Ars Antiqua

13
ARS ANTIQUA. Los teóricos y compositores de comienzos del siglo XIV emplearon la denominación arte antiguo para referirse a las composiciones polifónicas de los siglos anteriores. Con esta denominación demuestran que son conscientes de estar usando nuevas técnicas de composición, distintas de las anteriores del Siglo XII. Novedad originaria de SAN MARCIAL DE LIMOGES y derivada del discanto. Se conoce con el nombre de ORGANUM FLORIDO: la melodía original de canto llano se halla en la voz inferior (cantada por la Schola y/o ejecutada instrumentalmente). Se la despoja de su carácter original de melodía definida: sus notas de dilatan, se prolongan, se estiran hasta convertirse en una serie de notas aisladas, como bordones con elaboraciones melódicas por encima de ellas a cargo de la voz superior solística interpretada por el Capiscol. A la voz inferior se le da el nombre de TENOR (del latín tenere). En resumen: la parte superior tiene muchas notas frente a una sola de la parte más baja. Fruto de esta escuela será el CÓDICE CALIXTINO. Compuesto en torno a los años centrales del siglo XII (hacia el 1140 las piezas monódicas. Unos 30 años después las polifónicas). Está destinado a los peregrinos. En él se incluye el oficio de las fiestas del Apóstol Santiago. La confección del libro se atribuye, con el objeto de darle autoridad y difusión, al Papa Calixto II. La intervención de este Papa está actualmente descartada. Contiene gran cantidad de cantos a una sola voz y 21 piezas polifónicas, entre ellas el Congaudeant Católici que es la primera a tres voces que se conserva en toda Europa. El tipo de notación musical del manuscrito es un argumento poderoso para pensar que procede de algún centro eclesiástico del sureste de París o

description

trabajo realizado

Transcript of Ars Antiqua

ARS ANTIQUA.

Los teóricos y compositores de comienzos del siglo XIV emplearon la denominación arte antiguo para referirse a las

composiciones polifónicas de los siglos anteriores. Con esta denominación demuestran que son conscientes de estar

usando nuevas técnicas de composición, distintas de las anteriores del Siglo XII. Novedad originaria de SAN MARCIAL DE

LIMOGES y derivada del discanto. Se conoce con el nombre de ORGANUM FLORIDO: la melodía original de canto llano

se halla en la voz inferior (cantada por la Schola y/o ejecutada instrumentalmente). Se la despoja de su carácter original de

melodía definida: sus notas de dilatan, se prolongan, se estiran hasta convertirse en una serie de notas aisladas, como

bordones con elaboraciones melódicas por encima de ellas a cargo de la voz superior solística interpretada por el Capiscol.

A la voz inferior se le da el nombre de TENOR (del latín tenere). En resumen: la parte superior tiene muchas notas frente a

una sola de la parte más baja.

Fruto de esta escuela será el CÓDICE CALIXTINO. Compuesto en torno a

los años centrales del siglo XII (hacia el 1140 las piezas monódicas. Unos 30

años después las polifónicas). Está destinado a los peregrinos. En él se

incluye el oficio de las fiestas del Apóstol Santiago. La confección del libro se

atribuye, con el objeto de darle autoridad y difusión, al Papa Calixto II. La

intervención de este Papa está actualmente descartada. Contiene gran

cantidad de cantos a una sola voz y 21 piezas polifónicas, entre ellas el

Congaudeant Católici que es la primera a tres voces que se conserva en toda

Europa. El tipo de notación musical del manuscrito es un argumento poderoso para pensar que procede de algún centro

eclesiástico del sureste de París o que fuera copiado en Santiago por algún escriba peregrino procedente de esa zona.

ESCUELA DE NOTRE DAME. Las composiciones de LEONIN (autor del

Magnus Liber Organi) Y PEROTIN (primeros compositores de polifonía no

anónimos) y las de sus contemporáneos franceses anónimos son conocidas

colectivamente como música de la escuela de NOTRE DAME. Cronológicamente

podemos situarlos en la 2ª mitad del siglo XII. Tales compositores figuran en

dicha catedral como “organistas”; según el significado de la época el término

equivale al de cantores o compositores de “organum”.

1 Otros autores actuales emplean el término en un sentido mucho más concreto y con él se refieren a la polifonía del siglo

XIII, desde el final de la escuela de Nôtre Dame hasta el comienzo del Ars nova (1230-1320).

Los géneros de composición

representados en la música de la

escuela de Notre Dame se basan en

el antifonario y gradual gregorianos.

Entre ellos destacamos:

A. El ORGANUM. Entre sus características podemos señalar:

Secciones polifónicas

alternan con canto al

unísono. Pasajes en estilo

organun florido alternan con

pasajes en estilo discanto,

en las que las dos partes se

mueven a un ritmo

similarmente mensurado

(origen del motete).

Expansión del organun de

dos a tres (triplum) o cuatro

voces (cuadruplum).

B. EL CONDUCTUS:

El nombre se venía utilizando desde el siglo XI para designar un canto a una sola voz usado en las procesiones litúrgicas.

Ahora, dentro de la acepción polifónica, conductus significará que el tenor es una melodía de composición nueva. No se

basa por tanto en un canto gregoriano previo. Nos hallamos ante el primer caso de la historia de la polifonía en que el

compositor crea todo sin tema dado. Menos complejo que el organun. Dos, tres o cuatro voces que se mueven más o

menos con el mismo ritmo (textura homofónica). Palabras musicalizadas en forma silábica. Armónicamente organizado en

torno a las consonancias perfectas: 4ª, 5ª, 8ª y unísonos. En algunos suenan 3ª. Es posible que algunos instrumentos

doblen o sustituyan alguna parte.

A lo largo del siglo XIII se observa el progresivo abandono del cultivo de organum y conductus a favor de un nuevo tipo

de composición:

Caracteristicas generales: El conductus suele tener de dos a cuatro voces, y una de sus características más

importantes es su estilo homofónico: hay un sentimiento acórdico bastante claro (en la Edad Media, el "estilo conductus"

hacía referencia a la homofonía). Todas las voces tienen la misma tesitura, razón por la cual no se dan cruces o choques

entre voces. Además, las voces tienen todas el mismo texto (al contrario que en el motete de esta época). Se escribía en

forma de partitura, dejándose el texto debajo de la parte del tenor. Este tenor podía ser un cantus firmus de alguna

composición preexistente (litúrgica o profana) o de nueva creación: así, en los conductus se de por primera vez una

composición totalmente nueva (todas las voces son de nueva creación). Tienen como melodia fundamental canciones

profanas de troveros, también surgen melodías sacras de conductus como canciones de troveros Se cantaba siempre en

latín. El texto es generalmente silábico, lo que hace que sea muy difícil determinar el modo rítmico de las voces.

Tipos de Conductus: Existen dos tipos de conductus: el conductus simple y el conductus embellecido.

En el conductus embellecido se introducen pasajes melismáticos sin letra, llamados caudae. Estas caudae van

normalmente al comienzo o al final del conductus, aunque, ocasionalmente, pueden ir en su interior. Con las caudae se

introducen elementos de contraste y variedad.

El conductus simple no tiene caudae.

Forma: La forma del conductus es similar a la de los himnos (forma estrófica, cada estrofa con la misma música).

Normalmente cada verso lleva una melodía distinta, aunque también se pueden dar repeticiones de melodías. A veces

podemos encontrar las siguientes formas:

- aabc

- abab

- aabb

Algunos conductus tienen estribillo, siendo así su forma más parecida a la de la canción profana.

EL DISCANTUS.Este vocablo latino, se corresponde con el Dechant francés y el Diskant alemán, y es utilizado desde

aproximadamente el siglo XII, para referirse a la voz

colocada por encima del cantus firmus, contrario al

Organum que se agregaba por debajo.

Surgió hacia finales del siglo XI, como una forma de

improvisación con más libertades que en el Organum.

Introduce notas de paso, apoyaturas y subdivisión de

notas largas en valores menores. Es aquí que comienza

a manifestarse la técnica ornamental. La voz del discanto

puede moverse libremente por encima y por debajo de la

voz principal y permite el cruce de voces. Con tal

enriquecimiento en las melodías se fue haciendo cada

vez más necesaria una manera mensural de escribir la

música. Las voces ya no se encuentran sujetas al ritmo

dictado por el texto, ni regulada por los modos. Ritmos

distintos podían sonar simultáneamente, acoplando el

compás ternario dentro de una misma medida.

La regla a seguir y que los distingue es: que los valores largos formen intervalos consonantes y los cortos disonantes, se

permiten los intervalos de 3ª y 6ª como consonancias y los de 2ª, 4ª, y 7ª haciendo disonancia. Esta forma musical llegaría

a afectar a toda la música, tanto sacra como profana, para terminar en usos más complejos y refinados, como lo

demuestra la posterior aparición del motete.

EL MOTETE. El nombre deriva del vocablo francés “mot”=

palabra o texto.

Es una forma polifónica basada sobre un canto gregoriano

previo (tenor) a dos (motetus), tres (triplum) o cuatro

(cuadruplum) voces, con la característica peculiar de que las

voces cantan letras diferentes y tienen un ritmo igualmente

distinto, por lo que el tipo de música resultante es muy vivaz y

contrastada. En el Motete se mezclan incluso letras profanas y

religiosas, y es usado tanto en el ámbito profano como en el

religioso. Sus antecedentes los podemos situar en la obra de

Perotin, de la escuela de Nôtre Dame. Los motetes se

identifican con el incipit: primera palabra de cada una de las

partes vocales, empezando por la más aguda. Las voces del

motete quedarían así:

Cuadruplum: 3ª voz añadida.

Triplum: 2ª voz añadida. Suele ser más alegre y de movimiento más rápido que el motetus.

Motetus: 1ª voz añadida. Al principio las voces añadidas no tenían texto. Con el tiempo comenzaron a agregárseles

palabras (de forma similar a como se hacía en los tropos y secuencias y con la misma intención: para facilitar su

memorización), primero en latín y emparentado su significado con el texto del tenor y luego en francés (medieval) y con un

significado profano que nada tenía que ver con el texto del tenor (canciones de amor:

escritas en el estilo de las obras contemporáneas de los troveros sobre poemas de no

muy elevada calidad). Tenor: melodía original de canto gregoriano. Texto muy breve

(una frase corta, una palabra o una sola sílaba ya que estaban construidos sobre las

partes melismáticas del canto llano original) en latín.

Muchos comenzaron a escribirse para ser cantados en ambientes laicos, en

consecuencia el tenor no sirve a función litúrgica alguna y puede ser ejecutado en

forma puramente instrumental.

Observa las tres voces de este motete, con letra diferente en cada voz:

Entre los autores que tratan la polifonía del Ars Antiqua podemos citar: Petrus de

Cruce, Johanes de Garlandia, Franco de Colonia, etc.

En España contamos con un importante documento que contiene piezas

polifónicas pertenecientes a la época de la que estamos hablando. El Códice de las

Huelgas. Escrito para el servicio litúrgico de dicho monasterio, es un libro de cantos

para días solemnes y ocasiones especiales que se incrustaban en el esquema

universal de la liturgia. La mayoría de sus cantos pertenecen al gradual y por tanto

están destinados a ser interpretados en la misa y no en el oficio. En cualquier

caso, el códice Calixtino (Santiago de Compostela) y éste de las Huelgas (Burgos),

situados en dos importantes puntos del camino de Santiago testimonian la

importancia que esta vía de comunicación tuvo de cara a la difusión de los

procedimientos polifónicos.

3.- EVOLUCIÓN DE LA NOTACION:

El desarrollo de la polifonía hace imprescindible encontrar un sistema para anotar con toda precisión la duración de los

sonidos. Las incertidumbres acerca de la duración relativa de las notas y del ritmo no tenían mucha importancia en el canto

monofónico (ritmo ligado al texto o ritmo libre) pero podían acarrear el caos cuando se hallaban implicadas dos o más

melodías que sonasen simultáneamente. Algunos hitos de esta evolución son los siguientes:

A. : sistema en uso hasta bien entrado el siglo XIII. La idea, tomada de la práctica grecolatina de recitar la poesía según

determinadas fórmulas de naturaleza musical,

consistía en aplicar un ritmo que se

mantuviese constante desde el principio hasta

el final de la pieza, aunque la práctica podía

ser algo más flexible. La base es la unidad de

medida de subdivisión ternaria que los teóricos

llamaban PERFECTIO.

B. NOTACION EN EL SIGLO XIII: NOTACION

FRANCONIANA. El motete del siglo XIII pone

en evidencia limitaciones en el sistema de

modos rítmicos. En una obra atribuida a

Franco de Colonia titulada “Ars Cantus

Mensurabilis” (1280) se establece un sistema

que constaba de cuatro figuras individuales:

COMPOSITORES Y TEÓRICOS

Casi todos los compositores del ars antiqua son anónimos. Léonin (fl. finales del siglo 12) y Pérotin (fl. c.1180 - c.1220)

fueron los dos compositores conocidos por el nombre de la escuela de Notre Dame. En un período algo posterior tenemos

a Petrus de Cruce, un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo nombre se ha conservado.

De los teóricos cabe destacar Jacobo de Lieja, y también a Franco de Colonia y Adam de la Halle. Aunque el estilo del ars

antiqua comenzó a pasar de moda durante las primeras dos décadas del siglo XIV, tuvo su último defensor en Jacobus de

Lieja, que en su obra Speculum Musicae (c. 1320) lanzó un violento ataque contra un ars nova "irreverente y corrupto",

defendiendo vigorosamente al estilo antiguo. Sus comentarios pueden considerarse un modelo para los críticos de música

desde la Edad Media hasta la actualidad. Para Jacobo, el ars antiqua era una musica modesta, y el ars nova era musica

lasciva, es decir, indulgente, caprichosa, indecente, y sensual .

LÉONIN (también Leoninus, Leonius, Leo) (fl 1150s -..? d 1201) es el primero conocido compositor importante de organum

polifónico. Probablemente era francés, probablemente vivió y trabajó en

París, en la catedral de Notre Dame y fue el primer miembro de la escuela

de Notre Dame de la polifonía y el ars antiqua estilo que es conocido por

su nombre. El nombre Léonin se deriva de "Leoninus", que es el

diminutivo de su nombre latino Leo; Por lo tanto, es probable que dado

nombre francés de Léonin era Leo.

Lo único que se sabe de él proviene de los escritos de un estudiante más

tarde en la catedral conocida como Anonymous IV, un inglés que dejó un

tratado sobre la teoría y quien menciona Léonin como el compositor de la

Magnus Liber, la "gran libro" de organum. Gran parte de la Magnus Liber

se dedica a clausulae-melismáticos porciones de canto gregoriano que se

extrajeron en piezas separadas, donde los valores de las notas originales

del canto se desaceleró considerablemente hacia abajo y una parte

superior de rápido movimiento se superponen.Léonin podría haber sido el primer compositor de utilizar los modos rítmicos,

y tal vez inventado una notación para ellos. Según WG Waite, que escribió en 1954: "Fue logro incomparable de Léonin

introducir un sistema racional de ritmo en la música polifónica, por primera vez, e, igualmente importante, para crear un

método de notación expresiva de este ritmo."

El Magnus Liber fue pensado para el uso litúrgico. Según Anonymous IV, "Magister Leoninus (Léonin) era el mejor

compositor de organum, escribió el gran libro (Magnus Liber) para la gradual y Antifonario para el servicio sagrado."Todo el

Magnus Liber es para dos voces, aunque se sabe poco acerca de la práctica real de rendimiento: las dos voces no eran

necesariamente los solistas.

Según Anonymous IV, obra de Léonin fue mejorado y ampliado por la tarde compositor Pérotin

PÉROTIN

(También llamado Perotinus, Perotinus Magnus o

Magister Perotinus; París, h. 1200-?) Compositor

francés. Sucesor de su maestro Léonin o Leoninus, se

le considera el representante más destacado de la llamada Escuela de Notre Dame de París, activa durante el siglo XIII y

en la cual empezó a gestarse el estilo polifónico.

Si correspondió al Mediterráneo la creación de un arte monódico, fue en el norte de Francia, en sus catedrales, donde

surgió la polifonía, una combinación de sonidos simultáneos que se desarrollaban dentro de un tejido de líneas melódicas

independientes. Ya a finales del siglo IX aparecieron los primeros ejemplos de polifonía occidental, y la muestra más

incipiente está en De institutione harmonica, tratado escrito por Hucbaldo. Fue en la abadía de San Marcial de Limoges

donde apareció un tipo de polifonía más evolucionada, con un acusado sentido del contrapunto (de punctum contra

punctum, esto es, nota contra nota) y del ritmo.

Pero el centro del nuevo arte fue la catedral de Notre Dame de París, cuyo esplendor llegó con Léonin (h. 1140) y, sobre

todo, con su sucesor, Pérotin. Conocido también por las formas latinizadas de Perotinus Magnus y Magister Perotinus, se

ignora prácticamente todo de su vida. Las únicas referencias fiables acerca de su persona y obra son las que proporcionan

los tratados teóricos de Johannes de Garlandia y el conocido como Anónimo IV, ambos de la segunda mitad del siglo XIII,

sin que su existencia haya podido ser corroborada en los archivos de Notre Dame, donde generalmente se sitúa su labor.

Pérotin se distinguió en la revisión de la colección de polifonía a dos voces Magnus liber de Léonin y en la composición

de organa y conductus a dos (Dum sigillum), tres (Salvatoris hodie) y cuatro voces (Viderunt omnes, Sederunt principes).

Uno de los tesoros de la incipiente polifonía medieval es precisamente Viderunt omnes. El carácter abstracto de

este organum a cuatro voces, la pureza de sus líneas melódicas, la variedad de sus registros vocales, la majestuosidad de

su inspiración y la sorprendente modernidad de su concepción hacen de su música algo completamente actual, pese a los

siete siglos transcurridos desde su composición.