Articulo Final Inpec

13
INTERVENCION PSICOSOCIAL COMO PENSAR EN LA RESOCIALIZACION PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN SU REINTEGRACION SOCIAL RESUMEN En el presente artículo tiene como finalidad expresar todo el proceso de intervención psicosocial que se desarrolló en el INSTITUTO NACIONAL PENINTECIARIO Y CARCELARIO INPEC, implementando programas transversales como Crecimiento Personal, Estrategias en la Resolución de Conflictos, Proyecto de Vida y Preservación a la Vida, el cual se enfocó en un equilibrio físico, mental y de relaciones positivas, estimulando un entorno con miras a fortalecer el desarrollo personal con los reclusos del Complejo Carcelario Y Penitenciario De Ibagué Picaleña “COIBA”. Fue un periodo de 3 meses, comprendidos entre el mes de septiembre hasta noviembre del 2014, utilizando un modelo de intervención social participativo, por medio de una ejecución de actividades, dinámicas y talleres individuales y grupales. Sindy Alexandra Vera Rodríguez Rosalba Manrique Cuellar Yerika Viviana silva Gaitán Yan Díaz Morales David Casilimas Triana Universidad Nacional Abierta y a Distancia

description

INPEC

Transcript of Articulo Final Inpec

INTERVENCION PSICOSOCIALCOMO PENSAR EN LA RESOCIALIZACION PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN SU REINTEGRACION SOCIAL

Sindy Alexandra Vera RodrguezRosalba Manrique CuellarYerika Viviana silva GaitnYan Daz MoralesDavid Casilimas Triana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia(INSTITUTO NACIONAL PENINTECIARIO Y CARCELARIO -INPEC)

RESUMENEn el presente artculo tiene como finalidad expresar todo el proceso de intervencin psicosocial que se desarroll en el INSTITUTO NACIONAL PENINTECIARIO Y CARCELARIO INPEC, implementando programas transversales como Crecimiento Personal, Estrategias en la Resolucin de Conflictos, Proyecto de Vida y Preservacin a la Vida, el cual se enfoc en un equilibrio fsico, mental y de relaciones positivas, estimulando un entorno con miras a fortalecer el desarrollo personal con los reclusos del Complejo Carcelario Y Penitenciario De Ibagu Picalea COIBA. Fue un periodo de 3 meses, comprendidos entre el mes de septiembre hasta noviembre del 2014, utilizando un modelo de intervencin social participativo, por medio de una ejecucin de actividades, dinmicas y talleres individuales y grupales.

ABSTRACTIn the presentarticle is toexpressthe entire process ofpsychosocial interventionthat was developed inthe NATIONAL INSTITUTEPENINTECIARIOINPEC, implementing cross-cutting programssuch asPersonalGrowthStrategies inConflict Resolutionand PreservationProjectLifetoLife,which focused ona physical, mental balanceandpositive relationships, fosteringan environmentto strengthenpersonal developmentwith inmatesofPrison ComplexandPrisoninIbague-Picalea"COIBA". It wasa period of 3months, fromSeptemberto November2014,using a model ofparticipatorysocialintervention, through executionof activities,dynamicsand individualand group workshops.

NDICE DE TRMINOS

Relaciones interpersonales, autoestima, motivacin, valores, comunicacin asertiva, manejo de conflictos, manejo de las emociones, estilos de vida saludables.

INTRODUCCIN

El presente artculo muestra el proceso de intervencin psicosocial, desarrollado en el INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO INPEC EN IBAGU- PICALEA- COIBA donde se realizel fortalecimiento del desarrollo personal del individuo que implica desarrollar la autoestima, autodireccin, autoeficacia, autocuidado y excelencia personal, conducentes a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social.Implementandoprogramas como crecimiento personal, Estrategias en la Resolucin de Conflictos, Proyecto de Vida y Preservacin a la Vida, siendo de gran importancia para todos aquellos que estn privados de la libertad,ayudando a mejorar las necesidades bsicas del ser humano, enriqueciendo el desarrollo personal buscando un cambio y transformacin en su calidad de vida.Se plantea a travs de la intervencin una implementacin de estrategias en los programas transversales, como dice Brito Challa, especialista en relaciones humanas, el desarrollo personal es una experiencia de interaccin individual y grupal, a travs de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan habilidades permitiendo que el individuo conozca ms, no slo de s mismo, sino tambin de sus compaeros de grupo con el objeto de crecer y ser ms humano. La idea de esta intervencin fue lograr que la persona sea un ser ms completo e ntegro, alcanzando una estabilidad propia, para que pueda disfrutar de un mayor bienestar personal y laboral, mejorando su potencial, excelencia, responsabilidad, autoestima y el logro de las metas propuestas. Por tanto se utiliz el mtodo cualitativo a partir de actividades, dinmicas y talleres en pro de fortalecer el problema intervenido en la cual se obtuvieron efectos positivos que mejoraron el auto concepto, el autoconocimiento, la motivacin, la convivencia y valores, resolucin de conflictos, la comunicacin asertiva, manejo de emociones, estilos de vida saludables en el Complejo Penitenciario y Carcelario INPEC.

HALLAZGO INICIALSe evidencio por medio de los instrumentos de observacin y entrevista semiestructurada el cual se le realizo al equipo de asesores de gestin humana del INSTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO DE IBAGU PICALEA "COIBA encargados de los programas trasversales para el proceso de resocializacin de los internos. Se estableci que los internos se encuentran con problemas de consumo de SPA (drogadiccin alcohol y tabaco), concepto introducido por la Organizacin Mundial de la salud para designar el consumo efectuado sin relacin o en contra de los conocimientos mdicos vigentes.Relaciones interpersonales conflictivas Bisquerra (2003: 23), las define como la interaccin recproca entre dos o ms personas. Ansiedad-depresin Kiriacou y Sutcliffe (1987)estrs Landy trumbo (1976) y McGrath (1976), aislamiento social, comportamientos agresivos, conductas negativas y discriminacin Los autores de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.Por todo lo anteriormente expuesto es necesario implementar proyectos que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida y por supuesto que aporten una adecuada resocializacin, en este marco de referencia se propone que se tenga en cuenta los siguientes temas como: Autoestima, Motivacin, Resolucin de Conflictos, Manejo de Emociones Convivencia y Valores, la Comunicacin Asertiva y Estilos De Vida.

FUNDAMENTOS TERICOS COMO BASE Y APOYO AL DESARROLLO A LA INTERVENCINEn el presente artculo damos inicio con el psiclogo HERNNDEZ A (2.000) quien articula la identidad personal social en las posibilidades de desarrollo futuro. Comprende un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, definiendo su relacin hacia el mundo y hacia s mismo. BROFENBRENNER U (1917) con su Efecto Mariposa, un pequeo cambio en la vida del sujeto, puede provocar un efecto enorme en un sistema dinmico, se pregunt si el aleteo de una mariposa en Brasil podra producir un tornado en Texas, La posibilidad de que un estmulo pequeo pueda provocar un gran movimiento se aplica a los pensamientos y las acciones de los hombres. Un cambio mnimo, un pequeo gesto o una sola palabra pueden generar un efecto impresionante. Segn SANCHEZ L 2002 Planificar la vida y llevarla a feliz cumplimiento (reconociendo que el planeamiento constituye propiamente un proceso) significa conocerse a s mismo, tener capacidad para auto controlarse y aptitud para auto motivarse, adems de poseer habilidad para la empata y competencia para las relaciones interpersonales. En la disciplina acadmica de Anlisis y Resolucin de Conflictos, algunos de sus autores ms relevantes han definido el conflicto en los siguientes trminos: Morton Deutsch (Deutsch, 1973), entiende que un conflicto existe siempre que tienen lugar actividades incompatibles, pudiendo consistir esa incompatibilidad en prevenir, obstruir, interferir, perjudicar, o de algn modo hacer menos probable o menos efectiva la accin de uno a travs de la del otro. Los rasgos definitorios actualmente ms compartidos en torno al conflicto, vienen resumidos en la siguiente definicin que hacemos nuestra: Divergencias percibidas de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultneamente (Rubin, Pruitt y Hee Kim, 1994). En los elementos de la comunicacin asertiva Adler (1977) seala que existen tres componentes bsicos involucrados en toda comunicacin asertiva: lo visual, lo vocal y lo verbal. En seguida se especificarn cada uno de ellos. Elementos visuales Para poder establecer una comunicacin asertiva, los elementos visuales constituirn la piedra angular, y en ellos se destacan el contacto visual, la prosmica o distancia corporal, la expresin facial y los gestos, y la postura y movimientos. En adelante se vern cada uno de ellos y su posible impacto en la interaccin comunicativa.

elementos visuales Para poder establecer una comunicacin asertiva, los elementos visuales constituirn la piedra angular, y en ellos se destacan el contacto visual, la proxmica o distancia corporal, la expresin facial y los gestos, y la postura y movimientos. elementos vocales Los elementos vocales no se refieren al contenido de lo que se dice, sino a la forma cmo se dicen las cosas, es decir, existe una clara distincin entre la manera que una persona emplea las palabras (comunicacin verbal) y cmo emplea su voz (Hybels, 1982). Albert Mehrabian (1971) estima que el 38% del significado social del proceso de comunicacin reside en la percepcin de la voz. Y por ltimo elementos verbales "es decisivo en la comunicacin la seleccin del lenguaje que se va a transmitir para lograr una comunicacin exitosa" (Adler, 1977). El uso de enunciados completos de forma clara, completa y coherente determinar en gran medida el xito de la comunicacin. En las habilidades sociales la accin de la persona se determina en una o varias conductas interpersonales relacionadas entre s (intercambio), siendo la conducta empleada un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto entre el yo y la circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la conducta obtenida la conformidad del yo y de la circunstancia, entonces se ha resuelto favorablemente el conflicto. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco determinado, esto se debe a las marcadas diferencias que establece cada pas, donde existen sistemas de comunicacin distintivos, que van a tipificar la cultura: los hbitos, costumbres y la propia idiosincrasia crea con el pasar de los aos, e influenciados por las situaciones externas (Cavallo, 1997: 12)El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en un indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que existe todo el tiempo (en el momento del intercambio) una constante ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades de efectos negativos fuera mayor, por lo que se correra el riesgo de no encontrar patrones de conducta ms o menos parecidos que posibilitara la experiencia positiva y disminucin del temor al intercambio. Sin embargo existe un cdigo de intercambio que al igual que el lenguaje, con la utilizacin de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en mltiples ocasiones de la vida. La relacin de intercambio no slo se produce favorablemente, sino que existe un nmero muy inferior al intercambio favorable, de conductas de intercambio desfavorables. As, la habilidad social puede definirse en virtud del afrontamiento de intercambios desfavorables, de ah que establecer el contacto sea muy importante, pero en algunos casos es imprescindible saber des contactar. (Montero, 1990:34)Segn Goleman (1999), el manejo de las emociones, el darse cuenta de lo que hay detrs de cualquier sentimiento (por ejemplo, el dolor que provoca enfado), permite aprender formas de manejar la ansiedad, el enojo y la tristeza, entre otros.El Autoestima se encuentra vinculada con las caractersticas propias del individuo, permitiendo nuevas miradas del mundo y de s mismos, promoviendo a realizar acciones creativas y transformadoras,Wilber (1995), la Motivacin Segn Maslow todo ser humanotiene que establecer unas necesidades bsicas primarias satisfactorias, por tal razn la motivacin es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una accin que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.(Sexton, 1977:162). De igual manera la toma de decisiones hace parte de esta formacin, como planeacin, organizacin, direccin y control donde nos encontramos que queremos hacer y a dnde queremos ir. (Fayol), y por ltimo los estilos de vida como el conjunto de pautas y hbitos comportamentales cotidianos de una persona. Mendoza (1994).DESARROLLO METODOLGICO El modelo a utilizar es social participativo, pues ser desarrollado mediante la interaccin ldica y activa con los internos. Se contar con la participacin de la poblacin perteneciente a los bloques 1-2-4 y 5 es decir, las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagu Picalea COIBA. Segn Ezequiel Ander-Egg "El desarrollo de la comunidad es unmovimientoque tiene como fin promover el mejoramiento de lacalidad de vidade toda la comunidad con la participacin activa de todos sus integrantes"Laplaneacinse proyecta como un proceso social definido por un conjunto de decisiones tomadas con miras a alcanzar un fin. Se puede entender como unanlisisgeneral en el cual estn definidas las tendencias y los objetivos, su punto de partida es una propuesta sobre el cual se quiere actuar y de las fuerzas sociales que concurren. De acuerdo a l se define el problema, su proyeccin y tendencias, se evalan losrecursosy su correcta apreciacin para actuar sobre el problema.Es por ello importante, no solo saber qu aspectos relevantes se deben tener en cuenta en una comunidad, sino conocerla y saber que como psiclogas o trabajadoras sociales se pueden realizar diagnsticos, proyectos deinvestigacinque permitan cambiar la realidad de las personas. De ah radica la importancia de realizar una propuesta Social Participativo.l Diagnstico Social Participativo "es un proceso social que busca determinar lanaturalezay magnitud de los problemas que afectan el aspecto social de la realidad social estudiada". (Hugo Cerda G: 1997 P: 67)Instrumentos: -entrevista. -observacin. Tcnicas desde el enfoque cognitivoTcnicas empleadas: - Dinmica individual. Dinmicas de grupo - El aprendizaje cooperativoProcedimientos: Fase 1: elaboracin de la propuesta de intervencin: Se centran en la prctica grupal, como un espacio de proceso personal desde un aprendizaje experiencial, en el manejo de una alta calidad de autoestima, motivacin, resolucin de conflictos, manejo de emociones, comunicacin asertiva , estilos de vida y orientacin a proyectos de vida .

Fase 2: socializacin de la propuesta: Dicha prctica da especial importancia a la experiencia presente: "aqu y ahora".

Fase 3: ejecucin de la propuesta de intervencin: el cual se llevara a cabo en el trascurso de tres meses con la ejecucin de 10 talleres promoviendo el crecimiento personal, resolucin de conflictos, proyecto de vida, preservacin ala vida, por medio de un proceso de transferencia con los internos del bloque uno, dos, cuatro y cinco.

Fase 4: evaluacin de impacto: en pro del apoyo individual y grupal se pretende una calidad de vida autnoma, eficiente para su proceso vital hacia una perspectiva futura evitando la decadencia personal de los internos.

Fase 5: socializacin de impacto: por medio de los resultados obtenidos se presentaran los ndices del proyecto del crecimiento personal, resolucin de conflictos, proyecto de vida, preservacin a la vida.

RESULTADOSSe logr que la comunidad de las personas privadas de la libertad pudieran resolver sus diferencias y conflictos sin tener que recurrir a la violencia, por medio del manejo de sus emociones y la comunicacin asertiva como estrategia de afrontamiento conllevando al dialogo y mutuo acuerdo.Los internos mejoraron su comportamiento la impulsividad y la agresividad, fomentando el autocontrol, fortaleciendo sus habilidades sociales, mejorando las relaciones interpersonales para una mejor calidad de vida y sana convivencia al interior del centro reclusin.Los internos pertenecientes al centro Penitenciario y Carcelario COIBA se trazaron metas a mediano, corto y largo plazo, expresando el deseo de cambiar principalmente sus comportamientos y actitudes negativas, fortaleciendo inicialmente el mejoramiento a valores como el respeto, confianza, comunicacin, liderazgo, autoestima y sentido de pertenencia. Cada uno de los internos identifico sus cualidades y sus limitaciones forjando un mejor desarrollo a nivel personal y social, con metas direccionadas a mejores condiciones de vida.Los internos reconocen as mismos su potencial, Identifican que tienen proyectos de vida, consideran que la vida tiene significado, sintetizando sus necesidades y aspiraciones, en la autorrealizacin personal, fuera de una carrera delincuencial.Apropiacin de nuevos conocimientos y fortalecimiento de las cualidades positivas que contempla en cada persona para una mejor forma de vida y calidad de las personas de esta comunidad.CONCLUSIONESEsta prctica fue de vital importancia para identificar diferentes problemticas al interior del centro de reclusin, encontrar soluciones que proporcionaran herramientas necesarias, para la creacin de un ambiente de sana convivencia a travs de la induccin de valores, habilidades sociales, comunicacin asertiva y manejo de emociones, para prevenir, proteger de las tensiones y violencia intracarcelaria por medio del manejo de resolucin de conflictos, asistencia en violencia y convivencia pacfica. Y de esta manera reducir en un 70% la de violencia.La comunidad perteneciente alos bloques1, 2, 4 y 5generaron compromiso respeto y aclaracin en todos los aspectos y mbitos de su vida ubicando en forma ms clara las posibilidades para su Proyecto de Vida, dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten haca el futuro.Como experiencia profesional, consideramos que esta oportunidad de trabajar directamente en una institucin penitenciaria de semejantes caractersticas ha sido sumamente enriquecedora, ya que adems de haber puesto en prctica, la misma interaccin con otros profesionales en diversas reas (psiclogos, trabajadores sociales, abogados, mdicos, etc.) as como el involucrarse desde el trabajo con este tipo de personas, exigen un replanteamiento, cuestiona y refuerzan los principios ticos y morales de cualquier profesional verdaderamente comprometido en su campo, generando mayor inquietud por la bsqueda y la entrega para ofrecer mayores alternativas en situaciones y en espacios de trabajo bastante complejos donde se enfrenta uno, diariamente con el caos, la crisis, la carencia, vistas desde diferentes perspectivas teniendo en cuenta todos los actores que alcanzan a interactuar cotidianamente en esto que podemos bien llamar "sub cultura carcelaria".

AUTORESSindy Alexandra Vera Rodrguez, Rosalba Manrique Cuellar Yerika Viviana Silva Gaitn, Yan Daz Morales y David Casilimas Triana, Psiclogos en formacin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Ibagu.