ARQUITECTURA INDOHISPANA

9
ARQUITECTURA INDIGENA Prehistoria Se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 ó 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia. Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas. Arquitectura Neoindia En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio". La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie. También se han registrado 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido

description

arquitectura indohispana en venezuela

Transcript of ARQUITECTURA INDOHISPANA

ARQUITECTURA INDIGENA

PrehistoriaSe estima que el hombre lleg aVenezueladesde el ao 15000a.C., en el perodo conocido como Paleoindio. Como el nmero deetniasera muy reducido, en sus inicios slo 20 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedan delnorte del Continente, descendientes de oleadas provenientes deAsia.Ningn estudio arqueolgico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistrico en territorio venezolano entre el Paleoindio y elMesoindio(15000a.C. hasta 1000a.C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indgenas en aquellos tiempos eran nmadas, y por tal motivo, no construyeron ningn tipo de vivienda, pues no se establecan en un lugar en especfico. Posiblemente se refugiaban encavernaso cuevas.Arquitectura NeoindiaEn Venezuela, el hombre prehistrico empez a construir arquitecturas tiles, aproximadamente desde el ao 1000 a.C hasta el siglo XVd.C., en el perodo conocido como el "Neoindio".La arquitectura neoindia consista en construcciones incipientes, comoterrazas agrcolasybvedasalineadas porpiedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas comotumbasysilospara el almacenamiento de productos agrcolas.En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten enterraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contencin de las aguas en zonas anegadizas y permitan, entre otras cosas, atravesarlas a pie.Tambin se han registrado 6 estaciones de conjuntosmegalticoscompuestos pormenhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artsticas del indgena venezolano, congrabados petroglficos.El material ms trabajado en este perodo fue la piedra.

ARQUITECTURA INDOHISPANALa arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del ao1498d.C., ao en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En elsiglo XVse proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por losaborgenesvenezolanos, y la construida por los espaoles en territorio venezolano.Palafitos. La arquitectura indgena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden lospalafitos, que eran viviendas comunes de lastribuswayuy warao. Eran viviendas pequeas, apoyadas sobre pilotes demadera, construidas sobre las aguas tranquilas de loslagosylagunas. Cuentan los historiadores que cuandoAmrico Vespuciolleg a costas venezolanas y observ los palafitos delLago de Maracaibo, llam al lugar "Pequea Venecia", donde deriv tiempo despus el nombre de Venezuela. Hoy en da aunque la cantidad de comunidades indgenas han disminuido, las que an existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en elDelta del Orinocoan se pueden encontrar estos palafitos.Churuatas.En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, lachuruata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indgenas. La churuata es una especie dechoza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazn de postes de maderas y crculos concntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces depalmaque conforman la capa impermeable del techo y la perfeccin de sus formas, coronada por unapunta cnicaen la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los ltimos aos en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios pblicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.Wahiba.Aunque las viviendas ms apreciadas y que ms han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indgenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenan su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bamb, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del ao. Cuando es poca de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es poca de sequa viven en la planta de abajo.Los indgenas venezolanos bsicamente usaban: madera, palos, palmas, caa, bamb, mangle y enea para la construccin de sus casas.

PERODO INDGENAEl desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C., pero muy diferente segn las regiones, se conoce como el perodo Indgena. Se produce un desarrollo de la agricultura entre diversos grupos.La poblacinLa poblacin indgena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente medio milln de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habra llegado, por el norte, desde la regin del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indgenas ms importantes eran loschibchasen los Andes, loscaribes, situados en casi todas las costas, y losarawakos, asentados en parte de las costas y ms al sur, y loswayu, oguajiros.Los principales pueblos que habitaron el pas fueron los Caribes y arawakos. Las regiones de oriente,Guayanay centro del pas as como tambin partes deZuliay los llanos fueron habitados por tribus caribes que migraron de la cuenca del Amazonas enBrasil, aunque despus a causa de guerras territoriales ocuparon la costa norte deSuramrica. Los arawakos provenientes de la Amazona occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y buena parte del occidente y centro occidente del pas, los waraos se encontraban en los caos de la desembocadura del ro Orinoco, losTimoto-cuicasen las montaas de los Andes y tambin losyanomamisen las selvas del Amazonas.10Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida comoColombiacomienzan a entrar en territorio de los Andes venezolannos. Aparecen gruposCaquetosdeParaguan. Tambin se producen pequeas migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca delOrinocoy otras reducidas zonas del pas. Al llegar los espaoles existan en Venezuela numerosas etnias que hablaban idiomascaribes,arawakos,chibchas,tup-guaranesy de otras familias lingsticas. Los aborgenes usaban tecnologas rudimentarias para construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc. Habitaban comunidades nmadas, agricultores sedentarios, como los sembradores de maz, cultivo que necesitaba de complejos sistemas de riego y embalses para controlar ros, haba cazadores de dantas y manates, recolectores de conchas marinas y pescadores, los cuales utilizaban embarcaciones fabricadas con base en un tronco de un rbol cado para transportarse, no derribaban una palma si no haba necesidad de ello. Unos adecuaban el terreno montaoso para la agricultura construyendo terrazas, otros construan muros de piedra en los valles para ordenar los sembrados. En los Llanos, pueblos originarios construyeron una extensa red de calzadas, las cuales comunicaban a las aldeas, crearon loscampos elevadosque incrementaban la produccin agrcola en las zonas anegadizas, con lo cual lograban dominar las inundaciones en las pocas de lluvias.11No solan traer materiales de regiones lejanas para construir sus viviendas o sus instrumentos. Casas de piedra unifamiliares en las regiones ms fras, churuatas colectivas de madera y palmas agrupaban al grupo familiar extendido, palafitos dewayusy waraos eran viviendas comunes apoyadas sobre pilotes en las lagunas y manglares.12Eltruequesola consistir en el intercambio de tubrculos de la montaa por frutas de tierras bajas, maz por huevos de tortuga, pescado salado por yuca, y as sucesivamente. Los karia lograron desarrollar amplias reas de trueque, cultivaban algodn, auyama, rboles frutales y tabaco, los cuales cambiaban por canoas y hamacas. Tambin producan cestera, cermica, adornos corporales de plata, perlas, oro ycareyde conchas de tortuga que encontraban en zonas distantes de su hbitat. La vestimenta variaba segn la regin, ya que se fabricaba con las fibras naturales que encontraban en su entorno, as, atavos de lana para el fro de los Andes y guayucos para el calor.13Se sancionaba fuertemente la acumulacin de distintas riquezas en varias comunidades, ya que la propiedad era colectiva, la produccin era social y no individual, en la mayora de esas comunidades la comida sola prepararse para toda la poblacin. Sin embargo, pretensiones territoriales de algunas poblaciones agresivas desembocaban en grandes guerras, ejrcitos de hasta 40 mil hombres combatieron en la guerra entre catuches y teques.14En otras regiones, loswarao, huyendo de loscaribedejaron su territorio ancestral, y encontraron un nuevo hogar dentro de los caos del delta del ro Orinoco. La organizacin social variaba segn la regin, haba algunos pueblos que se constituan en comunidades tribales, jerarquizadas, con caciques y autoridades de paz, y otras con una organizacin comunitaria donde slo el chamn, curandero y gua espiritual tena un rango superior, usaban las plantas con fines medicinales.Los ArawacosLos arawacos constituyeron el grupo indgena ms numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su poblacin se localiz en el rea amaznica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ros del Sur.Otros grupos llegaron por el Occidente a travs de la pennsula de la Guajira, procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. donde vivieron principalmente de la pesca y la recoleccin de moluscos Tambin se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maz y yuca. Los arawacos desarrollaron la tcnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas,redesy cestas. Con el barro elaboraron vasijas.Los CaribesLas tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vas, tanto terrestres como fluviales y martimas.Se localizacin en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. gracias a suactitudbelicosa.Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el maz, la yuca. el algodn y la batata, Tambin fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron elcomerciocon sus vecinos por va fluvial y martima.Los TimotocuicasLos timotocuicas representaron los gruposindigenasms avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes, se localizaron en los actuales estados Mrida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.Desarrollaron la agricultura de regado en terrazas construidas en las reas montaosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maz, el tabaco y el aj. Tambin fueron excelentes alfareros y textileros,Practicaron el comercio con otras comunidades indgenas venezolanas, mediante el intercambio) de sus artesanas por productos y frutos. como el algodn y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habra desaparecido la poblacin de esas comunidades. Sin embargo, s sornetieron a otras pequeas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingstico.

PERIODO INDOHISPANO 1.500 D.C - PRESENTEEl periodo indo-hispano, como su nombre lo indica, corresponde a lo acontecido en los pueblos prehispnicos desde el momento en que irrumpen los primeros conquistadores hasta el presente. durante este largo periodo, las caractersticas y el numero de poblacin fueron modificados notablemente , tanto por la poltica de exterminio puesta en practica por los conquistadores hasta el presente. durante este largo periodo, las caractersticas y el numero de poblacin fueron modificados notablemente, tanto por la poltica de extermino puesta en practica por los conquistadores , como por el proceso de similacion por parte de las culturas criollas que se fue gestando lentamente con las mezclas de los aportes tnicos europeos, africanos y los especficamente aborgenes.

Para el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos, familias y pueblos indgenas que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional. Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autnoma y no formaban parte, ni cultural ni polticamente, de una, de una unidad administrativa mayor. hoy en dia , en cambio, los pueblos indgenas sobrevivientes forman parte de la Nacin Venezolana y se encuentran agrupados en 36 familias ubicadas en las zonas fronterizas como los guajiros que pueblan por igual territorios Colombianos y Venezolanos o los yanomamis en territorios Venezolanos y Brasileos, en las selvas y sabanas del sur del Orinoco , en las tierras lejanas de los llanos occidentales , o en zonas excepcionales como las que ocupan los caria en la Mesa de Guanipa . A pesar de la poltica de exterminio y del desdn criollo, la Venezuela actual muestra importantes huellas de quienes fueron sus habitantes originarios. La nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela , aprobada en 1.999 , establece una seccin completamente dedicada a reconocer los derechos de los pueblos indgenas , entre los que se incluyen el respeto a sus territorios ancestrales , sus lenguas y cultura , y su participacin poltica.

INDIGENAS ACTUALActualmente los pueblos indgenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurri en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.Los indgenas que habitan en lugares de difcil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situacin de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotacin dela tierra,minerae incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en laeconomainformal.Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas tambin por elimpacto ambientalque generan las diferentes actividades econmicas que se realizan en los espacios donde habitan.En vista de esta situacin, se han organizado engrupos de presinsiguiendo el ejemplo de otros pases, comoBoliviayMxico, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido susderechos, entre los que se incluyen elrespetoa sus territorios,lenguasy costumbres.En la actualidad, nuestras comunidades indgenas participan de manera activa, a travs de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones econmicas, polticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de lapoblacinvenezolana.