arquitectura

10
CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CNSTRUCCIÓN ALUMNA: Brenda Liliana Muñoz Flores SESTRE: Octavo Semestre CARRERA: Arquitectura PROFESOR: MDU Juan Ernesto Tello Ruíz MATERIA: Teoría de la arquitectura V ENSAYO La ciudad compacta sustituye la dispersión 20 de marzo de 2014

description

crítica ensayo

Transcript of arquitectura

Page 1: arquitectura

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CNSTRUCCIÓN

ALUMNA: Brenda Liliana Muñoz Flores

SESTRE: Octavo Semestre

CARRERA: Arquitectura

PROFESOR: MDU Juan Ernesto Tello Ruíz

MATERIA: Teoría de la arquitectura V

ENSAYO

La ciudad compacta sustituye la dispersión

20 de marzo de 2014

Page 2: arquitectura

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se presenta una opinión muy personal sobre la lectura “La ciudad compacta

sustituye la dispersión”, esta opinión está apoyada en algunas frases o partes del texto presentado en

la lectura por el autor.

Se presentan los puntos de acuerdo y desacuerdo con lo que explica el autor en su artículo. Se trata

de presentar una opinión crítica basada en los conocimientos que tengo sobre el tema, una opinión

desde el punto de vista arquitectónico y urbano.

El tema de la ciudad y su actual desarrollo conlleva opiniones muy diversas por lo que es más

complicado realizar una crítica objetiva.

La finalidad de este ensayo es presentar los diferentes puntos de vista, acuerdos y desacuerdos con

lo que el autor presenta en su artículo, enfocar esta opinión en una crítica lo más objetiva posible.

El tema presentado es un tema muy interesante a que es una problemática que estamos viviendo

actualmente y por el área en la que nos encontramos estudiando actualmente vemos más clara que

algunas otras personas, estamos directamente relacionados con esta problemática ya que está en

nuestras manos el transcurso que lleve y las soluciones que se pueden aportar para solucionar esta

problemática.

El punto primordial que se trata en esta crítica es el uso del automóvil ya que como se verá más

adelante tiene enormes implicaciones en el desarrollo actual y futuro de las ciudades, y afecta en

gran manera la composición que tienen las ciudades y los problemas a los que se enfrenta.

La idea principal de este texto es presentar los beneficios que implica la ciudad compacta contra la

ciudad dispersa, no solo los beneficios si no también la urgencia existente actualmente por cambiar el

desarrollo que tienen las ciudades, el desarrollo equivocado que en un corto plazo nos afectara en

gran manera, y no solo a un grupo de personas sino a todos los estratos de la sociedad, ya que el

desarrollo urbano no es particular, afecta a todas y cada una de las personas que forman parte de la

sociedad.

Page 3: arquitectura

La ciudad compacta sustituye a la dispersión

La idea principal de la ciudad compacta es crear un tejido urbano coherente, funcional; tejido urbano

que no solo tenga una estructura lógica y basada en un código establecido; si no que esta estructura

cambie la forma de vivir actualmente, la estructura urbana actual.

Algo que se toma muy en cuenta es la transección de la de la vida rural a la urbana, actualmente el

mayor porcentaje de la población se encuentra en la mancha urbana, efecto que si se analiza de una

manera más crítica nos afecta en gran manera, ya que cada vez la población urbana requiere más

servicios e infraestructura, los recursos necesarios son cada vez más altos, la demanda de servicios

cada vez es mayor y por lo tanto la expectativa de vida menor.

Esto no nos afectaría en gran manera si el desarrollo de las ciudades se levara a cabo de una

manera ordenada y lógica, en base a algo establecido; no solo por intuición o de acuerdo a lo que se

necesita; algo muy importante que debeos tomar en cuenta es que no solo debemos preocuparnos

por lo que nos afecta directamente a nosotros como individuos, si no que debemos tener muy claro

que formamos parte de una sociedad y cada una de nuestras acciones afecta a todo el contexto;

somos parte de una gran grupo de sociedad urbana.

Todas las acciones que se realicen tanto individualmente como las realizadas por las autoridades

conforman la estructura urbana actual; el problema reside en que ni las autoridades ni nosotros como

individuos tenemos una idea clara o una base para llevar a cabo el desarrollo de las ciudades, el

desarrollo actual de la ciudad se da de acuerdo a lo que se necesita en el momento o de acuerdo a

los recursos con los que se cuenta, sin pensar en lo absoluto en los efectos y consecuencias que este

desarrollo de la ciudad tendrán en un futuro, no solo para nosotros sino también para las

generaciones futuras.

La ciudad actual tiene una zonificación anti-urbana, y no es fácil darnos cuenta o tratar de cambiarla

ya que siempre hemos vivido en este tipo de ciudad, ya nos acostumbramos, aprendimos a vivir en

esta ciudad aunque no sea ni funcional ni agradable.

El autor menciona que el problema principal al que nos enfrentamos actualmente es el uso del

automóvil y yo estoy completamente de acuerdo con eso; nuestra vida gira en torno al uso del mismo,

contemos o no con el mismo nos afecta directamente en todos los aspectos y por consecuencia el

diseño y desarrollo de las ciudades se da entorno a el automóvil y no en torno a las personas.

El punto principal que se debería tomar en cuenta al diseñar las ciudades debería ser a las personas,

ya que nosotros somos los que vivimos día a día y utilizamos esta ciudad; el automóvil es solo un

objeto al que lamentablemente se le ha dado mayor importancia de la que debería.

Es una realidad que la aspiración de toda persona es poseer un automóvil y si ya lo posee su mayor

aspiración es tener uno cada vez mejor, el más nuevo, el más bonito, el más moderno, etc. Este tipo

de mercadotecnia la que estamos acostumbrados afecta demasiado en nuestras vidas, ya que el

automóvil es el que diseña literalmente la estructura urbana de la ciudad.

Es un hecho que, como menciona el autor: los automóviles facilitan la dispersión, y con el aumento en

la utilización de este aumenta la infraestructura necesaria para tener una vida urbana buena.

Puedo decir que actualmente una de mis aspiraciones si es el adquirir un automóvil y no es por el hecho de formar parte de la moda o por ser como los demás, es un hecho que actualmente el poseer

Page 4: arquitectura

automóvil es indispensable, no solo pro un capricho , sino porque la configuración de la ciudad actualmente lo exige, no es nada funcional el no poseer automóvil, ya que la vida no está diseñada para eso, opino que el uso del transporte público aminoraría los problemas que existen actualmente, pero solo si este transporte publico tuviera las condiciones e infraestructura ideales, ya que si no cuenta con estas condiciones lamentablemente en lugar de ser una solución es una algo que afecta a la ciudad.

Tomando en cuenta todo esto podemos decir que el uso del automóvil si es indispensable, pero debería existir un desarrollo urbano que nos beneficiara por el uso de este y no al contrario.

Andrés Duany y la transección

Para realizar un mejor análisis y explicar de mejor manera lo que es la ciudad compacta, sus implicaciones y requerimientos; se realizó una clasificación de las diferentes zonas de la ciudad según la intensidad y la densidad de los componentes urbanos. La clasificación es la siguiente: Zona T3 zona sub-urbana, Zona T4 zona general urbana y la Zona T5 como la zona centro urbano.

De acuerdo a esta clasificación se pueden establecer las necesidades de cada una de las zonas de la ciudad y los requerimientos y necesidades de cada una. La idea que presenta el autor es que estas tres zonas comiencen a sustituir la dispersión suburbana en todas las regiones del mundo.

De esta manera el desarrollo de las ciudades se puede ir mejorando con un trabajo continuo de la sociedad por ir cambiando la estructura urbana actual de la ciudad.

El primer punto para comenzar a realizar esta transición es crear un código de desarrollo urbano bien establecido y que tenga la autoridad necesaria para que todos acaten las normas del nuevo desarrollo urbano, para esto se necesita el trabajo en equipo y continuo de las autoridades y la sociedad en general, ya que si no se establece este código el cambio se realizara solo en algunas zonas y esto no será un cambio significativo en la ciudad.

Para llegar a un acuerdo común y tomar de buena manera el cambio debemos tener una visión a futuro ya que estos cambios que se realicen afectarán directamente a las generaciones futuras, debemos tomar en cuenta que tipo de sociedad queremos dejarle a nuestra descendencia.

Algo primordial que debemos tomar en cuenta es la sustentabilidad, ya que la ciudad en la que vivimos actualmente no es sustentable y si eso nos afecta actualmente en un futuro la afectación será peor, debemos tener claro que la construcción de grandes edificios no es sustentable, actualmente el mantenimiento de estos edificios es muy costoso y lo será cada vez más, por eso debemos cambiar nuestro estilo de vida y no pretender que el desarrollo urbano siga su curso como hasta ahora, si no las afectaciones en un futuro será irremediables, ya que la única solución será destruir las ciudades completamente y crearlas de cero, ahora si con la planeación y el desarrollo adecuado.

Las tres zonas de transección de la ciudad compacta

Como se mencionó anteriormente existe una clasificación propuesta por el autor para el desarrollo de las ciudades compactas: la Zona T3 que es la zona que admite casas individuales en parcelas grandes, con una red de carreteras más relajada que en las zonas más altas; la Zona T4 que es la zona general urbana más densa, con casas que están más cerca unas de otras, así como de la acera; y por último la Zona T5 que es el centro urbano, donde se combinan perfectamente los usos comerciales con las viviendas.

Page 5: arquitectura

Es importante resaltar que estas zonas forman un conjunto, deben estar conectadas pero bien definidas entre sí; esta conexión impide que unas zonas sean mayores en proporciones o que no sigan el desarrollo que ya tienen establecido desde un principio. Cada zona es independiente, con su núcleo bien definido (lo que reduce la utilización de automóvil), pero con esta misma independencia se forma un gran conjunto que es nuestra ciudad.

Para el desarrollo adecuado de estas zonas es indispensable le contar con un código de desarrollo que guie y norme la constitución de estas zonas e impida que se realicen grandes cambios en las mismas, esta normativa nos ayuda a evitar que se repita una misma zona en un área extensa y así evitamos el monocultivo de la dispersión.

El problema principal que tiene nuestra ciudad actualmente es que no posee zonas bien definidas ni varios núcleos, el tener un solo núcleo propicia el uso del automóvil en mayor manera, ya que para satisfacer nuestras diferentes necesidades es necesario recorrer grandes distancias, lo que es muy poco funcional y hace de nuestra vida una rutina constante.

El coche conduce a la dispersión

El punto focal o la causa principal de los problemas que tiene actualmente nuestra ciudad es el automóvil, como ya se mencionó anteriormente el uso de automóvil controla todas nuestras actividades y por lo tanto también controla irremediablemente el desarrollo de la ciudad.

La dispersión de la ciudad solo existe porque es una consecuencia natural de la generalización del automóvil. Es lamentable ver como el automóvil controla tanto nuestra vida y el desarrollo de esta, actualmente el automóvil tiene mayor importancia que la vida humana dentro de la ciudad, algo que es completamente inaceptable, ya que estamos diseñando ciudades para los automóviles y no para la población que es la que hace uso de la ciudad y padece con todas las carencias y problemas de la misma.

Es inaceptable ver como las geometrías urbanas se adecuan primero a los coches y en segundo lugar a los peatones. Es restarnos importancia a nosotros mismos ante un objeto como lo es el automóvil. El desarrollar las ciudades en torno al automóvil produce un tejido urbano muy complejo, lo que conlleva condensación, conectividad y usos mixtos, lo que por consecuencia nos ofrece una estructura urbana amorfa.

Para disminuir en gran medida del uso de automóvil es necesario crear núcleos de vida, núcleos que contengan todos servicios e infraestructura necesarios para que las personas puedan desarrollar ahí sus actividades sin tener que recorrer grandes distancias, esto optimiza en gran manera tiempo y ofrece una mejor calidad de vida para las personas, además que brida una estructura urbana simple y bien definida. Crear nodos urbanos locales.

Lamentablemente lo que existe actualmente en nuestra ciudad son aglomeraciones entre las actividades, las conexiones entre las viviendas y las actividades son innumerables carreteras de gran extensión, esta es una conexión incorrecta que destruye el significado de una ciudad.

Leyes, regulaciones y el ideal democrático.

La propuesta del autor es regular el desarrollo de áreas urbanas de diferente densidad, mediante códigos bien definidos de desarrollo, esto no implica restricciones no medidas rígidas que limiten el desarrollo de las ciudades, si no medidas concretas que regulen el desarrollo de los núcleos urbanos.

Estas medidas no son restricciones si no que son acciones que cambian la configuración actual de la ciudad para ofrecer mejores condiciones de vida a la sociedad. Tampoco impone serias restricciones

Page 6: arquitectura

a los automóviles, sino que simplemente cambia la geometría de como circulan y donde se estacionan, tomando como prioridad al ser humano y no al automóvil.

En mi opinión esta debe ser la primicia siempre, tomar en cuenta el diseño de acuerdo y para el ser humano no a cualquier otro objeto, dejar de lado la mercadotecnia y los intereses personales de algunas personas y comprometerse con el desarrollo adecuado de la ciudad para ofrecer la mejor calidad de vida posible.

No debemos asociar el concepto de libertad no el hecho de poseer un automóvil, ya que es todo lo contrario, nos vemos obligados a recorrer las inmensas carreteras que no están bien diseñadas y nos hacen perder tiempo y recursos. Sería más sencillo y de mejor calidad el hecho de solo poder caminar hacia nuestro trabajo o escuela, si la ciudad estuviera diseñada de acuerdo a los núcleos bien definidos de desarrollo, si esto pasara nuestra calidad de vida aumentaría enormemente.

El paisaje dependiente del automóvil se autogenera.

Actualmente el automóvil juega un papel mucho más importante que un simple medio de transporte en nuestra sociedad y principalmente en la ciudad, ocupa más de la mitad de muchas superficies urbanas en muchas regiones, lo que merma en mucho la calidad de vida y la percepción que ofrece la ciudad en si como un conjunto.

El objetivo principal que debemos alcanzar es crear un equilibrio entre el paisaje del automóvil y el paisaje de la población con la ciudad. Actualmente pesa más el automóvil que cualquier otra cosa, estoy de acuerdo en que no podemos disminuir de un día a otro el número de automóviles existentes, y tampoco podemos eliminar los estacionamientos solo porque no ofrecen un calidad perceptual buena, creo que la solución es crear estacionamientos de menores dimensiones o que no estén a la vista, subterráneos, etc.; hay varias formas de ofrecer el servicio de estacionamiento sin afectar la imagen urbana de la sociedad, y estas zonas que actualmente están destinadas a los estacionamientos se pueden aprovechar para crear áreas de esparcimiento o áreas de donación para la población.

Un problema que tenemos precisamente en el tema de los automóviles es la velocidad, ya que debido al exceso de velocidad y a que las personas siempre tienen cada vez más prisa, la infraestructura urbana parece cada vez más un grupo de autopistas, puentes, desniveles, siempre con el objetivo principal de llegar rápido a su destino; esto nos orilla a diseñar ciudades en base al automóvil y no a las personas como hemos mencionado ya anteriormente; el origen de toda esta problemática es el automóvil y su indispensable utilización.

Simplemente con la primicia de los núcleos urbanos la utilización del automóvil no sería tan necesaria y se podría limpiar la imagen urbana de la ciudad, y se mejoraría la apariencia de la ciudad además de ofrecer mejor calidad de vida y recorridos placenteros para la ciudadanía.

Un problema al que nos enfrentamos actualmente es que no se planea ni se diseñan los espacios destinados como áreas libres o de esparcimiento, las zonas que están actualmente destinadas este fin son las que quedan como residuo de algún otro espacio o que simplemente no se les encuentra ningún otro uso y quedan como espacios residuales que posteriormente la misma población le da un uso.

La estructura urbana debería tener bien definido un porcentaje de áreas construidas y áreas libres y regular su uso para que sea respetado, y tener un equilibrio visual y de actividades. En cuanto al diseño de las vías públicas y las zonas de estacionamiento también debe existir una regulación, y no se debe dar prioridad al diseño de estacionamientos sobre las necesidades y requerimientos de la sociedad. Los espacios en la vía pública y los estacionamientos deben adecuarse a la estructura urbana compacta y no a la inversa, ya que esto sucede da como resultado las ciudades diseñadas para el automóvil.

Page 7: arquitectura

En mi opinión la sustitución del automóvil por la sensación de recorrer las vialidades y lugares a pie, sería una mejor experiencia demás de que trae grandes beneficios tanto para la ciudad como para la persona, en la ciudad mejor la imagen urbana, disminuyen los niveles de contaminación y par al personas sirve como ejercicio, brinda mejor calidad de vida, ofrece mayor calidad perceptual en sus recorridos, elimina la monotonía de la vida diaria y ofrece una ciudad más sustentable.

Actualmente las ciudades nos no sustentables y cada vez menos con la construcción de enormes rascacielos que lo que menos son es sustentables, debemos entender que la construcción de estos edificios lejos de traernos beneficios cada vez nos afectan más, ya que la gran cantidad de recursos que se emplean en su construcción y su mantenimiento nos afectan diariamente, debería dejar de pensarse en que estos edificios ofrecen prestigio o plusvalía a las ciudades, ya que con esta mentalidad se afecta cada vez más la vida y los recursos de las ciudades en todo el mundo.

El diseño y construcción de este tipo de edificaciones debe estar bien regulada y realizarse de acuerdo a un código de desarrollo bien definido, para que no afecte en gran manera a la población, las restricciones en cuanto a este tipo de construcción deben der muy puntuales y específicas para que todos las lleven a cabo.

Una velocidad menor fomenta la vida urbana

La ciudad compacta es una ciudad de baja velocidad, esto es algo que debemos tener muy en claro ya que como se mencionó anteriormente esto propicia que el diseño de las vialidades y de las mismas ciudades estén más pensadas para la población y no para el automóvil, además que el ritmo de vida de las personas sería más tranquilo.

Lo que es claro es que estamos diseñando ciudades para las personas no autopistas para el automóvil. Con esta primicia el diseño de los núcleos urbanos es el adecuado y posee todos los requerimientos necesarios.

La ciudad compacta combina espacios ciudadanos compartidos con estructuras concentradas, así todo componente soporta y está conectado con el conjunto, lo que nos ofrece una mayor organización de ciudad y mejor calidad espacial.

Los edificios deben vincularse a los espacios no a las carreteras, esta es una de las primordiales ideas que sigue la ciudad compacta.

Menor número de carreteras es igual a mayor número de espacios dedicados a la población, y menor número de automóviles.

Todo se reduce a eso: disminuir el número de automóviles y el número de carretas, para limpiar la imagen de la ciudad y crear un mayor orden y lógica en la misma.

Interacciones entre los coches y los peatones y las franjas de aparcamiento.

La ciudad compacta, y no solo esta es una ciudad para las personas, pero los coches y los camiones también tienen cabida; por lo que el diseño de las ciudades debe tener un equilibrio entre ambos aspectos para obtener el mejor resultado posible.

El diseño de estacionamientos tiene que ser muy cuidadoso y bien definido para no caer en el hecho de una simple plancha de asfalto llamada estacionamiento, esta es la peor manera de solucionar un

Page 8: arquitectura

espacio de este tipo además de que hace muy cansado y desagradable este recorrido, lo pero que nos puede pasar es tener que recorrer un estacionamiento demasiado amplio por la tarde, literalmente estos espacios se convierten en planchas las cuales nadie quiere recorrer pero debemos hacerlo.

Por esta situación se plantea el diseño de áreas más reducidas de estacionamiento y destinar un área exclusiva para el tránsito de las personas a través del estacionamiento. Estas áreas de estacionamiento debes estar ubicadas estratégicamente para que sean funcionales y para que no afecten la imagen urbana de la ciudad.

La idea es crear redes en estas áreas de estacionamiento y destinar parte del mismo para crear franjas peatonales que mejoren la imagen urbana del estacionamiento, no lo hagan tan pesado visualmente y sea más seguro para los peatones.

El objetivo a alcanzar en el diseño urbano es no permitir que el que el automóvil se apodere de un espacio urbano. Esta oración suena un poco a invasión extraterrestre pero es lo que actualmente sucede, el automóvil es indispensable para la realización de cualquier actividad, poco a poco ya está presente en cada una de nuestras actividades y peor aún en nuestros espacios públicos, se está apoderando poco a poco de nuestras vidas y las controla a su antojo.

Más allá de la transección con Christopher Alexander

El cambio en el diseño de las ciudades debe ser gradual, ya que no podemos destruir una ciudad completamente para volver a construirla, el punto es comenzar por cambiar el código de desarrollo zonificación de las ciudades, cambiar los aspectos que nos sean más sencillos y cotidianos, aspectos que no nos cuesta ningún trabajo cambiar, ya si poco a poco lograr un gran cambio.

Una acción que traería un gran cambio seria que las ciudades que han sufrido algún daño o necesiten un cambio urgente diseñarlas de acuerdo a un nuevo código, no utilizar las mismas técnicas y normas existentes actualmente, ya que eso sería regresar a lo mismo y así no se podrá avanzar, no se realizara ningún cambio en el diseño de nuestras ciudades, el punto es mejorar no continuar con lo mismo que tarde o temprano nos afectara demasiado y ya no tendrá solución.

Construir ciudades con escala humana tanto en dimensiones como en necesidades para así crear núcleos urbanos estables y funcionales que no tengan ninguna alteración negativa durante su desarrollo.

“La ciudad compacta es aquella que: presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad.”1.

Page 9: arquitectura

CONCLUSIÓN

Me pareció muy interesante la lectura, presenta varios puntos de vista que no me había puesto a

pensar nunca. Estoy de acuerdo con la información que presenta el autor, algo que me preocupa ya

que ahora tengo un panorama más claro y amplio sobre el desarrollo a futuro que tendrán las

ciudades.

Los puntos de vista presentados en la lectura son muy claros y directos, además la propuesta

presentada por el autor me parece muy factible aunque un poco difícil de poner en práctica por que

implica un gran compromiso tanto de los ciudadanos como de las autoridades, además de cambiar un

la mentalidad de la población actualmente y de realizar grandes cambios en la infraestructura y

equipamiento de las ciudades.

Estos cambios para mejorar las ciudades implica cambiar el estilo de vida de las personas; algo que

será un proceso que necesitara bastante tiempo y paciencia ya que este cambio es gradual y no se

puede llevar a cabo de una manera tan rápida.

Page 10: arquitectura

REFERENCIAS

Sitios web:

1. Ciudad compacta/Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_compacta