as29

16
18 de julio de de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 29 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional Congreso y Reunión Internacional Rebelión estatal en Buenos Aires Cristina - Scioli ¿A qué se deben las peleas en el gobierno? pág. 8-9 CONTRA EL ATAQUE DE CRISTINA Y SCIOLI pág. 4-5 Unidad contra el ajuste Plan obrero para enfrentar la crisis El gobierno y los patrones provocan la división de la CGT pág.8-9 Congreso PSTU Por la reconstrucción del partido morenista pág.7 pág.3

description

review,politics

Transcript of as29

18 de julio de de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 29 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

Congreso y Reunión Internacional

Rebelión estatal en Buenos Aires

Cristina - Scioli¿A qué se deben laspeleas en el gobierno?

pág. 8-9

CONTRA EL ATAQUE DE CRISTINA Y SCIOLI

pág. 4-5

Unidad contra el ajustePlan obrero para enfrentar la crisis

El gobierno y los patrones provocan la división de la CGT

pág.8-9

Congreso PSTUPor la reconstruccióndel partido morenista

pág.7

pág.3

En el PSTu continuamos con la Campa-ña Financiera para poder intervenir en las importantes luchas que tenemos por delante.El capitalismo está en crisis en el mundo

entero. Todos los gobiernos descargan ajustes sobre los trabajadores para sal-var las ganancias patronales nacionales y multinacionales.El PSTu, como parte de la LIT CI (Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional) de la que forma

parte, participa de la lucha de los mineros y estatales de España, de la resistencia a los recortes de los trabajadores de Italia y Portugal y se prepara para impulsar un importan-te encuentro sindical internacional en el viejo continente.En nuestro país proponemos la más

amplia unidad para enfrentar los planes de ajuste del gobierno de Cristina y para construir una nueva dirección para el movimiento obrero.Nuestro Avanzada Socialista, los volan-tes y boletines, toda nuestra actividad, está al servicio de la lucha de los traba-jadores contra la explotación y por la construcción de un partido, nacional e internacional, que una todas nuestras fuerzas por la revolución socialista.Para alcanzar esos objetivos es que con-vocamos a los compañeros a colaborar con un bono de esta Campaña Finan-ciera.

1 de marzo de 2012 02 18 de julio de 2012

¿Ajuste a la europea?La crisis económica provocada

por los capitalistas sigue sien-do descargada por el gobierno

de Cristina sobre la espalda de los trabajadores. Se enoja con Moyano y hace oídos sordos a los reclamos de los trabajadores ante el robo del impuesto al salario y las asignacio-nes familiares. Pero no es sufi ciente, van por más. Ahora se pelean entre el gobierno nacional, Scioli y otros gobernadores, y como conclusión de la pelea se quedan con parte de nuestro aguinaldo para pagarlo en cuotas. Mientras tanto los pagos de subsidios a las empresas privadas y de la deuda pública se cumplen sin chistar en tiempo y forma. Como telón de fondo de las disputas en-tre los distintos sectores patronales está la infl ación que continúa li-cuando nuestro poder adquisitivo y hace desaparecer los míseros au-mentos.

Pero lo que está provocando un tembladeral en el gobierno de Cristina es la resistencia de los tra-bajadores a ser la variable de ajus-te. Hace pocas semanas una Plaza de Mayo llena de trabajadores, en muchos casos contra sus propios dirigentes, fue una primera demos-tración; ahora son los estatales de Buenos Aires los que paran y se movilizan demostrando que no están dispuestos a dejarse robar lo que es suyo; ¡hasta la policía en varias provincias hace huelgas! Esta resistencia hace que el gobierno no pueda avanzar todo lo que preten-de con su ajuste y se le complique el futuro. Cómo hacer el ajuste y quién queda “pegado” es la única discusión entre los distintos secto-res de políticos patronales.

Una Rajoy criolla

La presidenta nos pide que mi-remos qué mal está el mundo y qué bien estamos acá, pero lo cierto es que sus planes de ajuste no son nada originales ni demasiado distintos a los que aplican los distintos gobier-nos de los patrones en el resto del planeta. Todos tienen el mismo obje-tivo: que los trabajadores paguemos los platos rotos de la crisis. Entonces, miramos a los países donde la crisis está más avanzada, como España y

vemos la receta: ataque al salario y las conquistas, ajuste, recortes, reformas del estado para seguir ajustando, desocupación, y todo acompañado por mayor represión. Nada muy dis-tinto, compañero, solo cambian las proporciones de la crisis y el ajuste.

Muchos compañeros dicen “por lo menos tenemos trabajo”. Pero lo que está en juego en esta ofensiva de Cristina contra los trabajadores es el peligro de que nos lleven nue-vamente a una situación similar a la de los años 90 con el menemismo. o a los “patacones” de De La Rúa y Ruckauf. ¡No podemos permitirlo! Ya conocemos las políticas del doble discurso. Ayer “salariazo y revolución productiva”, que terminaron con el saqueo de nuestro país, de salarios y conquistas, con millones de compa-ñeros sin trabajo. Hoy es el gobierno “nacional y popular” que ataca a los trabajadores, pone techos salaria-les, nos roba el salario, permite los despidos y suspensiones. Y cuando peleamos, envía la gendarmería o nos insulta por cadena nacional. Te-nemos que pararle la mano ahora, no podemos esperar.

El primer paso es mantener la exigencia a la CGT Moyano y la CTA Micheli, que se dicen opositoras, para que dejen de amagar y dar discursos mirando al 2013 y pro-pongan un plan de lucha unifi cado. El congreso de la CGT reciente-mente celebrado se pareció más al lanzamiento de una campaña para el 2013 que al de una central que pretende defender a los trabajado-res. Se equivoca Moyano si quiere hacernos creer que la salida vendrá de la mano de las próximas elec-ciones; a los trabajadores nos están robando el salario, las asignaciones familiares y el aguinaldo ¡ahora!

Por una salida a la crisis al servicio de los trabajadores y el pueblo

Mientras defendemos lo nues-tro, tenemos que discutir como preparamos una salida distinta a la que ofrecen las distintas varian-tes patronales. La solución para los laburantes tampoco vendrá de la mano de los Macri, los “frentes pro-gresistas” que son la copia desluci-

da de los K, ni atándo-nos a nuevos proyectos patronales como Scioli o De Narváez. Tenemos que pelear por una sa-lida para que la crisis la paguen los capitalistas del campo y la ciudad, las multinacionales y los banqueros, una salida al servicio de los traba-jadores y sectores po-pulares que solo puede venir de nosotros mis-mos.

No puede salir un peso más de nuestro país para el pago de la deuda pública y toda esa plata tiene que ponerse al ser-vicio de generar trabajo, de la salud y la educación públicas. Solo este año el gobierno piensa pagar 15 mil millones de dólares a los bui-tres acreedores; con toda esa plata podríamos organizar un plan para re-solver el problema de la vivienda y al mismo tiempo generar empleo. Hay que terminar con el saqueo de nues-tras riquezas en serio, ir por el 100% del petróleo expropiando lo que falta y estatizándolo bajo control de los trabajadores. En vez de mandarle la gendarmería a los “dragones” de la Patagonia ¡hay que mandarle el avi-so de despido a PAE (Pan American Energy) que saquea nuestro petró-leo!. Y lo mismo con todas nuestras riquezas naturales. Como hace dos siglos lo hicieron nuestros patriotas tenemos que terminar con la domi-nación imperialista y luchar por una segunda independencia.

Hay que impedir que las pa-tronales nos dejen sin trabajo pro-hibiendo por ley los despidos y suspensiones y estatizando con control obrero toda empresa que no cumpla. Tenemos que parar la fuga millonaria de capitales al exte-rior, que no salga ni un peso más de las multinacionales que lucran con nuestro trabajo; hay que nacionali-zar la banca y el comercio exterior para impedirlo y que todo ese dine-ro se utilice para invertir en el país y cubrir las necesidades de los más postergados. No puede ser que nuestras familias pasen necesidades

mientras algunos se llenan los bol-sillos con nuestro esfuerzo, ningún trabajador puede ganar un básico que sea menos de lo que cuesta la canasta familiar, ajustando el salario en base a la infl ación. Y también, compañero, hay que decir basta a la represión y persecución a los lucha-dores, terminando con los proyectos X y leyes “antiterroristas” utilizadas para eso, y al mismo tiempo exigir que se abran los archivos secretos de todos los organismos represivos y de “inteligencia” del Estado.

Compañeros, la crisis econó-mica provocada por los capitalis-tas empieza a hacer estragos tam-bién en nuestro país. Cristina ya empieza a anunciar que se vienen “tiempos más duros” y se prepa-ra a hacernos cargar con su crisis una vez más. Desde cada lugar de trabajo y estudio, desde cada barrio obrero, tenemos que orga-nizarnos para enfrentar el ajuste, exigir e imponer a los dirigentes que se pongan a la cabeza y, sin depositar ninguna confi anza en ellos, pelear por nuevos dirigen-tes honestos, combativos y que respeten la democracia de los tra-bajadores. Está en nuestras manos impedir que nos sigan ajustando y transformar esa resistencia en una salida distinta, donde esta vez la crisis la paguen ellos.

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http ://www. lct-cwb.be/ index .php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://lsbo-livia.blogspot.com Brasil: Par-tido Socialista dos Trabajadores Unifi cado - PSTU http://www.ps-tu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolu-cionaria.org - Partido Revoluciona-rio de los Trabajadores - PRT (sim-patizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Movi-mento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Partido Revolu-cionario de los Trabajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com Ecuador: Movi-mento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Sal-vador: Movimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Mi-litantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Esta-dos Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajado-res - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAChttp://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PSThttp://pstperu.org Portugal: Mo-vimiento de Alaternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido obrero Internaciona-lista - PoI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: unión Comunista obre-ra ucraniana - uKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: unidad Socialista de los Trabajadores - uST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

socialistaavanzada Editorial

mineros y estatales de España, de la resistencia a los recortes de los trabajadores de Italia y Portugal y se prepara para impulsar un importan-te encuentro sindical internacional en el viejo continente.En nuestro país proponemos la más

Campaña fi nanciera

MARCHA DE ESTATALES EN LA PLATA

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

El primer gran problema es el crecien-te défi cit fi scal. Según distintas fuentes el défi cit del estado nacional llegaría a $ 50.000 millones este año. Es importan-te remarcar cómo pesan en este cuadro los requerimientos de dólares del Esta-do nacional para pagar los vencimientos de US$ 9.000 millones de intereses de la deuda externa y otro tanto para pagar importaciones de petróleo y gas.

Los estados provinciales sumados tendrían un défi cit de $ 32.000 millones. De ese total, se estima que a la provincia de Buenos Aires corresponden $ 9.000 millones de défi cit hasta fi n de año. .

El gobierno nacional cuenta con dos fondos para apuntalar las economías provinciales con un total de $ 19.500 millones. Pero hasta ahora Cristina solo entregó los $ 1.000 millones que dio a

Scioli, evidentemente preocupada por el défi cit del estado nacional.

Por otra parte, en la edición anterior de AS ya dimos cuenta de una fuerte caída en el consumo y la producción industrial.

Ahora se conocen nuevos datos so-bre las exportaciones en el primer se-mestre del año. El diario La Nación decía el 18 de julio: “En los primeros cinco me-ses de 2012, las exportaciones acumulan un incremento del 1% en dólares, hasta alcanzar los US$ 32.526 millones, con dos períodos muy marcados. En enero y febrero, las ventas al exterior crecían a una tasa del 12% y, a partir de marzo, iniciaron un proceso de baja interanual hasta cerrar mayo con un descenso del 7 por ciento”.

Esas cifras incluyen una caída muy fuerte de las exportaciones a Brasil: “Las

ventas argentinas a Brasil alcanzaron en junio de 2012 los US$ 1.049 millones, lo que marca una caída de los envíos del 30%. Los sectores que explican la caída de las ventas son: vehículos de pasaje-ros, naftas, trigo, peras, leche y crema de leche, harina de trigo, medicamentos, neumáticos y autopartes” (La Nación 2/7/2012).

Pero lo que es más serio para el con-junto de la economía es una importan-te caída de la inversión. Según la me-dición de la Inversión Interna Mensual (Ibim) que realiza el estudio de orlando Ferreres la baja fue del 12,8% en mayo, como resultado de la caída del 5,1% en la construcción y del 22,7% en maquinaria y equipos. Los despachos de cemento ca-yeron 5% hasta mayo y disminuyeron 6% las importaciones de bienes de capital en

el primer cuatrimestre. En mayo las im-portaciones de bienes de capital cayeron 35% en unidades.

La caída de la inversión signifi ca a su vez mayor caída de la producción y el empleo y menos capacidad industrial a futuro.

Habitualmente en la economía capi-talista, cuando cae el consumo y la inver-sión, los empresarios tienden a bajar los precios para sostener las ventas. Pero en la Argentina estamos viendo que se man-tiene un ritmo muy fuerte de subida de los precios, especialmente en los rubros que más afectan a los sectores de bajos ingresos, como los alimentos. Este pano-rama está abriendo un debate acerca de si la Argentina podría entrar en una situa-ción de estancamiento económico con infl ación, conocido como “estanfl ación”.

La actual pelea de Cristina y todos sus funcionarios contra Scioli, donde el gobernador

bonaerense parece Nicolino Loche porque esquiva y esquiva pero no pega una, tiene razones de fondo. No es cierto que lo “castiguen” por haberse postulado para el 2015, y tampoco que, como dice Cristina, sea por “inútil”.

En verdad, el peronismo está atravesado por una profunda cri-sis, donde todas las “lealtades” es-tán en discusión.

Por supuesto, no hablamos de los que hace años quedaron afue-ra del “proyecto”, como Duhalde, Lavagna o Rodríguez Sáa.

Después del triunfo electoral del 54%, se desató una gran crisis que combina corrupción (Boudou, De Vido, Jaime, Schiavi, etc.), con divisiones y enfrentamientos cada vez más marcados. En el bote de la presidente, cada vez quedan me-nos para remar.

Ya antes de las elecciones, Mo-yano quedó fuera del armado. Fue excluido del “proyecto” y sin car-gos en las listas electorales. Luego, llegó el turno de los gobernadores y los “barones del conurbano”: La Cámpora metió candidatos a la fuerza en todos lados, dejando “muertos y heridos” en cantidad.

ubicar a Mariotto junto a Scio-li, a Kicillof con De Vido, correrlo a Aníbal Fernández, son rounds de ese combate.

¿Demasiado poder?

Hay quienes vieron en esos movimientos el intento de sacar del medio a lo “viejo”. Y a una líder construyendo un nuevo movimien-to histórico, embanderado con los valores de la independencia, junto a los presidentes latinoamerica-nos con los que gusta codearse, y acompañada de las nuevas gene-raciones.

De acuerdo a ese “relato”, que Cristina se encarga de abonar, sería un gran movimiento progresivo, un proyecto en crecimiento y expan-

sión. Pero la realidad no es esa.

Crisis que viene de la crisis

En verdad, el trasfondo de es-tas peleas es la debilidad del go-bierno, que el actual impacto de la crisis económica mundial gol-peando al país pone en evidencia.

El kirchnerismo nació como resultado del estallido del 2001, y condicionado por esa circunstan-cia. Justamente Kirchner fue ubi-cado allí por Duhalde y el conjunto del gran capital, para contener el alza de la lucha popular que había enfrentado a Menem y De La Rúa, con el objetivo de “normalizar el país”, por supuesto en términos fa-vorables a esos grandes intereses.

El primer gobierno de Néstor Kirchner logró avanzar en ese sen-tido gracias al “viento de cola” que impulsó la economía, conforman-do a las distintas alas burguesas y otorgando limitadas concesiones al movimiento de masas, que le per-mitieron cooptar gran parte de las direcciones obreras y populares.

Mantuvo el esquema general de saqueo y explotación, aunque “atenuado” gracias a la bonanza económica. Y combinado con me-didas reclamadas, como los juicios a los peores genocidas, o la reivin-dicación de las Madres y Abuelas.

Pero el primer impacto de la crisis mundial, en el 2008-2009, mostró la fragilidad del “modelo”. La crisis producida en el enfrenta-miento con la patronal sojera y la vuelta de la infl ación, evidenciaron a una clase capitalista dividida, pe-leando a dentelladas por sus ga-nancias.

La recuperación económica pos-terior, aunque limitada y débil, tam-bién recuperó la esperanza del impe-rialismo y las clases dominantes, que volvieron a ver en Cristina al único agente político capaz de mantener sus ganancias. Ese fortalecimiento relativo tuvo en la muerte de Kir-chner una apoyatura circunstancial, pero a la vez un debilitamiento es-

tratégico: el estratega de la acumu-lación de poder, de la integración al “proyecto” y la cooptación, no estaba más. Su ausencia sería grave para el curso del gobierno.

A la nueva entrada de la crisis, en el segundo semestre del 2011, el gobierno respondió con un giro a derecha preventivo, favorable al imperialismo y contra la clase trabajadora, que dio en llamarse “sintonía fi na”. La propia presiden-te anunció que “el mundo se nos vino encima”, y que ésta es peor que la del 2009. E intenta que la paguemos los trabajadores. Es la triste realidad, que comenzó a sor-prender a millones que votaron a Cristina, justamente por la promesa de que aquí la crisis no llegaría.

Ese giro exige disciplina y sub-ordinación. Ya había dividido a la CTA, y ahora iba por Moyano: tenía que sacarlo del medio. No porque “el Hugo” fuera antipatronal, sino porque su estilo de conducción y sus propios proyectos políticos lo hacían poco funcional al nuevo momento.

Ese giro antiobrero para res-ponder a la crisis mundial que ya estaba impactando sobre Argenti-na seguía siendo el proyecto del la inmensa mayoría de la patronal. Hasta allí, todos rodeaban a Cris-tina. El ajuste preventivo, la suba tarifaria, los techos salariales, el desplazamiento de Moyano por el obediente Caló, y todo lo que les prometió Cristina, eran un acuer-do general, la base para un “pacto social” para los tiempos de crisis.

Crisis producto de la luchaque ese gran acuerdo avanza-

ra dependía de que pasara todo el ajuste, la “sintonía fi na”. Pero la cosa empezó a trabarse. El acele-ramiento de la entrada de la cri-sis chocó con la bronca popular y la lucha de los trabajadores, y la amenaza de un descontrol de la situación.

La masacre de once y el mal-humor social (que se manifestó en el rechazo al aumento de sub-te) suspendieron parcialmente el tarifazo. La lucha docente mostró que los “techos salariales” no se-rían bien recibidos, provocando una relativa superación de los mismos.

Los Dragones y petroleros no se conformaron con la estatiza-ción parcial de YPF, y salieron a exigir respuesta a sus demandas. Las localidades mineras enfrenta-ron la entrega. Sectores amplios rechazaron la Ley Antiterrorista y el Proyecto X.

Toda la “sintonía fi na” fue cuestionada por la lucha de cla-ses, o por temor a ella. Para avan-zar el gobierno tiene que chocar de frente con la clase obrera y al pueblo.

La razón de las peleas

Por detrás de todos los líos en el partido de gobierno está esta situación. Cristina intentó ayudar al gobernador de Chubut contra los Dragones, y murieron los gen-darmes. No quiere pagar más ella

sola todos los costos políticos, mientras los gobernadores hacen proselitismo.

Cristina quiere obligar a Scioli (y por esa vía a todos los gober-nadores, dirigentes sindicales, diputados y senadores, a todos los que se dicen “parte del mo-delo”) a pagar juntos los costos del ajuste. Cómo hacerlo, con qué ritmo, y perdiendo cuántos aliados, es lo que está en el tras-fondo de estas peleas. La ruptura de sectores crecientes con el go-bierno, la desilusión que aumen-ta, los votantes que ya no serán, alimentan los roces. Y cada uno de los que Cristina golpea, se transforma en un animal herido del que hay que cuidarse. Así ocurrió con Moyano, está ocu-rriendo con Scioli, más allá de su cobardía, y será con los demás.

La crisis económica seguirá golpeando; con un ritmo u otro de acuerdo a distintos factores, como la crisis creciente en Brasil, o el precio de la soja. Pero segui-rá. Y la lucha de los trabajadores también. El futuro estará signado por eso. La crisis política, a ma-yor o menor velocidad, se segui-rá profundizando.

A los trabajadores solo nos queda el camino de enfrentarlos a todos ellos, no dejarnos utilizar en sus enfrentamientos, y tomar un camino independiente, cons-truyendo nuestro propio “mode-lo”, un plan obrero y popular de emergencia para enfrentar la cri-sis, para que la paguen ellos.

¿A qué se deben las peleas en el gobierno?

Los problemas económicos

El confl icto de los estatales de Buenos Aires tiene al país con-mocionado. Tanto Cristina como

Scioli, mantienen el salario de los tra-bajadores como rehén en su interna, y a la vez muestran a todo el país cuál es su plan para afrontar la crisis: des-cargarla sobre el pueblo trabajador.

A pesar de los encendidos dis-cursos, desde el gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales se toman medidas con impacto di-recto sobre el salario y que intentan “naturalizar” que el Estado tiene de-recho a meternos la mano en el bol-sillo. Es así que por cadena nacional se afi rma que el salario debe tributar impuestos o que nuestros hijos no merecen cobrar la asignación corres-pondiente porque ganamos “bien”. Es bonito escuchar cómo se critican las medidas de los gobiernos euro-peos en crisis, pero si miramos bien el plan es el mismo: recortar el presu-puesto estatal afectando los salarios y los servicios públicos.

El anuncio de pago del aguinal-do en 4 cuotas, produjo un estalli-do de los estatales, docentes y poli-cías, con medidas profundas, paros, cortes, piquetes y asambleas multi-tudinarias, un proceso como no se veía desde el 2001. La lucha rebasó

a las direcciones, en algunos distri-tos con asambleas conjuntas que permitieron coordinar a trabajado-res de ATE, uPCN, Salud Pública y a docentes y auxiliares en las escue-las. La policía desar ro l ló autoconvo-catorias y se movilizó junto a sus f a m i l i a re s reclamando la formación de un sindi-cato propio.

Lamen-tablemente la política de las conduc-ciones gremiales fue dividir y de-bilitar la lucha, tratando de impe-dir que impacte sobre el gobierno nacional: llamando a paro en días distintos, y en el Gran Buenos Aires movilizando Michelli en La Plata y Yasky en Capital, para impedir una sola movilización.

Los estatales están dando una pelea ejemplar, atacando con su lu-cha la política nacional e internacio-nal de ajuste sobre los trabajadores y a la vez enfrentando por la base

a las conducciones gremiales que prefi eren jugar a favor del gobierno, en vez de luchar por los derechos de sus propios compañeros. El resto de los trabajadores del país deben

tomar como propia esta pelea, para evitar en primer lugar una ofensi-va general sobre el conjunto de la clase obrera; y fundamentalmente porque aquí no se está reclamando únicamente el aguinaldo: los tra-bajadores estamos defendiendo el derecho del pueblo argentino a la educación, salud y servicios públi-cos para todos.

Ahora, Scioli anunció que de las cuatro cuotas, baja a dos. Es un pri-mer avance de los trabajadores, y

un primer retroceso del ataque. Algunos gremios, dan por termi-

nada la lucha. ATE continúa. Y Su-TEBA, amenazada por la bronca de sus bases, se vio obligada a anunciar que las 48 horas de paro en la pri-mera semana de clases se mantie-ne. Sin embargo, en las asambleas ya dijo que las medida es “sólo” por el aguinaldo, y contra Scioli.

Tenemos que rechazar estas agachadas, y aprovechar la unidad para dar continuidad a la pelea, para terminar con los recortes y ajustes y demostrar que no vamos a permi-tir volver a una situación como el 2001. Y para imponer la reapertura de la paritaria salarial: el miserable aumento de principios de año, ya se lo comió la infl ación.

Rebelión estatal en Buenos AiresLa pelea continúa

El carácter de esta luchaLos sindicatos ofi cialistas, se “prendieron” del discurso de la presiden-

te: el problema es contra Scioli, que “no sabe gestionar”. De acuerdo a ellos, el desdoblamiento del aguinaldo no tiene nada que ver con el resto de los ataques a los trabajadores y a los presupuestos del estado. Enton-ces, la pelea empieza y termina en Buenos Aires, y por el aguinaldo.

No es así. Esta pelea es provincial y nacional, contra los ajustes para el pago de la deuda y que la crisis la paguemos los trabajadores. En ese sentido, va de la mano de la lucha de los estatales y maestros españoles y griegos, los estudiantes de Chile, y los trabajadores de toda América Latina en defensa de la salud y la educación.

Y también sabemos que es parte de la pelea que dimos por el au-mento en marzo, de los paros contra el impuesto al salario y por la universalización de las asignaciones familiares, y de la que seguiremos dando contra el ajuste y por la reapertura paritaria.

Por eso, la gran tarea inmediata es mantener la unidad lograda, impulsarla a todo el país, reclamando un plan de lucha de todas las provincias y todos los gremios, y discutir entre todos un pliego de re-clamos que nos unifi que.

La protesta docente en Bahía Blanca se inició en mayo ante la falta de pago de haberes de

compañeros suplentes, en coinci-dencia con medidas provinciales de ATE. Se realizó el paro de la CTA del 9 de junio; y el del 27, llamado por ATE, y que se combinó con el anuncio de Moyano de realizar paro general. La discusión, escuela por escuela, fue sostener la unidad, como una necesidad para triunfar, más allá de la justifi cada descon-fi anza en los dirigentes. Eso ayudó a lograr una medida contundente con más de mil trabajadores en la calle. Aquí no se dividieron las con-vocatorias como en Capital. Ningún dirigente pudo eludir la cita y todos confl uyeron en la Plaza Rivadavia.

otra característica de este con-fl icto es que se han sumado nuevos compañeros a las asambleas, algu-nos muy jóvenes, que dinamizaron la protesta. Como en la ocupación del Concejo Deliberante, ante la mirada atónita de los concejales, que trataron de encubrir el ajuste diciéndonos que era un problemita administrativo, de “falta de efi ca-cia”, pero que ya iban a pagarnos lo atrasado. Falsas promesas que no sólo no se concretaron, sino que a la semana siguiente nos enteramos del pago del aguinaldo en 4 cuotas. El mismo día, por la tarde renunció el presidente del Consejo Escolar,

Andrés Contreras (FpV). Evidente-mente las “correas de trasmisión” del ajuste empezaron a saltar.

Las últimas semanas marcaron una importante experiencia de lu-cha para los trabajadores bahienses: docentes del SuTEBA, de la FEB, de escuelas privadas; Judiciales, Esta-tales de ATE y uPCN; la Asociación de Profesionales del Hospital Inter-zonal General “Dr. José Penna” y el Sindicato de la Policía (SIPoBA) he-mos ido coordinando nuestras ac-ciones de lucha,. En el marco de la CTA local está planteado un Plena-rio de Trabajadores para fortalecer y organizar desde las bases la uni-dad ganada en las calles.

Hacia un plan de lucha

El gobierno intentará enfriar los ánimos aprovechándose del receso. Por eso la asamblea de SuTEBA del 11 de julio se manifestó por el no inicio de clases, y una asamblea el lunes 30 de julio, con posibilidades de convocar una asamblea de emer-gencia en cualquier momento.

Para detener este ajuste necesi-tamos la unidad de todos los traba-jadores alrededor de un plan de lu-cha, con asambleas y plenarios que le impongan a las dos CTA y la CGT que se pongan a la cabeza de las medidas, sin claudicar y sin nego-ciar a espaldas de los trabajadores.

Unidad en las calles BAHÍA BLANCA Conurbano: las bases pararon con

fuerzaEn La Plata fue el lugar donde

más se destacó la lucha estatal, pero en el resto del Gran Buenos Aires también los trabajadores se hicieron notar. A pesar de la confusión pro-ducida por los diferentes gremios, los distintos paros y jornadas de lucha fueron contundentes, en mu-chas escuelas se hicieron de hecho paros de 72 hs. la primera semana y de 48 hs. esta última.

El reclamo por el aguinaldo era seguido de exigencias contra el im-puesto al salario, las asignaciones familiares y el incierto futuro del

pago de haberes. La mayoría de los compañeros veían con agrado la necesidad de unifi car la pelea pero, salvo en las escuelas, no encontra-ban instancias de debate conjunto.

quienes militamos en el PSTu y formamos parte del Frente Índi-go participamos en las asambleas que SuTEBA convocó la última semana, estuvimos presentes en Matanza, Merlo, Morón, San Mar-tín, Gral. Sarmiento, San Isidro, Es-cobar, Avellaneda, Lomas, Lanús, Almirante Brown, quilmes, Varela, Marcos Paz, Ensenada y La Plata.

Muchos compañeros decepciona-dos por las direcciones, no asistie-ron, sabiendo que las medidas ya se habían anunciado por televisión antes de “consultarnos”. Asimismo, no dudaron a la hora de parar o de participar en actividades de acer-camiento a la comunidad, radios abiertas y cortes conjuntos en hos-pitales de la zona.

Es necesario seguir coordinan-do desde abajo, desde las escuelas, en zonales, para imponer la conti-nuidad de la pelea contra el ataque del gobierno.

Lucha “inédita” en PergaminoCuando desde el gobierno se

anunció que el aguinaldo se pa-gaba en cuotas se acrecentó la bronca. En Pergamino participa-mos masivamente del paro del 27 de junio convocado por la CGT: a pesar del esfuerzo de SuTEBA para evitar que los docentes se suma-ran, el acatamiento fue casi total. Por eso, desde las escuelas, los lu-gares de trabajo, las redes sociales, el comentario era el mismo: hay que unifi car la lucha para exigir que paguen el aguinaldo en tiempo y forma.

Aunque al principio hubo in-certidumbre, el martes 3 de julio por la tarde se conoció la convo-catoria de FEB para concentrarse el día siguiente aprovechando la presencia de su titular Mirta Pe-troccini, medida a la que ensegui-da se sumaron otros gremios: ATE,

SuTEBA, uDoCBA, Judiciales.El miércoles amaneció lluvioso,

los efectivos de varias comisarías se concentraron para protestar frente a la comisaría 1ra. Los tra-bajadores del hospital hicieron una asamblea y prendieron gomas cortando la calle para sumarse luego a la convocatoria en el cen-tro. Casi doscientos trabajadores se convocaron en 9 de Julio y Av. de Mayo para marchar. La llovizna persistente hacía pensar que todo terminaba allí, pero no; alguien recordó que la policía también es-taba protestando y propuso pasar a darles apoyo: sin dudarlo nos organizamos y marchamos hacia la comisaría.

La llegada de la columna sor-prendió a los efectivos, pero rápida-mente se mezclaron con los traba-jadores y comenzaron a explicar su

situación: que estaban presionados por algunos superiores, que tenían compañeros sancionados por hacer declaraciones públicas, que necesi-taban sindicalizarse, etc. Charlamos con varios y les contamos que ya había distintas experiencias de sin-dicatos policiales, mientras espe-rábamos la llegada de los medios coreando cantos de unidad. Así culminó lo que el matutino local ca-lifi có como “Esta medida inédita e histórica que llevaron a cabo algu-nos numerarios policiales…”

Desde el PSTu participamos acercando nuestros materiales y junto a los compañeros del Frente Indigo del cual somos parte, lleva-mos volantes en los que se exigía entre otras cosas un plan de lucha unifi cado de todos los gremios y el debate democrático en los lu-gares de trabajo.

Por el aguinaldo y el salario, en defensa de la salud y la educación

Rebelión estatal en Buenos AiresLa pelea continúa

“ Entrevista a Juan JuncoDelegado de ATE y miembro de la Junta Interna del Hospital de Niños de La Plata, donde

trabaja hace 32 años en el sector de mantenimiento.

“Entrevista a Laura MartínezDelegada General de ATE del Hospital “Casa Cuna” de La Plata donde trabaja hace 19 años,

como administrativa en el último período. Es enfermera profesional, y delegada hace 10 años

AS: ¿Cómo se expresa el confl icto en tu sector?

Juan: Ya el día lunes, antes que em-pezáramos el confl icto, el gremio al cual pertenecemos, ATE, estaba tratando de bajar la propuesta de jornada de protesta para el jueves 5. En la Junta Interna rápi-damente empezamos a charlar con to-dos los compañeros del hospital y en una asamblea votamos paro activo desde ese mismo lunes y tratar de coordinar con la movilización de los demás sectores. De ahí llevamos el mandato al plenario de de-legados de ATE, que fue ese mismo día, para incentivar al resto de los delegados de las demás reparticiones, centralmente de hospitales, que apoyaran y se repita la misma medida en los diferentes lugares de trabajo. Y bueno, fi nalmente el paro activo esa semana en La Plata fue realmente muy importante.

AS: ¿Qué balance hacés de lo hecho?J: Y. es un confl icto importante, la pelea

no es solo por el aguinaldo, si bien la bronca sale por eso, en realidad el planteo de los compañeros en las asambleas avanza en te-mas como el presupuesto, se empieza a ver con claridad cómo va a ser el ajuste, cómo el Estado intenta deshacerse del gasto público de la salud y la educación, y que, por ejem-plo, en el caso de los hospitales hace 6 meses que no se pagan insumos, no hay reparacio-nes de equipos, no hay mantenimiento, falta medicación, falta hilo de sutura. Aparece lo del aguinaldo, pero los compañeros tienen dudas, no se sabe si están garantizados los salarios para este mes o el mes que viene, si está la posibilidad de los patacones, de qué manera se va a pagar, hay muchas dudas.

AS: ¿Cuál es el rol de las direcciones de los diferentes sindicatos?

J: Nosotros no respondemos a lo que

plantea ATE, nosotros nos manejamos en asamblea, y lo que se vota ahí es lo que lle-vamos adelante. Las asambleas son sanas, amplias, están invitados los delegados del sindicato de Salud Pública, uPCN, la CICoP, y últimamente se han incorporado médicos residentes, y todos juntos vamos resolvien-do. Siempre hemos intentado que las asam-bleas sean abiertas; a veces se logra, otras no; pero en este caso, al calor del confl icto hemos obligado a estar presentes a los de-legados y la Junta Interna de Salud Públi-ca, y a convocar a las asambleas junto con nosotros; algunas medidas las han llevado adelante y otras no. Tuvimos diferencias en las propuestas, Salud Pública llamando a un paro sin presencia y nosotros planteando el paro activo con presencia, haciendo asam-bleas y movilización, pero mayoritariamen-te han acatado el voto de la asamblea de conjunto.

AS: ¿Cuáles son las próximas tareas?J: Para la Junta Interna del “Niños” las

tareas son las que se defi nan en asamblea y la discusión con la base, no lo que dic-tamine el sindicato.

AS: ¿Cuál es el consejo para aquellos lugares donde todavía no se ha logrado participar de lleno del confl icto?

J: La unidad de todos los trabajadores,; nosotros estamos acostumbrados a que en el hospital nos dividan en profesionales y no profesionales, pero independientemente del titulo lo importante es la unidad entre todos, porque la pelea es una sola; por ejemplo tene-mos que sumar a un sector muy importante que son los terciarizados en las empresas de limpieza, las empresas de cocina, es impor-tante avanzar en ese proceso por la unidad independientemente de los organismos o los gremios y todo lo que nos quiera dividir.

Avanzada Socialista: ¿cómo se expresó el confl icto de estatales en tu sector?

Laura: Todo comenzó con el rumor de que el aguinaldo se venía en cuotas, que iban a descontar el Impuesto a las Ganan-cia, hablábamos con el sindicato y nos decía que no hagamos nada, que sólo eran rumo-res. Cuando nos tocaron el bolsillo explotó todo. Tuvimos una gran discusión con el paro y movilización del 27 de junio a plazo de Mayo, que convocó la CGT. Hoy creo que fue correcto haber ido.

El 4 de julio salimos del Casa Cuna con las compañeras; llovía, en 14 y 64 nos encontra-mos con la columna del Hospital de Niños. Fue grandioso porque nuestro compañero que maneja la ambulancia se puso al fi nal de la columna y adelante iba la ambulancia del H. de Niños. Llegando a Plaza Rocha se sumó la columna del Hospital San Martín, nos juntamos los 3 hospitales, llegamos a 7 y 59 y sale todo el Ministerio de obras Pú-blicas, llenamos toda la calle 7 a lo ancho, éramos 2 cuadras. Así fuimos avanzando un par de cuadras, donde se sumaron trabaja-

dores del IPS, y marchamos hasta que nos encontramos con la otra columna que venía de Plaza Italia, con compañeros y compañe-ras de diferentes reparticiones, hospitales de La Plata, y del conurbano.

Me hizo acordar a otras épocas, a otras marchas, te da mucha adrenalina y es lindo vernos todos juntos, con compañeras que no habían salido nunca, como el sector va-cunación. Emocionante fue ver la columna de Astilleros, cientos de trabajadores enco-lumnados, caminaron desde su fábrica en Ensenada hasta La Plata, más de 12 km, para sumarse a la marcha.

AS: ¿Cómo se están manejando los gremios en este confl icto?

L: No estaban preparados para conducir este confl icto, fuimos los delegados de base llevando los mandatos de asamblea, los que presionamos para que se muevan y que tomen decisiones más rápidamente. El día que no le habían pagado a IoMA, que fue un viernes, yo llamé al sindicato - ATE- para preguntar qué íbamos a hacer, y la Secretaria

Gremial me responde: “ya los abogados es-tán actuando”. La delegada de Salud Pública les decía a las compañeras que no hicieran paro, no hacía asambleas, pero después la misma presión de las afi liadas la llevoó a que tuviera que hacer asambleas y sacar afi ches.

AS: ¿Vos notás que esta experiencia de coordinación de las compañeras agremia-das a diferentes sindicatos, en tu hospital abre una nueva situación?

L: Sí ,totalmente; hemos visto que se ne-cesita luchar conjunta y coordinadamente para avanzar en nuestros reclamos, no sólo los salariales, sino en las condiciones de tra-bajo. Hay muchas compañeras que están en negro hace muchísimos años, por ejemplo.

En el hospital convergen todas las tramas de la sociedad. Muchas compañeras tienen sus esposos trabajando en la policía, en YPF, Astilleros, Provincia, y nos dimos cuenta que el impuesto a las ganancias nos atraviesa a todos, igual que el pago desdoblado del aguinaldo.

En los cortes nos ayudaba la policía y

nos decían “estamos con ustedes, pero no-sotros no podemos hacer paro, no tenemos sindicato”. La comunidad iba al hospital y le explicábamos la situación, el por qué está-bamos de medidas de fuerza y nos decían “está bien, no puede ser que no les paguen, estamos con ustedes”.

AS: ¿Cómo ves el confl icto de ahora en más?

L: Hay que seguir luchando, tratan de di-vidirnos, a IoMA le pagaron el aguinaldo entero, a otros sectores en menos cuotas, pero esta pelea continúa por el salario, por la reapertura de paritarias, tratan de des-viar nuestra atención, pero todos vivimos día a día la continua infl ación que se come nuestro salario, con los sueldos que tene-mos no hay capacidad de ahorro: yo con 19 años de antigüedad, trabajo 48 horas por semana y gano $4.000. Hay que seguir con las asambleas con mandato de base, y exigiéndole en la plenaria de delegados a los sindicatos la continuidad de un plan de lucha.

Entrevista a Juan Junco

En la ciudad de La Plata se con-centran la mayor cantidad de tra-bajadores estatales de la provincia de Buenos Aires; allí se está llevan-do adelante una verdadera “rebe-lión de los trabajadores”, unifi cando por la base la lucha, a pesar de las direcciones sindicales. A continua-ción presentamos dos reportajes de luchadores estatales que refl ejan en sus relatos está situación:

Entrevista a Juan JuncoEntrevista a Juan Junco

socialistaavanzada18 de julio de 201206 Movimiento Obrero

Luego de fallidas negociaciones con la empresa Gas Natural Ban, cuyo principal accionista

es Repsol de España, sus trabaja-dores retomaron el 5 de junio la lucha por 30% de aumento sala-rial, contra el achicamiento y en defensa de los puestos de trabajo. Agregan ahora también el reclamo del pago de los 12 días caídos por paro durante junio.

El Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria, prolonga-da cinco días más el lunes pasado. En este marco, desde el 2 de julio vienen negociando la empresa y la organización sindical que agrupa a los compañeros, APJ GAS.

La patronal, amparada en el “techo” del gobierno, inicialmente ofrecía 17% de aumento. Luego propuso el 23% en dos cuotas: 12% (que vienen cobrando desde abril) y 11% en diciembre. En asamblea, los compañeros rechazaron. Aceptarían 24% anual. Para cobrar el resto en octubre a más tardar. Además, ante

la negativa de incrementar el pago por antigüedad ($50 por año), exi-gen $1500 más por única vez.

Desde los tiempos de la privati-zación vienen reclamando un pre-mio anual por ganancias que tenían con Gas del Estado. En compensa-

ción piden por este año $4.000 (en el 2011 fue de $3.000), hasta tanto lo incorporen defi nitivamente al convenio. El lunes 23 de julio ter-minan las audiencias y volverán a marchar al Ministerio de Trabajo con sus reclamos.

Apoyemos a los trabajadores de Gas Natural Ban

Las bases rechazan la propuesta de Wasiejko

AS: ¿El confl icto es por el aumento anual? Delegado: Desde abril cobramos un 12,5% de au-

mento, porque el STIGAS (que aquí tiene pocos afi lia-dos) fi rmó por un 7,5% sobre un 18% total anual. Ese 7,5% se agrega al 5% que ya acordamos en la paritaria pasada (que va de abril a marzo). Ahora con la APJ-Gas vamos por completar el 24%, más la antigüedad y el premio anual.

AS: ¿Qué pasa con los puestos de trabajo?D: Nuestro reclamo no es sólo económico. Esta-

mos contra el vaciamiento y el fraude laboral. Contra el cierre de sucursales y retiros “voluntarios”. Por la defensa de los puestos de trabajo de administrati-vos y técnicos. Esta empresa está mudando sistemas (bases de datos) a España, cartografía (diagramas de gasoductos) a Brasil, call center de Telefónica a Colombia. Cerró sucursales en Zárate, Campana y Lujan. Vendió las ofi cinas de Morón para concentrar

en Castelar. Hay más de 300 contratados sobre 400 efectivos. o sea, no cumple con la ley de Contrato de Trabajo. Tenemos compañeros tercerizados durante 14 años, con salarios más bajos, con el convenio de la construcción. Como los Dragones entre los petro-leros de Chubut.

AS: ¿Cómo crees que podemos conquistar la so-

beranía energética que reclama la APJ-Gas?D: En mi opinión, nacionalizando la empresa (hoy

en manos de Repsol) bajo control de los trabajadores. AS: Según sabemos, APJ-Gas adhiere a la CTA

Micheli, ¿Por qué fueron a la marcha del 27 de ju-nio convocada por Moyano a Plaza de Mayo?

D: Fuimos por el salario familiar sin tope e igual para todos nosotros, contra el impuesto a las ganan-cias sobre los salarios obreros. Es decir, apoyamos el reclamo, no al convocante.

HABLA UN DELEGADO DE GAS NATURAL BAN

La Lista 20 de Marzo, encabezada por Mari Chiconi, se impuso para un cuarto período consecutivo al frente de la CGI del Banco Provincia de Buenos Aires (Bapro), seccional Buenos Aires (abarca Capital Federal y conurbano). Esta lista reúne dirigentes y activistas combativos y antiburocráticos, con una mayoría que se reivindican independientes del gobierno, las patronales y la burocracia y una minoría de compañeros kirchneristas.

El PSTu apoyó a la 20 de Marzo y saluda este gran triunfo anti-burocrático en el Bapro.

La 20 de Marzo centró su campaña en el llamado a los trabajado-res a impedir que el zanolismo volviera a controlar la CGI del banco y en la defensa de la consulta democrática permanente a la base y un funcionamiento asentado en el cuerpo de delegados. Método que permitió lograr en los tres períodos anteriores de la 20 de Marzo al frente de la CGI importantes conquistas como aumentar el ingreso de personal, regularización de los básicos de convenio, adicionales espe-ciales como guardería y lograr el mejor salario inicial conformado del gremio bancario respetando el convenio colectivo en todas las cate-gorías, y manteniendo además que la patronal, que responde al go-bernador Scioli, se siga haciendo cargo del impuesto a las ganancias.Las cifras de la elección son las siguientes:LISTA 20 DE MARZO: 2310 votos (55%) LISTA 100 (IMPuLSADA PoR LA CoNDuCCIóN DEL GREMIo CoN APoYo DEL PC): 1529 votos (36,3%)LISTA 66 (APoYADA PoR Po Y PTS): 368 votos (8,7%)

Tan importante como el amplio margen con el que ganó esta lista antiburocrática, es el hecho de que interrumpió una seguidilla de triunfos de la propia burocracia bancaria en el gremio. Listas que responden a la conducción de La Bancaria liderada actualmente por Sergio Palazzo, adjunto de Zanola y devenido en moyanista, gana-ron las elecciones de CGI en tres bancos públicos claves de la Capital Federal, como el Central (antes en manos de la CTA Yasky), el Nación (derrotando al sector burocrático de oposición más importante del gremio, reunido en la lista 9) y el Ciudad de Buenos Aires (venciendo a una conducción anterior adherida a la CTA Miceli).

Así la CGI del Bapro aparece como el único polo de la oposición en el gremio y, lo que es fundamental, con una clara identidad an-tiburocrática.

una mención especial merece la actitud de los compañeros del PTS y el Po del Bapro, que privilegiaron sus acuerdos, antes que apoyar a la 20 de Marzo, argumentando que la agrupación liderada por Mari Chiconi es una corriente burocrática y pro-patronal y re-chazando la presencia de compañeros kirchneristas en la misma.

Su sectarismo recibió un durísimo castigo: mientras la 20 de Marzo volvió a ganar, con un resonante 55% de los votos, la lista apoyada por el Po y el PTS recibió menos del 10 % de la votación.

En la puerta de la Asociación Bancaria, al conocerse la noticia del amplio triunfo de la 20 de Marzo, decenas de activistas reunidos allí gritaban entusiastas: “Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical” y “la burocracia no nos gana nunca más”. Los dirigentes del Po y el PTS, reunidos al otro lado de la calle Sarmiento en el micro-centro, miraban callados…

Al calor de este triunfo es necesario que todo el activismo an-tiburocrático del gremio bancario rodee de apoyo la gestión de esta CGI en el Bapro para ir conformando desde este bastión una organización que lidere y aglutine democráticamente una corrien-te antipatronal y antiburocrática de todo el gremio, que enfrente los planes de la burocracia zanolista de perpetuarse en el gremio a disposición de los gobiernos patronales de turno y de las corpora-ciones fi nancieras.

VoLVIó A GANAR LA 20 DE MARZo

Triunfo antiburocrático en el Banco Provincia de Buenos Aires

PARITARIA DEL NEuMÁTICo

El martes 10 de junio, la conducción nacional del SuTNA, Sindicato Único de Trabajadores del Neumá-tico, encabezada por Pedro Wasiejko, dio a conocer la propuesta hecha a las patronales del sector para la negociación paritaria de este año. Después de muchos rumores y sin ponerse “violeta” de vergüenza, el adjunto de la CTA ofi cialista, pidió un aumento del 28%, pero… ¡a dos años!

El mismo acuerdo prevé aumentos automáticos cada tres meses a partir de abril de 2013, tomando en cuenta el índice del denominado “7 provincias”, mecanismo usado por la CTA Yasky y el gobierno para las negociaciones paritarias.

¡Es una verdadera burla! No solamente se intenta atar de manos a los trabajadores en un acuerdo por dos años, si no que durante ese tiempo, los aumentos salariales que reciban los van a defi nir con las medi-ciones del gobierno.

El costo de la obsecuencia

Pero Wasiejko empezó a pagar las consecuencias de su “obediencia debida” al gobierno nacional. La misma semana que se conocía la propuesta, se llevaron a cabo las elecciones para delegados de sector en la fábrica Firestone, que ha sido durante años el bastión de la ofi cialista lista Violeta. En esta oportunidad la Violeta perdió la mayoría. La oposición Naranja obtuvo 6 de los 13 puestos del cuerpo de delegados, más un compañero que, sin ser de la Naranja, es también opositor a la Violeta y a Pedro Wasiejko. Esa misma semana una masiva asamblea de trabajadores realizada en Fate, votó rechazar la propuesta del SuTNA y exigir un 30% y que el acuerdo sea sólo por un año.

Es necesario que la oposición de todo el gremio unifi que la exigencia a Wasiejko para que respete la voluntad de los trabajadores y se realicen asambleas en cada fábrica para que sean las bases las que decidan el reclamo en esta paritaria y cómo van a conseguirlo.

Durante la marcha al Ministerio de Trabajo realizamos la siguiente entrevista

socialistaavanzadaPSTU 07Vida partidaria

En el pasado fi n de semana largo del 7, 8 y 9 de Julio, en la ciudad de Buenos Aires se

realizó el Primer Congreso ordi-nario del PSTu. Finalmente, luego de varios meses de debate en pre-congreso, los delegados elegidos por las diversas regiones del país, discutieron y resolvieron alrede-dor de los informes y documentos presentados a toda la militancia.

El Congreso se llevó adelan-te de manera exitosa, cumpliendo con los objetivos que estaban plan-teados e incluso superando las ex-pectativas que había al respecto. En una verdadera reunión de trabajo y elaboración entre revoluciona-rios, todos los asistentes pudieron constatar los avances en la conso-lidación de un proceso de fusión iniciado hace poco más de un año, dando un paso adelante en la re-construcción del partido morenista en la Argentina.

Durante las jornadas de trabajo, las delegaciones presentes colabo-raron en precisar la situación revo-lucionaria mundial, intercambiando opiniones sobre la intervención de las distintas secciones de la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI) en el proceso de luchas contra el ajuste y de reorganización política y sindical que se viene dando, fundamental-mente en el continente europeo.

Finalmente, recogiendo los aportes de los distintos compa-ñeros, fueron aprobados los do-cumentos presentados sobre si-tuación política nacional, balance, y orientación, que ubican el pro-grama y las tareas fundamentales que el partido tiene por delante. Del mismo modo, como en todos los congresos, fueron electos los compañeros y compañeras más capaces para llevar adelante dichas tareas en el próximo período.

Primer año del PSTU…

A lo largo de todas sus sesiones

de trabajo, los delegados e invita-dos dejaron traslucir en sus inter-venciones el clima de fraternidad, seriedad y entusiasmo por el cual transitó el evento.

El Congreso comenzó desig-nando en la presidencia honoraria al compañero Nahuel Moreno, a nuestro querido compañero Edu, fallecido pocos meses después de haber fundado nuestro partido., a los más de cien compañeros y compañeras asesinados y des-aparecidos del PST, los luchadores obreros y populares de los proce-sos de África del Norte, Europa y Medio oriente. Y fue aclamada la presidencia honoraria de nuestra compañera Carolina Garzón, des-aparecida en Ecuador y nos en-cuentra luchando fervientemente por su aparición.

En medio de calurosos aplau-sos fueron recibidos los saludos al Congreso de los partidos herma-nos de la LIT, demostrando en cada uno de ellos que no existen fronte-ras nacionales cuando se trata de enfrentar los planes imperialistas por parte de los trabajadores en cualquier lugar en el mundo.

Así fueron llegando los saludos latinoamericanos de la uST de Ve-nezuela, IST de uruguay, PST de Co-lombia, Lucha Socialista de Bolivia, Partido de los Trabajadores del Pa-raguay, Nuevo PST de Perú, y el PRT de Chile. Asimismo, desde el corazón imperialista, fue recibido con mucha atención el saludo de los compañe-ros de la Voz de los Trabajadores de los EEuu, como así también los llegados desde Europa por parte del Partido de Alternativa Comunista (PdAC) de Italia y el recientemente fundado Movimiento Alternativa So-cialista (MAS) de Portugal.

Pero la sala se colmó de en-tusiasmo cuando desde el Estado Español, los compañeros de Co-rriente Roja anunciaban que luego de haber sido parte fundamental de la lucha de los mineros de las cuencas asturianas contra el ajuste de Rajoy, y en medio de los prepa-rativos de la llegada de esta lucha a

Madrid, los compañeros reunidos en Congreso de delegados vota-ron en forma unánime el pedido de ingreso y afi liación a la LIT.

En el mismo sentido, luego del saludo del Secretariado Interna-cional, un dirigente de Izquierda Comunista de Chile, dejó sellada en sus palabras iniciales al audito-rio la importancia del internacio-nalismo obrero, socialista y revo-lucionario.

De este modo, a medida que se avanzaba en el transcurso del debate, el Congreso fue corrobo-rando que no se trataba de uno más. El aporte de los compañe-ros resultó muy útil para ayudar a precisar el creciente espacio po-lítico que se viene abriendo a la izquierda en general, y a nuestro partido en particular, en momen-tos donde cada día resulta más evidente el rol del gobierno de Cristina, que a pesar de su dis-curso “nacional y popular”, ata los destinos del país a los intereses imperialistas, desilusionando a los trabajadores que hace unos me-ses la habían apoyado.

Por otro lado, en cada una de las intervenciones del Congre-so, se fue manifestando la nueva ubicación que tiene el PSTu para intervenir en el proceso de reor-ganización política y sindical que se viene dando en el país. Así fue como en el mismo estuvieron pre-sentes algunos de los compañeros metalúrgicos que quieren seguir peleando contra las patronales y el gobierno, a pesar del “nuevo elegido” de la presidenta Antonio Caló. También se expresaron los trabajadores petroleros de nuestra Patagonia que vienen combatien-do a las multinacionales saquea-doras de nuestras riquezas, junto con los compañeros del gremio de la alimentación que forman parte de la lista Bordó y vienen de en-frentar al viejo burócrata Daer en los últimas elecciones sindicales, obteniendo casi el 40% de los vo-tos, y compañeros mecánicos y de sanidad.

Además, entre otros secto-res, estuvieron representados una parte de los jóvenes universitarios que enfrentan los ataques contra la educación pública, como así también un sector de los trabaja-dores estatales y docentes que ,a pesar de sus conducciones, vie-nen rebelándose en todo el país parando masivamente contra los ajustes de los distintos gobiernos, destacando el enorme desafío que signifi ca la posibilidad de barrer a la burocracia Celeste de Yasky en las próximas elecciones de los tra-bajadores de la educación de Neu-quén (ATEN).

…en los 30 años de la LIT

Pero por sobre todas las cosas el Congreso sirvió para confi rmar la vigencia del proceso de reagru-pamiento de los revolucionarios en torno a LIT, en su lucha estratégica por reconstruir la IV Internacional.

A 30 años de su fundación, y luego de atravesar un largo perío-do de crisis y rupturas, hoy la LIT

sigue en pleno proceso de recons-trucción teórica, política, moral y metodológica, y de nuevas incor-poraciones y fusiones, para conti-nuar la obra de su fundador y prin-cipal mentor, Nahuel Moreno.

En defi nitiva, la conclusión fundamental de los delegados asistentes a este primer Congreso del PSTu es que los enormes de-safíos que la realidad nos obliga a afrontar en nuestro país, no pue-den ubicarse por fuera de esta ba-talla permanente por construir el partido mundial de la revolución socialista, la herramienta que los trabajadores necesitan para darle una salida obrera a la crisis que es-tamos atravesando.

Al fi nalizar, cuando los rastros del cansancio comenzaban a aso-marse en los rostros de los com-pañeros, convencidos de haber avanzado en cumplir los objetivos planteados, el Congreso dio paso al cierre levantando los puños y entonando la Internacional, el him-no que identifi ca a la clase trabaja-dora en todas partes del mundo.

A un año de la muerte de Edu

1° CoNGRESo DEL PSTu

Por Matías Martínez

El 17 de julio del 2011, falleció nuestro querido compañero Eduardo Monferini, Edu.

El PSTu acababa de nacer, y compañeros de las distintas localidades y barriadas del Gran Buenos Aires, acudieron a su velorio. Muchos, lo conocían de años. otros, hacía días. Todos se sintieron unidos por una pro-funda emoción y la tristeza de perder a un gran compañero.

Como decíamos en AS, dando cuenta del hecho: “Edu ingresó al trotskismo y a la corriente morenista en 1973. (…) fueron 38 años de militancia revolucionaria”.

“Su vida estuvo dedicada a la lucha con-tra la explotación capitalista-imperialista y a la construcción del partido revolucionario…” (…)

“Fueron 38 años de lucha permanente,

en los que sufrió persecución, cárcel y des-pidos, enfrentando a las dictaduras y los go-biernos democráticos. Estuvo 15 días des-aparecido y sometido a torturas, …, durante la dictadura genocida”.

“La tradición de los revolucionarios es bien material. Se construye con vidas como la de Edu, llena de lucha, de sacrifi cios, de tensión, pero también de inmensa alegría porque somos plenamente concientes de lo que estamos construyendo y de aquello por lo que estamos luchando”. (…)

“Seguir construyendo el partido y la LIT.CI es el mejor homenaje que le podemos rendir a nuestro querido compañero. Edu: ¡Hasta el socialismo siempre!”

Lo recordamos hoy, a un año de su muerte, como un tremendo apasionado de

la vida, de la política, del compañerismo y de todas las cuestiones humanas. Como un cuadro revolucionario que le dedicó su vida al partido y la internacional. Y quere-mos tenerlo presente, y ubicarlo así para los nuevos compañeros que se suman a nues-

tro partido. Por eso, Edu fue miembro de la presidencia honoraria del reciente primer congreso de nuestro partido.

Y desde estas páginas enviamos nuestro abrazo a sus hijos, su nieta, y su compañera Rita, militante de nuestro partido.

Un paso en la reconstruccion del partido morenista en la Argentina

La ruptura de la CGT se formalizó el 12 de julio con el Congreso que reeligió a Moyano en Ferro,

desafi ando la impugnación del Mi-nisterio de Trabajo y el anuncio de los principales gremios aliados del gobierno de que realizarán su pro-pio Congreso el 3 de octubre.

Hace un año y medio la división se dio en la CTA, cuando Hugo Yas-ky, el dirigente docente, fi rme aliado de los Kirchner, se enfrentó con los estatales Micheli y De Gennaro, alia-dos con Hermes Binner.

Años antes, al compás del con-fl icto con la patronal sojera, el gas-tronómico Barrionuevo rompió la CGT con varios sindicatos y se armó su propia “CGT Azul y Blanca”

Basta mirar la realidad que vivi-mos en estos días los trabajadores, el intento de Cristina y los empresarios de descargar sobre nuestras espaldas la crisis que comienza a entrar en el país, para entender por qué y para qué el gobierno y distintos sectores patronales promueven estas divisio-

nes en las centrales sindicales. Ante el ataque de Cristina y Scioli

a los estatales de la provincia de Bue-nos Aires, con la división del pago del medio aguinaldo, los trabajadores es-tán respondiendo con fuertes paros y movilizaciones. Pero en vez de unir fuerzas para enfrentar esta situación, la CTA de Yasky lanzó paros docentes en una fecha y la CTA de Micheli lan-zó paros de estatales en otra.

Mientras Moyano, tratando de sostener su aún débil alianza con el gobernador bonaerense, Scioli, de-clara su “solidaridad” con esos recla-mos, pero sin que eso se traduzca en ninguna medida efectiva de lucha. Y la conducción de uPCN, el principal gremio de estatales del país, alinea-da con el gobierno kirchnerista, mira para otro lado.

Unidad para enfrentar el ajuste

Los trabajadores necesitamos la más amplia unidad para enfrentar los ataques del gobierno y los empresa-

rios y defender nuestro salario y nues-tros puestos y condiciones de trabajo.

Por eso la unidad empieza des-

de cada fábrica, empresa o escuela. Y desde allí debemos avanzar hacia la coordinación con otros delegados para exigir a las dirigencias de los sin-dicatos, cualquiera sea la CGT o CTA en que agrupen a enfrentar las medi-das de las patronales y el gobierno.

Y a Moyano, que ya declaró su opo-sición al gobierno, que para lograr asignaciones familiares para todos y la anulación del impuesto al salario, para terminar con el trabajo precario y con el “techo” paritario, convoque en conjunto con Micheli, a un gran

08 socialistaavanzada

Para enfrentar el ajuste necesitamos la unidad de los trabajadores El gobierno y los patrones provocan la división de la CGT

Hasta el momento la división ha desembocado en la existencia de cinco centrales. El mapa de las organizaciones aún está en movimiento. Se parece más a un mosaico. Y, lo que es más importante, la “tierra tiembla bajo los pies” de los dirigentes. Éstos tienen un control muy relativo, de “sus” bases, en creciente rebelión y con un proceso de surgimiento masivo de activistas y delegados que no responden a las conducciones burocráticas. El tradicio-nal “verticalismo”, tampoco alcanza para controlar a los dirigentes seccionales, provinciales y regionales, que se alinean según las presiones políticas locales y complican los “encuadramientos nacionales”.

Por ejemplo, en Neuquén los sindicalistas hablan de “unidad” y buscan despegarse del confl icto que “se da en Buenos Aires”. Pero los de Comercio, cuya federación nacional forma parte de “los Gordos” de Cavalieri, no habían defi nido hasta el momento su postura en Neuquén. Este sector apoyó y se movilizó con el paro convocado por Moyano el 27 de junio. Por otro lado en Córdoba, Luz y Fuerza, cuya federación dirige el “gordo” Lescano está encuadrada en la CGT moyanista “Rodríguez Peña”y el SMATA Córdoba, que ofi cialmente se encuadra en la CGT “unifi cada” referenciada en De La Sota, participó del acto de Moyano en Plaza de Mayo el 27 de junio. También hay desplazamientos en Rosario con Comercio junto a Camioneros de Moyano y el gremio de Viajantes. Sin embargo en Comodoro son los municipales los que encabezan la CGT antimoyanista junto a los viajantes, mientras los que se unen a los camioneros de Moyano son los petroleros privados.

Teniendo en cuenta este “caleidoscopio” sindical, podemos señalar que la CGT Moyano, aunque falten grandes gremios industriales agrupados en el anitimoyanismo, demostró recientemente su capacidad de movilización con el paro del transporte de combustible que amenazó con paralizar el país y el acto del 27 de junio. En la otra facción, se preparan para lanzar su CGT el 3 de octubre, postulando a Caló de la uoM, una lista de gremios más “impactan-te”: la uTA y la unión Ferroviaria con capacidad de paralizar el transporte de pasajeros, el gremio de Comercio, los sindicatos de los principales servicios como Luz y Fuerza, Aguas, Gas, Telefónicos, y los grandes gremios industria-les como la uoM, SMATA, Alimentación, Construcción y otros.

Barrionuevo se mantiene aún como una fracción menor –apoyada en los gastronómicos, vidrio, seguridad y algunos gremios más pequeños- con su CGT Azul y Blanca.

La CTA ofi cialista está cada vez más debilitada en su control del gremio do-cente. Yasky mantiene su apoyo a Cristina a pesar de los ataques abiertos de la presidenta a los maestros y a que estos desacatan su conducción para responder con paros y movilizaciones cada vez más duros a las agresiones del gobierno. un punto de apoyo importante es la incorporación a esta central del nuevo sin-dicato del Subte. La burocracia del SuTNA (neumáticos) sigue enfrentada a un fuerte cuestionamiento por una creciente vanguardia combativa, encabezada por la seccional San Fernando y los obreros de Fate y ahora perdió la mayoría en Firestone. La CTA de Micheli y De Gennaro, apoyada centralmente en ATE, intenta canalizar la creciente bronca de los estatales contra el gobierno. Pero no ha logrado hasta el momento aparecer como un polo de lucha claro.

Frente a un estadio de Ferro lleno, el 12 de julio, Moyano evitó cuidadosamente toda expresión que pudiera entenderse como un llamado a la moviliza-ción de los trabajadores contra los ataques del go-bierno y las patronales a sus conquistas.

En cambio apuntó a una perspectiva electoral: "Que el Gobierno no se olvide que mucho de ese 54% que muestra es de los trabajadores. Si no hay respuesta a quienes han contribuido al triunfo, ten-dremos que repensar el futuro voto. No podemos votar a quien nos niega. Vamos a ver si el 54% no se reduce sustancialmente. No es una amenaza, es una realidad, no podemos votar a quien nos niegue, a quien desprecie a los trabajadores".

Junto a ello, Moyano subrayó su apoyo y alianza con Daniel Scioli: “En la provincia de Buenos Aires se la agarran con el gobernador y es el gobierno na-cional que no le envía el dinero para que puedan cobrar el aguinaldo".

El carácter político-electoral del discurso de Mo-yano se vio reforzado también con la afi rmación: "Hay un tema que tenemos que empezar a discutirlo porque afecta a toda la sociedad: la inseguridad. Los trabajadores lo vamos a tener en nuestra agenda".

No faltó en el discurso la bravuconada frente a los funcionarios del gobierno: "A los únicos que obe-decemos, que nos piden que luchemos por ellos son los trabajadores, a ningún funcionario le tememos, a ningún multimedio le tememos y ese es el valor que tiene este Congreso".

Y tampoco faltó una referencia a Cristina con el

tema de Malvinas: "Respaldamos el reclamo de la Señora Presidenta en los foros internacionales por el tema Malvinas, y tampoco entendemos por qué los ingleses no se sientan a negociar, será porque no tienen argumentos. ¿Ahora bien, por qué el go-bierno no se sienta a negociar con los trabajadores? ¿Será también por falta de argumentos?"

Lo que deja picando una pregunta para Moyano. Cristina se queda en la queja y nada más frente a la negativa de los ingleses a negociar. Obviamente así no vamos a recuperar las Malvinas. ¿Qué actitud tiene Moyano frente a la negativa del gobierno a dia-logar sobre los problemas de los trabajadores aparte de quejarse?

Moyano hizo referencia a los problemas más acuciantes para los trabajadores: "Es insostenible el tema de la infl ación" y el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Afi rmó que "los jubilados están atrasados de forma muy importante. ¿Cómo se puede creer que un jubilado puede vivir con 1.600 pesos?"

En ese contexto, Moyano expresó su “solida-ridad” con los estatales de la provincia de Buenos Aires y su lucha por el cobro del aguinaldo. Pero no concretó esa “solidaridad” en ninguna medida de lucha ni dio ninguna perspectiva de lucha. Simple-mente orientó la solución de todos los problemas a las futuras elecciones: "En 2013 vamos a tener que repensar a quien vamos a votar, porque no podemos votar a quien nos niegue. Vamos a ver si llegan al 54% sin el apoyo de los trabajadores."

Moyano propone pensar en las elecciones de 2013

DISCuRSo EN FERRo

El mapa de la división sindical

La idea de un sindicalismo unifi ca-do para enfrentar los ataques de Cris-tina y los empresarios, sin burócratas atornillados a los sillones, democráti-co e independiente del gobierno y las patronales, puede parecer una utopía si se mira la actual situación de los gremios por “arriba”.

Pero si se mira por “abajo”, se puede ver que en los trabajadores argentinos crece el repudio a la bu-rocracia sindical. Y se desarrollan experiencias independientes, con nuevas direcciones que comienzan a ser referencia en el país, como los delegados ferroviarios del Sarmien-to encabezados por el “Pollo” Sobre-ro, las comisiones internas de Kraft-Terrabussi, Pepsico, Felfort y otras que encabezan la lista Bordó de la Alimentación, el nuevo sindicato del Subte, la comisión gremial interna del Banco Provincia de Buenos Aires seccional Buenos Aires, delegados y comisiones internas metalúrgicas como la de Emfer y muchas más.

El surgimiento de esas direc-ciones es expresión de un proceso

muy profundo de reorganización sindical, que viene desde las bases, motorizado por la necesidad de la unidad democráticamente resuel-ta por las bases para luchar. una muestra contundente de ello son las asambleas conjuntas que protago-nizan estatales y docentes en la pro-vincia de Buenos Aires. En el marco de la pelea por el pago en término del medio aguinaldo y, pasando por encima de las divisiones impuestas por las conducciones gremiales, se dan multitud de ejemplos de accio-nes comunes.

Es ese proceso de unidad en la lucha por abajo lo que está mo-torizando la ruptura con las viejas conducciones burocráticas y el sur-gimiento de nuevas direcciones. Lo que puede concluir en el surgi-miento de una nueva dirección de-mocrática y combativa de los traba-jadores o verse frustrado como ha sucedido en otras oportunidades.

Para avanzar en ese sentido, es necesario que las nuevas direccio-nes combativas sepan unir el im-

pulso por abajo a la movilización democráticamente organizada a través de asambleas, con una po-lítica acertada hacia las viejas con-ducciones.

Esa política de las nuevas direc-ciones combativas hacia las con-ducciones burocráticas tiene que combinar la denuncia de todas las agachadas, traiciones y frenos de los burócratas, con la permanente exigencia de la unidad para luchar por los reclamos de los trabajadores. Por ejemplo, en el confl icto de los estatales de la provincia de Buenos Aires por el cobro del aguinaldo, el impulso a las asambleas conjuntas “por abajo” de estatales y docentes sin distinción de sindicato o central, tiene que ir unido a la permanente exigencia a las conducciones buro-cráticas de los sindicatos de un plan de lucha conjunto.

A nivel nacional, esto se concre-ta hoy en la exigencia a Moyano y Micheli que, por encima de toda di-ferencia, impulsen un plan de lucha unifi cado por el inmediato pago del

aguinaldo a los estatales bonaeren-ses, la igualación del sueldo de los “Dragones” con los Petroleros en Chubut, el fi n de las suspensiones y despidos en la industria automo-triz, la eliminación del impuesto a los sueldos (ganancias), el pago de las asignaciones familiares a todos

los trabajadores y todos los demás reclamos.

Con esta política avanzarán y se fortalecerán las propias direcciones combativas, en la perspectiva de la construcción de la nueva conduc-ción que necesitamos los trabaja-dores

09socialistaavanzada

El anuncio del ministro Toma-da, desconociendo el Congreso de Moyano y avalando el que convo-can los antimoyanistas con Caló a la cabeza, es otra muestra categó-rica de que la división es impulsa-da por el gobierno.

Pero la incidencia de los go-biernos y los empresarios en las or-ganizaciones sindicales no es algo nuevo. Viene desde los tiempos en que Perón impulsó la creación de la CGT adicta a su gobierno en los años cuarenta. Y se acentuó aún más cuando a fi nes de los años cincuenta el gobierno de Arturo Frondizi entregó a las conduccio-nes de los sindicatos la adminis-tración de las obras sociales de los gremios.

Esto dio a los dirigentes sindi-cales el manejo de fondos multimi-llonarios sin ningún control de los propios trabajadores. Las direccio-nes sindicales se enriquecieron y corrompieron enormemente a lo largo de siete décadas. El ejemplo más resonante de los últimos tiem-pos fue el escándalo de los nego-ciados de la obra social bancaria que llevaron a la cárcel a Juan José Zanola. Moyano y Venegas están involucrados en la misma causa.

La entrega de las obras sociales a los gremios dio a los gobiernos una poderosísima “palanca” para controlar a los sindicatos, porque los fondos de las mismas son re-caudados por el estado. otra pa-lanca en estos tiempos de crisis es la asignación de los RePro a los trabajadores de las empresas de las ramas cuyos dirigentes sindica-les son “obedientes”.

Moyano mismo lo reconoció en su discurso del 12 de julio, al denun-ciar que numerosos gremios habían sido presionados para no concurrir al Congreso de Ferro con la amena-

za de que si lo hacían no les entre-garían los fondos de las obras socia-les y los RePro. El caso de Lobais de textiles es un ejemplo de esto.

Hasta donde llega el poder del gobierno de controlar a las con-ducciones sindicales para que no enfrenten los ataques de las patro-nales está igualmente a la vista hoy en el gremio automotriz. Alrededor de 10.000 trabajadores del SMATA han sufrido suspensiones parciales o totales con rebaja de salario en las últimas semanas, más el despido de centenares de contratados, sin que el kirchnerista secretario general del gremio, Ricardo Pignanelli, diga esta boca es mía.

La aceptación de la totalidad de las direcciones gremiales, in-cluyendo los camioneros de Mo-yano y los metalúrgicos de Caló, de porcentajes de aumento por debajo de la infl ación y en cuotas, muy cercanos al techo propuesto por Cristina en las paritarias, mues-tra que en este terreno, a pesar de algunas “retobadas y corcoveos”, toda la dirigencia se subordina.

Necesitamos sindicatos independientes y democráticos y una nueva conducción

Está claro que estas conduccio-nes gremiales, que defi enden ante todo su corrupto manejo de los

fondos gremiales y las obras socia-les en complicidad y bajo el control de los funcionarios del gobierno, no quieren ni pueden encabezar la lucha unitaria que necesitamos los trabajadores.

La solución de fondo a este pro-blema es terminar con todas estas conducciones sindicales corruptas y conquistar la total independencia de los sindicatos del gobierno, las patronales y sus partidos políticos. Imponiendo una reorganización general de los gremios, haciendo que las obras sociales dejen de es-tar manejadas por las conducciones sindicales y sean absorbidas por el sistema nacional de salud y servicios públicos bajo control de los traba-jadores. que los dirigentes puedan cumplir un máximo de dos man-datos al frente de sus sindicatos y después vuelvan a trabajar. que las cuotas sindicales dejen de ser obli-gatorias y cobradas por el estado. que tengan que cobrarlas los gre-mialistas directamente a los trabaja-dores, para que la base tenga en sus manos la “rienda” que le permita controlar a los dirigentes. que la elección de autoridades se haga a todos los niveles –incluyendo la conducción de la CGT- por el voto directo de los trabajadores. Y que todas las decisiones se tomen a través de asambleas resolutivas y plenarios de delegados con man-dato de base.

Sindicatos dominados por el estado patronal

Las nuevas direcciones y la burocracia

Para enfrentar el ajuste necesitamos la unidad de los trabajadores

El mapa de la división sindical

congreso unitario de la CGT y la CTA para resolver un plan de lucha que derrote los planes del gobierno.

La necesidad de un plan obrero para enfrentar la crisis

Junto con la respuesta inmediata al ataque del gobierno y las patro-nales, los trabajadores necesitamos mirar más allá y pensar en una salida a la crisis al servicio de nuestras nece-sidades y las del país y no de los ban-queros y las multinacionales. Necesi-tamos elaborar un plan obrero que resuelva los problemas los problemas de fondo.

En estos días salieron afi ches con la imagen de Moyano junto a Saúl ubaldini. Cuando éste era el Secre-tario General de la CGT en los años ochenta y para enfrentar los ataques del entonces presidente Alfonsín a los trabajadores, presentó un plan de 26 puntos de la central obrera, que in-

cluía, además de los reclamos inme-diatos de aumento salarial y defensa del empleo, medidas importantes como la propuesta de una moratoria general del pago de la deuda externa.

un Congreso unitario de la CGT y la CTA tendría que seguir ese ejem-plo. Y aprobar un plan de medidas de fondo que sea la guía para la lu-cha estratégica de los trabajadores. Incluyendo entre sus propuestas el no pago de la fraudulenta deuda ex-terna, la nacionalización de la banca, las fi nanzas y el comercio exterior, volviendo a colocar el control de la producción y comercialización de los productos del campo en manos de la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos. Y proponer que con todos esos recursos se encare un plan de obras públicas que garantice empleo para todos, viviendas, escue-las, hospitales y todo lo que necesi-ten los trabajadores y el pueblo.

CoRTE DE RuTA DE LoS "DRAGoNES" EN CoMoDoRo RIVADAVIA

GERARDo MARTÍNEZ, ANToNIo CALó Y LA MINISTRA DE PRoDuCCIóN DÉBoRA GIoRGI

PSTU

En Chile se viene dando una gran lucha por la defensa de la educación pública y en contra del proceso de deterioro y privatiza-ción de la misma. En este marco los pasados 4, 5 y 6 de julio se llevaron a cabo unas votaciones históricas en la Federación de Estudiantes Secundarios de Val-divia (FEESVA). Por primera vez, se eligieron los representantes estudiantiles por medio del voto directo y universal en todos los colegios. En este proceso se ins-cribieron dos listas: la A- Atré-vete, liderada por Samoa Durán, militante de las JJCC (Juventudes Comunistas, la “Jota”)y la B-Bue-naaa!, liderada por el militante de Izquierda Comunista- LIT CI, Ca-milo Pinto. La segunda se impuso por una amplia mayoría, superan-do a la A por más de 2000 votos.

Éste es un gran triunfo de los estudiantes chilenos en el camino de construir una nueva dirección combativa, y para todo el mo-vimiento estudiantil de América Latina, al ser una lista que propo-ne enfrentar los planes privatistas del gobierno chileno impulsando centralmente la desmunicipaliza-ción de la educación. Busca a su vez profundizar el proceso demo-crático de discusión en las bases por una educación gratuita, laica estatal y digna. Camilo plantea

que en “… momentos claves del levantamiento de sus bases no se puede dar el brazo a torcer en una negociación” y que se debe recurrir a las bases, no como lo han hecho otras direcciones.

Buscan así que la educación esté al servicio del conjunto de la sociedad. Y proponen trabajar en conjunto con estudiantes uni-

versitarios y trabajadores, en bús-queda de una sociedad más justa, igualitaria y con derechos socia-les garantizados por el estado en educación, salud, vivienda, previ-sión y salarios justos. Y, como dijo Camilo en una entrevista con AS “Jamás abandonaremos la lucha hasta tener verdaderas respues-tas”.

socialistaavanzada18 de julio de 201210 Juventud

El nivel terciario es uno de los más afectados en la edu-cación pública neuquina,

pues allí se implementó la refor-ma educativa cuya consecuencia hace que hoy muchos estudian-tes puedan perder su carrera a un paso de terminarla. Para enfrentar este ataque, los estudiantes em-pezaron a organizarse, superando la dispersión y las distancias, que tanto favorecen a los planes del gobierno al mantenernos aisla-dos. Charlamos con Patricia, Paola y Luciana del IFD 9 de Centenario para que nos cuenten sobre esta experiencia y la perspectiva de esta lucha que recién comienza y empieza a crecer.

AS: ¿Cuáles son los mayores problemas que tienen los estu-diantes de educación terciaria en Neuquén?

Compañeras: Como Institu-to de Formación Docente Nº 9 la problemática que nos aqueja es la caducidad de nuestro plan de es-tudio. El estudiantado afectado es numeroso y bajo situaciones aca-démicas diversas. La realidad so-cial en la cual estamos inmersos es muy parecida: trabajadores/as, sostén de familia, madres o pa-dres. Los tiempos impuestos y los

métodos (implícitos y explícitos) que se han empleado, por parte de las autoridades de los institu-tos terciarios y del Consejo Pro-vincial de Educación, ha sido de gran violencia psicológica, emo-cional y de gran desinformación.

AS: ¿Cómo fue que empezaron a organizarse?

Compañeras: La organización surgió casi espontánea, frente a la sensación de "haber perdido la carrera". Reuniones grupales como institutos para luego man-comunarnos como "Coordinado-ra de Estudiantes Terciarios de la Provincia" (conformada por 3 delegados por instituto, elegidos mediante asamblea). Entre paso y paso, nos reunimos con todos los institutos de la provincia, a sa-ber: IFD4, IFD5, IFD6, IFD9, IFD12, ESBA y Escuela de Música. Suma-mos más de 150 alumnos con la misma situación, sin contar con la presencia física de los institutos del interior, debido a la distancia: Zapala, Cutral Có, Las Lajas, Chos Malal y Junín de los Andes.

AS: ¿Cuáles son las respuestas que han obtenido hasta ahora de parte del gobierno y las autoridades?

Compañeras: Respuestas, hasta hoy, no se han obtenido. Ellos (Consejo Provincial de Edu-cación) saben de la magnitud de nuestra situación. Pensaron que iban a ser reclamos individuales, o, institucionales; nunca lo imagi-naron a nivel provincial, y mucho menos, organizado. Hay entrega de petitorios en los lugares co-rrespondientes con la promesa de solución y de hacer viable nuestro reclamo. Acompañamiento he-mos recibido de la seccional de Centenario y de Plottier de ATEN, del Frente Índigo. De los sectores oficiales, nada.

AS: ¿Cuál es la perspectiva que ven a partir del paso dado al for-mar la Coordinadora?

Compañeras: Tenemos la ven-taja de ser muchos estudiantes (in-dividualmente es más complicado, incluso utópico) en este proceso de transformación. Participamos todos, planificamos, decidimos y concretamos. El sentir que no es-tamos solos, que el compañero atraviesa la misma situación, nos solidariza, nos fortalece y aumen-ta las ganas de pelear por nuestro derecho. Es un derecho lo que queremos sostener, y es un dere-cho que no puede caducar.

Los estudiantes se organizan para defender el derecho a la educación

NEuquÉN: SE FoRMó LA CooRDINADoRA PRoVINCIAL DE ESTuDIANTES TERCIARIoS

LA PLATA-TERCIARIoS

Los terciarios artísticos de la ciudad de La Plata están siendo pro-tagonistas de una ardua lucha por conseguir condiciones edilicias dignas. La misma comenzó el 3 de abril cuando el terciario de Danzas Tradicionales fue clausurado, por las pésimas condiciones estructura-les. A partir de allí todo comenzó: movilizaciones, festivales, cortes y demás medidas fueron las utilizadas por los estudiantes y docentes, para exigir a los gobernantes respuestas inmediatas. La combinación fue la toma de colegios que llegó a extenderse a los restantes tercia-rios artísticos (Teatro y Clásicas). Luego de varias semanas de estar tomadas las tres instituciones, tanto esfuerzo dio sus frutos, los fun-cionarios no tuvieron más alternativa que responder a las necesida-des de estudiantes y docentes organizados, y alquilaron un edificio a remodelar que permitirá la vuelta a clases de Tradicionales. Reflejando así un primer y clave triunfo de la lucha, que debe continuar. Sobre el tema entrevistamos a Carolina Huerta, estudiante de Teatro.

AS: ¿Cómo y por qué se sumó la escuela al conflicto? C: “Se empezaron a hacer asambleas para evaluar la situación de

los chicos de Tradicionales que venían con una toma de 17 días des-pués de la clausura de su edificio hace más de 100 días, entonces la lucha surgió en solidaridad a los reclamos de un edificio propio para que se puedan dictar clases de una manera digna. Tratamos de darle fuerza a esta lucha, sumando la de las dos escuelas (Danzas Clásicas y Teatro), que el año pasado estuvimos en conflicto por mejoras edi-licias. En nuestra escuela, por ejemplo, los matafuegos hacía 7 años que no se cambiaban. Los estudiantes de Escenografía soldaban so-bre piso de madera sin protección contra los incendios, las escaleras estaban todas rotas, y una chica se quebró la pierna al caerse de las mismas”.

AS: ¿Qué respuesta les dieron los funcionarios ante sus reclamos?C: “El año pasado el Ministerio de Educación propuso la construc-

ción de un “Polo Artístico” (para dos de las tres escuelas), hicieron los planos, pero solo quedo en eso. Se nos arreglaron pequeñas cosas en la actual escuela, pero no era lo que estábamos pidiendo. Se prome-tieron concursar los cargos docentes que faltaban. Este año desaloja-ron a Tradicionales y a nosotros no nos cumplieron nada…”.

AS: ¿Qué es lo que concretamente están exigiendo?C: “Frente a esta situación de constantes promesas incumplidas,

hace tres semanas, en una de las asambleas, decidimos tomar la es-cuela, en adhesión a Tradicionales y por un edificio donde se puedan dictar las clases de forma digna, para todas las carreras, que salgan los cargos públicos, los títulos que todavía no fueron entregados de las distintas carreras. Queremos un edificio para cada escuela, junto o di-vidido, hay muchos terrenos y edificios del estado que no se utilizan. Mientras se construyan necesitamos que se arreglen las instituciones que estamos ocupando”.

¡un primer e importante triunfo en la lucha de los terciarios de La Plata!

INTERNACIoNAL- CHILE SECuNDARIoS

Elecciones en la FEESVA: gran triunfo para el movimiento estudiantil chileno

ESTuDIANTES TERCIARIoS DECIDEN LoS PASoS A SEGuIR

socialistaavanzadaPSTU 11MujerquE LAS CGT, LAS CTA Y LAS CENTRALES ESTuDIANTILES ENCABECEN uNA CAMPAÑA

Esta sociedad es violenta con los trabajadores y pobres y más aún con las mujeres, la

mitad más sometida y explotada de la clase obrera. Trabajo precario, desigualdad salarial, despidos por embarazo, falta de licencias por maternidad y guarderías, muertes por abortos clandestinos, violacio-nes, agresiones de la pareja y trata, castigan a las mujeres y se agravan con la crisis mundial.

En particular, son alarmantes las cifras de la violencia doméstica.

En Argentina

En los últimos años aumentó este tipo de violencia: 2011 registró 282 femicidios1. Además, con el cri-men de Wanda Taddei, en 2010, se multiplicaron los asesinatos por que-maduras, 42 desde entonces: 11 en 2010, 28 en 2011 y 10 hasta junio de este año2.

En otros países los datos son si-milares. Según la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, una de cada tres mujeres sufre violencia física, un 16% ha pa-decido violencia sexual y el 90% de los casos quedan impunes.

Argentina no hace investigacio-nes ofi ciales de alcance nacional. Sin esa información, ¿cómo puede organizarse una respuesta adecua-da de la justicia, el sistema de salud o la asistencia social?

un estudio privado reciente in-dica a las adolescentes y jóvenes, como principales víctimas de homi-cidios, suicidios y violaciones, con los mayores índices en las provin-cias del norte y en las patagónicas; un triste ejemplo es el actual caso de Luján Peñalba y Yanina Nüesch, las dos chicas muertas en Salta; el

alcoholismo, vinculado a los ce-los, junto con la pobreza aparecen como factores fundamentales aso-ciados a la violencia.3

¿Qué está haciendo Cristina?

En el año 2010 se reglamentó la Ley 26.485 contra la Violencia de Género. Ésta previó un “Plan Na-cional Integral para la erradicación de la violencia de género” a cargo del Consejo Nacional de las Muje-res (CNM) e impulsó la creación de otros organismos y programas, por ejemplo las Ofi cinas de Violencia Doméstica (oVD).

El Plan Integral no se concretó y las respuestas parciales no dieron soluciones. Para hacerlo se necesita presupuesto, construir una estruc-tura nacional completa, refugios, asistencia psicológica, sanitaria, ju-rídica, y recursos para insertar a las víctimas en el ámbito laboral.

Por el contrario, en todos los casos de asesinatos se ha visto que nada de eso se garantiza. Mujeres que denuncian las agresiones sin recibir ninguna ayuda y así, tam-bién encuentran la muerte.

Que las CGT, las CTA y las centrales estudiantiles encabecen una campaña

La violencia contra la mujer

atraviesa toda la sociedad, pero son trabajadoras y pobres las mayores víctimas.

Debemos arrancar soluciones a Cristina Kirchner y a los distin-tos gobiernos.

Para eso, tenemos que organi-zarnos en los lugares de trabajo y estudio; proponer a los sindica-tos y centros de estudiantes crear Secretarías de la Mujer, tomar el problema de la violencia y el con-junto de los derechos femeninos, convocar especialistas, impulsar jornadas, encuestas, acciones de difusión y protesta. Y, a la par, exi-gir a las CGT, CTA y centrales es-tudiantiles una campaña nacional que pelee por el presupuesto y las respuestas necesarias para erradi-car este fl agelo.

Notas1 Asesinatos de mujeres por su sola condición femenina.2 Datos del observatorio Zam-brano, sobre seguimiento de 120 medios de comunicación. Nació en homenaje a Adriana Marisel Zambrano, de 28 años, asesinada a golpes por su ex pareja, Manuel Alejandro Zerda, en Palpalá, Jujuy. El juez entendió que no fue inten-cional y lo condenó solo a cinco años de prisión.3 Mapa de Violencia de Género en Argentina, auspiciado por el go-bierno de Noruega, Diego M. ortiz de Rosas y Alejandra otamendi, 2/12/2011

No más violencia contra la mujer trabajadora

Por Bettina Valmonti

La Corte Suprema de Justicia de la Na-ción, dictó hace 4 meses un fallo para eli-minar dudas sobre la interpretación de artí-culos del Código Penal, escrito en 1921. Esa sentencia entiende que una violación lesiona la salud física, psíquica, emocional y social; luego, propone que cualquier mujer que de-clare por escrito haber sido violada puede hacerse un aborto en el hospital público sin necesidad de autorización judicial.

Hay 12 provincias que tienen ya proto-colos de aplicación, entre ellas, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Chubut. Igual, en éstas existen distintos obstáculos, pero la otra mitad del país se divide entre provincias que no tienen protocolo o directamente se oponen, como Mendoza, que se declaró "pro vida".

Mientras se sigue discutiendo, continúan los embarazos producto de violaciones. Miles de mujeres padecen abortos clandestinos e inseguros. Y otras miles, la mayoría adoles-centes o niñas pobres, son obligadas a ser

madres. Son sometidas así, a una terrible vio-lencia: pierden el derecho a decidir sobre su futuro, e incluso a tener infancia.

En la conferencia regional “La salud materna en América Latina y el Caribe: la agenda inconclusa”, realizada semanas atrás en México, expertas en el tema plantearon: “El aborto inseguro sigue siendo una de las causas principales de muertes maternas y la región sigue teniendo la tasa más alta de muertes por aborto en el mundo. Fortalecer las políticas de reducción de daños, de aten-ción integral del post aborto y de acceso a los abortos permitidos por la ley es un im-perativo para todo gobierno que respete los derechos humanos de las mujeres y tenga vocación por resolver un problema de salud pública que afecta exclusivamente a las mu-jeres más desprotegidas. Argentina muestra una situación muy preocupante no solo por-que la mortalidad materna no se reduce, sino porque no hay una clara, explícita y decidida voluntad política por priorizar estas políticas sanitarias en todas las provincias del país y el ministerio nacional no ayuda para que esto

ocurra al no ejercer su rol de rectoría como le correspondería"1

Hablamos de leyes y fallos que existen, pero los problemas no se resuelven. ¿Por qué? La Iglesia, aunque es una institución en crisis, ejerce una gran presión sobre los gobiernos. Por eso, salió el fallo y rápidamente aparecie-ron objeciones para que pueda aplicarse.

Cristina Kirchner hace poco y nada para resolver esta terrible situación de embarazos producto de violaciones, como la que sufrió Romina Tejerina.

Tampoco habla de las niñas obligadas a ser madres con el argumento de “preservar la vida”. ¿A quién le importa qué ocurre luego o si es sufi ciente la Asignación Universal por Hijo?

“Seamos impacientes”

En la misma conferencia de México, otra especialista califi có de inmorales a las muer-tes por abortos inseguros: “Debemos ser im-pacientes con la desigualdad, con las muertes por abortos, por los pocos recursos dedicados a

un tema tan barato de resolver”, dijo.2 No podemos seguir esperando. Este año

volvió a ingresar al Congreso un proyecto para la legalización del aborto. Charlemos en nuestros trabajos, en los barrios, las escue-las, la universidad, porque somos las mujeres trabajadoras y pobres las que morimos por abortos clandestinos. Ser atendidas y conte-nidas en un hospital público; decidir si que-remos ser madres o no sin tener miedo a ser criminalizadas; interrumpir el embarazo ante una violación, son derechos elementales.

Debemos llevar estas discusiones a los sindicatos y centros de estudiantes, exigir que tomen cartas en el asunto. No alcanza con que los dirigentes hagan declaraciones a favor del aborto. Es necesario llevar ade-lante actividades y movilizaciones para que se cumpla lo que dictaminó la Corte y para que se concrete la tan necesaria legalización del aborto.

Notas1 Clarín 10/6/122 Ídem

A la búsqueda de Carolina

El pasado sábado 28 de abril desapareció Stephany Carolina Gar-zón Ardila en quito, Ecuador. Es una joven de 22 años, dirigente estudiantil y militante del Partido Socialista de los Trabajadores de Colombia, partido hermano del PSTu en ese país.

El hecho ocurrió cerca de la vivienda que había alquilado junto a unos amigos para sus vacaciones. A pesar de que fami-liares, amigos y com-pañeros de militancia han empleado todos los medios a su alcan-ce para saber de ella, no se tienen noticias de su parade-ro. Tampoco hay claridad sobre las causas de su desaparición pero su condición de joven y pobre la hace posible víctima de alguna forma de violencia contra la mujer.

En estos casi tres meses se han realizado mitines en Colom-bia – incluido uno semanal, todos los jueves a las 10 de la mañana- y en Ecuador, frente a embajadas e instituciones estatales y se ha presionado a esos gobiernos con peticiones de dirigentes y organi-zaciones de varios países impul-sados por las secciones de la LIT.

Todo esto ha tenido reper-cusión en los medios de comu-nicación de Colombia y Ecuador, aunque todavía sin éxito.

En la última semana se diri-gieron comunicados simultáneos al Ministerio del Interior de Ecua-dor y a las respectivas embajadas en distintos países.

Producto de estas acciones, el lunes 16 de julio la Fiscalía General de Ecuador anunció ofi cialmente, en rueda de prensa, una campaña

de recompensa para quienes aporten datos que puedan guiar hacia Carolina. La campaña comprende la publica-ción en dieciocho diarios de la prensa escrita, la colocación en medios virtuales y la elaboración de afi ches y volantes para distri-buir, a través de las gobernacio-nes, en las veinticuatro provincias del país.

Paralelamente, las Fiscalías Generales de Colombia y Ecua-dor han comenzado a concretar el compromiso de intensifi car la búsqueda, coordinando una co-misión especial conjunta de in-vestigación.

Son logros muy importantes, pero aun no tenemos a Carolina de vuelta.

Desde toda la LIT, seguiremos denunciando la desaparición de Carolina a organismos, dirigentes y personalidades, así como exi-giendo del gobierno ecuatoriano y del colombiano que manten-gan y profundicen la búsqueda hasta encontrar a nuestra com-pañera.

ABoRToS No PuNIBLES

¿qué están esperando?

CarolinaCarolinaEl pasado sábado

de recompensa

Por Nora Moscoso

Estado Español12 socialistaavanzada

En la noche del 10 julio, cuan-do los mineros entraron por Moncloa, el norte de Madrid, a

pesar de lo tarde que llegaron, más de las 23:30 hs, se encontraron con más de 50 mil personas que los es-taban esperando.

Durante la marcha hasta Sol, más de 4 km, se fueron sumando miles y miles de personas más, la gente los esperaba por el camino, las plazas estaban llenas de perso-nas, que, emocionadas, cantaban el himno de los mineros, Santa Bárba-ra Bendita, o bien, no se cansaban de gritar "Madrid obrero Apoya a los Mineros".

En los balcones y las ventanas de todo el trayecto que iba por Prince-sa y Gran Vía toda la gente los salu-daba. Ellos estaban emocionados y la gente también.

Más de dos horas después, la

inmensa marcha, llegaba a las 2:30 horas de la madrugada a Sol.

La burocracia hizo lo que pudo para retrasar la entrada de los mine-ros a Madrid con la intención de ha-cer más pequeña la manifestación que estaba convocada a las 22 ho-ras, y efectivamente consiguió que

una parte de la gente que tenía que trabajar al día siguiente no pudiera quedarse, pero, a pesar de todo, la burocracia no consiguió que fuera una manifestación menor. Al revés, la manifestación sorprendió a todos. Fue una de las más grandes movi-lizaciones que hasta ahora se han

realizado y tenía un claro carácter de clase, con toda la gente gritando "viva la lucha de la clase obrera".

El rechazo al gobierno del PP y a Mariano Rajoy estaba presente en cada consigna y grito.

Pasando por la sede del PSoE de Madrid una gran columna gritaba "lo llaman socialista y no lo es, oe, oe, oe...", reafi rmando el desgaste de los partidos del régimen.

“Mariano, Mariano, no pasas del verano”

La gente ve en los mineros y sus métodos de lucha una referen-cia, están orgullosos de ellos. Cada vez más toman conciencia de que esta crisis no tiene salida. que cada día el gobierno y la Troika no paran de quitar derechos, hacer recortes y cargar contra los trabajadores y el pueblo.

En la mañana del día 11, des-

pués de la manifestación de la no-che, que en una situación normal podría hacer temblar al gobierno, lo que Rajoy hizo fue anunciar un du-rísimo paquete de recortes: recortes en el subsidio de desempleo, la su-presión de la paga extra de navidad a los funcionarios y la subida de im-puestos al consumo (IVA) contra los trabajadores y el pueblo.

Son las exigencias de la Troika a cambio del rescate a los banqueros, que, en palabras de la propia prensa es: "el mayor destrozo de la historia al Estado del bienestar".

Día 11, dos manifestaciones más

Por la mañana del día 11, otras 60 mil personas siguieron a los mi-neros de Colón hasta el Ministerio de Industria para exigir las ayudas al carbón.

La policía cargó duramente con-

Por Corriente Roja

18 de julio de 2012

Los mineros de todo el Estado Español están en pie de guerra y con ellos los pueblos de las comar-cas mineras que se ven abocados a la miseria tras la decisión del gobierno de suspender la ayuda al carbón.

El gobierno ha decidido acelerar la muerte de la minería recortando las ayudas a la explotación en un 63% de media este mismo año, lo que obliga-rá a adelantar el cierre de pozos ante la imposibili-dad de hacer viable la actividad. Este recorte en las subvenciones a los yacimientos, que no respeta los acuerdos fi rmados, viene agravado por la drástica reducción de las partidas dedicadas a la llamada "reactivación de la economía". El gobierno ha deci-dido así la liquidación vertiginosa de la minería para ahorrar, según ellos, más de 650 millones de euros en los presupuestos lo que va a generar una auten-tica catástrofe social.

(…)

Hacen cuentas mentirosas

Mienten sobre el carácter de esta crisis, mienten sobre los responsables de la crisis y mienten sobre la salida a la crisis. quieren hacernos creer que somos los trabajadores/as los responsables del multimillo-nario défi cit público y en nombre de combatirlo vale todo tipo de recortes sociales, cierres de minas y lo que haga falta.

(…) Mienten sobre el défi cit mismo de la mine-ría. El carbón nacional recibe una retribución media del Estado de 1,82 céntimos de euro por kilovatio, la energía eólica obtiene 4,29; la hidráulica, 4,38; las plantas de cogeneración, 5,12; las que utilizan bio-masa, 7,07; las que aprovechan residuos, 9,03, y las solares nada más y nada menos que 42,86. Estamos ante una inmensa mentira sobre el défi cit y sobre la política energética.

En la actualidad el sector eléctrico en España está controlado por 6 grandes compañías: Iberdro-la, Endesa, Gas Natural, unión Fenosa, EnelVies-go e Hidrocantábrico, compañías en manos de los banqueros y los fondos de inversiones extranjeras (norteamericanos, italianos, franceses...) son ellos los grandes benefi ciarios de las ayudas del Estado y los que engullen un défi cit tarifario de 24.000 millones de euros.

Las vergonzosas cuentas del gobierno no tienen

por donde agarrarse. El recorte al carbón representa una miseria frente a la gigantesca ayuda a los bancos. Añádase además que con la pérdida de 10.000 em-pleos directos en el sector, las arcas públicas dejarán de ingresar por año 225 millones de euros por IRPF y Seguridad Social a lo que hay que añadir cerca de 120 millones de euros por el IVA con la venta de la producción. Entonces cabe preguntarse ¿al servicio de quien están hechas las cuentas del gobierno?. Y la respuesta solo es una: de los banqueros, las mul-tinacionales de la energía y el gobierno de la Troika que está convirtiendo el país en un auténtico solar repleto de paro y miseria, en la segunda Grecia de Europa.

Por la liberación inmediata de la ayuda al carbón y que se nacionalice la minería

Los mineros, que en muchos casos llevan meses sin cobrar y cobran salarios de miseria en las sub-contratas por dejarse la vida y la salud en los pozos, ven amenazado su empleo y su futuro.

(…)que se libere inmediatamente la ayuda al carbón

y que se nacionalice la minería, bajo control de las organizaciones de los trabajadores y populares! (…)

Hay que exigir que se ponga en pie un plan de industrialización y de obras públicas y sociales que den trabajo a las cuencas mineras. ¿Y hay dinero para todo eso? ¡Si lo hay!, si se deja de dar un solo euro más a los banqueros y si se suspende el pago de la inmoral e ilegal deuda pública, para con todos esos recursos poner en pie el único plan de rescate que está faltando un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo.

EXTRACTo DE uN ARTÍCuLo DE CoRRIENTE RoJA EN APoYo A LA LuCHA MINERA

Rescatan a los banqueros, despiden a los mineros

La jornada del 11 de julio en defensa de la minería culminó por la tarde con la salida a la calle de alrededor de 25 mil manifestantes que acudieron a la convocatoria de la plataforma Hay que Parar-les los Pies, de la que forma parte Co.BAS y también Corriente Roja, y que era apoyada por muchas asambleas del 15M, centros socia-les ocupados y otros sectores del sindicalismo de base.

Los convocantes, que parti-ciparon unitariamente de la ma-nifestación de recepción a los mineros el día 10 por la noche y también de la manifestación que fue de Colón al Ministerio de la Industria por la mañana, expli-caron, en palabras de Ángel Luis Parras, de Co.BAS, Hay que Pararle Los Pies y de Corriente Roja, que convocaron la manifestación de la tarde con un doble objetivo: de una parte tener una opción para que los que trabajan durante el día pudieran participar y por otro, que se escuchara la voz de los mi-neros y no solo la de la burocracia sindical.

La manifestación, que partió

de Atocha a Sol, iba encabezada por un grupo de mineros de las cuencas de Cangas (Asturias) y de Matarrosa (del Bierzo, León), pro-tagonistas de esta ejemplar lucha. Su presencia sirvió para demostrar que pese a los más de 50 días de huelga que llevan a sus espaldas, no están dispuestos a aceptar ni una sola traición más de la buro-cracia de CCoo y uGT, y que por eso van a lidiar la batalla hasta las últimas consecuencias.

La movilización sorprendió y reunió mucho más gente de lo que se preveía, puesto que los medios de comunicación, la bu-rocracia sindical y la dirección anarco-sindicalista hicieron lo que pudieron para que la gente no tu-viera en cuenta esta convocatoria. Los medios la omitieron, a pesar de Madrid estar llena de carteles pegados por los activistas que la convocaban. La manifestación fue convocada por la base, de manera militante, por el sindicalismo alter-nativo, activistas y muchas asam-bleas de 15M, muchos centros sociales ocupados y por las redes sociales. También CGT y el “blo-que unitario”, equivocadamente, intentaron boicotearla de todas

“Madrid obrero apoya a los mineros" Por Corriente Roja

CRóNICA DE LA MANIFESTACIóN DEL DÍA 10 Y LA MAÑANA DEL DÍA 11

Miles toman las calles de Madrid para apoyar a los mineros

SINDICALISMo ALTERNATIVo: 25 MIL PoR LA TARDE

13socialistaavanzadaEstado EspañolPSTU

tra los manifestantes, que cada día se enfadan más con los antidistur-bios, que dejaron 76 heridos y 7 detenidos. La criminalización de los movimientos sociales y la represión a los mineros es creciente. Pero, como cantaba la columna de la Corriente Sindical de Izquierdas de Asturias "si no hay solución, habrá más barricadas".

Al fi nal de la tarde, el Sindicalismo Alternativo, muchas asambleas de barrio de 15M y mineros del Sindicalismo de Izquierdas hacen una manifestación más, de Atocha a Sol, pasando por Jacinto Benavente, en la que puedan participar los sectores que trabajan durante el día y también que levante una política alternativa a la burocracia sindical, que como dice Co.BAS "oe,oe...oe,oa...a Toxo y Méndez les queremos preguntar, ¿cuántos recortes hacen falta más, para convocar otra huelga general?”

Organizar una alternativa a la burocracia es una necesidad del movimiento obrero

El sindicalismo alternativo, es-pecialmente Co.BAS y Hay que Pararle los Pies, en Madrid, están siempre por forjar la mayor unidad posible para luchar, pero como cualquier luchador honesto del Estado Español sabe, la burocracia más tarde o más temprano acaba pactando con la patronal y lle-gando a acuerdos que perjudican

a la clase trabajadora y al pueblo, ya que vive de los privilegios del estado y practica un sindicalismo de conciliación de clases, donde quien siempre gana es la patronal y los gobiernos.

uno de los representantes del sindicalismo de Izquierda de As-turias decía que para ganar la lu-cha, tener direcciones que puedan traicionar y pactar con el gobier-no cualquier cosa es tan o más peligroso que el propio Ministe-rio de Industria o el gobierno. La manifestación organizada por el Sindicalismo Alternativo por tanto tiene un doble objetivo: primero, apoyar la lucha de los mineros (y por esto estuvo en todas las ma-nifestaciones y acciones unitarias) y segundo, levantar un programa alternativo y avanzar en la organi-zación democrática y por la base de una alternativa de lucha a la burocracia.

¡Viva la lucha de los mineros! ¡Abajo los recortes de Rajoy y de la Troika!

Cuando terminábamos este ar-tículo iba a empezar la manifesta-ción del Sindicalismo Alternativo, en la cual Corriente Roja participa con fuerza

La salida a la crisis exige un plan de rescate a los trabajadores y al pueblo, que parta de la inmediata suspensión del pago de la deuda a los banqueros, que imponga un control de capitales, que expropie

la banca y la ponga bajo control de los trabajadores, encarcelando a los banqueros y especuladores respon-sables de la crisis y expropiando to-dos sus bienes.

Es necesario romper con la unión Europea de los ban-queros y capitalistas, con la Troika, su euro y sus paquetes de atraco a los trabajadores y al pueblo para rescatar la banca y garantizar sus ganan-cias inmorales. En de-fensa de una Europa de los trabajadores y de los pueblos, la lu-cha obrera tiene que ser internacional.

Los trabajadores no soportamos ningún recorte más. Necesita-mos trabajo, vivienda, educación, sanidad pú-blicas y gratuitas, de ca-lidad, transporte público estatal con tarifa social.

Por todo esto es nece-sario unir las luchas y con-vocar otra huelga general, indefi nida si fuera necesario y tam-bién buscar la coordinación a es-cala europea, con Grecia, Portugal, Italia.

Hay que pararle los pies al go-bierno de Rajoy. Y esto se hace luchando. Por esto mismo es es-candaloso que el PSoE ofrezca un pacto nacional al PP, para que apli-quen de manera negociada (con CCoo y uGT incluidas) los planes

de ajuste de la Troika. Y es inad-misible también, que Izquierda unida desde el gobierno de An-dalucía, en el cual participa junto al PSoE, estén aplicando los mis-mos recortes que el PP aplica en el resto del Estado.

Debemos luchar por un go-bierno obrero y popular, apoyado democráticamente en las organi-zaciones de base de los trabaja-dores y del pueblo.

“Madrid obrero apoya a los mineros" maneras, en una actitud sectaria y divisionista, que debilita la lucha por construir una alternativa a la burocracia sindical.

Pero con todo, la manifestación fue una victoria muy, muy grande que fortalece la lucha en general y va forjando una alternativa de lu-cha, democrática, clasista y por la base a la burocracia.

La marcha del fi nal de la tar-de demostró que la única salida a esta crisis y a este plan de recortes contra las y los trabajadores sólo puede ser la unión de todos los sectores en lucha y la movilización en la calle.

Las consignas más coreadas durante todo el recorrido de la ma-nifestación, fueron “ Madrid obrero

apoya a los mineros”…”que viva la lucha de la clase obrera”… “aquí hace falta ya otra huelga, otra huel-ga, aquí hace falta ya otra huelga general” …”A ver, a ver, quien lleva la batuta, si los mineros en la ca-lle o el gobierno hijo de puta”…”…”Mariano, Mariano, no pasas del verano” o “España, Italia, Grecia y Portugal, la lucha obrera es inter-nacional”…entre otras

La llegada a Sol fue, además de masiva, emotiva a la vez. La marcha que reunía en ese momento casi 20 mil personas encontró miles más esperando en Sol y el encuen-tro explotó en un atronador “Ma-drid obrero apoya a los mineros” y “Rescatan a los banqueros y despi-den a los mineros”.

En el cierre de la marcha, intervi-nieron en nombre de las organiza-ciones de Hay que pararles los pies, dos trabajadores/as de la empresa uPS-Vallecas, que continúa en con-fl icto después de varios Eres y aho-ra fueron vendidos a una empresa con los trabajadores dentro. El acto fi nalizó con las palabras contenidas de emoción de dos compañeros mineros de Asturias, miembros de la Corriente Sindical de Izquierda de las cuencas asturianas de Can-gas y Mieres, interrumpidos en va-rias ocasiones por las voces de la gente al grito de ¡La lucha del mi-nero, orgullo del obrero!

La letra de “Santa Bárbara Ben-dita”, cantada por las miles de vo-ces que llenaban la plaza, dio por concluida la manifestación.

Lamentablemente, los medios de comunicación sólo han dado a conocer, cuando después que ya había terminado la manifestación y la mayoría de gente ya se había retirado y quedaban en la Puerta del Sol compañeros que se que-daron un tiempo más, la policía los cargó violentamente y hubo heridos y detenidos.

La jornada de apoyo a los mine-ros fue una gran victoria, que hizo

afl orar y perfi lar todos los demás sectores de los trabajadores y de la juventud precarizada, así como sectores medios en vías de proleta-rización, tras una lucha y conscien-cia clasista. El "Madrid obrero apo-ya a los mineros" tiene un alcance y un signifi cado que va en contra frontalmente de los capitalistas, sus gobiernos y de la burocracia y par-tidos del régimen que todo lo que saben hacer es pactar con ellos en contra de nosotros.

Dentro de esta jornada, el Sin-dicalismo Alternativo tuve un papel objetivo, tal vez decisivo, por ser quien puso en pie primero y por casi 15 días una campaña de apoyo a los mineros y llamado a hacer una recepción de masas a la marcha, lo que después fue adoptado como política por la burocracia, lo que fue muy positivo y fortaleció la lucha, y también por saber hacer unidad en la lucha y al mismo tiempo buscar construir de manera democrática, clasista y combativa una alternati-va política y de organización a la burocracia, incluso, defendiendo con claridad la nacionalización de la minería bajo control obrero como salida de fondo al actual confl icto.

la banca y la ponga bajo control de los trabajadores, encarcelando a los banqueros y especuladores respon-sables de la crisis y expropiando to-

Es necesario romper con la unión Europea de los ban-queros y capitalistas, con la Troika, su euro y sus paquetes de atraco a los trabajadores y al pueblo para rescatar la banca y

mos trabajo, vivienda, educación, sanidad pú-blicas y gratuitas, de ca-lidad, transporte público

Por todo esto es nece-sario unir las luchas y con-

Santa Bárbara Bendita (canción que entonan los mineros)

En el pozo María Luisa,tranlaralará, tranlará, tranlará.

murieron cuatro mineros.Mirai, mirai Maruxina mirai,

mirai como vengo yo.murieron cuatro mineros.

Mirai, mirai Maruxina mira,mirai como vengo yo.

Traigo la camisa rojatranlaralará, tranlará, tranlará.de sangre de un compañero.Mira, mira Maruxina mira,

mira como vengo yo.de sangre de un compañero.Mira, mira Maruxina mira,

mira como vengo yo.

Traigo la cabeza rota,tranlaralará, tranlará, tranlará.que me la rompió un costero.Mira, mirai Maruxina mirai,

mirai como vengo yo.que me la rompió un barreno.Mirai, mirai Maruxina mirai,

mirai como vengo yo.

Santa Bárbara bendita,tranlaralará, tranlará, tranlará.

Patrona de los mineiros.Mirad, mirad Maruxina mirad,

mirai como vengo yo.Patrona de los mineiros.

Mirad, mirad Maruxina mirai,mirai como vengo yo.

Mañana son los entierros,tranlaralará, tranlará, tranlará,

de esos pobres compañeros,Mirai, mirai Maruxina mirai,

mirai como vengo yo.de esos pobres compañeros,Mirai, mirai Maruxina mira,

mirai como vengo yo.

Miles toman las calles de Madrid para apoyar a los mineros

SINDICALISMo ALTERNATIVo: 25 MIL PoR LA TARDE

socialistaavanzada18 de julio de 2012Estado Español14

El primero es la Marcha Negra minera, que culminaba, con un apoyo social impresionante,

en manifestaciones multitudinarias que gritaban “Madrid obrero apo-ya a los mineros” y se enfrentaron a una dura represión policial. El otro hecho es el discurso de Rajoy, el la-cayo de Merkel, de la uE y del FMI, anunciando en el Congreso de los Diputados un nuevo y brutal plan de ajuste (65.000 millones de euros en dos años), fijado por la UE a cambio de salvar a la banca espa-ñola (o mejor dicho, de salvar a sus acreedores, los bancos alemanes, franceses y otros).

Un plan de ajuste salvaje y un país intervenido en pro de la banca

Mientras los mineros y el pueblo trabajador de Madrid se manifesta-ban, Rajoy anunciaba las nuevas y salvajes medidas de guerra social, el mayor plan de ajuste conocido hasta la fecha: subida generalizada del IVA y otros impuestos indirectos, elimi-nación de la paga de Navidad y otras agresiones a los salarios y al empleo público, recortes de la prestación y del subsidio de desempleo, otro ha-chazo a la ley de dependencia, nuevo apretón a las Comunidades Autóno-mas, rebaja de las cotizaciones pa-tronales a la Seguridad Social.

El paquetazo de Rajoy ha sido dic-tado por la uE y se corresponden con un país intervenido, aunque todavía no haya una intervención formal de la Troika (la uE, el BCE y el FMI), que convertiría a los ministros en meros recaderos. Pero la toma de control del sistema bancario español por parte del BCE (o, lo que viene a ser lo mismo, el Bundesbank alemán) y las medidas de ajuste de Rajoy, en nada se diferencian de las medidas que la Troika ha ido imponiendo en Portugal o en Grecia estos dos últimos años. En verdad, para los trabajadores y el pueblo no hay diferencia entre una intervención u otra de la Troika.

Las medidas son la contrapar-tida al rescate bancario y tienen como objetivo asegurar que la banca europea cobre sus deudas de la banca española y que tanto los banqueros europeos como es-pañoles cobren del Estado la deuda pública que tienen en sus carteras y de la que ellos son los principales responsables. El pago de esta deu-da pública ilegítima fue convertido por el PP y el PSoE en “prioridad absoluta” en la reforma exprés de la Constitución del verano pasado.

Nos han metido en una espiral a la griega

El paquetazo de Rajoy y la in-tervención de la Troika nos meten

en una espiral a la griega. Todo el mundo sabe que las medidas apro-badas, con el país en plena rece-sión, van a significar un gravísimo retroceso de la economía, que nos van a llevar a los 6 millones de pa-rados en pocos meses, que hacen inviable reducir el déficit y que van a aumentar todavía más una Deuda imposible de pagar.

Los “mercados” (o sea, los gran-des bancos y fondos especulativos, y el propio BCE, alentado por el go-bierno alemán) ya han dejado claro, a los dos días del anuncio de Rajoy, que no van a aflojar en la “prima de riesgo” y que no se conforman. El presidente del Bundesbank (el Banco Central Alemán) tampoco ha necesi-tado más tiempo para llamar públi-camente al gobierno español a pedir la intervención formal de la econo-mía española y a entregar, a todos los efectos, el mando a la Troika.

Rajoy quiere retrasar este esce-nario a nuestra cuenta y tiene prác-ticamente preparada la siguiente vuelta de tuerca, brutal, que consis-tirá en un tajo salvaje a las pensiones y al seguro de desempleo, e incluso en la reducción de una semana las vacaciones anuales (una especie de “regalo personal” a Merkel).

Este es el destino que nos pre-paran: un retroceso de 50 años en derechos y nivel de vida, el empo-brecimiento general y la miseria para millones y la conversión del país en una especie de semicolonia de nuevo cuño. un destino del que son cómplices necesarios –y be-neficiarios- la gran banca y la gran empresa española y su gobierno, que sólo aspiran a que les dejen continuar rapiñando aquí y en La-tinoamérica.

Un gobierno títere, desacreditado y aislado ¡Fuera Rajoy y la Troika!

El tremendo apoyo popular a los mineros ha contribuido a minar aún más la perdida credibilidad de Rajoy y a hundir su legitimidad a solo 6 meses de asumir el cargo. Ha pro-vocado incluso crisis en el propio Partido Popular entre sus represen-tantes en las comarcas mineras. Las nuevas medidas de choque le gene-ran enfrentamientos en su cúpula, entre el gobierno central y los go-biernos autonómicos que controla. Todo ello, por lo demás, no es sino reflejo de cómo se cuartea la base social de pequeños y medianos em-presarios y autónomos que le die-ron apoyo electoral y que ahora se ven condenados a la ruina.

El apoyo desvergonzado de personajes como Duran i Lleida, en nombre de la derecha catalana de Ciu, lejos de reforzar al Gobierno, debilita a la Generalitat de un Ar-tur Mas que se vanagloria de ser el alumno aventajado de Merkel y el campeón de los recortes.

Tampoco fortalece a Rajoy la complicidad vergonzante de Rubal-caba en nombre del PSoE, que lla-ma a una “oposición responsable” y pide a Rajoy un “pacto de unidad

nacional” para aplicar las medidas dictadas por la uE. Esta actitud del PSoE lo desacredita aún más ante el pueblo trabajador y deja en evi-dencia a un partido amigo de los banqueros, parte orgánica de este régimen corrompido y correspon-sable de la actual situación.

¡Ya basta! ¡Fuera Rajoy y la Troika!

Tras la Marcha Negra, ¡organi-zar la Huelga General!, ¡unir mine-ros, empleados públicos y todas las luchas, ya!

La heroica lucha minera, con los mineros y sus mujeres al frente, con la huelga indefinida, con los encie-rros en los pozos, con la resistencia en las cuencas, con la Marcha Ne-gra y su impresionante recibimien-to en Madrid, se ha convertido en ejemplo y referencia central de la clase trabajadora de todo el Estado, al grito “la lucha del minero, orgullo del obrero”.

La Marcha Negra ha avivado la indignación popular ante un go-bierno que no vacila en condenar a la muerte a comarcas enteras para contentar a la uE y favorecer el negocio de las grandes empresas eléctricas, dominadas por la banca y los fondos de inversión extranjeros. El gobierno, incumpliendo el pacto firmado, ha recortado la subvención al carbón en 200 millones, mien-tras regala una cantidad superior a las constructoras de las autopis-tas radiales de Madrid para que no pierdan dinero. o mientras entierra, sólo en Bankia, 23.500 millones para “socializar” las pérdidas. “¡No falta dinero, sobran ladrones!”

El hito de la Marcha Negra y la respuesta a las brutales medi-das del gobierno nos exige dar un nuevo paso adelante: manteniendo viva la solidaridad con los mineros y rodeando de solidaridad todas las luchas, en especial la de los emplea-dos públicos, salvajemente ataca-dos por el gobierno. Hay que traba-jar con decisión para organizar una próxima huelga general que nos permita responder juntos, desde los pozos mineros, los establecimientos públicos, las fábricas, las universida-des e institutos, las barriadas y los pueblos, a los planes de guerra so-cial del gobierno y de la Troika.

Hay que mantener viva la soli-daridad con los mineros para exi-gir el inmediato sobreseimiento de todos los cargos a las decenas de mineros que han sido detenidos estas semanas y están bajo proceso judicial, para que el gobierno cum-pla lo firmado y para dar una salida duradera y estable que garantice el futuro, mediante la nacionalización de toda la minería del carbón bajo control de los trabajadores.

Hay que unificar las luchas en curso

Hay que exigir a todos los sin-dicatos, y en primer lugar a los que tienen mayor responsabilidad, CCoo-uGT, que se pongan a la tarea de organizar unitariamente la huelga general para derrotar a Rajoy. Hay que decir a Toxo y Mén-dez que no pueden mantener esa política miserable de contempori-zación con el gobierno y de aisla-miento de las luchas entre sí.

una huelga general que no pue-de ser una mera huelga de protesta sin continuidad y que debe estar controlada democráticamente por la base, en asambleas generales que decidan las reivindicaciones, su duración y el curso de la lucha. una huelga general que incluya entre sus exigencias las reivindicaciones mineras, el freno a la represión po-licial, la retirada de los ataques a los empleados públicos y a los parados y de todo el paquetazo de Rajoy, la derogación de la reforma laboral y de las pensiones, ni un euro a la banca, la suspensión inmediata del pago de la deuda pública a los banqueros y especuladores, ¡fuera el gobierno Rajoy y la Troika!

Pero mientras exigimos no de-bemos quedarnos paralizados. Por el contrario, hay que ir levantando paralelamente la alternativa a la burocracia sindical de CCoo-uGT, como nos han enseñado los com-pañeros de HqPLP de Madrid, al participar unitariamente de todas las manifestaciones convocadas para recibir a los mineros y al mis-mo tiempo organizar en frente úni-co con muchas asambleas de 15M y centros sociales ocupados una manifestación que reunió 25 mil personas, donde se pudo oír la voz de los mineros y no solamente de la

burocracia sindical, avanzando en la construcción de un frente único entre los que quieren luchar y de-rrotar a este gobierno y sus planes de guerra social contra nosotros.

Hay que trabajar para conformar en las manifestaciones del 19 de Ju-lio un bloque alternativo de clase a la burocracia de CCoo-uGT.

Es fundamental un frente único entre todo Sindicalismo Alternativo y también los movimientos sociales que pueda ser una alternativa a la burocracia sindical para unificar las luchas de verdad, con democracia y determinación, para poder vencer y derrotar el gobierno.

Necesitamos romper con la UE del capital y de un Plan de Rescate de los trabajadores

El camino para derrotar al gobierno es la lucha y plantear un Plan de Rescate de los traba-jadores y el pueblo. Por eso no estamos de acuerdo con Iu, que subordina su respuesta a la buro-cracia de CCoo-uGT y que no ha tenido escrúpulos en aliarse con el PSoE en el gobierno andaluz para aplicar “por imperativo legal” los planes de Rajoy contra el pueblo trabajador. Su gran “esperanza” frente a Rajoy es que el PP pierda las próximas elecciones. Pero las elecciones no sólo quedan dema-siado lejos, sino que su sueño de un más que improbable gobierno PSoE-Iu tampoco arreglaría nada, porque jamás rompería con la Troika y, como ahora en Andalucía, no tendría más opción que conti-nuar con los planes de empobreci-miento del pueblo.

En realidad, no hay ninguna sa-lida para la clase trabajadora dentro del euro y de la uE. Nos chantajean diciendo que fuera del euro nos espera el infierno. Pero cada día que permanecemos en el euro los sufrimientos se acrecientan, en una espiral sin fin que nos lleva a la ca-tástrofe. Por eso, cuanto antes nos vayamos, mejor. Sólo fuera del euro y de la uE de los banqueros, vamos a construir una sociedad sobre ba-ses nuevas y luchar con nuestros hermanos europeos para levantar una Europa de los Trabajadores y los Pueblos.

¡TRAS LA MARCHA MINERA, ES NECESARIA oTRA HuELGA GENERAL YA!

La jornada del 11 de julio concentró en Madrid dos hechos fundamentales que marcan a fuego la situación política y nos colocan en una nueva coyuntura.

¡No al paquetazo de Rajoy!

socialistaavanzadaPSTU

Apoyo a la huelga policial de Santa CruzLuchas 15

En la Revolución Rusa de 1917, dirigi-da por el partido bolchevique de Lenin y Trotsky, las masas trabajadoras se organi-zaron en soviets (comités) de diputados elegidos en sus lugares de trabajo. Eran un verdadero parlamento desde donde dispu-taban el poder a la burguesía, la clase de los capitalistas.

Tres tipos de soviets se formaron reco-giendo la experiencia de la revolución de 1905, en la que aparecieron por primera vez en la historia del movimiento obrero.

Se formaron soviets de obreros, de sol-dados y de campesinos. Constituían los organismos de poder de los trabajadores bajo la dirección de la clase obrera.

que existieran los soviets de soldados

no fue una casualidad. Fue el resultado de la actividad política sistemática que realizó el partido bolchevique bajo la dirección de Lenin sobre las tropas del ejército del Zar.

Su política estaba dirigida a dividir a las Fuerzas Armadas y a la policía, entre quie-nes venían de la clase obrera y del cam-pesinado, los soldados y subofi ciales, de quienes venían de la pequeña burguesía (las clases medias) y de la burguesía (los hijos de los capitalistas, los ofi ciales.

Esta política que se desarrolló durante años, tuvo sus frutos: la inmensa mayoría de los soldados y subofi ciales del ejército ruso se pasaron a las fi las de la revolución y se organizaron en los soviets de soldados, que junto a los soviets de campesinos y obre-

ros, dirigidos por el partido bolchevique to-maron el poder y crearon el primer estado obrero en la historia de la humanidad.

Parte de esta política fue apoyar, desa-rrollar y extender las luchas que soldados y subofi ciales, de las Fuerzas Armadas y de la policía se dieron durante el proceso de la revolución.

Nunca dijeron no a ninguna de estas lu-chas realizadas por quienes meses o sema-nas antes habían reprimido las movilizacio-nes obreras y campesinas que los mismos bolcheviques dirigían.

La posición, entre otros, del PTS, es negarse a apoyar estas luchas con el ar-gumento de que si ganan se fortalece el aparato represivo.

Razonamiento propio del esquematis-mo estudiantil que desconoce la lucha de clases, que los imposibilita para reconocer las diferencias de clase que se establecen en todas las instituciones que funcionan bajo el régimen capitalista, de quienes no tienen confi anza en la fuerza del proleta-riado que es capaz de romper esas institu-ciones con su movilización.

El desmantelamiento del aparato re-presivo no es un operativo militar. Es una batalla esencialmente política que arranca por dividir a las Fuerzas Armadas y de poli-cía antes de la toma del poder, de ponerlas en su mayoría al lado de la clase obrera, de donde proceden la mayoría de sus in-tegrantes.

La Revolución Rusa de 1917 y la política infantil de las sectas

Al momento de escribir esta nota son dos las semanas de huelga de los policías de

Santa Cruz, la provincia gobernada por el kirchnerismo desde hace va-rios años.

La huelga policial es por au-mento salarial. Los policías piden el 45% de aumento, la provincia ofre-ció el 34% y los policías no acepta-ron la oferta y se mantienen fi rmes en su pedido inicial.

El gobernador Peralta inició el año con un fuerte ajuste para los estatales, que son la mayoría de los trabajadores de Santa Cruz. La con-signa central del plan es “pauta sa-larial cero”1, porque la provincia no tiene fondos para dar aumentos.

Los estatales y docentes decre-taron paros, hicieron movilizacio-nes y echaron atrás algunas de las medidas del plan de ajuste lanzado por el gobierno. Pero la pauta sala-rial cero siguió rigiendo.

La huelga policial instaló nue-vamente la lucha salarial. Volvió el paro, volvieron las movilizaciones y volvieron las asambleas, método utilizado por la policía para tomar las decisiones.

El gobierno se negó a negociar con los policías movilizados, pero la fuerza de la movilización obligó a dar inicio a tratativas.

Apareció el ofrecimiento del 34%. Es un primer triunfo que ge-neró un efecto dominó en el resto de los gremios estatales. La Mesa de unidad Sindical (MuS) que agrupa a sindicatos estatales, do-cente, municipales, judiciales, legis-lativos y otros empleados públicos, volvió a la lucha exigiendo aumen-tos salariales. El gobierno los llamó a negociar.

Por la unidad de la lucha

En Santa Cruz, como en el res-to del país, se impone la unidad de la lucha para derrotar la política de los gobiernos provincial y nacional.

Esa unidad tiene que incluir el apoyo de todos los gremios estata-les a la lucha de la policía de Santa Cruz y el llamado a la unidad de es-tatales, docentes y policías.

unidos, con una sola dirección, con asambleas conjuntas para de-cidir las medidas de lucha y para

resolver sobre cualquier ofreci-miento del gobierno, es posible ganar. Más aún, la confraterni-zación con los policías fortalece la lucha, en tanto debilita la ca-pacidad represiva del gobierno. Esa policía, que ya fue utilizada para reprimir las protestas de, por ejemplo, los maestros, difícil-mente pueda ser usado hoy para eso.

un triunfo de los estatales y la policía de Santa Cruz fortale-cerá a todos los trabajadores del país.

La importancia de la huelga policial

La huelga de la policía de Santa Cruz no es una excepción. La policía de Pergamino también salió a la huelga–ver artículo en esta misma edición –, en La Plata fueron parte de las movilizaciones de los estatales, en Bahía Blanca, las mujeres de policías se juntaron a los trabajadores de la educación, judiciales y demás gremios. Se da un hecho completamente nuevo: no son los trabajadores los que buscan confraternizar con los policías. Es al revés, son los agentes los que acu-den a la cita, piden la unidad y se ubican bajo la dirección de las orga-nizaciones de los trabajadores.

Este mismo fenómeno se repite en las luchas de diferentes lugares del mundo, mostrando que la polí-tica de que la crisis la paguen los de abajo, en particular reduciendo los presupuestos de salud, educación y demás servicios, es la política inter-nacional de los gobiernos capitalis-tas. En Alemania, policías enviados a una movilización para reprimirla, se quitaron los cascos y se unieron a ella2. También en España, policías

y bomberos fueron parte de las mo-vilizaciones con las que los estatales rechazaron el plan de ajuste del go-bierno de Rajoy3.

La crisis de la economía mun-dial que se ha metido en el país, y la lucha de los trabajadores, se mete en todos los poros de la sociedad, también en la policía, y abre una grieta en una de las patas más im-portantes del aparato represivo de los capitalistas. Grieta que, si triunfa el confl icto de la policía de Santa Cruz, se va a ampliar, porque ser-virá de experiencia para el resto de las policías del país.

La huelga policial cuestiona las bases mismas en las que se asienta el funcionamiento de la policía y de los organismos represivos: ejército, marina, fuerza aérea, gendarmería prefectura.

La huelga, las asambleas, las movilizaciones, van contra el ejér-

cito de casta y la jerarquía absolu-tamente vertical de la policía y de las fuerzas represivas burguesas y tienden hacia su democratización. Eso es la negación de las Fuerzas Armadas y la policía que necesitan los capitalistas y sus gobiernos. Es el el resultado de la agudización de las luchas de la clase obrera y de las masas trabajadoras frente a los planes de ajuste que aplican los ca-pitalistas en todo el mundo.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de policía no están aisla-dos de los problemas del conjunto de la sociedad. quienes mejor los expresan son los soldados, agentes y subofi ciales, porque son ellos los que ganan los peores sueldos, los que arriesgan sus vidas, los que soportan las peores tareas y en las peores condiciones de trabajo. Los ofi ciales gozan de privilegios que no llegan a ellos.

Estas contradicciones salen a la luz con toda su fuerza en momen-tos de crisis como el que estamos viviendo.

Por eso la obligación de todos los revolucionarios ante este tipo de huelgas del personal de la po-licía y de las Fuerzas Armadas, es darles su apoyo, profundizarlas y extenderlas.

Aprovecharlas para avanzar en la construcción de organizaciones sindicales, democráticas, basadas en las asambleas y en las decisio-nes colectivas como están hacien-do ahora, opuestas por el vértice a la estructura piramidal de las Fuer-zas Armadas. Impulsar la agremia-ción, el derecho al desacato y a la “no obediencia”, la ruptura de la cadena jerárquica de mandos.

Ganarlos para que no repriman las luchas de los trabajadores ni las movilizaciones políticas, por el contrario que sigan participando de ellas como hicieron en La Plata y como lo están haciendo en Alema-nia y en España.

Con esta política profundiza-mos las grietas que aparecen en el aparato represivo y avanzamos ha-cia su destrucción.

Notas1 La Nación, sábado 14 de julio 20122 http://lahoradedespertar.wordpress.com/2012/05/273 http://www.publico.es

un programa para las Fuerzas Armadas y la policía Derecho constitucional para tropa y subofi ciales de la policía y de las Fuerzas Armadas a sindicalizarse y

a afi liarse a las centrales obreras que quieran. Derecho constitucional para votar, para organizarse políticamente en el partido que quieran y para hacer

actividades políticas. Prohibición de intervenir en la represión a las huelgas obrera y actividades políticas de cualquier tipo. Derecho a elegir a sus jefes. Por entrenamiento militar para todos los trabajadores y estudiantes cerca de su lugar de vivienda o es-

tudio para que puedan seguir trabajando y estudiando.

MARCHA DE PoLICÍAS Y SuS FAMILIAS EN SANTA CRuZ

Los mineros de España han salido a la lucha porque su gobierno recortó un 63% los subsidios a la

actividad minera, condenándolos a la desocupación, y a la miseria a las regiones en que viven, que dependen de la minería.

Los han reprimido ferozmente, por reclamar algo tan elemental como el derecho al trabajo luego de décadas de perforar la roca en los socavones.

Ese ataque es parte del recorte y ajuste aplicados por el gobierno de Mariano Rajoy, para hacer pagar a los trabajadores la crisis provocada por los grandes bancos de los países poderosos.

Como parte del mismo, incre-mentan jornadas, rebajan salarios a los docentes y trabajadores del estado, y elevan la edad jubilatoria y el IVA, provocando infl ación.

La ciudad de Madrid entera los recibió solidaria, y en todo el país se hicieron actos en su apoyo.

Es que el conjunto de la población trabajadora lleva años de ajuste y privaciones, y ve en los mineros una esperanza: la posibilidad de una salida obrera a la crisis. Por eso, cantaban: “Madrid, obrero, apoya a los mineros”, y todos lo vimos por TV. Y a los mineros cantando canciones de la Revolución Española.

España: espejo de nuestro futuro

En Argentina, Cristina mues-tra la crisis de España y nos dice que estamos mejor. En realidad, no estamos mejor. Lo que ocurre es que allá la crisis pegó antes. Nuestro país, con la inflación, la desaceleración económica, la crisis energética, va en el mis-mo camino que España, Grecia y toda Europa.

Por eso, el gobierno comenzó (aunque más lentamente) a to-mar medidas similares a los go-biernos europeos.

Trató de “vagos” a los maes-tros, y ahora desdobla su agui-naldo y el de todos los estatales.

Trató de “extorsivos” a meta-lúrgicos, petroleros y camione-ros, por pedir un salario digno, o el fin de impuesto al salario y la extensión de las asignaciones familiares a todos los trabajado-res.

Reprime a los petroleros de Chubut y maestros de Santa Cruz. Y ataca y divide a las orga-nizaciones obreras y estudianti-les, como la CGT, la CTA, la FuBA y la FuA.

Necesitamos defendernos ahora, para no llegar a una si-tuación como la de España, tan parecida a la que vivimos aquí en el 2001.

Todo el apoyo a los mineros de España

Desde el PSTu apoyamos todas las luchas de los trabajadores, de nues-tro país y del mundo. Hoy, Corriente Roja, un partido de izquierda y socia-lista de España que acaba de votar su ingreso a la LIT-CI, de la cual hace-mos parte, viene siendo parte de la vanguardia de esta lucha. Y organizó un gran acto en Madrid, con 25.000 personas junto a los mineros.

Corriente Roja, en su momento, repudió a Repsol, solidarizándose con los trabajadores petroleros argenti-nos, y apoya el reclamo argentino por Malvinas contra su propio gobierno.

Desde Argentina, llamamos a acompañar esta pelea de nuestros hermanos de clase europeos.

Ellos luchan contra planes de ajuste similares a los que nos imponen a no-

sotros los gobiernos y el imperialismo. E incluso, contra las mismas patrona-les que acá, como las multinacionales Gas Natural o Repsol, que se benefi -cian con el cierre de las minas.

Llamamos a los trabajadores ar-gentinos de Telefónica de España, de Repsol, Gas Natural Ban y de to-das las empresas de capitales espa-ñoles, a enviar su adhesión.

Y a toda la clase obrera, CGT, CTA y gremios, así como organizaciones de derechos humanos, estudian-tiles y populares a solidarizarse y preparar una marcha a la embajada de España en nuestro país.

Porque en cada lugar del mundo en que los trabajadores derrotemos el ajuste nos hace más fuertes en el resto y debilita al mismo enemigo. Por eso ¡si ganan los mineros, gana-mos los obreros!

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

Unidad de la clase obrera internacional

Apoyemos a los mineros de España

VIVA LA LUCHA MINERA DEL ESTADO ESPAÑOL VIVA LA LUCHA DE TODOS LOS TRABAJADORES DEL MUNDOBASTA DE AJUSTES EN EUROPA Y EN ARGENTINA

Cuenta de solidaridad con los minerosBanco Herrero 0081-5542-05-0006118122

www.litci.org