Artefacto final: Tertulias Dialógicas Literarias

4

Click here to load reader

Transcript of Artefacto final: Tertulias Dialógicas Literarias

Page 1: Artefacto final: Tertulias Dialógicas Literarias

- 1 -

TERTULIAS LITERARIA DIALÓGICAS PARA UN INSTITUTO BILINGÜE EUROPEO

María Díaz-Pinés

Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF)

INTRODUCCIÓN En la realidad de un centro educativo actual es necesaria una mirada

amplia al conjunto de agentes que lo conforman para obtener un ambiente equilibrado y agradable durante el aprendizaje. Este conjunto de personas, heterogéneo en edades, aficiones, dedicaciones e intereses debe convivir en un clima propicio para la obtención de los resultados deseados. Proponer un modelo que acepte e incluya a todos los colectivos de la comunidad escolar es el camino para la consecución de los objetivos básicos de una buena convivencia escolar. Esta comunidad involucra, mediante el diálogo, a todos y todas, propiciando un clima de colaboración y cooperación. El diálogo siempre es constructivo y respetuoso, pues va de la mano del consenso para obtener una mayor garantía de seguridad y tranquilidad; en resumen, de buen ambiente en la escuela.

Poner el punto de mira en lo común de todos y todas ayuda a crear este

enfoque de cultura democrática. Para conseguir la integración e inclusión de toda la comunidad, en su gran diversidad, es necesaria la preparación del profesorado, del jefe o jefa de estudios, un consejo escolar, y la disposición de otros agentes y profesionales internos y externos a la escuela, sin olvidar nunca a los familiares y al alumnado.

Por este motivo, es importante que toda la comunidad escolar se ocupe e

implique, que todos los sujetos y grupos coordinados se conviertan en una sociedad educativa. Son muchas las ideas para promocionar la convivencia y el buen clima escolar. Como ejemplos contamos con las acciones de prevención, el seguimiento y la evaluación de estrategias, la atención a la comunidad, así como la realización de un plan de convivencia escolar.

En mi idea-sueño para el centro había propuesto el objetivo de alcanzar el

trabajo cooperativo bien coordinado, es decir, el trabajo colaborativo entre todos los actores de la comunidad:

Page 2: Artefacto final: Tertulias Dialógicas Literarias

- 2 -

SUEÑO PARA EL CENTRO El eme de la imagen precedente representa el vínculo o coalición, si se

me permite, de todos los actores involucrados en la tarea educativa en los centros. El trabajo asociado, entre socios, y en colaboración puede prevenir conflictos y prepara para la intervención de estos.

Para que esto surja, debe crearse un verdadero diálogo bilateral, es

más, multilateral entre los agentes en un clima de igualdad, respeto mutuo y escucha atenta; debe ser esta una comunicación real y directa, cercana y equitativa porque las relaciones socioculturales que emergen desde situaciones de poder, no propician la convivencia de los centros y, además, no funcionan en las escuelas de hoy. La alternativa es el camino de la convivencia pacífica creada con el esfuerzo comunitario puesto que las vías mantenidas durante décadas y siglos no se corresponden con el nuevo espacio escolar del siglo XXI.

En contraste, un conjunto heterogéneo de adultos, entre los cuales se

encuentren profesores, educadores y padres de familia de todos los sectores enriquecen y potencian el sentido de la fuerza sin poder, el poder de la tranquilidad en un espacio seguro: la escuela, la biblioteca del barrio, la asociación, etc. De este modo, trabajando colaborativamente para prevenir los conflictos, el diálogo se sitúa como vehículo de la diversidad, comprendiendo que esta no es sino enriquecimiento en plena era de la Globalización.

LAS TERTULIAS DIALÓGICAS LITERARIAS La Actuación Educativa de Éxito escogida ha sido la de las Tertulias

Dialógicas Literarias -TDL, en lo sucesivo- en el contexto de un instituto bilingüe de idiomas. Esta propuesta se concibe como espacio de reflexión, análisis crítico y lectura. Las TDL en un instituto de idiomas funcionan a la perfección, en principio, en su variedad literaria, y la biblioteca puede jugar un papel importante, así como la colaboración de su personal.

Las razones para implantar esta actuación y no otra son varias: su relación

con los contenidos literarios y lingüísticos de los programas institucionales, su gran valor documental o histórico, entre otros muchos, la disposición circular proclive al diálogo, etc.

Esta actuación contribuye a la consecución del sueño esbozado

previamente, en la medida en que plantea un proyecto que involucra a varios, sino a todos los grupos que componen la comunidad educativa. Fueron pensadas para los adultos, cualesquiera sea su labor en la escuela o relacionados con esta, y para el ciclo de Bachillerato de la comunidad, siempre con el objetivo de atenderla de una manera amplia y abierta. Mediante esta definición de tertulia general se desprende la contribución directa a la comunidad educativa concreta: la atención a los participantes en aras de un

Page 3: Artefacto final: Tertulias Dialógicas Literarias

- 3 -

diálogo fértil, reflexivo e igualitario. Pero no solo eso, a través de las lecturas y charlas de las tertulias se alcanza el espacio cultural y social del ser humano; los mundos similares y distantes de la realidad de los tertulianos, que pueden ser de utilidad en el día a día; educan valores sociales y cívicos como la convivencia o los derechos humanos; desarrolla la inteligencia cultural y facilita la aceptación y comprensión de la diversidad. Todos ellos son factores de inclusión, elementos enriquecedores para la buena convivencia de una escuela del siglo XXI.

ITINERARIO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS TDL Los pasos para la implantación de las TDL en mi actual centro docente se

apoyan en el modelo comunitario e inclusivo de Convivencia Escolar. Este proceso parte de la concepción educativa de aprendizaje integrador e integral, que muestra los conocimientos esenciales al alumnado a la par que valores y modelos cívicos, éticos y culturales en un clima de adecuado de convivencia.

A continuación, se presenta un esquema que pretende mostrar la

comunicación que asegure la implantación de las TDL en la escuela. Las diferentes fases están relacionadas con los correspondientes grupos de atención de la comunidad a los que la actuación se dirige. En definitiva, los pasos se componen de las vías comunicativas indispensables para que la iniciativa sea acogida por la comunidad en su más amplio sentido.

Desde su propuesta inicial, la puesta en marcha en el centro se dirige

mediante el diálogo razonado de posturas, de manera igualitaria para todos los colectivos de la comunidad educativa.

Equipo Directivo (Consenso)

Profesorado (Presentación

informal y formal) Reunión y consenso

Alumnado y Familias

(Reuniones, Consejo de Convivencia y

Asambleas de alumnado)

El resto de la Comunidad

(implicación del resto de biblioteca, otros agentes…)

Page 4: Artefacto final: Tertulias Dialógicas Literarias

- 4 -

La secuenciación se describe en tres fases:

1. Una expansión integradora hacia la comunidad. Esta parte de la aprobación de la dirección y el profesorado para iniciar la actuación de éxito. Desde la Dirección se inicia un diálogo con los profesores interesados en las TDL para implementarla a partir de una primera reunión. 2. Recepción de la comunidad. Alcanzado el consenso para la práctica de las TDL, estas se proponen a las familias y al alumnado mediante diferentes flujos de interacción directa (reunión de padres, asambleas grupo-clase de alumnos, etc.), con el objetivo de alcanzar una aprobación unánime de esta parte de la comunidad. 3. Nueva apertura al resto de la comunidad. Si continúa siendo favorable la implementación de las TDL, es el momento de implicar a externos o voluntarios, a la biblioteca del centro o del barrio para comenzar el proceso e ultimar detalles de las sesiones -duración, ubicación, charlas especiales, evaluación y autoevaluación de las sesiones-, concluyendo, de este modo, una expansión progresiva de la implantación de esta actuación.