as16baja

16
En Egipto la revolución no se detiene 30 de noviembre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 16 / Precio $4 / Precio especial: Campaña Financiera $50 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 15 Nace el Frente Índigo Nacional La nueva alianza de Cristina pág. 11 Gran avance de El Viraje en el 2011 Prohibición de despidos y suspensiones No al tarifazo Plus de $2500 para todos No al techo salarial No a la criminalización de la protesta No al pago de la Deuda Externa pág. 3 pág. 4-5

description

journal,politics

Transcript of as16baja

Page 1: as16baja

En Egipto la revolución no se detiene

30 de noviembre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 16 / Precio $4 / Precio especial: Campaña Financiera $50

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 15

Nace el Frente Índigo Nacional

La nueva alianza de Cristina

pág. 11

Gran avance de El Viraje en el 2011

Prohibición de despidos y suspensiones

No al tarifazo Plus de $2500 para todosNo al techo salarial

No a la criminalización de la protesta

No al pago de la Deuda Externa

pág. 3 pág. 4-5

Page 2: as16baja

socialistaavanzada02

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://ls-bolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajado-res Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Mo-vimento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Par-tido Revolucionario de los Tra-bajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com

Ecuador: Movimento al Socia-lismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Mo-vimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Militantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Traba-jadores Honduras: Partido So-cialista de los Trabajadores - PST

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 30 de noviembre de 2011

Las “felices fiestas” de Cristina y Moreno

Mientras la presi-denta se abraza con de Mendi-

guren ovacionada por los patrones de la Unión In-dustrial, su Secretario de Comercio, Moreno expli-caba, con la cara más dura que una estatua, que con $100 se podrá tener una hermosa cena navideña para cuatro personas… Si compañero, parece un chiste, pero no lo es.

Muchos compañeros que votaron a Cristina confiando en que podría evitar que las consecuen-cias de la crisis económi-ca que recorre el mundo llegaran a nuestro país, o que confiaban que en su segundo mandato profundi-zara su perfil “nacional y popular”, ven con sorpresa los anuncios del gobierno: si hay que sacar sub-sidios a las empresas entonces aumentan las tarifas, es decir pa-gamos nosotros. Si aumentan los costos por la inflación, limitan los aumentos salariales y otra vez pa-gamos. Si hay que pagar la deuda externa, recortan los gastos en sa-lud y educación, nuevamente pa-gamos los laburantes. Es el mismo libro de recetas que se aplica en todo el mundo: que la crisis la pa-guemos los trabajadores.

2.500 o doble aguinaldo, reapertura de paritarias ya

Independientemente de la opi-nión que se pueda tener del go-

bierno, lo que no deja lugar a dudas son el bolsillo y la realidad de las suspensiones y adelantos de vaca-ciones. Los aumentos en los precios nos ponen cada vez más lejos del costo de la canasta familiar y em-pezamos a sacar cuentas de cuánto van a costarnos los aumentos en las tarifas: con lo que ganamos no se puede vivir. Hasta los mismos dirigentes sindicales que apoyan a Cristina se ven obligados a reclamar por el salario, aunque sea en voz baja y cuidadosos de no enfrentar al gobierno. Moyano pidió un plus de $2500 para los camioneros, varios han reclamado algo parecido, cada uno por su lado sin decir con qué medidas podríamos conseguirlo.

Puede ser que usted, compa-ñero, aún tenga más o menos con-fianza en este gobierno; puede ser que aún considere que nos pue-de proteger de la crisis. Pero más

allá de las expectativas tenemos que exigir juntos la defensa de los puestos de trabajo, rechazar las suspensiones e impedir despidos. Junto con ello reclamar el pago de doble aguinaldo para todos los trabajadores, que los $2.500 sean para todos. La inmediata reapertu-ra de las paritarias, sin techos, para recuperar lo perdido y con cláusu-las “gatillo”, es decir que se vuel-van a aumentar periódicamente de acuerdo a la inflación. Que se les retire todos los subsidios a las em-presas privadas, pero que los cos-tos los paguen ellas mismas, que se han enriquecido en cifras récord todos estos años, sin permitir nin-gún aumento de tarifas para los trabajadores y sectores populares.

Y que toda la plata que Argen-tina produce vaya para salud, edu-cación, viviendas, obras y salario, y no para pagarle la deuda al Fondo

Monetario, el Club de París y los bancos.

Unidad de los tra-bajadores y apoyo a los que luchan

Para pelear por nuestras reivindicaciones necesita-mos la mayor unidad como trabajadores. Desde cada lu-gar de trabajo, mientras exi-gimos a los dirigentes que coordinen y se pongan a la cabeza de la lucha, tenemos que discutir en reuniones y asambleas cómo nos or-ganizamos para defender nuestro salario y nuestros

puestos de trabajo, cómo nos pre-paramos para luchar por conseguir el doble aguinaldo o el plus de fin de año y que se reabran de inmediato las paritarias para lograr aumentos de salarios que no queden por detrás de la inflación. Reclamar asambleas y plenarios de delegados con mandato, para exigir los 2.500, y resolver cuánto pedimos en las paritarias y cómo ha-cemos para lograrlo.

Mientras tanto tenemos que apoyar y rodear de solidaridad a cada uno de los trabajadores que salen a la pelea, como los docentes de Capital u otros. Cada lucha que se gane nos va a fortalecer a todos para lo que se viene. La defensa de los luchadores perseguidos por de-fender sus derechos, como el “Pollo” Sobrero y otros cientos de compa-ñeros, también es parte de las tareas que tenemos por delante. ¡Manos a la obra!

La campaña contra la criminalizaciónLlevamos un mes de la primera convocato-

ria para poner en pie una campaña para liberar a los presos por luchar, y desprocesar a los diri-gentes sindicales atacados por la justicia.

Se hicieron reuniones y una marcha el 23 de noviembre. Sin embargo, la campaña to-davía no arrancó en serio, a menos que consi-deremos que con una marcha de la izquierda por mes está listo.

Dos políticas

Para poder avanzar, es preciso mirar para atrás, y ver en qué avanzamos. Sacamos un pe-titorio, muy discutido. Desde el PSTU insistimos que debía ser muy amplio, abierto, alrededor de los dos puntos del reclamo de la liberación de los luchadores presos y el desprocesamien-to de los miles bajo juicio.

El Partido Obrero, el PTS y la conducción gremial de ATE del Garrahan, nos respondieron que uno de los centros de la campaña tenía que ser la denuncia de la burocracia sindical. Lo consideramos equivocado y sectario. Eso permite que las conducciones de las CGT y la CTA se sigan lavando las manos de la situación de los luchadores perseguidos.

Pasado más de un mes de esta campaña estrecha, con uno de sus centros en la denun-cia de la burocracia, ¿cuántas firmas hay y de qué calidad? ¿Quién las está centralizando, quién las junta? ¿Cuántas queremos juntar y cuándo las entregaremos? ¿Estamos haciendo un petitorio en serio, con el objetivo de pre-sionar para liberar a los presos, e ir preparan-

do una amplia movilización y un plan de lucha prolongado hasta lograrlo, o el petitorio solo fue un recurso para llegar a la marcha del 23 de noviembre, y poder sacar a pasear las ban-deras de la izquierda?

Para nosotros hay que salir del encierro de esta campaña sectaria, autoproclamatoria, cerra-da a una franja estrecha. Y por lo tanto, estéril para liberar a los compañeros y desprocesar al resto.

Y ahora, la campaña ¿cómo sigue? ¿Qué más hay que hacer?

Necesitamos un pronunciamiento muy abarcativo, que incluso pueda ser firmado por todos los partidos políticos, por todas las direcciones sindicales, estudiantiles, de dere-chos humanos, artistas, deportistas. Más aún, tenemos que exigirle a Moyano, Yasky y Mi-chelli que se pongan de verdad a la cabeza de la lucha y el reclamo por la libertad de los lu-chadores presos y el desprocesamiento de los miles de compañeros con juicios por pelear. Es la única manera de hacer presión realmente sobre la justicia y el poder político.

Varios compañeros dijeron que “había que llegar a la navidad sin presos”. Como consigna está bien, pero la campaña no puede ser hasta la navidad, sino hasta que salgan libres y lo-grar el desprocesamiento. Y eso significa pre-pararnos para una campaña larga, extendida, que dure todo lo que sea necesario. Que todos vean que vamos a ir hasta el final.

Tuvimos una experiencia, en el año 2004-

2005, cuando compañeros nuestros cayeron presos en Caleta Olivia por luchar por trabajo. Fueron acusados de coacción agravada. Apela-mos a todo el mundo: desde partidos políticos a la Iglesia, desde todos los sectores sindica-les, hasta personalidades del arte, la política, la cultura. Y la llevamos afuera del país. Durante ocho meses no dejamos un día de reclamar, de juntar firmas, de propagandizar que el gobier-no tenía presos en su provincia. Lo hicimos casi en soledad, sin demasiado apoyo de las demás fuerzas de izquierda. Y nuestros compañeros salieron.

Cuánto podríamos hacer ahora que esta-mos más unidos, que hay más fuerza militante. Cada día podría estar en la calle la campaña, llegar a cada cancha de fútbol, a cada espectá-culo masivo, a cada evento popular. Podríamos llevar la campaña a los lugares de veraneo, no dar respiro al gobierno en un terreno en el que, como se vio con la detención y liberación del Pollo, se siente incómodo, ya que se ha pre-sentado como el “gobierno de los derechos humanos”.

Llamamos a nuestros compañeros del Frente de Izquierda a tomar en sus manos una campa-ña así. Al PO, el PTS, a cambiar su criterio, poner por delante el objetivo democrático, y sacar del medio toda tentación de hacer electoralismo con esto. Y a los compañeros de IS, que tienen una posición similar a la nuestra en relación al tipo de campaña que se necesita, a ponernos firmes para lograrlo.

Ese es el desafío, esa es la campaña que ne-cesitamos. Solo tenemos que empezar.

Page 3: as16baja

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

La nueva alianza de CristinaPARA LLEVAR ADELANTE EL “NUEVO RUMBO” DEL GOBIERNO

Entre los datos de una creciente ten-dencia a la recesión mundial, el estanca-miento de China y la crisis de deudas que golpea a los países europeos y EE.UU, el diario alemán Der Spiegel, plantea que la crisis ha llegado a Alemania.

Considerada la economía que hasta ahora no había sido tocada por la crisis, junto a Austria, Francia, Holanda y Luxem-burgo, el gobierno de Merkel sufrió un duro golpe al no poder colocar la totali-dad de los bonos a diez años, con el que el gobierno alemán buscaba recaudar dinero que le permita afrontar sus próxi-mos compromisos. Cuando fue realizada la subasta los tomadores de bonos sólo compraron el 62% de los bonos a diez años que salieron a la venta.

La desconfianza de los especulado-res es porque la deuda de Alemania ya supera la tasa del 80% del PBI, por en-cima del 60% de límite establecido por el Tratado de Maastricht, similar al déficit de países con graves dificultades econó-micas, como España.

Además las previsiones económicas alemanas de crecimiento de su economía se tornan cada vez más compleja y ya al-gunos países de su órbita como en el Este de Europa han entrado en estancamiento. El otro problema es Grecia, que si no paga sus deudas, puede provocar la quiebra de varios bancos alemanes.

La crisis mundial es de tal magnitud, que no perdona a ninguna economía, ni siquiera a las que eran unánimemen-te consideradas de las más importantes y “sanas” del capitalismo. Ahora con el avance de la crisis en Alemania, se pre-cipitó esta semana una reunión en EE.UU de Obama con los líderes de los países de Europa, en la cual Obama prometió dar ayuda a los países de Europa.

Pero, precisamente EE.UU es el país que tiene la deuda más grande del mundo, una crisis política en ciernes producto de que el “supercomité” parlamentario creado por los partidos demócrata y republicano, no se pone de acuerdo en los ajustes de 1,5 billón de dólares que tiene que hacer, Y es quien ha provocado la crisis de Alermania, porque la economía alemana está orienta-da a la exportación a EE.UU; al producirse el parate en la economía norteamericana, la industria y el comercio alemán empie-zan a sufrir el embate de la crisis.

Ahora golpea a Alemania

NOTICIAS DE LA CRISIS MUNDIAL

Moyano prepara una reunión el 6 de diciembre para reconstruir el MTA (Movi-miento de Trabajadores Argentinos) con el cual, durante la década menemista, enfren-tó al gobierno y puso en pie su proyecto político que culminó en el sillón de Secre-tario General de la CGT, y como uno de los pilares del poder durante el mandato de Néstor Kirchner.

Esa es la reacción ante el embate del go-bierno, expresado en las críticas de Cristina en el acto de la UIA, en el “entierro” del pro-yecto de ley del reparto de ganancias, y en la intención manifiesta de desplazarlo de la conducción de la CGT.

De acuerdo a las versiones, en esa reunión se organizaría la estrategia para conservar la jefatura de la CGT, amenazada por un frente único del gobierno, los “gordos” de Cavallieri y Lezcano, y los “independientes” de Gerardo Martínez, que estarían preparando al meta-

lúrgico Caló como reemplazo. Y además, se lanzaría la convocatoria a un gran acto en Huracán para el 15 de diciembre, como de-mostración de fuerzas del sector.

Hasta allí, nada nuevo. Medición de fuer-zas entre sectores burocráticos para con-servar el poder. Sin embargo, Moyano ha repetido que su proyecto va más allá: que “un trabajador” llegue a la presidencia. Ese proyecto, venía intentando implementarlo a través de la construcción de su Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, al inte-rior del PJ, preparándose como la sucesión dentro de este “modelo”. Sin embargo, todo indica que ese camino se cerró.

Le negaron participación en las listas elec-torales, muy por detrás de La Cámpora. Y a partir del triunfo, no ha recibido otra cosa que amenazas y humillaciones. Ahora, tiene que pelear o desaparecer del escenario político.

En ese sentido, algunos medios dicen

que este relanzamiento del MTA y el acto de Huracán son parte de un plan de construir un partido político, un “partido laborista”, con todos los sindicalistas que tienen cargo político y se sienten desplazados por la ac-tual presidenta.

¿De qué se trata?

A partir de aquí, se abren una serie de interrogantes. ¿Cuál es el plan de Moyano?

Nadie puede ignorar su influencia ni su poder. Ni la importancia que puede adquirir una iniciativa de este tipo. Por eso, es im-prescindible reclamar a Moyano que ponga claros sus objetivos.

El partido o corriente que intenta cons-truir, ¿será una línea interna del propio PJ? Teniendo en cuenta que los ataques a los trabajadores que está aplicando el gobier-no, y que llevarán a la desilusión de los mi-

llones que la votaron, ¿está preparando un dique de contención de todos esos desilu-sionados, para mantenerlos dentro del pe-ronismo y utilizarlos para sus intereses?

¿O por el contrario, lo que propone es construir otro partido, fuera del PJ? En este caso, es imprescindible que clarifique con qué programa, con qué objetivos.

La historia reciente muestra que Moya-no, más allá de aprietes y amenazas, nun-ca hasta ahora sacó “los pies del plato”, y respondió a las necesidades más profundas de las patronales y el gobierno. Y jamás dio un paso en el sentido de la independencia política de los trabajadores. No tenemos motivos para creer en un cambio. Sin em-bargo, la importancia de su cargo obliga a tomar en serio esta iniciativa, y reclamar al Secretario General de la CGT que explique con claridad a los trabajadores cuáles son sus planes e intenciones.

¿A dónde va Moyano?

Cristina Kirchner está construyendo una nueva alianza para el próximo mandato. No es una alianza con los

trabajadores, los más pobres y el pueblo, sino con los más ricos. Como dijo en la Unión Industrial Argentina, “empieza en el país la etapa de la “sintonía fina”. Una ma-nera muy original de denominar al ajuste que ha anunciado y que implica acuer-dos con las multinacionales, los grandes empresarios del campo y banqueros y el pago completo de la deuda externa.

Empieza a sintonizar la onda de Obama, Merkel y Sarkozy que en el G20 acordaron ajustes brutales en todo el mundo para sal-var al capitalismo. Ajustes que representan tarifazos, disminución de beneficios sociales, ataques a la salud y la educación, y que son música para los oídos de los empresarios.

De Mendiguren, presidente de la UIA aplaudió a rabiar las palabras de Cristina. Y dijo: “La Presidenta dio un discurso exce-lente, donde mostraba que estaba dispues-ta a conducir este cambio … muy impor-tante, en una economía capitalista…". Los recortes a los subsidios fueron felicitados por AEA (Asociación de Empresas Argen-tinas), que reúne a las cien más grandes empresas argentinas, multinacionales y na-cionales.

Esta nueva alianza que Cristina teje con los sectores más poderosos de las grandes empresas, con los ricos y multimillonarios del país, comenzó este año tras las elecciones primarias, cuando convocó a todos en Tec-nópolis. Allí, empresarios y multinacionales, junto a dirigentes de la oposición patronal, cerraron filas con la presidenta. Y la “sintonía fina” empezó a delinearse: ataques a los sin-dicatos y alejamiento de los sindicalistas que eran parte del gobierno.

En ese momento comenzó a cambiar su relación con Moyano y el resto de los líderes sindicales, prácticamente excluidos de las lis-tas en las elecciones.

Cambios para un nuevo gobierno

En el período anterior, de fuerte creci-miento, el gobierno y las patronales podían garantizar las grandes ganancias empresarias,

dando algunas concesiones a los trabajado-res: menos desempleo, recuperación relativa del nivel salarial para los trabajadores en blan-co, tarifas de servicios y transporte con poco aumento, y las asignaciones por hijo.

Moyano funcionaba en esa época como garante de que los reclamos no fueran más allá de lo que las patronales y el gobierno estaban dispuestos. Eso le dio una gran influencia, y una ubicación en el esquema de poder. Llegó a vicepresidente del PJ provincial, y de alguna manera era parte del gobierno, compartía ac-tos y escenarios con Néstor y con Cristina. Se le aceptaban sus métodos, sus piquetes a las patronales “opositoras”, el robo de afiliados a otros gremios, y hasta sus negociados con las obras sociales. Y se le permitía que jugara un poco con exigencias a las patronales.

Pero ahora, no hay márgenes para hacer concesiones a los trabajadores si se quiere seguir garantizando el saqueo y las ganan-cias patronales. Para eso, ante la llegada de la crisis el gobierno tiene que aplicar un duro

ajuste, acelerar la reforma del estado e inten-sificar la explotación.

El nuevo gobierno, en la medida en que se acerca a los empresarios y los poderes económicos internacionales, estará cada vez más lejos y enfrentado a los trabajadores y sus necesidades.

Eso exige “poner en caja” a los sindicatos, regimentar mucho más las paritarias, atacar a dirigentes honestos como el Pollo Sobrero, y a las luchas y dirigentes que no se subordi-nan al gobierno, como los aeronáuticos.

Lo que es más, la nueva alianza de Cris-tina no tiene lugar para dirigentes sindicales como Moyano que, aunque apoyan en ge-neral la política del gobierno y las patrona-les, para sostener sus aspiraciones políticas tienen que hacer algún reclamo, como los $2500 de plus de fin de año que pide para los camioneros.

En este nuevo esquema ya no hay lugar ni siquiera para disidencias menores de diri-gentes sindicales o sociales.

Por Daniel Campos

DE MENDIGUREN Y CRISTINA ESTRECHAN VINCULOS

Page 4: as16baja

30 de noviembre de 2011 04 socialistaavanzadaTrabajadores de la educación

Por Demián RomeroSecretario General ATEN Centenario

Nace el Frente Índigo NacionalCuando fundamos el Frente Índigo en

Neuquén nos propusimos como tarea inmediata dar una batalla ideológica y

concreta contra la Reforma Educativa y del Estado en general. Lanzamos una campa-ña provincial para propagandizar los efectos destructivos de la reforma sobre la educación pública, laica y gratuita. Enfrentamos dos grandes huelgas apenas nació el Frente y eso consolidó mucho esta herramienta. Mientras todos los “frentes” electorales se destruían, acá en la provincia nosotros crecíamos e ins-talábamos una alternativa de dirección.

Construimos un programa, avalado por las asambleas de base. Una de las conclusiones que sacamos rápidamente es que no podía-mos quedarnos dentro de los límites provin-

ciales, que era necesario construir un Frente de Lucha a nivel nacional. Esa tarea la veíamos enorme, pero nunca la descartamos. Y ahora se dio.

En un hermoso Encuentro, con cerca de 50 estudiantes y más de un centenar de do-centes de Capital y seccionales de SUTEBA

como Matanza, Morón, Sarmiento, San Isidro, Escobar, Malvinas, Vicente López, San Martín, Avellaneda, Lanús, A. Brown, Lomas, Quilmes, Varela, La Plata, Berisso y Ensenada, y con una delegación de Bahía Blanca, más los 18 com-pañeros que llegamos de Neuquén, en una simbólica escuela centenaria de Avellaneda,

Este encuentro en Avellaneda, como lo fue el de Plottier, muestran la necesidad de la unidad para romper con el cerco sectorial de las peleas docentes en todo el país. Que en el 2012 nos encuentre unidos a todos los trabajadores, porque se le viene cayendo el velo al “modelo nacional y popular.”

El Frente de Lucha debe ser un an-damiaje para construir un plan de lucha. Donde el protagonista sea la base, y con la vanguardia de los estudiantes. Nosotros nos llevamos la experiencia de aquí, con 20 años de aplicación de la Ley de Educa-ción. Elementos concretos para explicarles a nuestros compañeros lo que se viene. En Neuquén están vaciando el presupuesto, flexibilizando a los trabajadores de cocina.

Quiero saludar este encuentro. Tene-mos una responsabilidad y una oportunidad histórica, romper con el sectarismo, “abrir la cancha”. Que más allá de las posiciones po-líticas que cada uno tenga hay una gran co-rriente de independientes, y podemos cons-truir una gran herramienta de lucha. Espero que no tengamos que tocar fondo como en el 2001 para recién ahí salir a pelear.

Participó del Encuentro enviada por la Central Sindical Popular Conlutas, entidad sindical brasilera que agrupa más de 3 millones de trabajadores de cientos de sindicatos y oposiciones sindicales de la industria, los servicios y el estado, y que reúne también en su seno organizaciones de mujeres, de opresión de raza y de sexo, de campe-sinos sin tierra y habitantes sin techo.

Secretaria de Movimientos Sociales del sindicato de profesores de Santa Catarina, y dirigente de la central, nos conmovió con sus relatos, declaró fraterna su organización con el Frente de Lucha Nacional que

estamos construyendo, e invitó al Congreso Nacional del CSP Conlutas a realizarse a fines de abril del 2012, y a la reunión internacional posterior, junto al sindicato francés Unión Solidaires, y organizacio-nes del Esta do Español, Cataluña, Italia, Alemania, Argentina, Senegal, Argelia, Irán, Túnez y Egipto.

Nace el Frente Índigo NacionalNace el Frente Índigo NacionalNace el Frente Índigo Nacional

Hay un antes y un después de este En-cuentro respecto al que hicimos en Plottier. Muchas expectativas, porque para nosotros esta participación es única, histórica en la conformación de un frente de lucha nacional y un programa que plantea un nuevo modelo de sindicato. Con la participación de compa-ñeros de la base, para que en sus espacios, vayan definiendo la política para llevar ade-lante en los sindicatos en general. Esa ex-pectativa ahora se materializa.

Veo muchas condiciones objetivas y subjetivas también para su conformación. Con compañeros que representan eso que nosotros venimos discutiendo en nuestra provincia. Y ahora confluimos con compañe-ros de Bahía, Buenos Aires y referentes de Mendoza, Chubut…. Hay compañeros que nosotros los hemos visto luchar. Como Tata de Bahía, cuando fue el asesinato de nues-tro compañero Fuentealba, y repudiamos a Stella Maldonado, secretaria general de la CTERA, en el acto.

No podemos estar aislados y necesi-tamos ir hacia otros lugares y con muchas tareas. Saludo el encuentro porque para mí es una experiencia única. Me siento como haciendo un pequeño aporte a luchar con-tra este sistema capitalista y por una socie-dad socialista.

Marcelo Carbajal,Secretario de Finanzas ATEN Plottier

Este encuentro me está pareciendo esencial. Previamente no sabíamos si podríamos cumplir. Esto supera lo que nos habíamos imaginado. Se ve una necesidad del trabajador para tener una herramienta de lucha, independiente de la burocracia y del gobierno, que no claudique. Es-tamos ocupando un lugar nodal, en cuanto a la respuesta que debemos dar. Hay una tormenta que se avecina, aunque hay quienes no se dan por enterados o no entienden lo que se viene. En cualquier parte del país esa herramienta puede dar una respuesta.

Montserrat “Tata” Gayone, delegada de Bahía Blanca

Este encuentro es muy importante. Hace rato que no ha-bía un encuentro asi, de oposición. Después de lo que fueron las seccionales opositoras, nunca. Ahora, aprendiendo de las experiencias, este encuentro se plantea la construcción de un frente de lucha para dar una alternativa. Sobre todo como lo vienen planteando los compañeros de Neuquén.

También me parece muy importante lo que aquí estamos discutiendo, por ejemplo que la asamblea en sí no alcanza. Que haya asamblea no es democracia obrera ni es salida. Lo que pasa en Bahía Blanca. La conducción llama a mu-chas. Pero no se plantea como una alternativa a la burocracia, desarma… Por un lado se plantea en contra de la reforma, contra la ley, pero por otro lado no se plantea como alternativa…En ese sentido el Frente Nacional de lucha tiene muchas posibilidades de crecer y ser alternativa. Sobre todo en los lugares donde estamos, que venimos de toda una experiencia.

Fue muy gratificante ver a todos esos com-pañeros que recorrieron cientos de kilómetros para empezar a construir una nueva herramienta para los trabajadores de la educación en la pe-lea contra la reforma educativa. Es un hecho que hoy día las direcciones tradicionales no escuchan a las bases y quienes se propusieron reempla-zarlas han fracasado al no ser esa opción. El Fren-te Índigo ahora tiene la más grande responsabi-lidad en empezar a decirle a los docentes que se puede enfrentar la reforma y que además podemos derrotarla.

José “Moncho” Escobar Secretario Adjunto SUTEBA Escobar

Veronica Secretaria General ATEN Senillosa

Walter Valenzuela Secretario General ATEN Zapala

Joaninha Jhonson, dirigente docente y de la CSP-Conlutas de Brasil

Page 5: as16baja

PSTU 05socialistaavanzadaTrabajadores de la educación

Nace el Frente Índigo Nacional

Roberto García Miembro CES La Matanza por minoría

Empieza una nueva etapa en la formación de una nueva dirección para luchar contra los planes del Banco Mundial y la Reforma del Estado. Contagiados por la fuerza de la Índigo de Neuquén, hicimos nuestras sus ex-periencias . Y ellos se llevaron las nuestras.

Más de un centenar de trabajadores de la Educación, de distintas provincias, escucha-mos a una dirigente de la Conlutas. Cuan-do describía las escuelas de Brasil, veíamos nuestras propias escuelas.

La representatividad y la calidad de los compañeros, la profundidad de la discusión programática y de las ponencias nos forta-lece, pero también nos llena de responsabi-lidad.

Capítulo aparte merecen los compañeros de Capital que pusieron la fuerza de la pelea por la defensa del Estatuto, Como dijo una compañera “Capital es un caso testigo y an-ticipa la política de cada provincia”

Surge un embrión de una corriente na-cional, que no se queda en las peleas eco-nómicas, que cree en la unidad con los es-tudiantes, que llenaron de entusiasmo el día sábado, y cuyo norte es extenderse y confluir con agrupaciones de toda Latinoamérica.

constituimos el Frente luego de una jornada de debate programático en talleres, de docentes, auxiliares y estudiantes, y un plenario el domin-go donde debatimos los lineamientos, funcio-namiento, dirección y objetivos del Frente. Re-cibimos ahí mismo la adhesión de compañeros de Chubut, Tierra del Fuego y Mendoza, que no pudieron viajar.

El Frente de Neuquén cumplió 2 años en octubre y hoy podemos decir orgullosos que somos parte de una expresión nacional, de un frente de lucha, el Frente Índigo Nacional que puede establecer campañas y acciones comu-nes en varias provincias, y presentarnos llaman-do a los trabajadores de la educación a sumarse a esta construcción que recién comienza y que lo hace nada más y nada menos que junto a estudiantes, sector fundamental para dar una pelea contra la Reforma.

Ya nomás tenemos una gran tarea, porque ahora el Frente tiene que dar respuesta a la lucha de los compañeros en Capital que están luchando para defender su Estatuto.

Nuevos desafíos nos esperan a medida que nos vayamos consolidando a nivel nacional. Or-ganizarnos a través de un modelo sindical de-mocrático, combativo, que tenga como primera preocupación la unidad de todos los trabaja-dores, estudiantes con sectores populares para darle a este ajuste una batalla con la fuerza de la movilización. Relacionarnos con los trabaja-dores de la educación de otros países que están en plena movilización ante la crisis económica mundial.

Conclusiones y resolucionesParte I – Funcionamiento, métodos, delimitación del Frente de Lucha Nacional

• Ratificación de los acuerdos programáti-cos del Primer Encuentro de Plottier y los explicitados en la publicación nacional.• Rechazo a la Reforma del Estado, Refor-ma Educativa, Laboral, Previsional y Sin-dical.• Unidad de los trabajadores de la educa-ción y los estudiantes• Por un modelo sindical antiburocrático, antipatronal, democrático y clasista• Por una visión internacional de la pro-blemática educativa, por el apoyo a las luchas de todo el mundo. El Frente Índigo Nacional buscará la coordinación interna-cional.

Funcionamiento:

• Publicación trimestral• Mesa de coordinación con coordinación zonal: 3 compañeros por Neuquén, 3 por Buenos Aires, 1 por Chubut, 1 por Capital.• Plenarios zonales• Flexibilidad táctica para llevar adelante en cada zona la unidad de acción para lu-char, y los frentes electorales.

Delimitación• El Frente Índigo se construye contra la burocracia Celeste, y contra los sectores que se proclaman opositores, pero son funcionales a la patronal por su política• Es un Frente de lucha alternativo, ante las políticas exclusivamente economicistas

Parte II – PropuestasCampañas y pronunciamientos

1) Campaña por el no pago de la deuda externa.2) Campaña por el rechazo a la Reforma Educativa y su aplicación. Esta campaña será en común con los estudiantes.3) Campaña sobre los problemas de la mujer trabajadora4) Campaña por el salario igual a la ca-nasta familiar5) Pronunciamiento por el apoyo a la lu-cha de Capital6) Repudio al asesinato del compañero del MOCASE, Cristian Ferreyra.7) Apoyo a la lucha de los compañeros mapuches de Zapala, Neuquén.8) Contra la agresión física a los estudian-te de la Universidad de La Matanza9) Por la libertad de los presos por luchar, el desprocesamiento de los luchadores y

el cese de la persecución.10) Solidaridad con el pueblo de Haití

Ampliación de acuerdos programáticos

• Por un sistema educativo único, estatal, gratuito, laico y científico• Inmediato cese de los subsidios a la es-cuela privada y a la Iglesia. Absorción de todo el personal de esos establecimientos a manos del Estado.• Expropiación sin pago de toda la red educativa privada• Nomenclador único nacional para el sa-lario• Por el desarrollo de Jardines maternales en todo el país

Puntos en debate

• Sobre currícula única• Sobre Centrales sindicales• Sobre la consigna de la Segunda Inde-pendencia• Sobre la escuela ligada a la producción social• Necesidad de avanzar en una pro-puesta pedagógica del Frente Índigo Nacional

ENCUENTRO DE FUNDACIÓN DEL FRENTE ÍNDIGO NACIONAL

Page 6: as16baja

30 de noviembre de 2011 socialistaavanzada06 Nacional

Empresarios elogiados, obreros lesionadosVISITA DE CRISTINA A GENERAL MOTORS

Desde Tierra del Fuego Cristina acusó a los controladores aéreos en lucha de “boicotear al país”. Quedó en eviden-

cia que su ataque se dirigía contra trabaja-dores que reclamaban contra el vaciamien-to de Aerolíneas Argentinas. A los pocos días, desde Rosario, trató de equilibrar la embestida, aclarando que el llamado a “no boicotear es a todos los sectores”. Señaló que “los empresarios que boicotean son los que ganan enormes sumas de dinero y no la reinvierten en Argentina, la llevan afue-ra”. Pero lo sorprendente de los dichos de la presidenta no es que mande “una de cal y otra de arena”. Ese es el tradicional estilo de los Kirchner.

Felicitando a las multinacionales

Lo que llama la atención es que entre los mejores ejemplos empresarios que encontró Cristina para elogiar están algunas de las ma-yores multinacionales, que desde hace años vienen superexplotando a sus trabajadores y llevándose colosales ganancias a sus casas matrices. En el cuadro de honor están Ge-neral Motors, Peugeot y Ford, y también la cadena de supermercados Walmart y otras. Según Cristina “esas son las prácticas empre-sariales que necesita la Argentina”.

El centro del elogio presidencial es la anunciada reinversión de utilidades para ex-pandir su negocio. Dijo que GM es un “ejem-plo emblemático” porque esta empresa “le pone el hombro al país” y recordó cuando con fondos de la ANSES el gobierno le pres-tó 259 millones de pesos a GM. Por supuesto, aclararon que la reinversión de ganancias en el país no se debe tomar como una norma de cumplimiento obligatorio para todas empre-sas. Sino que Cristina hace un “llamado a la moral” de otras empresas para que imiten a las multinacionales mencionadas...

El secreto de las “reinversiones”

La “emblemática” General Motors remar-

có que dejará en el país ganancias por 207 millones de dólares correspondientes a 2011 y 2012. ¿Son esas las ganancias?

Como nadie tiene acceso a los libros con-tables de GM, que son su “secreto comercial”, nos obligan a tomar esas cifras como ciertas. Cualquier trabajador sabe que las patronales no creen en lágrimas y menos se guían por los “llamados a la moral”.

Y los que más claro tienen eso son los propios obreros de GM, que sienten sobre su cuerpo el secreto de las “reinversiones de capital”: la productividad del trabajo de miles de obreros. Pero esa productividad no au-mentó por nuevas tecnologías y mecanismos que alivien la intensidad del trabajo, sino al contrario, por el aumento brutal de la pre-sión física y sicológica sobre los trabajado-res. Con líderes y coordinadores que aprietan con “evaluaciones” y puntajes, que dividen a los equipos de trabajo y que persiguen a los luchadores.

El saldo está a la vista: uno de cada cua-tro obreros de la planta está lesionado. Los graves problemas de columna y las hernias, tendinitis en hombros y muñecas y túnel car-piano son cosa cotidiana. A los 30 años, con 2 años de servicio un obrero ya tiene acumu-ladas varias lesiones laborales con distinto grado de secuelas y discapacidad. De ahí, de la fuerza de trabajo “amasada” y “triturada“ salen las colosales ganancias.

Por eso muchos compañeros suspiraron aliviados cuando anunciaron que se abrirá el tercer turno. Tienen expectativas de que al incorporarse nuevos trabajadores para cu-brir el turno quizás podrán bajar la presión

productiva. No parece que ese sea el plan de GM… sino más turnos, más producción.

De 13 a 8,7… ¡Pero de 23 a 33!

Cristina se llenó la boca diciendo que “an-tes hacían falta 13 salarios mensuales para comprar un coche y ahora se puede comprar uno con 8,7 salarios”. Dejemos al margen que no aclaró a qué salarios se refería. Si los nomi-nales o de bolsillo. Los que hicieron la cuen-ta concluyeron que se trata de un salario de 5700 pesos. La mayoría de los obreros de GM, si trabaja la jornada de 9 horas, no se lleva esa suma luego de los descuentos. Por eso viven haciendo extras y más extras, viven en la plan-ta trabajando 12 horas sábados y feriados… Para arrimar 1200 pesos más a fin de mes y saldar los créditos con que se endeudaron.

Ante este “jueguito de números”, algunos compañeros veteranos también recordaron que… antes, en el 2008, producían 23 coches por hora. ¡Y ahora 33 por hora! Es decir que la explotación ha crecido tanto como para aba-ratar los coches mucho más de los supuestos salarios necesarios para comprarlos.

Aumentar salarios y bajar la explotación

Pero de antes de calcular cuántos salarios hacen falta para comprar un coche, los com-pañeros de GM se preguntan cuántas horas deben trabajar para pagar un kilo de milane-sas o de bifes, los yogures o la ropa para los chicos o pagar el alquiler y… llegar a saldar las cuotas de la tarjeta por la compra de al-

gún electrodoméstico. La mayoría de los compañeros saca la

conclusión que el sistema que acordó SMA-TA con las patronales de ajuste trimestral de salarios es un fraude completo. ¿Será por eso que les agradeció la presidenta?

Hay mucha bronca por el accionar del gremio que dice defender a los mecánicos. En todo el año los obreros de GM y otras automotrices han recibido 17% (escalonado 7%, 5% y 5%), cuando la inflación oficial ya supera el 25%. ¡Y el siguiente reajuste será recién en febrero! Por eso, con visitas de Cris-tina o sin ellas, la insatisfacción de los com-pañeros va en aumento y cada vez más tiene eco el reclamo que hacemos en todas las au-tomotrices: reabrir de inmediato la discusión paritaria de salarios y convenio. Y para fin de año, si hay tanta “reinversión” de ganancias, reclamar un bono adicional de 3000 pesos como el que dieron el 1º de octubre para en-dulzar el voto a Cristina y Binner.

La presidenta aún no asumió su segun-do mandato. Pero cada vez hay más claras señales de cómo será. En su visita a Rosario, sorprendió a los obreros, mayoría de los cuales la votaron, despa-rramando elogios para la multinacional GM y la gerencia de su filial argentina y agradecimientos al SMATA.

Por Polska

Se trata de Fernando Galarza, de 19 años de edad, quien el 22 de noviembre cayó de un poste de más de 11 metros de altura luego de recibir una descarga eléc-trica en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza.

Galarza comenzó a cumplir su tarea sin contar con las medidas de seguridad necesarias. En principio subió a un poste de cemento por medio de una escalera que apoyó sobre el mismo. Según las medidas de seguridad e higiene corres-ponde que lo haga a través de un elec-troelevador.

El joven mientras intentaba desmontar

bajadas de líneas telefónicas sin servicios, recibió una fuerte descarga eléctrica que produjo su caída. Falleció en el lugar.

“Esto pone en evidencia nuevamente las condiciones en que nuestros compañe-ros deben realizar su trabajo" expresan los delegados de UETTEL (Unión de Emplea-dos y Técnicos de Telecomunicaciones) a través de un comunicado, "los trabajado-res carecen de elementos de seguridad porque no lo entregan las empresas con-tratistas y sub-contratistas de las multina-cionales de la telecomunicación”.

Fernando Galarza pertenecía a la empresa sub-contratista “Tolkien Corp”

que a su vez contrata la firma “Elecnor de Argentina S.A” para realizar tareas de Telefónica. Esta multinacional come-te múltiples irregularidades, no solo de seguridad e higiene sino violación del convenio de trabajo, liquidación de vaca-ciones y aguinaldo, salario familiar, ropa, obra social... Por si fuera poco, los traba-jadores tienen además que pagar de su bolsillo las herramientas de trabajo ne-cesarias, y hacerse cargo de la movilidad y el combustible.

Alrededor de 50.000 trabajadores de las telecomuniciones son contratados o subcontratados.

Otra víctima de la precarización laboral

Después del paso adelante dado con la reincorporación de Roque Ruíz, la Co-misión Interna y los compañeros de la metalúrgica M. Royo se preparan para hacer una campaña de difusión y pedido de solidaridad con el compañero, que ahora ha sido operado y le han colocado una prótesis en su columna. La patronal, con su característica insensibilidad no afloja para reincorporar definitivamente a Roque. Habrá una nueva audiencia el 19 de diciembre en el Ministerio y los trabajadores volverán a dar pelea de acuerdo a lo que resuelvan en asamblea, después de la audiencia.

Para hacer la campaña de solidaridad están publicando un boletín, explicando la actual situación, dirigiéndose en pri-mer lugar a los compañeros de la UOM pero también a todos los trabajadores. Y una tarjeta navideña, pidiendo una cola-boración.

Hay una necesidad de que los diri-gentes de la UOM Capital, respondan con su apoyo para defender al compañe-ro Roque, ya que será necesario redoblar los esfuerzos para obligar a M.Royo a restituir en su puesto de trabajo al com-pañero y porque, además, la empresa continúa con una campaña para dividir la unidad conseguida en la lucha.

¡Todos somosRoque Ruíz!

BINNER Y CRISTINA FELICITAN AL GERENTE DE GM

Page 7: as16baja

socialistaavanzadaPSTU 07NacionalHEBE DE BONAFINI Y LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD

¿Hay un “nuevo Ejército”?Al tiempo que la presidenta

ordenaba el traspaso del control aéreo a los milita-

res, Hebe de Bonafini declaraba por radio: “¿No creés que hay otros militares, otra clase militar con los que debemos empezar a conversar? (…) Yo creo mucho en eso, por eso les pedí tres camiones de material bélico, que me los llevaron, para hacer con eso el busto de tres pa-triotas: Moreno, San Martín y Bel-grano, como un símbolo de unidad (…) Hay que pensar que los milita-res que están ahora tienen 40 años, no son los mismos que los de antes. Hay que empezar a hacer cosas. Nilda (Garré) hizo algo maravilloso con Defensa”. Finalmente agregó: “No los podemos escupir todo el tiempo” “Patriotas que defienden la patria, ése es el nuevo Ejército” 1

Es necesario reflexionar sobre estas palabras en boca de quien se reivindica soldado de Cristina y fuera emblema de la lucha contra la impunidad en la dictadura militar y en el régimen que la continuó.

Aerolíneas: vuelve la Fuerza Aérea

En 2006 el kirchnerismo transfi-rió el control aéreo a la esfera civil, frente a escándalos por robo y trá-fico de droga que envolvieron a los jefes de la Fuerza.

Ahora, ante denuncias gre-miales por falta de inversiones y corrupción, Cristina atacó a APTA (Asociación de Personal Técnico

Aeronáutico), eliminó la estabilidad laboral de los trabajadores y los volvió a poner bajo la Fuerza Aérea, en base a un decreto de la dictadu-ra de Videla.

¿Hay “otra clase militar” o se quiere usar a los antiguos genoci-das contra los trabajadores? ¿Es “un nuevo Ejército” o el viejo, a quien se encomienda cubrir los oscuros ma-nejos del gobierno en Aerolíneas?

¿Patriotas que defienden a la patria?

Hebe invocó a la Primera In-dependencia. En particular, a San Martín y Belgrano dirigentes de los ejércitos revolucionarios que obtuvieron la victoria continental.

Pero hacia fines del siglo XIX, aquella independencia se perdió. Argentina quedó bajo el dominio inglés y cambió el rol de las fuer-zas armadas, pilares de la burgue-sía y del imperialismo.

Ese signo se mantuvo desde Roca a Videla. La dictadura del ‘76, torturó y asesinó a 30 000 lucha-dores, se apropió de sus bienes e hijos e impuso los planes del nue-vo amo yanqui.

Radicales y peronistas intenta-ron sin éxito reconciliar a las Fuer-zas Armadas con la población. Al-fonsín, con la Obediencia Debida, juzgó solo a las cúpulas; Menem decretó el Indulto.

Muchos compañeros conside-ran que con el kirchnerismo hubo un giro en los derechos humanos.

Pero, a pesar de la nulidad de la Obediencia Debida y del Punto Final, miles de represores conti-núan sin castigo. Hay solo 1809 acusaciones y, transcurridos casi treinta años, los condenados son 229, menos que los fallecidos, 2802.

Además, para vergüenza na-cional, las tropas argentinas den-tro de la Minustah violan la so-beranía haitiana. Acompañaron la ocupación yanqui, luego del terremoto, y ahora dan apoyo al gobierno de ultraderecha de Martelly, que reprime activistas obreros y populares en el país más pobre de América.

¿Qué tiene que ver este ejér-cito colonial y lleno de genocidas con el de San Martín y Belgrano?

La “reconciliación nacional”

Pasadas las elecciones y la ilusión del blindaje, la patronal y el gobierno se preparan para la crisis.

A Fuentealba y Julio López, se agregaron este año, más muertos por represión a reclamos popu-lares: Mariano Ferreyra, los quom, los del Indoamericano, los del In-genio Ledesma; el último, Cristian Ferreyra, del MOCASE. El gatillo fácil, la tortura y las detenciones arbitrarias son patrimonio de to-das las policías y fuerzas del país. A esto se suman presos políticos y miles de procesados por luchar.

La presidenta suele usar la ex-

presión “revalorizar” las Fuerzas Armadas. Hoy, no Macri ni Duhal-de, sino Hebe de Bonafini, pro-pone la unidad con los “militares patrióticos”.

Quieren resucitar las Fuerzas Armadas ayer destruidas por la reacción popular ante el genoci-dio y la infame entrega de Malvi-nas. Quieren hacernos creer que

son distintas a las que dieron el golpe.

Pero impunidad y represión no son cosas del pasado. Los trabaja-dores debemos seguir organizán-donos para enfrentarlas.

Notas1Clarín, 18/11/20112Fuente: CELS, Página 12, 13/11/2011

Antonio Domingo Bussi llegó a Tucumán en 1975, como jefe del “Operativo Independencia”, ensayo general del Terrorismo de Estado que ensangrentaría al país. Se ha-bía educado para eso en Vietnam, como observador de la tarea del ejército yanqui, que lo recomendó para hacer el curso antisubversión en EE.UU.

Con la dictadura, asume como gobernador y jefe militar. Aunque en “La Escuelita” de Famaillá en el 75 ya se torturaba y asesinaba secuestrados, luego del golpe, los centros de exterminio llegan a los treinta, el más importante, el Arse-nal Miguel de Azcuénaga, donde Bussi llegaba a la noche con su cas-co bajo el brazo. Los secuestrados esperaban atados con cables, los ojos vendados y de rodillas frente a un pozo recién cavado. Parado detrás del primero, con su pistola en la nuca del indefenso dispa-raba, dando la orden para que lo hicieran otros milicos, gendarmes y policías. Así se cumplía el pacto de sangre para que nadie abriera la boca.

No se privó de nada. Ordenó

asesinatos y los ejecutó con sus manos. Mandó a torturar y tortu-ró. Inventó y construyó pueblos puro cemento, donde recluyó a campesinos de los montes, que se quedaron haciendo nada sin po-der volver. Tapió villas miserias y ordenó apresar a los vagabundos y abandonarlos en el desierto cata-marqueño donde, salvo uno, mu-rieron de hambre y frío, solo por-que el genocida Videla visitaría la provincia.

Pero centralizar todas las crí-ticas en Bussi, es dejar de lado a quienes lo sostenían. Porque el objetivo de las Fuerzas Armadas todas, era más que aniquilar a la guerrilla. Por mandato del impe-rialismo, tenían que hacer retro-ceder la organización y conciencia de los trabajadores, exterminando a una amplia vanguardia para im-poner otro proyecto económico y social. Quienes desde los medios los justificaban, los obispos que los bendecían y los empresarios que les pasaban la lista de los de-legados y activistas combativos a secuestrar, compartían este obje-tivo. En definitiva, señalar solo a

Bussi, es beneficiar a los patrones nacionales y extranjeros y a todos aquellos sectores que lucraron con el régimen.

Tras la caída de la dictadura, se recicló y fue constituyente, gobernador y diputado electo, gracias a los diputados radicales y peronistas que votaron las leyes de impunidad de Alfonsín y Me-nem y la cría que había dejado en Tucumán, con la que fundó su partido Fuerza Republicana.

En agosto del 2008, tras la lu-cha de los organismos de derechos humanos y amplios sectores de la sociedad, fue condenado a prisión perpetua e inhabilitación con pri-sión domiciliaria en su country. Dado de baja del ejército perdien-do su rango y condición de militar. Así lo encuentra la muerte.

Pero que lo hayan enterrado no significa que terminó todo. Falta aun que se condene a aquellos que lo palmeaban, que lo aplaudían fervientemente, aquellos que se beneficiaron económicamente del “trabajo” de este genocida. Más de mil desaparecidos en Tucumán lo exigen.

El terror bajo tierraMURIó BUSSI, EL gENoCIdA dE TUCUMáN QUE gANó ELECCIoNES.

Page 8: as16baja

08 socialistaavanzada

Llega el cobro del medio aguinaldo de fin de año y millones de trabajadores –los “afortunados” que ganan lo suficiente para cubrir la canasta familiar o un poco más- están haciendo cuentas para ver cuánto les va a tocar pagar del mal llamado “impuesto a las ganancias” que en realidad no es más que un impuesto al trabajo. Pero esta no es la única aberración del sistema de impuestos argentino.

El sistema impositivo argentino es tremendamente regresivo, es decir favorable a los empresarios y desfavorable para los trabajadores y los sectores de menores recursos. El impuesto por el que el estado recibe más recursos es el de consumo (IVA), que representa el 35% de la recaudación nacional y lo siguen los vinculados a la Seguridad Social (obra social, jubilación, etc.) con otro 25%. En tanto, los impuestos al comercio exterior, que grava a las ventas de las grandes empresas nacionales y multinacionales aporta solo el 13% de la recaudación, Ganancias (incluyendo lo que se le

cobra a los trabajadores) el 18,5% y los tributos sobre la propiedad el 8,2%.

Esto resulta en que el 20% de la población que menos gana aporta el 52.3% de sus ingresos en impuestos y el 10 % que más gana aporta el 39.8% de sus ingresos en impuestos.

Muy pocos conocen la verdade-ra historia del IVA –el impuesto que más cobra el gobierno “nacional y popular de Cristina- en nuestro país. En la época que éramos colonia es-pañola se pagaba la “alcabala” que gravaba todas las etapas del ciclo comercial y trababa todo desarrollo económico en la región. Por eso una de las primeras medidas que tomó la Primera Junta de Gobierno sur-gida de la Revolución de Mayo en

1810 fue abolir ese impuesto.Fue tan grande el rechazo que

se impuso a ese impuesto por la terrible experiencia colonial que durante más de un siglo ningún gobierno se atrevió a volver a imponerlo. El IVA recién volvería a establecerse en 1931 y lo haría la primera dictadura argentina, la del general Uriburu, surgida del golpe militar de 1930.

En síntesis, entre el IVA –dero-gado por los patriotas de Mayo, repuesto por la primera dictadura militar y continuado por los Kirch-ner-, el impuesto “al trabajo”, y los impuestos de seguridad social, los trabajadores aportamos mucho más que las multinacionales y los banqueros.

En la reunión de la Unión Indus-trial Argentina (UIA), la presi-denta Cristina Kirchner recibió

el aplauso de los representantes de las multinacionales y las grandes patronales argentinas. Lo que más festejaron los empresarios fue la exi-gencia a los sindicatos de que bajen los pedidos de aumentos salariales en las paritarias: el gobierno quiere imponer un techo de entre el 15 y el 18 por ciento.

Si los empresarios aplauden, los trabajadores y el pueblo se preocupan.

Pero muchos compañeros no se convencen de que el gobierno está decidido a imponer un duro ajuste. Éste es el caso de la amplia mayoría de los trabajadores que votaron por Cristina creyendo que ella va a evi-tar que la crisis, que golpea tan du-ramente en Europa o en los países árabes, llegue a sus bolsillos.

Los hechos son los hechos. El au-mento de las tarifas de los servicios públicos y de los precios de la canasta familiar (en particular los gastos para

las fiestas), la subida de los intereses del crédito al consumo que se refleja en el aumento de la cuenta de las tar-jetas de crédito, sumado a la crecien-te ola de eliminación de horas extras, adelanto de vacaciones y suspensio-nes en la industria y el techo salarial que quiere imponer Cristina, más la militarización de los controladores aéreos y las amenazas a los sindica-listas: todo eso junto se llama hacerle pagar la crisis a los trabajadores y la clase media con un duro ajuste.

Por qué llega la crisis a la Argentina

Lo que llevó a Cristina a adoptar esta política no es un capricho per-sonal o que “se quedó sin plata para hacer política” como dicen algunas fuerzas de derecha. La crisis mundial ha comenzado a hacerse sentir. Oba-ma exigió y Cristina se comprometió a pagar la deuda con el Club de París (US$ 8900 millones), los juicios ga-nados por fondos buitres a la Argen-tina (otros US$ 1000 millones) y más de US$ 7000 millones de vencimien-

tos de intereses de la fraudulenta deuda externa.

Al mismo tiempo, el saqueo de nuestro petróleo y gas por Repsol y demás multinacionales está hacien-do subir la cuenta de importación de productos energéticos: US$ 4500 millones en 2010, US$ 9500 millones este año y US$ 13.000 millones pro-yectados para 2012.

Además, comienza a desacelerar-se la economía de China, la principal compradora de soja de la Argentina, con lo que la demanda y el precio del principal producto de exporta-ción agropecuario están en baja. En el último trimestre Brasil, que com-pra una gran parte de la producción automotriz argentina, vio caer su producción en el 0,36% y también su demanda, con lo que cae también la exportación de autos.

Por el pago de la deuda externa, el aumento de la cuenta de importación de petróleo y gas, la baja de las expor-taciones que lleva a la caída de la re-caudación de impuestos (retenciones) a las mismas, hay un déficit financiero del Tesoro y los organismos descentra-

lizados del estado de $ 38.000 millo-nes en los primeros 10 meses de 2011 (que se cubre en gran parte con plata de los jubilados sacada del Anses y re-cursos del Banco Central) y las reser-

vas en dólares (US$ 46.000 millones) no dejan de bajar.

Cristina podría “ajustar” a las multinacionales y las grandes empresas

El 54% de los votos que recibió Cristina –de la gran mayoría de la clase obrera y una amplia franja de la clase media- respondió en im-portante medida a que se pensaba que su gobierno había logrado evi-

tar que llegaran a la Argentina los terribles golpes de la crisis que se ven en Estados Unidos, Europa y el mundo árabe. Fue un claro voto para que las cosas siguieran igual. Y en sus discursos de campaña Cristi-na prometió que sería así.

El hecho de que adoptara al día siguiente de las elecciones, cuando aún no asumió su nuevo período, tantas medidas de ajuste coordi-nadas, significa que el plan ya ha-

bía sido armado antes. Claramente ocultó sus planes para no perder votos.

Para enfrentar la crisis sin ajustar a los trabajadores y la clase media, Cristina tendría que tomar medidas de “ajuste” contra las multinaciona-les y las grandes empresas, que han ganado como nunca en los últimos años. El gobierno tendría que sus-pender inmediatamente los pagos de la fraudulenta deuda externa

como se hizo en el 2001, lo que fue clave para que hubiera ocho años de crecimiento sin crisis. Además debería eliminar el IVA, en especial a la canasta familiar, y aumentar los impuestos a las grandes empresas y a los bancos para que devuelvan parte de lo que han ganado.

Para terminar con la salida de dólares tendría que prohibir la re-mesa de ganancias de las multi-nacionales y controlar el mercado mayorista de divisas, que manejan los bancos y las grandes empresas y no el mercado minorista con el que maneja sus ahorros la clase media, como hace ahora.

Para terminar con la crisis ener-gética tendría que reestatizar el petróleo y el gas y volcar la pro-ducción a garantizar las necesida-des del país.

Para bajar los precios de los ali-mentos tendría que obligar a los

productores agropecuarios a culti-var menos soja y más trigo y maíz y producir más carne para el consu-mo interno, entre otras medidas.

Los millones que votaron a Cris-tina creyendo en sus promesas tie-nen todo el derecho de exigirle que cumpla lo que dijo en la campaña electoral, ajustando a los banque-ros, las multinacionales y las gran-des empresas y no a los trabajado-res y el pueblo.

Por Gabriel Massa

EL GOBIERNO AJUSTA A LOSTRABAJADORES Y EL PUEBLO

Impuestos: dar vuelta la tortilla

La publicidad del gobierno que más se repite en estos días en los partidos de fútbol es la de los ricos y famosos diciendo que renuncian al subsidio y pagan el aumento de las tarifas de los servicios, para ayu-dar a los que no tienen recursos y necesitan el subsidio.

Con esta campaña el gobierno pretende convencernos de que con eso se soluciona todo y que los trabajadores y el pueblo no sufriremos un tarifazo. Pero los he-chos dicen otra cosa.

Está claro que el gobierno co-menzó eliminando los subsidios

más escandalosos con los que sos-tenía las ganancias de los bancos, los casinos y los bingos y a quienes viven en Puerto Madero y barrios cerrados o countries. Con eso lle-gó a anunciar la eliminación de alrededor de $ 4600 millones en subsidios.

¿Eso no lo pagamos los traba-jadores y el pueblo? Es evidente que las patronales que pierden los subsidios y pasan a pagar más por la luz, el gas, el agua u otros servi-cios, van a trasladar esos “mayores costos” a los precios y nosotros lo pagamos vía la inflación.

Si hay alguna duda de que el gobierno acepta eso, basta saber que el secretario de comercio in-terior, Moreno, acaba de autorizar aumentos de precios en decenas de artículos de primera necesidad.

Ahora el tarifazo

Pero el plan es eliminar $ 20.000 millones en total, especial-mente los que van a cubrir el cos-to de transporte, luz, gas y agua. Suponer que las empresas que van a perder esos subsidios –como Roggio, el concesionario de los subtes, monopolios de los colec-tivos como DOTA o Plaza, Edenor y Edesur, las empresas de gas- no van a trasladar esa “pérdida” a las tarifas y al boleto es, como se dice comúnmente, creer en los Reyes Magos y Papá Noel.

Esas empresas, que son res-ponsables del terrible deterioro de todos los servicios, que pro-vocan estallidos de bronca en los trenes, continuos cortes de luz y agua en los barrios obreros y populares, falta de gas y tantos males más, no son otra cosa que parásitos: no se hacen cargo del mantenimiento, no se hable ya de invertir para mejorar. Y encima chantajean diciendo que el con-gelamiento de tarifas es lo que les impide invertir. Está claro que están usando y van a seguir usan-do la baja de los subsidios como justificación para aumentar las

tarifas.Y no se trata solo de lo que

nos van a hacer pagar de más di-rectamente a través del aumento de la boleta de la luz o el boleto del tren, el colectivo o el subte. También va a haber ya mismo un golpe durísimo a los trabajadores y la clase media que viven en de-partamentos con el aumento de las expensas para pagar la suba de los servicios centrales.

En síntesis, mientras pudo, el gobierno sostuvo las ganancias de todas esas empresas con subsidios y ahora quiere sostenerlas con el tarifazo.

Nosotros tenemos una pro-puesta simple y clara para evitar el tarifazo. En vez de mantener las ganancias de las concesiona-rias que no son más que parásitos que viven del estado y del pueblo argentino, reestatizar todos los recursos naturales y los servicios privatizados.

Con eso solo ya eliminaríamos el inmenso costo que significan las ganancias empresarias. Y lo que le ingrese directamente al estado por el pago de la luz, el gas, el agua, los trenes, los subtes y demás ser-vicios, sin necesidad de aumentos de tarifas, alcanzaría para sostener esas empresas.

Con la reestatización del pe-tróleo y el gas podríamos dejar de importar recursos energéticos y se le ahorrarían al país más de diez mil millones de dólares.

Todo para sostener las ganancias de los parásitosQUITA dE SUBSIdIoS Y TARIFAzo

(que se cubre en gran parte con plata

lizados del estado de $ 38.000 millones en los primeros 10 meses de 2011

TRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLO

lizados del estado de $ 38.000 millones en los primeros 10 meses de 2011

SUSPENSIONESTARIFAZOINFLACIÓN

DEUDA EXTERNA

46.000 millones) no dejan de bajar.

(que se cubre en gran parte con plata de los jubilados sacada del Anses y recursos del Banco Central) y las reser

(que se cubre en gran parte con plata

lizados del estado de $ 38.000 millones en los primeros 10 meses de 2011

INFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNDEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA

(que se cubre en gran parte con plata de los jubilados sacada del Anses y re-cursos del Banco Central) y las reser-cursos del Banco Central) y las reser-cursos del Banco Central) y las reser

vas en dólares (US$

(que se cubre en gran parte con plata

lizados del estado de $ 38.000 millo-nes en los primeros 10 meses de 2011

DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA

Festejan los empresarios

Page 9: as16baja

Llega el cobro del medio aguinaldo de fin de año y millones de trabajadores –los “afortunados” que ganan lo suficiente para cubrir la canasta familiar o un poco más- están haciendo cuentas para ver cuánto les va a tocar pagar del mal llamado “impuesto a las ganancias” que en realidad no es más que un impuesto al trabajo. Pero esta no es la única aberración del sistema de impuestos argentino.

El sistema impositivo argentino es tremendamente regresivo, es decir favorable a los empresarios y desfavorable para los trabajadores y los sectores de menores recursos. El impuesto por el que el estado recibe más recursos es el de consumo (IVA), que representa el 35% de la recaudación nacional y lo siguen los vinculados a la Seguridad Social (obra social, jubilación, etc.) con otro 25%. En tanto, los impuestos al comercio exterior, que grava a las ventas de las grandes empresas nacionales y multinacionales aporta solo el 13% de la recaudación, Ganancias (incluyendo lo que se le

cobra a los trabajadores) el 18,5% y los tributos sobre la propiedad el 8,2%.

Esto resulta en que el 20% de la población que menos gana aporta el 52.3% de sus ingresos en impuestos y el 10 % que más gana aporta el 39.8% de sus ingresos en impuestos.

Muy pocos conocen la verdade-ra historia del IVA –el impuesto que más cobra el gobierno “nacional y popular de Cristina- en nuestro país. En la época que éramos colonia es-pañola se pagaba la “alcabala” que gravaba todas las etapas del ciclo comercial y trababa todo desarrollo económico en la región. Por eso una de las primeras medidas que tomó la Primera Junta de Gobierno sur-gida de la Revolución de Mayo en

1810 fue abolir ese impuesto.Fue tan grande el rechazo que

se impuso a ese impuesto por la terrible experiencia colonial que durante más de un siglo ningún gobierno se atrevió a volver a imponerlo. El IVA recién volvería a establecerse en 1931 y lo haría la primera dictadura argentina, la del general Uriburu, surgida del golpe militar de 1930.

En síntesis, entre el IVA –dero-gado por los patriotas de Mayo, repuesto por la primera dictadura militar y continuado por los Kirch-ner-, el impuesto “al trabajo”, y los impuestos de seguridad social, los trabajadores aportamos mucho más que las multinacionales y los banqueros.

Hay que “dar vuelta la tortilla”. Para eso proponemos:

Hacer como los patriotas de 1810 y eliminar el IVA Eliminar el impuesto a “las ganancias” de los trabajadores Que la obra social y la jubilación la paguen las empresas Impuestos progresivos a las grandes empresas Impuestos progresivos a todas las operaciones financieras

En la reunión de la Unión Indus-trial Argentina (UIA), la presi-denta Cristina Kirchner recibió

el aplauso de los representantes de las multinacionales y las grandes patronales argentinas. Lo que más festejaron los empresarios fue la exi-gencia a los sindicatos de que bajen los pedidos de aumentos salariales en las paritarias: el gobierno quiere imponer un techo de entre el 15 y el 18 por ciento.

Si los empresarios aplauden, los trabajadores y el pueblo se preocupan.

Pero muchos compañeros no se convencen de que el gobierno está decidido a imponer un duro ajuste. Éste es el caso de la amplia mayoría de los trabajadores que votaron por Cristina creyendo que ella va a evi-tar que la crisis, que golpea tan du-ramente en Europa o en los países árabes, llegue a sus bolsillos.

Los hechos son los hechos. El au-mento de las tarifas de los servicios públicos y de los precios de la canasta familiar (en particular los gastos para

las fiestas), la subida de los intereses del crédito al consumo que se refleja en el aumento de la cuenta de las tar-jetas de crédito, sumado a la crecien-te ola de eliminación de horas extras, adelanto de vacaciones y suspensio-nes en la industria y el techo salarial que quiere imponer Cristina, más la militarización de los controladores aéreos y las amenazas a los sindica-listas: todo eso junto se llama hacerle pagar la crisis a los trabajadores y la clase media con un duro ajuste.

Por qué llega la crisis a la Argentina

Lo que llevó a Cristina a adoptar esta política no es un capricho per-sonal o que “se quedó sin plata para hacer política” como dicen algunas fuerzas de derecha. La crisis mundial ha comenzado a hacerse sentir. Oba-ma exigió y Cristina se comprometió a pagar la deuda con el Club de París (US$ 8900 millones), los juicios ga-nados por fondos buitres a la Argen-tina (otros US$ 1000 millones) y más de US$ 7000 millones de vencimien-

tos de intereses de la fraudulenta deuda externa.

Al mismo tiempo, el saqueo de nuestro petróleo y gas por Repsol y demás multinacionales está hacien-do subir la cuenta de importación de productos energéticos: US$ 4500 millones en 2010, US$ 9500 millones este año y US$ 13.000 millones pro-yectados para 2012.

Además, comienza a desacelerar-se la economía de China, la principal compradora de soja de la Argentina, con lo que la demanda y el precio del principal producto de exporta-ción agropecuario están en baja. En el último trimestre Brasil, que com-pra una gran parte de la producción automotriz argentina, vio caer su producción en el 0,36% y también su demanda, con lo que cae también la exportación de autos.

Por el pago de la deuda externa, el aumento de la cuenta de importación de petróleo y gas, la baja de las expor-taciones que lleva a la caída de la re-caudación de impuestos (retenciones) a las mismas, hay un déficit financiero del Tesoro y los organismos descentra-

lizados del estado de $ 38.000 millo-nes en los primeros 10 meses de 2011 (que se cubre en gran parte con plata de los jubilados sacada del Anses y re-cursos del Banco Central) y las reser-

vas en dólares (US$ 46.000 millones) no dejan de bajar.

Cristina podría “ajustar” a las multinacionales y las grandes empresas

El 54% de los votos que recibió Cristina –de la gran mayoría de la clase obrera y una amplia franja de la clase media- respondió en im-portante medida a que se pensaba que su gobierno había logrado evi-

tar que llegaran a la Argentina los terribles golpes de la crisis que se ven en Estados Unidos, Europa y el mundo árabe. Fue un claro voto para que las cosas siguieran igual. Y en sus discursos de campaña Cristi-na prometió que sería así.

El hecho de que adoptara al día siguiente de las elecciones, cuando aún no asumió su nuevo período, tantas medidas de ajuste coordi-nadas, significa que el plan ya ha-

bía sido armado antes. Claramente ocultó sus planes para no perder votos.

Para enfrentar la crisis sin ajustar a los trabajadores y la clase media, Cristina tendría que tomar medidas de “ajuste” contra las multinaciona-les y las grandes empresas, que han ganado como nunca en los últimos años. El gobierno tendría que sus-pender inmediatamente los pagos de la fraudulenta deuda externa

como se hizo en el 2001, lo que fue clave para que hubiera ocho años de crecimiento sin crisis. Además debería eliminar el IVA, en especial a la canasta familiar, y aumentar los impuestos a las grandes empresas y a los bancos para que devuelvan parte de lo que han ganado.

Para terminar con la salida de dólares tendría que prohibir la re-mesa de ganancias de las multi-nacionales y controlar el mercado mayorista de divisas, que manejan los bancos y las grandes empresas y no el mercado minorista con el que maneja sus ahorros la clase media, como hace ahora.

Para terminar con la crisis ener-gética tendría que reestatizar el petróleo y el gas y volcar la pro-ducción a garantizar las necesida-des del país.

Para bajar los precios de los ali-mentos tendría que obligar a los

productores agropecuarios a culti-var menos soja y más trigo y maíz y producir más carne para el consu-mo interno, entre otras medidas.

Los millones que votaron a Cris-tina creyendo en sus promesas tie-nen todo el derecho de exigirle que cumpla lo que dijo en la campaña electoral, ajustando a los banque-ros, las multinacionales y las gran-des empresas y no a los trabajado-res y el pueblo.

Asambleas y plenarios de delegados para debatir y resolver como defendernos del ajuste

Para que la crisis la paguen los patrones

Más allá de las disposiciones de emergencia que puedan to-marse para responder a los golpes inmediatos de la crisis, es necesario tomar medidas de fondo para asegurar una salida al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo, el país y toda América Latina.

Para ello proponemos luchar por el siguiente programa: Acuerdo de países deudores para no pagar la fraudulenta

deuda externa Estatización de los recursos naturales, empezando por el

agua, el petróleo, el gas, los minerales y la tierra, bajo control de los trabajadores

Expropiación sin indemnización y reestatización de todas las empresas privatizadas o bajo concesión privada, como YPF, ferrocarriles, teléfonos, empresas de energía eléctrica, etc.

Estatización bajo control de los trabajadores de la banca y el comercio exterior, volviendo a crear la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Cereales.

Expropiación sin indemnización y estatización bajo con-trol obrero de la industria siderúrgica, automotriz, metalúrgica, de la alimentación.

Plan nacional de obras públicas para la construcción de tres millones de viviendas, escuelas, hospitales, redes cloacales, redes de energía, de telefonía e internet, garantizando trabajo para todos con sueldo mínimo igual a la canasta familiar.

Sueldo mínimo igual a la canasta familiar ($6000 en el área metropolitana y mucho más en la Patagonia) y cláusula ga-tillo por la que se ajuste quincenalmente los sueldos de acuerdo a la inflación.

82% móvil para los jubilados.

EL GOBIERNO AJUSTA A LOSTRABAJADORES Y EL PUEBLO

QUE LAS CgT, LAS CTA Y LoS SINdICAToS IMPULSEN

El tema caliente de diciembre es sin duda el reclamo de un plus de fin de año, ya sean los $2500 que reclama Moyano para Camioneros, el doble aguinaldo que reclaman algunos o los premios en los bancos, etc. Pero al mismo tiempo el comentario en el vestuario, en la sección o en el comedor es sobre la infla-ción, si hay o no tarifazo, qué pasa con el mínimo para el impuesto a las ganancias que se aplica al salario o quién pierde el salario familiar.

El problema es que todo este debate se queda allí. Porque Moyano o Barrionuevo de las CGT, Yasky o Michelli de las CTA, y los dirigentes de los grandes sindicatos como Caló de la UOM, Daer de la alimenta-ción o las conducciones de ATE y CTERA, no están dando ningún canal para las inquietudes, las dudas y las preguntas de los trabajadores frente al ajuste y la crisis.

Frente al plan de ajuste del gobierno y las patronales, los trabajadores necesitamos debatir la situación y resolver democráticamente entre todos como defendernos. Para eso tenemos que reclamar a las CGT, las CTA y todos los sindicatos, asambleas y plenarios de delegados donde los trabajadores podamos in-formarnos y debatir cuál es la mejor respuesta. Y por esa vía ir construyendo un plan de lucha unificado de todos los trabajadores para enfrentar la crisis y el ajuste.

Pero no basta discutir la respuesta a los problemas inmediatos. Lo que necesitamos es un profundo debate de los trabajadores encabezado por las direcciones sindicales para proponer nuestro propio plan, un plan obrero al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo y no de las multinacionales y los bancos.

Impuestos: dar vuelta la tortilla

como se hizo en el 2001, lo que fue clave para que hubiera ocho años de crecimiento sin crisis. Además debería eliminar el IVA, en especial a la canasta familiar, y aumentar los impuestos a las grandes empresas y a los bancos para que devuelvan parte de lo que han ganado.

Para terminar con la salida de dólares tendría que prohibir la remesa de ganancias de las multinacionales y controlar el mercado mayorista de divisas, que manejan los bancos y las grandes empresas y no el mercado minorista con el que maneja sus ahorros la clase media, como hace ahora.

Para terminar con la crisis energética tendría que reestatizar el petróleo y el gas y volcar la producción a garantizar las necesida

Para bajar los precios de los alimentos tendría que obligar a los

productores agropecuarios a cultivar menos soja y más trigo y maíz y producir más carne para el consu

TRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOTRABAJADORES Y EL PUEBLOcomo se hizo en el 2001, lo que fue clave para que hubiera ocho años de crecimiento sin crisis. Además debería eliminar el IVA, en especial a la canasta familiar, y aumentar los impuestos a las grandes empresas y a los bancos para que devuelvan parte de lo que han ganado.

Para terminar con la salida de dólares tendría que prohibir la remesa de ganancias de las multinacionales y controlar el mercado mayorista de divisas, que manejan los bancos y las grandes empresas y no el mercado minorista con el que maneja sus ahorros la clase media, como hace ahora.

Para terminar con la crisis energética tendría que reestatizar el petróleo y el gas y volcar la producción a garantizar las necesidades del país.

Para bajar los precios de los alimentos tendría que obligar a los

productores agropecuarios a cultivar menos soja y más trigo y maíz

SUSPENSIONESTARIFAZOINFLACIÓN

DEUDA EXTERNA

tar que llegaran a la Argentina los bía sido armado antes. Claramente

DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNAINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓNINFLACIÓN

DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA

Festejan los empresarios

Page 10: as16baja

socialistaavanzada30 de noviembre de 2011 PSTU10

Ante la total crisis de Aerolíneas y Aus-tral un clamor fue creciendo: defender la línea de bandera. Principios de siglo,

Aerolíneas había sido saqueada, vaciada por los propietarios de Iberia que durante casi diez años la administraron, luego de su pri-vatización llevada a cabo por Roberto Dromi, Ministro de Obras Públicas y Carlos Menem, en 1991. Una empresa estatal, que llegó a ser orgullo, con trabajadores altamente ca-lificados y altísima tecnología. Reconocida mundialmente por su eficiencia y un servicio ejemplar. Con ganancias y patrimonio. Todo fue liquidado.

“Todos somos Aerolíneas” decía Tinelli quién se puso la camiseta de Aerolíneas Ar-gentinas en su programa. En las escuelas, en las fábricas y lugares de trabajo se debatía la situación de la empresa. Los trabajadores en-frentaron y pusieron lo suyo. Bajo el gobierno de De la Rúa, las movilizaciones y los paros se sucedieron. Se llegó a cortar la pista de ate-rrizaje en Ezeiza para impedir los vuelos de Iberia. Las movilizaciones y actos populares en defensa de la empresa de bandera se fueron incrementando, transformándose en una cau-sa popular y nacional, que aumentaban la con-ciencia y la bronca antiimperialista.

Se va la segunda…

Hacia fines del 2000 vino la “segunda priva-tización” de Aerolíneas. Así la rapiña continuó con el grupo Marsans quien vino a “salvar” a la empresa y que terminó de reventar el patrimo-nio, “prestándose” para otras líneas, aviones de Aerolíneas; desguazando aviones para ser utilizados como repuestos y dejando inservi-bles los nacionales. Según las denuncias del momento, Marsans no solo utilizaba repues-tos y aviones. Además cargaba combustible a cuenta de Aerolíneas que pagaba el estado. La segunda privatización dejó otro tendal de deu-das y destrucción.

La vuelta al Estado de la mano de La Cámpora

En el 2008 el estado se hizo cargo de la em-presa. El gobierno de Cristina Kirchner tenía

la oportunidad de revertir 20 años de destrucción del patrimonio estatal. Pero la realidad muestra que no hizo nada de esto. Según el diario Perfil (12/11/11) “El estado administra AA y la subsidia, pero no la controla: la expropiación no se mate-rializó y la española Marsans sigue siendo la propietaria de la compañía”. Hay que recor-dar que Cristina no tenía nin-gún problema ideológico con la privatización: “La privatización fue calamito-sa”, decía la presidenta. “Nos hubiera gustado que eso no sucediera (el fracaso de la privati-zación) que fuera exitosa, pero nos tuvimos que hacer cargo…”

Dicen que la presidenta tiene un estilo “ce-rrado”. Que gobierna con su círculo de amigos. Parece que por eso la presidenta encomendó a La Cámpora, (agrupación “juvenil” comanda-da por su hijo Máximo) la administración de la empresa, con Mariano Recalde a la cabeza y como subgerente al economista Axel Kicillof, también de La Cámpora. Parece además que estos se han rodeado de sus amigos.

Otro discurso… los mismos problemas

Cuando Aerolíneas volvió al ámbito estatal, ( junto con Austral) y a pesar de su destrucción, se abrieron amplias expectativas entre los traba-jadores y el pueblo, de volver a tener una em-presa orgullo del país. Pero estas expectativas fueron defraudadas.

Las denuncias de corrupción, sobre sueldos (se dice que Recalde cobraría más de 80 mil pe-sos por mes) se acumulan. El mantenimiento de los aviones se sigue haciendo en el exterior a un costo altísimo, cerca de un millón de dólares. Según denuncias de pilotos y técnicos, ha habi-do aviones a los que no se ha hecho manteni-miento por más de dos años, que se inauguran oficinas en países de Europa donde la empresa no vuela, que se venden pasajes y se programan vuelos imposibles de efectuar y que se cancelan con la excusa de las cenizas… y ahora se anun-cia un plan para lograr “mayor productividad y ajustes” para los trabajadores de Aerolíneas y

Austral para achi-car el déficit. Y en medio de la pelea

con el gremio de Cirielli el gobierno de Cristi-na devuelve las funciones de los controladores aéreos, a los militares de la Fuerza Aérea opor-tunamente denunciados por ineficientes y co-rruptos. ¡Eso es un escándalo! Hoy se habla de que la empresa tendría un déficit de 700 millo-nes de dólares anuales, transportando más de tres millones de pasajeros. Cristina se apresuró en salir en defensa de su protegido…”A Mariano Recalde no lo puso el Espíritu Santo, sino esta presidenta” dijo. Quedó claro.

Estatizar, pero con el control de los trabajadores

Todo esto está siendo aprovechado por sectores patronales para volver a sus campa-ñas contra la ineficiencia del estado para ad-ministrar. Y hablan de reprivatizar Aerolíneas y Austral.

Los socialistas no opinamos esto. Aquí hubo “ineficiencia” para poner las empresas del estado al servicio de los trabajadores y el país. El proble-ma son los negocios y la corrupción que rodean a las empresas como Aerolíneas, ahora adminis-tradas inescrupulosamente por los integrantes de La Cámpora. Estos no tienen la más mínima in-tención de recuperar ni Aerolíneas ni ninguna otra empresa privatizada.

Por el contrario. desde el PSTU afirmamos que hay una necesidad imperiosa de que las principales palancas de la economía: la energía y el petróleo, el transporte, las comunicaciones, las rutas, los bancos, etc. vuelvan a propiedad estatal, pero con el control estricto de sus trabajadores y los usuarios para ponerlas al servicio del país y no de unos cuatro vivos.

Por Víctor Quiroga

Aerolíneas, 20 años después

En coincidencia con el viaje solidario a Haití de parte de una delegación del CSP Conlutas el viernes 25 de noviembre, en Argentina se realizó una actividad en rechazo a la represión a los trabajadores, al pueblo y las organizacio-

nes sindicales haitianas por parte del nuevo gobierno, y exigiendo el fin de la ocupación militar por parte de la Minustah.

Se hizo entrega de un petitorio con cientos de firmas, encabezadas por las que publicamos a

continuación, a Andrea Rusconi, encargada políti-ca para Haití de la Secretaría para América Central, el Caribe y México de la Cancillería. Y se concertó una nueva entrevista, en la primera quincena de diciembre, con la Ministra para el área.

Haití: primeras actividades de campaña

Víctor De Gennaro. Diputado Nacional, Unidad PopularJosé Cardelli, Diputado Nacional, Proyecto SurAlejandro Bodart, Legislador Ciudad Buenos Aires, Proyecto SurPino Solanas, Proyecto SurEduardo Prorejis, Secretariado Internacional CTERA Manuela Mendonka, Secretaria Internacional Edu-cativa de Portugal Carmen Vielts, UGT España Guillermo Acherping, CUT ChileRoberto Baradel, Secretario General SUTEBA (Sindi-cato Trabajadores Educación Buenos Aires)Cecilia Martínez, Secretaria Adjunta SUTEBAOscar “Colo” Isasi, Secretario General ATE Provincia de Bs.As.Carlos González Secretario de Organización ATE Provincia de Bs.As.Graciela Veiga, Secretaría Administrativa ATE Pro-vincia de Bs. As.Paulino Guarido, Secretario General, SUTEBA La MatanzaRoque Betinelli, Secretario Adjunto, SUTEBA La MatanzaPedro Gaudio, Secretario Gremial, SUTEBA La MatanzaMarcela Sánchez, Secretaria Derechos Humanos, Suteba La Matanza Marisa Barromeres, Secretaria General, SUTEBA Lanús

Eugenia Riadigos, Secretaria General, SUTEBA Almirante BrownHugo Durán, Secretario General, CTA LanúsHugo Gasalla, Secretario General, CTA Alte. BrownEnrique Gandolfo, Secretario General CTA Bahía Blanca.Eduardo Humeres, Secretario Gremial, ATECH (Aso-ciación Trabajadores Educación de Chubut)Carlos Chile, CTA- CapitalFernando Cardozo, CTA- CapitalPancho Montiel, CTA- PortuariosWalter Valenzuela. Secretario General ATEN Zapala Mónica Demicelli, Secretaria General, ATEN PlottierVerónica Palavecino, Secretaria General ATEN SenillosaDemián Romero, Secretario General ATEN Cente-nario José Escobar, Secretario Adjunto SUTEBA EscobarAbel Rojas, CD ATEN CentenarioRoberto García, CES Matanza por minoríaRosa Cuevas, Secretaría Turismo ATE Brown-PerónAlejandra Comas, Secretaría de Organización ATE Brown-Perón

Comisión Directiva Seccional ATE Lomas y ATE Almirante Brown-Pte. PerónAsamblea General y Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFYL) UBAEncuentro Nacional del Frente Índigo

Nora Moscoso, congresal SUTEBA Rita Strasberg, congresal SUTEBAMontserrat “Tata” Gayone, delegada SUTEBA Bahía BlancaInés Miño, congresal, SUTEBAEduardo Hernández, congresal petrolero, Como-doro RivadaviaDavid Collman, delegado petrolero, Comodoro RivadaviaPieri García, delegado petrolero, Comodoro Riva-daviaMargarita Cofré, congresal CTERACarmen Britos, delegada y Congresal ATECHAlejandro Bassi, delegado ATECHMarcelo Blanco, delegado metalúrgico, Comodoro RivadaviaNora Biaggio, congresal HurlinghamJorge González, congresal San MartínMaría Pogliano, congresal SUTEBA

Néstor Pitrola, POVilma Ripoll, MST- Proyecto SURMarcelo Parrilli, abogado Derechos HumanosCristian Castillo, PTSJosé Castillo, Izquierda SocialistaJuan Carlos Giordano, Izquierda SocialistaRubén Sobrero, dirigente ferroviarioMyrian Bregman, CEPRODHEduardo Barragán, PSTU

El viernes 18 de noviembre, en la UNLaM fueron agredidas dos compañeras de la agrupación Ba-rricada (donde participamos como PSTU) cuando estaban intentando acomodar una mesa para distribuir información al estudiantado. No les bastó con prohibir que coloca-ran la mesa sino que fueron más allá y las agredieron físicamente, aprovechándose de que eran com-pañeras mujeres, ya que cuando esta misma escena se ha produci-do anteriormente con compañeros no pasa de una advertencia verbal. Se suman así dos elementos su-mamente graves, una represión de los derechos estudiantiles a infor-marse y organizarse para defen-der sus derechos, agravado por el machismo, que llevó a las patotas dirigidas por las autoridades de la universidad a agredir físicamente a las compañeras.

Desde el PSTU y El Viraje llama-mos a la más amplia solidaridad y a repudiar los actos de violencia cometidos por las patotas del kir-chnerismo de la UNLaM contra las compañeras de Barricada

No a la persecución política y las patotas

Gran elección opositora en ATECH

Los trabajadores docentes de Chubut elegimos congresales de nues-tro sindicato. Desde el PSTU junto con el PCR y compañeros independientes nos presentamos como lista Lila a batallar contra la lista Verde del gobierno que dirige el sindicato, que permanente-mente boicoteó el paro provincial y los mandatos de los compañeros.

Fuimos dando pasos muy importan-tes en este tiempo llevando adelante las luchas, realizando asambleas escolares, afiliando, participando de todas las mo-vilizaciones, agitando en contra de la Re-forma Educativa. Y eso fue dando frutos.

Fuimos vistos en toda la provincia como la verdadera oposición a la buro-cracia Verde. Por primera vez logramos presentarnos en todas las regionales. Este avance resultó en una muy buena elec-ción: sobre 32 congresales, logramos 15. Y ganamos con el 70% de los votos en la regional sur (Comodoro). Allí fueron elec-tos cuatro congresales de la agrupación Néstor Herrera, dos de ellos del PSTU.

Fue un golpe importante para el go-bierno y para el recién designado Minis-tro de Educación Luis Zaffaroni, actual concejal, que operó abiertamente a fa-vor de la Verde.

Fortalecidos, seguiremos dando batalla contra de la Reforma Educativa (en los PMI y en los talleres los docen-tes cobran en negro), por aumento del salario acorde a la canasta familiar que ronda los $ 8.000, contra el impuesto a las ganancias (al trabajo), por jubilación a los 25 años de aporte sin límite de edad, para que se vaya el gobierno de nuestro Instituto previsional al que está vaciando, por la derogación del contra-lor médico y por la defensa irrestricta de la educación pública.

Nacional

UNIVERSIDAD DE LA MATANZA

Page 11: as16baja

socialistaavanzada 11Juventud

El Viraje avanzaCon la fundación del PSTU también pusimos en pie nuestra corriente estudiantil “El Viraje”, con más presencia y a la cabeza de la unidad para defender nuestra educación y condiciones de estudio. Te invitamos a unirte a nosotros porque el próximo año continuaremos desde las secretarías y las facultades donde estamos al servicio de las luchas de los pueblos de Argenti-na, América Latina y el mundo

En El Viraje nos agrupamos estudiantes del PSTU e in-dependientes de distintas

universidades a lo largo del terri-torio nacional. Durante este año participamos en distintos hechos que han permitido que nuestra agrupación vaya avanzando como herramienta para la defensa de la educación pública.

Si bien la realidad política del país estuvo marcada por la diná-mica electoral, se dio en el marco de una crisis económica mundial que nos deja lecciones importan-tes para enfrentar la realidad en la Argentina de hoy. Así, vemos como frente a la crisis económica, los gobiernos de Europa, EEUU y algunos países de América Lati-na, como Chile y Colombia, han venido aplicando recortes a la educación. Planes que justamente han sido resistidos en gran parte por la juventud. Esta política no es una nueva idea, sino que es profundizar una orientación glo-bal de los países más poderosos desde organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario In-ternacional.

Nosotros, con esta lectura de la realidad, nos hemos solidariza-do con las distintas luchas de los sectores afectados e igualmente, hemos planteado la necesidad de oponernos a estos planes a nivel nacional, como con la aplicación de la LES. Buscando al mismo tiempo desarrollar una herramienta que nos deje fortalecidos para las ta-reas que tendremos planteadas en el próximo año.

Defendimos la única opción electoral que representa nuestros intereses

Durante el primer cuatrimestre de este año, y una parte del segun-do, desde El Viraje consideramos fundamental tomar una actitud ac-tiva frente a la principal pregunta que todos nos estábamos hacien-do: ¿quién iba a gobernar el país en los siguientes cuatro años? De esta manera, decidimos participar activamente en la campaña electo-

ral por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que consideramos era la única opción que se estaba presentando a elecciones que te-nía claro qué modelo de país iba a realmente a defender los intereses de la mayoría del pueblo argentino, es decir de todos aquellos que te-nemos que salir a laburar día a día para poder mantenernos.

Sólo el FIT cuestionaba que en un sistema de producción colectiva, unos pocos se enriquecen, y es por esto que ven la educación pública, como un servicio que se compra y se vende y no como un derecho. Desde El Viraje nos metimos a fon-do en esta campaña llevando la discusión a cientos de compañeros, explicando cómo el problema de la educación pública esta íntimamen-te relacionado con el modelo de país que se busca impulsar desde quienes gobiernan.

En las Universidades, unidad para defender la educación pública

Desde las distintas universida-des en que nos encontramos, im-pulsamos frentes lo más amplios posibles para luchar por centros de estudiantes que, ante la reali-dad que ya se refleja en Chile o en Colombia, sirvan como espacios para la información y organización del estudiantado, para oponerse a las políticas del gobierno que tar-de o temprano llegarán, conforme se acerquen los efectos de la crisis económica a Argentina. Siempre buscando entablar un diálogo ho-nesto con todos los sectores del estudiantado.

De esta manera, como parte de frentes basados en estos ejes, logramos ganar una serie de se-cretarías en varios centros de estu-diantes. En la facultad de Filosofía y Letras de la UBA conformamos el Plenario de Izquierda que quedó como segunda fuerza y El Viraje obtuvo una secretaría; en la facul-tad de Ciencias Sociales de la Uni-versidad de Córdoba, fuimos parte del Frente de Izquierda Mariano Ferreyra que obtuvo el 10% en la

primera vez que se presentó a elec-ciones; en la facultad de Humani-dades de la Universidad Nacional de La Plata también logramos una secretaría; en el departamento de Ciencias Sociales, Economía y Ad-ministración de la Universidad Na-cional de Quilmes, obtuvimos dos secretarías y un congresal a la FUA (ver recuadro); y en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia queda-mos como clara segunda fuerza, como parte de un frente, a un voto de ganar el Centro. Así, cerramos el año con una serie de espacios que hemos venido construyendo y que ponemos desde ya al servicio de los estudiantes para organizarnos frente a la ofensiva que ya está cla-ramente planteada.

Más allá de las elecciones

Como Viraje también partici-pamos en la ANEL (Asamblea Na-cional de Estudiantes Libres) de Brasil, donde pudimos compartir con compañeros que se vienen or-ganizando a lo largo del territorio brasileño contra la aplicación de planes similares a la LES en Argen-tina. Evidenciando que justamente esto no es un problema nacional y que es importante la organización a nivel internacional y además jun-to con los trabajadores.

A partir de esta experiencia, concluimos el año con un nume-roso y representativo plenario de El Viraje y con nuestra participa-ción en el Encuentro Nacional Educativo (ver nota página 4-5). Allí profundizamos las discusiones políticas para poder desarrollar El Viraje. Discutimos, entre otros te-mas, cómo se está profundizando la aplicación de la LES en las uni-versidades, por ejemplo con la vo-tación de presupuesto que hizo el Congreso Nacional, donde se re-cortó el presupuesto de la UBA, o con los avances en la acreditación en la carrera de Psicología de la Universidad de La Plata y algunas de las carreras de la UBA.

Además, vimos que todo esto es necesario comprenderlo como

parte de la Reforma Educativa de conjunto. Ya que estamos hablan-do de un gobierno que en lugar de aumentar el presupuesto estatal para este derecho de la población, se dedica a quitar subsidios para ir a pagarle al Club de París.

Queda claro que las dificulta-des a las que estaremos enfren-tados no serán sólo de los estu-diantes universitarios. Los ajustes a la educación pública serán una ofensiva contra estudiantes secun-darios, universitarios pero también contra los derechos de todos los trabajadores de la educación (do-centes y no docentes), y del pue-blo trabajador argentino de acce-der a la educación. Sólo en tanto abordemos así la lucha, tendremos posibilidades de detener efectiva-mente la ofensiva del gobierno; de

otra manera seremos derrotados.Concluimos que para comen-

zar el próximo año es fundamen-tal que tomemos de conjunto las campañas contra la Reforma Edu-cativa, contra la criminalización de la protesta social y el pago de la deuda externa para poder ir a dis-cutir con el conjunto del estudian-tado la importancia de organizar-nos y defender nuestros derechos.

Todos los procesos que vivi-mos este año, nos han dejado una experiencia muy importante para poder continuar luchando por la educación que necesitamos. Te in-vitamos a unirte a nosotros, por-que las tareas que nos esperan ne-cesitarán aún de más unidad para defender nuestros derechos frente al manejo del gobierno de la crisis económica.

En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI) estuvimos a la cabeza de la conformación de Estudiantes al Frente, junto con el PO y PTS, para buscar defender en el Centro de estudian-tes de Ciencias Sociales, Economía y Administración el espacio que ya habíamos conquistado el año pasado de una secretaría, donde buscamos abrir canales de participación e información estudiantil como el Boletín Efecto Dominó y distintas charlas a lo largo del año,

Los resultados finales le dieron a El Túnel la posibilidad de retener el centro; en segundo lugar se ubicó la Alianza Univer-sitaria (kirchnerista). Nosotros desde El Viraje en Estudiantes al Frente obtuvimos el tercer puesto con dos secretarías y un con-gresal a la FUA. Tanto desde la secretaría de El Viraje como des-de el congresal a la FUA continuaremos poniéndonos al servicio del conjunto de los estudiantes para defender nuestros dere-chos y continuar abriendo espacios de información y participa-ción estudiantil. En el Centro de Ciencia y Tecnología realizamos nuestra primera participación electoral y logramos obtener un 10%, realizando una muy buena elección.

Un paso adelante en la defensa de la educación pública en la UNQUI

El 16 de noviembre hubo elecciones para el Centro de Estudiantes de Humanidades y Cien-cias Sociales en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En esta oportunidad participamos desde el PSTU junto a compañeros de diversas carreras, del PO, MST, MIR e inde-pendientes aprovechamos para divulgar un ver-dadero programa de lucha y democrático para el centro con el frente Octubre.

La última gestión estaba dominada por la CEPA, que gestionaba por el “amiguismo” y de forma nada democrática. Por esto el centro de la campaña era

por un centro abierto a los estudiantes, con discu-sión en plenarios y asambleas, independencia de la rectoría y del gobierno, y apoyo obrero-estudiantil.

Finalmente CEPA consiguió 111 votos, y no-sotros 110. Las otras agrupaciones fueron el peronista MEP, con 73, y la Franja Morada, con 41. Como hubo casi empate, conseguimos el mismo número de secretarías y congresales. La experiencia estudiantil del Frente de Izquierda en Comodoro Rivadavia sigue de pie, en la lucha: ahora con apoyo estudiantil y por asambleas de-mocráticas.

Elecciones en la Universidad de la Patagonia

UNIVERSIDAD DE LA MATANZA

Page 12: as16baja

12 socialistaavanzada

El mundo asiste a un agrava-miento de la crisis económica y política en la Europa del capi-

tal, una crisis que es histórica y que es parte de la falencia del sistema y mercado mundiales. La situación es tan dramática que está amenazada la propia existencia no sólo del euro como sistema monetario unificado, sino de la propia Unión Europea (UE) como proyecto político-económico estratégico del imperialismo local. El tan mentado “Estado de Bienes-tar” europeo se está desmoronando de forma escandalosamente clara.

La profundización de la crisis en el viejo continente significa, por un lado, una intensificación brutal de los ataques a la clase obrera euro-pea de parte de los capitalistas y banqueros internacionales -plasma-dos en los planes de ajuste, coloni-zadores y bonapartistas, que aplican sus gobiernos- y, por otro, un creci-miento de la resistencia organizada que los trabajadores, la juventud y los pueblos de esa parte del mun-do están oponiendo en el marco de una verdadera guerra social desata-da por el imperialismo para salir de su crisis imponiendo un retroceso histórico a los derechos y el nivel de vida del proletariado y los pue-blos de Europa ¿Cómo potenciar y hacer más efectivas las respuestas que está dando nuestra clase? ¿Qué salida debe oponer la clase trabaja-dora frente a los planes de hambre y colonizadores de la Troika y el im-perialismo?

La economía europea desacelera y la recesión se asoma

En un informe dado a conocer recientemente, la propia Comisión Europea (CE), integrante de la lla-mada Troika junto al Banco Central

Europeo (BCE) y el FMI, se habla de un peligro concreto de recesión en la zona euro a partir del estanca-miento de la economía en diversos países de la UE.

La CE vaticina una fuerte des-aceleración del PIB global europeo anunciando un crecimiento de sólo 1,5% en 2011 y de 0,5 el año próxi-mo. Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Monetarios, advirtió en el documento de la CE que “el creci-miento paró en Europa y podemos entrar en una nueva fase de rece-sión”. Por otro lado, la expectativa de deuda bruta (relación deuda/PIB) de la zona euro es de 88% en este año, aumentando al 90,4% en 2012 y llegando al 90,9% en el 2013.

En este marco, el caso de Gre-cia es espeluznante. La expectativa para la economía helena es de una recesión directa de -5,5% de su PIB. En cuanto a la deuda bruta de este país, en 2011 es de 162,8%, en 2012 será de 198,3% y llegará a 198,5% en 2013.

En Italia, país que entró reciente-mente en la llamada “zona de resca-te”, se anuncia prácticamente un es-tancamiento al crecer su PIB 0,5% en 2011 y 0,1 en 2012. La deuda externa italiana representa el 121% de su PIB.

Este proceso de descenso de la economía europea afectará tam-bién a los estados más poderosos de la UE, como Alemania, donde se prevé un crecimiento leve de 2,9% en 2011 para ir descendiendo a 0,8% en 2012. Lo mismo ocurría en Francia, que iría de 1,6% a 0,6% este año y el próximo, respectivamente. El Reino Unido no escapa a esta rea-lidad desacelerando de un magro 0,7 para un 0,6 en el mismo periodo de vaticinio.

La guerra social se agudiza

Los capitalistas y banqueros – a través de sus gobiernos y parla-

mentos- están llevando adelante una guerra social contra la clase tra-bajadora de Europa. No se trata del riesgo de perder tal o cual conquis-ta sino de la posibilidad de que se concrete un retroceso histórico en el nivel de vida y derechos de todo tipo del proletariado con más tradi-ción de lucha en la historia. Estamos hablando de que existe una preten-sión y una posibilidad concreta de que varios países que componen los eslabones capitalistas más débi-les de Europa retrocedan a un nivel de vida similar a las semicolonias.

En el marco de este tremendo enfrentamiento entre las clases, las clases dominantes llegan incluso a pisotear ellos mismos las caretas de su falsa democracia (burguesa) y aplican medidas de carácter bona-partista, como es el caso de digitar gobiernos (como en Grecia e Italia) colocando en el puesto de mando de esos países a representantes y peones directos del FMI, la Troika, Merkel y Sarkozy.

Ellos tienen total claridad de que en esta crisis alguien tiene que perder y quieren que los derrotados seamos nosotros. Ellos pretenden salir de su crisis a costa de nuestra miseria, del hambre de nuestras familias, de la pérdida de nuestros hogares, de nuestras conquistas en material de educación, salud y derechos laborales. Nosotros, los de abajo, debemos tener la misma noción de la gravedad de la situa-ción. O son ellos o somos nosotros. Esta conciencia está comenzando a tomar cuerpo en las luchas y movili-zaciones que, aunque con desigual-dades, están aconteciendo en varios países. Nuestro grito de guerra es y será !Que la crisis la paguen los ca-pitalistas!

La crisis política en la UE y la colonización de los eslabo-

nes más débilesHace pocos días hubo cambio

de gobierno en Grecia e Italia. Yor-gos Papandreu y Silvio Berlusconi, respectivamente, cayeron en des-gracia y dieron paso a Lucas Papa-demos, en Atenas, y a Mario Monti, en Roma. Estos últimos, como des-cribiremos más abajo, son agentes e interventores directos de la Troika que llegan con la única y expresa misión de aplicar a rajatablas el re-cetario de los banqueros.

El proceso de “latinoamericani-zación”, que está planteado para al-gunos países de Europa, se comien-za a expresar también en el terreno de la pérdida de soberanía política. En el caso griego, el reemplazante de Papandreu, Lucas Papademos es un tecnócrata que fue vicepresiden-te del Banco Central Europeo y ex gobernador del Banco de Grecia.

El nuevo primer ministro -y a su vez ministro de economía- italia-no, Mario Monti, es un economis-ta renombrado en las instituciones imperialistas europeas y la banca norteamericana. Fue por diez años Comisario de Mercado Interior de la Comisión Europea y asesor del poderoso banco de inversión Gold-man Sachs. Su “gobierno técnico y de expertos” está formado por tre-ce “tecnócratas” que, en verdad, son representantes de los banqueros. Entre ellos se encuentra Corrado Passera, nuevo ministro de Desa-rrollo Económico, Infraestructuras y Transportes y Telecomunicaciones, que es un agente directo del Banco Intesa Sanpaolo, entidad con parti-cipaciones en empresas como Tele-com y Alitalia.

La Troika, con estos cambios, de-muestra que no quiere gobernan-tes flojos que titubeen o demoren la aplicación de sus recetas contra los pueblos europeos. Queda claro que ellos mantienen sus fusibles en función de la capacidad política

que tengan los gobernantes de ha-cer aprobar y avanzar a fondo en la guerra social al menor costo políti-co y social posible. En esta lógica, si un fusible no funciona, lo cambian sin pestañeo.

Estamos asistiendo a hechos que poco antes podrían parecer inima-ginables. En estos países de Europa vemos procesos de colonización no sólo económicos sino también po-líticos. En este punto es importante ser categóricos en la caracterización: estamos delante de gobiernos co-locados directamente de arriba para abajo, directa y alevosamente digi-tados desde las oficinas de la Troika para que les apliquen sus planes. Fue por eso que Papandreu cayó al simple amague de convocar un re-feréndum sobre la aplicación de los planes impuestos por la Troika.

La realidad es que, ante los gol-pes de la crisis y la polarización, es-tos regímenes democrático burgue-ses o recurren a las elecciones que no deciden nada o incluso aceptan presidentes indicados “a dedo”. Por ejemplo, en el Estado Español, las elecciones del 20 de noviembre no eran para decidir la política del país ni mucho menos, fueron solamente para intentar “legitimar” al futuro administrador de los planes previa-mente concebidos y acordados con la Troika. De esta forma, cualquiera fuese el resultado electoral, la única y anticipada ganadora era la banca. Ahora, la tarea del PP no es otra que implementar el plan económico de la banca europea.

Cobran fuerza, en estos países, las consignas democráticas en tor-no a la soberanía nacional en con-tra del eje EUA-Alemania-Francia-Troika, que impulsan la colonización de varios países más débiles de Europa. Está planteada, como se da en América Latina u otras semicolo-nias, la denuncia y la lucha por ex-pulsar al FMI y a la banca alemana y francesa de países como Grecia, Italia, Irlanda y otros que están en plena vía de sometimiento.

Nuestra clase ha entrado en combate

Nuestra clase, aunque con des-igualdades de país a país, está res-pondiendo con mucha fuerza a la guerra social que desató la Troika. Las movilizaciones del pasado 15 de octubre (15-O) fueron un pico alto en el sentido de avanzar hacia jor-nadas de lucha coordinadas a nivel nacional e internacional.

En esa fecha, miles de jóvenes y trabajadores salieron a las calles contra los efectos de la crisis gri-tando que los arriba “no nos repre-sentan”. Las consignas y los blancos de la lucha del 15-O en muchos lugares, a ejemplo de Nueva York, tuvieron una tónica más anticapi-talista y contra el capital financiero que en anteriores ocasiones, sien-do los grandes bancos, sedes de organismos internacionales o los

¡LUCHEMOS SIN TREGUACRISIS EN LA EUROPA DEL CAPITAL

Por Secretariado InternacionalSan Pablo, 21 de noviembre de 2011

CONTRA LOS GOBIERNOS DE LOS BANQUEROS Y LA TROIkA!

Internacional

MERKEL Y SARKOZY COMANDAN EL AJUSTE EN LA UE

Page 13: as16baja

parlamentos los blancos definidos por las movilizaciones. Esto expresa un avance alentador en el grado de conciencia del movimiento. Es pre-ciso mantener los sectores que se movilizaron e ir sumando cada vez más y más trabajadores a las pro-testas al igual que es determinante el poder unificar las luchas o huel-gas de los trabajadores, activos o en paro, con las luchas de la juventud que se ve -con razón- sin futuro.

En este sentido, queremos des-tacar hechos muy positivos. En Gre-cia, a finales de octubre se dio otra nueva huelga general de la que participaron más de 250 mil per-sonas. Entrado noviembre y como “recibimiento” al nuevo gobierno de la Troika, los jóvenes y trabaja-dores griegos salieron una vez más a las calles de forma masiva para luchar contra el los planes que Pa-pademos-Troika intenta imponer.

El 17 de noviembre, en Italia, el mismo día en que Monti pedía el “voto de confianza” del senado a su gobierno títere de la banca in-ternacional, estudiantes y algunos sindicatos protestaban en 60 ciu-dades del país contra los recortes y los planes anunciados. Los mani-festantes cuestionaron duro “el go-bierno de los bancos” y las medidas de austeridad que plantea el nuevo gobierno para “salir” de la crisis. En Roma, Milán, Turín y Palermo, más de 10 mil manifestantes se enfren-taban a la policía. En Milán el grito era: “Ni Berlusconi, ni Monti”. En Florencia, los estudiantes alzaban carteles con lemas contra el nuevo gabinete “tecnócrata”: “Monti cer-do, siervo del capitalismo”, “La crisis es de ellos y el dinero nuestro”.

En España, se convocó una huel-ga de los trabajadores del sistema de sanidad pública, que está sien-do desmantelado. Por otra parte, los trabajadores de la educación y los estudiantes continúan en lucha después de una jornada de huelga el 17 de noviembre.

En Portugal está convocada una huelga general para el 24 de no-viembre. En Inglaterra, el TUC (Tra-de Unions Congress), central sindi-cal única del país, votó el llamado a una huelga general el 30 de este mes contra los ataques a la clase obrera británica, sobre todo contra los recortes en las jubilaciones.

Cruzando el Atlántico, y como reflejo de todas estas luchas, en los EUA, al grito de “Somos el 99%”, miles de personas ocuparon Wall Street y el puente Brooklyn. En ese país, el pasado 14 de noviembre, la policía de Nueva York desalojó violentamente el Parque Zuccotti, el equivalente a la “Puerta del Sol” o la Plazar Tahrir para las manifes-taciones neoyorquinas. Miles se congregaron ante la acción policial con pancartas que tenían mensajes como “nos pueden expulsar de una plaza pero no pueden quitarnos una idea”. El día 17 fue bautizado como “el día de la acción” y se dio

una jornada de luchas y movilizacio-nes a nivel nacional. En Nueva York, más de 30 mil manifestantes, entre estudiantes y sindicalistas, se con-gregaron en el Puente de Brooklyn para marchar por la ciudad y cerrar Wall Street. A pesar de la represión policial, el movimiento crece al gri-to de “Somos el 99%”, “Ocupa Wall Street”, “Ocupa Alaska”, “Ocupa Los Angeles”....“Somos imparables”, “Esto es el principio del principio”, “Otro mundo es posible”…

¿Cuál es la salida y la política obrera frente la crisis y los ataques?

La clase obrera y los pueblos de Europa, frente a la crisis y esta gue-rra social, necesitan responder en el sentido programático (una salida concreta a la crisis), en el sentido de las luchas y en el sentido organiza-tivo.

Lo primero es, frente a los pla-nes de hambre, miseria y de “res-cate” (a los capitalistas y banqueros chupasangre), anteponer un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo. Esta debe ser la respuesta político-programático-ideológica a nivel continental y que, a nivel de cada país, tomará las formas más adecuadas y específicas.

Lo central es tomar conciencia de que sólo batallando a muerte por un plan de rescate de nuestra clase, podremos contrarrestar los planes de guerra social de la UE-FMI-BCE contra los trabajadores y pueblos europeos.

Este plan de rescate debe partir del no pago de la deuda interna y externa a los usureros y bandidos de la Troika; la reducción de la jor-nada laboral, sin reducción del sala-rio; la inversión en servicios públi-cos para defender la educación y la salud públicas y un plan de obras públicas y sociales al servicio de los pueblos. En este sentido y además del rechazo a las privatizaciones, para garantizar éstas y otras medi-das será ineludible la expropiación y la nacionalización, bajo control de los trabajadores, de todo el sistema financiero, el control de los capi-tales y el monopolio del comercio exterior, así como la salida del euro y la ruptura con la Unión Europea del capital. Luchemos por un go-bierno de los trabajadores y el pue-blo que aplique esas medidas en la perspectiva de una Europa para los trabajadores y los pueblos, o sea, de los Estados Unidos Socialistas de Europa.

¿Con qué política peleamos para imponer nuestro plan de res-cate? Este es un problema crucial y categóricamente sostenemos que el primer e indispensable paso es impulsar y unificar las luchas de to-dos los sectores contra los ataques de la Troika y sus gobiernos títeres. debemos cerrar filas contra los planes de miseria y hambre de los banqueros y capitalistas.

Es muy importante mantener y acelerar la dinámica abierta por las movilizaciones masivas del 15-O. Es urgente transformar la indignación en acción organizada, en respuestas políticas contundentes que puedan torcer el brazo a los designios de la Troika y sus agentes en cada país de Europa uniendo las luchas de los sectores sindicalizados con las luchas de la juventud indignada. En ese sentido, es necesario seguir el ejemplo de unidad entre estudian-tes y sindicalistas de Ocupy Wall Street. Es fundamental coordinar acciones y huelgas entre obreros, desempleados, estudiantes e in-migrantes pues todos estos secto-res sufren las consecuencias de los planes de miseria y enfrentan los mismos enemigos políticos. Estas luchas a nivel de cada país deben apuntar a huelgas generales hasta derrotar los planes de ajuste.

La política unitaria a nivel nacio-nal debe estar al servicio de lograr

que las luchas confluyan en un día de huelga europea en defensa de los derechos, los salarios y pensio-nes. Es imperioso hacer este llama-do, de tal manera que las luchas que se dan en diferentes países se fortalezcan unas a otras y podamos asestar un golpe contundente a la Troika-Merkel-Sarkozy-Obama.

Pero, para avanzar en las luchas nacionales y para concretar una jor-nada europea de huelga contra los planes de la Troika, deberemos en-frentar a las burocracias sindicales y políticas que, más abiertamente o no, se colocan al lado de la Europa del capital, apoyan a los gobiernos y los planes de ajuste impuestos por la Troika obstaculizando las luchas de nuestra clase. En este sentido, debemos hacer exigencias claras a las direcciones sindicales, partidos reformistas y a la dirección de los indignados en el sentido de impul-sar luchas unitarias. Si la presión los hace aceptar, la lucha se verá alta-

mente fortalecida, si se recusan, los habremos desenmascarado para sectores importantes de nuestra clase.

Al mismo tiempo que denun-ciamos la política y las concepcio-nes de sectores como Democracia Real Ya, que apuntan una perspec-tiva por dentro del sistema, inten-tando reformarlo y oponiéndose a cualquier tipo de organización gre-mial y política de la juventud y los trabajadores, debemos hacerles las exigencias mencionadas sin dejar ni por un minuto de impulsar las luchas presentando, explicando pa-cientemente y llamando a los tra-bajadores, la juventud y el pueblo a luchar por una salida obrera a la crisis que exige plantear la cuestión del poder para la clase obrera. Es así que iremos construyendo, al ca-lor de las luchas y la pelea progra-mática la dirección revolucionaria de nuestra clase.

socialistaavanzada13

¡LUCHEMOS SIN TREGUACONTRA LOS GOBIERNOS DE LOS BANQUEROS Y LA TROIkA!

MARIO MONTI, EL HOMBRE DE LA TRoIkA EN ITALIA

ADIOS BERLUSCONI

PSTU

Page 14: as16baja

30 de noviembre de 2011 socialistaavanzada

Todas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha

ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hundimiento estrepitoso del PSOE. El PP, en rea-lidad, sólo ha aumentado 500.000 votos y lo ha hecho, además, presentándose falsamente como aquél que, a diferencia del PSOE, salvaguardaría las pensiones, la sa-nidad y la educación públicas.

El PSOE ha sufrido una de-rrota histórica

Zapatero, cuando emprendió las medidas de guerra social en mayo del año pasado, fue contundente: “Haré lo que sea necesario, cues-te lo que cueste; me cueste lo que me cueste". Este domingo pagó la factura, sumándose a ese grupo de gobernantes europeos fulminados por la crisis. El PSOE tuvo el casti-go merecido: una derrota histórica que le sitúa en la tesitura de tener que “refundarse”. Han perdido 4,3 millones de votos, el 40% de los que obtuvieron en 2008, sacando el peor resultado desde la transi-ción. Los trabajadores y el pueblo han castigado a los que resolvieron inmolarse para defender a los ban-queros y ponerle una alfombra roja a la derecha. Quienes capitanearon el desempleo masivo, los desahu-cios, el recorte de las pensiones y la privatización de la salud y la educa-ción, mientras preservaban el festín de los Botín, Urdangarin y compa-ñía, han acabado donde merecen. El PSOE ha vuelto a demostrar que no tiene nada de “obrero” ni de “so-cialista”. Su misión, por lo demás, no va a ser enfrentarse al PP para defender a la clase trabajadora sino colaborar con él, desde la “oposi-ción”, en la aplicación de los planes decididos por Merkel, el FMI y los banqueros.

Una “democracia” que no acepta una persona un voto y que deforma descarada-mente la voluntad popular

La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en rela-ción a las votaciones obtenidas, y muestra el carácter antidemocráti-co de la ley electoral, una herencia vergonzosa de la transición, hecha a medida para amarrar el bipartidis-mo y sostener este régimen monár-quico al servicio de los banqueros y los grandes capitalistas. Con sólo el 30% de votos del censo electoral, el

PP ha obtenido 186 representan-tes de 350, una larga mayoría ab-soluta. Al PP cada escaño le ha sa-lido por 58.230 votos, al PSOE por 63.399 y a IU por 152.801. Esto no tiene nada que ver con un siste-ma democrático de verdad y es un escándalo. Si se hubiera aplicado el principio democrático de una persona un voto, la composición del Parlamento sería muy diferen-te, comenzando por el PP, que no tendría ni de lejos mayoría absolu-ta; el hundimiento del PSoE sería aún mayor y otras fuerzas políticas subirían sustancialmente de esca-ños u obtendrían representación.

La abstención superó el 28%, aumentando en más de dos pun-tos (en Catalunya ha sido de más del 33% y en muchas poblaciones y barriadas obreras se ha acercado al 40%). Los votos nulos se dupli-caron y, sumándoles los votos en blanco, superan los 650.000. A ello hay que añadir los votos a candida-turas minoritarias vinculadas al 15M y el “voto útil” de izquierda que se ha concentrado en IU, que ha obte-nido 1.680.810 votos (700.000 más que en 2008).

En Euskal Herria, Amaiur, la can-didatura de la izquierda abertzale (que sigue teniendo a sus princi-pales dirigentes en la cárcel y su partido ilegalizado), se convirtió en la segunda fuerza, superando en escaños al PNV. Estos resulta-dos plantean abiertamente sobre la mesa la reivindicación democrática del derecho a decidir de las nacio-nalidades.

Así pues, tras las elecciones, seguimos siendo millones los que, con toda la legitimidad moral y po-lítica, vamos a continuar diciendo que no nos representan, que lo lla-man democracia y no lo es.

Rajoy, el nuevo mamporre-ro de Merkel, el FMI y los bancos

Si las elecciones se han mostra-do como un fraude es, en primer lugar, porque antes de que se ce-lebraran y más allá de los resulta-dos, la Troika (Merkel, el FMI y los bancos) ya había decidido el pro-grama del nuevo gobierno. El 20N no se elegía un Presidente de Go-bierno, sino al capataz de los jefes, al mamporrero de la Troika. Es esa Troika la que ha impuesto ya un programa que, de entrada, entre recortes de gasto público y subida de impuestos, tiene que garantizar unos “ahorros” tres veces mayores que los de Zapatero, alimentando una espiral infernal como la de Por-tugal y Grecia. No en vano, algunos

de los más avezados tertulianos televisivos habían anticipado que “quien gane estas elecciones va a tener que brindar con cianuro”. El propio Rajoy pedía a “los merca-dos”, el día previo a las elecciones, que le dieran ¡media hora de mar-gen! Pero no ha tenido ni la media hora solicitada. El triunfo de Rajoy ha sido acompañado de aumentos de la prima de riesgos y caídas en las bolsas.

Corriente Roja, que denun-ciamos estas elecciones como un fraude y llamamos a votar nulo, nos ratificamos en su carácter fraudu-lento. El próximo gobierno de Ra-joy es un gobierno intervenido por la Troika y viene con unas tijeras enormes, con un plan de privatiza-ciones, a machacar los convenios colectivos, a afianzar el centralismo españolista y cerrar la puerta a las nacionalidades. Es un gobierno de guerra social, cuya razón de ser es asegurar el pago de la deuda a los banqueros, al precio del empobre-

cimiento masivo y la liquidación de las conquistas sociales.

Ni un día de tregua

Por eso no le podemos dar ni un día de tregua. No hay salida a la crisis que no empiece por cues-tionar los cimientos mismos de este régimen social y esta Europa del capital que nos condena a la ruina. No hay salida que no parta del rechazo rotundo a los planes de la Troika y de la negativa a pa-gar la deuda pública a banqueros y especuladores; que no exija un re-feréndum popular para que sea el pueblo quien decida. No hay salida que no pase por imponer el único plan de rescate que está faltando: un plan de rescate de los trabaja-dores y el pueblo, apoyado en el reparto del trabajo, la paralización de los desahucios, la defensa de la educación y la sanidad pública y la expropiación de los banqueros.

Preparar una respuesta general

contundente ante lo que se viene exige ahora mismo, como primera tarea, arropar las luchas en curso de los profesores/as y estudian-tes en defensa de la enseñanza pública, de los trabajadores de la sanidad, de los trabajadores muni-cipales en defensa de sus salarios que no cobran y de su empleo que está amenazado. Exige unificar las luchas y seguir ocupando la calle, preparando así una huelga general (que no va a poder limitarse a una convocatoria de 24 horas). En esta batalla, IU va a tener que demos-trar si va a continuar dando sostén político a la burocracia de CCOO y UGT o rompe con ellos para orga-nizar la respuesta, si va a denunciar la deuda pública y defender su no pago o dar por buena la reforma constitucional del PPSOE, que con-sagra este pago como la “prioridad absoluta” del Estado.

¡Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la Troika!

Internacional14

Rajoy es el nuevo “mamporrero” de Merkel, el FMI y los banqueros. No le demos ni un día de tregua.

Por Corriente Roja21 de noviembre de 2011

EL REPARTO DE ESCAñOS DESFIGURA DESCARADAMENTE LA VOLUNTAD POPULAR. DE NUEVO, LO LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES.

Elecciones en el Estado EspañolTodas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hun-dimiento estrepitoso del PSOE. La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en relación a las votaciones obteni-das y muestra el carácter antidemocrático de la ley electoral.

¡Ya salieron!

Marxismo Vivo Nº2

Correo Internacional Nº 6

SARKOZY, MERKEL Y RAJOY

Page 15: as16baja

socialistaavanzadaPSTU 15Internacional

La revolución no se detiene en Egipto

El grito de centenares de milla-res de egipcios es: !Hay que completar la revolución!. El

Cairo, Alexandría, Suez...hierven al calor de la lucha de un pueblo que, con los dientes, defiende sus con-quistas y pelea por avanzar en el camino de su liberación total. Esto es así pues ninguno de los pro-blemas fundamentales del pueblo egipcio ha sido resuelto, tanto el desempleo como sus condiciones materiales de vida siguen en esta-do dramático e insoportable.

La emblemática plaza Tahrir es protagonista, desde el pasado 18 de noviembre, de movilizaciones masivas que exigen la salida de la Junta Militar que sustituyó al dic-tador Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero, luego de unos heroicos 18 días de intensas protestas. Esta nueva ola de manifestaciones se inició cuando el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), como se dio a llamar la Junta Mili-tar, divulgó una carta de principios de la nueva constitución en la cual pretenden otorgar poderes ilimita-dos a los militares.

En un principio, fue la propia Hermandad Musulmana la que convocó a las protestas que, rápi-damente, aumentaron en número (centenares de miles de personas copan las calles de varias ciudades) y en radicalidad. El saldo de muer-tos producto de la brutal represión, al momento de escribir estas lí-neas, sumaba unos 38 y el de heri-dos más de dos mil. Tan al rojo está la situación, que la presión popular logró hacer renunciar al gobierno provisorio que fuera nombrado directamente por la Junta y que estaba encabezado por el ahora ex primer ministro Esam Sharaf.

Sin embargo, la juventud y el pueblo trabajador egipcios no se detuvieron ahí. La plaza se cansó

de maniobras y mentiras. La plaza perdió la paciencia y la confianza en treguas. La plaza quiere sacar del gobierno a la Junta militar, de la misma forma en que barrió al tira-no pro-imperialista de Mubarak.

Las masas en contra el plan político de “transición” de la Junta

Los egipcios están demostran-do de la mejor forma, en las calles, que no quieren saber nada del pro-yecto de “transición” política que proponen los militares.

El mariscal Mohamed Hussein Tantaui, que fue ministro de de-fensa de Mubarak por 20 años y ahora encabeza la Junta, se había comprometido a detentar el poder por un periodo de sólo seis meses, hasta las elecciones de un parla-mento constituyente y de un nue-vo gobierno surgido de elecciones. Sin embargo, las elecciones parla-mentarias no se convocaron para setiembre, sino para el 28 de no-viembre bajo un sistema tan con-fuso como antidemocrático (una elección por fases que duraría has-ta enero de 2012). Sobre la fecha de las elecciones presidenciales, los militares comenzaron a hablar de 2012 o incluso de 2013 pero, de-bido a las movilizaciones, ahora se vieron obligados a fijar una fecha para junio próximo.

En este sentido, lo que detonó la indignación de las masas fue el proyecto antidemocrático de los militares. Ellos plantearon en la carta de principios ya mencionada, su intención de erigirse en “garan-tes de la Constitución” después de las elecciones. Esta “protección constitucional”, que ofrece la Junta, consiste en negar soberanía polí-tica a un futuro parlamento. Esta carta plantea que los miembros del CSFA continúen actuando como “árbitros”, usando un poder de

veto sobre cualquier artículo de la futura Constitución con el que no concuerden y gozando de libertad irrestricta para definir su propio presupuesto en secreto.

No sin razón, como se ve, las masas continúan luchando. El odio y el hartazgo hacia el gobierno mi-litar fue creciendo. Esto demuestra que la revolución avanzó mucho, si consideramos que, cuando cayó Mubarak, existía entre las masas un importante grado de confianza en el ejercito como institución.

Por estos días, nueve meses después, la experiencia política fue corroyendo esta confianza. En este lapso, todas las acciones -realiza-das o anunciadas- de la Junta se chocaron con las aspiraciones de un pueblo que está demostrando que no va a entregar su revolución. En declaraciones que recoge el diario El País, un trabajador egipcio de nombre Osama opina sobre el gobierno militar: “Son unos ladro-

nes, los mismos que antes”. Otro, llamado Saader, apoya las protes-tas porque cree que “Tantaui no tiene nada que ofrecer”. Continúa diciendo: “Si algún desconocido gobernara confiaría en él, pero ¿en el Ejército? Ya me lo conozco. Quiero algo mejor para mi hijo me-nor”. Adel, un profesor, sentencia: “Si pretenden acomodarse que se preparen. La gente ya sabe el cami-no a Tahrir”.

La irritación creció con el nom-bramiento de Kamal Ganzuri, ex ministro de Mubarak, como nuevo jefe de gabinete, lo cual causó más indignación en la Plaza. Ocurrió lo mismo cuando el portavoz de la Junta fue a la TV y, con todo el cinismo, “pidió desculpas a la na-ción” y reafirmó la convocatoria de las elecciones para lunes 28. Pero el pueblo egipcio ya está harto. No se puede dar ninguna credibilidad a las promesas de la Junta.

Desde la LIT apoyamos incon-

dicionalmente la lucha del pueblo egipcio para derrocar a la Junta Militar represora, hambreadora y pro-imperialista. Repudiamos enér-gicamente las brutales represiones que ese gobierno efectúa contra la juventud y la clase trabajadora egipcia que sale a las calles de exigir libertades y garantías democráticas. En el mismo sentido rechazamos los intentos de traicionar la lucha me-diante los pactos y negociaciones que la Hermandad Musulmana y otros sectores están llevando ade-lante con la Junta de Tantaui.

La lucha intensa, sublime y de-cidida, que estamos presenciando en la emblemática Tahrir, es parte y continuidad de todo el proceso revolucionario que se vive en el norte de África y Medio Oriente. La victoria del pueblo egipcio será la victoria de toda esa región. La vic-toria del pueblo egipcio será una victoria de toda la clase trabajado-ra mundial.

Se acelera la revolución y la crisis en Medio Oriente y Norte de África

Por Secretariado Internacional de la LIT -CI 25/11/2011

LA PLAzA EXIgE LA SALIdA dE LA JUNTA MILITAR

DESPUÉS DE LA CAÍDA DE KADAFI

El nuevo estallido popular en Egipto centra la atención mundial. Mientras tanto ha renunciado –tras 33 años de gobierno-, el dictador de Yemen, Ali Abdullah Saleh, como resultado de 9 meses de moviliza-ciones contra su régimen, con con-tinuos choques de las masas con el ejército, que colocaron al país al borde de la guerra civil. También ha renunciado en pleno el gabinete de Kuwait, encabezado por el primer ministro Nasser Mohammed Al-Ahmed Al-Sabah, ante crecientes movilizaciones que lo acusan de co-rrupción.

En Siria se vuelven cada vez más duros los enfrentamientos de las ma-sas con el régimen, al mismo tiempo

que se fortalece el llamado Ejército Sirio Libre (conocido por las siglas ASL) que agrupa a soldados deser-tores y sobre el que hay informacio-nes muy contradictorias: mientras el diario francés Le Monde habla de 20.000 integrantes del ASL otros medios dicen que se trata de 1000 desertores dirigidos por un teniente coronel exiliado en Turquía). Sea cual sea la cifra real, lo cierto es que las deserciones en el ejército, tal como sucedió en Libia, son un indicador de la creciente debilidad del dictador Asad.

Todo esto significa que desde la caída de Kadafi la crisis y la revolu-ción en el norte de África y la penín-sula arábiga no han dejado de acele-

rarse. Lo que nos lleva a una reflexión sobre el verdadero significado de ese hecho y la dinámica que tiene la re-volución y la crisis en la región.

Organizaciones de izquierda como el Partido Obrero o el PTS de la Argentina afirmaron que el de-rrocamiento y posterior muerte de Kadafi a manos de las masas árabes era en realidad un triunfo contrarre-volucionario de la OTAN y el impe-rialismo en general. Por el contrario, desde la LIT-CI y sus partidos hemos sostenido que se trataba de un gran triunfo revolucionario de las masas libias y que la intervención de la OTAN lo que buscaba era precisa-mente controlar y limitar el avance de esa revolución. Para lo que las

potencias apuntalan el gobierno re-accionario del Comité Nacional de la Transición (CNT).

Si el derrocamiento de Kadafi hu-biese significado una derrota de la revolución y un triunfo del imperia-lismo, hubiera impactado de modo muy negativo en toda la región. Y se habrían fortalecido el imperialismo y sus agentes, como la junta militar egipcia, liderada por el mariscal Tan-taui, que contaba con el firme apo-yo de Obama y los gobiernos euro-peos.

Sucede todo lo contrario: crece la crisis de los regímenes pro-impe-rialistas y dictatoriales y el ascenso obrero y popular, fortalecido por el gran triunfo del pueblo libio.

NUEVAS MOVILIZACIONES EN LA PLAZA TARHIR

Page 16: as16baja

socialistaavanzada

Colaborá con la Campaña Financiera del PSTU

Seguramente vos venís siguiendo desde estas pá-ginas nuestras opiniones e intervenciones po-líticas. Quizás nos acompañás desde el primer

número donde anunciamos la fusión y formación de esta nueva fuerza política, el PSTU, o estuvimos juntos dando la pelea contra la reforma electoral proscriptiva de Cristina a la que logramos superar, siendo parte del FIT, en las primarias. Con vos hemos estado posi-blemente juntos apoyando las luchas de los trabaja-dores en los conflictos obreros y también de los estu-diantes en defensa de sus intereses y probablemente nos acompañaste con nuestra corriente estudiantil El Viraje con la que logramos nuevas secretarías en va-rias universidades; tal vez participamos juntos movili-zándonos contra la persecución a los luchadores o en el Encuentro de la Mujer en Bariloche. O quizás seas

parte de la construcción que estamos haciendo junto con los compañeros del Frente Índigo de Neuquén de una nueva alternativa en el gremio docente.

Pero no solo luchamos en nuestro país. Como parte de nuestra organización internacional, la LIT, apoyamos las revoluciones y luchas que hoy recorren el mundo, siendo parte activa de muchas de ellas como lo vienen haciendo nuestros partidos hermanos en varios países de Europa, porque somos concientes de que la pelea es internacional, contra los mismo explotadores en todo el planeta.

Por eso compañero, para poder seguir construyendo una alternativa política revolucionaria, aquí y a nivel in-ternacional es que necesitamos tu colaboración. Somos un partido de trabajadores, que nos sostenemos con el esfuerzo de nuestros militantes, simpatizantes y amigos.

No nos bancan empre-sarios, no aceptamos prebendas, rechazamos el indebido usufructo de puestos sindicales, planes sociales y cooperativas. Así queremos construir una nueva alter-nativa política, por eso apelamos a los trabajadores y es-tudiantes como vos a que nos ayudes con un bono, com-prando este periódico a precio solidario o como puedas colaborar. Desde ya muchas gracias compañero/a.

Para seguir construyendo el PSTU y la LIT

No nos bancan empre-sarios, no aceptamos prebendas, rechazamos el

PSTUPSTUPSTUPSTUPSTUPSTUPSTU

Campaña Financiera

Para que la crisis la paguenlos patrones y el FMI

20 de diciembre 2001-2011 A diez años del Argentinazo

Hace diez años el país estalló porque el gobierno de De la Rúa, continuando con el desastre de la década menemista, terminó de hundirnos en

un infierno de desocupación, hambre, bajos salarios, “patacones”, corralito, todo al servicio de salvar a los bancos, de sostener el saqueo de nuestros recursos naturales y la explotación de los trabajadores por las multinacionales y sus socios argentinos y el pago de la deuda externa.

En ese momento, el FMI, las multinacionales, los grandes empresarios y el gobierno nos hicieron pagar su crisis.

Ahora, ante el impacto de esta nueva crisis, el gobierno de Cristina comienza a aplicarnos un nuevo ajuste, al servicio de los mismos intereses.

Para que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguenPara que la crisis la paguen

20 de diciembre 2001-2011

TODOS A LA PLAZAPSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS

TRABAJADORES UNIFICADO

Para que no nos hagan pagar otra vez los platos rotos, los trabajadores y el pueblo tenemos que luchar por una salida obrera y popular:

Por un salario básico igual al costo de la canasta familiar, con ajuste por inflación – 82% móvil para las jubilaciones

Por la defensa de los puestos de trabajo y el fin de la precarización laboral, todos a planta, todos en blanco, prohibición de despidos y suspensiones

Reestatización de los recursos naturales y de las empresas privatizadas bajo control obrero

Estatización de las finanzas y el comercio exterior No pago de la fraudulenta deuda externa Basta de persecución a los luchadores obreros y populares Por un plan de emergencia obrero y popular Por una nueva dirección democrática y combativa de los trabajadores para encabezar

la lucha