ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

10
Página 1 de 10 MODELOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Lenin Villalba Zúñiga Asamtech Cía. Ltda., Quito, Ecuador [email protected] Resumen: En la actualidad, la generación de desechos sólidos ha experimentado un crecimiento notable influenciado principalmente por el crecimiento poblacional y los hábitos de consumo de esta población; esta problemática se refleja en la gestión municipal que es la encargada de la provisión de este servicio público, presentando en muchas ocasiones varios inconvenientes de índole técnico, ambiental y social al no contar con los recursos suficientes para dar una respuesta eficaz y oportuna a estos requerimientos. Con el fin de minimizar la generación de los desechos sólidos y darles un diferente tratamiento se han establecido varias corrientes que conllevan a una jerarquización de los desechos sólidos, principios que determinan la minimización en origen, un aprovechamiento de los componentes, su transformación y finalmente su destino final como último eslabón de la cadena de vida útil de los desechos sólidos. Esta jerarquización de desechos sólidos conjugada con los aspectos administrativos y operacionales de los municipios pueden generar políticas y estrategias que determinen modelos de gestión acoplados a la realidad local que permitan un aprovechamiento oportuno de los diferentes componentes de los desechos sólidos; una separación oportuna en origen complementada con una recolección diferenciada permitirá obtener subproductos de calidad, siendo que el papel, cartón, plástico, vidrio, entre otros materiales, pueden ser reintegrados a procesos industriales como materia prima; del mismo modo la materia orgánica puede ser aprovechada mediante su transformación en subproductos tales como compost que pueden ser aplicados a la agricultura, así como la obtención de biogás para la generación de energía eléctrica. De esta manera podemos determinar que un sistema de manejo integral de desechos sólidos puede generar oportunidades de negocio importantes para los municipios y que a su vez influyan directamente en el mejoramiento de las condiciones ambientales y de salud pública. Palabras Clave: Desechos sólidos, desechos orgánicos, desechos inorgánicos modelos de gestión, reciclaje, minimización, aprovechamiento. Abstract: Nowadays, the generation of solid wastes has experienced remarkable growth mainly influenced by population growth and this population’s consumption habits; this problem is reflected in the municipal management which is responsible for the provision of this public service, frequently presenting several technical, environmental and social drawbacks by not having enough resources to provide an effective and timely response to these requirements. In order to minimize the generation of solid waste and treat them differently several currents have been established which lead to a hierarchization of solid waste, principles which determine minimization at source, an optimum use of components, its transformation and final destination as the last link in the chain of life of solid waste. This hierarchization of solid waste conjugated with administrative and operational aspects of the municipalities can generate policies and strategies that determine management models coupled to local circumstances which allow timely use of the different components of solid waste; a timely separation at source complemented by a differentiated collection will lead to obtain quality by-products, being that paper, cardboard, plastic, glass, among other materials, may be reinstated in industrial processes as raw materials; in the same vein organic matter can be exploited by transforming it into by-products such as compost that can be applied to agriculture, as well as the production of biogas for generating electricity. Thus we can determine if a system of integrated management of solid waste can

Transcript of ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Page 1: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 1 de 10

MODELOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Lenin Villalba Zúñiga

Asamtech Cía. Ltda., Quito, Ecuador

[email protected] Resumen: En la actualidad, la generación de desechos sólidos ha experimentado un crecimiento notable influenciado principalmente por el crecimiento poblacional y los hábitos de consumo de esta población; esta problemática se refleja en la gestión municipal que es la encargada de la provisión de este servicio público, presentando en muchas ocasiones varios inconvenientes de índole técnico, ambiental y social al no contar con los recursos suficientes para dar una respuesta eficaz y oportuna a estos requerimientos. Con el fin de minimizar la generación de los desechos sólidos y darles un diferente tratamiento se han establecido varias corrientes que conllevan a una jerarquización de los desechos sólidos, principios que determinan la minimización en origen, un aprovechamiento de los componentes, su transformación y finalmente su destino final como último eslabón de la cadena de vida útil de los desechos sólidos. Esta jerarquización de desechos sólidos conjugada con los aspectos administrativos y operacionales de los municipios pueden generar políticas y estrategias que determinen modelos de gestión acoplados a la realidad local que permitan un aprovechamiento oportuno de los diferentes componentes de los desechos sólidos; una separación oportuna en origen complementada con una recolección diferenciada permitirá obtener subproductos de calidad, siendo que el papel, cartón, plástico, vidrio, entre otros materiales, pueden ser reintegrados a procesos industriales como materia prima; del mismo modo la materia orgánica puede ser aprovechada mediante su transformación en subproductos tales como compost que pueden ser aplicados a la agricultura, así como la obtención de biogás para la generación de energía eléctrica. De esta manera podemos determinar que un sistema de manejo integral de desechos sólidos puede generar oportunidades de negocio importantes para los municipios y que a su vez influyan directamente en el mejoramiento de las condiciones ambientales y de salud pública. Palabras Clave: Desechos sólidos, desechos orgánicos, desechos inorgánicos modelos de gestión, reciclaje, minimización, aprovechamiento. Abstract: Nowadays, the generation of solid wastes has experienced remarkable growth mainly influenced by population growth and this population’s consumption habits; this problem is reflected in the municipal management which is responsible for the provision of this public service, frequently presenting several technical, environmental and social drawbacks by not having enough resources to provide an effective and timely response to these requirements. In order to minimize the generation of solid waste and treat them differently several currents have been established which lead to a hierarchization of solid waste, principles which determine minimization at source, an optimum use of components, its transformation and final destination as the last link in the chain of life of solid waste. This hierarchization of solid waste conjugated with administrative and operational aspects of the municipalities can generate policies and strategies that determine management models coupled to local circumstances which allow timely use of the different components of solid waste; a timely separation at source complemented by a differentiated collection will lead to obtain quality by-products, being that paper, cardboard, plastic, glass, among other materials, may be reinstated in industrial processes as raw materials; in the same vein organic matter can be exploited by transforming it into by-products such as compost that can be applied to agriculture, as well as the production of biogas for generating electricity. Thus we can determine if a system of integrated management of solid waste can

Page 2: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 2 de 10

generate significant business opportunities for municipalities and that, in turn, directly influence the improvement of environmental conditions and public health. Keywords: Solid waste, organic waste, inorganic waste management models, recycling, minimization, utilization, optimum use.

I. Introducción

Los desechos sólidos urbanos, denominados también no peligrosos, domésticos o domiciliares, se constituyen en una problemática ambiental que se ha desarrollado de la mano del crecimiento poblacional y los hábitos de consumo excesivos del ser humano; entendiéndose a los desechos sólidos como todo aquel material sólidos o semisólido que el poseedor ya no considera de suficiente valor como para ser retenido (Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1994).

La inadecuada manipulación de los desechos sólidos, así como su inapropiado

aprovechamiento y disposición final generan problemas ambientales y sociales que a su vez determinan el nivel de calidad de vida de una sociedad; en los aspectos ambientales podemos determinar que la afectación se evidencia en la contaminación del agua tanto superficial como subterranea originada por la descarga incontrolada de lixiviados que es el liquido resultante de la descomposición de la materia orgánica presente en los desechos sólidos y que a su vez acarrea materiales inorgánico como metales pesados, contaminación del suelo por acumulación de los propios desechos, contaminación del aire por emisión de gases tipo invernadero como el metano y la generación de malos olores (Kiely, 2001), mientras que en relación a los aspectos sociales podemos citar la ocurrencia de enfermedades tales como tifoidea, salmonellosis, hepatitis, leptospirosis, dengue, dificultades respiratorias e infecciones dérmicas asociadas a la presencia de vectores sanitarios (moscas, ratas, cucarachas), la presencia de minadores informales en sitios de botaderos incontrolados, y problemas de indole político por presiones sociales para una mejor prestación del servicio de limpieza pública (Tello, Martinez, Daza, Soulier, & Terraza, 2011)

Con este entorno, se puede determinar que el manejo de los desechos sólidos debe enmarcarse

en una gestión pública de carácter técnico que minimice las afectaciones ambientales al entorno; el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD estipula en su Artículo 55 que son competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal, entre otras, el prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley (COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización., 2010). Sin embargo, la gestión municipal se ha despreocupado de la implementación de sistemas de manejo integral de desechos sólidos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales, esto influenciado por varios aspectos tales como el poco interés de las autoridades locales, altos costos del servicio público, carencia de recursos administrativos, técnicos, financieros y legales, que estructuren sistemas eficientes para afrontar esta problemática.

Como se había mencionado anteriormente, los grandes volúmenes generados día tras día estan

influenciados por el crecimiento de la población y sus hábitos de consumo, por lo que la disponibilidad de sitios para su disposición final cada vez se vuelve insostenible, los rellenos sanitarios tienen su vida útil limitada y la ubicación de un nuevo proyecto siempre tiene limitantes en los aspectos políticos y sociales que deben ser manejados de la mejor manera (Muñoz, Morales, & Villalba, 2008). De esta manera es importante desarrollar modelos de gestión participativa a nivel de todos los actores que intervienen en la generación, manejo y disposición final de los desechos sólidos. Las municipalidades deben generar propuestas para la jerarquización, revalorización y aprovechamiento de los desechos sólidos, tendientes a disminuir las cantidads que a diario se producen.

Page 3: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 3 de 10

II. Metodología

A continuación se plantea un análisis de los prinicpales aspectos de los desechos sólidos no peligrosos, se determina en primer lugar una breve descripción de la caracterización de los desechos sólidos, los principales componentes del sistema de manejo de los descehos sólidos y los principios de jerarquía de los desechos y modelos de gestión integral.

A) CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Los desechos sólidos no peligrosos tiene características cuantitativas como cualitativas; las características cuantitativas se relacionan a la cantidad de desechos sólidos que genera una población dada, la cantidad de desechos sólidos se determina mediante la aplicación de una tasa de generación per cápita multiplicada por la población total, mientras que las características cualitativas se relacionan a la densidad, humedad, y sobre todo a la composición en sus diferentes subcomponentes. UNO. Componentes de los Desechos Sólidos No Peligrosos

COMPONENTES SUBCOMPONENTES

Desechos Sólidos No Peligrosos

Orgánicos (* Componentes orgánicos de dificil degradación que pueden ser utilizados como

materiales reciclables inorgánicos)

- Restos de comida - Papel* - Cartón* - Plásticos* - Textiles* - Goma* - Cuero* - Residuos de Jardin - Madera

Inorgánicos

- Vidrio - Latas de hojalata - Aluminio - Otros metales - Suciedad, ceniza.

(Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1994)

B) COMPONENTES DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Los principales componentes del manejo de los desechos sólidos no peligrosos a nivel municipal son los siguientes:

a) Acondicionamiento y almacenamiento. El acondicionamiento y almacenamiento de los desechos sólidos es la primera actividad relacionada a la cadena del manejo de los desechos sólidos, en la que estan involucrados principalmente los generadores, sean estos domiciliarios, comerciales o institucionales. El acondicionamiento y almacenamiento se enfoca en las activdades de envasar, almacenar y etiquetar los desechos sólidos para que de esta forma evitar la afectación de la salud de los trabajadores (Muñoz, Morales, & Villalba, 2008).

Este componente es de mucha importancia con miras a la implementación de modelos de gestión que aporten al aprovechamiento de los desechos sólidos, ya que será en los sitios de origen en donde se los pueda separar y almacenar por tipo de desechos, incrementando de esta manera el grado de pureza y utilidad de cada fracción de los mismos; así mismo es importante señalar que será en este componente en donde se determine el tipo de contenedor y sitio de

Page 4: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 4 de 10

almacenamiento, pudiendose tratarse fundas y tachos convencionales ubicados a pie de vereda o contenedores centralizados de recogida manual y mecánica ubicados en sitios estratégicos y centralizados.

b) Recolección y transporte. El componente de recolección abarca no solamente la recolección o toma de los desechos sólidos desde los puntos de generación, sino que involucra el transporte de los desechos al sitio en donde se vacían los camiones recolectores, sea este lugar una estación de transferencia, una planta de aprovechamiento de desechos, o a su vez el sitio de destino final o relleno sanitario (Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1994).

c) Barrido y limpieza pública. El barrido y limpieza pública se enmarcan en la recogida de los desechos sólidos de las calles y sitios públicos tales como plazas, parques, jardines, mercados entre otros, residuos que son encaminados a su aprovechamiento y/o destino final a través del mismo sistema de recolección. El barrido de calles puede ser mecánico o manual dependiendo de las áreas de cobertura que requieren este servicio.

d) Transferencia. En ocasiones, las rutas de transporte desde los sitios de recolección hasta los sitios de aprovechamiento o destino final de desechos sólidos pueden ser distantes, lo que conlleva a generar costos elevados para operar la flota de camiones recolectores, razón por la cual se analiza la factibilidad de implementar estaciones de transferencia y centralizar el transporte de los desechos en vehículos con mayor capacidad; la decisión de la implementación de las estaciones de transferencia se basa en el análisis de factores tales como áreas de cobertura del servicio, flota de camiones recolectores, tiempos de recolección de desechos, distancias de transporte y sistemas de aprovechamiento de desechos sólidos (CETESB, 1982).

e) Aprovechamiento. El aprovechamiento de los desechos sólidos en sus diferentes componentes, sean estos orgánicos o inorgánicos, se basa en la separación selectiva de cada uno de los componentes y enviarlos a diferentes procesos de revalorización de los desechos, bien sean como materia prima para procesos industriales (papel, cartón, plásticos, metales) o como material para la generación de abonos orgánicos y de energía (orgánicos).

Entre los procesos de aprovechamiento más comunes están:

Plantas de separación y reciclaje: Son plantas industriales a donde llegan los desechos sólidos bien sea mezclados o separados; en estas plantas se clasifican los componentes de los desechos de manera manual o mecánica, se los agraga valor al separarlos, triturarlos, compactarlos y embalarlos, previo a su comercialización y redistribución a fábricas que los utilizan como materia prima en sus procesos.

Plantas de aprovechamiento de material orgánico: Son plantas de aprovechamiento en donde se transforma la materia orgánica mediante procesos aerobios para la producción de compost para aplicaciones agrícolas, y mediante procesos anaerobios para la generación de biogás y posterior generación de energía eléctrica.

Mediante estos procesos, los componentes de los desechos sólidos son revalorizados y

reintegrados a las cadenas productivas.

Page 5: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 5 de 10

f) Destino Final El destino final o comunmente llamando relleno sanitario, es el último proceso en el manejo de los desechos sólidos no peligrosos; el relleno sanitario es básicamente una forma de disponer los desechos sobre el suelo donde son debidamente compactados y cubiertos diariamente con suelo natural (CETESB, 1982), este sitio debe contar con toda la infraestructura necesaria para la minimización de impactos ambientales, esta infraestructura estará conformada por sistemas de recogida de aguas lluvias, sistemas de impermeabilización de base, sistemas de recogida de lixiviados, sistemas de tratamiento de lixiviados, sistemas de drenaje y aprovechamiento de biogás; además su operación debe realizarse de manera diaria y con el empleo de maquinaria suficiente y necesaria para realizar la compactación y cobertrura oportuna de los desechos sólidos. Un relleno sanitario mal manejado, asi como un sitio que no cuente con la infraestructura señalada anteriormente se enmarca en la categoría de botadero descontrolado o botadero a cielo abierto.

C) JERARQUIZACIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS El concepto de la jerarquización de los desechos sólidos ha sido concebido en base a la priorización de opciones de manejo de los desechos sólidos en un orden de preferencias enmarcadas en los principios de la minimización de la generación y el aprovechamiento de los desechos sólidos, teniendo como última opción de tratamiento y disposición final en el relleno sanitario (Kiely, 2001) Ver Gráfico Uno; estos conceptos determinan que la jerarquización apunta a disminuir la cantidad de desechos sólidos generados, regulando de esta manera la sobreexplotación de los recursos naturales como fuente de materias primas y a su vez minimizando el impacto ambienal generado por los grandes volumenes de desechos existentes en la actualidad.

En base a esta jerarquización, la gestión integral de los desechos sólidos por parte de los GAD Municipales debe enfocarse a mejorar los procesos administrativos, técnicos, legales tendientes a manejar de manera sustentable los desechos sólidos, combinando estas actividades con metodos de recolección y procesamiento que deriven en beneficios ambientales, con ingresos económicos y una aceptación social hacia el proyecto; esta integralidad debe suponer el aprovechamiento de los diferentes componentes de los desechos sólidos a través de políticas y estrategias para la participación ciudadana en actividades de reducción, separación y reciclaje de materiales, fortaleciendose esto con los servicios que pueda brindar la municipalidad a través de los servicios de recolección diferenciada y sistemas de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables, así como el aprovechamiento de la material orgánica que involucran el compostaje, biogasificación o incineración para la recuperación de energía.

Uno. Componentes de los Desechos Sólidos No Peligrosos.

Sin embargo todas estas estrategias deben enmarcarse en la realidad local de cada municipio, en vista de que cada uno de estos tiene diferentes oportunidades de negocio en función de la demanda de los materiales que puedan recuperar y aprovechar; esta condición puede

Page 6: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 6 de 10

determinarse por factores como distancias de transporte, precios de mercado, y cantidades de desechos a ser comercializadas ya que en el caso de municipios pequeños estas no serían tan representativas y atractivas para los demandantes de estos subproductos.

Con este entorno, pueden plantearse un sin número de modelos de gestión, siendo el óptimo o

más adecuado aquel que se ajuste a los requerimientos, condiciones y realidades locales; de todas maneras para que los modelos de gestión funcionen y mantengan su integralidad, cada uno de los componentes que lo conformarán deberán estar diseñados, dimensionados e implementados de la forma más adecuada, delineados bajo parámetros técnicos que permitan que el sistema funcione en base a las expectativas planteadas, deberá contar con el apoyo administrativo, financiero y legal por parte de la municipalidad con el fin de que el servicio público funcione de manera permanente y con altos estándares de calidad.

A continuación se plantea dos modelos de gestión integral que pueden ser ajustados a los

requerimientos particulares de cada municipalidad. Modelo de gestión de desechos sólidos mediante la recolección unificada de los desehos

sólidos. Modelo de gestión de desechos sólidos mediante la recolección diferenciada de los

desechos sólidos.

g) Modelo de gestión de desechos sólidos mediante la recolección unificada de los desechos sólidos.

El modelo de gestión integral mediante la recolección unificada de los desechos sólidos, tiene como principio la recolección de los desechos a pie de vereda en tachos o fundas no normalizados o mediante el uso de contenedor en donde los desechos estan mezclados en su 100%. Comunmente este modelo ha venido siendo implementado por la mayoría de los gobiernos locales en años pasados en donde todo el volumen de los desechos se destinaba a un relleno sanitario o a botaderos a cielo abierto.

Sin embargo, y en base a la jerarquización y revalorización de los desechos sólidos, se puede establecer un nivel de recuperación y aprovechamiento de los mismos, implementando procesos adicionales que nos permitan realizar por una parte una recuperación de materiales reciclabes y por otra aprovechar la materia orgánica en el relleno sanitario para la obtención de biogás y producción de energía.

Este modelo permitiría a la municipalidad implementar un sistema de recolección unificado, es

decir las áreas de cobertura del sistema de recolección contarían con rutas, frecuencias y camiones unificados. Por otro lado, en cuanto al aprovechamiento de los desechos sólidos, todo el volumen se destinaría a una planta de separación en donde mediante procesos mecánicos se diferenciaría la materia orgáncia de la inorgánica.

El modelo tiene la siguiente distribución:

Page 7: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 7 de 10

Dos. Modelo de Gestión de Desechos Sólidos con Recolección Unificada.

La materia inorgáncia, conformada por materiales recuperables tales como papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio, materiales ferrosos, será clasificada de manera individual, siendo que los materiales separados son sometidos a procesos agregadores de valor, trituración, limpieza, compactación, embalaje, procesos previos a la comercialización de estos subproductos; de esta separación de subproductos existe un volumen residual de desechos sólidos que son encaminados al relleno sanitario.

En cuanto tiene que ver con la materia orgánica, esta tiene que ser encaminada al relleno

sanitario; esta fracción orgánica no es de buena calidad, en vista de que desde su origen en la generación los desechos estuvieron mezclados, existiendo contaminación por materiales inorgánico pequeños, inclusión de pilas y baterias, y otros materiales que impiden que la materia orgánica en este modelo de gestión sea aprovechada y transformada en proceoso biológicos que permitan la obtención de compost.

Sin embargo, esta materia orgánica debe ser enviada al relleno sanitario que contará con la

infraestructura necesaria para que puede generar biogás por su descomposición anaeróbia, siendo que el biogás resultante deba ser captado y encaminado a un sistema de generación de energía; esta condición permitirá que le municipio pueda contar con ingresos por doble vía, la primera por la venta de bonos de carbono al ser un proyecto que capta e impide la emisión de gases tipo invernadero y en segundo lugar que la generación de energía eléctrica puede ser comercializada al sistema nacional interconectado.

Es importante señalar, que para contar con las condiciones ideales de generación, captación y

aprovechamiento de biogás en el relleno sanitario, se debe tener la infraestructura necesaria tal como impermeabilización de las celdas de confinamiento de los desechos sólidos, implementación de drenajes de biogás, cierre técnico de cada fase o celda mediante la colocación de una cobertura que impida la fuga de biogás, un sistema de captación apropiado y un sistema generación de energía.

Page 8: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 8 de 10

h) Modelo de gestión de desechos sólidos mediante la recolección diferenciada de los

desechos sólidos.

El modelo de gestión de desechos sólidos contempla la separación de los desechos en origen, es decir se requiere de una alta participación de la ciudadanía para que se obtenga niveles adecuados de separación; los desechos son depositados en tachos o fundas diferenciadas, tanto a pie de vereda o en contenedores. El modelo tiene la siguiente distribución:

Tres. Modelo de Gestión de Desechos Sólidos con Recolección Diferenciada.

El sistema de recolección requiere de modificaciones en frecuencias y horarios, al tener que realizar dos veces los recorridos de rutas para cada tipo de residuo; los desechos orgánicos deben ser encaminados a una planta de separación que diferenciará cada subproducto (papel, cartón, plástico, vidrio, etc.), se agregara valor con procesos de trituración, compactación y embalaje, previa a su comercialización; la calidad de estos subproductos tiene un mayor nivel que en el modelo de gestión con desechos unificados o mezclados, ya que evitamos la contaminación con materia orgánica.

Por otro lado la fracción orgánica es encaminada a los procesos de transformación, que

permitán obtener compost en el caso de que el proceso sea aerobio o a su vez obtener biogás, bioles y compost en el caso de que el proceso sea anaeróbio; el proceso anaerobio se requiere realizar a través de biodigestores que permite la captación de biogás para un aprovechamiento adicional mediante la generación de energía eléctrica.

Page 9: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 9 de 10

Este modelo de gestión permite contar con varias vías de ingresos para la administración municipal, pero sobre todo el beneficio esta en la minimización de la cantidad de desechos sólidos que se destinan al relleno sanitario, ya que se aprovecharía al máximo sus componentes, permitiendo de esta manera que el tiempo de vida útil del relleno sanitario se amplie, teniendo beneficios ambientales en el lugar.

III. Evaluación de resultados y discusión

La jerarquización de los desechos sólidos permite establecer políticas y estrategias de gestión

dentro de los GAD Municipales enmarcadas en el manejo integral de los desechos sólidos, creando niveles de participación de todos los actores sociales involucrados en esta problemática.

El revalorizar los diferentes componentes de los desechos sólidos permite contar de manera

progresiva con dos beneficios a mediano y largo plazo, el primero es el mantener niveles de calidad ambiental que garanticen la salud pública de la ciudadanía y en segundo lugar contar con recursos económicos que aporten a la sostenibilidad de estos proyectos.

Cada uno de los municipios deberá realizar un diagnóstico de la gestión en el manejo de los

desechos sólidos, en función de establecer un plan de mejoramiento que determinen la política a ser considerada en el diseño, implementación y operación del sistema integral; tanto el diagnóstico, el plan de mejoramiento y la política considerarán la realidad y las condiciones locales a fin de que el modelo de gestión sea el apropiado.

Otro factor importante a considerar es el financiero, si bien es cierto que la aplicación de la

jerarquización de los desechos sólidos genera oportunidades para su revalorización, los ingresos por la comercialización de los subproductos no serán los suficientes para mantener el proyecto de manera sostenible, será necesario que el GAD Municipal desarrolle una campaña de concienciación para que la ciudadanía se empodere de la problemática, pueda apoyar al funcionamiento del sistema y aporte una tarifa técnicamente establecida por el servicio de recolección y tratamiento de los desechos sólidos.

IV. Trabajos relacionados

A nivel nacional, es el Programa Nacional de Gestión de Desechos Sólidos - PNGIDS del Ministerio del Ambiente el canalizador de la política del manejo de los desechos sólidos, teniendo como objetivo principal el diseñar e implementar de un plan nacional de gestión integral de residuos sólidos sustentado en el fortalecimiento de los servicios de aseo, aprovechamiento de residuos y disposición final bajo parámetros técnicos.

Por otro lado están los 221 GADs municipales a nivel nacional, que tiene la responsabilidad de

proveer los servicios de aseo público en sus respectivas jurisdicciones; se tiene diferente nivel de gestión en cada uno de ellos, por lo que la meta deberá ser que cada uno de ellos cuente con un sistema integral de manejo de desechos sólidos implementado.

V. Conclusiones y trabajo futuro

El manejo de los desechos sólidos contempla la integralidad de varios componentes administrativos, técnicos, financieros, legales, ambientales que permitan su manejo sustentable.

La jerarquización de los desechos sólidos permite la revalorización de los desechos sólidos, por lo que la implementación de procesos de separación, aprovechamiento y transformación deriva en la obtención de beneficios económicos y ambientales a mediano y largo plazo.

Page 10: ARTICULO TECNICO MODELOS RSU LENIN VILLALBA FINAL.pdf

Página 10 de 10

Las políticas y estrategias locales deben acoplarse a la realidad de cada municipalidad, generando de esta manera el modelo de gestión más apropiado para el manejo integral de los desechos sólidos no peligrosos.

Referencias Bibliográficas CETESB, C. d. (1982). Curso Básico para Gerenciamiento de Sistema de Resíduos Sólidos. Sao

Paulo: CETESB. (2010). COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Quito. Kiely, G. (2001). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de

Gestión. Madrid: McGRAW-HILL. Muñoz, M., Morales, V., & Villalba, L. (2008). Manual de Manejo de Residuos Sólidos

Urbanos. Quito: Ministerio del Ambiente. Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Madrid: McGRAW-HILL. Tello, P., Martinez, E., Daza, D., Soulier, M., & Terraza, H. (2011). Informe de la Evaluación

Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y El Caribe 2010. AIDIS, OPS, BID.