Articulo_estudiante

5
ResumenLa práctica Profesional se adoptó como una de las estrategias de modernización y que en todos los nuevos planes de estudio esta incluida al menos a nivel de electiva profesional. Es una política de la Universidad relacionar la Universidad con su entorno productivo y la práctica profesional es una de las formas de relación Universidad-Empresa. La Práctica Profesional combina las metas de formación con los objetivos de poder lograr los procesos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de la población, el desarrollo y el bienestar de la sociedad. La práctica profesional se entiende como un complemento para que accedan los estudiantes de las Universidades a las empresas y así generar la vinculación laboral de los futuros egresados. Del anterior párrafo se infiere; Es el medio para lograr que el alumno tenga contacto directo con el campo de trabajo al culminar su carrera. Palabras claves- Culminar, estrategias, electiva, población, vinculación, realidad, procesos, relacionar, egresados, modernización, política, universidad, productivo, sociedad. AbstractWhether the practice was adopted as one of the strategies for innovation and that in all new curricula that included at least at the level of professional elective. It is a policy associate at the University College with their production environment and professional practice is one of the forms of university-business relationship. Professional Practice combines the goals of training objectives to the social processes that seek to improve the quality of life of the population, development and welfare of society. The practice is intended as a complement to students access to universities and companies to generate into the labor market of the future graduates. Index Terms- is the means to ensure that the student has direct contact with the field work to finish his career. I. INTRODUCCIÓN Las prácticas profesionales pueden representar una valiosa e importante experiencia para los estudiantes desde el punto de vista formativo, ya que al enfrentarse a la realidad que implica el ejercicio de la misma, enriquece de manera importante al futuro profesionista, le permite complementar los conocimientos teóricos y prácticos, desarrollar sus habilidades, valores y actitudes adquiridos durante su formación profesional. Las prácticas profesionales le brindan al futuro egresado la oportunidad de desarrollarse en la realidad social del mercado laboral. En cuanto a competencias profesionales, pretende que se pronuncien los conocimientos globales, profesionales y experiencias laborales en cada una de las carreras, reconociendo con ello las necesidades y problemas de la realidad a la cual se enfrentará el alumno, logrando que las expectativas de desempeño laboral aumenten. La práctica profesional es la actividad complementaria a la formación del estudiante, a través de su vinculación a una organización para realizar una labor especifica en el área disciplinar de la carrera que adelanta, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su programa académico. Además brindan al estudiante la oportunidad de observar, participar y practicar en situaciones reales, para que pueda aplicar, comparar y analizar las destrezas y conocimientos que adquiere en la carrera profesional que está cursando. Estas prácticas deben proporcionar al estudiante la madurez y confianza en su preparación profesional y facilitar la aplicación de los conocimientos La practica profesional al lado de los estudiantes Lizeth Ruiz Jiménez. Estudiante Universidad Minuto de Dios

description

Este artículo muestra la experiencia de una de nuestras estudiantes de investigación

Transcript of Articulo_estudiante

Resumen—La práctica Profesional se adoptó como una de las estrategias de modernización y que en todos los nuevos planes de estudio esta incluida al menos a nivel de electiva profesional. Es una política de la Universidad relacionar la Universidad con su entorno productivo y la práctica profesional es una de las formas de relación Universidad-Empresa. La Práctica Profesional combina las metas de formación con los objetivos de poder lograr los procesos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de la población, el desarrollo y el bienestar de la sociedad. La práctica profesional se entiende como un complemento para que accedan los estudiantes de las Universidades a las empresas y así generar la vinculación laboral de los futuros egresados. Del anterior párrafo se infiere; Es el medio para lograr que el alumno tenga contacto directo con el campo de trabajo al culminar su carrera. Palabras claves- Culminar, estrategias, electiva, población, vinculación, realidad, procesos, relacionar, egresados, modernización, política, universidad, productivo, sociedad. Abstract— Whether the practice was adopted as one of the strategies for innovation and that in all new curricula that included at least at the level of professional elective. It is a policy associate at the University College with their production environment and professional practice is one of the forms of university-business relationship. Professional Practice combines the goals of training objectives to the social processes that seek to improve the quality of life of the population, development and welfare of society. The practice is intended as a complement to students access to universities and companies to generate into the labor market of the future graduates.

Index Terms- is the means to ensure that the student has direct contact with the field work to finish his career.

I. INTRODUCCIÓN

Las prácticas profesionales pueden representar una valiosa e importante experiencia para los estudiantes desde el punto de vista formativo, ya que al enfrentarse a la realidad que implica el ejercicio de la misma, enriquece de manera importante al futuro profesionista, le permite complementar los conocimientos teóricos y prácticos, desarrollar sus habilidades, valores y actitudes adquiridos durante su formación profesional. Las prácticas profesionales le brindan al futuro egresado la oportunidad de desarrollarse en la realidad social del mercado laboral. En cuanto a competencias profesionales, pretende que se pronuncien los conocimientos globales, profesionales y experiencias laborales en cada una de las carreras, reconociendo con ello las necesidades y problemas de la realidad a la cual se enfrentará el alumno, logrando que las expectativas de desempeño laboral aumenten. La práctica profesional es la actividad complementaria a la formación del estudiante, a través de su vinculación a una organización para realizar una labor especifica en el área disciplinar de la carrera que adelanta, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su programa académico. Además brindan al estudiante la oportunidad de observar, participar y practicar en situaciones reales, para que pueda aplicar, comparar y analizar las destrezas y conocimientos que adquiere en la carrera profesional que está cursando. Estas prácticas deben proporcionar al estudiante la madurez y confianza en su preparación profesional y facilitar la aplicación de los conocimientos

La practica profesional al lado de los estudiantes

Lizeth Ruiz Jiménez. Estudiante Universidad Minuto de Dios

adquiridos en el aula, a la solución de problemas reales.

II. INTENSIDAD ACADÉMICA

El programa académico ofrece seis créditos para desarrollar la práctica profesional. Los cursos de práctica profesional en los planes de estudio podrán definir horas presenciales en el aula para facilitar espacios de coordinación entre los estudiantes y el profesor que realiza la función de coordinación de la práctica.

Los estudiantes podrán realizar la práctica profesional en los mismos lugares en donde trabajan, pero bajo un plan de trabajo específico que debe ser aprobado por el respectivo coordinador de práctica profesional, siguiendo además todos los lineamientos y requisitos definidos el documento. Además no se homologara la experiencia laboral previa del estudiante como práctica profesional.

III. MODALIDADES

La práctica profesional se puede desarrollar en los campos o espacios.

a) Investigación: en este espacio el estudiante podrá vincularse a un semillero de investigación de UNIMINUTO o de otra institución y participar en un proyecto de investigación. Dicho proyecto debe pertenecer a un grupo de investigación el cual debe de estar registrado en COLCIENCIAS.

b) Emprendimiento social: en este caso el estudiante tiene dos alternativas.

La primera de ellas es la de vincularse a una organización social o comunitaria que tenga convenio con la UNIMINUTO para que pueda realizar una labor parecida a la de su carrera.

La segunda es vincularse con un centro o escuela de UNIMINUTO para trabajar dentro de un proyecto específico de proyección social o para que desde allí desarrolle su propio emprendimiento social de acuerdo a los términos impartidos por el centro o escuela.

c) Emprendimiento empresarial: de igual

manera en este caso los estudiantes también

tienen dos opciones. La primera es vincularse a una empresa privada o publica y desempeñar unas funciones profesionales en ella. La segunda es trabajar sobre su propio emprendimiento empresarial. Para este caso el estudiante debe estar debidamente inscrito en un programa de emprendimiento de UNIMINUTO o de otra entidad.

d) Docencia: en esta modalidad el estudiante se

vinculara a una unidad académica de UNIMINUTO o cualquier otra institución educativa que tenga un convenio firmado con UNIMINUTO para realizar funciones de apoyo a la docencia.

El cargo del estudiante será de monitor académico y sus tareas estarán relacionadas con asistencia a un profesor específico en sus materias de pregrado, preparación de clases, tutorías de estudiantes y elaboración de materiales para las clases.

IV. CAMPO DE PRÁCTICA PROFESONAL

El estudiante podrá vincularse a los siguientes campos de práctica profesional: Dentro de UNIMINUTO � Grupos de investigación � Centros y escuelas � Unidades académicas (departamentos y

programas de pregrado) � unidades administrativas Fuera de UNIMINUTO � Grupos de investigación � Organizaciones sin ánimo de lucro (sociales y

comunitarias) � Empresas públicas y privadas (con animo de

lucro)

Si se desea hacer la práctica profesional fuera de UNIMINUTO se necesita un convenio para llevar acabo tal fin. También hay campos de práctica profesional que se encuentran ubicados tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En caso que el campo este ubicado en otro país, la gestión deberá coordinarse con la oficina de Asuntos Internacionales de UNIMINUTO.

Las facultades deben asegurar cada semestre los cupos para los estudiantes que vayan a cursar la practica; Además cada facultad deberá velar por que existan y se mantenga las condiciones necesarias en los campos de practica profesional para que así el estudiante tenga un buen desempeño. V. ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE

Habrá profesores que estarán desempeñando el cargo de coordinadores de práctica profesional y tendrán las siguientes funciones: • Mantener informados de forma oportuna a los

estudiantes de las carreras a su cargo sobre los lineamientos de práctica profesional y los procedimientos respectivos.

• Mantener visible y vigente la oferta de campos de práctica profesional.

• Asesorar a los estudiantes en la selección de la modalidad y el campo de práctica para su perfil.

• Asesorar a los estudiantes en la elaboración de los planes semestrales de trabajo.

• Gestionar convenios para la creación de campos de práctica profesional.

• Realizar el seguimiento y coordinar la evaluación a los estudiantes de práctica profesional a su cargo.

• Administrar la información relacionadas con las prácticas profesionales a su cargo.

También habrá profesores con funciones de acompañamiento académico a los estudiantes en práctica profesional. Por parte de la empresa u organización que recibe al estudiante siempre habrá una persona que lo acompañe en su proceso. VI. PLAN SEMESTRAL DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE

Todos los estudiantes en práctica profesional, durante la primera semana de su labor deberán elaborar un PLAN SEMESTRAL DE TRABAJO en donde se indiquen claramente los siguientes aspectos: 1. Información del estudiante 2. Información del campo de practica profesional 3. Información de las actividades a realizar Cuando los practicantes tengan ya este plan semestral de trabajo completo se lo pasaran a sus coordinadores de práctica profesional y ellos lo

enviaran a la vicerrectoría académica de la sede principal.

VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

En este caso se entra a evaluar el proceso de práctica profesional: Al estudiante: • Desempeño personal • Desempeño profesional • Grado de responsabilidad ante el proceso

emprendido • Avances y logros significativos en sus labores • Asistencia y puntualidad • Su informe final sobre las actividades

realizadas y los aprendizajes obtenidos en su practica profesional

• El informe final del empleador o interlocutor de la practica

Al coordinador y al tutor de práctica profesional: • Nivel de participación en el proceso • Capacidad de interlocución con las partes

dentro del proceso • Fortalezas y debilidades durante el proceso • Entrega de informes Al campo de práctica profesional: • Desempeño del interlocutor en el proceso • Cumplimiento de los compromisos adquiridos

en el convenio • Fortalezas y debilidades durante el proceso • Compromiso y disponibilidad frente al

proyecto En la evaluación del estudiante participan: • El coordinador de la practica profesional • El interlocutor del campo de practica

profesional • El tutor de la practica En la evaluación del coordinador de práctica profesional participan: • Los estudiantes • El interlocutor del campo de practica

profesional • El jefe inmediato de la unidad académica • El tutor de la practica En la evaluación del campo de práctica profesional participan: • Los estudiantes

• Los coordinadores de practica profesional

Para la evaluación final a registrar en génesis se hará de forma cuantitativa y cada facultad definirá las herramientas más amenas para tal fin. VIII. OFERTA DE CAMPOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL Les corresponde a los coordinadores de práctica profesional asegurar una oferta suficiente de campos de práctica para todos los estudiantes de los programas académicos a su cargo. Para esto los coordinadores deberán buscar los convenios necesarios y suficientes para que habrán espacios para estudiantes de practica profesional en especial dentro de la organización minuto de Dios.

IX. INSCRIPCION DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL El estudiante puede inscribir práctica profesional solo cuando haya aprobado al menos el 60% del número de créditos totales de su carrera. El estudiante debe cumplir también con los requisitos de selección que haya determinado la empresa que esta requiriendo al estudiante en práctica profesional. Para inscribir el curso de práctica profesional en el sistema BANNER, el estudiante debe haber sido ya seleccionado y admitido por la empresa en donde va a realizar la practica profesional. Para que esto se lleve acabo la Unidad Académica debe brindar los mecanismos de información y asesoría necesaria para que el estudiante se encuentre bien informado y preparado para cumplir con este requisito. Los coordinadores de práctica profesional son los encargados de hacer la inscripción del curso en el sistema BANNER para que así ellos inscriban únicamente a los estudiantes que cumplan con los requisitos y que hayan sido admitidos por la empresa que ofrece la practica profesional.

OPINION PERSONAL

Cuando inicie la primera clase de practica profesional el coordinador encargado me dio unas copias las cuales se llamaban Lineamientos para la practica profesional en ellas se muestra toda la información necesaria para nosotros escoger a

nuestro favor el campo en el cual vamos a desarrollar nuestra práctica profesional. A pesar de que había diferentes campos para escoger no todos se ajustaban a nuestro horario por eso debíamos escoger uno que estuviera a nuestro favor, como yo trabajo; me era imposible escoger un campo el cual me iba absorber demasiado tiempo; por eso comencé averiguar con el coordinador un sitio donde pudiera hacer mi práctica profesional pero al mismo tiempo pudiera seguir trabajando y fue cuando el coordinador me sugirió que me podía inscribir en un grupo de investigación de la UNIMINUTO (semillero) y que podía hablar con el docente Ricardo Bernal que se encontraba en la mañana y que el me podía brindar la información necesaria y los requisitos pertinentes para poder inscribirme en el grupo de investigación. En esos días pedí permiso en mi trabajo gracias a Dios me lo dieron para poder reunirme con el profesor Ricardo; el muy amablemente me atendió en la sala de profesores y me dio la información que necesitaba y los trabajos que iba a desarrollar si me inscribía en ese grupo yo le dije al profe que sí me interesaba y que me iba a inscribir en ese grupo; él me dio la bienvenida y me comento que iba a trabajar con otra compañera la cual ya venia trabajando desde el primer semestre de este año en el grupo de investigación. No le vi ningún inconveniente, el profesor me presento a la niña la cual iba hacer mi compañera y desde ahi comenzamos a trabajar en lo que es nuestra práctica profesional. Cuando el profesor nos dio las primeras actividades para comenzar a trabajar nos dijo que a medida que íbamos terminando esas actividades se las enviábamos al correo de él y que nuestro medio de comunicación iba hacer la internet y podíamos trabajar desde nuestra casa, esa fue una ventaja muy grande ya que no tendríamos que ir a la universidad sino que desde nuestra casa desarrollaríamos nuestras respectivas actividades. Esa noche busque al coordinador de práctica profesional llene el formato de inscripción de práctica profesional y comencé a trabajar en las actividades acordadas con el profesor y mi compañera. A medida que íbamos terminando le enviamos los trabajos y el profesor a vuelta

de correo nos enviaba las nuevas actividades o trabajos, gracias a Dios todo se ha desarrollado de la mejor manera posible hasta el día de hoy cuando ya en pocos días se acabara el semestre y terminaremos con nuestra práctica.

Es normal que nosotros como estudiantes tengamos grandes expectativas a lo que va hacer nuestra práctica profesional pero es algo sencillo y debemos tomarlo de la mejor manera posible y estar dispuestos aprender nuevas cosas sin importar en donde vayamos a desempeñar nuestra practica profesional ya que esto nos ayuda a fortalecer nuestros conocimientos.

CONCLUSIONES 1. La práctica profesional es una forma de

culminar los estudios y de poner aprueba los conocimientos que hemos adquirido en el proceso de desarrollo de nuestra carrera.

2. La Práctica Profesional está integrada por

una serie de objetivos a cumplir durante el desarrollo.

3. La Universidad tiene la misión de formar

profesionales que estén preparados ante las demandas en las diferentes áreas donde deben desempeñarse.

4. La opción de desarrollar práctica profesional

es una oportunidad de cumplir con un requisito académico y a la vez obtener experiencia práctica.

5. La opción de desarrollar práctica profesional

le da al estudiante la posibilidad de que sea contratado en la institución o empresa donde realizó su Práctica Profesional.

SOBRE EL AUTOR Lizeth Ruiz, es estudiante de tecnología en informática de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, quinto (5) semestre de la facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería