ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE...

6

Click here to load reader

Transcript of ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE...

Page 1: ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ... en la formación de Residentes en la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

FORO PEDIÁTRICO 7

Con el objetivo general de crear el marco decolaboración docente, necesario para la formación enAtención Primaria de los médicos especialistas enformación de la especialidad de Pediatría, el Grupo deDocencia de la Asociación Española de Pediatría deAtención Primaria ha elaborado una propuesta deConvenio de Colaboración Docente entre Atenciónprimaria y el Hospital de referencia.

En este convenio, que aquí te presentamos en suparte teórica, se incluye toda la documentación necesariapara solicitar la acreditación de la Unidad DocenteAsociada a la formación de MIR-Pediatría, la acreditacióncomo Tutor docente de Pediatría, el programa formativodel especialista en formación y los documentos deevaluación.

Este documento ha sido avalado por la AsociaciónEspañola de Pediatría, y el de reconocimiento de Centrosde Salud de Atención Primaria como “Unidades DocentesAsociadas” para la formación MIR-P ha sido aprobadopor la Comisión Nacional de Pediatría y sus ÁreasEspecíficas y por el Comité de Acreditación del ConsejoNacional de Especialidades Médicas en el año 2003; yactualmente en trámite final de aprobación por laComisión de Recursos Humanos del Sistema Nacionalde Salud.

Esta documentación va a ser enviada a todos losórganos de la Administración sanitaria de nuestraComunidad Autónoma y a los Jefes de Servicio de lostres hospitales de nuestra región que tienen residentesde Pediatría en formación (Badajoz, Cáceres y Mérida).

Nuestro propósito es facilitar a todo pediatra deAtención primaria que quiera ser acreditado como Tutordocente de Pediatría toda la documentación que precisay darle las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo.

En principio, todo pediatra de Atención primariapuede solicitar su acreditación. Si bien, parece lógicoque lo tengan más fácil aquellos que trabajan en Áreasde Salud en cuyo hospital de referencia haya residentesde Pediatría en formación.

No es imprescindible para solicitar la acreditacióntrabajar en un Centro de Salud acreditado para laDocencia para Medicina de Familia, ya que se trata deUnidades Docentes Asociadas (al Hospital dereferencia); si bien se precisan unas condiciones básicasy el compromiso del Coordinador del Centro de Salud.

Hemos de tener en cuenta que esto es sólo unprimer paso y que, por tanto, nada tiene que ver por ahora

con la docencia que se presta a los residentes demedicina de familia e, incluso a la formación pregrado.Pero en ello se está trabajando, aspirando en un futuropróximo a que existan Unidades Docentes de Pediatríade Atención Primaria similares a las de Medicina Familiar.

Es de bien nacidos ser agradecidos; por ellonuestro reconocimiento y gratitud a los compañeros quehan realizado un gran esfuerzo y un magnífico trabajo.

Toda la documentación necesaria puedesencontrarla en la página web de AEPap:

http://www.aepap.org/pdf/docencia_mir.pdf

Para cualquier información adicional puedesdirigirte en nuestra Sociedad –SPAPex- a Juan J. MorellBernabé [email protected] . Te agradeceríamos quesi solicitas la acreditación como Tutor nos lo comuniquespara llevar un registro de tutores y hacer un seguimientode la implantación de esta propuesta. Gracias.

CONVENIO DE COLABORACIÓN DOCENTEENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL HOSPITALGENERAL, PARA ROTACION DE RESIDENTESDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DEACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTEASOCIADA Y TUTOR PEDIATRA

Autores:Grupo de Trabajo Docencia MIR de la AEPapBras i Marquil las, Josep. Centro de Salud

“PobleNou”, Barcelona. Blanco González, Javier E.Centro de Salud “Reyes Magos”, Alcalá de Henares(Madrid). Domínguez Aurrecoechea, Begoña. Centro deSalud “Otero”, Oviedo. Fernández-Cuesta Valcarce,Miguel Ángel. Centro de Salud “Juan de la Cierva”, Getafe(Madrid). García Puga, José Manuel. Centro de Salud“Salvador Caballero”, Granada. Gutiérrez Sigler, MªDolores. UDMFyC EVES*, Valencia. Martín Muñoz,Pedro. Consultorio “Palmete”, Sevilla. de la SernaHiguera, Pedro. Centro de Salud “San Andrés deRabanedo”, León. Ugarte Libano, Ramón. Centro deSalud “Aranbizkarra”, Vitoria-Gasteiz.

* Unidad Docente de Medicina Famil iar yComunitaria. Escuela Valenciana de Estudios para laSalud.

La pediatría precisa formación para adquirirconocimientos y habilidades en su desempeño. Elsistema de formación de Médicos Internos y

ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ASOCIADAY TUTOR DE PEDIATRÍA

ARTÍCULO ESPECIAL

Page 2: ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ... en la formación de Residentes en la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

8 FORO PEDIÁTRICO

Residentes (MIR) ha cubierto con creces esa exigenciadesde la década de los 70. Desde este tiempo unaplétora de profesionales excelentemente formados hanido ocupando, puestos de trabajo en Atención Primaria(AP), adaptándose al progresivo cambio que ha sufridonuestra sociedad y el Sistema Sanitario, este hechosin embargo ha puesto al descubierto el gran déficitf ormat iv o precisamente en el área dondemayoritariamente desempeñan su función.

Se ha abogado por modificar la formación clásicaeminentemente hospitalaria por una formación quecontemplara la Atención Primaria, pero no solo parecíaque no eran atendidas dichas peticiones, sino alcontrario se podía entender una regresión en elcurrículo formativo del pediatra, si bien es cierto queparece existir un punto de inflexión en el año 2002 enque la Comisión Nacional de la Especialidad normalizaexpresamente la rotación por Atención Primariaproponiendo unas bases curr iculares para losPediatras de AP Tutores de los MIR-Pediatría (MIR-P) y la creación de Unidades Docentes Asociadas.

La Asociación Española de Pediatría de AtenciónPrimaria (AEPap), siempre ha recogido el sentir delos Pediatras de Atención Primaria (Pap) sobre lanecesidad de llevar a cabo de una vez por todas larotación MIR-P por AP y ha expresado reiteradamentela disposic ión de sus miembros a asumir laresponsabilidad en dicha formación.

Dentro de la dinámica de la AEPap el grupo detrabajo docencia MIR con el fin de abordar este tema hacompletado con este documento una primera entregarealizada en septiembre de 2004 con el objetivo deinstrumentar esa rotación y facilitar a los Pap interesadosen solicitar ser tutores MIR-P en su rotación por laconsulta del Centro de Salud.

INTRODUCCIÓN

Los Centros de Salud son establecimientossanitarios de carácter público, cuya actividad asistenciales la específica que constituye la oferta de servicios deAtención Primaria, estando dotados de personalcualificado y de los medios apropiados para colaboraren la formación de Residentes en la Especialidad dePediatría y sus Áreas Específicas.

La orden de 22 de junio de 1995, especifica en sudisposición adicional sexta, que “en las especialidadesmédicas cuyo programa de formación incluya períodoso actividades a desarrollar en centros o establecimientossanitarios y asistenciales de carácter no hospitalario, lasunidades docentes, estarán constituidas tanto por elhospital acreditado como por los demás centros yestablecimientos extrahospitalarios”.

El documento de reconocimiento de Centros deSalud de Atención Primaria como “Unidades DocentesAsociadas” para la formación MIR-P, aprobado por laComisión Nacional de Pediatría y sus Áreas Específicasen su sesión del día 5 de julio de 2002 y por el Comité deAcreditación del Consejo Nacional de EspecialidadesMédicas en el año 2003 y actualmente en trámite finalde aprobación por la Comisión de Recursos Humanosdel Sistema Nacional de Salud, detalla los objetivosfundamentales y los requisitos para el reconocimiento yacreditación de las “Unidades Docentes Asociadas” parala formación MIR- P.

OBJETIVOS

1. - Crear el marco de colaboración docente necesariopara la constitución de las “Unidades DocentesAsociadas” para la formación MIR-P.

2.- Dar respuesta a las necesidades de formación delos especialistas en Pediatría y sus ÁreasEspecíficas en la adquisición de técnicas yhabilidades que los servicios hospitalarios nopueden proporcionar, según se especifica en eldocumento ya referido aprobado por la ComisiónNacional de Pediatría y sus Áreas Específicas.

3.- Dotar a los profesionales de los conocimientos,técnicas, habilidades y actitudes propios de laespecialidad, de forma simultánea a la progresivaasunción por el interesado de la responsabilidadinherente al ejercicio autónomo de la misma; segúnse especifica en la Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias (LOPS) Ley 44/2003.

CRITERIOS DE COLABORACIÓN

1.- El ámbito de este convenio será el correspondientea los Centros de Atención Primaria del Área /Distrito* Sanitario y al Hospital General.

2.-La organización, supervisión, desarrol lo yevaluación de la formación de los MIR-P y susÁreas Específicas se ajustará a lo previsto en laOrden de 22 de junio de 1995.

3. -Se constituirá la Comisión Asesora y se nombraráun Coordinador de la misma ateniéndose a lasdirectrices generales para los convenios de UnidadDocente Asociada intra / extrahospitalariaexpuestos en la disposición adicional sexta de laOrden de 22 de junio de 1995 que regula lascomisiones de docencia y los sistemas deevaluación de la formación de médicos yfarmacéuticos especialistas:

ARTÍCULO ESPECIAL

Page 3: ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ... en la formación de Residentes en la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

FORO PEDIÁTRICO 9

a.- La Comisión Asesora asumirá, respecto a losperíodos extrahospitalarios de formación, lasfunciones que en dicha orden se asignan a lasComisiones de Docencia para la formaciónhospitalaria.

Los titulares de los órganos directivos del Áreade Atención Especializada o Atención Primaria,determinarán la composición concreta de laComisión Asesora en función de las UnidadesDocentes Asociadas y del número de especialistasen formación.

En todo caso se incorporarán a la ComisiónAsesora representantes de los TutoresHospitalarios y de Atención Primaria y de losespecialistas en formación.

b.- El Coordinador de la Comisión Asesora seránombrado por el titular del órgano directivo delÁrea a propuesta del Director Médico y oída laComisión Asesora. El Coordinador presidirá laComisión Asesora y desempeñará en el ámbitode la formación extrahospitalaria, las funcionesque se asignan al Jefe de Estudios respecto a laformación hospitalaria y formará parte como vocalde la Comisión de Docencia del hospital uhospitales con los que se relacionen en términosdocentes los Centros asistenciales de dicha áreasanitaria.

4.- Los requisitos de las Unidades DocentesAsociadas se ajustarán a lo aprobado por laComisión Nacional de Pediatría y sus ÁreasEspecíficas.

5. - La solicitud de reconocimiento como Tutor yUnidad Docente Asociada partirá del pediatrainteresado mediante formulario que acredite losrequisi tos recogidos en el Documento deReconocimiento de Centros de Salud de AtenciónPrimaria como Unidades Docentes Asociadaspara la formación especializada en Pediatría. Serábaremada por la Comisión Asesora para laformación especializada en Pediatría, según unoscri terios preestablecidos. La solic itud deacreditación, según modelo que se adjunta, seformulará por el Órgano Directivo que en cadaConsejería de Sanidad / Salud de las distintasComunidades Autónomas tenga las competencias en materia de formación sanitariaespecializada y se dirigirán a la SubdirecciónGeneral de Ordenación Profesional del Ministeriode Sanidad y Consumo. El nombramiento de losTutores que correspondan para el seguimiento delos periodos formativos a los que se refiere esteconvenio se realizará por el titular del órganodirectivo de Atención Primaria.

6.- El contenido de la rotación del MIR-P se centraráen lo definido en el Área de Salud Infantil delPrograma de Formación de la especialidad dePediatría y sus Áreas Específicas, con especialreferencia a los aspectos de prevención,promoción de la salud y atención a la patologíaprevalente. Se adquirirán los conocimientos,habilidades y actitudes que permitan atendercorrectamente como médico, como técnico y comocientífico, los problemas propios de la AtenciónPrimaria Pediátrica y el trabajar como integrantesy, en su caso, como coordinadores de equiposmultidisciplinarios de salud.

PROGRAMA FORMATIVO

Como señala el programa de la Especialidad dePediatría y sus áreas específicas, “la complejidadpediátrica actual, a determinados niveles, obliga apediatras específicamente acreditados a actuacionesespecializadas formativo-asistenciales a determinadasedades o el empleo de procedimientos asistencialesespecíficos, y en el campo de la Pediatría comunitaria ysocial”.

OBJETIVOS

Capacitar al Médico Residente de Pediatría en laatención a los problemas clínicos prevalentes, prevenciónde la enfermedad, promoción de la salud de la poblacióninfanto-juvenil y obtención de los conocimientossuf ic ientes sobre la estructura, organización yherramientas específicas de la Atención Primaria parainstruirles en el trabajo como miembros y, si es precisocomo coordinadores, de equipos multidisciplinarios desalud.

El objetivo final será aportar la visión comunitariaque facilite, como expone la Guía Formativa de laespecialidad, la preparación del médico para una buenaatención pediátrica, caracterizada por ser:

1.-Total en los objetivos, en el contenido, en lasactividades y en la población atendida (desde laconcepción hasta el f inal del período decrecimiento y desarrollo).

2.- Precoz y continua en el tiempo (vida del individuo)y en el proceso salud-enfermedad.

3. - Integral, en la que se incluyan todos los apartadosdel ciclo integral de la salud (promoción,prevención, asistencia, rehabilitación, docencia einvestigación), los cuales se desarrollarán en losdiversos niveles, incluido el hospitalario.

ARTÍCULO ESPECIAL

Page 4: ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ... en la formación de Residentes en la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

10 FORO PEDIÁTRICO

4. -Integrada en un modelo organizado y jerarquizadopero coherente con las demás circunstanciassocioeconómicas vigentes en el país.

5. -Individualizada y personalizada en igualdad y enlibertad.

Se hará especial hincapié en aquellos aspectosque por su peculiaridad no puedan ser ofrecidos por losservicios hospitalarios, como son:

- La atención longitudinal al niño en su desarrollofísico y psicológico.

- El seguimiento del niño en su contexto familiar ycomunitario, facilitando a los padres la adquisición detécnicas de educación para la salud, capacidad paramanejar y resolver conflictos y desarrollo de habilidadesde escucha y comunicación.

- La adquisición de habilidades en la entrevistaclínica.

- El manejo de la Historia Clínica Pediátrica propiade la Atención Primaria.

- El desarrollo psicosocial normal del niño,atendiendo a la detección precoz de déficitssensoriales, factores de riesgo y prevención delmaltrato infantil.

- El conocimiento de los problemas éticos que seplantean en Atención Primaria.

- Los aspectos de gestión clínica, epidemiología ysalud pública en Atención Primaria.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DOCENTE YCONTENIDOS ESPECÍFICOS

Serán los determinados por el Programa deFormación de la Especialidad y harán especial hincapiéen los contenidos específicos de la Atención Primaria,según el modelo de rotación elegido, serán básico oavanzado, que queda aquí resumido:

1.-Vigilancia Epidemiológica y Protección de la Salud.

2.- Área de Prevención de Enfermedades Transmisibles.

3.-Área de Prevención y Promoción de la Salud.

- Guía anticipatoria de las características llamativas de las distintas edades del niño.

4.-Área de Seguimiento o Revisiones Periódicas del Niñoy Adolescente.

5.-Área de Atención a la Patología Prevalente enAtención Primaria:

a.- Recién Nacido.

b.- Lactante.

c.- Niños y Adolescentes.

6.-Área de Atención al entorno Familiar y Social.

7.-Área De Gestión, Epidemiología y Salud Pública.

8.-Técnicas Diagnósticas En Atención Primaria.

9.-Procedimientos.

ACTIVIDADES

La formac ión del Médico Residente sefundamenta en la práctica supervisada, con asunciónprogresiva y tutelada de responsabilidades clínicas.

El Residente de Pediatría habrá adquirido en suformación, conocimientos sobre múl t iplesenfermedades, así como los procedimientos deanamnesis, exploración, util ización de pruebascomplementarias, diagnóstico y tratamiento. Su Tutoren Atención Primaria le ayudará a desarrollar susentido de realismo clínico, basado en los recursosdel paciente, el sistema sanitario y la comunidad.

Estos objetivos se conseguirán a través de laparticipación en las siguientes actividades:

1.- Consultas a demanda.

2.- Consultas programadas para exámenes desalud.

3.- Consultas concertadas para patologías crónicas.

4.- Sesiones docentes del Equipo de AtenciónPrimaria.

5.- Sesiones docentes con los pediatras del área.

6.- Rev isiones bibl iográf icas sistemáticas yorientadas.

7.- Activ idades docentes según el programaformativo.

8.- Presentación y discusión de casos clínicos.

ARTÍCULO ESPECIAL

Page 5: ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ... en la formación de Residentes en la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

FORO PEDIÁTRICO 11

9.- Desarrollo y elaboración de documentos deeducación sanitaria y promoción de la salud.

10.- Actividades de investigación.

DURACIÓN Y PERÍODOS DE ROTACIÓN

La rotación de los MIR de Pediatría por losCentros de Atención Primaria se incorporaría a laoferta general de rotaciones de estos especialistas.

Posibles modelos de rotación:

1. Modelo básico: Con una duración de 3 meses, quepermitiría conocer los procesos propios de AtenciónPrimaria e identificar por parte del futuro especialistalas peculiaridades del perfil profesional de losPediatras que desarrollan su trabajo en AtenciónPrimaria.

Momento adecuado para la realización de estarotación, último período de R-2 o al inicio de R-3.

2. Modelo avanzado: Aquellos que opten por su«especialización» en Atención Primaria, rotarándurante R-4 durante al menos 6 meses.

3. En todo caso el modelo de rotación elegido seráreevaluado anualmente para adaptarlo a lasnecesidades formativas y asistenciales.

RECURSOS

Los requeridos como requisitos mínimos para laacreditación docente del Centro de Salud en eldocumento aprobado por la Comisión Nacional dePediatría y sus Áreas Específicas.

- Área física:

1.- Consultas polivalentes de Pediatría.

2.- Opcionalmente área de urgencias.

La estructura física debe garantizar el ambienteadecuado que responda a las peculiaridades de la edadpediátrica facilitando las relaciones con los niños, conlos padres y con los profesionales pediátricos.

- Recursos humanos:

1.-Un especialista en Pediatría y sus ÁreasEspecíficas por cada MIR en rotación.

2.-ATS / DUE, personal auxil iar y personaladministrativo necesarios para desempeñar lasfunciones propias de la unidad asistencial.

- Recursos Materiales:

1.- Equipamiento adecuado para el desarrollo dela asistencia especializada pediátrica. De formaorientadora: camilla de exploración, pesabebésy tal l ímetro para niños y adolescentes,otoscopio, of talmoscopio, plomada,orquidómetro, podoscopio, optotipospediátricos, esfigmomanómetro, negatoscopio,medidores de f lujo espirator io máximo,fonendoscopio.

2.- Sistema de archivo de Historias Clínicas,preferentemente informatizado.

3.- Sistema de registro de vacunaciones.

4.- Sistema de registro de problemas crónicos.

5.- Medios docentes: La unidad dispondrá demedios propios o compartidos como Sala deReuniones y medios audiovisuales para ladocencia.

6. -La biblioteca dispondrá de, al menos, dos textospediátr icos actualizados de reconocidasolvencia y uso predominante en Pediatría, asícomo de varias revistas especializadas cuyocontenido se relacione de modo preferente conAtención Primaria en Pediatría. Se tendrá encuenta la disponibilidad de acceso a Internet enel Centro de Salud que facilite la entrada a basesde datos de bibliografía médica y sea de interéspediátrico.

- Relativos a la actividad asistencial:

1.- Óptimo en torno a 25 consultas / día.

2.- Tiempo adecuado en segundas consultas segúntipo de patología y edad del paciente.

3.- Historia clínica individualizada y archivada.

4.- Programas de salud: Promoción de lactanciamaterna. Inmunizaciones activas.

5.- Exámenes periódicos de salud, en los queparticipará activamente el Residente.

6.- Otras actividades:

-Educación sanitaria.

-Valoración de crecimiento, maduración ydesarrollo.

ARTÍCULO ESPECIAL

Page 6: ARTÍCULO ESPECIAL - · PDF fileDE PEDIATRIA. SOLICITUDES DE ACREDITACIÓN DE UNIDAD DOCENTE ... en la formación de Residentes en la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

12 FORO PEDIÁTRICO

-Posibilidad de colaboración con Unidad de SaludMental Infanto-Juvenil.

-Consultas programadas para revisiones deenfermedades crónicas (una o varias de lassiguientes: asma, obesidad, hipocrecimiento,epilepsia, diabetes, fal lo de medro, etc.)preferentemente en interconexión con el Hospitalde referencia.

- Relativos a la las actividades de docencia einvestigación:

1.- Memoria o plan de actividades formativas propiaspara los miembros de plantilla.

2.- Memoria o plan de actividades formativas paralos MIR en rotación.

3.- Otras activ idades docentes o proyectos deinvestigación que eventualmente se esténllevando a cabo en el Centro de Salud.

EVALUACIÓN

La rotación de los residentes de Pediatría seevaluará, según regula la O.M. 22 de junio de 1995, deforma continuada, por los Tutores y por losCoordinadores de los Equipos por las que el especialistaen formación haya rotado. La evaluación se reflejará enuna ficha que, una vez cumplimentada, será remitida ala secretaría de la Comisión de Docencia o de laComisión Asesora, para su custodia en el expedientedocente del interesado.

El Tutor participará en el Comité de Evaluaciónanual de los especialistas en formación, en referencia alos periodos de rotación desarrollados.

Los Residentes participarán directamente en laevaluación de su rotación, expresando su grado desatisfacción y consecución de objetivos, a través deuna encuesta semiestructurada. Sería recomendableuna evaluación favorable, como media entre losResidentes de cada año para mantener la acreditaciónel año siguiente. En caso contrario se podrá reacreditaral cabo de 2 años siempre que cumpla los criterios deacreditación del apartado 1, perdiendo la acreditaciónde forma definitiva si se repite la puntuación negativa(evaluación desfavorable en dos ocasiones).

Las anotaciones del libro del especialista enformación referidas a su participación en actividadesasistenciales, docentes y de investigación serán visadas,al menos mensualmente, por los Tutores, queincorporarán al mismo las observaciones que, conrelación a las aptitudes y conducta profesional delespecialista en formación, resulten procedentes.

El Coordinador de la Unidad Docente Asociadaelaborará una memoria anual de las activ idadesformativas de la misma que, una vez visada por el titulardel órgano directivo, presentará a la Comisión Asesora.La Comisión Asesora tras conocer la misma, la remitiráa la Comisión de Docencia del Hospital u Hospitales conlos que se relacione en el informe anual previsto juntocon las consideraciones que estime oportunas.

ORGANIZACIÓN

El Médico Residente en formación podrá elegirentre los Pediatras del área acreditados como Tutores yse integrará en el Equipo de Atención Primariacorrespondiente. La elección de centro y Tutor serealizará siguiendo el orden de prelación de la pruebaMIR.

Se reconocerá oficialmente el papel del Tutor condocumento expreso, se le proporcionarán los recursos yformación necesarios para el desarrollo de su labor.

REQUISITOS RELATIVOS A LA SOLICITUDPARA LA ACREDITACIÓN DE TUTORES:

- Solicitud según el modelo adjunto.

- Compromiso del Coordinador del Centro de Salud.

- Solicitud de acreditación del Centro de Salud con laconformidad del Coordinador del Centro de Salud.

- Currículum vitae.

Conformidad del Titular del órgano directivo, delPresidente de la Comisión de Docencia, del Jefe deServicio o Departamento de Pediatría y del Tutor deResidentes del mismo, según el Conv enio decolaboración docente correspondiente.

BIBLIOGRAFÍABOE, Orden de 22 de junio de 1995 que regula las comisiones dedocencia y los sistemas de evaluación de la formación de médicos yfarmacéuticos especialistas.http://www.aeped.es/pdf-docs/docencia-PAP.pdf.García Puga JM; Peñalver Sánchez I;, Sánchez Ruiz-Cabello J; Brasi Marquillas J; Jordano Salinas L. Rotación de Residentes porAtención Primaria. Revista Pediatría deAtención Primaria. Volumen IV. Número 15. Julio/Septiembre2002:381-396.Orejón de Luna G. Boscá Berga J. La formación MIR en AtenciónPrimaria. An EspPed 2003; 58 (supl 4): 401-8.Guía de Formación de Especialis tas “Pediatría y sus ÁreasEspecíf icas”. Ministerio de Sanidad y Consumo. Subsecretaría.Subdirección General de Planificación y Ordenación de RecursosHumanos. 1996, 3ª edición.

ARTÍCULO ESPECIAL