Artesania_14_cas.pdf

77

Transcript of Artesania_14_cas.pdf

  • 3

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    ndice:

    1. INTRODUCCIN ...................................................................................... 5

    1.1. Objetivos del estudio ........................................................................ 6 1.2. Metodologa ...................................................................................... 6 1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial .......................... 6

    2. DESCRIPCIN DEL SECTOR ..................................................................... 7 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................................. 15 4. CONTEXTO SECTORIAL ......................................................................... 16

    4.1. El sector de la artesana ................................................................. 17 5. MERCADO ............................................................................................. 22

    5.1. Anlisis de la demanda ................................................................... 22 5.1.1. Tamao del mercado .................................................................... 23

    5.1.2. Hbitos de compra ........................................................................ 25

    5.1.3. Canales de comercializacin ........................................................... 26

    5.2. Anlisis competitivo ....................................................................... 27 5.2.1. Anlisis de la oferta ...................................................................... 27

    5.3. Situacin actual y previsiones para el futuro .................................. 33 6. RECOMENDACIONES ............................................................................. 38

    6.1. Marketing ....................................................................................... 39 6.1.1. Producto ...................................................................................... 39

    6.1.2. Precio ......................................................................................... 40

    6.1.3. Distribucin ................................................................................. 40

    6.1.4. Promocin ................................................................................... 41

    6.2. Recursos humanos ......................................................................... 42 6.2.1. Perfil profesional ........................................................................... 42

    6.2.2. Estructura organizativa ................................................................. 42

    6.2.3. Servicios exteriores ...................................................................... 43

    6.2.4. Convenios colectivos aplicables ...................................................... 43

    6.3. Recomendaciones ........................................................................... 44 6.4. Identificacin de oportunidades de negocio ................................... 46

  • 4

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    7. VARIOS ................................................................................................. 47 7.1. Normas sectoriales de aplicacin ................................................... 47 7.2. Ayudas ........................................................................................... 49 7.3. Organismos .................................................................................... 51

    7.3.1. Organismos e instituciones ............................................................ 51

    7.3.2. Asociaciones profesionales ............................................................. 52

    7.3.3. Centros de estudios ...................................................................... 55

    7.4. Pginas tiles en Internet .............................................................. 59 7.5. Bibliografa ..................................................................................... 60 7.6. Glosario .......................................................................................... 62 7.7. Fuentes .......................................................................................... 64

    8. ANEXOS ................................................................................................ 65 8.1. Anexo de informacin estadstica de inters .................................. 65 8.2. Anexo de ferias .............................................................................. 71 8.3. Anexo de formacin ....................................................................... 73

    9. NOTA DE AUTORES ............................................................................... 76

  • 5

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    1. INTRODUCCIN

    Cmo utilizar esta Gua

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirs a lo largo de la lectura de esta Gua y tiene por finalidad facilitarte la comprensin de la misma. La informacin se agrupa en ocho bloques en el siguiente orden:

    1. Introduccin

    2. Estructura del sector de la artesana

    Cules son los objetivos de esta gua, el mtodo que seguimos para su elaboracin y el enfoque que se sigui a la hora de realizarla.

    3. Principales conclusiones

    Cul es el conjunto de actividades que comprende el sector de la artesana.

    4. Anlisis del contexto sectorial

    Resumen de la Gua con las principales conclusiones que se obtienen de la lectura de la misma.

    5. Mercado de la artesana

    Anlisis del sector de la artesana en Espaa.

    6. Recomendaciones

    Anlisis de la demanda y de la competencia del sector de la artesana en Galicia.

    7. Varios

    Incluye una serie de recomendaciones generales que se desprenden del anlisis del sector as como oportunidades de negocio identificadas.

    8. Anexos

    Informacin sobre distintos aspectos de la actividades: directorio de organismos, pginas web, bibliografa, glosario, etc.

    Incluye informacin estadstica de inters, ferias, cursos, etc.

  • 6

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    1.1. Objetivos del estudio

    Los datos que el emprendedor necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad de su proyecto empresarial, generalmente, son estimados de forma intuitiva o tienen naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que, en ambos casos, la informacin de la que se dispone es de poca ayuda para la elaboracin del Plan de Empresa, al no estar adaptada a la realidad del contorno en el que se va a desarrollar la actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es el de proporcionar informacin relevante para facilitarte el anlisis sobre la viabilidad de tu idea y la propia elaboracin de tu Plan de Empresa.

    1.2. Metodologa

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se efectu un estudio de gabinete basado en informacin proporcionada por fuentes secundarias (estadsticas, informes publicados, etc.) mediante el cual se pretende definir las condiciones objetivas en las que se encuentra este sector actualmente.

    Por otra parte, se desarroll un trabajo de campo consistente en la realizacin de una serie de entrevistas a artesanos y talleres, por un lado, y a expertos, por el otro, con el fin de ahondar en el conocimiento del sector y en las caractersticas especficas de las empresas que operan en lo mismo.

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial

    La Gua de la Artesana es una Gua Sectorial. Por tanto, se trata de una Gua que analiza el conjunto de actividades (microactividades o sectores) que comparten tecnologa o modo de hacer, con independencia de los colectivos a los que se dirigen.

    Para obtener ms informacin sobre la clasificacin general de los tipos de guas, puedes consultar la Gua de Recursos editada por el IGAPE dentro de esta coleccin "Guas de Actividad Empresarial" y disponible en la web del IGAPE www.igape.es. Esta Gua de Recursos es un instrumento de apoyo a las guas de actividad, ya que contiene informacin general aplicable a todos los sectores. Debes consultarla de forma simultnea a la gua especfica relacionada con tu actividad.

  • 7

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    2. DESCRIPCIN DEL SECTOR

    La artesana en Galicia es una actividad con una larga tradicin que forma parte del patrimonio cultural y constituye, al mismo tiempo, un sector de gran importancia socioeconmica.

    La actual situacin expansiva que experimenta el sector de la artesana se debe a varias causas de diferente ndole. En primer lugar, a la revalorizacin de la cultura popular y de las seales de identidad distintivas, experimentada durante la dcada de 1980, en parte como reaccin ante el proceso de homogeneizacin cultural que, en cierto medida, lleva la globalizacin.

    En segundo lugar, a una serie de transformaciones en las pautas y hbitos de consumo de la poblacin que se plasman en el emerger de un "consumidor crtico" que valora crecientemente las creaciones individualizadas y el diseo (en gran medida como reaccin a la masificacin de la produccion en serie y despersonalizada y de la creciente presencia de tiendas de productos baratos).

    En tercer lugar, existe un factor institucional que no debe ser minusvalorado. A partir de la dcada de 1990, la Xunta convirti la artesana en un eje central del desarrollo socioeconmico de Galicia, y del desarrollo rural en particular. Se considera que la artesana puede ser una actividad que ayude a fijar la poblacin en medio rural y que contribuya a la creacin de microempresas y al fomento del autoempleo.

    La actividad artesanal puede ser definida, segundo se recoge en el artculo 2 de la Ley 1/1992 de artesana de Galicia, como toda aquella "actividad econmica que suponga la creacin, produccin, restauracin o reparacin de bienes de valor artstico o popular, as como la prestacin de servicios, siempre que los mismos se presten u obtengan mediante procesos en los que la intervencin personal constituye un factor predominante y el producto final sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial".

    Esta Ley clasifica los grupos de actividades artesanales del siguiente modo:

    - Artesana de carcter tradicional y popular.

    - Artesana artstica o de creacin.

    - Artesana de produccin de bienes de consumo.

    - Artesana de servicios.

    Otra clasificacin frecuentemente empleada diferencia entre tres tipos de artesana, en funcin del carcter rural o urbano y tradicional o contemporneo de la misma. Hay as que distinguir entre:

  • 8

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    -

    Los productos parecen responder a razones etnogrficas y cubren necesidades concretas sin pretensin de convertirse en obras de artes. Las materias primas, la tecnologa, la mecnica del oficio y las piezas elaboradas obedecen a patrones establecidos por la tradicin, aunque en algunos casos se produzcan "piezas de nueva creacin" o improvisadas por los artesanos. Este aspecto, no obstante, permiti conservar toda la frescura y espontaneidad de la expresin popular, lo que se convierte tambin en un valor aadido de inters.

    Artesana tradicional popular o bsicamente rural.

    La mayora de estos talleres producen a nivel local objetos de uso domstico o para los cometidos agrcolas y pesqueros. Sus productos concentran valores en alza en la sociedad actual: autenticidad, materiales naturales y autctonos, races y cultura popular, personalizacin, humanizacin de la produccin, etc.

    En algunos casos aun se siguen utilizando para los usos tradicionales (cestera y paja, calzado, carpintera, exvotos, alimentacin, albardera, forja, etc.) o, como en el caso de los encajes, perdura una importante industria domstica con unos mecanismos de produccin y comercializacin tradicionales.

    Comprende oficios en su mayor parte profesionalizados, ejercidos a tiempo completo por artesanos que disponen de algn tipo de formacin especializada, en escuelas de artes aplicadas y oficios artsticos o en talleres consolidados.

    - Artesana tradicional urbana.

    Su produccin disfruta de un amplio prestigio; aqu se inscribe el trabajo de canteros-escultores, tallistas, doradores, imagineros, encuadernadores, grabadores, vidrieros, fundidores, plateros, joyeros, esmaltistas, ebanistas, relojeros, etc. Tambin se incluyen aqu oficios que cubren otras finalidades: hojalatero, constructor de instrumentos musicales, juguetero, fotgrafo, pirotcnico, cerero, etc. Algunos de ellos abastecen la demanda de grupos culturales muy definidos, como en el caso de los trajes y sus complementos y de los instrumentos tradicionales.

    Esta modalidad, tambin llamada nueva artesana, bsicamente es ejercida por personas de cultura urbana y formacin muy diversa. Su principal caracterstica es la produccin creativa o de autor, definida por la originalidad. Responde en sus modelos a un discurso universal, aunque en algunos casos se reivindican las formas o el lenguaje popular, adaptndolo a las demandas de la sociedad actual.

    - Artesana contempornea.

    En algunos casos el ejercicio del oficio es vocacional y se encuadra dentro de la bsqueda de una mayor relacin personal con el trabajo, de la mejora de la calidad de vida y de la necesidad de productos naturales, como reaccin a las condiciones del sistema industrializado masificado y, en general, a los inconvenientes de la vida en la gran ciudad.

    Los talleres estn situados indistintamente en el medio rural, en las villas o en las ciudades y en ellos se utilizan diferentes tipos de tecnologa, desde la ms rudimentaria a la ms sofisticada, para realizar trabajos de: cermica, cartn-piedra, textil, marroquinera, vidrio, metalistera, joyera, esmalte; as como para la elaboracin de juguetes, maquetas, miniaturas, etc. Este tipo de artesanos atienden a la demanda de la cultura urbana actual y aparecen ligados a la moda y a

  • 9

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    las tendencias de la decoracin; incluso algunas de estas piezas empiezan ya a catalogarse como "de autor" o como "objetos de artes".

    Algunos talleres ahondan en la investigacin y trabajan con todos los elementos presentes en el proceso del diseo. Sus productos disfrutan de gran aceptacin y demanda en el mercado por reunir caractersticas de gran actualidad: objetos ldicos, de un nivel de calidad medio-alto, con la huella personal del autor que, a la vez que garantiza su exclusividad, ofrece un origen conocido y difcilmente mediatizada.

    Por otra parte, el ejercicio de cualquier actividad artesanal, en cualquiera de sus modalidades, ser reconocido mediante su inclusin en el Registro General de la Artesana de Galicia y, en su caso, la concesin de la correspondiente carta de artesano. Dicho Registro depende de la Direccin Xeral de Comercio, la cual depende a su vez de la Consellera de Economa e Industria.

    El Rexistro Xeral da Artesana tiene carcter pblico y la inscripcin en lo mismo es gratuita. Se organiza en tres secciones:

    - Primera: Actividades artesanales.

    - Segunda: Talleres artesanos.

    - Tercera: Artesanos y maestros artesanos.

    En cuando a la primera seccin, se reserva la consideracin de actividades artesanales a todas aquellas actividades econmicas que se adecuen a la definicin con anterioridad, recogida en el artculo 2 de la Ley 1/1992.

    En relacin con la segunda seccin, la Ley 1/1992 regula la concesin de la calificacin (Carta) de taller, que podr otorgarse a toda unidad econmica en la que se realicen actividades artesanales y que rena las siguientes condiciones:

    Que la actividad desarrollada tenga un carcter preferentemente manual, sin que pierda este carcter el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado.

    Que como responsable de la actividad figure artesano o maestro artesano que la dirija y participe en la misma.

    Que la actividad que desarrolle figure registrada en la Seccin de Actividades Artesanas del Rexistro Xeral de la Artesana de Galicia.

    Que el nmero de trabajadores no familiares empleados con carcter permanente no exceda de diez, excepto los aprendices alumnos (aunque excepcionalmente, y si se cumplen los dems requisitos, podr declararse taller aquel que supere dicha cifra).

    Tambin podrn disfrutar de la consideracin de taller aquellas unidades de carcter cooperativo o asociativo que se dediquen exclusivamente a la comercializacin de productos artesanos siempre que todos los integrantes sean, a su vez, profesionales de artesana.

  • 10

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Con relacin a la tercera seccin, en el Decreto 218/2001 se seala que la condicin de artesano o maestro artesano ser acreditada mediante la posesin de la carta correspondiente. Para lograr dicha acreditacin es necesario cumplir una serie de requisitos.

    En primer lugar, es preciso haber superado los correspondientes cursos en centros de enseanza que impartan formacin artesana con una duracin mnima de 500 horas.

    En segundo lugar, es necesario haber trabajado en un taller, debidamente inscrito, bajo la direccin de un maestro artesano, reconocido como tal por la Consellera competente en materia de artesana, con una asistencia mnima de 500 horas.

    Por ltimo, debe ejercerse una actividad artesanal que suponga la creacin, produccin, restauracin o reparacin de bienes de valor artstico o popular, as como la prestacin de servicios, siempre que estas se presten u obtengan mediante procesos en los que la intervencin personal constituya un factor predominante y el producto final sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

    Para poder ser reconocido como maestro artesano, adems de estar inscrito en el Rexistro Xeral, es necesario haber realizado funciones de direccin y participacin en la actividad de un taller durante un perodo mnimo de 10 aos, o haber impartido durante el mismo perodo enseanzas de una actividad considerada artesana.

    Con relacin a las actividades consideradas, debe sealarse que el sector de la artesana comprende un amplio conjunto de oficios. El Rexistro Xeral de Artesana recoge un total de 90 actividades artesanales, a las que hay que aadir la de complementos de moda tal y como se especifica en la orden del 2 de junio de 2014 por la que se revisa la relacin de actividades artesanas recogidas en el anexo IV del Decreto 218/2001, que se puede agrupar en las siguientes categoras:

    - Textil.

    - Vestido.

    - Calzado.

    - Madera.

    - Papel y cartn.

    - Artes grficas.

    - Cuero.

    - Productos minerales no metlicos.

    - Vidrio.

    - Piedra.

    - Metales.

  • 11

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    - Instrumentos musicales.

    - Varios.

    En el Cuadro 0200.1 del apartado 8.1 podrs consultar las actividades artesanales que se engloban en cada una de las categoras anteriores.

    Desde un punto de vista estadstico, las distintas actividades econmicas se clasifican siguiendo la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-2009). Dependiendo del tipo de actividad, este tendr un cdigo diferente. En el siguiente cuadro se muestran todas las actividades artesanales tal y como se recogen en la Orden del 2 de junio de 2014 por la que se revisa la relacin de actividades artesanas recogidas en el Anexo IV del Decreto 218/2001, del 7 de septiembre, por el que se refunde la normativa vigente en materia de artesana (Diario Oficial de Galicia nmero 185, del 24 de septiembre). De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 30 del Decreto 218/2001, se reconocen oficialmente como actividades artesanas los trabajos y actividades que figuran en el anexo IV del referido decreto, a efectos de su inclusin en la seccin de actividades artesanas del Registro General de Artesana de Galicia.

    CNAE-2009 13 Industria textil

    13.1/2/3/9 Tejidos, tejedor/a (alto y bajo lizo, alfombras, tapices) 13.2/3 Centn (jirones) 13.3 Decoracin de telas, decorador/a de telas 13.1/2/3/9 Encajes, palillero/a, encajero/a, picador/a de cartones 13.9 Calceta, calcetero/a, gancho, ganchero/a 13.9 Bordados, bordador/a 13.9 Productor/a y reparador/a de redes, redero/a

    14 Confeccin de prendas de vestir 14.1 Sastre/a 14.1 Modisto/a 14.1 Trajes tradicionales populares, productor/a de ... 14.2 Peletera, peletero/a

    15 Industria del cuero y del calzado 15.1 Curtimientos, curtidor/a 15.1 Albardera y talabartera, guarnicionero/a o talabartero/a 15.1 Repujado y decorado de cuero, repujador/a y decorador/a de cuero 15.1 Marroquinera, marroquinero/a 15.2 Zoquero, productor de zuecos 15.2 Zoquero, productor de zuecas 15.2 Zapatera, zapatero/a

    16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestera y espartera 16.1 Tornera, tornero/a de madera 16.2 Carpintera, carpintero/a 16.2 Tonelera, tonelero/la, sellero/a 16.2 Talla, tallista 16.2 Marquetera, taraceador/a 16.2 Imaginera, imaginero/a 16.2 Cestera, cestero/a 16.2 Cometidos de paja, productor/a de cometidos de paja

    17 Industria del papel 17.1 Papel, productor/a de papel 17.2 Manipulados de papel y cartn, manipulador/a de papel y cartn (produccin de objetos con estos materiales)

  • 12

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    CNAE-2009 18 Artes grficas y servicios relacionados con ellas

    18.1 Encuadernacin, encuadernador/a 18.1 Serigrafa, sergrafo/a 18.1 Grabados, grabador/a (reproductor)

    20 Fabricacin de productos qumicos bsicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plsticos y caucho sinttico en formas primarias

    20.5 Pirotecnia, pirotcnico 23 Fabricacin de otros productos minerales no metlicos

    23.1 Vidriero/a 23.1 Vitralista (vidrieras) 23.1 Tallista de vidrio 23.3/4 Cermica, ceramista (decorador, muralista, esmaltista modelador/la, etc.) 23.4 Alfarera, alfarero/a 23.7 Cantera, cantero/a 23.7 Talla de piedra o mrmol, tallista de piedra o mrmol

    24 Metalurgia 24.5 Fundicin, fundidor/a 24.5 Fundicin de campanas, campanero/a

    25 Fabricacin de productos metlicos, excepto maquinaria y equipos 25.5 Forja y herrera, herrero/a 25.5 Hojalatera, hojalatero/a 25.6 Esmaltes, esmaltistas 25.6 Metalistera, metalista (trabajos de diverso tipo en metales-latn, cobre, estao, titanio, alpaca, grabados decorativos, cincelados, repujados, etc.) 25.7 Cerrajera decorativa o artstica, cerrajero/a decorativo o artstico 25.9 Calderera, calderero/a

    26 Fabricacin de productos informticos, electrnicos y pticos. 26.5 Construccin y reparacin de relojes, relojero/a

    30 Fabricacin de otro material de transporte 30.1 Carpintera de ribera, carpintero/a de ribera

    31 Fabricacin de muebles 31.0 Tapicera, tapicero/a 31.0 Ebanistera, ebanista 31.0 Dorado, dorador/a

  • 13

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    CNAE-2009 32 Otras industrias manufactureras

    32.1 Platera, platero/a 32.1 Joyera, joyero/a 32.1 Orfebrera, orfebre 32.1 Talla de piedras preciosas o semipreciosas, lapidario/a 32.1 Talla de azabache, azabachero/a 32.1 Tala de coral, marfil, ncar, carey, nice, etc., tallista de (...) 32.1 Bisutera 32.2 Productor/a de instrumentos musicales de cuerda o luthier 32.2 Productor/a de instrumentos musicales de viento 32.2 Productor/a de instrumentos musicales de percusin 32.2 Productor/a de instrumentos tradicionales populares gallegos 32.2 Afinacin de instrumentos musicales, afinador/a 32.2 Palletas, palletero/a 32.3 Productor/a de artculos deportivos 32.4 Juguetes, juguetero/a, muecos, muequero/a 32.4 Modelos o maquetas, modelista o maquetista 32.4 Miniaturas, miniaturista 32.9 Taxidermia, taxidermista 32.9 Paraguas y bastones, paragero/a o bastonero/a 32.9 Productor/a de pelucas o postizos 32.9 Cerera, cerero/a (candelas y exvotos) 32.9 Figuras de pan tradicionales populares, productor/a

    43 Actividades de construccin especializadas 43.3 Mosaicos, productor/a de mosaicos 43.3 Pinturas y revestimientos decorativos, pintor-decorador/a, estucador, etc.

    47 Comercio al por menor de otros artculos en establecimientos especializados 47.7 Arreglos florales con flores naturales o secas, fabricacin de flores de papel o telas, etc.

    74 Otras actividades profesionales, cientficas y tcnicas 74.2 Fotografa, fotgrafo/la (proceso no automatizado) 74.1 Escaparatismo, escaparatistas 74.1 Rotulacin 74.9 Complementos de moda

    90 Actividades de creacin, artsticas y espectculos 90.0 Escultura, escultor/a 90.0 Dibujo, dibujante 90.0 Restauracin, restaurador/a (madera, mobiliario, papel, pintura, arqueologa, cuero, piedra, etc.) 90.0 Escenografa y cartelismo, escengrafo/a o cartelista 90.0 Pirograbado, pirograbador/a 90.0 Cartn piedra, productor/la de objetos de cartn piedra y similares

    96 Otros servicios personales 96.0 Afilado, afilador/a

    Algunas de las actividades reflejadas en esta clasificacin, o estrechamente relacionadas con las mismas, fueron tratadas ya con mayor profundidad en otras guas:

    - Artesana en piedra.

  • 14

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    - Artesana: cermica.

    - Artesana: encuadernacin.

    - Artesana: joyera.

    - Artesana: madera.

    - Artesana: vidrio.

    - Despachos de pan y repostera artesanal.

    Puedes consultarlas en la pgina web:www.igape.es

  • 15

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

    La artesana es una actividad econmica fundamental para el tejido productivo.

    La artesana puede ser un elemento fundamental en las estrategias de desarrollo rural sostenible.

    En Espaa, el mayor nmero de talleres se concentra en las comunidades autnomas de Catalua, Andaluca, Comunidad Valenciana y Madrid.

    La actividad relacionada con los muebles de madera es la que aglutina el mayor nmero de talleres en Espaa.

    En Galicia, los metales, los productos minerales no metlicos y la madera son las tres actividades artesanales en las que se concentran el mayor nmero de talleres registrados.

    En Galicia, el 91,6% de las empresas facturan menos de 200.000 euros, el 5,8% entre 200.000 y 300.000 euros y el 2,5% restante facturan ms de 300.000 euros.

    Los consumidores valoran principalmente las caractersticas intrnsecas a los productos artesanales: el propio proceso de creacin de las piezas, la calidad de las mismas o su carcter nico.

    Los perfiles de clientes varan mucho en funcin del subsector del que se trate. As por ejemplo, en el caso de la artesana contempornea, el perfil del cliente se corresponde con el de una mujer de mediana edad con un nivel sociocultural y socioeconmico medio-alto.

    Los canales de comercializacin ms utilizados son los directos, si bien esto puede variar significativamente en funcin de la actividad y el oficio concreto del que se trate. De forma genrica, la produccin a partir de encargos y la asistencia a ferias son dos medios fundamentales de venta. La comercializacin en tienda propia es una opcin menos empleada.

    Los talleres siguen una pauta de concentracin por provincia proporcional, en gran medida, a los respectivos pesos demogrficos.

    La forma jurdica predominante es la de autnomos.

    La gran mayora de los talleres gallegos son microempresas: algo ms del 30% tienen slo un trabajador.

    En Galicia trabajan en el sector de la artesana, tanto a tiempo completo como parcial, ms de 5.000 personas.

  • 16

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    4. CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LA EVOLUCIN DEL SECTOR EN ESPAA POR COMUNIDADES AUTNOMAS. > LA EVOLUCIN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES ARTESANALES EN ESPAA. > LA EVOLUCIN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES ARTESANALES QUE COMPONEN EL SECTOR EN

    GALICIA.

    El anlisis del contexto sectorial te permitir obtener las siguientes conclusiones:

    La artesana es una actividad econmica fundamental para el tejido productivo.

    La artesana puede ser un elemento fundamental en las estrategias de desarrollo rural sostenible.

    El mayor nmero de talleres se concentra en las comunidades autnomas de Catalua, Andaluca, Comunidad Valenciana y Madrid.

    La actividad relacionada con los muebles de madera es la que aglutina el mayor nmero de talleres en Espaa.

    En Galicia, los metales, los productos minerales no metlicos y la madera son las tres actividades artesanales en las que se concentran el mayor nmero de talleres registrados.

  • 17

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    4.1. El sector de la artesana

    La importancia de la artesana no radica tanto en el volumen de empleo que genera o en su aportacin a la economa espaola, como en su contribucin a la cohesin socioeconmica desde una perspectiva microsocial y al mantenimiento de unos oficios tradicionales que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Las actividades artesanales, en efecto, contribuyen a la generacin de autoempleo, a la fijacin de la poblacin en pequeos ncleos de poblacin y a la dinamizacin socioeconmica de las zonas en las que se sitan. Esto, junto con el escaso impacto medioambiental de dichas actividades, explica qu se trate de una forma de desarrollo sostenible que debe ser potenciada.

    En este sentido, hay que destacar la posibilidad de establecer sinergias que potencien aun ms el valor de la artesana. Por un lado, su combinacin con el turismo rural puede reportar beneficios mutuos: la artesana, como forma de patrimonio, es un atractivo turstico, mientras que una adecuada red turstica supone el impulso de la artesana. Por otro lado, los talleres se presentan como lugares ideales para la promocin del uso de las energas renovables. Pueden generarse as procesos de retroalimentacin sostenibles en el tiempo.

    Esto afecta, sobre todo, a la artesana tradicional popular (pues es la nica intrnsecamente unida a un lugar y a sus tradiciones y costumbres), que de este modo quedara integrada en circuitos que relacionaran paisaje y cultura material. Eso implica la recuperacin de una visin rural del pasado que puede dar pie a una reflexin sobre nuestros anteriores modos de vida y al encuentro con una experiencia integral turstico-artesanal-rural de gran potencial para el desarrollo del territorio: el turismo rural, la gastronoma, los ciclos agrcolas, etc. Las aldeas de turismo rural (ver glosario) podran ser excelentes centros de experimentacin para la puesta en marcha de estas actividades interrelacionadas.

    Es preciso sealar que, en esta concepcin, el turismo se entiende como una experiencia vital de alta intensidad, en la cual la artesana desempea un papel primordial en un camino de excelencia y prestigio. Se trata, por tanto, de la apuesta por un turismo de calidad que se contrapone al modelo del turismo masificado, y en el que el turista busca experiencias nuevas alejadas de la realidad urbana, articuladas en torno a las nociones de autenticidad, tradicin, naturaleza, cultura. Este tipo de turista es consumidor potencial de artesana. O dicho de otra forma, la artesana y el turismo de calidad (cultural, rural) se dirigen a satisfacer un mismo tipo de necesidad.

    En definitiva, estos tres vectores (artesana, turismo rural, energas renovables), combinados de manera adecuada, podran ser instrumentos esenciales para un desarrollo rural sostenible. Por eso, el potencial que presenta el sector de la artesana es aun muy elevado. La evolucin de los ltimos aos apoya esta conclusin, tanto en el contexto espaol como en el gallego.

    La importancia de la artesana como eje del desarrollo rural puede verse con claridad en determinadas comarcas que hicieron de esta actividad un signo de identidad distintivo y un elemento promocional de cara al exterior. Como casos paradigmticos podemos citar la cermica de Buo o el encaje de Camarias.

  • 18

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Ambas localidades hicieron de la recuperacin, modernizacin y potenciacin de dichas actividades artesanales un elemento clave de desarrollo socioeconmico. Al tiempo, estas se convirtieron en un aspecto esencial de atraccin turstica, dando proyeccin no slo estatal, sino incluso internacional a ambos territorios.

    El sector de la artesana en Espaa ocupaba casi 200.000 personas en ms de 60.000 empresas artesanas, oficialmente registradas, en el ao 2008 segn el informe "El sector artesano espaol en las fuentes estadsticas y documentales". Este sector super los 4.000 millones de euros de valor aadido bruto y representa el 0,4% del PIB.

    La distribucin de empresas por subsectores muestra una concentracin reseable en muebles de madera, prxima al 40% del total de empresas, seguido por el subsector de la joyera y bisutera, con el 11-12%-12 y el de la cermica y piel y cuero, cercanos al 6%.

    Respecto a la concentracin de empresas artesanas por Comunidades Autnomas, resean Catalua, Andaluca, Comunidad Valenciana y Madrid, con ms del 64% del total de empresas.

    Segn informacin de la "Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana" (FUNDESARTE) Galicia muestra un valor significativo, ya que cuenta con 3.373 empresas artesanas, lo que representa el 5,5% del total, y con 13.539 ocupados en el sector, el 6,7% del total, en el ao 2007.

    A continuacin se examinarn las cifras relativas al nmero de empresas artesanas registradas en Espaa en el ao 2008 (ltimo ao con datos disponibles para el conjunto del estado), por Comunidad Autnoma, para enmarcar adecuadamente el lugar que ocupa Galicia.

    Segn datos de la Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana, en el ao 2008 haba en Espaa 61.658 empresas artesanas.

    Como se puede observar en el siguiente cuadro, Catalua es la Comunidad Autnoma con un mayor nmero de empresas, con el 19,2% del total, seguida de Andaluca, la Comunidad Valenciana y Madrid, con el 17,3%, 15,3% y el 13,3%, respectivamente. Galicia se sita en el quinto lugar en cuanto al nmero de empresas artesanas, con el 5,5% del total del Estado.

  • 19

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Cuadro 1: Distribucin de empresas artesanas por Comunidad Autnoma, Espaa, 2008

    N empresas % sobre el total 11.816 Catalua 19,2 10.664 Andaluca 17,3 9.459 Comunidad Valenciana 15,3 8.205 Madrid (Comunidad de) 13,3 3.373 Galicia 5,5 2.971 Castilla y Len 4,8 2.898 Castilla La Mancha 4,7 2.160 Murcia (Regin de) 3,5 1.742 Aragn 2,8 1.668 Baleares, Islas 2,7 1.532 Canarias 2,5 1.227 Pas Vasco 2,0 1.219 Asturias (Principado de) 2,0 1.155 Extremadura 1,9 530 La Rioja 0,9 495 Cantabria 0,8 484 Navarra (Com. Foral de) 0,8 60 Ceuta y Melilla 0,1

    Total 61.658 100

    En cuanto a las actividades artesanales, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro, el primer lugar es ocupado, con gran diferencia, por los muebles de madera, con el 40,4% del total de empresas, seguido por las actividades de joyera y bisutera, con el 12,1%, y textil, con el 10,6%.

    Fuente: Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana

    Cuadro 2: Distribucin de las empresas artesanas por subsectores, Espaa, 2008

    N empresas % sobre el total 24.879 Muebles de madera 40,4 7.446 Joyera y bisutera 12,1 6.537 Textil 10,6 4.045 Piel y cuero 6,6 3.364 Cermica 5,5 2.257 Vidrio 3,7 1.774 Yutes 2,9 1.745 Mrmol, piedra y escayola 2,8 1.255 Objetos de madera 2,0 457 Metal 0,7 83 Instrumentos musicales 0,1

    7.815 Varios 12,7 Total 61.657 100

    Fuente: Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana

  • 20

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Los datos de la Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana para Galicia ofrecidos en este apartado son diferentes de los que podrs ver en el resto de la Gua, que son recogidos de fuentes procedentes de la Xunta de Galicia. De esta forma los datos que vemos aqu no se corresponden en ningn caso con los datos utilizados para analizar el sector en Galicia, como resultado de las diferencias de criterio entre la Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana y el Registro General de Artesana de Galicia.

    La inscripcin en el Rexistro Xeral de Artesana de Galicia tiene un carcter voluntario para el artesano.

    As, el "Plan de Artesana de Galicia 2014-2016" de la Xunta de Galicia, indica que la Comunidad Autnoma alberga 2.513 empresas que cuentan con 5.100 trabajadores y trabajadoras.

    En el que si refiere ms especficamente el contexto gallego, en el siguiente Cuadro se presentan los datos relativos al nmero de talleres existentes en Galicia en el ao 2014 en cada una de las categoras de actividad, segn el Rexistro Xeral de Artesana, dependiente de la Consellera de Economa e Industria. En este sentido hay que sealar que algunos talleres se dedican a ms de una actividad, mientras se contabiliz solo la actividad principal para respetar el nmero de talleres y no distorsionar el clculo.

    Las cifras relativas al nmero de talleres existentes en el 2014 en cada una de las actividades artesanales que componen cada categora, por provincia, pueden consultarse en el Cuadro 0400.1 en el apartado 8.1. El listado con todas las actividades artesanales que componen cada categora puede ser examinado en el Cuadro 0200.1 del citado apartado.

    Como se puede observar, los metales constituyen la principal categora, registrando 81 talleres, esto es, casi 1 de cada 5. El importante nmero de joyeras, 41, explica en gran medida la posicin predominante de esta actividad.

    La segunda categora ms importante corresponde a los productos minerales no metlicos, contando con 69 talleres registrados.

    La madera es la tercera categora en importancia, con 52 talleres, lo que supone el 11,23% del total.

    En cuanto a nmero de talleres tambin hay que resear los 44 dedicados a la produccin y/o reparacin de redes, que se engloban en la seccin denominada "varios", localizndose el 81,82% de estos en la provincia de A Corua.

  • 21

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Cuadro 3: Nmero de talleres registrados en cada categora de actividad y porcentaje respecto al total, Galicia, 2014 (agosto)

    N talleres % sobre el

    total

    81 Metales 17,49 69 Productos minerales no metlicos 14,90 52 Madera 11,23 48 Textil 10,37 25 Cuero 5,40 21 Piedra 4,54 20 Instrumentos musicales 4,32 15 Artes grficas 3,24 14 Vidrio 3,02 13 Vestido 2,81 5 Papel y cartn 1,08 1 Calzado 0,22 99 Varios 21,38

    Total talleres 463 100,00

    Fuente: Consellera de Economa e Industria. Rexistro Xeral de Artesana

    Finalmente, hay que resear que el Plan de Artesana de Galicia 2014-2016 destaca los siguientes subsectores como de alta especializacin del sector artesanal gallego en comparacin con la artesana espaol, estos son: textil, joyera, piedra, mrmol, carpintera de Ribera, escayola, instrumentos musicales y cermica.

  • 22

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5. MERCADO

    5.1. Anlisis de la demanda

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN. > UN MTODO PARA QUE PUEDAS ESTIMAR EL TAMAO DEL MERCADO EN TU REA DE INFLUENCIA Y

    APARTE DE ESE MERCADO QUE VAS A PODER CAPTAR. > LOS TIPOS DE CLIENTES QUE INTEGRAN TU MERCADO, Y SUS CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES.

    El anlisis de la demanda te permitir deducir las siguientes conclusiones:

    En Galicia, el 91,6% de las empresas de artesana facturan menos de 200.000 euros, el 5,8% entre 200.000 y 300.000 euros y el 2,5% restante facturan ms de 300.000 euros.

    Los consumidores valoran principalmente las caractersticas intrnsecas a los productos artesanales: el propio proceso de creacin de las piezas, la calidad de las mismas o su carcter nico.

    Los perfiles de los clientes varan mucho en funcin del subsector del que se trate. As por ejemplo, en el caso de la artesana contempornea, el perfil del cliente se corresponde con el de una mujer de mediana edad con un nivel sociocultural y socioeconmico medio-alto.

    Los canales de comercializacin ms utilizados son los directos, si bien esto puede variar significativamente en funcin de la actividad y el oficio concretos del que se trate. De forma genrica, la produccin a partir de encargos y la asistencia a ferias son dos medios fundamentales de venta. La comercializacin en tienda propia es una opcin menos empleada.

  • 23

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.1.1. Tamao del mercado

    Cul es el tamao del mercado de la artesana en Galicia?

    Cmo puedo determinar mi tamao de mercado?

    Segn el Plan de Artesana de Galicia 2014-2016, en Galicia haba 2.513 empresas de artesana en el ao 2013 que se distribuan de la siguiente manera en cuanto a la facturacin:

    Cuadro 4: Distribucin de las empresas de artesana segn la facturacin, Galicia, 2013 (%)

    Con el fin de determinar el tamao del mercado de la actividad artesanal que elijas debers realizar una prospeccin comercial, mediante encuestas (sean personales o telefnicas) o entrevistas y contactos ms informales. Para eso, te recomendamos que lleves a cabo las siguientes tareas:

    Fuente: Plan de Artesana de Galicia 2014-2016. Xunta de Galicia

    Visitar posibles distribuidores y agentes relacionados con la actividad artesanal en la que te vayas a establecer para conocer aproximadamente el nmero/importe de las operaciones que median, comisiones, condiciones de entrega de la mercadera, zona geogrfica cubierta, etc.

    Identificar establecimientos que comercializan productos artesanales iguales o similares los que t fabricas (tiendas de artesana, tiendas especializadas, tiendas de regalos, etc.). Estas visitas te permitirn comprobar in situ la variedad de productos que comercializan, el proceso de venta, los precios ms habituales, etc.

    91,60%

    5,80% 2,50%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    80,00%

    90,00%

    100,00%

    Menos de 200.000 Entre 200.000 y 300.000

    Mas de 300.000

  • 24

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Asimismo, a travs de las entrevistas podrs saber con que artesanos trabajan, qu criterios siguen para la seleccin de un proveedor, los usos comerciales, los motivos de insatisfaccin con sus actuales proveedores, el perfil de la clientela, etc.

    Identificar organizaciones compradoras de artesana (empresas, instituciones, etc.) con el fin de conocer el procedimiento de seleccin de los artesanos, las motivaciones de compra, etc.

    Identificar a otros artesanos que puedan ser tu competencia y visitarlos. Puedes fingir ser un posible cliente, para as indagar la cartera de productos de los que disponen, las formas de presentacin del producto, los servicios adicionales que ofrecen, etc. Si se trata de artesanos que no son competencia directa, es posible que acepten entrevistarse contigo.

    Entrevistarse con otras personas relacionadas con la actividad, como tcnicos de empleo de tu ayuntamiento, de la fundacin para el desarrollo de tu comarca, asociaciones de artesanos, etc., que te podrn proporcionar informacin til sobre diferentes aspectos relacionados con el negocio (ayudas, dificultades para la puesta en marcha, iniciativas, etc.).

    Como resultado de las visitas obtendrs un tamao aproximado del mercado en tu zona, que tipo de productos se estn demandando, donde se est concentrando esta demanda y que talleres son tus competidores. Al contrastar dicha informacin con el nmero de productos que necesitas vender para cubrir gastos (punto muerto), podrs evaluar con mayor confianza la probabilidad de realizar estas ventas.

    Debes saber que la artesana conforma un mercado no saturado, en el que el xito depende casi exclusivamente de la capacidad de comercializacin de los productos.

  • 25

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.1.2. Hbitos de compra

    Cules son los hbitos de compra de los consumidores de productos de artesana?

    Cules son los aspectos ms valorados por la clientela?

    Cul es el perfil de los consumidores de artesana?

    Los aspectos ms valorados por los clientes a la hora de adquirir productos artesanales tienen que ver con las caractersticas intrnsecas de las piezas y de su proceso de produccin, como se puede observar en el siguiente cuadro:

    Cuadro 5: Aspectos ms valorados por el cliente a la hora de comprar productos artesanales, segn los artesanos (multirrespuesta)

    Motivaciones de compra % 63,6 Proceso creativo/productivo artesanal 45,5 Diseo 36,4 Calidad 27,3 Piezas nicas 18,2 Elementos etnogrficos y culturales (tipicidad gallega ...) 18,2 Precio

    As pues, segn los artesanos, los aspectos que ms valoran los clientes son aquellos relacionados con el propio proceso de creacin y produccin de las piezas artesanales, en contraposicin al proceso productivo industrial y masificado.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

    El diseo, la calidad y el hecho de adquirir piezas nicas son los otros aspectos ms sealados por los artesanos.

    Por otra parte, la identificacin de un perfil-tipo de cliente de artesana es muy compleja debido a la enorme heterogeneidad de actividades artesanales existentes. No obstante, de manera genrica es posible sealar un perfil que se correspondera con las siguientes caractersticas sociodemogrficas, sobre todo en relacin con la artesana contempornea:

    Principalmente de 36 a 45 aos

    Mujer

    De nivel socioeconmico y cultural medio y alto

    El perfil de la clientela de la artesana de corte ms tradicional y rural presenta una gran diversidad. Hay que distinguir entre aquellos clientes que adquieren las piezas por su funcionalidad (cuyo peso es cada vez menos importante) y aquellos que dan importancia sobre todo al valor etnogrfico y patrimonial de los productos. Dentro de este segundo tipo hay que destacar al turista, quien buscara en la artesana tradicional la plasmacin de elementos tpicamente gallegos.

  • 26

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.1.3. Canales de comercializacin

    La frmula principal de comercializacin para las empresas artesanas es la venta directa, en sus diferentes modalidades. Los canales ms utilizados por los empresarios del sector son aquellas sobre las cuales tienen intervencin directa, sin que medien representantes, comerciales u otras entidades.

    Entre los distintos canales de venda directa, el que mayor porcentaje aglutina es el de los encargos, ya que se estima que constituye ms de la mitad del total de las ventas -tanto directas como indirectas- de productos artesanos elaborados. Otros medios de comercializacin con un importante calado entre los artesanos son la venda en ferias y, en menor medida, a travs de una tienda propia habitualmente anexa el taller.

    En cuanto a la venta indirecta de productos, dicha modalidad es minoritaria en relacin con el total de ventas y se lleva a cabo fundamentalmente a travs de comerciantes al por menor. Otros canales, como la venta mediante frmulas agrupadas o Internet, son poco utilizados, a pesar de las ventajas que podran suponer.

    Adems, hay que sealar que las empresas del sector utilizan poco las herramientas comerciales, si bien su uso es directamente proporcional al tamao de la empresa: son aquellas que tienen ms empleados las que despliegan una mayor serie de mecanismos de comercializacin, difusin y publicidad de sus productos.

    En cuanto a la realizacin de actividades publicitarias activas, puede afirmarse que la inmensa mayora de los talleres no lleva a cabo ninguna. Ms frecuentes resultan medidas promocionales tales como la inclusin en guas o catlogos sectoriales, la elaboracin de folletos, la asistencia a ferias y mercados, o la firma del autor de sus obras.

    En relacin con este aspecto, los artesanos inscritos en el Rexistro Xeral de Artesana de Galicia pueden beneficiarse del uso de la marca distintiva "Artesana de Galicia", lo que contribuye a la diferenciacin del producto en trminos de calidad e identidad propia. As como a optar a subvenciones especficas y que participe en actuaciones promocionales de la Fundacin Centro Galego da Artesana e o Deseo.

  • 27

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.2. Anlisis competitivo

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA

    ACTIVIDAD. > COMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN.

    La lectura de este epgrafe te permitir llegar a las siguientes conclusiones:

    Los talleres siguen una pauta de concentracin por provincia proporcional, en gran medida, a los respectivos pesos demogrficos.

    Los talleres de artesana se caracterizan por la antigedad, ya que la mitad de los mismos tienen ms de 25 aos.

    La forma jurdica predominante es la de autnomos.

    La gran mayora de los talleres gallegos son microempresas: algo ms del 30% tienen slo un trabajador.

    En Galicia trabajan en el sector de la artesana, tanto a tiempo completo como parcial, ms de 5.000 personas.

    5.2.1. Anlisis de la oferta

    Cuntas empresas hay y donde estn situadas?

    Resulta atractiva la actividad de los talleres artesanos para decidirse a crear una empresa de estas caractersticas?

    Qu personalidad jurdica debe adoptar mi empresa?

    Qu cifras de facturacin y empleo se estn consiguiendo?

  • 28

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.2.1.1. Nmero de empresas y su distribucin territorial

    La distribucin por provincias de los talleres de artesana gallegos aparece reflejada en el siguiente cuadro, segn datos extrados del Rexistro Xeral de Artesana, que incluyen todas las actividades recogidas en el captulo 2 (vase el Anexo IV del Decreto 218/2001).

    Cuadro 6: Distribucin territorial de los talleres de artesana, Galicia, 2014 (%)

    Fuente: Consellera de Economa e Industria. Rexistro Xeral de Artesana

    Como se puede apreciar, en termos generales la concentracin de los talleres es similar a la poblacional. Habra que destacar el mayor peso proporcional de A Corua y Lugo, que con ms del 41% y con casi el 13% de la poblacin gallega concentran el 49,46% y el 15,33% de los talleres respectivamente. Hay que sealar tambin el caso contrario que representara Pontevedra, provincia que, con ms de un tercio de la poblacin total supone el 28,29% de los talleres artesanos y Ourense que con ms del 11% de la poblacin slo alberga al 6,91% de los talleres. En todo caso, las diferencias entre los pesos demogrficos y las concentraciones de los talleres seran excesivamente significativas.

    Ms all de la distribucin provincial de los talleres, es preciso destacar la importancia de la concentracin de determinadas actividades artesanales en algunos lugares. Como casos paradigmticos hay que destacar el encaje de Camarias y la alfarera de Buo.

    A Corua49,46%

    Lugo15,33%

    Ourense6,91%

    Pontevedra28,29%

  • 29

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    As, en Camarias y su rea de influencia (Muxa, Vimianzo) se sitan 8 de los 19 talleres dedicados a la actividad artesanal del encaje, es decir, ms del 42%.

    Por su parte, en Buo y su contorno se concentran ms de la mitad de los talleres de alfarera (12 de los 21 registrados), lo que supone casi uno de cada seis talleres dedicadas a los productos minerales no metlicos.

    5.2.1.2. Evolucin en la creacin de empresas

    No se encontraron datos oficiales sobre la evolucin en la creacin de talleres de artesana en Galicia, por lo que mostraremos el dinamismo y caractersticas de la actividad a travs de los datos a nivel estatal.

    Segn el estudio La competitividad del sector artesano en Espaa, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la antigedad media de las empresas artesanas espaolas es de 29,6 aos. A continuacin mostramos la distribucin por tramos de edad:

    Cuadro 7: Antigedad de las empresas artesanas, Espaa, 2010 (%)

    Fuente:

    Como se puede ver en la grfica, la mitad de las empresas artesanas tienen ms de 25 aos, por tanto, una caracterstica diferencial de la empresa artesana es su antigedad, lo cual se explica, fundamentalmente por la tradicin familiar de un porcentaje significativo de empresas. Los datos del estudio confirman, en gran medida, esta caracterstica, ya que el 37,3% de las empresas artesanas tienen tradicin familiar: el 58,3% de una generacin; el 22,2% de dos, el 13% de tres; y el 6,5% de cuatro o ms.

    La competitividad del sector artesano en Espaa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    5,30%

    22,90%

    22,40%

    49,40%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    Hasta 5 anos Entre 6 y 15 aos Entre 16 y 25 aos Ms de 25 aos

  • 30

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.2.1.3. Condicin jurdica

    La forma jurdica adoptada por las empresas est directamente relacionada con el nmero de personas que constituyen las diferentes unidades productivas. En el caso espaol, y especialmente en el gallego, los talleres son microempresas. Si bien no hay datos oficiales al respecto, los expertos consultados sealan que es muy habitual que el emprendedor sea el nico artesano que trabaja en el taller, en ocasiones acompaado por un familiar directo, que en un buen nmero de casos trabajara en un empleo no declarado.

    En el siguiente cuadro se presenta la condicin jurdica de los talleres gallegos. Los datos corresponden al "Plan de Artesana de Galicia 2014-2016" de la Xunta de Galicia.

    Cuadro 8: Condicin jurdica de los talleres, Galicia, 2013 (%)

    Como se puede observar, ms de 8 de cada 10 talleres adquieren la forma jurdica de autnomo. La gran distancia se sitan los que se constituyen como Sociedades Limitadas, con el 13% del total.

    Fuente: Plan de Artesana de Galicia 2014-2016. Elaboracin propia

    Se estima, no obstante, que una pequea parte de los talleres carece de condicin jurdica, al no estar regularizados. Segn diversos estudios realizados, en torno a la quinta parte de los talleres podran encontrarse en dicha situacin. No obstante, este hecho afecta ms a unos subsectores que a otros. As por ejemplo, en el caso de las palilleiras el empleo no declarado supone una parte muy importante del total, mientras que en otras actividades la presencia de la economa sumergida es insignificante.

    Autnomos 86%

    Sociedad Limitada 13%

    Otros 1%

  • 31

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    En el caso de que adoptes la forma jurdica de Autnomo, la personalidad jurdica de la empresa ser la misma que la del titular, por el que tendrs que responder de todas las obligaciones que contraiga la empresa. Esta forma de funcionamiento es idnea para las empresas de pequeo tamao.

    Puedes encontrar informacin sobre los trmites necesarios para la constitucin de tu empresa, las formas jurdicas que puedes adoptar y las obligaciones que tendrs como empresario en las MEMOFichas editadas por el IGAPE (www.igape.es).

    5.2.1.4. Empleo

    Segn datos del "Plan de Artesana de Galicia 2014-2016" de la Xunta de Galicia, en nuestra Comunidad Autnoma ejercen algn tipo de actividad artesanal, tanto a tiempo completo como parcial, 5.100 personas.

    Dicho Plan indica que el subsector textil, representado por un 30% de empresas del sector artesanal, genera el 31,1% del empleo y los subsectores de madera, joyera, bisutera y cermica, que representan un 13% de empresas, generan el 17,4% del empleo

    No hay datos sobre la distribucin de los talleres en funcin del nmero de empleados en Galicia, pero en el siguiente cuadro podemos observar la distribucin del empleo en Espaa segn el estudio La competitividad del sector artesano en Espaa, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    Cuadro 9: Distribucin de talleres de artesana segn el nmero de empleados, Espaa, 2010 (%)

    Fuente: La competitividad del sector artesano en Espaa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    1 trabajador; 32,10%

    Entre 2 y 9 trabajadores;

    64,80%

    Ms de 10 trabajadores;

    3,00%

  • 32

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Como ya se vino comentando, y queda reflejado nuevamente en este cuadro, una de las principales caractersticas de los talleres gallegos es su reducida dimensin. Como se puede observar, ms de un tercio de las empresas tienen slo un trabajador, es decir, es el propio artesano el que se encarga de la produccin del taller.

    Es preciso tener en cuenta, adems, la existencia de un importante nmero de artesanos que desarrollan su actividad de una forma totalmente individual (esto es, sin dar lugar a la creacin de un taller), y que, en algunos casos, desarrollan un trabajo no declarado.

    As a todo, es posible identificar algunas actividades, como a joyera o la cermica, en las que es habitual que existan unidades de produccin mayores a la media.

    En todo caso, la propia ley de artesana de Galicia, en el artculo 2.3, condiciona el tamao de los talleres, ya que establece un lmite de 10 trabajadores no familiares empleados en la explotacin, sin contar aprendices alumnos (si bien, excepcionalmente, la Comisin Gallega de Artesana podr declarar taller artesanal a aquel, que aun superando el nmero anterior, cumpla los requisitos para tal fin previstos).

  • 33

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    5.3. Situacin actual y previsiones para el futuro

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES OBSTCULOS AL DESARROLLO DEL MERCADO. > LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA POTENCIAR EL MERCADO. > LAS CAPACIDADES Y RECURSOS QUE CONSTITUYEN LOS PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS DEL

    SECTOR ARTESANAL. > LOS ASPECTOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS QUE LIMITAN, REDUCEN O FRENAN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES.

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que te permite conocer el contorno del mercado actual y previsiones futuras de la evolucin de un negocio. A travs del DAFO obtenemos una visin interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Adems facilita la toma de decisiones futuras de carcter estratgico.

    Se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la empresa, es decir, el contorno socioeconmico en el que opera, se analizan las posibilidades futuras de la empresa (Oportunidades) y handicaps actuales y futuros (Amenazas).

    Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen ventajas competitivas (Fortalezas) y carencias esenciales (Debilidades).

    Si pensaste en crear un taller debes tener presente el siguiente cuadro con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades de negocio que se te ofrecen y eliminar o mejorar los puntos dbiles para afrontar las amenazas que el mercado te presente.

  • 34

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    Competencia industrial generalizada en todas las actividades artesanales.

    Falta de clarificacin en lo que es artesana y lo que no.

    Empleo no declarado.

    Desaparicin de algunos oficios artesanos.

    Algunos sectores estn muy vinculados al sector de la construccin.

    Revalorizacin social de los productos artesanales (creciente importancia del "consumidor crtico").

    Programas de apoyo a la artesana por parte de las instituciones pblicas.

    Coordinacin de la actividad turstica (sobre todo rural) con el sector artesanal.

    Mejoras competitivas asociadas al uso de las TIC.

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    Gran conocimiento de las tcnicas y diseos tradicionales.

    Existencia de una amplia gama de productos de calidad.

    Identidad propia de la artesana gallega.

    Creciente inters en la cooperacin con terceros.

    Competitividad de los productos artesanales en el mercado.

    Tamao medio de las empresas muy pequeo

    Baja capacidad de produccin.

    Insuficiente asociacionismo, debido en parte al individualismo tpico de las microempresas artesanales.

    Avanzada edad de los productores.

    Escasez de calificacin y falta de formacin en general.

    Escasa formacin en gestin empresarial.

    Excesiva rigidez de la oferta.

    Canales de distribucin poco desarrollados.

    Uso de herramientas de promocin bsicas.

    Poca innovacin.

  • 35

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    La amenaza principal de la artesana reside en la competencia de los productos industriales existentes en el mercado que, por sus caractersticas estticas, funcionales y de calidad/precio limitan la demanda potencial de los productos artesanos. Adems, el desconocimiento por parte de un gran segmento de los consumidores del proceso de elaboracin, as como las caractersticas de calidad y produccin de piezas nicas que definen el producto artesano favorecen el consumo del producto industrial de apariencia artesanal. En este sentido, entre los artesanos entrevistados est generalizada la idea de que es necesaria, desde la Administracin, un cometido de educacin al cliente con el fin de desmitificar la imagen de producto caro que tiene el producto artesanal. De esta forma, los cometidos de comunicacin deberan resaltar los valores diferenciados y singulares de las piezas artesanales, el grado de personalizacin que ofrecen frente a los producidos en serie y con caractersticas universales y repetitivas, facilitando la identificacin del producto artesanal frente al industrial.

    Junto a la produccin industrial, otra amenaza que debe ser tenida en cuenta alude al empleo no declarado que existe en este sector. Este hecho puede afectar no slo a la rentabilidad econmica del sector, sino tambin a su imagen. No obstante, esta amenaza podra constituir en realidad una oportunidad, ya que el trabajo no declarado puede acabar convirtindose en trabajo normalizado si el artesano percibe que puede tratarse de una actividad rentable econmicamente.

    Otra amenaza, reside en la falta de relevo generacional en el sector, lo que lleva a la desaparicin de algunos oficios y en la elevada edad de los artesanos. Se estima que cerca del 60% de los artesanos gallegos superan los 40 aos, lo que puede suponer un importante problema de recambio generacional y con la prdida de cierto oficios. Este hecho podra ser una amenaza ms por el perjuicio patrimonial y etnogrfico que llevara que por el quebranto econmico que haba podido provocar al sector. En efecto, desde este ltimo punto de vista, la desaparicin de cierto oficios anacrnicos y obsoletos, junto con la capacidad de adaptacin a las cambiantes demandas del mercado, seran ms bien fortalezas del sector.

    Una ltima amenaza consiste en la fuerte vinculacin que tienen algunas actividades artesanales con el sector de la construccin, el cual se encuentra en una situacin de baja actividad y su recuperacin se prev lenta a corto y medio plazo.

    Entre las oportunidades destaca, en primer lugar, la recuperacin del valor social de lo artesanal, como un elemento del patrimonio cultural. Los productos artesanales concentran valores en alza en la sociedad actual: autenticidad, materiales naturales y autctonos, races y cultura popular, personalizacin ... Este mayor conocimiento y valoracin de los productos artesanales, asociado a la creciente importancia del "consumidor crtico" y exigente, provoca una tendencia al alza en la demanda.

    Otra oportunidad es el apoyo institucional que est recibiendo el sector de la artesana, ya que se contempla como una alternativa de desarrollo del mundo rural y un posible yacimiento de empleo a medio plazo. En Galicia, como consecuencia de la atribuida por estas medidas de apoyo y fomento de la artesana, y del mandato establecido en la Ley 1/1992, se cre la Fundacin Centro Galego da Artesana e o Diseo en el ao 2003, rgano rector del Centro Gallego de la Artesana y del Diseo. Su objetivo es la preservacin de los oficios tradicionales y populares, as como la promocin de la formacin y especializacin de los artesanos a travs de programas especializados, por el que se dot al sector artesanal de una infraestructura especializada para que pueda desarrollar programas de asistencia, formacin, innovacin, catalogacin, promocin, comercializacin y cualquier otro aspecto inherente a la cultura de los oficios artesanales en Galicia.

  • 36

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Dentro de las medidas de apoyo de la administracin, hay que destacar tambin los diversos planes pblicos, tanto especficos como de carcter general. De este modo el Plan Galicia para el perodo 2003-2006 incluye el apoyo a la inversin en actividades de artesana. A modo de ejemplo, como acciones especficas puede citarse el Plan Director del Encaje, que define un programa para los encajes de bolillos dentro del rea geogrfica da Costa da Morte. Y, actualmente, se elabor el Plan de Artesana de Galicia 2014-2016.

    El desarrollo de determinadas modalidades de la oferta turstica, tales como el turismo cultural o el turismo rural, constituyen una buena oportunidad para la produccin artesana (y viceversa). La potenciacin de este tipo de turismo favorece su popularizacin, a la vez que permite una mayor afluencia de clientes potenciales para los productos de la artesana. As pues, la artesana podra constituirse en un importante servicio aadido que se haba ofrecido desde el turismo rural, junto con la gastronoma, los recursos naturales y paisajsticos, las rutas de senderismo, etc. En este sentido, hay que sealar que en el Convenio firmado entre la Axencia Galega de Turismo y la Fundacin Centro Galego de Artesana e o Deseo en el ao 2013 se resea que "potenciar el turismo en Galicia pasa por hacer referencia al trabajo artesano, a los oficios que mantienen el que se puede considerar un patrimonio cultural de nuestra regin."

    Finalmente, en cuanto a las oportunidades debe indicarse que el empleo de las TIC supondran mejoras competitivas en las empresas artesanales.

    El alto conocimiento de las tcnicas y diseos tradicionales sera el punto fuerte del sector, puesto que otorga valor aadido al producto frente a objetos realizados por otros procedimientos. La creacin de piezas nicas y diferenciadas se relaciona con un sentimiento de realizar creaciones de autor.

    Por otra parte, la gran variedad de productos artesanales, con distintas funcionalidades y destinados a diferentes segmentos, explica la existencia de una amplia gama de productos en los que el artesano puede centrar su actividad. As, es posible incorporar nuevas aplicaciones a la cartera de productos, dedicarse a la recuperacin o transformacin de objetos e incluso a la creacin de colecciones con un carcter ms innovador.

    Tambin hay que destacar la buena percepcin y acogida de los productos artesanos gallegos. Este hecho se vino reforzado con la creacin, en el 2001, de la marca "Artesana de Galicia" y su correspondiente imagen corporativa.

    Por ltimo, resulta reseable el creciente inters por cooperar con terceros, especialmente vinculados con el sector turstico y el cultural.

    Por lo que se refiere a los puntos dbiles del sector, podemos citar en primer lugar, la posible falta de competitividad de los productos artesanales en el mercado. En este sentido, es preciso mencionar que no existen dos mercados, uno para productos industriales y otro para artesanales, sino que todos compiten entre s. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el artesano es la creacin de piezas competitivas.

    En segundo lugar, debe mencionarse la limitada capacidad productiva de las actividades artesanales. Este factor est estrechamente relacionado con el predominio de los pequeos talleres, el que constituye otro aspecto dbil, segn el "Plan de Artesana de Galicia 2014-2016, el 71,1% de las empresas artesanas gallegas son unipersonales.

  • 37

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    Otro punto dbil est relacionado con el escaso soporte tcnico con el que contara uno emprendedor que quisiera poner en marcha un negocio en el sector de la artesana. La escasez de organismos intermedios que asesoren y apoyen al emprendedor a lo largo del proceso de puesta en marcha e inicio de la actividad puede provocar una situacin de cierto desamparo. Es preciso, por tanto, luchar contra el natural individualismo de las microempresas artesanales, proponiendo, desde las instituciones y organismos intermedios, estrategias de actuacin concertadas. No obstante, si se detecta un creciente asociacionismo que podra paliar, por lo menos en parte, esta debilidad.

    Como ya se coment anteriormente, la elevada edad media de los artesanos y la escasa valoracin del oficio artesano por las nuevas generaciones supone que, en muchas de las actividades artesanales, sea difcil un recambio generacional, lo que puede provocar a medio plazo la desaparicin de determinados oficios. Adems, el desconocimiento o el insuficiente dominio de las herramientas comerciales y de gestin, la falta de formacin en tcnicas de marketing, as como la escasa innovacin tecnolgica, son factores que afectan directamente al grado de competitividad de las unidades productivas. Los artesanos presentan carencias en formacin empresarial que limitan su capacidad para la mejora de las diferentes reas de negocio (desarrollo de estrategias comerciales, fijacin de precios, adaptacin a las nuevas tecnologas, etc.). Como resultado del anterior, nos encontramos con un uso deficiente de herramientas promocionales, ya que muchos artesanos desconocen cules son las opciones comerciales ms eficaces para darse a conocer.

    La rigidez del sector artesanal es otro punto dbil que merece ser sealado. Sera preciso que los artesanos haban sabido acomodar con mayor rapidez los cambios en los hbitos de los consumidores, los cuales estn influidos enormemente por las continuas transformaciones sociales caractersticas del actual perodo histrico.

    Otro punto dbil est relacionado con la escasa explotacin de los canales de distribucin. La opcin adoptada por la mayora de los profesionales es la venta directa, normalmente sobre la base de pedidos o encargos, siendo poco o nada significativas las ventas a travs de Internet, de catlogos, de sistemas colectivos de distribucin, de una red de tiendas propias, o a partir de acuerdos con empresas de logstica para incorporar nuevas tcnicas de distribucin, gestin de stocks, almacenaje ...

    Por ltimo, sealar la reducida base innovadora, as como las carencias en innovacin de nuevos materiales, diseo, promocin y envasado del producto.

  • 38

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    6. RECOMENDACIONES

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS CARACTERSTICAS BSICAS DE UN TALLER ARTESANO EN RELACIN CON EL MARKETING Y LOS

    RECURSOS HUMANOS. > UNA SERIE DE RECOMENDACIONES QUE SERN MUY TILES PARA DESARROLLAR CON XITO UNA

    INICIATIVA DENTRO DEL SECTOR DE LA ARTESANA. > UNA RELACIN DE ACTIVIDADES ARTESANALES IDENTIFICADAS COMO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

    EN GALICIA, EN BASE AL ANLISIS DE LA EVOLUCIN QUE DESCRIBI EL SECTOR EN OTRAS ECONOMAS

    CON UN ELEVADO NIVEL DE DESARROLLO

    ARTESANAL.

  • 39

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    6.1. Marketing

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES. > LA POLTICA DE PRECIOS MS HABITUAL EN EL SECTOR. > LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN MS HABITUALES. > LAS PRINCIPALES ACCIONES PROMOCIONALES UTILIZADAS POR LOS TALLERES.

    6.1.1. Producto

    La eleccin de los productos que vas a ofrecer constituye una decisin estratgica ya que, en funcin de cuales selecciones, podrs diferenciarte de la competencia y/o dirigirse a un pblico objetivo especfico.

    Debido a la enorme heterogeneidad de los productos artesanales que se pueden comercializar, a continuacin se establecern las caractersticas generales comunes a todos ellos.

    De modo general, los productos artesanales estn sujetos a un proceso de adaptacin continua a las cambiantes demandas y necesidades del mercado (moda, hbitos de consumo, incremento del nivel cultural y del poder adquisitivo, estilo de vida, consolidacin de los "consumidores crticos", etc.). Esto se traduce en cambios desde el punto de vista esttico, (con la incorporacin y desaparicin de diversas formas figurativas) as como en el que a su funcionalidad y finalidad se refiere, con el fin de adaptarse adecuadamente a los cambios en la demanda.

    No obstante, en algunos casos aun se observa cierta inadecuacin del producto a las tendencias de la demanda, debido a la fabricacin de objetos que actualmente carecen de uso, ya que desaparecieron o se transformaron las necesidades que justificaban su produccin. De modo genrico, todos los productos de la artesana tradicional se enfrentan a esta amenaza, si bien algunos de manera especialmente acusada (por ejemplo, los productores de zuecos y zuecas, los afiladores, etc.).

    Existe un predominio de la funcin decorativa y de regalo en la mayor parte de los oficios, pero la funcin utilitaria (tejidos, carpintera, alfarera, encuadernacin, instrumentos, cestera, etc.) y la etnogrfica (trajes tradicionales, calzado, instrumentos, etc.) tambin caracteriza a alguna de las actividades.

  • 40

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    A la hora de gestionar la cartera de productos conviene que trates de estandarizar la produccin en la medida de lo posible, sin renunciar por eso a la autenticidad del proceso artesanal. Esto se consigue a travs de la especializacin en un determinado tipo de elemento o de la reduccin del nmero de diseos por elemento. A travs de la especializacin, y con independencia de que marginalmente puedas realizar otras piezas como complemento de las ventas, pueden obtenerse ventajas en el coste y diferenciarse de la competencia ofreciendo un producto de ms calidad. Diversificar es otra opcin, pero en cualquier caso, es recomendable que reduzcas el nmero de diseos.

    En cuanto a los puntos de venta, es preciso destacar que la mayor parte de las tiendas especializadas en artesana venden productos de varias actividades artesanales: cermica, platera, talla en madera, cartn piedra, alfarera, tejidos, vidrio, piel y azabachera. Los establecimientos de venta de productos ms genricos tienen menos variedad de oferta artesanal, concentrndose la oferta especialmente en cermica, talla en madera y tejidos.

    6.1.2. Precio

    El sector de la artesana est atravesando un perodo de estabilidad, aunque con cierto matiz alcista, en los precios y mrgenes. La estabilidad en los precios fue marcada en gran medida por los artesanos, que soportaron una reduccin en los mrgenes que aplican a sus productos por temor a un encarecimiento excesivo de estos a lo largo de la cadena de distribucin.

    Como ya se coment a lo largo de esta gua, la competencia de los productos industriales en algunas actividades supone un tope sobre los precios que el artesano puede cargar de forma rentable, impidindole trasladar la totalidad del incremento al precio final del producto. No obstante, hay que tener en cuenta que no todas las actividades se ven sujetas de la misma manera a este tipo de competencia, por lo que en ellas existir una mayor margen para establecer los precios. En conjunto, el margen comercial del productor se sita entre un 30 y un 40%, si bien en muchas ocasiones la fijacin el precio no responde a un mtodo objetivo.

    6.1.3. Distribucin

    Uno de los principales problemas del sector de la artesana es la existencia de un canal comercial poco desarrollado. En general los instrumentos y redes de comercializacin son muy deficientes lo que supone un freno a la produccin y una reduccin de la demanda, que frecuentemente se caracteriza por ser local.

    Los canales de distribucin son deficientes y la escasez, cuando no inexistencia, de comerciantes al por mayor y de representantes comerciales son caractersticas comunes al mercado de la artesana.

    Esto genera que la mayor parte de los artesanos comercialice sus productos en el mismo taller, fundamentalmente a partir de encargos o pedidos, y que en algunos oficios se vendan los productos en los mercados semanales de las localidades prximas o en ferias.

  • 41

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    La venta a travs de Internet o mediante catlogos se encuentra muy poco desarrollada, a pesar del gran potencial que tiene.

    Un canal de comercializacin puede ser corto o largo, segn el nmero de intermediarios que exista entre la produccin y el consumo. En la artesana, debido a que la mayora de las ventas se realizan directamente al cliente y no existen intermediarios, el canal de distribucin es de circuito corto. La principal ventaja de este tipo de canal es el incremento del margen de beneficio para el productor. No obstante, la expansin de las ventas obliga a recurrir a canales ms largos. En este sentido, es aconsejable la realizacin de una formulacin progresiva, en la que no se abordan inversiones importantes hasta que los clientes y artesanos lleven a cabo sus habituales acciones de pequea envergadura. Es decir, segn se va ampliando el mercado del artesano este tiene que acometer nuevas inversiones para poder llegar a cubrir ese mercado.

    Una opcin de cara al futuro es la distribucin profesionalizada, esto es, la bsqueda de acuerdos con empresas de logstica para incorporar nuevas tcnicas de distribucin, gestin de stocks, almacenamiento, etc. y la puesta en marcha de sistemas colectivos de distribuir artesana.

    6.1.4. Promocin

    Los elementos de promocin ms empleados son las tarjetas, los smbolos y logotipos, la asistencia a ferias y exposiciones y el boca la boca. Se trata, por tanto, de instrumentos promocionales muy bsicos y, por tanto, insuficientes. De hecho, un buen nmero de talleres no realiza ningn tipo de labor comercial. Esta situacin se debe a la conjuncin de varios factores: la falta de conocimiento del artesano sobre cales son las herramientas ms adecuadas al tipo de producto, su coste y, sobre todo, el desconocimiento de las nuevas formas de promocin.

    Entre estas nuevas herramientas de promocin, hay que citar la creacin de calles de la artesana, que consisten en calles comerciales donde se sitan varias tiendas de artesana.

    Al margen de la promocin que se realiza de forma individual, los artesanos y talleres inscritos en el Registro General de Artesana de Galicia pueden beneficiarse de promocin de tipo institucional. Una publicacin institucional que puede ser una buena herramienta de promocin es la revista Obradoiro de Artesana, editada por la Consellera de Economa e Industria a travs de la Fundacin Centro Galego da Artesana e o Deseo.

    Asimismo, desde 1992 existe la marca de "Artesana de Galicia", cuya finalidad es acreditar la calidad de los productos artesanos de Galicia y dotarlos de una identidad propia. Los artesanos y talleres inscritos en el registro pueden solicitar la autorizacin para el uso distintivo de esta marca en etiquetas, bolsas, carteles, papel, etc. El uso del distintivo se concede por un perodo de dos aos, pudiendo renovarse con la presentacin de una nueva solicitud.

    Adems, la Fundacin Centro Galego da Artesana e o Deseo, est impulsando la introduccin del producto artesano gallego en nuevos mercados mediante la presencia institucional de la marca Artesana de Galicia en ferias internacionales de reconocido prestigio, as como en ferias de venta directa que se celebran en diversas localidades gallegas.

  • 42

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    6.2. Recursos humanos

    La lectura del presente captulo te permitir conocer:

    > EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD ARTESANAL. > LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LOS SERVICIOS EXTERIORES MS HABITUALES. > ALGUNOS DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ARTESANALES.

    6.2.1. Perfil profesional

    Como ya se coment en el apartado 5.3, una de las debilidades caractersticas del sector de la artesana es la escasa calificacin y la falta de formacin en general. Si bien esto afecta ms a unas actividades que a otras, aun resulta habitual que no se dominen determinados aspectos del proceso artesanal, lo que implica una limitacin de la produccin, comercializacin y promocin del sector.

    Por otra parte, es frecuente que los artesanos trabajaran primero por cuenta ajena, o como aprendices para otro artesano o en un taller, por el que en el momento de independizarse ya dominaban en gran medida su trabajo. Es comn tambin que los artesanos aprendan el oficio por tradicin familiar, si bien esto ocurre sobre todo en las actividades relacionadas con la artesana popular. Esto lleva, pues, un aprendizaje de las tcnicas de elaboracin ms tradicionales pero, en muchos casos, carencias formativas en otras reas como el diseo o la gerencia.

    No obstante, en los ltimos aos, se establecieron artesanos que estudiaron en escuelas de artes y oficios o en otros centros (vase el apartado 7.3.3 para su enumeracin) y que se establecen en sus propios talleres una vez que finalizan su proceso de formacin.

    6.2.2. Estructura organizativa

    En relacin con los medios tcnicos y humanos, es preciso sealar que la organizacin y el funcionamiento de los talleres estn ntimamente ligados a las caractersticas particulares de cada actividad, las cuales vienen definidas por la duracin del proceso, el personal empleado, la especializacin requerida en las fases de produccin, la simultaneidad de procesos, etc.

    Como ya se mencion en el apartado 5.2.1.4, el sector se caracteriza por una importante presencia de artesanos individuales. No obstante, la mayora son

  • 43

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    profesionales que trabajan en solitario, o con la ayuda de algn familiar. Por tanto, no cabe hablar de estructura organizativa en estos casos.

    Entre los talleres, el artesano propietario suele asumir las tareas que requieren mayor formacin y responsabilidad (produccin, comercial, gerencia), frente a las de carcter auxiliar que desarrolla el empleado.

    6.2.3. Servicios exteriores

    Los servicios exteriores que demandan este tipo de empresas consisten, en su mayora, en asistencia contable, laboral y fiscal.

    6.2.4. Convenios colectivos aplicables

    En materia laboral, el sector de la artesana, dependiendo de la localizacin, de las caractersticas productivas y de la actividad, puede estar regulado por multitud de convenios.

    De todas formas hay muy pocas actividades que tienen convenio colectivo. A continuacin podemos ver algunos de los convenios del sector:

    - Convenio colectivo del sector de industrias de carpintera y ebanistera de A Corua (BOP 31 de marzo de 2009).

    - Convenio colectivo del sector de elaboracin e instalacin de piedra y mrmol de A Corua (BOP del 11 de octubre del 2013).

    - Convenio colectivo de la industria de la ebanistera y afines de Lugo (BOP del 6 de junio del 2014).

    - Convenio colectivo para las industrias del sector de la carpintera de ribera de Pontevedra (BOP 3 de septiembre de 2013).

    - Convenio colectivo del sector de la carpintera, ebanistera y actividades afines de Pontevedra (BOP del 20 de enero de 2014).

    - Convenio colectivo del sector de mrmoles y piedras de Pontevedra (BOP del 17 de enero del 2008).

  • 44

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    6.3. Recomendaciones

    El emprendedor debe conocer y distinguir todos los canales de comercializacin, para saber como y donde colocar su producto, teniendo en cuenta que el uso de las nuevas tecnologas, como puede ser la creacin de una pgina web o la venta on-line, son un medio de contratacin directa de servicios en crecimiento.

    Es muy recomendable que las empresas actualicen sus conocimientos de gestin empresarial e integren en su visin de negocio una apuesta por la innovacin. Es decir, sin renunciar a preservar las tcnicas artesanales tradicionales, es necesario actualizar otras facetas del negocio, como la comercializacin de los productos, o diseo de los mismos y la aplicacin de las nuevas tecnologas.

    En determinados casos (artesanos situados en ncleos poblacionales de ciertas dimensiones, realizacin de cierto oficios), parece recomendable que el emprendedor posea tienda propia. La tienda constituyente una exposicin permanente de los productos artesanales y acta como reclamo para la captacin de clientela. Lo ms usual, es que una parte del local est destinado al taller y otra est acondicionada para la comercializacin de los productos. En el caso de que el artesano produzca ntegramente a partir de encargos o pedidos podra prescindir de poner en marcha su propio establecimiento.

    Se recomienda, dentro de lo posible, que el artesano diversifique la cartera de productos y de servicios, siempre en funcin del pblico objetivo al que se dirige (es decir, debe evitarse la tendencia a abarcar todos los segmentos de mercado). En este sentido, adems de la diversificacin de los propios productos artesanales, sera interesante organizar cursos de iniciacin, participar en demostraciones "en vivo", etc.

    En relacin con la comercializacin, un aspecto clave es la mejora y cuidado del formato del producto artesanal (etiquetado, embalaje, envase ...). Tambin es aconsejable la firma de las creaciones, como elemento diferenciado del producto. En la ltima instancia, la creacin de una marca propia sera el mejor elemento de diferenciacin posible, con la imagen de calidad que eso transmite. Es decir, la mejor estrategia pasara por convertir la artesana en una "marca secundaria" de la propia marca.

    No se puede descuidar la renovacin de los productos comercializados. El artesano debe cuidar al mximo los diseos de los productos y estar al da en cuanto a tendencias. En este sentido, debe saber adaptarse a los cambios en los hbitos de consumo de los clientes, tan sensibles a las transformaciones sociales en general.

    La asistencia a ferias del sector es una buena forma de dar a conocer el producto, sobre todo en la fase de introduccin en el mercado. Tambin representa una buena opcin para captar nuevos clientes y para establecer contactos con otros artesanos. Algunos de ellos utilizan estas ferias para realizar muestras en vivo del producto que elaboran. Por otra parte, cuando consigas una cartera de clientes adecuada podras llegar a trabajar exclusivamente sobre encargos o pedidos.

    La afiliacin a asociaciones o agrupaciones de artesanos puede ser muy beneficiosa. Estas organizaciones velan por los intereses profesionales de sus integrantes y desarrollan cometidos de promocin de la artesana.

  • 45

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    La expansin es un objetivo al que no se debe renunciar y que se puede lograr a travs de la formalizacin de acuerdos con tiendas independientes, situadas fuera del rea de influencia del emprendedor. Esta va puede suponer una importante salida a parte de la produccin y contribuye a aumentar la cifra de ventas.

    El emprendedor deber hacer una previsin sobre la cantidad de materia prima de la que deber abastecerse para poder atender a su nivel de ventas. En algunas ocasiones, los proveedores de materias primas establecen pedidos mnimos de compra, que pueden estar por encima de las necesidades del emprendedor. Es esencial trabajar con proveedores que tengan buenas materias primas, en algunos casos proveedores especializados, pues la calidad del producto elaborado depender en gran medida de la excelencia de las mismas.

    El artesano debe disponer de una formacin especfica y dominar las tcnicas artesanales. Para la realizacin de determinadas actividades artesanales, debe poseer adems una serie de aptitudes artsticas y creativas. Por otra parte, el emprendedor desarrolla un cometido polifactico, ya que es el responsable del taller y a la vez el responsable directo del todo el ciclo de vida del producto: diseo, fabricacin, promocin y comercializacin.

  • 46

    GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL ARTESANA

    6.4. Identificacin de oportunidades de negocio

    El sector de la artesana presenta oportunidades de negocio en casi todas las actividades artesanales existentes, siempre que el oficio se ejerza con rigor, honestidad y vocacin de liderato, es decir, se articule en torno al concepto de calidad mxima.

    As pues, no es tan importante la actividad en la que se site el artesano como la orientacin que se le d a la misma. La rentabilidad no depende tanto de