Articulo de ABP 2013

9
La enseñanza tradicional ha provocado en muchos alumnos desmotivación yfastidio. Con frecuencia se les obliga a memorizar una gran cantidad de información queen la mayoría de los casos resulta irrelevante en la vida real. Como consecuencia, unagran cantidad de alumnos car ecen de habilidades de razonamiento. En un curso centradoen el contenido, el alumno es un su eto pasivo que lo recibe la información por medio de lecturas, de la e!posición del maestro y, en pocas ocasiones, de suscompañeros. El "prendizae #asado en $roblemas %"#$& surge como una alternativa almodelo antes descrito. En el "#$ el alumno busca aprender aquello que consideranecesario para resolver los problemas que se plantean, los cuales pertenecen a diferentes'reas del conocimiento. En contraste con la enseñanza tradicional, que se conduce en gran medida a partir de e!posiciones y pos ter ior mente se busca su aplicación en la resolución de un problema( el aprendizae basado en problemas ocurre frecuentemente de ntro de pequeños grupos de estudiantes que trabaan colaborativame nte en el estudio de un problema, aboc'ndose a generar soluciones viables( asumi endo así, una mayor responsabilidad sobre su aprendizae Concepto Es un método de enseñanza  aprendizaje basado en el diseño de problemas que permite desarrollar en el estudiante el razonamiento y el juicio crítico, aplicando los pasos d el método científico para encontrar la solución a los mismos. Por lo que Savin!aden y "il#ie $%&&'( consideran al )!P como una estrate*ia que utiliza el planteamiento de un problema como estímulo para que los estudiantes desarrollen yadquieran conocimiento.Esta metodolo*ía se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educacióny en especial la +irtual cambiando la orientación de un currículum que se basaba en unacolección de temas y eposiciones del maestro, a uno m-s inte*rado y or*anizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes -reas del conocimiento quese  ponen en jue*o para dar soluc ión al problema. /en $%&&0( m anifiesta que el )!P esun diseño curricular y en método peda*ó*ico centrado en el alumno, que utilizasituaciones y problemas de la vida real para estimular el aprendizaje del estudiante.El )!P busca entonces, desarrollar en los estudiantes el aprendizaje alrededor de problemas /olísticos, las /abilidades de comunicación, aprendizaje si*nificativo en elmundo real, trabajo en equipo colaborativo, investi*ación y selección de información,así como el auto estudio y aprendizaje por cuenta propia. Objetivos El aprendizaje basado en problemas busca principalmente desarrollar inte*ralmenteal alumno, la formación de valores y destrezas, entre los principales objetivos tenemos1  onocer las principales características de la técnica did-ctica )!P con el fin devalorar el  potencial de su aplicación en los cursos que imparten  Promover la responsabilidad del propio aprendizaje.    2esarrollar /abilidades para las relaciones interpersonales.

Transcript of Articulo de ABP 2013

Page 1: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 1/9

La enseñanza tradicional ha provocado en muchos alumnos desmotivación

yfastidio. Con frecuencia se les obliga a memorizar una gran cantidad de

información queen la mayoría de los casos resulta irrelevante en la vida

real. Como consecuencia, unagran cantidad de alumnos carecen de

habilidades de razonamiento. En un curso centradoen el contenido, el

alumno es un sueto pasivo que sólo recibe la informaciónpor medio de lecturas, de la e!posición del maestro y, en pocas ocasiones,

de suscompañeros. El "prendizae #asado en $roblemas %"#$& surge como

una alternativa almodelo antes descrito. En el "#$ el alumno busca

aprender aquello que consideranecesario para resolver los problemas que

se plantean, los cuales pertenecen a diferentes'reas del conocimiento.

En contraste con la enseñanza tradicional, que se conduce en gran medida

a partir de e!posiciones y posteriormente se busca su aplicación en la

resolución de

un problema( el aprendizae basado en problemas ocurre frecuentemente dentro de pequeños grupos de estudiantes que trabaan colaborativamente en

el estudio de un problema, aboc'ndose a generar soluciones viables( asumi

endo así, una mayor responsabilidad sobre su aprendizae

Concepto

Es un método de enseñanza aprendizaje basado en el diseño de problemas

que permite desarrollar en el estudiante el razonamiento y el juicio crítico, aplicando los pasos d

el método científico para encontrar la solución a los mismos. Por lo que Savin!aden y "il#ie

$%&&'( consideran al )!P como una estrate*ia que utiliza

el planteamiento de un problema como estímulo para que los estudiantes desarrollen yadquieran

conocimiento.Esta metodolo*ía se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la

educacióny en especial la +irtual cambiando la orientación de un currículum que se basaba en

unacolección de temas y eposiciones del maestro, a uno m-s inte*rado y or*anizado

en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes -reas del conocimiento quese

 ponen en jue*o para dar solución al problema. /en $%&&0( manifiesta que el )!P esun diseño

curricular y en método peda*ó*ico centrado en el alumno, que utilizasituaciones y problemas de

la vida real para estimular el aprendizaje del estudiante.El )!P busca entonces, desarrollar en

los estudiantes el aprendizaje alrededor

de problemas /olísticos, las /abilidades de comunicación, aprendizaje si*nificativo en elmundo

real, trabajo en equipo colaborativo, investi*ación y selección de información,así como el auto

estudio y aprendizaje por cuenta propia.

Objetivos

El aprendizaje basado en problemas busca principalmente desarrollar inte*ralmenteal alumno, laformación de valores y destrezas, entre los principales objetivos tenemos1

 

onocer las principales características de la técnica did-ctica )!P con el fin devalorar el

 potencial de su aplicación en los cursos que imparten

 

Promover la responsabilidad del propio aprendizaje.

 

 

2esarrollar /abilidades para las relaciones interpersonales.

Page 2: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 2/9

 

2esarrollar el razonamiento eficaz y creativo

 

3rientar la falta de conocimiento y /abilidades /acia la b4squeda de las mejoras.

 

Estimular la b4squeda de una meta com4n.

 

2esarrollar /abilidades para las relaciones interpersonales.

 

5efleionar sobre las ventajas y desventajas de la técnica did-ctica )!P

 

2esarrollar /abilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevosconocimientos

duraderos.

 

6nvolucrar al alumno en un reto $problema, situación o tarea( con iniciativa yentusiasmo

Características

Eley y 2ennic# $%&&7(, dicen que el )!P implica un aprendizaje activo,cooperativo, centrado

en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente ysobre todo motivador8

desarrollando sus /abilidades de forma natural. Por lo cual eldocente cumple las funciones de

*uía ante los estudiantes.) continuación se describen al*unas características del )!P de Savery

$%&&9( y2uc/ $:;;;(

 

<os estudiantes son responsables de su propio aprendizaje

 

<os problemas simulados que se emplean en P!< deben ser noestructurados y permitir la libre

inda*ación

 

El aprendizaje debe ser inte*rado desde un amplio ran*o de disciplinas

 

<a colaboración es esencial

 

<o que los alumnos aprenden durante su aprendizaje autodiri*ido debe ser reaplicado de nuevo

al problema con rean-lisis y resolución.

 

Es esencial realizar un detallado an-lisis de lo que se /a aprendido en el trabajocon el problema

y una discusión de qué conceptos y principios se /a aprendido.

 

Se debe realizar un an-lisis personal y en conjunto al completar cada problema yal completar

cada unidad curricular

 

Page 3: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 3/9

<as actividades que se lleven a cabo el P!< deben estar estrec/amenterelacionadas con el

mundo real.

 

<os e-menes de los alumnos deben medir los pro*resos del alumno en lo que serefiere a los

objetivos del P!<.

 

P<! debe ser la base peda*ó*ica del currículo y no sólo una parte delcurrículum did-ctico.

 

2eben llevar a los alumnos a tomar decisiones o /acer juicios basados en/ec/os, información

ló*ica y fundamentada

 

Es necesaria la cooperación de los inte*rantes del *rupo de trabajo para abordar el problema de

manera eficiente

 

<as pre*untas deben ser abiertas, li*adas a un aprendizaje previo, dentro de unmarco de

conocimientos específicostemas de controversia

 

El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los problemas

 

El problema no debe tener una solución cerrada<a si*uiente ima*en muestra otras

características que sin lu*ar a duda son tambiénde *ran importancia en el modelo )!P

<a si*uiente ima*en muestra otras características que sin lu*ar a duda son tambiénde *ran

importancia en el modelo )!P

=i*ura >:, características centrales del modelo de aprendizaje basado en problemas, docentes de

laescuela ?uana 6. de )sbaje

Proceso de aprendizaje!-sicamente, la diferencia fundamental entre el aprendizaje tradicional y el )!Pest- en el

car-cter lineal del proceso de aprendizaje que se *enera en el primero y elcar-cter cíclico del

se*undo. En el aprendizaje tradicional, la identificación denecesidades de aprendizaje y la

eposición de conocimientos est- a car*o del profesor.

En el )!P, el alumno adquiere el m-imo prota*onismo al identificar susnecesidades de

aprendizaje y buscar el conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su

vez *enera nuevas necesidades de aprendizaje.@orales y <anda $%&&A( establecen que el

desarrollo del proceso de )!P ocurre enoc/o fases, las cuales se detallan a continuación1

 

Page 4: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 4/9

<eer y analizar el problema1 se busca que los alumnos entiendan el enunciado ylo que se les

demanda

 

5ealizar una lluvia de ideas1 supone que los alumnos tomen conciencia de lasituación a la que

se enfrentan.

 

Bacer una lista de aquello que se conoce1 implica que los alumnos recurran aaquellos

conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema queconocen y que podr-n

utilizar para su posterior resolución.

 

Bacer una lista con aquello que no se conoce1 este paso pretende /acer consciente lo que no se

sabe y que necesitar-n para resolver el problema, inclusoes deseable que puedan formular

 pre*untas que orienten la resolución del problema.

 

Bacer una lista con aquello que necesita /acerse para resolver el problema1 losalumnos deben

 plantearse las acciones a se*uir para realizar la resolución.

 

2efinir el problema1 se trata concretamente el problema que van a resolver y enel que se va a

centrar

 

3btener información1 aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de b4squeda de la

información

 Presentar resultados1 en este paso se espera que los alumnos que /ayan trabajadoen *rupo

estudien y comprendan, a la vez que compartan la informaciónobtenida en el paso anterior, y

 por 4ltimo que elaboren dic/a información demanera conjunta para poder resolver la situación

 planteada.<a ima*en que se presenta a continuación, ilustra las diferencias que eisten entreel

aprendizaje tradicional y el )!P

Page 5: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 5/9

=i*ura >%, pasos del proceso de aprendizaje, 6nstituto Cecnoló*ico y de Estudios Superiores de

@onterrey

Responsabilidades del estudiante

Si el rol del profesor es importante en al*4n aspecto, este debe ser *arantizar que elalumno

asuma el suyo y adquiera las responsabilidades que se le demandan.En el )!P, los alumnos

deben involucrarse en un proceso sistem-tico deinvesti*ación, que implica toma de decisiones

en cuanto a las metas de aprendizaje,inda*ación en el tema y construcción de conocimiento

C/omas $%&&&(.El rol del alumno en el )!P es central. uando los alumnos est-n /aciendo

unatarea de laboratorio diri*ida por el profesor, no estamos /ablando de )!P. Dn proyectodebe

incorporar el componente de autonomía del alumnado en las elecciones, y debecontar con

tiempos de trabajo sin supervisión. Se*4n los epertos, los estudiantes

que perciben una mayor autonomía, tienden a tener eperiencias m-s positivas y

a percibir mejor este tipo de estrate*ias metodoló*icas <iu, "an*, o/, F Ee $%&&0(.

)dem-s,este tipo de trabajo autónomo, fomenta m-s la responsabilidad que los métodos

deinstrucción tradicionales C/omas $%&&&(.

) través de la ima*en que se presenta a continuación, se ilustra al*unasresponsabilidades que el

estudiante tiene en el modelo de aprendizaje basado en problemas.

Page 6: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 6/9

=i*ura >', responsabilidades en el )!P, ?immy B. +er*ara Galle*os

Responsabilidades del docenteEl papel de profesor en el )!P es animar a los alumnos a eplorar y refleionar sobre el

conocimiento eistente y desarrollar los objetivos de aprendizaje $=rost, :;;9(.Esto puede

lo*arse mediante interro*atorios efectivos y cuestionando para conse*uir ladiscusión atz,

$:;;H(Para conse*uir sacar el m-imo partido al )!P, los docentes necesitan crear unambiente

de aprendizaje modificando los espacios, dando acceso a la información,modelando y *uiando

el proceso. )dem-s entre las acciones que deben realizar

los profesores se encuentran1 animar a utilizar procesos metaco*nitivos, reforzar losesfuerzos

*rupales e individuales, dia*nosticar problemas, ofrecer soluciones, dar retroalimentación y

evaluar los resultados 5odrí*uezSandoval, +ar*asSolano, F<unaortés $%&:&(.

El )!P no es una metodolo*ía para aquellos profesores a los que les *usta ser siempre el centro

de atención. <os docentes deben actuar como orientadores delaprendizaje y dejar que losestudiantes adquieran autonomía y responsabilidad en suaprendizaje ?o/ari F !rads/aI $%&&0(.

El rol del profesor es m-s mediador o *uía, y sulabor se centra en encaminar al estudiante para

que encuentre la mejor solución al problema 5everte, Galle*o, @olina, F Satorre $%&&9(.En la

si*uiente ima*en de i*ual manera se ilustra al*unas responsabilidades que eldocente tiene en el

modelo de aprendizaje basado en problemas

=i*ura >A, responsabilidades en el )!P, ?immy B. +er*ara Galle*os

Dificultades y barreras para poner en práctica

<as metodolo*ías activas no son la panacea, tienen muc/as ventajas, sobre

todo para los alumnos, pero también presentan al*unas dificultades y barreras para ponerlasen

acción. El primordial es que implica cambios en casi todas las circunstancias delque/acereducativo. ) continuación se presentan al*unas de estas dificultades1

Page 7: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 7/9

 Es una transición Difícil.

6niciar el trabajo con el )!P no es al*o que puede/acerse con facilidad o r-pidamente, tanto

alumnos como maestros deben cambiar su

 perspectiva de aprendizaje, debe asumir responsabilidades y realizar acciones que noson

comunes en un ambiente de aprendizaje convencional.

Modificación Curricular.

)l trabajar en base a problemas los contenidos deaprendizaje pueden abordarse de una forma

distinta, desde muc/os -n*ulos, con

mayor profundidad, desde diferentes disciplinas, por lo cual eiste la necesidad de /acer unan-l

isis de las relaciones de los contenidos de los diferentes cursos.

e re!uiere de "ás tie"po.

En el )!P no es posible transferir información demanera r-pida como en métodos

convencionales. )l trabajar con el )!P eiste mayor necesidad de tiempo por parte de los

alumnos para lo*rar los aprendizajes. Cambién serequiere m-s tiempo por parte de los

 profesores para preparar los problemas y atender alos alumnos en asesorías y retroalimentación.

El )!P no puede ser considerado comoun método r-pido y al menos ese no es uno de sus

objetivos.

Es "ás costoso.Es importante considerar este aspecto porque para aplicar el ).!.P.se requiere m-s personal,

capacitación y tiempo, así como un mayor n4mero de aulas,las cuales deben estar

acondicionadas para trabajar en *rupos de seis u oc/o alumnos,mayor cantidad de docentes que

dominen la metodolo*ía del )!.P., ya que ser-ntutores eclusivos. Cambién ser- necesaria la

elaboración de materiales did-cticosacordes a la metodolo*ía.

#os profesores carecen de la $abilidad de facilitar.

<a mayor parte de los profesores no tienen la capacitación necesaria para trabajar con los *rupos

de alumnos,la inercia /acia continuar siendo el centro de la clase y eponer información es

muyfuerte. El -rea de mayor dificultad para los profesores se observa en un deficientedominio

sobre los fenómenos de interacción *rupal $o/esión, comunicación,competencia,

etc.(.6nvesti*aciones realizadas por 5osado Pinto $%&&:( señalan que la capacitación delmaestro

es fundamental para aplicar con éito el ).!.P.Evaluación

Si cambia el proceso de enseñanza aprendizaje, cambiara también la forma evaluar los

aprendizajes. <a evaluación, entonces /acia los estudiantes tiene que ser permanentey sobre

todo, se debe utilizar los instrumentos adecuados, para de esa manera

determinar el nivel de conocimientos adquiridos, ya sea de forma individual o *rupal.Por lo

tanto, no solo nos deben interesar los efectos y resultados, sino el proceso.<as evaluaciones del

)!P, deber-n ser auténticas, por lo tanto se estructuraran detal modo que los alumnos puedan

desple*ar su comprensión de los problemas y lassoluciones en formas contetualmente

si*nificativas Galla*/er $:;;7(El profesor al inicio debe comunicar a los estudiantes la forma

como va evaluar,los criterios, las fec/as y que espera que los estudiantes aprendan.<os alumnos

deben tener la posibilidad de1

 

Evaluarse a sí mismos $autoevaluación(.

 

Evaluar a los compañeros $coevaluación(.

 

Evaluar al tutor.

 

Evaluar el proceso de trabajo del *rupo y sus resultados.El propósito de estas evaluaciones es

 proveer al alumno de retroalimentaciónespecífica de sus fortalezas y debilidades, de tal modo

que pueda aprovec/ar posibilidades y rectificar las deficiencias identificadas.

Page 8: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 8/9

%&cnicas de evaluación

Eisten al*unas técnicas de evaluación en el modelo )!P, las cuales se detallan acontinuación.

E'a"en escrito

. Pueden ser aplicados a libro cerrado o a libro abierto.

<as pre*untas deben ser diseñadas para *arantizar la transferencia de /abilidades a problemas o

temas similares.

E'a"en práctico.

Son utilizados para *arantizar que los alumnos son capaces deaplicar /abilidades aprendidas

durante el curso.

Mapas conceptuales.

<os alumnos representan su conocimiento y crecimientoco*nitivo a través de la creación de

relaciones ló*icas entre los conceptos y surepresentación *r-fica.

Evaluación del co"pa(ero

. Se le proporciona al alumno una *uía de cate*oríasde evaluación que le ayuda al proceso de

evaluación del compañero. Este proceso,también, enfatiza, el ambiente cooperativo del )!P.

Conclusiones El )!P facilita a los alumnos la comprensión de los contenidos, que ven lafuncionalidad de la

teoría con mayor facilidad. Jo obstante, la dificultad de laaplicación de esta metodolo*ía radicaen la elaboración del problema m-s adecuado quesirva como conductor en el proceso de

enseñanzaaprendizajeEl )!P promueve en los estudiantes la capacitad necesaria para resolver

cualquier problem-tica, or*aniza el currículo alrededor de problemas /olísticos y*enera un

ambiente de aprendizaje en el que los docentes motivan a sus alumnos a pensar, *ui-ndolos,

orient-ndolos, favoreciendo así la comprensión.<os problemas que se presentan, seleccionados

o diseñados por el profesor para ello*ro de determinados objetivos, deben ser problemas reales

complejos, provocadoresque permitan a los alumnos establecer relaciones si*nificativas entre el

conocimiento yla vida cotidiana. <os estudiantes reconocen dic/os problemas como relevantes

desde elaspecto profesional y por lo tanto es m-s probable que se sientan motivados paratrabajar 

en ellos, no sólo porque comprenden que los conocimientos que obtienen

al pensar en estos problemas les ser-n 4tiles en el futuro, sino también porque recibenoportunida

des si*nificativas para desple*ar su creatividad, así como fleibilidad en laresolución de los problemas )!P.2esde el planteamiento ori*inal del problema, /asta su solución, los

alumnos pueden trabajar de manera activa y colaborativa, *uiados por el profesor,

compartiendoen esa eperiencia de aprendizaje la posibilidad de adquirir conocimientos propios

de ladisciplina, practicando y desarrollando /abilidades, así como observando yrefleionando

sobre actitudes y valores que en el método convencional epositivodifícilmente podrían ponerse

en acción.

Referencias Electrónicas

@aría, G. $%&&;(. )prendizaje !asado en Problemas1 centrados en el estudiante,orientados a la

comunidad. KPresentación en <íneaL.

2isponible1/ttp1MMIII.slides/are.netM53S)5DNMaprenderaaprender Konsulta1 %&:',

 junio%&L.Emilio, P. $%&&;( )prendizaje !asado en Problemas. KPresentación

en<íneaL.2isponible1/ttp1MMIII.slides/are.netM*uest0f79HcMcas9abp/erminioKonsulta1 %&:', junio %&L.?osé, @., )sunción, G., )zucena, P. y @aría, +. )prendizaje basado en problemas1

unaalternativa al método tradicional. Profesores de la ED Enfermería de la omunidadde

@adrid. KPdf

en<íneaL.2isponible1/ttp1MMcampus.usal.esMOofeeesMJDE+)S@EC323<3G6)SM) !PMmolina.

 pdf Konsulta1 %&:', junio %&L.El )prendizaje !asado en Problemas como técnica did-ctica.

2irección de6nvesti*ación y 2esarrollo Educativo, +icerrectoría )cadémica,

6nstitutoCecnoló*ico y de Estudios Superiores de @onterrey. KPdf en <íneaL.

2isponible1/ttp1MMIII.ub.eduMmercantiMabp.pdf Konsulta1 %&:', junio %&L.S/erly, S., y

<ibbybet/,.)prendizaje !asado en Problemas. KPresentación

en<íneaL.2isponible1/ttp1MMIII.slides/are.netMcollazolibbybet/Maprendizajebasado enla

soluciondeproblemasQfromsearc/R:& Konsulta1 %&:', junio

%&L. Jayiv, ). $%&:'(. El )prendizaje !asado en Problemas como técnica did-ctica.

KPresentación en <íneaL.2isponible1/ttp1MMIII.slides/are.netMnayivoMel aprendizajebasadoen

Page 9: Articulo de ABP 2013

7/23/2019 Articulo de ABP 2013

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-abp-2013 9/9

 problemasppt9 Konsulta1 %&:', junio %&L.El )prendizaje !asado en Problemas como técnica

did-ctica. 2irección General de2ocencia de Pre*rado. Dnidad de =ormación )cadémica de

Profesores.Dniversidad autónoma de )*uascalientes. KPdf en <íneaL. 2isponible1/ttp1MMIII.uaa

.mMdireccionesMd*dpMdefaaMdescar*asMabpaprendizaje.pdf Konsulta1 %&:', junio %&L.?immy,

+. El aprendizaje basado en problemas $)!P(. KPresentación en <íneaL.2isponible1

http://www.slideshare.net/jimmyhenryvergaragallegos/aprendizaje-basado- en-problemas-236521Konsulta1 %&:', junio %&L