Arreglar Caminos

download Arreglar Caminos

of 12

Transcript of Arreglar Caminos

  • ^ I^ ,^^^.

    Caminos ruralesN 1-67-H.

    Jos Mara Ferrer GrandaIngeniero de Montes

    dINISTERIO DE AGRICULTURA

  • Caminos ruralesLos cami.nos rurales son el medio de comunicacin ms

    importante para el agricultor.Muchos de ellos no se encuentran en las condiciones que

    debieran, y cuando llueve se llenan de barro, volvindose in-transitables.

    En muchos casos solamente pueden circular los carros dealtas ruedas, las cuales se hunden en el barro hasta llegar alsuelo firme.

    Cuando estos caminos se secan o cuando hiela, el barrose endurece, formndose roderas o crestas, que tambin d5-Ficultan el trnsito.

    Hoy da, en que la agricultura se va mecanizando, loscarros tirados por animales van siendo sustituidos por remol-ques arrastrados por tractores.

    El paso de los tractores de ruedas por estos caminos, cuan-do estn embarrados, es difcil porque las ruedas resbalan,y cuando estn secos o helados, el paso por roderas o crestasse hace dando tumbos, es decir, a costa de someter a las m-quinas a un movimiento constante que daa su estructura y,a la larga, provoca averas.

    Tres son las condiciones mnimas que ha de cumplir uncamino rural para que resulte una va de comunicacineficaz:

    1.' Tener un piso f irme que no forme barro cuando llueva

  • -3-

    2. No preseaztar pendiet^tes excesivas.-Muchos caminosactuales ofrecen unas pendientes que no son obstculo parala subida o bajada de carros tirados por ganado, pero qucconstituyen un grave peligro para las bajadas de los tracto-r vs con remolque.

    3." Tener a^rza anchur-a adecuada, con curvas amplias qucpermitan la circulacin de remolques a plena carga.

    E1 camino debe unir y acercar; un mal camino separn yaleja.

    Durante el invierno, el problema de la circulacin se agu-cliza a causa del fro y de las lluvias. Al mismo tiempo, la ac-tividad agrcola decrece en mehos lugares, y^^por ello elarreglo de caminos puede ser una actividad interesante.

    En las fincas de tamao medio y grande que posccn cami-^^os interiores, corresponde al agricultor el arreglo de sus pro-pios caminos, nivelndolos, sanendolos y efectuando rcllenos.

    Tratndose de zonas de pequeas e^plotaciones dispersasen que los caminos son comunales, la unin de todos los agri-cultores para emprender una labor conjunta de arreglo dccaminos que a todos beneficiara, puedc ser la solucin apro-piada.

    Naturalmentc, la concentracin parcelaria, aparte de susotras ve.ntajas, facilita enormemente la solucin a cstos pro-blemas. En este caso la construccin de caminos se realizapor empresas especializadas y mtodos distintos (caminos es-tabilizados, carreteras, etc.). En lo que sigue nos limitaremosa describir algunos sistemas de construccin que estn alalcance de los agricultores.

    CAMINOS RURALES DE MACADANI

    Los caminos dc: macadatn estn formados por u^1 esquc-leto dc piedra macl^acada cuyos huecos se rellenan con unmaterial fino, qtte iecibe el nombre de recebo.

    Tru

  • Fig. L^Camino de macadam reci^n reparado.

    cin aconsejable es la de un ancho de firme de 3,50 metros,para un camino cuya anchura total entre aristas interiores decunetas es de cinco metros, no debiendo ser nunca el espesordel firme inferior a 20 centmetros.

    Un ancho superior encarece los caminos. Es preferible^onstruir apartaderos para el cruce de vehculos.

    Las pendientes deben ser uniformes.Las curvas de los caminos rurales deben tener un radio

    mnimo de 20 metros.La pendiente mxima no ser superior al 7 por 100. Una

    pendiente superior sera peligrosa para el descenso de trac-tores con remolques cargados.

    Saneanziento.-Debe evitarse en los caminos el encharca-miento y la erosin, originados por aguas procedentes de te-rrenos adyacentes y la retencin de la lluvia cada sobre l.Para lograrlo, ha de drsele una pendiente uniforme en cadatramo, no dejando depresiones ni elevaciones; deben cons-truirse cunetas que eliminen el agua, y ha de drsele una pc-quea inclinacin transversal (bombeo), del orden del 2 al 3por 100.

    Firrne.-El rido grueso (piedra machacada) que se utili-za para la construccin de estos caminos debe tener al menos

  • -5-

    tres caras fracturadas en el 75 por 100 del material, pues deno ser as se deformara el firme al soportar el peso de losvehculos. Su tamao debe oscilar entre cuatro y ocho cent-metros, debiendo ser su forma lo ms cbica posible, no de-biendo emplearse los ridos en forma de agujas o lajas.

    Estos ridos deben ser resistentes, no debiendo admitirselos que se disgreguen con facilidad, pero tampoco deben serdemasiado duros, a no ser que se disponga de maquinariaapropiada para realizar la compactacin.

    E^EFig. 2. Esquema de un camino de macadan^.

    La piedra no debe ser friable, para que no se deshaga al^onsolidarla y bajo las cargas del trfico.

    En climas fros debe evitarse el empleo de piedra que ab-sorba mucha agua.

    En resumen, las piedras recomendables para utilizar comorido grueso son los granitos de grano muy fino, las calizasduras, las areniscas duras y las piedras volcnicas de granof ino

    El recebo tiene por misin rellenar los huecos que deja elrido grueso, no debiendo emplearse para este fin los mate-riales arcillosos o de tierra vegetal, pues dan firmes defor-mables al absorber gran cantidad de agua, y acaban yendo,adems, al fondo del firme como consecuencia del lavado queefecta la lluvia.

    E1 tamao del recebo no debe exceder de la sexta partedel tamao del rido grueso, pudiendo emplearse el residuo

  • del machaqueo de las canteras de donde se extrae el ridogrueso o tambin determinados suelos.

    Las arenas finas son un buen recebo, y an mejor si sonligeramente arcillosas. Los recebos arcillosos son peligrosos,pues el macadam se deforma fcilmente. Los limosos carecende cohesin.

    Constrz^ccin.-Para la construccin de los caminos rura-les de macadam, basta asentar directamente la piedra sobreel terreno una vez hecha la explanacin, sin que en ningmcaso el espesor de la piedra machacada que se apisone cadavez sea superior a 20 centmetros una vez apisonada. Si el ca-mino ha de tener un espesor de firme superior a los 20 cent-metros despus de apisonado, deber hacerse ste en dosveces: en dos capas de 15 centmetros; si ha de tener 30 cent-metros; en dos capas de 20 centmetros, si ha de tener 40 cen-tmetros.

    E1 volumen de piedra, una vez apisonada, es el 80 por 100del correspondiente a la piedra ^acopiada. Las equivalenciasson las siguientes:

    Un metro cbico de piedra en cantera, equivalente a:

    - 1,80 metros cbicos de piedra gruesa.- 2,- metros cbicos de piedra partida.

    Un metro cbico de piedra afirmada requiere:

    - 1,17 metros cbicos de piedra gruesa.- 1,30 metros cbicos de piedra partida.

    El apisonado debe realizarse paralelamente al eje de la ca-rretera, empezando por las cunetas y terminando por el centro.

    Una vez realizado el apisonado y ya encajadas perfecta-mente las piedras, se aade el recebo poco a poco, for^zandosu penetracin mediante el apisonado y aadindose agua.

    E1^ volumen del recebo a emplear es del orden del 20 a 25por 100 del de la piedra. ^

    La consolidacin del firme se debe hacer con apisonado-ras de 10 toneladas, por lo menos, o con rodillos vibradores.En caso de no disponer de apisonadora ni rodillos vibrado-

  • F^i;. 3. - El maca-dam descarnado esel principio de laprdida del firme

    res, el apisonado se pucdc hacer con wi cilindro de tres tone-iadas de peso, por lo mcnos, arrastrado por el tractor.

    Conservacirx.-Debe prohibirse la circulacin de vehcu-los con ruedas de llanta estrecha. Mantener en buen estadolas cunetas, para que el agua circule por ellas. Repasar losbaches para evitar las filtraciones de agua.

    La reparacin de los baches debe hacerse cortando verti-calmente los bordes y rellenndolos con piedra cuyo tamaosea de 1/2 a 1/3 de la profundidad del bache, consolidando yprocurando que la superficie no quede ms baja que la res-tante del camino; despus se repone el recebo, cubriendo conmaterial de la misma clase del empleado en la construccin,evitando que el macadam quede descarnado excesivamente.

    GAMINOS RURALES DE TIERRA

    Los caminos de tierra no son ms que una explanacindebidamente compactada, condicin sta absolutamente nece-saria, pues, en caso contrario, su deformacin es inmediata.La tierra debe quedar consolidada lo ms perfectamente quesea posible, para evitar asientos durantc la explanacin delcamino.

    La compactacin de estos caminos debe hacerse siempreen presencia de la humedad ptima de Prctor, con la que scconsigue obtener la mayor densidad. Para su determinacin

  • -S-

    es necesario llevar a cabo un anlisis, los cuales, en mediosrurales, no son fciles de ejecutar. Esta humedad ptima noes una constante de cada suelo; depende de la intensidad delapisonado. Cuanto mayor es la fuerza de compactacin, menores el valor de la humedad ptima.

    Para suelos arcillosos, la humedad ptima es del 20 al 30por 100; para los suelos limoarcillosos, del 15 al 20 por 100,y para los arenoarcillosos, del 8 al 15 por 100. Los tantos porciento indicados se refieren al peso en seco del terreno.

    Una prctica que puede orientar sobre la cantidad correc-ta de humedad es la siguiente:

    Se humedece la tierra del camino y se hace una bola conla mano de tres a cuatro centmetros de dimetro, dejndolacaer desde una altura aproximada de 1,5 metros. Cuando lamuestra, as ensayada, tiene una humedad prxima a la pti-ma de Proctor, al chocar contra el suelo se deforma ligera-mente sin resquebrajarse, deshacerse o aplastarse excesiva-mente. En los suelos arenosos, la humedad ptima es baja,creciendo la misma conforme aumente la cantidad de arcilla.

    El perfil transversal del camino de tierra debe tener unbombeo o inclinacin transversal del 4 al 6 por 100, sin quesea aconsejable sobrepasar este lmite superior para evitarlas erosiones superficiales debidas a las escorrentas del agua,ni tampoco del lmite inferior, a fin de que el agua no searetenida durante mucho tiempo sobre la superficie del camino.

    El camino debe tener un drenaje eficaz mediante la cons-truccin de cunetas adecuadas.

    Si en los caminos de tierra se forman baches con facilidad,se puede corregir este defecto aadiendo arena y mezclandontimamente la arena con el suelo del camino, lo cual puedelograrse mediante pases sucesivos de escarificadores agrcolasy gradas de discos, efectuando la compactacin posterior-mente.

    Si los caminos son demasiado arenosos, conviene aadiralgo de arcilla hasta lograr una estabilidad adecuada.

    En cualquier caso no debe emplearse tierra vegetal en nin-guno de los estratos de construccin de un camino.

  • -9-

    CAMINOS DE HORMIGON

    En Alemania e Inglaterra se estn construyendo muchoscaminos rurales de hormign. Estos caminos son caros, peroexiste la posibilidad de reducir su coste limitndose al hormi-gonado a la "doble rodada".

    Este tipo de caminos rurales pueden ser construidos pordiferentes procedimientos (hormign en masa, hormign ar-mado, piezas preEabricadas, etc.) en Espaa, hoy por hoy, con-sideramos que los dos sistemas ms prcticos son el hormignen masa y lo que podramos llamar el sistema "grava-ce-mento".

    Ante todo hay que trazar o replantear sobre cl terreno lasdos bandas paralelas que constituirn la "doble rodada". Va-:indose de cuerdas y piquetes se hace las alineaciones, quenaturalmente deben ser lo ms rectilneas que sea posible.

    La anchura de estas bandas suele estar comprendida entre60 y 80 centmctros y su separacin depende del tipo de trac-tor o vehculos que se desea desplazar sobre ellas. Es frecuen-tc que las bandas presenten una distancia entre ejes del 1,40 a1,50 mctros.

    Una vez replanteadas Ias bandas se procede a excavar laszanjas, que sern algo ms amplias que la anchura que sequicrc dar al hormign. Por ejemplo, en bandas de 80 cen-tmetros las zanjas pueden tener 85 centmetros.

    La profundidad de estas zanjas suele ser de 15 a 20 cent-metros, teniendo en cuenta que el hormign debe sobresaliralgo sobrc el terreno yue le rodea.

    Tcrminadas las zanjas se deposita en su fondo una capade cuatro-cinco centmetros de arena, repartindola uniforme-mentc, a fin de conseguir una base plana y resistente.

    El encofrado de madera, de 2,5 centmetros de espesor, seapoya cn las paredes d^: las zanjas, colocando tambin pe-queiios piquetes que lo sujeten, y cubrindole de aceite viejoa fin de facilitar el desencofrado. Con ]a ayuda de un nivel esfcil conseguir la horizontalidad de las tablas, tanto en el sen-tido longitudinal como en cl transversal.

    En encofrado puede hacerse por etapas sucesivas, qu^ per-

  • Fig. 4. Seccin de un caminu de du-hlc r^d :da de hormi^n.

    15-^0 cros.^

    mitan la reutilizacin del misn^o material. El emplco de rc-mentos de Fraguado rpido facilita esto.

    Las juntas de dilatacin deben colocarse con una scpara-cin mYima de seis-ocho metros, situando transversalmente,bien verticales y perpendiculares a los laterales del encofrado,unos travesaos de madera, aproximadamente de un centme-tro de espesoc.

    1=ig. 5. Planta de un camino c1cdoble rodada dc hormign.

  • Fig. 6.-Caminos de doble rodada de hormign. Realizado "in situ", a laizquierda, y con bloques prefabricados, a la derecha.

    Preparados los moldes de madera se procede a verter enellos el hormign, cuya composicin puede ser la siguiente:

    Grava (2_0-30 mm.) ... ... ... ... 145-155 Kg.Arena ... ... 75-85 "Cemento ... ... .. ... ... ... ... 50 "Agua ... ... ... ... ... ... ... ... 25-28 1.

    Compactado el hormign se pasa sobre l una regla o uncepillo que le d superficie rugosa, ya que as presenta mejor^^ dherencia.

    A veces, para asegurar la rpida evacuacin del agua de la^luvia, se da a las bandas una pendiente de 1/60 centmetros, in-^linndolas hacia el borde exterior.

    En cuanto el hormign ha adquirido dureza suficiente, ysi el tiempo no es lluvioso, conviene cubrir las bandas con ar-pilleras o con una capa de arena que se mantiene hmedaaproximadamente una semana, con objeto de evitar la dese-cacin demasiado rpida y el endurecimiento irreular.

    La tierra extrada de las zanjas se extiende entre las ban-das de hormign, y aproximadamente tres semanas despusde terminada la pista puede ser puesta en servicio.

  • -12-

    Tambin puede emplearse el sistema "grava-cemento". Esmuy parecido al anterior y consiste en depositar en seco enlas zanjas, que tienen de 15 a 20 centmetros de profundidad,mampuestos de grava gruesa, que se apisonan bien, vertiendodespus por los intersticios un mortero de cemento (arena100 1./cemento 50 kg.) hasta que la grava quede bien sumer-gida en el cemento. Con frecuencia la capa superior del firmese hace con una grava ms fina, uniformemente repartida conla pala.

    PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIABravo Murillo, 107. Madrid - 20

    Depsito legal: M. 5736 - 1967 GRAFICAS ARAGON. S. A.-Madrid

    Se autoriza Fa reproduccin ntegrade esta publicacin mencionandosu origen: Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura-.