Articul_Guia Clasificación Zonas Riesgo Por Gases Inflamables_2

download Articul_Guia Clasificación Zonas Riesgo Por Gases Inflamables_2

of 7

Transcript of Articul_Guia Clasificación Zonas Riesgo Por Gases Inflamables_2

  • MARCELIANO HERRERO

    Catalogar los emplazamientos peligrosos por la presencia de gases o vaporesinflamables permite seleccionar e instalar adecuadamente los aparatos necesarios

    Gua para la clasificacinde zonas de riesgo porgases inflamables

  • Las zonas con atmsferas potencialmen-te explosivas se deben clasificar como zo -nas 0, zonas 1 y zonas 2 segn la fre-cuencia con que un gas inflamable sehalla presente en ellas bajo condicionesnormales de funcionamiento.

    La metodologa de la clasificacin dezonas que analizaremos en este artculose basa en la norma UNE 60.079-10 cuyoobjeto es la clasificacin de los emplaza-mientos peligrosos donde los riesgos sondebidos a la presencia de gas o vaporinflamables a fin de poder seleccionar einstalar adecuadamente los aparatos parausar en los citados emplazamientos segnla ITC 29 del REBT RD 842/2002. Estaclasificacin de zonas se puede utilizartambin para formar parte del docu-mento de proteccin contra explosionesobligatorio a todos los establecimientoscon este tipo de riesgo desde el 30 dejunio de 2006 segn el RD 681/2003.

    Para seguir el procedimiento indicadoen esta norma UNE 60.079-10 debemosacudir en determinados momentos aotras normas y guas para conseguir datosque son necesarios a la hora de la deter-minacin de las zonas peligrosas. En estecaso utilizamos la norma-gua de reco-nocido prestigio CEI 31-35 del ComitElectrotcnico Italiano.

    Procedimiento para laeliminacin del riesgo.El anlisis y posible eliminacin delriesgo se debe hacer de forma escalonadasiguiendo los siguientes pasos:

    1. Eliminar la fuente Atex. Antes decomenzar a realizar una clasificacin de zonas se debe analizar si es posible eli-minar la fuente de origen de gas infla-mable a travs de un diseo de la insta-lacin o la posible sustitucin de unproducto o sustancia peligrosa por otra.Si se consigue que no exista fuentes deescape o cuando el producto no es peli-groso, la zona ser no peligrosa, sin dudala mejor seguridad. Cuando no es posi-ble eliminar el origen de la atmsferapeligrosa, se debe clasificar las zonas.

    2. Eliminacin de fuentes de ignicin. Sila formacin de la atmsfera peligrosa nopuede impedirse, una vez clasificada lazona, se debe intentar eliminar de la zonapeligrosa las fuentes de ignicin, comopor ejemplo instalaciones elctricas, comocuadros, luminarias, interruptores, etc.

    3. Probabilidad aceptable. Cuando nose pueden eliminar las fuentes de escapeo las fuentes de ignicin segn los apar-tados anteriores la seguridad debe basarseen la baja probabilidad de que coincidala fuente de ignicin con la atmsfera

    Tcnica Industrial 269 / Mayo - Junio 2007 35

    La norma UNE 60.079-10 no indica frmulas para determinar con exactitud la extensinde zonas. ste es el punto ms conflictivo, ya que se debe determinar la zona conriesgo de incendio y explosin. Para ello, podemos utilizar la norma de reconocidoprestigio gua CEI 31-35 donde a travs de una serie de frmulas nos indica con exactitudla posible zona con riesgo de incendio y explosin.

    Determinar las fuentes y grado de escape

    La norma UNE 60.079-10 no indica la tasa de emisin ni los posibles orificios de escape.Para determinar los posibles orificios de escape podemos acudir a la norma CEI 31-35la cual no slo nos indica el posible orificio de escape sino, adems, nos indica la tasade emisin en funcin de una serie de parmetros.

    Determinar el grado de ventilacin

    La norma UNE 60.079-10 no determina los parmetros sobre Vz y t para determinar elgrado de ventilacin. Si bien la ltima revisin de la norma UNE 60.079-10 nos indicaque si Vz < 0,1m3 la ventilacin es de grado alto. Sin embargo, para una correctadeterminacin del grado de ventilacin en funcin de Vz y de t debemos acudir de nuevoa la gua CEI 31-35.

    Determinar la disponibilidad de ventilacin

    La norma UNE 60.079-10 nos define la disponibilidad de la ventilacin.

    Determinacin del tipo de zona

    Segn la norma UNE 60.079-10 se determina el tipo de zona, en funcin del gradode la fuente de emisin, el grado de ventilacin y la disponibilidad de la misma.

    Calcular la extensin de zona

    Figura 1. Procedimiento de clasificacin de zonas con riesgo de incendio y explosin.

    Fuentes Grado

    Grado de escape primario: Es un escape que se produce de formacontinua o presumiblemente durante largos perodos. Ejemplos: lasuperficie de un lquido inflamable en un depsito abierto a laatmsfera o de techo fijo sin gas inerte, separadores aceite-agua,venteos libres a la atmsfera, etc.

    Grado de escape primario: Es un escape que se producepresumiblemente de forma peridica u ocasionalmente durante elfuncionamiento normal. Ejemplos: sellos de bombas, compresores yvlvulas donde se prev fugas en condiciones normales, drenajes enrecipientes que contienen lquidos inflamables, tomas de muestra detanques, reactores de sustancias inflamables, etc.

    Grado de escape secundario: Es un escape que no se prev enfuncionamiento normal y, si se produce, es probable que ocurrainfrecuentemente y en perodos de corta duracin. Ejemplos: bridas, uniones, sellos y otros accesorios donde no se esperan fugas en condiciones normales.

    Tabla 1. clasificacin de los grados de escape.

  • explosiva. Esto se consigue eligiendo elmaterial elctrico y no elctrico en fun-cin de la clasificacin de zonas, los cua-les deben cumplir unas prescripciones deseguridad adecuadas al entorno donde seubiquen segn el RD 400/1996 sobreEquipos y Sistemas de Proteccin pre-vistos para su uso en atmsferas poten-cialmente explosivas.

    La norma UNE 60.079-10 proponeun procedimiento de clasificacin parael que, en determinados momentos, senecesita unos datos que no son facilita-dos por dicha norma. Por ello debemosacudir a la gua CEI 31-35 del ComitElectrotcnico Italiano para conseguirestos datos.

    En la figura 1 se muestra el esquemade clasificacin propuesto por la normaUNE 60.079-10 indicando en el mismolos momentos y datos que podemos obte-ner de la gua CEI 31-35.

    A continuacin analizaremos cada unode los pasos de este procedimiento.

    Determinar las fuentes de escape y su gradoLa norma UNE EN 60.079-10 definefuente de escape como un punto o lugardesde el cual se puede escapar a la atms-fera gas, vapor o lquido inflamables detal forma que se pueda formar unaatmsfera de gas explosiva. Escape sepodra entender como un fallo o acci-dente. Sin embargo, para esta norma lapalabra escape tiene connotaciones degenerador de gases explosivos, sin tenerque ser necesariamente originados porun fallo.

    Existen tres grados de escape, que seclasifican en la tabla 1 en orden decrecienteen cuanto a la probabilidad de que laatmsfera de gas explosiva est presente:

    Grado de ventilacinPara determinar el grado de ventilacin seemplear la tabla 2, fusin de conceptosestablecidos tanto en la norma UNE60.079-10 como en la gua CEI 31-35:

    Tcnica Industrial 269 / Mayo - Junio 200736

    Lugares Vz Xm% t (seg) Grado

    Cerrados < 0,1 m3 Cualquiera Cualquiera Alto

    > 0,1m3 Xm% t < 30 min. Medio

    > 0,1m3 Xm% > cualquiera Bajo

    Abiertos < 0,1 m3 Cualquiera Cualquiera Alto

    > 0,1m3 Cualquiera Cualquiera Medio

    K LELmx% volf

    K LELmx% volf

    Tabla 2. Determinacin del grado de ventilacin.

    Ambientes cerrados.VZ =

    Ambientes abiertos.VZ =

    Donde: Vz se define como el volumen peligroso teri-camente calculado.f: factor de ventilacin del 1 al 5, C0 renovaciones hora del local, Qmin cantidad de aire fresco para diluir elescape.

    f Q min0,03

    f Q minCO

    Tabla 3. Clculo del Vz.

    Vz

    Qmin = Donde: Qmin cantidad de aire fresco para diluir el escape.Qmx es la tasa mxima de escape de la fuente (Masa por unidad de tiempo, kg/s);LIE es el lmite inferior de explosin (masa por unidad devolumen, kg/m3); k es un factor de seguridad aplicado al LIE,normalmente: k = 0,25 (grados de escape continuo y primario)k = 0,5 (grado de escape secundario);T es la temperatura ambiente (en grados Kelvin).

    Qmx TK LIE 293

    Tabla 4. Clculo del aire fresco necesario.

    Qg = c A [ ( )]0,5

    Donde: Qg Tasa de emisin de gas kg/s. = 1, caso ms desfavorable,c = coeficiente de emisin del gas valor indicado por el constructor; obien: para vlvulas de seguridad = 0, 97; en los dems casos en general = 0,80; A = seccin del orificio de emisin o superficie de un charco o rea deevaporacin de la superficie libre de un lquido en un recipiente. mm2 = relacin entre los calores especficos (ndice de expansin) = cp/cv; R = constante universal de los gas = 8314 J/kmol K; T = temperatura absoluta de escape, k;M = masa molar, kg/kmol;P = presin absoluta en el interior del sistema de contencin en el puntode emisin, Pa;

    Qg = c A [g (2 liq (P Pa)]0,5Donde: Qt = Tasas de emisin de lquido inflamable. kg/s.c = coeficiente de emisin del gas valor indicado por el constructor; obien: para vlvulas de seguridad = 0, 97; en los dems casos en general = 0,80; A = seccin del orificio de emisin o superficie de un charco o rea deevaporacin de la superficie libre de un lquido en un recipiente. m2 = densidad ( masa de volumen ) de la masa lquida, kg/m3; P = presin absoluta en el interior del sistema de contencin en el puntode emisin, Pa; Pa presin atmosfrica = 101 300 Pa; 2,513 bar.

    Qg = A 2 103 rep

    0,11 In ( )

    Donde: Qg = Tasa de emisin de gas kg/s.A = seccin del orificio de emisin o superficie de un charco o rea deevaporacin de la superficie libre de un lquido en un recipiente. mm2.; W = velocidad del aire, m/s; f = factor de eficacia de la ventilacin de 1 a 5.req = radio equivalente del charco de cualquier otra forma, m; M = masa molecular, Kg/kmol; Pa = presin atmosfrica =101 300 Pa; 2,513 bar.R = constante universal de los gas = 8314 J/kmol K; T = temperatura absoluta de escape, k; Pv = presin ( tensin ) de vapor de la sustancia inflamable, a Pa.

    PvPa PV

    M PaR T

    Wf

    P2 + 1

    Tabla 5. Determinacin de la tasa de escape.

    (R )0,5TM

    Emisiones gaseosas

    Qg (Kg/s)

    Emisiones de lquido

    inflamable apresin

    Qt

    Emisiones de un charco

    de lquidoinflamable

    Qg

  • Tcnica Industrial 269 / Mayo - Junio 200738

    Donde:Vz se define como el volumen peli-

    groso tericamente calculado. Xm% es laconcentracin de gas peligroso en unlugar lejano de la fuente de escape. t: esel tiempo que tarda en dispersarse elvolumen peligroso una vez que ha cesadola fuente de escape.

    Los tres parmetros de los quedepende el grado de ventilacin pode-mos calcularlos de la siguiente forma:

    Clculo de VZPara determinar el Vz o volumen peli-groso calculado tericamente, se utilizala frmula de la tabla 3 recogida de lanorma UNE 60.079-10.

    Clculo de QminPara calcular la cantidad de aire fresconecesario para diluir la tasa de escape, seutiliza la frmula de la tabla 4 recogidade la norma UNE 60.079-10.

    Determinacin de Qmax (gua CEI 31-35)Para determinar la tasa de emisin de gasinflamable que se emite a la atmsfera seutiliza una serie de frmulas de mecnicade fluidos, indicadas en la tabla n 5, reco-gidas de la norma CEI 31-35.

    En la tabla 6 se muestra una serie deejemplos de aplicacin de la frmula de ta-sa de emisin de una sustancia gaseosa:datos temperatura sustancia 20C tem-peratura ambiente 20 C. Orificio 5 mm2.

    Para otros orificios de escape: la tasaes proporcional al tamao del orificio

    En la tabla 7 se muestra un ejemplo deaplicacin de la frmula de tasa de emi-sin de lquido a presin. Datos tempe-ratura ambiente 20 C temperatura dellquido 20 C y presin atmosfrica 1bar.C = 0,8; densidad del lquido 780 kg/m3.5 mm2 de orificio

    Determinacin de A: CEI 31-35. (Valo-res indicativos del rea de fuga de emi-sin.)

    En la tabla 8 se indican los orificios deescape que se pueden tener en cuentapara determinar la tasa de emisin.

    Clculo de Xm%. (gua CEI 31-35)Este dato est recogido de la gua CEI 31-35 y su utilidad es bsica para determinarsi el grado de ventilacin se puede con-siderar medio o bajo. Se calcula mediantela expresin indicada en la tabla 9.

    Clculo de tPara determinar el tiempo de dispersinde la atmsfera peligrosa, una vez cesadala fuente de emisin, se utiliza la frmulade la tabla 10 indicada en la norma UNE60.079-10.

    Determinacin de ladisponibilidad de la ventilacinLa disponibilidad de ventilacin es undato que podemos obtener directamentede la norma UNE 60.079-10, sinembargo, las definiciones de grado de dis-ponibilidad buena o mediocre no sondemasiado precisas, por ello debemosintentar conseguir el grado de ventilacinmuy bueno, el cual se logra enclavandola ventilacin cuando es forzada, al fun-cionamiento de la actividad o equipo, porejemplo a travs del corte de suministrosenergticos, tanto gas como energa elc-trica. Las definiciones de grado de ven-tilacin se indican a continuacin.

    Muy buena: La ventilacin existe deforma prcticamente permanente. Unadisponibilidad muy buena requerira nor-malmente, en caso de avera, el arranque

    Presin Gas propano Gas metanorelativa Tasa emisin Tasa emisin

    bar kg/s 10-3 kg/s 10-3

    0,25 1,3 0,858 0,725 0,827

    0,5 1,8 0,98 1 0,962

    0,75 2,1 1 1,21 0,997

    1 2,4 1 1,4 1

    1,25 2,8 1 1,68 1

    1,75 3,4 1 1,91 1

    2,0 3,7 1 2,08 1

    3 4,94 1 2,78 1

    5 7,04 1 4,17 1

    10 13,1 1 7,6 1

    20 25,8 1 14,5 1

    30 38,2 1 21,5 1

    50 62,8 1 35,3 1

    100 124 1 70 1

    Tabla 6. Ejemplos de tasa de escape de una sustancia gaseosa sometida a presin.

    P-Pa GasolinaPresin relativa Tasa emisin.

    bar Kg/s 10-2

    0,25 2,5

    0,5 3,5

    0,75 4,3

    1 5

    1,25 5,6

    1,75 6,2

    2,0 7

    3 8,6

    5 11,1

    10 15,8

    20 22,34

    30 27,3

    Tabla 7. Ejemplo de aplicacin de la frmula de tasa deemisin de lquido a presin.

    Vlvulas manuales Bridas Vlvulas automticas: Empalmes:

    D < 150 mm Junta de fibra: D < 150 mm D < 150 mmA = 0,25 mm2 Ambiente vigilado A = 1 mm2 A = 0,25 mm2

    A = 2,5 mm2Ambiente no vigilado A = 5 mm2Junta espirometlica A = 0,25 mm2.Junta metlica A = 0,5 mm2

    Tabla 8. Orificios de escape que se pueden tener en cuenta para determinar la tasa de emisin.

  • Tcnica Industrial 269 / Mayo - Junio 2007 39

    automtico de las soplantes de reserva.No obstante, cuando la ventilacin hafallado se adoptan medidas para evitar elescape de sustancia inflamable (por ejem-plo, por parada automtica del proceso).

    Buena: La ventilacin se espera queexista durante el funcionamiento normal.Las interrupciones se permiten siem-pre que se produzcan de forma poco fre-

    cuente y por cortos perodos.Mediocre: La ventilacin no cumple

    los criterios de la ventilacin muy buenao buena, pero no se espera que haya inte-rrupciones prolongadas.

    Determinacin del tipo de zonaUna vez que hemos determinado elgrado de emisin, el grado de ventila-

    cin y la disponibilidad de ventilacin,se debe acudir a la tabla 11, recogidaen la norma UNE 60.079-10, para deter-minar el tipo de zona del emplazamientopeligroso.

    Lo ideal es obtener un tipo de zonade extensin despreciable (ED). Si tene-mos grado de ventilacin medio y dis-ponibilidad de ventilacin buena, el pri-mer tipo de zona est rodeada por unsegundo tipo de zona, indicado por elsmbolo+, el cual se debera calcularpor la extensin de zonas considerandoque la ventilacin forzada est fuera deuso. Si fuera ventilacin natural, se rode-ara el primer tipo de zona por otro deigual extensin.

    Zona 0: Es un emplazamiento en elque una atmsfera de gas explosiva estpresente en forma continua o por largosperodos.

    Zona 1: Es un emplazamiento en elque es probable que aparezca una atms-fera de gas explosiva en funcionamientonormal.

    Zona 2: Es un emplazamiento en elque no es probable que aparezca unaatmsfera de gas explosiva en funciona-miento normal y, si aparece, es probableslo de forma infrecuente y en pero-dos de corta duracin.

    Extensin de zonasPara determinar la extensin de zonasse utilizan las frmulas de mecnica defluidos que vienen recogidas en la guaCEI 31-35. Dentro de los posibles casosde fuentes de emisin y sus extensio-nes, se indican en la tabla 12 tres casospor ser los ms habituales: fuente de

    Xm% = 100

    Donde: Xm% es la concentracin de gas peligroso en un lugar lejano de la fuentede escape.Qg emisin de gas kg/s; Qa caudal de aire fresco m

    3/s, r = densidad de la masa, kg/m3

    QgQa gas

    Tabla 9. Clculo de Xm%.

    t = In

    Donde: t: tiempo de dispersin de la atmsfera peligrosa una vez cesada lafuente de emisin.Xo es la concentracin inicial de sustancia inflamable expresada en lasmismas unidades que el LIE, es decir, en % volumen o en kg/m3. En laprctica, segn la gua mencionada CEI 31-35 se toma Xo como 50%; C es el nmero de cambios de aire fresco por unidad de tiempo; t es lamisma unidad de tiempo que se haya tomado para C, por ejemplo, si Ces el nmero de cambios por segundo, el valor de t ser en segundos; f es el factor que toma en cuenta el hecho de que la mezcla no es per-fecta. Vara desde 5 para una ventilacin con entrada de aire a travs deuna rendija y una simple abertura de descarga hasta el valor 1 para venti-laciones con entrada de aire a travs de un techo perforado y con mlti-ples escapes; k es un factor de seguridad aplicado al LIE entre 0,25 y 0,5 (vase fr-mula).

    LIE KXO

    fC

    Tabla 10. Clculo del tiempo de dispersin de la atmsfera peligrosa. Una vez cesada la fuente de emisin se uti-liza la frmula de la

    Grado de la ventilacin

    Alto Medio Bajo

    Disponibilidad de la ventilacin

    Muy buena, buena Muy buena Buena Mediocre Muy buena Buena Mediocre o mediocre

    Continuo Zona 0 ED Zona 0 ED Zona 0 ED Zona 0 Zona 0 Zona 0 Zona 0Zona no Zona 2 (1) Zona1(1) + +

    peligrosa (1) Zona 2 Zona 1

    Primario Zona 1 ED Zona 1 ED Zona 1 ED Zona 1 Zona 1 Zona 1 Zona 1 oZona no Zona 2 (1) Zona 2 (1) + + Zona 0 (3)

    peligrosa (1) Zona 2 Zona 2

    Secundario(2) Zona 2 ED Zona 2 ED Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 1Zona no Zona no E igual

    peligrosa (1) peligrosa (1) Zona 0(3)

    Tabla 11. Determinacin del tipo de zona del emplazamiento peligroso.(1) Zona 0 ED, 1 ED o 2 ED indica una zona terica despreciable en condiciones normales.(2) La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede ser excedida por las zonas correspondientes a los escapes de grado continuo o primario; en este caso debetomarse la extensin mayor.(3) Ser zona 0 si la ventilacin es tan dbil y el escape es tal que prcticamente la atmsfera explosiva est presente de manera permanente, es decir, es una situacin prximaa la de ausencia de ventilacin.NOTA. + significa rodeada por.

    Gradode laemisin

  • Tcnica Industrial 269 / Mayo - Junio 200740

    emisin en rgimen subsnico, casotpico de una emisin por venteos;fuente de emisin snica: caso tpico deun escape de gas por una brida; y porltimo, fuente de emisin producidopor un charco de lquido inflamable,caso tpico de un derrame accidental.Para otros casos, como gas lquidopor refrigeracin o por presin, porejemplo GLP, se aconseja al lector acu-dir a la gua CEI 31-35.

    En la tabla 13 se muestra una serie deejemplos de aplicacin en el caso de gassometido a presin. Datos temperaturasustancia 20 C temperatura ambiente 20C Orificio 5 mm2.

    Para otra aperturas: la tasa es propor-cional al tamao del orificio, sin embargola distancia en mm2 es proporcional a laraz cuadrada: (a/5)0,5

    Esta tabla es vlida tanto para ambien-tes abiertos como cerrados cuando secumple que Kz < 0,7 LIE.

    En la tabla 14 se muestra una serie deejemplos de aplicacin para el caso de laextensin de zonas debida a un charco degasolina con una superficie A m2 a unavelocidad del aire de 0,01 m/s con un fac-tor de ventilacin f = 1 a temperatura de20 C, tensin de vapor de la gasolina a40 C 80221 Pa, presin atmosfrica Pa = 1,013 bar.

    Forma de la zona peligrosaCuando no es conocida la direccin dela emisin, a favor de la seguridad, sepuede asumir una esfera de radio a yen el centro en la fuente de emisin(figura 2).

    Figura 2. Zona de tipo esfrico.

    Cuando una de las direcciones de emi-sin es entorpecida ( por ejemplo unmuro ) se puede asumir una semiesferade radio a (figura 3).

    Figura 3. Zona de tipo semiesfrico.

    Cuando la direccin de emisin esconocida (por ejemplo una vlvula deseguridad) se puede asumir como formade la zona peligrosa un cono de altura a

    Ambientes abiertosFuente Ambientes cerrados se multiplica por Kz k = 0,9 e

    de emisin

    Elementos del sistema de contencin. dz = ( )0,55 1.2Subsnico

    Elementos del sistema de

    contencin. Snico dz = 16,5 (P 105)0,5 M0,4( )1 A0,5 1,5

    Charco de lquido inflamable. dz = (PV 10

    5)a Mb (LIE %vol)c Ad(4W)

    LIE %vol

    100

    42300 Qg f

    M LIE %vol W

    76 X%M.LEL% vol

    Tabla 12:. Clculo de extensin de zonas.

    a b c d

    Pv 2 104 Pa w = 0,5 m/s 0,26 0,20 0,25 0,67(Pv 0,2 bar)Pv > 2 10

    4 Pa w = 0,5 m/s 0,10 0,10 0,26 0,70(Pv> 0,2 bar)

    dz = distancia de la zona peligrosa.e = base logartmica; Xm% =

  • Tcnica Industrial 269 / Mayo - Junio 2007 41

    y ngulo de apertura oportuno. El volu-men peligroso ( Vp ) es el volumen deeste cono (figura 4).

    Figura 4. Zona de tipo cnico.

    La emisin de vapor de la superficiede un lquido inflamable determina unazona peligrosa que se extiende a lo largode la direccin del aire de ventilacin,

    para una distancia a calculado en basea la distancia de dz. A favor de la segu-ridad, se asume que la zona peligrosa seextiende, desde el borde del charco, ladistancia a, en todas las direcciones.

    Figura 5. Zona debida a un charco.

    Verticalmente (h) la extensin es ms

    reducida cuanto mayor es la densidad delvapor respecto al aire. Extensiones ver-ticales iguales a 1/4 de la distancia sonadecuadas para la mayor parte de loscasos (figura 5). En el caso de lquidoinflamable de vapores ms pesados queel aire, en el interior de un recipiente, lazona peligrosa se extiende hasta la alturadel recipiente.

    Bibligrafa Norma UNE-EN 60079-10 Clasificacin de emplaza-

    mientos peligrosos debido a gases o vapores com-bustibles

    Guas tcnicas CEI 31-35 del Comit ElectrotcnicoItaliano para la clasificacin de emplazamientos peli-grosos debido a gases o vapores combustibles.

    A superficie del charco m2 Qg tasa de emisin 10-4 kg/s Distancia peligrosa a m

    1 1,4 3

    2 2,4 4,5

    3 4,4 6,5

    5 6,55 8,5

    7 9 11

    8 0,2 12

    10 12,6 14

    15 18,5 18

    Tabla 14. Ejemplos de aplicacin para el caso de la extensin de zonas debida a un charco de gasolina.

    AUTORMarceliano [email protected]

    Ingeniero tcnico industrial por la Escuela Poli-tcnica de Valladolid. Tcnico de la Consejera deIndustria Comercio y Turismo de la Junta de Cas-tilla y Len. Ha impartido numerosos cursos sobrediversas materias de Seguridad Industrial en variosColegios Profesionales de Ingenieros TcnicosIndustriales. Actualmente ocupa el puesto de jefede Servicio de Industria Comercio y Turismo dela Delegacin Territorial de la Junta de Castilla yLen de Valladolid.

    h = a14

    Por emplazamiento preferencial: recargo del 15%.

    La confeccin del material corre a cargo del anunciante.

    El material se entregar en soporte digital.

    (en formato pdf cerrado o tif) en un CD con prueba de color en papel.

    Precios sin IVA.

    Se admiten publirreportajes y encartes (precios a determinar segn caractersticas).

    Editor:

    Fundacin Tcnica Industrial

    Consejo General de Colegios de Ingenieros

    Tcnicos Industriales de Espaa

    www.fundaciontindustrial.org

    Fecha de aparicin: 1952

    Tirada: 63.000 ejemplares

    (controlados por ).

    Difusin: 61.500 ejemplares

    (distribucin directa por suscripcin

    a colegiados a nivel nacional), 1.500

    (suscripciones, promocin y publicidad).

    Periodicidad: bimestral (seis nmeros al ao).

    Prximos nmeros:

    267 Febrero 07, 268 Abril 07,

    269 Junio 07, 270 Agosto 07,

    271 Octubre 07, 272 Diciembre 07.

    Tcnica Industrial Tarifas de publicidad

    1/2 pgina

    vertical color

    1.500

    Interior

    de portada

    3.000

    Interior

    contraportada

    3.000

    Contraportada

    3.600

    Pgina

    interior color

    2.200

    1/2 pgina

    horizontal

    color

    1.500

    1/4 pgina

    color

    600