as42

16
Contra la impunidad de ayer y de hoy ¡El 24 Todos a Plaza de Mayo! > CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA A TODOS LOS GENOCIDAS. > APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA. > RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES APROPIADOS. > BASTA DE CRIMINALIZACIÓN, ESPIONAJE, PERSECUCIÓN Y ASESINATO DE LUCHADORES POPULARES. > NO AL AJUSTE Y ENTREGA. NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA. > DEROGACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA. 14 de marzo de 2013 / Argentina / Año 3 / Número 42 / Precio $5 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional Como en Neuquén, en todo el país pág. 6 Lucha unificada de docentes y estatales A 37 años del golpe

description

journal,politics

Transcript of as42

Contra la impunidad

de ayer y de hoyContra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad

de ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoyde ayer y de hoy

¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!

> CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA A TODOS LOS GENOCIDAS.

> APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA.

> RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES APROPIADOS.

> BASTA DE CRIMINALIZACIÓN, ESPIONAJE, PERSECUCIÓN

Y ASESINATO DE LUCHADORES POPULARES.

> NO AL AJUSTE Y ENTREGA. NO AL PAGO DE LA DEUDA

EXTERNA.> DEROGACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA.

14 de marzo de 2013 / Argentina / Año 3 / Número 42 / Precio $5

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

Como en Neuquén, en todo el país

pág. 6

Lucha unificada de docentes y estatales

Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad Contra la impunidad ¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!¡El 24 Todos a Plaza de Mayo!A 37 años del golpe

Desde el paro general del 20 de noviembre y luego del acto del 19 de diciembre pasado

vinimos reclamando un plan de lu-cha y denunciando la tibieza de los dirigentes que se dicen opositores. Apoyamos la marcha del 14 de mar-zo al Ministerio de Trabajo porque levantó reclamos justos: rechazo a cualquier techo en la discusión sa-larial paritaria; la universalización de las asignaciones familiares; la elimi-nación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, elevar el salario mínimo a $ 5.000 y el 82% móvil para los jubilados.

Pero en medio de la gran lucha de los maestros, que continúan con paros y movilizaciones en muchas provincias, lo que hace falta es una medida contundente para ayudar-los a triunfar. Hace falta un nuevo paro nacional como el del 20 de noviembre del año pasado y no lo hay. Ni siquiera una amplia movili-zación, extendida a otros gremios y preparada con fuerza desde las ba-ses. La gran simpatía que hay entre el conjunto de los trabajadores con los docentes permitiría concretar una gran medida solidaria y por los reclamos de todos.

Pero, como es evidente, no hubo ni hay por parte de Moyano y Micheli la decisión de encarar una lucha a fondo contra el ajuste de Cristina y los capitalistas. Los pro-pios camioneros no sabían pocos días antes del 14 si se movilizaban o no, adonde ni cuando. Primero se dijo al Congreso a entregar el millón de firmas, ahora dicen que eso será el 30 de abril.

Esto significa dejar aislados y li-

brados a sus propias fuerzas a los maestros en lucha, y facilitarles a Cristina y los gobernadores su po-lítica de imponer el techo más bajo posible a los aumentos de los maes-tros. Lo que si se concreta, al ha-berse transformado en una paritaria “testigo”, pesará a su vez sobre lo que puedan conseguir los trabaja-dores de otros gremios en sus pa-ritarias.

En los hechos Moyano y Micheli están facilitando la política de “ajus-te” del gobierno, que no solo ataca el salario, sino que también amena-za con despidos y suspensiones. Y hay una razón de fondo. No es solo Cristina la que quiere el ajuste que reclama el imperialismo para garan-tizar el pago de la fraudulenta deu-da pública externa y las ganancias de las multinacionales. Todas las pa-tronales y sus partidos, desde Macri a Binner, están de acuerdo en bajar los sueldos para beneficiar a las em-presas y pagar a los banqueros y fondos buitres.

Moyano y Micheli no quieren enfrentarlos. Por el contrario están atados e intentan llevarnos a los tra-bajadores como furgón de cola de esos proyectos patronales. Moya-no coquetea cada vez más seguido con el gorila Macri, mientras su hijo Facundo se arrima al intendente de Tigre, Massa, porque ahora es de-masiado bochornoso acompañar a su amigo Scioli cuando desprecia a los maestros y reprime a los propios camioneros. Micheli es postulado para diputado por la legisladora Stolbizer, socia del “progresista” Bin-ner, cuyo Frente Amplio Progresista (FAP) gobierna la provincia de Santa

Fe avalando los despidos y abusos de General Motors y también con mano dura contra los maestros y empleados públicos.

Tenemos que exigir a todos los dirigentes, a Caló y Yasky de las centrales oficialistas, tanto como a los que se dicen opositores, que rompan sus compromisos y acuer-dos con el gobierno y los patrones y todos los partidos del ajuste, y que se pongan a la cabeza de un plan de lucha unitario para derrotar el ajuste, imponiendo un salario mí-nimo igual a la canasta básica y un aumento que cubra la inflación, con renegociación trimestral.

Al cierre de esta edición de Avan-zada Socialista se están dando fuer-tes movilizaciones de los docentes

de Neuquén, Mendoza, Bahía Blan-ca, La Plata. Demostrando que en la base existe una gran disposición a la lucha. Es la tarea de los lucha-dores aprovechar ese impulso para concretar la mayor coordinación de fuerzas a nivel de cada provincia y ciudad, como hicieron los sindica-tos docentes opositores. Solo así podremos obligar a los dirigentes burocráticos a convocar la gran ac-ción unitaria que necesitamos para derrotar el ajuste. En ese camino, sin ninguna confianza en estos, debere-mos avanzar en construir una nueva dirección política y sindical que vaya hasta el final enfrentando las polí-ticas de ajuste y por una salida de fondo al servicio de los trabajadores y el pueblo.

socialistaavanzada14 de marzo de 2013 Editorial

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 1971 (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataAvenida 6, esquina 154Los Hornos

Bahía BlancaSan Martín 644 - local 4

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

Mendoza(0261)[email protected]

Tucumá[email protected]

Internetwww.pstu.com.arPSTU-Nacional-LIT-CIcontacto@pstu.com.arwww.litci.org

Bélgica: Ligué Communiste des Travailleurs - LCT-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lu-cha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Izquierda Comunista - IC http://www.fuerzarevolucionaria.org Colombia: Partido Socialis-ta de los Trabajadores – PST - http://elsocialista.org Costa Rica: Parti-do de los Trabajadores - PT - http://ptcostarica.org/ - Partido Revolucio-nario de los Trabajadores – PRT (sim-patizante) - http://prtcostarica.blogs-pot.com Ecuador: Movimento al Socialismo - MAS - http://mas-ecua-dor.nireblog.com El Salvador: Movimiento Socialista de Trabajado-res y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Corriente Roja http://www.corrienteroja.net Es-tados Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajadores - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Trabajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Movimiento de Alternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrim-ci Isci (El Trabajador Revolucionario) - DI Ucrania: Unión Comunis-ta Obrera Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay: Iz-quierda Socialista de los Trabaja-dores - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

02

Dejando correr el ajusteCGT MOYANO - CTA MICHELI

El 24 vení con el PSTUEste 24 volveremos a estar en

la Plaza de Mayo, estaremos presentes marchando por la

memoria de nuestros compañeros desaparecidos, exigiendo castigo a los culpables. Allí estaremos por nuestros más de 100 compañeros y compañeras asesinados de nuestro glorioso PST, nombre de nuestro partido en aquellos años, diciendo presente a nuestra compañera Ana Maria Martinez, última víctima de la dictadura.

Pero no solo marcharemos con-tra la impunidad de ayer, también estaremos levantando en alto las banderas de los derechos huma-nos de hoy. Por eso vamos este 24 contra la persecución a los lucha-dores populares, exigiendo justi-cia por Mariano Ferreyra y contra las patotas de las burocracias y el gobierno, por Luciano Arruga, por Julio López, por Carlos Fuentealba y tantos otros. Estaremos allí exi-giendo justicia para Marita Veron, la libertad de las hermanas Jara y repudiando las redes de trata que funcionan con la complicidad de policías y políticos.

Vamos a la plaza a denunciar que el gobierno que quiere pre-sentarse como defensor de los De-

rechos Humanos es el mismo que reprime, persigue y tienen la mayor cantidad de presos y procesados por luchar y mantiene en funciona-miento todo el aparato represivo.

Lamentamos el silencio de al-gunos organismos de DDHH que, cooptados o corrompidos por el kirchnerismo, abandonan la pelea contra la represión de hoy, se ca-llan ante el espionaje a los lucha-dores que lleva adelante el gobier-no con su Proyecto X, y olvidan que comer, estudiar, acceder a la salud, a un trabajo y una vivienda digna también son derechos humanos. Tienen buena memoria para acor-darse de que Clarin fue cómplice de los milicos, pero esa memoria la pierden cuando aparece Gerardo Martinez de la UOCRA, de la CGT oficialista, abrazado con Cristina luego de ser denunciado espía civil de la dictadura.

Nuestra corriente ha esta-do siempre en la pelea, contra el golpe y la dictadura, por el juicio y castigo, contra las leyes de im-punidad. Te invitamos a marchar con nosotros este 24 para levantar bien alto las banderas contra la re-presión y la impunidad de ayer y de hoy.

socialistaavanzadaPSTU Nacional 03

Las viejas variantes se preparan para seguir aplicando el ajuste

ELECCIONES 2013

En las casas de los trabajadores, pasado el impacto del Papa argentino, segui-rán las mismas preocupaciones. ¿qué

porcentaje de aumento conseguirán los de educación? ¿Cuánto pedirá mi gremio? ¡qué caros son los precios congelados! Claro, su-mando $15 del kg de pan, $6 del sachet de leche, $15 de un kg de fruta, $ 35 de un kg de picada, más un plus para azúcar y yerba, té o café, otro para verduras y bebida, no es difícil la cuenta de que $100 apenas alcanzan para el desayuno y la cena de una familia. La casa propia es un sueño imposible: sacando la lotería de conseguir un crédito del ANSES, de los que otorga el gobierno, la cuota para comprar un modesto departamento de un ambiente ronda los $3000 a condición de tener un sueldo de $7000 y tener unos $ 60.000 ahorrados para el adelanto1, mientras, ¡que contradicción!, si ganás $5872 o más – el mínimo no imponible- tenés que pagar “impuesto a las ganancias” por tu salario.

Por su parte los referentes políticos “es-tán en otra”, ocupados en otros porcentajes, los de los votos, y especulando con candi-daturas y alianzas. Ya entraron de lleno en el año electoral.

En respuesta a la crisis mundial, el kirch-nerismo bombardea las ilusiones de millones que lo veían con simpatía. La munición grue-sa del ajuste que aplica son los tarifazos, los techos salariales y la dureza para afl ojar un peso de las arcas nacionales para los traba-jadores, ni siquiera a gobiernos de su mismo partido, como el de Scioli, que está contra las cuerdas por la lucha docente.

Pero lo más probable es que Cristina Kir-chner consolide sus posiciones, incluso las de ganar espacio con miembros de La Cámpora dentro del propio FpV en el Congreso, en las provincias y municipios. Y que los relati-vamente díscolos Scioli o Massa , intendente de Tigre, permanezcan en sus fi las.

Desde la oposición patronal no han sur-

gido alternativas de peso. El PRO de Macri, que aparece como el más opositor, no tiene el sufi ciente alcance nacional y mostró su ver-dadera cara, la del ajuste brutal, en la política para el subte: el que pueda pagar $3,50 - por ahora, pues ya anunció la intención de llevar la tarifa a $6 - se sube; el que no, tiene la bi-cisenda. Macri y De la Sota, conversan para compartir listas. El gobernador cordobés no se queda atrás en materia de tarifazo: el bo-leto de colectivo en su provincia sale $4,10.

El resto ya comenzó un festival de alian-zas para disputarse las bancas que tampoco genera confi anza. El acuerdo de Pino Solanas con Elisa Carrió en Capital, con el vergonzoso apoyo del MST o el posible acuerdo del FAP de Binner con la UCR en la provincia de Bue-nos Aires, se construyen como anticorrup-ción o en defensa de las instituciones, sin dar ninguna opción al “modelo k”.

En este marco, el gobierno resucitó la po-sibilidad de la reforma constitucional y la re

reelección de la presidenta para el 2015, esta vez en boca del gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, quien lo planteó en medio de críticas contra la empresa estatal brasileña Vale.

Lo más probable es que este vacío permita la continuidad del kirchnerismo. Pero, a la larga signifi ca un gran problema para la patronal y el imperialismo, que no han logrado su objeti-vo del bipartidismo, es decir, de tener a mano dos partidos políticos que les respondan al-ternándose en el gobierno. Justamente con este fi n, en el 2011 el gobierno y los partidos del régimen modifi caron la ley electoral insta-lando el sistema de internas abiertas obliga-torias que recorta las libertades democráticas, amenazando en cada elección la participación de alternativas nuevas y de izquierda.

Notas:1 blog.elmejortrato.com Casa propia. qué hace

falta para sacar un crédito hipotecario.

Basta de farsa y entrega argentinas“Una acción unilateral ilegítima

contraria a lo establecido por las Naciones Unidas”. Así denomina-

ron las Cámaras de Diputados y de Senado-res la declaración unánime de repudio a la consulta que organizó el Reino Unido entre los habitantes de malvinas, para que ratifi -quen ser súbditos británicos. Denunciaron la actitud “colonialista británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. Denunciaron la votación británica como “un mamarracho que hizo un miembro perma-nente del Consejo de Seguridad”... “la mi-litarización del Reino Unido en el Atlántico

Sur”, el “riesgo ecológico” que representa la explotación ilegal de sus recursos natu-rales y que la “proyección británica sobre el espacio antártico es un ataque no sólo a al Argentina sino a toda Latinoamérica”.

Una espuma “patriótica” salía de las bo-cas indignadas de los señores legisladores que repitieron algunas verdades y muchas otras argumentaciones muy conocidas.

La presidenta CFK agradeció a ofi cialistas y opositores la postura monolítica de apoyo en este asunto y califi có como “una suerte de parodia” la consulta realizada por Londres entre los habitantes de las Islas Malvinas, “una votación de un consorcio de okupas”.

Pero donde se desnudó la “parodia ar-gentina” es cuando Cristina destacó que el Departamento de Estado de Washington rei-teró su posición, en la que reconoce la exis-tencia de un confl icto alrededor de la sobe-ranía del Atlántico Sur.

Ninguno, desde la presidenta y sus blo-ques a los opositores patronales, propuso responder a esa farsa inglesa y kelper comba-tiendo el saqueo de las Malvinas y de toda la Argenitna. Ninguno propuso acciones contra las multinacionales petroleras, mineras, indus-triales y fi nancieras que saquean nuestro país. Ninguno propuso tocar a la British Gas (dueña de Metro Gas), la British Petroleum, la Shell,

Banco Patagonia, Unilever, Standar Bank, La Alumbrera, todas con capitales ingleses.

Desde el PSTU y la LIT-CI proponemos no sólo repudiar la farsa y las provocaciones británicas. Sino terminar con el saqueo de los colonialistas y sus socios imperialistas ex-propiando bajo control de sus trabajadores esas empresas. Sólo así podremos hablar de soberanía. Por eso proponemos el próximo 2 de abril movilizarnos con fuerza y la más amplia unidad de acción antiimperialista. Desde ya exigir a las CGT y las CTA ofi cialistas y opositoras que convoquen a un paro y mo-vilización tan unánime como los discursos y votaciones de los legisladores.

ANTE LA FARSA “KELPER” EN MALVINAS

Para las presidenciales del 2011 se con-formó el FIT, Frente de Izquierda y de Trabajadores, del que fue parte el PSTU.

Fue un paso muy importante en la necesidad de trasladar al terreno electoral el peso que han logrado los luchadores y dirigentes de izquierda en las luchas obreras, sociales, es-tudiantiles, por los derechos de la mujer.

El FIT logró superar la maniobra pros-criptiva de las primarias y obtuvo entonces alrededor de 500.000 votos. Pero ese éxito no tuvo una continuidad. Los tres partidos principales del frente, PO, PTS e IS1 no tu-vieron la voluntad política de convertirlo en un polo de referencia permanente para las

luchas ni de convocar a la organización de nuevos delegados, comisiones internas y sindicatos combativos. En cambio, cada uno hizo, por ejemplo, su propia reunión sindical; o se presentaron divididos en las elecciones estudiantiles. Lo mismo sucedió en la elec-ción de ATEN donde IS fue en otra lista.

Con esta política cerraron la posibilidad de integrar a muchos luchadores honestos - que incluso salieron a la pelea contra el mandato de sus dirigentes, como sucedió en los paros del 27 de junio y del 20 de no-viembre - que durante estos dos años fue-ron haciendo la experiencia con el gobierno y que tampoco creen en las nuevas trampas

de los viejos partidos de la oposición pa-tronal.

Es hora de corregir esos errores y cons-truir una alternativa encabezada por los mejores compañeros. Por eso, desde el PSTU hacemos un llamado al PO, PTS, IS y a todas las organizaciones que fueron parte o apoyaron al FIT a realizar una convocatoria abierta a los partidos de izquierda que no se integraron, como el Nuevo MAS, a los sec-tores que rompen con el PCR o el FPDS, a los compañeros desencantados con el MST y su curso hacia la centroizquierda, a los mi-les de grupos y compañeros de la izquier-da independiente y, fundamentalmente, a

los nuevos dirigentes antiburocráticos y a los miles de luchadores docentes, estatales, obreros, por los derechos de la mujer, que ya no creen en el gobierno ni en las viejas variantes.

El FIT tiene por delante el desafío y la obligación de responder, sin sectarismos ni autoproclamación, a la necesidad de postu-lar una opción de clase ante los candidatos de la patronal para ponerla al servicio de impulsar las luchas y de una salida obrera.

Notas:1 Partido Obrero, Partido de Trabajadores por

el Socialismo, Izquierda Socialista.

El FIT debe dar una alternativa

14 de marzo de 2013 Nacionalsocialistaavanzada

Estafa de la deuda externa = menos recursos

04MáS DE 200 MIL MILLONES DE DóLARES

Como trabajador seguramente estás acostumbrado a estirar tu devaluado salario tratando que durante el mes

los gastos no sean mayores a tus ingresos. Aunque a veces no te queda más remedio que endeudarte para solucionar necesida-des de alimentación, salud, vivienda y edu-cación para tu familia. Ni hablar una distrac-ción como todo laburante merece. Pero vos. sabés perfectamente que endeudarse per-manentemente es entrar en una usuraria bi-cicleta financiera que en definiva te termina hundiendo como lo padecen muchos de tus compañeros. El Estado capitalista argentino funciona parecido pero con una diferencia, a la hora de endeudarse no tiene problemas en hacerlo y sin tener en cuenta las conse-cuencias económicas en millones de traba-

jadores. En notas anteriores describimos la forma que el gobierno Kirchnerista, similar a los que le precedieron, continuó con la es-tafa de la deuda externa llevándola actual-mente a 200 mil millones de dólares. Todos los años el Gobierno nos endulza sus dis-cursos con el superavit fiscal que lograría, es decir, los ingresos del Estado mayores que sus gastos. ¡¡¡Pero con trampa!!! No dice lo que debe pagar por capital e intereses por los miles de millones de la deuda externa heredada y ampliada desde el retiro de la dictadura militar, con oscuros orígenes y nunca verdaderamente investigada y con-trolada por los trabajadores y el pueblo. De admitirlo debería reconocer el enorme défi-cit anual real. Como ejemplo, en el 2011 el aumento de deuda pública generó un defi-cit de 14 mil millones de dólares, en el 2012 fue de 11 mil setecientos millones y se pre-vé para el 2013 un aumento de 12 mil cien

millones aproximadamente. Deficits que en la práctica se financian con aumento en la deuda externa.

La deuda crece... ¿para que?

Algunos economistas no ven con des-agrado el endeudamiento si el destino de la plata se aplica a inversión en salud, viviendas, educación, transporte y en la generación de energía y puestos de trabajo. Pero hagamos algunas reflexiones. ¿Hay un serio plan de obras públicas? ¿Se ven mejores hospitales y condiciones de salud, con médicos y enfer-meras suficientes bien remunerados? ¿Hay serios planes de construcciones de viviendas populares con costo acorde a nuestros ingre-sos? ¿Se multiplican las escuelas públicas y se mejora su infraestructura? ¿Los maestros tienen buenos ingresos? ¿Se viaja mejor a nuestros trabajos o seguimos padeciendo

trenes obsoletos y colectivos desbordados de trabajadores en los mismos caminos, ave-nidas y rutas de hace cuarenta años? ¿Hay mejoras en el suministro de energía eléctri-ca y de gas? ¿Hay generación de genuinos puestos de trabajo en blanco bien remune-rado y se eliminan paulatinamente los planes de las miserables asistencias sociales? Desde el PSTU decimos que no hay nada de eso. La respuesta la tenés a tu alrededor al ver la realidad. El Gobierno, y su oposición políti-ca burguesa prefieren aumentar y pagar la dudosa deuda a los usureros y estafadores internacionales como los fondos buitres, el FMI. el Banco Mundial, etc. y permitir la fuga de millones de dólares por el saqueo de nuestros recursos antes que satisfacer estas básicas necesidades de los trabajadores y el pueblo.

¿Qué hacer con la plata?

Por Guillote

Si no pagamos dispondríamos de millones de dólares en recursos para generar tecnología médica de punta, construir modernos hospitales y dotarlos de la mejor infraestructura. (Como referencia, con los 12 mil cien millones de dólares de aumento de la deuda externa de este año

se podrían construir 430 hospitales de alta complejidad como el inaugurado por Cristina en La Matanza en octubre 2011 calcu-lando con el dólar oficial $5.-). Además, los profesionales y trabajadores de la salud estarían mejor remunerados y no deberían correr de una entidad a otra aumentando sus horas de trabajo para reforzar sus devaluados salarios. Coordinado dentro de un serio “Plan de salud” controlado por los trabajadores evitaría que tengamos que recurrir como alternativa a servicios sociales corruptos manejados por la burocracia de los sindicatos o a planes de las “pre-pagas” capitalistas que te aumentan la cuota a la par de la inflación real y te dan un turno para dentro de 30 o más días para garantizar sus enormes ganancias.

Para nuestro deficit de viviendas no alcanza con el limitado y dudoso “megaplan” de créditos hipotecarios anunciado por Cristina Kirchner en 2012 o algunos pequeños emprendemientos de municipalidades destinados a sus “amigos”. No pagar la deuda

externa nos daría recursos para construir miles de viviendas a precios propulares. (Con los 12 mil cien millones de dólares de aumento de la deuda externa de este año se podrían construir 480 mil unidades de vivienda de 3 ambientes de 25 mil dólares promedio de costo de construcción cada una). Generando trabajo y reactivando sectores de la economía que con la inflación se ven obligados a achicarse. Coordinado dentro de un serio plan habitacional controlado por los trabajadores permitiría evitar la especulación de los usurarios inmobiliarios y financieros con el valor de las viviendas y que se destinen recursos a construcciones para sectores privilegiados de alto poder adquisitivo en tierras que en forma corrupta se apropian con la complicidad de los políticos burgueses gobernantes.

Para volver a la mejor educación pública que los trabajadores tuvimos en el siglo pasado, disponer de los millones de dólares que se lleva la deuda externa nos permitiría construir todos los establecimientos educativos necesarios de todos los niveles y mejorar la infraestructura de

los existentes, dotando a los mismos de docentes y profesores muy bien remunerados que no tengan que correr de una escuela a otra afectando su dedicación (Con el aumento de la deuda externa de este año, 12 mil cien millones de dólares, se podrían construir 12 mil trescientos escuelas (según el valor de construcción del Gobierno por escuela: 690 mil dólares y un aumento promedio de 600 dólares mensuales -$3 mil- durante el 2013 a cada trabajador de la educación) . Coordinado con un serio plan de educación pública controlado por los trabajadores evitaría derivar fondos para subsidios a escuelas y universidades privadas y/o religiosas que a su vez se complementan con cuotas mensuales, privilegiandose de esta forma a sectores de alto poder adquisitivo.

Disponer de plata que se destina a la oscura deuda externa daría la posibi-lidad de desarrollar una verdadera industria del trasporte en un país que cuenta con las materias primas necesarias y mano de obra. Un serio plan de transporte

y vial retomaría la construcción de nuevos caminos y rutas, el verdadero mantenimiento de los existentes sin depender de peajes sin control. Podríamos fabricar modernos ferrocarriles con su infraestructura tecnológica actualizada, y unidades de transporte modernas y adecuadas a las verdaderas necesidades de traslado de la población. Con los 12 mil cien millones de dólares de aumento de la deuda, se podrían construir 17 mil vagones de doble piso (según el costo de los construídos por la empresa EMFER, de Argentina: 500 mil dólares) Se evitaría de tal forma que queden en manos de las multinacionales las de-cisiones sobre lo que fabricar, a qué precio y a quien se destinaría la producción y la operativa general del transporte avalada actualmente por el Gobierno K con los corruptos subsidios a sus empresarios amigos.

Parte de nuestra deuda externa se incrementa por el enorme costo de la compra en otros países de petróleo y gas a valores impuestos por las multinacionales. Si contamos con los fondos que se lleva anual-

mente la deuda externa y realizando un serio plan energético controlado por los trabajadores considerando nuestros recursos naturales y desarrollando las energías alternativas, podríamos autoabastecernos y generando una distribición acorde a nues-tras necesidades (Con los 12 mil cien millones de dólares de aumento de la deuda, y como referencia, se podrían perforar cerca de 24 mil pozos de petróleo en la cuenca neuquina -Costo por pozo 720 mil dólares a profundidad de 1400 metros -Dólar oficial $5.-) . No dependeríamos de los demagógicos anuncios del Gobierno K de liberarnos de Repsol, cuando por otro lado entregamos nuestro suelo a la voracidad de otras multinacionales extranjeras como Chevron. Supuestamente los subsidios a las transportadoras de energía eléctrica como Edenor, Edesur, Edelap o sus similares en otras provincias nos abaratan el costo de lo que consumimos pero no les obliga a hacer las inversiones necesarias para mejorar el servicio.

> Mejorar la salud

Mejorar el transporte

Mayores fuentes de energía

Mejor educación

Construir viviendas

>>>>

>

FUENTE: NOTA SOBRE INAUGURACIóN HOSPITAL EN LA MATANzA (OCTUBRE 2011).

FUENTE: PáGINA WEB DEL “REPORTE INMOBILIARIO”.

FUENTE: NOTA PAGINA 12 - PLAN DE CONSTRUCCION DE 1000 ESCUELAS HASTA 2012, DISCURSO DE CRISTINA.

FUENTE: NOTAS SOBRE EL COSTO DE VAGONES DE EMFER PARA EL SARMIENTO.

FUENTE: INSTITUO ARGENTINO DEL PETRóLEO.

PSTU socialistaavanzada

Plan Cóndor y Proyecto X: el aparato represivo impune

Nacional 05HACIA EL 24 DE MARzO DE 2013

Este 24 de Marzo volveremos a defender las conquistas democráticas y uno de los reclamos más importantes es el del

desmantelamiento del aparato represivo que goza de absoluta impunidad y amenaza las libertades democráticas. El aparato represivo es el común denominador para dos hechos que lo ponen de relieve: El Plan Cóndor y El Proyecto X,

El Plan Cóndor fue un siniestro operati-vo montado por las dictaduras militares de países del Cono Sur cuyo objetivo era des-hacerse de toda amenaza subversiva contra sus regímenes, fuera de sus propios países. Se inició en 1973 a partir del golpe de Estado en Chile y una de las primeras víctimas de esta operación fue el general chileno Carlos Prats, defensor de Salvador Allende, el presi-dente que fuera derrocado y asesinado por el golpe de Pinochet. Ahora comienza en nuestro país un trascendental juicio para sus responsables.

El Proyecto X es una unidad especial de Gendarmería Nacional Argentina que cuen-ta con una base de datos creada en el año 2002 y actualizada en el año 2006, obtenida mediante inteligencia y espionaje sobre mi-litantes y organizaciones sociales. La unidad especial de gendarmería ha funcionado y ac-tuó en más de 285 causas judiciales desde el año 2006 hasta principios de 2012, bajo el gobierno de los Kirchner.

Ambos programas represivos integran tareas de colaboración entre la SIDE, las FF.AA, la policía y otros organismos de segu-ridad. Y ambos programas ponen de relieve la complicidad de los dirigentes políticos del PJ y la UCR que durante décadas trabajaron para la impunidad del aparato represivo san-cionando leyes de impunidad para genoci-das y represores de ayer y hoy. En el caso de los Kirchner, han impulsado un grave plan represivo como el Proyecto X, mientras pú-blicamente hablan de “defender los derechos humanos”.

Los DD.HH. de ayer y hoy

A partir de las denun-cias de los compañeros de Kraft, el entonces titular de Gendarmería, Héctor Sche-none, presentó un escrito judicial donde admitió que la fuerza que comandaba estaba a cargo de un pro-grama llamado “Proyecto X” cuyo objetivo era obtener información personal sobre actividades, movimientos bancarios y direcciones de líderes de movimientos so-ciales y gremiales. Según el documento es una base de datos que “se utiliza como herramienta de análisis y orientativa en causas judi-ciales, así como en apoyo informativo a Unidades Operativas, de Inves-tigaciones Judiciales e Inteligencia Criminal”.

En la base de datos hay información como “nombres, teléfonos, direcciones, apo-dos, vinculaciones, vehículos, lugares, perita-jes, etc.”. La ministra Nilda Garré lo defi nió así: “El Proyecto X es un sistema informático de inteligencia criminal para la investigación de delitos complejos. Es una base de datos con vinculadores que permiten entrecruzar infor-mación y acelerar el análisis en determinadas circunstancias”.

Cristina intentó defender el Proyecto X, comentando que gracias a este sistema se había logrado identifi car al conductor de un camión que contenía 800 kilos de cocaína. Pero la gravedad de los informes brindado por Gendarmería muestran que los 3 progra-mas de Gendarmería el SAG, el SGO y el Pro-yecto X, permiten vincular la militancia polí-tica o social con los delitos comunes, dando indicios que para Gendarmería la protesta social puede considerarse un delito.

En el caso del Plan Cóndor, su trama se descubrió cuando aparecieron las primeras

pruebas concretas al-rededor del año 1992. En ese año, Martín Almada, víctima de la dictadura en Paraguay, descubrió en las ofi ci-nas de los servicios secretos de su país in-formes confi denciales que fueron bautizados como los “Archivos del terror”. Esos archivos estaban vinculados a operaciones que pla-

neaban en forma conjunta las dictaduras militares en Argentina, Chile, Uruguay, Para-guay, Ecuador, Bolivia y Brasil en la que inter-cambiaban prisioneros e información sobre las organizaciones y partidos políticos que ellos consideraban “subversivos”.

Así es como el Plan Cóndor se estable-ció como un acuerdo de dictaduras sud-americanas para perseguir a opositores políticos fuera de sus propios países. En nuestro país se ha iniciado en estos días un juicio en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Buenos Aires sobre el Plan Cóndor, que puede ser histórico y podría prolongarse durante 2 años. Un elemento de gran importancia en este juicio es que debe profundizarse la investigación sobre la colaboración de EE.UU., la participación de la CIA en todo el operativo, lo cual pon-drá luz sobre el rol del imperialismo norte-americano durante todo ese oscuro perío-do en América Latina.

La mayoría de las víctimas del Plan Cón-dor eran uruguayos que fueron trasladados al centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti, en Buenos Aires. Ahora la Justicia busca determinar el desti-no que tuvieron los allí detenidos. Pero tam-bién se juzgan los casos de secuestrados de nacionalidad paraguaya, chilena, boliviana y peruana. El Tribunal comenzó a juzgar los delitos cometidos contra 106 víctimas, para lo que contará con las declaraciones de unos 500 testigos.

Videla y Bignone, que ya cumplen pri-sión por otros crímenes durante la dicta-dura, están procesados en la causa con otros 23 ex militares, aunque quince han fallecido antes del juicio. El tribunal decidió

unifi car las cuatro causas que investigaron los crímenes del Plan Cóndor, entre ellos asociación ilícita y privación ilegítima de la libertad de más de 200 personas de dife-rentes nacionalidades.

Debemos derrotar la impunidad

Este 24 de marzo debemos movilizarnos frente a la impunidad que el aparato represi-vo ostenta bajo la administración K, exigien-do su desmantelamiento. La impunidad de la que gozan es merced a la complicidad de los gobiernos del PJ y la UCR que dictaron leyes de impunidad como la Ley de Obediencia Debida y Punto Final de Alfonsín o el Indulto de Menem. Estos gobiernos y dirigentes per-mitieron que, por ejemplo, genocidas como Harguindeguy, Bussi, Nicolaides, Minicucci, etc, entre otros fallecieran y quedaran impu-nes de haber participado y dirigido un plan siniestro como el Plan Cóndor.

Algunos dirigentes políticos como Cristi-na y Néstor Kirchner apoyaron las leyes de impunidad y las votaron en el Parlamento, con lo cual favorecieron que la investigación y juicio sobre lo ocurrido en los ’70, llegara demasiado tarde, casi 40 años después. Des-de el PSTU impulsamos la movilización per-manente que permita juzgar y castigar a los genocidas, para saber toda la verdad sobre la desaparición de Julio López, la apertura de los libros y archivos de la dictadura y de la SIDE, pero también las responsabilidades tanto de los funcionarios y dirigentes políti-cos del PJ y la UCR que colaboraron con la impunidad y el imperialismo de EE.UU., mu-chos funcionarios de los cuales están aún en actividad.

Por Daniel Campos

En Uruguay, la ley de caducidad, apro-bada en 1986 impidió durante años el ini-cio de juicios contra militares y policías que violaron los derechos humanos durante la dictadura y sometía a la decisión del gobier-no qué casos podían ser juzgados y cuáles no. Igualmente la movilización popular lo-gró que se procesaran a a varios militares y políticos que recibieron condenas de hasta treinta años, como el ex dictador Juan María Bordaberry, recientemente fallecido.

Aunque esa ley fue derogada en no-

viembre del 2011, continúa la lucha por juzgar a los militares que cometieron crí-menes durante la dictadura de 1973 a 1985 y que estaban protegidos por esa ley de amnistía. Igual que en el caso del Plan Cón-dor, nuestra lucha no sólo es por el juicio y castigo a los militares que participaron en la dictadura, sino también de los cómpli-ces civiles del Partido Nacional, Colorado, Frente Amplio e Independientes que per-mitieron la impunidad con leyes de impu-nidad como la de Caducidad.

Uruguay: La lucha contra la Ley de Caducidad

El gobierno nacional ajustó las tarifas del transporte en la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires y en el Gran Buenos Aires, con va-lores entre el 30 y el 50 por ciento de acuerdo a las diferentes secciones.

macri no se quedó atrás, pegó un nuevo tarifazo en el subte de Buenos Aires, ahora es de $ 3,50, lo que signifi ca 40% de aumento. En un año la tarifa del subte, que hasta hace poco costaba $1,10, subió el 218%.

El pasado martes, en un operativo co-

ordinado entre la policía Metropolitana y la Federal, realizaron un violento desalojo de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martin, que estaba tomado por estudiantes y artis-tas, contra el vaciamiento e intento de priva-tización. El saldo fue de más de 10 heridos, algunos con bala de plomo y varios deteni-dos.

Los separa el discurso, pero Macri y Cris-tina están unidos por la represión al servicio de seguir ajustando.

El pacto PRO-K también es ajuste y represión

TARIFAzO EN EL SUBTE Y REPRESIóN EN SALA ALBERDI

Desde el 25 de febrero más de la mitad de los docentes de todo el país nos en-contramos en plan de lucha, llevando

adelante medidas de fuerza y acciones que ponen de manifiesto la política de ajuste del gobierno nacional junto a los gobiernos pro-vinciales y el servilismo de las conducciones burocráticas, quienes a pesar de hacer en-cendidos discursos ante las cámaras no han planteado una perspectiva de lucha unificada y consecuente.

Neuquén, Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza, Misiones, Formosa, Cha-co y Santa Fe estamos en medidas de fuerza. Lamentablente, y a pesar de que el gobierno nacional cerro las paritarias por decreto, ex-cepto el no inicio nacional y la movilización al Ministerio de Educación, sin paro, el día 6 de marzo, la CTERA no propuso ninguna pers-pectiva para unificar las luchas a nivel nacio-nal. Esto es criminal, porque aísla y debilita las peleas dejando que cada provincia luche como pueda contra su gobierno provincial.

Es necesario nacionalizar las luchas

En Neuquén llevamos ya 14 días de huel-ga y hemos realizado acciones masivas como la marcha al puente carretero el 6 de marzo de 10.000 compañeros y la del 14/03 con mas de 12.000. En el ATEN recién recuperado para la lucha, cientos de compañeros están empe-zando o volviendo a participar y a sentir como propio su sindicato. Sin embargo, y a pesar de que aún muchos mas compañeros se sumen a la lucha, somos conscientes de que tenemos una debilidad importante: si el conflicto no se nacionaliza, será más difícil torcerle el brazo al gobierno.

Es por eso que desde la Conducción Di-rectiva Provincial de ATEN impulsamos los dos encuentros nacionales de coordinación junto con ADOSAC y Suteba Bahía Blanca, de los que participaron también varias de las provincias en lucha y las agrupaciones com-bativas del país. También nos entrevistamos con la CTERA solicitando que se pronuncie en defensa de la lucha de los trabajadores de la educación y en defensa del derecho a huelga que el gobernador intenta atacar (ver pág. 7). Así la CTERA emitió una solicitada con estos puntos, lo cual aunque lo consideramos su-mamente insuficiente, es un primer paso que

obligó a la conducción a pronunciarse.Pero no sólo fuimos a nuestra central,

también solicitamos la solidaridad de la CGT Moyano y la CTA Michelli, exigiéndoles nos den un lugar en la movilización convocada para el 14/03, que lamentablemente nos ne-garon. Hacemos todo esto porque estamos convencidos de que para nacionalizar el con-flicto es necesario tocar todas las puertas, pidiéndoles solidaridad, aún a los dirigentes sindicales con los que tenemos profundos desacuerdos.

Decenas de miles de compañeros se mo-vilizaron el 14/03 en todo el país. En Buenos Aires se realizó una masiva movilización a la Gobernación, así como también en la ciudad de Bahía Blanca (ver recuadro). Miles de com-pañeros en Mendoza se movilizaron y em-pujan a su dirección a seguir luchando. Esto demuestra que hay muy buenas condiciones y predisposición por parte de todos los tra-bajadores para salir a enfrentar el ajuste. Tal es así, que la propia conducción Celeste de Suteba se ve obligada, muy a su pesar, a con-vocar a paro provincial, aunque sin impulsar la coordinación y la participación real de la base. Realizando acciones que evitan por todos los medios la masividad, como las movilizaciones fuera de los días de paro.

Por la unidad con el conjunto de los trabajadores

En Neuquén mas de 12000 compañeros nos movilizamos en forma unificada a la casa de gobierno junto al resto de los estatales de la provincia, SEJUN, ADUN, ATE, Sindica-to Ceramista y Salud, en el marco del paro provincial de la CTA. Este fue un importante paso ya que en el marco de esta huelga fue la primer acción unificada con la central que logramos realizar. En este sentido, es funda-mental que este sea sólo el primer paso de la construcción de un plan de lucha unificado

por los puntos del pliego que tenemos en común.

El ajuste nos afecta al conjunto de los tra-bajadores, por eso es necesario impulsar la más amplia unidad para luchar. Un ejemplo de esto lo están dando también los docentes de Tierra del Fuego que se movilizan junto a los petroleros y metalúrgicos.

Los trabajadores ya demostramos que se puede lograr, obliguemos a quienes pueden llevarlo adelante en todo el país a que lo ha-gan para que triunfen las luchas de todos los trabajadores.

socialistaavanzada14 de marzo de 2013 Sindical

Lucha unificada de maestros y estatales06Como EN NEUqUéN, EN ToDo EL PAiS

Los trabajadores de la educación de Mendoza continuamos con el plan de lucha que votamos en el plenario del

pasado martes 12 de marzo. Luego de una nueva burla del gobierno, expresada en una propuesta de aumento salarial en dos cuotas (15% a partir de marzo y 10% a par-tir de julio) que no incluye el retroactivo a enero y de la maniobra de la conducción celeste de nuestro sindicato (SUTE), que suspendió el paro por 72hs horas votado el 1 de marzo por considerar esta nueva propuesta “analizable”, finalmente se votó por amplia mayoría el rechazo a la misma y la realización de un nuevo paro por 72hs.

El primer día de la medida, el nivel de adhesión ha sido del 98%. Esto acompa-ñado de una multitudinaria movilización a casa de gobierno.

Desde las bases se hizo sentir un mar-cado repudio hacia la figura del secretario general del SUTE, Javier Guevara, quien

debido a los abucheos y silbidos tuvo que suspender su discurso durante 5 minutos. El malestar y la bronca sentida por los tra-bajadores de la educación ya no puede ser contenida por esta conducción que es inca-paz de romper con el gobierno y ponerse al servicio de nuestros intereses. Muestra de ello es la toma espontánea de la sede del sindicato por los maestros de Gral. Alvear luego de que la celeste traicionara el plan de lucha votado al suspenderlo una sema-na, o las asambleas de autoconvocados en las principales plazas departamentales y en la misma puerta del sindicato ante lo cual la conducción respondió cerrando sus puertas y retirándose del mismo.

Desde el Frente Índigo y el PSTU cree-mos necesario exigir a la CTA y a la CTERA que llamen a un plan de lucha nacional para unificar nuestra pelea con el resto de los trabajadores de la educación del país y el conjunto de los estatales.

¡Seguimos luchando!MENDOzA: A PESAR DE LOS DIRIGENTES...

Por Demián RomeroSec. General. Adjunto ATEN Neuquén

8000 trabajadores de la salud y la educación en las calles bahienses manifestándose contra el ajuste presupuestario y en defensa del derecho a la salud y la educación públicas.

Esta masiva marcha surge a partir de las discusiones impulsadas en las asam-bleas convocadas por Suteba y Feb,

AMET, ATE, las Asociaciones de Profesiona-les del Hospital Penna y Municipal y ADUNS (Conadu H) y también del encuentro en la calle, movilizándonos juntos por el cobro del aguinaldo en julio y la pelea por la pa-ritaria salarial. La semana pasada se realizó un abrazo simbólico al Hospital Penna y hoy en el marco de las medidas de fuerza de docentes, estatales y hospitales de la provincia nos movilizamos frente a la Mu-nicipalidad, donde se dio lectura a un docu-mento en común del que reproducimos un párrafo central “Los trabajadores y trabaja-doras de guardapolvo nos movilizamos por las calles de la ciudad preocupados porque las políticas de ajuste económico están ava-sallando el derecho a la salud y la educa-ción pública.

La realidad nos dice cotidianamente que los presupuestos nacional y provincial, reveladores del compromiso real de los gobernantes, no alcanzan para sostener la infraestructura necesaria y mucho menos para asegurar un salario digno a quienes trabajamos en hospitales, escuelas y repar-ticiones públicas”.

El acto se inició con el repudio al cie-rre unilateral de las paritarias por parte del gobierno nacional y el repudio a las decla-raciones del Ministro Cuartango descono-ciendo el derecho a la huelga de los tra-bajadores y se tomó el planteo de que un diputado gane lo mismo que una maestra o una enfermera.

¡Unidad de los trabajadores!

Fue la consigna cantada con entusias-mo en todas las movilizaciones, médicos y enfermeras con las pecheras del hos-pital, escuelas enteras que se movilizan unidas y orgullosas de su participación en esta lucha por la defensa de la edu-cación y la salud públicas. En Bahía no hemos empezado las clases, hay críticas, pero sentimos que muchos nos apoyan. Los aplausos desde los balcones, el apo-yo de los padres, fotos y videos por las redes sociales que van dando muestra de la fuerza de que tomando este mo-vimiento.

Pero no deja de cernirse una sombra, la del acuerdo de los dirigentes por unas monedas, o la de la división que hemos superado a nivel local pero no provincial. Un día sale un colectivo de ATE para La Plata y la semana siguiente sale otro del FGDB, no logramos confluir nunca frente a la gobernación. Por eso esta extraordinaria movilización debe ser extendida y fortale-cida con medidas provinciales unificadas y un paro nacional. Con miles en la calle Mi-cheli y Moyano no pueden seguir mirando para otro lado.

Un ejemplo a seguirBAHÍA BLANCA

Por Montserrat Gayone

socialistaavanzadaPSTU Sindical

En defensa del derecho a huelgaNEUqUéN - ATEN: qUEREmoS SoLUCioNES, No AmENAZAS

07

En defensa de los despedidos de GM

En medio del confl icto de la Aso-ciación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) en defensa de la escuela pública, el gobierno de Sapag amenaza con quitar a los trabajadores de la educación el derecho a huelga. Este es un ataque gravísimo al conjunto de los trabajadores del país que no podemos permitir.

El 1° de marzo, Sapag (Movimiento Popular Neuquino) dio el discurso de apertura de las sesiones legislativas

provinciales refi riéndose constantemente al confl icto que hace semanas atraviesa la provincia: el de los trabajadores de la edu-cación en defensa de la educación pública. Allí la única respuesta que presentó a nues-tras exigencias fueron las amenazas: plan-teó impulsar un proyecto para realizar una

consulta popular en la que se determine si los trabajadores de la educación podíamos hacer huelgas, tomando como ejemplo lo hecho por Correa en Ecuador. Esta inicia-tiva está en consonancia con el proyecto presentado en febrero por el diputado Do-mínguez (también del MPN) para instalar el premio al presentismo y también con los descuentos de los días de paro que sufri-mos con el cobro de marzo, luego de que en muchas escuelas haya ido la policía pro-vincial a pedir informe de quiénes estaban parando. Es decir, el gobierno intenta ame-drentarnos para frenar nuestros reclamos.

El modelo de Correa

El supuestamente “progresista” gobierno de Ecuador, implementó en la Constitución del 2008 un ataque brutal a los trabajadores al prohibir la paralización de los servicios pú-

blicos de educación, salud, producción hidrocarburífe-ras, transporte, justicia, etc. Es decir que prohíbe el de-recho a huelga a gran par-te de los trabajadores del país. Este es el modelo que nuestro gobernador toma del “progresista” Correa: quitar este derecho básico de los trabajadores para poder garantizar la aplica-ción de la reforma educati-va y que las consecuencias de la crisis económica caiga sobre nuestros hombros.

Todos a defender el derecho a huelga

Este proyecto es to-talmente inconstitucional, pues la educación es un derecho, no un servicio; y la huelga es parte de los derechos de los trabaja-dores presentes en el Art. 14 BIS de la Constitución Nacional. Dice que lo que pretende es que partici-

pe la comunidad, si es así ¿Por qué no hace consulta popular sobre la mega minería o las regalías petroleras? Lo que intenta hacer con esto es ponernos en contra a la comunidad, que cada día sufre más las consecuencias de la destrucción de la educación pública.

Tan escandaloso es el proyecto que di-putados neuquinos opositores al MPN die-ron su posición en contra del mismo, ahora bien si dejamos que este pase, es un ataque al conjunto de los trabajadores del país. Por eso CTERA debería no sólo mencionar el tema en un palco sino lanzar una campaña nacional en defensa del derecho a huelga en el que sindicatos, políticos, organiza-ciones políticas y sociales y personalida-des se pronuncien en contra de este brutal ataque. De igual, manera la CGT y la CTA deberían tomar esta campaña, pues si hoy vienen por los trabajadores de la educación neuquinos, mañana vienen por todos.

Miles de obreros de la construcción, metalúrgicos, de servicio doméstico, contratados y subcontratados, des-

pués de una dura y larga lucha, lograron que estas tierras fueran cedidas hace años por el estado nacional y levantaron sus viviendas.Pero el intendente kirchnerista de Esteban Echeverría, Fernando Gray, volvió a la carga contra ellos. Hace meses intentó cobrarles unos $20.600 por predio, al contado, o hasta $90.000 en cuotas mensuales crecientes du-rante 9 años. Ahora “rebajó” a $16.000 pro-medio con una carga similar de intereses. Una nueva estafa. Para intimidar, montó en la plaza del barrio cuatro lujosas ofi cinas desde donde censan y pretenden entregar chequeras, pre-via fi rma de un contrato de pago “del terreno y su plano satelital”. De hecho es una hipoteca y sentencia de desalojo: quien no pueda se-guir pagando las cuotas incluso por acciden-te, enfermedad o muerte, perderá la vivienda.

muchos vecinos están decididos a no

pagar. Otros dispuestos a pagar la mitad o menos, en cuotas fi jas y a largo plazo. Pero todos están indignados por los continuos cortes de luz, falta de asfalto e inundaciones cuando llueve. Y además porque hace años piden sin respuesta una Unidad Sanitaria (para vacunar contra la meningitis, etc) y una escuela en el barrio.

El hospital Santamarina está colapsado (tal como denunció el médico Miguel Moli-nas, despedido por Gray en represalia) y fal-tan vacantes en los colegios cercanos. Ni ha-blar de jardines de infantes. La intendencia les responde que no tiene infraestructura siquiera para una Sala de Primeros Auxilios. Pero levantó cuatro ofi cinas “con aire acondi-cionado” para estafarlos.

Los vecinos pintaron de blanco sus pare-des exteriores con cruces rojas, para simboli-zar su reclamo. Saben que es mentira que no hay plata: por ejemplo, la capa asfáltica de 1 kilómetro que llega hasta la entrada al barrio la pagan con los $0,40 demás que les cobra por boleto la empresa local de colectivos.

Luego de dos asambleas convocadas por la Sociedad de Fomento y una Agrupación Vecinal, la bronca desembocó en dos días de toma de la municipalidad junto con ATE-CTA, rodeados por la Guardia de Infantería, para que los reciba Gray. Al cabo, decidieron regresar al barrio a apostarse en las ofi cinas para impedir que sigan presionando con el censo y las chequeras y exigir que el inten-dente dé la cara.

Desde el PSTU apoyamos la fi rme deci-sión y resistencia de los vecinos. Pretender cobrarles lo que sea por la tierra es una es-tafa. Pues la tierra no debería ser una merca-dería. Como en sí no es producto del trabajo humano, no tiene valor y por lo tanto no de-bería tener precio. Pero como en el capitalis-mo la tierra es un medio de producción en manos privadas, se compra y se vende por un precio. Esto es tan aberrante como adue-ñarse de la luz solar y cobrar renta por su uso. Sólo la estatización de la tierra bajo un gobierno de los trabajadores impediría esta irracional compra venta.

Sigue la lucha por la tierra y una vivienda digna

BARRIO “LA VICTORIA” DE MONTE GRANDE

Por Ariel GonzálesNelson Ortegón Rubio, SINTRAIME

Subdirectiva Bogotá; Juan Pablo ozae-ta, Colectivo de Estudios Rurales Ixim (CER-Ixim Guatemala); Asamblea de delegados y auxiliares de ATE Brown-Pte.Peron; Alejandro Mascareño Sec. Gral; Mariel zelaya Sec. Adjunta; Justo Navarro Sec.Pro-gremial; Suarez Ma-nuela Sec. de Prensa; Juana Diaz Sec. de Acción Social ATE Brown-Peron. Vacca-ro, Marta Sec. Gremial Circulo Docen-te Alte.Brown (FEB), Sevarese Sivia Sec. Gral. Circulo Docente Alte Brown (FEB); Maria Eugenia Riadagos Sec. General Suteba Brown; Haydee Kasiesko Sec. de la Cultura Suteba Brown; Oscar Isasi Sec. Gral ATE Pcia de BA; Carlos Gon-zalez, Sec. de Org. ATE Pcia. de Bs.As; Marcelo Pignataro Sec. Gral. ATE Lanus; Dario Perillo Sec. de Org. CTA; Nicolas Rodriguez Vicepresidente CE Técnica Nº6, (siguen fi rmas)…

Publicamos nuevas fi rmas de adhesión al pronunciamiento (ver el mismo en AS n° 41):

¡Basta de bicicleta!

Cualquier ferroviario cobra 10.000 pe-sos. Los del subte ganan más de 10.000 pesos y tienen las 6 horas. En el peaje y la recolección de basura se gana 10.000 pesos... Tenemos los mismos derechos y nuestro trabajo es tan o más insalubre como los demás... que no nos bicicleteen más. Ya estamos en marzo y si seguimos así, llegaremos a abril con el aumento de-valuado, mientras que los empresarios se la llevan todos los días con el aumento del boleto. Hoy más que nunca, nuestro sindi-cato, tiene la obligación de convocar a las bases para iniciar un plan de movilización hasta conseguir los 10.000 pesos de bási-co y las 6 horas.

Por la anulación del impuesto a las ga-nancias y por salario familiar para todos.

¡Denuncia!

La persecución que se ha desatado sobre el compañero Alberto Alarcón, delegado de la 271 por parte de la patronal, integrada por autobuses Santa Fe y DOTA, socios en este atropello...

Lo quieren trasladar de la 271 a la 505, no se le abona el salario, no se le permite el ingreso a la empresa a cumplir sus funciones gremiales... por el solo hecho de defender y denunciar los sucesivos atropellos a los que son sometidos sus compañeros por parte de la empresa. Todo esto ante la pasividad del gremio haciéndole el caldo gordo a la patronal. Por lo tanto, para frenar el avance de estos grupos sobre nues-tros derechos gremiales y laborales exigimos que UTA: se ponga a la cabeza de la defensa del compañero Alarcón y el reconocimiento irrestricto de su condición de delegado.

Reproducimos fragmentos de un comunicado que difundió masi-vamente la Agrupación Interlíneas de trabajadores y delegados del transporte automotor de las zonas Sur, Oeste, Norte del Conurbano y Capital:

UTA: Crece la bronca de los choferes

No sólo con proyectos legislativos in-tentan atemorizarnos. Al dudoso “robo” realizado a la casa de la Sec. De Prensa de ATEN Patricia Jure, se suman ahora amena-zas telefónicas a la misma, y el intento de incendio de la camioneta de la seccional Aluminé.

Desde el PSTU repudiamos enérgica-mente estos hechos, ya que son intentos de amedrentamiento dirigidos al conjunto de los trabajadores de la educación en lu-cha. Expresamos nuestra solidaridad con los directamente damnifi cados y hacemos responsable al gobierno provincial por la integridad física y seguridad de todos los compañeros en lucha.

Repudiamos las amenazas sufridas por Patricia Jure y el atentado a la camioneta de la seccional Aluminé

El discurso con el que Cristina inauguró el 131 período de sesiones parlamen-tarias se centró en tratar de demostrar que el período kirchnerista ha sido

una “década ganada”. Buscaba contrastar con lo que se llamó la “década perdida” de América Latina, cuando el estrangulamiento de las economías de la región por la deuda externa y la política de privatizaciones del neo-liberalismo llevó a procesos de crisis y retroceso que duraron, en el caso de la Ar-gentina, hasta el 2001-2002.

Para justificar su postura la presidenta citó lo que considera los logros iniciados con el gobierno de Néstor Kirchner: aumento del empleo, del salario real, de las jubilaciones, caída de la pobreza y la miseria, desendeu-damiento, mejora de la educación, política exterior progresista.

Los aplausos estruendos de las barras kirchneristas y los papelitos y los globos que arrojaron crearon un clima de fiesta dentro del Congreso. Pero fuera de allí, el clima en el país claramente no es de celebración. Por el contrario, los trabajadores y sectores po-pulares muestran gran preocupación y una tendencia a centralizar sus reclamos a través de acciones contundentes como no lo habían hecho en años.

Esto se ve con toda claridad en los últimos siete u ocho meses en el paro de diez días del subte de agosto de 2012, el estallido del con-flicto de gendarmes y prefectos, el paro nacio-nal convocado por la CGT y CTA opositoras en noviembre, los saqueos de fin de año, la actual lucha salarial docente que incluye el primer paro nacional de CTERA contra el kirchneris-mo, el estallido popular en Junín por el asesi-nato de una adolescente, por solo nombrar a algunos de los hechos más destacados.

Y es claro que si no se produce un esta-llido general de la bronca obrera y popular es por el rol de las principales conducciones sindicales, incluyendo no sólo a la CGT y CTA

oficialistas, si no el propio moyano y la CTA opositora liderada por Micheli, que se han negado a unir y fortalecer las luchas en curso con la convocatoria a un nuevo paro general.

¿Este clima de bronca y preocupación po-pular, opuesto al micro-clima de festejo por la “década ganada” que presidió Cristina en el Congreso, es producto de una campaña de sectores opositores y de los medios enfrenta-dos con el gobierno?

De lo que Cristina no habla

más bien la bronca y la preocupación res-ponden a cuestiones de las que Cristina y el kirchnerismo no hablan. La más inmediata y evidente es la inflación que desinfla los sala-rios y jubilaciones y devora los aumentos de paritarias o los decretados por el gobierno, aún antes de que se cobren.

A esto se agrega la creciente preocupa-ción por la pérdida de puestos de trabajo por el parate en sectores privados –hubo más de 25.000 despidos en la construcción en febre-ro- y el ajuste en el estado.

No deja de crecer la irritación popular por el tremendo deterioro de todos los servicios públicos, desde el transporte, pasando por la salud y la educación hasta los permanentes cortes de luz y gas.

Todo esto va de la mano con otra cosa que el kirchnerismo intenta ocultar: que los índi-ces de crecimiento del empleo, del número de jubilados, de inversión en educación, que presenta como sus grandes logros, son en comparación con la situación en la gran crisis del 2001-2002. La cosa se ve muy diferente si se compara con las décadas anteriores o con las necesidades mínimas de la población.

En estas mismas páginas presentamos estudios de economistas de la Universidad de Buenos Aires que demuestran que con el kirchnerismo siguen las mismas tendencias al aumento de la explotación de los trabaja-

dores en favor de las ganan-cias patronales que venimos sufriendo desde hace sesenta años en el país.

Otro ejemplo de lo mismo es la reivindicación del kirchne-rismo de la creación y la baja de la tasa de desocupación al 6,9 por ciento. Eso es sin duda una mejora respecto de la si-tuación del 2001, con alrede-dor de un 40% de trabajadores afectados por la desocupación y la sub-ocupación. ¿Pero qué sucede si se compara con dé-cadas anteriores a la dictadura militar, en las que práctica-mente no existía el empleo en negro y era mínimo el número de contratados y trabajadores por agencia? Hoy más de un 30% de la fuerza laboral está en negro y un porcentaje altí-simos de los que trabajan en “blanco” lo hacen contratados, tercerizados, como monotributistas, por agencia, etc.

Otro ejemplo del uso de las esta-dísticas para ocultar la realidad es la reivindicación por Cristina del aumento de la inversión en educación. Cualquie-ra puede comprobar el terrible estado en el que se encuentran las escue-las públicas, producto de una política –orientada a nivel internacional desde entidades imperialistas como el Banco Mun-dial- que busca promover la educación como un negocio. El resultado puede medirse, por ejemplo, en que mientras en 2003 el 74% de los niños comenzaba su educación en escuelas públicas y solo el 26% en instituciones priva-das, en el 2011 el 62 % se inicia en escuelas pú-blicas y el 38 por ciento en escuelas privadas.

Todo esto, sumado al desastre del trans-

porte, de la salud, de los cortes de luz y de gas, etc., son indicadores de que, luego del repunte temporario de algunos años con re-lación a lo peor de la crisis de 2001-2002, la falta de solución a los problemas de fondo del país nos amenazan con un nuevo derrum-be. Las estadísticas dibujadas y los discursos sobre la “década ganada” solo sirven para ocultar la realidad.

¿DÉKADA GANADA?

El gobierno y la oposición patronal se pe-lean como perro y gato por casi todo. Pero en una cosa fundamental se ponen de acuerdo. Los dos nos aseguran que los salarios le están ganando la carrera al costo de vida y al dólar cada vez más caro. Reflejando esta postura, el economista Lucas Llach publico el 17 de agosto de 2012 en el blog de la Nación unos gráficos que mostramos a continuación.

(http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/la-ilusion-y-el-desencanto/atraso-cambiario-lo-hicimos-de-nuevo/)

Lo que muestran estas cifras y el gráfico es válido si solo se toma como punto de refe-rencia el peor momento de la crisis de 2001-2002. Aún así las cifras muestran que el salario real ya había comenzado a caer a comienzos del año pasado y se encontraba más o menos en el nivel de 2006. Y desde entonces el valor del salario siguió cayendo con la inflación.

Dos economistas de la Universidad de Buenos Aires habían realizado un estudio en el que demostraban que si, en vez de la crisis de 2001-2002, se toma como referencia los úl-

timos cincuenta años de la economía argenti-na, se ve claramente que bajo el kirchnerismo el salario real continúa un proceso de fuerte caída. Como resultado de una creciente ex-plotación por las patronales y de la sostenida inflación, el salario real de los obreros indus-triales era a finales de 2006 un 35% más bajo que el de 1970. Como el salario real se ubica en 2013 aproximadamente en el mismo nivel que en 2006, podemos decir que lo mismo vale para nuestros sueldos. Nuestro nivel de vida hoy está un 35% por debajo del 1970.

Presentamos a continuación parte del tex-to y los gráficos de ese estudio.

El deterioro del salario real como fuente de plusvalía extraordinaria*Argentina en los últimos treinta años

Estudio de 2008 de los economistas Juan m. Graña y Damián Kennedy del Centro de Es-tudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

El texto completo puede verse en: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/2008/Grana_Kennedy_SEPLA.pdf

En resumidas cuentas, tomando como punto de comparación 1970 (…), el salario real de 2006 (esto es, incluyendo la recuperación de los últimos tres años) representa apenas un

65% de aquél. Estos resultados son compati-bles con los alcanzados por González (2004), Beccaria et al (2005) e Iñigo (2007), quienes señalan que el salario industrial real es entre un 35% y un 45% menor al de aquel momen-to. Sólo a fines de reforzar la idea, nótese que en los años noventa rigió un salario real de niveles apenas asimilables a los de la década del cincuenta, mientras que en la actualidad nos encontramos incluso por debajo de aquél nivel. O sea, la clase obrera argentina no ha podido avanzar ni un paso en su “calidad de vida” en el último medio siglo, a la vez que en los últimos treinta años sólo la vio retroceder.

[…]En resumidas cuentas, mirando el proceso

1970 – 2006 entre puntas, la conclusión es evi-dente: detrás del deterioro de la participación asalariada no se encuentra solo el esperable incremento de productividad no transferido a salario sino también la reducción lisa y llana del costo laboral: mientras que la productivi-dad creció entre puntas 17%, el costo laboral cayó un 10%. Dicho en otros términos, creció un 17% el rendimiento de la clase obrera en promedio, y cayó un 10% lo que se apropia del total. En este punto, recordemos que en términos de lo que la clase obrera puede ad-quirir con esta parte que le toca la cuestión es mucho peor, en tanto el salario real se contra-jo en igual período un 35%.

En resumidas cuentas, la caída del sala-

El salario real bajo el kirchnerismo

En el Congreso festejo,

en las calles protestas.

socialistaavanzada14 de marzo de 2013

¿DÉKADA GANADA?

El salario real bajo el kirchnerismorio real observada en el apartado previo representa una sostenida tendencia al pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. En este marco, ¿qué rol juega esta caída del salario real? ¿Cuál es su papel en la produc-ción capitalista? Cuando el salario no alcanza a cubrir los bienes que los trabajadores y sus familias necesitan para su reproducción, éstos están “cediendo” no ya plusvalía en general, sino también una plusvalía extraordinaria. En otros términos, el pago de la fuerza de trabajo por deba-jo de su valor representa una fuente adicional de plusva-lía, “al lado de” la extensión de la jornada de trabajo, su intensifi cación y la reducción por el avance técnico del valor de la fuerza de trabajo.

En este sentido, ¿cómo evolucionó en nuestro país la producción de plusvalía extraordinaria con fuente en el pago de la fuerza de trabajo por de-bajo de su valor? Para tal fi n, y tal como explicamos en el Anexo metodológico, podemos ver cuál hubie-ra sido la masa salarial en cada año si el salario real hubiera mantenido su nivel de 1970, de modo que la diferencia entre tal masa hipotética y la masa salarial real constituye la plusvalía extraordinaria con fuente en el deterioro del salario real. Nótese que estamos trabajando con la hipótesis de mínima, en tanto no estamos considerando ningún aumento en el salario real. Así, en el Gráfi co 5 mostramos la participación en el ingreso de la masa salarial efectivamente per-cibida por la clase obrera, y la de la plusvalía neta de gastos de circulación dividida en sus dos componen-tes: la extraordinaria y la “genuina” (que surge de la diferencia entre la efectivamente observada en cada momento y la extraordinaria).

De acuerdo a la teoría marxista, lo que da valor a la producción es el trabajo humano. Una parte del valor que producen con su trabajo los trabajadores lo reci-ben en la forma de salarios para cubrir sus necesidades (vivienda, gasto en mantener a su familia incluyendo alimentos, ropa, transporte, educación, etc.) Todo valor producido por los trabajadores por encima de lo nece-sario para cubrir sus necesidades es llamado plus-valor o plusvalía.

En el capitalismo ese plus-valor o plusvalía es apro-piado por los capitalistas, los patrones. Lo pueden ha-cer porque son los dueños de las empresas y el capital. Y por eso los trabajadores se ven obligados a trabajar para ellos y a aceptar que los patrones se queden con el plus-valor o plusvalía.

En este estudio se habla de plusvalía “genuina” y plusvalía “extraordinaria”. La plusvalía “genuina” es para estos autores el plusvalor que se genera por encima del valor que cubre las necesidades de los trabajado-res. La plusvalía “extraordinaria” es para estos autores la que se quedan los patrones reduciendo los salarios de los trabajadores por debajo de lo que precisan para cubrir sus necesidades y las de sus familias.

Es cierto que los patrones presionan por achicar los salarios por debajo del nivel que cubre las necesidades de los trabajadores y sus familias. Pero eso no quiere decir que hay un nivel “genuino” de plusvalía. Al que-darse con parte del valor que producen los trabajado-res, lo que hacen los patrones es robar. Sea mucho o poco, con salarios más altos o más bajos, toda la plus-valía es un robo a los trabajadores.

Plusvalía

Se puede evitar el derrumbe

La amenaza de derrumbe de las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo res-ponde a que bajo el kirchnerismo se conti-

nuaron profundizando las causas de fondo que lo producen.

La primera razón es la entrega del país al saqueo de las multinacionales y los bancos y fondos buitres de la que todos los gobiernos han sido cómplices. La mentira del “desendeu-damiento” y de la ruptura con los fondos buitres de los que hace alarde se mide en cifras categó-ricos: la deuda externa que sumaba 140.000 mi-llones de dólares en 2006 al concluirse el primer “canje”, hoy supera los 200.000 millones, a pesar de que el kirchnerismo ha sido el gobierno más pagador de la historia con más de 50.000 millo-nes de dólares entregados en pagos. Y la deuda sigue creciendo a razón de 10.000 millones de dólares o más cada año.

Las principales palancas del país están en ma-nos de multinacionales y bancos internacionales que controlan el 70% de la economía. Esto inclu-ye el control de la totalidad de las exportaciones

agropecuarias en manos de cinco multinaciona-les, la continuada entrega del petróleo y el gas a multinacionales como Exxon, Shell, PAE, que sa-quearon nuestras reservas energéticas obligando a pasar del auto-abastecimiento a importaciones anuales por sumas superiores a los 10.000 millo-nes de dólares, el control de la totalidad de la in-dustria automotriz, de la industria pesada y de la agro-alimenticia por un puñado de monopolios, la banca cada vez más dominada por entidades como el Santander, el BBVA y el City.

Esta entrega que se ha mantenido y profun-dizado bajo el kirchnerismo ha ido de la mano de una política exterior que, más allá de las decla-maciones de independencia y la amistad con el chavismo, nos ata cada vez más al imperialismo. Dos ejemplos categóricos: al mismo tiempo que se hablaba de desendeudamiento, el gobierno se comprometía a seguir pagando la fraudulenta deuda externa al ritmo de más de 10000 millones de dólares anuales y se comprometía a someter cualquier disputa a los tribunales de Nueva York, en clara entrega de nuestra soberanía.

Al mismo tiempo el gobierno kirchneris-ta mantiene fuerzas de gendarmería en Haití como parte de la fuerza de ocupación militar y económica ordenada por las potencias.

Revertir el derrumbe del país y de las con-diciones de vida de los trabajadores y el pue-blo argentino exige terminar con la entrega y el sometimiento al imperialismo. Empezando por el no pago de la fraudulenta deuda externa y la ruptura de todos los pactos económicos, políticos, diplomáticos y militares que nos atan al imperialismo. Y junto con ello, expropiando y estatizando bajo control de los trabajadores las principales palancas de la economía hoy en manos de las multinacionales, incluyendo los recursos energéticos, el agro, la gran industria, las fi nanzas y el comercio exterior.

PSTU

Cristina Fernández de Kirchner inaugu-ró las sesiones legislativas 2013 con un discurso cuyo eje fué: “ha sido una

década ganada”. En materia de educación, recalcó la creación de 9 universidades na-cionales y el aumento de un 3.64 % a un 6.50 % del PBI para educación. Así defendió que se está terminando la educación univer-sitaria de “elite”. ¿Acaso tiene razón el Kirch-nerismo? ¿qué paso realmente en nuestras universidades en la última década?

Otro cuento, misma historia

La gran revolución educativa del Kirchne-rismo no conoce parangón histórico, resulta que hemos pegado un salto abismal en la insclusión y en el combate contra la privati-zación de la educación pública (palabras de la presidenta) pero manteniendo las mismas leyes de los 90 ¿Cómo puede ser eso posi-ble?

Uno de los discursos con los que Néstor logró ganarse la simpatía de muchos jóve-nes argentinos fué el que denostaba la dé-cada de los 90 como lo peor que pudo pa-sarle a la Argentina, con las privatizaciones y el endeudamiento. Claro que no recordaba haber avalado la privatización de YPF cuan-do era Gobernador ni nos decía que su plan era pagar más deuda que cualquier otro go-bierno anterior. Pero la realidad se impone y 10 años después de aquél 2003, seguimos bajo las leyes educativas redactadas por el Banco Mundial, aplicadas por Menem, sos-tenidas y profundizadas por CFK. La LES (Ley de Educación Superior) es una ley hermana de tantas otras (PNE, Plan Nacional Educa-tivo en Brasil o Bolonia en España) que se aplicó con el fin de generar de la “educa-ción pública” un negocio de doble vía. Por un lado desde los planes de estudio, pa-sando por las pasantías y las propias paten-tes de investigación fueron entrando en la “bolsa” del mercado privado, así, mediante las acreditaciones a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Uni-versitaria) se van ajustando los contenidos a las necesidades de la industria privada y no del pueblo. Por otro lado, el financiamiento de la educación pasa de ser “responsabili-dad indelegable del estado” a ser tripartita: Estado, universidades y estudiantes. En la “década ganada” se incrementó de mane-

ra vertiginosa el arancelamiento de cursos de grado, extensión y posgrado en univer-sidades públicas, algunos ejemplos son la UVq (Universidad Virtual de quilmes) que depende de la UNq (quilmes) y cuyos aran-celes rondan los $400 mensuales, un “ma-gister” en Psicoanálisis de la UBA con aran-celes de $560 mensuales, cursos de idiomas y deportes en la UNLAm, UNTREF, UNq o UNC (Córdoba) con montos que oscilan en-tre $120 y $570. ¿Dónde quedó en estos 10 años la Universidad pública gratuita?

Siguen siendo deuda pendiente las ne-cesidades de guarderías universitarias y co-medores, salvo la excepción de la UNLP que consiguió el suyo mediante la lucha y organi-zación del estudiantado con medidas como marchas, asambleas permanentes, recolec-ción de firmas y toma del establecimiento. Aún no existe un boleto universitario nacio-nal para facilitar el acceso a la universidad a quiénes no pueden pagar una tarifa. Por otro lado el sistema de becas ha crecido en res-tricciones y disminuído en montos y garan-tías en casi todo el país.

Peligro de derrumbe

La presidenta mencionó un plan de infra-estructura bajo la introducción de que ”no se hacian obras en las unversidades cuyos edificios se caían a pedazos desde tiempos inmemorables”. Y se adjundicó decenas de obras en las universidades del país. Lo que no aclaró es que el 90% de ellas fueron rea-lizadas con préstamos del BID (Banco Intera-mericano de Desarrollo) y que fueron casi en su totalidad en las Universidades de la LES, o Universidades Nacionales. En la UBA en cam-bio, seguimos cursando en ex fábricas, ex conventos o ex hospitales, sin calefacción o ventilación correctos, con los baños fuera de servicio, sin condiciones higiénicas mínimas, comedores ni guarderías. El estudiantazo del 2010 que logró eco nacional y aglutinó un 16 de Septiembre a 30 mil personas en Pla-za de Mayo se originó por una crisis edilicia que gritaba con vidrios cayéndose y techos derrumbándose en plenas cursadas. ¿Dónde está el gran plan de infraestructura?

Entonces... ¿Qué pasó en éstos 10 años?

Nada de lo que anuncia el Kirchnerismo. Lo que pasó es que se pagó más deuda pú-blica que ningún otro gobierno. Se acredi-

taron más carreras a la matriz educativa de Menem como nunca antes (mediante la CO-NEAU). Se intensificó la cantidad de docen-tes ad-honorem (sin sueldo) hoy en 20 mil aproximadamente. Luego de una “decada ganada” el 58% de los estudiantes universi-tarios abandonan la carrera en el primer año y de los que siguen, un 20% nunca la termi-na. Desde 1992 a la fecha el porcentaje de estudiantes que viene de la escuela pública bajó de un 54% a un 39% en la actualidad, desnudando que tanto las políticas de los 90 como las Kirchneristas han avanzado en fa-vor de las escuelas privadas y en detrimento de las públicas, deteriorando su nivel. Ade-más aumentó la cantidad de estudiantes con mayor poder adquisitivo y gracias a las me-didas nada nacionales y nada populares de “inclusión” bajó drasticamente el porcentaje de estudiantes de niveles económicos más vulnerables.

En resumen

Si la política del gobierno hubiera sido la del No pago de la deuda pública, en vez de aumentar la deuda objetiva, en cantidad de dolares (en 2001 debíamos u$s 178,768 mi-llones y hoy debemos u$s 187,269 millones) y a pesar de haber pagado un total de u$s 55497 millones en el medio, hoy tendríamos por ejemplo, unas 27500 escuelas con gim-nasio, comedor, 30 aulas, patio, ventiladores y calefacción. El pago o no de la deuda pública no es un dato menor ni es es una decisión al azar. Se trata en cambio del eje y la matriz de un modelo político y económico. El famoso “desendeudamiento” del que habla el Kirch-

nerismo (además de ser una mentira grande como la Argentina) no es más que la decisión de relegar el futuro de la juventud y todas las necesidades de los trabajadores y la mayoría de la población (educación, salud, industria nacional, etc.). A cambio, pagar en tiempo y forma a acreedores ilegítimos cuya deuda privada ha sido estatizada, que han compra-do bonos de deuda con fines especulativos o bien que nos han extorsionado con présta-mos a fin de hacernos dependientes.

En definitiva, una década ganada hubiera sido una década de soberanía e independen-cia, mediante el no pago de la deuda públi-ca, la inversión en industria estatal, escuelas y hospitales y la entrada en escena de la mayoría de la población trabajadora como protagonista, tal cuál irrumpió en el 2001. Los jóvenes, que tenemos muchas décadas aún por recorrer, tenemos un debate histó-rico planteado, ser protagonistas y luchar por que realmente sean decadas ganadas o descansar mientras nos venden una película cuyo final es la ausencia de futuro.

Fuentes:Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, “In-

forme Deuda Pública”, 30/06/2012.El Informador Público, “Deuda Pública y Presu-

puesto”, 30/09/2012.LaVoz Negocios, “Cuanto nos cuesta la deuda”,

3/03/2013.La Voz Jóven, “Deuda Pública: la fuerza de la

mentira”, 25/02/2013.TN, “Ahora son otros los estudiantes de la UBA”,

22/01/2013.La Nación, “La Deuda Pública del Tesoro es de

U$S 190.000 millones”, 04/09/2012.

socialistaavanzada14 de marzo de 2013 Juventud10

“Ahora es tiempo de organizar la lucha contra la Universidad de la LES”

Por NachoFacultad de Filosofía y Letras (UBA)

UNiVERSiDAD NACioNAL DE qUiLmES

La juventud frente a la “década K”

Este 2013 será un año distinto en la UNq. Los estudiantes, representados en el CECSEA (Centro de Estudiantes

de Ciencias Sociales, Economía y Adminis-tración) votaron masivamente a AL FRENTE LOS ESTUDIANTES. La LISTA VIOLETA (PSTU + Independientes) es parte del frente y se pone a disposición de organizar la transfor-mación del “Centro” para que sea la herra-mienta gremial de los estudiantes.

Continuar la pelea

El gobierno de Cristina junto a sus alia-dos provinciales aplican la LES (Ley de Edu-cación Superior) condenando a los estudian-tes a hacerse cargo del “autofinanciamiento”

de las universidades. Esto no es más que el avance del proceso privatista de la educación superior.

Esta ley, votada en pleno gobierno mene-mista en el año 1995, plantea que el financia-miento ya no es tarea exclusiva del gobierno nacional. Establece que cada universidad lo busque por la vía de acuerdos con empresas o cobrando aranceles en forma de “servicios”. En lo que respecta a “autofinanciamiento”, la UNq posee dos fuentes gigantes de dine-ro que LOzANO-VILLAR (Rector y Vice rec-tor respectivamente) han sabido ser parte y continuación de administraciones anteriores, llegando a más de 11 mil alumnos de la mo-dalidad virtual que pagan en promedio $430 mensuales, como si concurrieran a una insti-

tución privada. La modalidad virtual debe ser gratuita, ¡que ningún estudiante tenga que pagar un peso por cursar en una Universidad pública!

otro flagelo, del conjunto de los estu-diantes que cursamos en la Unqui, es el de la escasa oferta horaria y la discriminatoria forma del sistema de coeficiente a la hora de anotarnos en las materias. El sistema de coeficiente mediante una fórmula que cuen-ta materias aprobadas de un cuatrimes-tre a otro, las que se abandonan, etc. Con esos datos, sin ver la realidad de por qué se abandona una materia o por qué cursa-mos tal materia, la gestión de la Universidad condena a los estudiantes a anotarnos en lo que quedó porque los cupos se agotan

al segundo día de inscripción. Por eso nos oponemos al sistema de coeficientes y pro-ponemos que no haya cupos para las mate-rias. que se construyan las aulas necesarias y se reorganicen para poder cursar en cual-quier banda horaria.

Desde la LISTA VIOLETA vemos que el conjunto de las leyes educativas a nivel su-perior a escala mundial buscan privatizar el conocimiento transformando la educa-ción en un servicio y no en un derecho. Por ello debemos organizarnos por cur-sada, eligiendo delegados y debatiendo en asambleas cómo enfrentar los ataques a la educación pública así como lo están haciendo actualmente los trabajadores de la educación.

El 1° de marzo en su discurso de inauguración de las se-siones en el Congreso Nacional, Cristina Kirchner recor-dó que en 2013 se cumplirán treinta años de democracia

y diez de gobiernos kirchneristas, a los que llamó “década ganada” en “recuperación social, económica, cultural , de igualdad, de los 40 millones de argentinos”1. En ese marco describió diversos logros del gobierno y presentó cifras que los avalarían.

Mientras tanto la realidad mostraba otra cara: una huelga nacional de CTERA prolongada luego con paros y marchas de los trabajadores de la educación en varias provincias, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza, Chaco, Misiones.

Esas acciones desmienten que Argentina se esté salvando de la crisis mundial. muestran además que los trabajadores no quieren pagar el derroche de los patrones y que las mujeres están al frente de la pelea.

Trabajar, comer, educarse, curarse o pagar a los fondos buitres

En el discurso la presidenta habló del salario mínimo, hoy de $2875, “... en realidad es un testigo, porque todos los conve-nios colectivos de trabajo aún aquellos que tienen los salarios más bajos, el salario mínimo de esos convenios colectivos está muy por arriba...”.2

Nada dijo de la enorme infl ación, de cuál es el valor de la canasta familiar, del desvergonzado impuesto al salario, de las asignaciones familiares expropiadas por los topes del gobier-no y congeladas hace años, de las obras sociales que cada vez cubren menos remedios y recortan prestaciones básicas.

Por ejemplo, en la província de Buenos Aires, mientras la canasta familiar para cuatro personas trepó a $73463, una maestra con 10 años de antigüedad cobra $3317,25 por un cargo4 y el inicial de la categoria menor de la alimentación es alrededor de $45005.

Además la ley de salario mínimo no involucra a unos 2 millones de empleados públicos provinciales y municipales; tampoco a los trabajadores rurales ni de servicio doméstico. El 38 % de los trabajadores, 4,3 millones, no está registra-do. Se estima así que más de 1 millón ni siquiera llega a $27856.

Las mujeres son la gran mayoría de esos trabajadores, los

más pobres, los que no cuentan en los cálculos de la presi-denta.

Como logro para las mujeres, Cristina se refi rió exclu-sivamente a la AUH, $340 por hijo. La reciben 1,7 millones de hogares con ingresos menores a un salario mínimo y sin cobertura social. Son apenas $11 por dia que contrastan con los $15 que cuesta 1 kg de pan o los $7 de 1 litro de leche. Sin embargo para la presidenta: ...”Esto es lo que se ha evita-do con la Asignación Universal por Hijo: la explotación”7.

¡La explotación es mayor que nunca, más aun por ser mu-jeres! El Ministerio de Trabajo y los dirigentes sindicales per-miten que empresarios que ganan fortunas, se aprovechen de la necesidad de las compañeras y las mantengan trabajando en negro. En el despacho de Tomada se esfuman también conquistas de convenio, como el día femenino y el cobro de igual salario por igual trabajo o se burla la Ley de Contrato de Trabajo, que establece la obligación patronal de instalar guarderías.

La presidenta no habló de políticas estatales para combatir la terrible violencia familiar o sexual; de planes de educación sexual y anticoncepción; de impedir la muerte o complicacio-nes graves por abortos inseguros de miles de mujeres humil-des, otorgando el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. No habló de la espantosa absolución de los culpables de la desaparición de Marita Verón, ni de hacer la guerra a los tra-fi cantes de mujeres.

Lo que si dijo Cristina en su discurso es quiénes son los verdaderos benefi ciarios del modelo K: los bancos y los mo-nopolios del campo y la industria. Nunca ganaron tanto, pero con la crisis mundial, nada les basta. Los fondos buitres hasta secuestraron la Fragata Libertad. ¡Y el gobierno se comprome-te a seguir pagándoles!

El 13% del PBI, toda la riqueza que produce el país, se lo llevan los pagos de la deuda externa. Mientras, por ejemplo, para educación hay apenas un 6,47% y para erradicar la vio-lencia contra la mujer, un miserable 0,03%8. Allí está la plata que necesitan los trabajadores y el presupuesto para garanti-zar los derechos de la mujer trabajadora.

Se necesita un plan de lucha de las CTA y las CGT

La lucha actual de los trabajadores de la educación es cla-ve para pelear el salario en los demás gremios y defender la educación de la familia obrera.

Por eso es fundamental el apoyo de todos los trabajado-res, en especial las mujeres, sobre quienes recae el cuidado de los chicos que están sin clases. En Neuquén, el gobernador Sapag ha intentado poner a la comunidad en contra de los trabajadores y amenaza con quitarles el derecho de huelga.

No sirven medidas tibias como la marcha del 14 de las CGT y CTA opositoras ni paros inconsultos y aislados. Hay que exigir un paro nacional de todas las CTA y CGT para fortalecer a los trabajadores de la educación. Y organizarse para empujar a los dirigentes a un plan de lucha que incluya los derechos de las trabajadoras junto con las demás reivindicaciones.

Notas:1 Web de Casa Rosada. Presidencia de la Nación.2 Ídem.3 Según el INDEC esa canasta es de $917; el valor de la canasta fami-

liar del texto es um cálculo de ATE, de noviembre del 2012.4 www.suteba.org.ar5 Cálculo en base a datos de www.stia.com.ar6 CHEqUEADo.Com, 26 jul 2012.7 Según última EAHU, Encuesta Anual de Hogares Urbanos.8 Cálculos hechos en base al Presupuesto Nacional 2012.

socialistaavanzadaPSTU Mujer 11

Ailén y marina Jara están presas hace dos años por tentativa de homicídio. ¿El “crimen”?: defenderse de un acosador, Juan Leguizamón, que intentó violar a Ailén, en la localidad bonaerense de Moreno.

A pesar de acciones en su defensa en Los Hornos, donde están detenidas, en el tribunal de mercedes y frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, se les niega, incluso la prisión domiciliaria. Mientras, el abusa-dor está libre.

El 18 y 19 de marzo será el juicio oral en mercedes. Desde organizaciones de derechos humanos y de mu-jeres, junto a partidos de izquierda, exigimos la libertad de Ailén y marina y cárcel para el abusador. Hace días ha dado su apoyo la diputada radical María Luisa Sto-rani. Para terminar con esta tremenda injusticia, las or-ganizaciones obreras y estudiantiles deben ser el punto de partida de una amplia convocatoria que organice la movilización social necesaria para liberarlas.

¡Libertad a las hermanas Jara!

Cristina y los derechos de la mujer trabajadora

Este 8 de marzo, en Neuquén, se cumplía la tercera semana de la huelga de los tra-bajadores de la educación. Como parte

del plan de lucha, el Plenario de Secretarios Generales de ATEN votó realizar una jornada provincial por los derechos de la mujer tra-bajadora, poniendo como centro las reivindi-caciones que forman parte del pliego actual: la cobertura de las prestaciones médicas en la obra social y la construcción de jardines y guarderías estatales, entre otras.

Ese día, a diferencia de los otros, ATEN no

marchó sólo. Además de las organizaciones sindicales, políticas y sociales que formaron parte de la multisectorial, se logró unifi car con la CTA provincial, que en principio había realizado una convocatoria sin discutir con el resto, centrando en los femicidios y eludien-do totalmente la huelga de los trabajadores de la educación. Luego de discusiones, la CTA terminó acordando con ATEN y las demás organizaciones. ¿Cómo iban a explicar a las trabajadoras estatales que no marchábamos juntos si tenemos los mismos problemas?

Algunas seccionales más alejadas de la Capital realizaron actividades locales. En za-

pala, donde el Frente Índigo está en la Secre-taría de la Mujer, ATEN, ATE y SEJUN convo-caron en conjunto a una actividad a la que adhirieron la inmensa mayoría de las organi-zaciones políticas y sociales de la localidad.

Este 8 de marzo fue distinto en Neuquén: se dio en un contexto de confl icto y por pri-mera vez un sindicato provincial, ATEN, lo tomó como parte del plan de lucha. quizá parezca obvio, pues cerca del 80% de los tra-bajadores de la educación somos mujeres. Sin embargo, ATEN, a partir de la asunción del FURA, es el único sindicato de base de CTERA con Secretarías de la Mujer. Lamenta-

blemente, los sindicatos, aún aquellos donde la base es mayoritariamente femenina, no toman nuestras reivindicaciones como parte del pliego.

Desde el Frente Índigo y el PSTU propo-nemos para ATEN, que la lucha por los de-rechos de la mujer trabajadora sea parte de la pelea y actividades cotidianas y ponemos al servicio de esto nuestros lugares en la co-misión directiva provincial y en las secciona-les, con la expectativa de que comience a ser una referencia. El desafío no es fácil, pero si compañeras y compañeros damos esta pelea conjunta, vamos por buen camino.

Nos movilizamos por los derechos de las mujeres trabajadorasPor Luciana Danquis

COMO PARTE DEL PLAN DE LUCHA DE ATEN

LA LIT-CI EN LAS MOVILIzACIONES DEL 8 DE MARzO

Internacional12 socialistaavanzada

Hugo Chávez ha muerto y el impacto político es mundial. No es para menos, pues sin dudas el ex presidente vene-

zolano se erigió como un importante prota-gonista de las últimas dos décadas de historia política dentro y fuera de América Latina.

Estas son horas de mucho dolor e incer-tidumbre para millones de venezolanos que confi aban políticamente en Chávez y lo con-sideraban un líder identifi cado con sus intere-ses y anhelos de mejorar su calidad de vida.

También son muchos los activistas socia-les y militantes de izquierda que, honesta-mente, veían en la fi gura de Chávez a un diri-gente genuinamente antiimperialista y hasta socialista.

Desde la LIT-CI entendemos ese dolor y consternación, pues ningún sentimiento po-pular nos es indiferente. Pero aún en medio de ese dolor, es necesario hacer una refl exión sobre lo que signifi có el gobierno de Chávez y los desafíos actuales que tienen la clase tra-bajadora y el pueblo venezolanos.

¿Qué fue el gobierno de Chávez?

La muerte de Chávez replantea todo el debate sobre el carácter de clase de su go-bierno y el régimen político que instauró en Venezuela, y sobre sus verdaderas relaciones con el imperialismo.

Este debate continúa dividiendo aguas en la izquierda mundial y se hace más necesario en momentos en que existe incertidumbre sobre el rumbo que tomará hoy un chavismo sin Chávez.

Nuestra posición es que el gobierno de Hugo Chávez nunca fue socialista. Su gobier-no fue burgués, es decir, al servicio de mante-ner y defender el sistema y el Estado capita-listas en Venezuela.

Esto no quiere decir que el gobierno ca-pitalista de Chávez haya sido igual al de Car-los Andrés Pérez y todos los anteriores que se dieron en el marco del régimen del “Punto Fijo” (AD y COPEI). Estos fueron gobiernos ca-pitalistas completa y abiertamente sumisos al imperialismo, que después de décadas de despojo y corrupción quedaron sumamente desgastados y fueron cuestionados por las masas venezolanas, lo cual originó el “Ca-racazo”. Este proceso y el golpe que intentó contra Pérez, fue el inicio de la popularidad de Chávez.

Por esta combinación de crisis de los partidos burgueses tradicionales y ascenso obrero y popular, el proyecto de Chávez y su posterior gobierno asumieron un carácter burgués de tipo nacionalista. De ahí la nece-sidad de toda la retórica “antiimperialista” y “socialista”. Por eso su gobierno tuvo que ha-cer algunas concesiones (sobre todo medidas

asistencialistas a través de Las Misiones), pero muchísimo más limitadas que otros gobiernos nacionalistas burgueses en décadas pasadas, como los de Perón en la Argentina, Cárdenas en méxico o Nas-ser en Egipto.

Lo que sí tuvo en común con aque-llos gobiernos fue que, por su carácter de clase, le era imposible ir hasta el fi n en sus enfrentamientos con el imperialismo y, más temprano que tarde, acababa ca-pitulándole.

En este marco, todo el discurso sobre el “Socialismo del Siglo XXI” y los ataques retóricos al imperialismo norte-america-no (sobre todo en tiempos de George Bush) nunca se correspondieron con su práctica política y estaban al servicio de confundir y esconder la misma sumisión y entrega de siempre.

Las relaciones con el imperialismo

La realidad concreta muestra que en es-tos 14 años de gobierno y régimen chavistas, Venezuela continúa tan dependiente del im-perialismo como antes.

La deuda externa fue siempre pagada por Chávez, de forma puntillosa, a los acreedores internacionales. En términos totales, la deuda venezolana alcanzó recientemente la cifra ré-cord de 105 mil millones de dólares, equiva-lente a 30% del PIB del país.

Las nacionalizaciones que impulsó Chávez, tan difundidas por su corriente lati-noamericana, se dieron, en todos los casos, de forma negociada y garantizando suculen-tas indemnizaciones a los sectores burgueses “afectados”.

más que eso, se resumieron en muchos casos a la mera compra de acciones de esas empresas por parte del Estado, dando lugar al surgimiento de “empresas mixtas”, que per-miten a las multinacionales explotar recursos naturales y energéticos conjuntamente con el Estado. Por esa vía, empresas imperialis-tas, como Chevron y Exxon-Mobil, no sólo controlan y se benefi cian con la producción petrolera del país sino que pasaron a ser pro-pietarias de aproximadamente 40% de ella.

Sin embargo, en los últimos años, hasta el tono de los discursos fue bajando. La ver-dad es que una cosa fue Bush y otra Obama, inclusive a la hora de la retórica de Chávez. Basta recordar sus declaraciones durante las últimas elecciones: “Si yo fuera estadouni-dense, votaría por Obama. Y yo creo que si Obama fuese de Barlovento o de un barrio de Caracas, votaría por Chávez. Estoy seguro”.

Es verdad que en Venezuela hay un “socialismo del siglo XXI”?

La realidad social es también contra-ria a los discursos ofi ciales. Como nunca se tomaron medidas anticapitalistas de fondo

ni se rompió con el imperialismo, el pueblo venezolano continúa sufriendo los fl agelos del desempleo, el desabastecimiento, la alta infl ación –que en 2012 llegó a 20%– y la ex-trema pobreza que, a pesar de todas la me-didas asistencialistas del gobierno, afecta a 29,5% de la población. Según cifras ofi ciales de 2010, el 20% más rico de la población aca-para 45% del ingreso nacional, mientras que el 20% más pobre recibe solamente 6%.

Y hablar de “socialismo del siglo XXI” fren-te a tal realidad es ayudar a la campaña mun-dial contra el socialismo que hace el impe-rialismo desde la restauración del capitalismo en la ex URSS y los Estados del este europeo. ¿Cómo puede haber socialismo cuando au-menta la tasa de explotación de la clase obre-ra y la economía privada fl orece a costa de la pobreza del pueblo, y la burguesía concentra el grueso del ingreso nacional?

Esta realidad es inocultable y las tan di-fundidas “Misiones” no han solucionado ni podrán solucionar los problemas de fondo, pues no pasan de medidas compensatorias, como propone el Banco Mundial, basadas en una mínima redistribución de la renta petro-lera para paliar la desesperante situación de los sectores de la población en la extrema pobreza y contener, en alguna medida, po-sibles estallidos sociales y, al mismo tiempo, crear una clientela política electoral favorable al gobierno.

El otro lado de la moneda de esta política económica es el surgimiento y fortalecimien-to de nuevos sectores burgueses, completa-mente parasitarios de los negocios estatales. En efecto, a partir de las “empresas mixtas” y la cooptación de numerosos dirigentes sindicales y sociales, fue desarrollándose la burguesía bolivariana –conocida como “boli-burguesía”–.

Estos nuevos ricos, que amasaron fortu-nas a partir de los negocios del Estado, tienen como uno de sus principales exponentes al ex militar y actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, propietario de tres bancos y varias empresas que tienen contratos con el Estado.

Un régimen autoritario y antiobrero

Al tiempo en que se apoyaba parcialmente en el movimiento obrero y de masas, Chávez siempre intentó controlarlo y maniatarlo. Es-timuló y fortaleció una burocracia sindical de características gansteriles y completamente subordinada a su fi gura.

En este sentido, toda la propaganda ofi cial y los discursos sobre la “defensa de la revo-lución bolivariana” y la “construcción del so-cialismo” frente a los “enemigos de la patria”, también estaba (y está) al servicio de disci-plinar al movimiento obrero y popular. Esto pues, impuso la idea de que quien no está con Chávez está con la “contrarrevolución”.

En 2006, Chávez dio un salto en este sen-tido, cuando impulsó la conformación del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), con la intención de “enchalecar” al movimien-to obrero y a la izquierda venezolana en un “partido único”.

Como consecuencia de este régimen, to-dos los sectores (muchos de ellos obreros) que salieron a luchar fueron víctimas de bru-tales represiones, asesinatos selectivos y per-secuciones políticas o sindicales. Entre otros casos, podemos citar la represión a Petrocasa en Carabobo, a los obreros de la Sanitarios Maracay, a los obreros de la Mitsubishi y a varios pueblos originarios y sectores campe-sinos que ocuparon tierras de latifundistas, “bolivarianos” o no.

Sin excepciones, estos sectores que lucha-ron contra las medidas del gobierno fueron acusados de “desestabilizadores” o “contra-rrevolucionarios”, igual que todos aquellos que se rehusaron a entrar o diluirse en el PSUV.

El apoyo de Chávez a regímenes genocidas

Todos estos hechos serían sufi cientes para demostrar que en Venezuela no existe ni existió un socialismo y sí un gobierno que ga-rantizó fortunas a un sector de la burguesía, pagó religiosamente la deuda externa y con-tinuó entregando riquezas al imperialismo y, para contener al pueblo, combinó asistencia-lismo sustentado en recursos provenientes de períodos de buenos precios internacionales del petróleo y, también, la represión directa a sectores obreros y populares que salieron a luchar.

Sin embargo, aún debemos citar dos hechos que demuestran profundamente su carácter de clase. El primero y que demues-tra la sumisión de Chávez a los intereses del imperialismo mundial es la vergonzosa colaboración con el gobierno reacciona-rio y lacayo de los EE.UU de Juan Manuel Santos, sucesor del genocida álvaro Uribe, entregando activistas ligados a las FARC (como fue el caso del periodista Joaquín

Ante la muerte de Hugo Chávez14 de marzo de 2013

Por Secretariado Internacional LIT-CI - 8 de marzo de 2013

13socialistaavanzadaInternacional

Pérez Becerra y otros luchadores sociales) al gobierno colombiano violando incluso las normas judiciales vigentes en Venezuela para esos casos, todo debido a un pedido directo de Santos. ¿Cómo catalogar como anti-imperialista a quien colabora con el principal lacayo de EEUU en América del Sur en la entrega de luchadores a las cárce-les colombianas?

Por otra parte cuando estalló el proceso revolucionario en el Medio Oriente y norte de África, el gobierno “socialista” de Chávez declaró apoyo incondicional a sanguinarios dictadores como Gadafi y Al Assad, en mo-mentos en que los pueblos libio y sirio se levantaron en armas contra esos regímenes. Y lo hizo presentándolos como “luchado-res antiimperialistas”, cuando hacía mucho tiempo que no hacían otra cosa que pos-trarse ante el imperialismo. Eso ha causado un gran desconcierto en los activistas de las revoluciones de Norte de áfrica y Medio oriente, que debido al peso de Chávez (y de los Castro), identifi can a la “izquierda” como aliados de las dictaduras asesinas que oprimen a sus pueblos. De esta forma traicionó esas revoluciones populares y en-tregó al imperialismo, en bandeja de oro, la lucha por las libertades democráticas y los derechos humanos.

No es casual que tanto Santos de Co-lombia como Al Assad lamenten hoy la par-tida de Chávez, y le rindan gratitud.

Las perspectivas

A partir de la desaparición física de

Chávez, el poder fue asumido por Nico-lás maduro, hasta entonces vicepresiden-te y sucesor designado directamente por el ahora ex presidente. Están convocadas nuevas elecciones en un plazo de 30 días y aunque no es seguro el resultado la ma-yoría de las fuerzas políticas opinan que lo más probable es que se dé una victoria electoral del chavismo y que Maduro sea electo presidente.

Pero, lo que sí es cierto es que gane quien gane, el nuevo presidente tendrá que aplicar una serie de planes de ajuste económico, claramente impopulares, y sin la fi gura de Chávez para contrapesar en los enfrentamientos de clase. Y para eso, el chavismo tendrá que intensifi car las me-didas totalitarias para frenar las luchas y protestas contra esos nuevos ataques eco-nómicos y sociales.

La derecha tradicional venezolana, abiertamente reaccionaria y con alta vo-cación golpista, ve la muerte de Chávez como una oportunidad para levantar ca-beza y retomar el poder. Capriles y la vieja burguesía venezolana quiere volver al po-der para benefi ciarse como agentes direc-tos del imperialismo, no son salida para el pueblo y los trabajadores. Capriles signi-fi ca otra variante política capitalista pro yanqui que seguirá explotando al pueblo trabajador, como ya lo hacen en las go-bernaciones que tienen desde hace largos años (Miranda, zulia, Carabobo, etc.). Su programa es ser mejores entregadores del petróleo venezolano a los pulpos interna-cionales y defensores de los grandes em-

presarios nacionales y extranjeros. Capriles es más de eso y no ofrece nada nuevo para los trabajadores y el pueblo.

Es necesario construir una salida obrera y socialista

Se impone en estos momentos una profunda reflexión en todo el activismo social y especialmente en toda la izquier-da revolucionaria y socialista, sobre el ba-lance de lo que significó el gobierno de Chávez.

Este es un debate estratégico para todas y todos aquellos que anhelan una verdadera salida obrera y socialista. La ta-rea urgente es construir un tercer espacio político, con independencia de clase y en oposición tanto al chavismo como a la de-recha tradicional neoliberal. Para nosotros,

la única salida para solucionar defi nitiva-mente los problemas de la clase trabaja-dora y el pueblo venezolano continúa pa-sando por la organización y movilización independiente de sus fuerzas.

Necesitamos de una alternativa polí-tica que levante la bandera del gobierno obrero, campesino y popular, que expro-pie a la burguesía y al imperialismo, que nacionalice la banca y el comercio exte-rior y que por esa vía, inicie la construc-ción de una sociedad sin clases. O sea, la construcción de una verdadera dirección política socialista, revolucionaria e inter-nacionalista.

Para esto, es fundamental que la clase obrera venezolana confíe única y exclusi-vamente en sus propias fuerzas y se adue-ñe de su destino. Este es el único camino hacia un verdadero socialismo.

Ante la muerte de Hugo Chávez

A principios de la década del 2000 una oleada de levantamientos obreros y popu-lares expresó el creciente repudio en toda América Latina a las políticas neo-liberales dictadas desde Washington. En la Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela se repitieron los estallidos revolucionarios.

Las burguesías de todo el continente, buscando canalizar el descontento popular y evitar que este proceso continuara hasta terminar con su permanencia en el poder, dieron nacimiento a una serie de gobiernos que se vieron obligados a dar concesiones a los trabajadores y sectores populares. Esto los hizo aparecer expresando cierta resisten-cia parcial a las políticas de George Bush, en particular su impulso del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), aunque no dejaron de abandonar su rol de agentes del imperialismo en la región. Son ejemplos de ello el gobierno kirchnerista en la Argen-tina, Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecua-dor. Hugo Chávez fue el líder más notorio de este proceso, por su discurso antiimperialis-ta y por el “Socialismo del Siglo XXI”.

La muerte de Hugo Chávez, pasado más de una década desde el inicio de este proceso continental, invita a una refl exión sobre lo que los gobiernos como el suyo, que predican la unidad entre el “pueblo” y la “burguesía nacional”, han signifi cado para América Latina. Y así lo están haciendo to-das las organizaciones que se reivindican populares de América Latina y en particular de la Argentina.

Por ejemplo, el MST de la Argentina, dice en su declaración: “Su gobierno fue promotor de cambios sociales muy importantes al inte-rior de una Venezuela que adquirió carac-terísticas independientes, cuando antes de su llegada venía de ser arrasada por décadas de entrega y miserias populares. (…) El pro-yecto político nacionalista y bolivariano que Chávez encarnó generó sin duda un cambio político de magnitud que lo enfrentó al impe-rialismo y a los viejos partidos de la burgue-sía y la derecha venezolana, y por esa razón, nosotros tuvimos una posición positiva y de apoyo a este proceso…”

En el mismo sentido se expresa el Frente Popular Darío Santillán: “Hoy, el dolor recorre de norte a sur el continente, llorando a un lí-der que trascendió las fronteras de su país en la construcción del socialismo del siglo XXI. El Frente Popular Darío Santillán, como parte de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el Alba -Capítulo Argentino- se suma hoy a la movilización popular, al igual que en Venezuela; para expresar su dolor y la fuerza ante este difícil momento”.

A su vez: “El Partido del Trabajo y el Pueblo y el Partido Comunista Revoluciona-rio acompaña el dolor de la clase obrera y el pueblo venezolano ante la pérdida de su presidente Hugo Chávez Frías, quien fuera también un referente del movimiento de-mocrático, antiimperialista y antiyanqui en América Latina”.

Y la corriente Marea Popular dice: “Chávez representa los mejores ideales

de un proceso de cambio continental que, 200 años después de las luchas indepen-dentistas, tiene lugar hoy en América La-tina y el Caribe. Tuvo un papel protagónico en el “No al ALCA”, en Mar del Plata 2005, cuando George Bush fracasó en su intento de establecer una alianza de libre comercio que sólo iba a benefi ciar al imperialismo nor-teamericano. Creó, junto a ese otro gigante llamado Fidel, el ALBA –la Alianza Boliva-riana para los Pueblos de Nuestra América-, para lograr otra unión entre nuestros países (no mediada por el lucro, sino por la coope-ración solidaria, por el verdadero ideario de Simón Bolivar). Y fue ese mismo compañe-ro, el compañero Hugo Chávez, el que, con una audacia deslumbrante, formuló en Porto Alegre su idea del “Socialismo del Siglo XXI”, esa potente reinvención de un ideal de patria nueva, contrahegemónica, más justa, solida-ria y, sobre todo, humana”.

Cómo se ve, todas estas declaraciones afi rman que Chávez ha sido un impulsor de la lucha antiimperialista y/o por el socialis-mo en el continente. Respetamos el dolor de los compañeros venezolanos y de todo el continente que reivindican a Chávez. Pero al mismo tiempo creemos necesario señalar que los hechos marcan una realidad distinta: pasada más de una década desde el inicio de este proceso, los trabajadores y los pue-blos de todo el continente estamos sufrien-do como nunca el saqueo imperialista. Y los gobiernos que se proclaman “populares” surgidos en este periodo están muy lejos de

haberlo frenado o evitado. La reciente de-valuación en Venezuela y el ajuste que trae aparejado son una muestra de clásicas polí-ticas pro-imperialistas en la propia patria de Chávez.

Al mismo tiempo, las expectativas des-pertadas por los gobiernos de los Kirch-ner, Lula, Evo, Correa y el propio Chávez, redundaron en que, mientras se mantenía y reforzaba el sometimiento de nuestros países por los grandes bancos y las multi-nacionales, se frenara ese proceso de re-beliones en el continente. Lejos de alen-tarlo, estos gobiernos han servido para frenar el proceso revolucionario continental.Por eso estamos convencidos de que los miles de luchadores que honestamente quieren desarrollar la lucha contra el impe-rialismo y por el socialismo en el continente deben ver que para hacerlo, para impulsar nuevos levantamientos como el “Argen-tinazo” y el “Caracazo”, los trabajadores y los pueblos necesitamos construir nuestras propias organizaciones independientes del chavismo y de toda corriente que predique la unidad entre la clase obrera y las “burgue-sías nacionales”. Y veremos que la rebelión se dirigirá cada vez más –como ya lo esta-mos viendo en Bolivia y en la Argentina con la lucha docente- contra los propios gobier-nos autotitulados populares.

En estas páginas reproducimos la decla-ración de la LIT-CI ante la muerte de Chavez, en la cual están contenidos nuestros princi-pales planteos al respecto.

La revolución latinoamericana y el “chavismo argentino”La revolución latinoamericana y el

Salió el Correo Internacional N°10Reelección de Obama, Día Internacional de la Mujer Tra-bajadora, Europa: discusión sobre las nacionalidades. Pedíselo a tu compañero del PSTU.

Estamos delante de un hecho his-tórico y sumamente progresivo, pues la fundación del PT, con to-dos los límites que posee, es el resultado de la experiencia de la vanguardia obrera con el gobier-

no de conciliación de clases de Evo Morales, que lleva 7 años en el poder. Es el pico de todo un proceso de reorganización política por la base que, en perspectiva histórica, se constituye en el hecho más importante tras la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en 1944 y de la COB en 1952.

Antecedentes históricos

La reivindicación de un Instrumento Político propio de los Trabajadores (IPT) vie-ne desde hace tiempo atrás pero ganó fuerza en 2003 cuando la revolución que había derrocado al gobierno neoliberal de Gonzalo Sán-chez de Lozada planteó la posibilidad de que los traba-jadores se hicieran cargo del poder a través de la COB.

Vale recordar que en Bolivia esta posibili-dad estuvo planteada una y otra vez, en la re-volución de 1952, luego en 1971, en 1985, y se repitió en el 2003, pero, debido al obstáculo de las direcciones traidoras que siempre prefi rie-ron salidas en el camino de la conciliación de clases, los obreros nunca tomaron el poder.

La llegada al gobierno de Evo Morales y del MAS, en 2006, despertó enormes expec-tativas en la clase obrera, y más aún en los campesinos y pueblos indígenas y origina-

rios, haciendo que la reivindicación de formar un IPT quedara en segundo plano. Aunque en los primeros años el gobierno hacía gala de un discurso nacionalizante y otorgaba al-gunas concesiones a los trabajadores, tras el pacto de 2008 con los representantes de la burguesía de la llamada “media luna” (hoy muy debilitada políticamente) para aprobar la Nueva Constitución Política del Estado, las cosas empezaron a cambiar.

De a poco, los trabajado-res y sectores de los pueblos indígenas se fueron dando cuenta de que, tras el discur-so de “refundación de Bolivia y el proceso de cambio”, el acuerdo del gobierno con la burguesía estaba al servicio de aprobar una Constitución que garantizaba la propie-dad privada de los medios de producción en manos de la burguesía, los buenos ne-gocios para las transnacio-nales, y la preservación del latifundio.

Luego, vinieron los ataques a los traba-jadores a partir del 2010: primero con el in-tento de imponer una reforma laboral que facilitaba los despidos y restringía el derecho a la huelga. La respuesta fue el primer paro obrero en el gobierno de Morales, que logró frenar la reforma. En diciembre del mismo año Evo lanzó el “gasolinazo”, elevando los precios de los combustibles, favoreciendo las ganancias de las transnacionales y poniendo fi n a la subvención en favor de la población. La medida desató una semana de luchas in-tensas en la calle, donde la ciudad de La Paz

parecía un campo de guerra, y el gobierno tuvo que dar marcha atrás en la medida.

Los ataques del gobierno se extendieron en 2011 hacia los pueblos indígenas median-te la construcción de una carretera por den-tro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), obra que favorecía los intereses de las transnacionales petrole-ras y la constructora brasileña OAS. La brutal represión contra la marcha indígena que se resistía a la construcción de la carretera, y que fue ordenada por el gobierno, desató una ola nacional de apoyo a la marcha indígena; tra-bajadores, estudiantes y el pueblo en general salieron a las calles a recibir la marcha expre-sando su rechazo a la medida del gobierno. Hasta el momento, el gobierno no logra im-poner la construcción de esa obra.

Frente a estos hechos, la FSTMB rescató en su XXXI Congreso Minero, realizado en la ciudad de Potosí, en septiembre de 2011, la resolución de que los trabajadores deberían construir su propio IPT frente al gobierno de Evo morales. Esta resolución fue ratifi cada como mandato orgánico en el XV Congreso de la COB, en la ciudad de Tarija, en enero del 2012. Sin embargo, esta resolución ve-nía siendo postergada, fundamentalmente por el rol de las dirigencias tanto de la COB, como de la FSTMB y de otras organizaciones sindicales que de manera solapada continua-ron colaborando con el gobierno de Evo y el MAS, dando largas a la convocatoria para la fundación del IPT.

Fue la lucha de la clase obrera, durante el año 2012, defendiéndose de los ata-ques del gobierno pactados en una “Cumbre guberna-mental con el sector de los empresarios”, lo que terminó de dar el impulso decisivo para concretar la construc-ción del IPT.

Las dos luchas más signifi cativas de ese año, primero la de los trabajadores de la sa-lud rechazando el intento de aumentarles la jornada laboral de 6 a 8 horas sin incorporar-los en la Ley General del Trabajo (LGT), y que luego de una huelga de casi tres meses hizo retroceder al gobierno y, después, el confl icto por la nacionalización 100% de la mina Col-quiri, donde los trabajadores mineros logra-ron que pasase a manos del Estado sacándo-sela a la transnacional Sinchi Wayra (Glencore de Suiza) –aunque debido al abierto apoyo de Evo hacia los patrones cooperativistas no se logró que la nacionalización avance tam-bién en las áreas de la Cooperativa Minera 26 de Febrero, hoy en manos de un reducido grupo de pequeños mineros privilegiados–. Ambos confl ictos pusieron en evidencia que este gobierno es anti-obrero, contrario a la nacionalización de las minas y a favor de las transnacionales y los patrones.

Fue a partir de esas luchas que se hizo fuerte, desde las bases mineras, fabriles, de la

salud, la presión sobre la dirección de la FSTMB y de la COB para hacer efectiva la resolución de poner de pie un IPT. Estas direcciones con-vocaron entonces a una Conferencia política y sindical en la ciudad de Cochabamba, los días 17 y 18 de enero, que decidió convocar a un Congreso de Fundación del IPT, en el distrito minero de Huanuni.

El Congreso de Huanuni: un gran paso del proletariado boliviano

Días previos a la inaugura-ción del Congreso, el gobier-no, a través de su ministro de Trabajo vaticinó el fracaso del evento, porque según ellos no existen razones para que la COB organice su partido po-lítico. Pero la respuesta de los trabajadores a la provocación gubernamental fue contun-dente. El 7 de marzo, el Con-greso se inició con una masiva marcha que acompañó a los cerca de 1.300 delegados lle-gados de los 9 departamen-tos de Bolivia, representando a más de 40 sectores de los 63 afi liados a la COB.

Sólo los sindicatos ofi cialistas y aquellos infl uidos por el Partido obrero Revoluciona-rio (POR -Lora) no asistieron, pues el POR, por ejemplo, sostiene, de forma autoproclamato-ria, que no hay necesidad de un partido con independencia del clase porque el partido de la clase obrera serían ellos. La marcha cruzó todo el distrito minero de Huanuni, recibien-do aplausos y el apoyo de la población; las clases fueron suspendidas durante los dos días del Congreso, para alojar en las escuelas a los delegados y delegadas.

La inauguración del Congreso contó con las palabras de representantes de la Fede-ración de Mineros, de la Confederación de Fabriles, de Trabajadores de Salud y de Tra-bajadores Universitarios, entre otros, además del saludo de la Central Sindical y Popular-Conlutas del Brasil (CSP-Conlutas), única or-ganización sindical internacional que se hizo presente para saludar la histórica decisión de los trabajadores bolivianos.

Durante los dos días del Congreso, los más de 1.300 delegados debatieron en dos comisiones las propuestas de documentos de principios, programa y estatuto, prepara-dos previamente por una Comisión Política.

Aunque muchas cosas quedaron para ser precisadas en un seminario, que debe ser convocado en 20 días y donde debe pro-

Suplemento de Correo Internacional

Nace el Partido de los Trabajadores14 14 de marzo de 2013

Nace el Partido de los TrabajadoresNace el Partido de los TrabajadoresNace el Partido de los TrabajadoresBoliviaConvocado por la histórica Central Obrera Boliviana (COB), el 7 y 8 de marzo de 2013 se realizó el

“Primer Congreso Nacional Político Sindical de los Trabajadores de Bolivia”. El mismo dio nacimiento a un nuevo partido obrero, el Partido de los Trabajadores (PT), concebido como un Instrumento Político propio de los trabajadores.

MANCHA, DELEGADO DE LA CSP-CONLUTAS DE BRASIL, LLEVANDO SU SOLIDARIDAD AL CONGRESO DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

PSTU

Nace el Partido de los Trabajadores15

fundizarse el debate sobre la dirección y el funcionamiento interno, se defi nió en el do-cumento de estatuto que el nombre del IPT es Partido de los Trabajadores (PT).

En cuanto a la cuestión del programa aprobado, se puede afi rmar, sin dudas, que es muy avanzado. Se afi rma que el PT es un partido antiimperialista, anticapitalista, y que tiene como tarea que los trabajadores go-biernen el país a través de una revolución so-cial. Se defi ende la necesidad del socialismo y el accionar tanto en la lucha directa como en la parlamentaria. Defi ende que los trabaja-dores deben ganar el poder político a través de una revolución social. En este sentido, es un programa asentado en las tradiciones de las Tesis de Pulacayo, votadas por la FSTMB en 1946 y que fueron una conquista progra-mática de la clase obrera boliviana, que se refl ejó en la revolución de 1952. También se declara independiente del gobierno y de los patrones. Además, aclara en el documento aprobado, “que el PT no tiene parentesco con el PT de Lula da Silva en Brasil, que traicionó a los trabajadores brasileños”.

Precisamente, el debate sobre la posición del PT frente al gobierno, fue uno de los más importantes y vivos. El documento presentado por la Comisión Política de la COB tenía la fa-lencia de no defender la necesidad de la inde-pendencia del PT frente al gobierno y los patro-nes. El debate se esclareció en este punto, con la propuesta de documento presentada por los mineros de Huanuni, que en coincidencia con nuestra Plataforma Política, reclamaba que el PT debe ser independiente del gobierno y de los patrones. El debate llegó al acuerdo de fusionar los dos documentos: el de Huanuni y el de la comisión política de la COB.

Esta incorporación es una gran conquis-ta, en el sentido de superar las razones que llevaron a la derrota experiencias como la del 1952. En efecto, durante esa heroica revolu-ción, donde la clase trabajadora organizada en la COB asumió un programa revoluciona-rio como el de Pulacayo y tuvo el poder en sus manos, la derrota se produjo porque los dirigentes (Lechín, en ese entonces) conven-cieron a los obreros de entregárselo a par-tidos políticos patronales, como el MNR de Paz Estensoro, que asumieron el poder para desviar y derrotar la revolución.

Sobre la dirección, se eligieron de forma provisoria 13 compañeros, representantes de los principales sectores que conforman la COB. También se aprobó en el estatuto que en todos los organismos del PT se deberá considerar 50% de los cargos para hombres y 50% para mujeres. Respecto de su compo-sición, se establece que la mayor parte deben ser mineros, fabriles, maestros, trabajadores de la salud, etc., y que este mismo criterio debe refl ejarse en la dirección. El estatuto establece que se permitirá la formación de grupos de opinión y tendencias al interior del PT, pero no de corrientes políticas internas.

Ese último tema fue uno de los más po-lémicos en la discusión de los estatutos, por dos razones: la primera, por la intención de sectores burocráticos de las dirigencias, de tener una estructura de partido sin una amplia democracia interna, restringiendo el poder de las bases, para asumir ellos las prin-cipales decisiones del partido. La segunda ra-zón tiene que ver con la imagen que se for-man los mineros de base sobre la actuación de los partidos de izquierda, en particular del rol del POR boliviano y de algunos grupos que se reivindican trotskistas. En el caso del POR, éste hizo una campaña contra la cons-trucción del PT, haciendo el juego al gobier-

no y generando el rechazo a este partido de gran parte de los delegados que asistieron al Congreso. En el caso de algunos grupos que se reivindican trotskistas, terminaron actuan-do con una postura soberbia de querer diri-gir a los mineros y los demás sectores, lo que generó una enorme desconfi anza en las ba-ses, actitudes ambas que en última instancia sirven para que las dirigencias burocráticas justifi quen su proyecto de tener un control absoluto del IPT, sin corrientes políticas y li-mitando las posibilidades para la crítica y el cuestionamiento desde las bases.

Desde el grupo de la LIT en Bolivia, Grupo Lucha Socialista-LIT (GLS - LIT-CI), nos agru-pamos junto con otros delegados de base en la Plataforma Política “PT de lucha y demo-crático”, y defendimos como eje central en el tema estatutario, la más amplia democracia y poder de decisión de las bases a través de la organización de células de base dentro del PT, permitiendo la incorporación de millares de trabajadores, jóvenes, campesinos y pue-blos indígenas para el fortalecimiento del PT. La plataforma “PT de lucha y democrático”, también se pronunció por la absoluta inde-pendencia frente al gobierno de Evo Mora-les y de los patrones, para cumplir las tareas planteadas en la revolución de octubre de 2003 que fueron abandonadas y traicionadas por Evo Morales y el MAS.

La afi rmación del PT es el gran desafío

El Congreso y la fundación del PT son hechos que repre-sentan un avance enorme en el desarrollo de la conciencia política y la independencia de clase en Bolivia.

Saludamos la construcción de un par-tido con independencia de clase, que se presenta como oposición de izquierda al gobierno de Frente Popular de Evo. Su im-portancia está dada por la necesidad de agrupar a lo mejor del activismo sindical y popular y a todos los sectores que luchan y hacen una experiencia con el gobierno de Evo, en una organización política con independencia de clase y con democracia interna.

El PT es producto de la presión de las bases a sus direcciones. Expresa una reor-ganización, no sólo sindical sino política, por abajo, desde las bases. El sentimiento mayoritario en las bases, durante el Con-greso, fue el de construir una alternativa a la izquierda del MAS, el de dotar a los pro-pios trabajadores de su instrumento polí-tico, para potenciar y fortalecer sus luchas en contra de los ataques del gobierno. Por otro lado, en el Congreso se comprobó la vigencia y actualidad del debate histórico, sobre que los trabajadores deben gober-nar este país, agrupados alrededor de la COB.

Sin embargo, el Congreso de Funda-ción fue sólo un paso, todavía queda por delante la gran tarea de consolidar esta conquista y afi rmar el PT como un parti-do político de la clase obrera y todos los sectores populares, al servicio de la inter-vención decidida en las luchas del pueblo

boliviano, colocándose y construyéndose como una verdadera alternativa política frente al gobierno de Evo Morales y a toda la derecha tradicional. Para esto, es nece-sario mantener como un principio la in-dependencia política, la autonomía fi nan-ciera y una estructura interna con amplia democracia obrera, para que sean las y los trabajadores quienes decidan los rumbos del PT, apropiándose de este instrumento político, tanto en las luchas como en las elecciones, para presentar candidaturas de luchadores/as obreros/as frente a todas las variantes de la burguesía.

Es necesario llevar el PT a todos los sin-dicatos de la COB y del país, asentarlo en las minas y en todos los lugares de trabajo y estudio, incorporando a todos los traba-jadores y trabajadoras que ya hicieron la experiencia con Evo Morales, y principal-mente ganando a la gran masa que todavía hoy tiene ilusiones en el gobierno.

Desde la LIT-CI y el Grupo Lucha So-cialista, que nos pusimos al servicio de difundir ampliamente la convocatoria al Congreso, hacemos un llamado a los tra-bajadores, a la juventud y a las mujeres trabajadoras para que participen activa-mente en la construcción del PT, luchando para que sea independiente, democrático y de lucha, y para que se construya desde abajo, con sus raíces en la clase trabaja-dora.

Fue fundamental la participación y el papel de las mujeres trabajadoras, mineras, amas de casa, y de la juventud, en todo el proceso previo y durante el Congreso. Fueron muchas las compañeras delegadas y con destacada participación. Debido a este impor-tante papel, por ejemplo, se conquistó que la dirección sea paritaria entre hombres y mujeres. En este sentido, fue importante, debido a la coincidencia con el Día Internacio-nal de la Mujer y a propuesta del GLS de la LIT, la realización de un importante y emotivo acto con las mujeres obreras y amas de casa que participaron del Congreso, reivindican-do los derechos de las mujeres.

El papel de las mujeres

Hubo sorpresa y es-tupor por partes iguales. No estaba

en los pronósticos ni en las apuestas. Los medios comenzaron a celebrar, todavía incrédulos, la elección del “Papa argen-tino”.

En seguida se recordó que en 2005 había sido el segundo cardenal más votado después del ale-mán Ratzinger, que fue Papa por ocho años con el nombre de Benedicto XVI, hasta su reciente re-nuncia. Entonces se co-mienza a entender que lejos de ser alguien igno-to, imprevisto o improvi-sado, el cardenal Jorge Bergoglio es desde hace años uno de los hombres más poderosos e infl u-yentes de la Iglesia Cató-lica mundial.

El jesuita argentino es un hombre conservador, que tiene una lar-ga trayectoria de defensa de las posturas más reaccionarias de la iglesia. Coincidente en todo lo esencial con las posiciones de su antecesor. Pero, al mismo tiempo, por pro-venir de un país latinoamericano, puede dar una sensación de renovación, de apertura, respecto de la curia italiana, europea y nor-teamericana, carcomidas por la crisis eco-nómica, la corrupción y los escándalos por violaciones masivas de niños. Por eso y para eso fue electo Papa.

La Iglesia al ritmo del imperialismoDespués de los años negros de la Se-

gunda Guerra Mundial en los que apoyó los regímenes contrarrevolucionarios de Mussolini y Hitler, en la posguerra la Igle-sia Católica se alineó con el nuevo amo, Estados Unidos. Promoviendo los partidos demócrata-cristianos que cumplieron un rol central en la reconstrucción capitalista de Europa occidental.

Asociada al éxito del nuevo orden mun-dial imperialista en el gran boom económi-co de la posguerra, la Iglesia Católica ten-

dría su momento de mayor esplendor con el Papa Juan XXIII (1958-1963). Este impulsaría a través del Concilio Vaticano II una orienta-ción de apertura a todos los cristianos y un espíritu general de inclusión o “ecumenis-mo”. El mensaje era que todos tendrían su lugar en la gran prosperidad de la democra-cia imperialista.

El inicio de la crisis mundial a fi nes de los años sesenta, en la que se combinó la caída de las economías centrales con la primera derrota militar de Estados Unidos en Viet-nam, golpeó también a la Iglesia Católica. Comenzaron a destaparse grandes escán-dalos en la Iglesia, en particular los relacio-nados con el Banco Ambrosiano donde se comprobaron graves desfalcos. Al mismo tiempo surgieron en el seno de la iglesia corrientes que cuestionaron el sostén de la curia al orden imperialista, como fue en América Latina el caso de la Teología de la Liberación.

La jerarquía de la iglesia buscó reafi rmar su rol de principal custodia de la fe imperia-lista, sumándose en los años ochenta a la cruzada contrarrevolucionaria encabezada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. A la que se asociaron desde la URSS Mijail Gorba-

chov y desde China Deng Xiao Ping, encar-gados de concretar la restauración capitalista en los estados gobernados por los PC.

El carismático Carol Wojtyla, el Papa po-laco que tomó el nombre de Juan Pablo II, cumpliría un rol de primera magnitud en ese frente único contrarrevolucionario mundial, apoyado en su infl uencia sobre las masas del Este, en particular el movimiento Solida-ridad de Polonia y promoviendo los valores occidentales y cristianos de la democracia imperialista.

En su extenso pontificado (1978-2005) fue un factor fundamental en los logros de la contrarrevolución en ese período, como se vio, por ejemplo, en su rol para concretar la rendición de la dictadura mi-litar Argentina en la guerra de las Mal-vinas. Y ello se extendió hasta el apoyo a la nueva ofensiva contrarrevolucionaria lanzada por George Bush a principios de este siglo con la ocupación militar de Irak y Afganistán.

En este período creció mucho la infl uen-cia de la Iglesia Católica en Estados Unidos, con sus 70 millones de fi eles. La que se con-vertiría en el principal sostén económico del Vaticano.

Crisis imperialista, crisis en la Iglesia

A la muerte de Wo-jtyla en 2005, lo sucedió Ratzinger, quien ratifi có el apoyo a la política de Bush. Pero esto coincidió con un momento en que comenzaban a acumularse los factores que llevarían a la gran crisis imperialista mundial que vivimos hoy. Paralelamente al empan-tanamiento y posterior re-tirada imperialista de Irak (y pronto de Afganistán) y al inicio de la gran crisis fi -nanciera en 2007, la Iglesia comenzó a vivir un nuevo periodo de difi cultades económicas, combinado con la aparición de cada vez más denuncias de ca-sos de pedofi lia ocultados por la jerarquía eclesiásti-ca en Estados Unidos, en numerosos países euro-

peos. A lo que la Argentina puede aportar el notorio caso del padre Grassi entre otros.

En particular la Iglesia Católica de Esta-dos Unidos gastó más de 600 millones de dólares en indemnizaciones a las familias de niños víctimas de violaciones por cu-ras. Lo que redujo su aporte fi nanciero a Roma, provocando un gran défi cit en las arcas de la Iglesia. Y junto con ello salen a luz nuevos casos de corrupción en la curia romana.

El imperialismo yanqui respondió a la crisis abierta a partir del fracaso del proyec-to contrarrevolucionario de George Bush con la fi gura de obama para administrar el imprescindible ajuste anti-obrero. Un diri-gente negro profundamente conservador y comprometido con el corrupto aparato del Partido Demócrata, pero que presenta la imagen de alguien sensible a los problemas del pueblo.

Ahora la Iglesia busca acomodarse al nuevo período de crisis con una fi gura como la de Bergoglio que, al igual que Obama, y en su caso por ser latinoamericano, aparece como renovador, sin por ello dejar de ser un sostenedor de la ortodoxia católica.

Los medios hablan de “un pastor que siempre acompañó a los pobres” y de un “conservador moderado que sor-

prende por su modestia y sencillez”. Entre los primeros saludos al nuevo Papa estu-vieron el de Obama y de Raúl Castro, por su parte el reemplazante de Chavez, Nico-lás maduro, declaró que creía que el falle-cido “Comandante” había ayudado desde el cielo a su elección. En nuestro país los medios y otras fi guras como el mismísimo Perez Esquivel han empezado a actuar para intentar esconder la parte más oscura de su pasado. Desde los sectores de más ex-trema derecha hasta los autodenominados progresistas le han dado su apoyo. Jorge Mario Bergoglio es en realidad un digno representante de la conducción de la Igle-sia Argentina, una de las más retrógradas del mundo.

Los cardenales encontraron en Ratzinger hace ocho años un hombre cuyo primer an-tecedente era haber militado en las juventu-des hitlerianas. En Bergoglio encuentran a un miembro de la orden Jesuita que acompañó a la cúpula eclesiástica argentina en el apoyo a la dictadura militar de Videla. Incluso se lo acusa de haber facilitado la detención y tor-tura de dos curas que hacían trabajo en las

villas miseria. No es ninguna casualidad que bajo la conducción de Bergoglio la iglesia no haya excomulgado a Videla ni a ninguno de los genocidas condenados en los juicios de estos años por las desapariciones, torturas, robos de bebés y demás crímenes de la dic-tadura.

En el terreno político-social estuvo alinea-do en 2008 junto a la Mesa de Enlace en la rebelión de los sojeros ricos del campo con-tra el intento de aumentarles los impuestos.

Además, los años kirchneristas, en los que cumple su principal rol a la cabeza de la conferencia de obispos como cardenal pri-mado de la Argentina, lo encuentran en la fé-rrea oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo: lo califi có de una política del diablo para destruir la familia tradicional. Es un militante contra el aborto y contra toda forma de anticoncepción, incluido el uso de profi lácticos como medida sanitaria.

Dentro de la iglesia se opone al ordena-miento de mujeres como sacerdotes y en ge-neral a todo cambio en el estricto régimen machista-patriarcal que la rige.

No sorprende que en Buenos Aires, mientras los medios ofi ciales tratan de co-locar la impactante noticia de su ascensión al papado en un segundo plano, los medios

y la oposición de derecha ce-lebran el nombramiento de Bergoglio como un triunfo propio. Del que se han hecho voceros amigos íntimos de Bergoglio, como la diputada Gabriela Micheti del Pro que encabeza el derechista inten-dente de Buenos Aires, Mau-ricio Macri.

Todo esto conduce inevita-blemente a la pregunta: ¿Por qué ante la necesidad de dar una imagen de renovación, se recurre a un personaje tan ne-fasto, digno representante de lo peor y lo más retrógrado de la Iglesia Católica?

La respuesta es que la conducción de la Iglesia Católica no tiene otra cosa que ofre-cer. Bergoglio es en todo caso uno de los más “moderados”, uno de los menos impresenta-bles integrantes de una burocracia corrupta y degenerada, comprometida con los intereses y las políticas imperialistas y manchada cada vez más por las denuncias de desfalcos ban-carios y encubrimiento de violaciones masi-vas de niños.

Los cardenales esperan que con Ber-

goglio al timón, aprovechando las expec-tativas generadas por su nombramiento, pueda taparse un poco la corrupción en Roma, poner un poco de orden en las cuentas vaticanas, disimular mejor el es-cándalo generalizado de las violaciones de niños. Y que la Iglesia sobreviva con el menor costo posible a una nueva crisis para mantenerse, como lo ha hecho a lo largo de toda su historia, al servicio del poder y la opresión.

Digno representante de lo peor de la Iglesia

BERGOGLIO PAPA¿Por qué y para qué?