as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de...

65
JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZON DEL ARCO IRIS DE LA ESPERANZA CARACOL IV, TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS MIERCOLES 23 DE MAYO DEL 2012 A la sociedad civil nacional e internacional. A las compañeras y compañeros de la otra campaña nacional. A las compañeras y compañeros de la zezta internacional. A los defensores de derechos humanos. Hermanas y hermanos: Compañeras y compañeros: El pasado 14 de abril del 2012 en la comunidad de Patria Nueva. Region 1 de Enero,Municipio Autónomo en Rebeldia Lucio Cabañas, Chiapas, México. Hechos ocurridos el dia sabado 14 de abril del 2012. donde provocaron despojo de tierra Los de la ORGANIZACION REGIONAL DE CAFETICULTORES DE OCOSINGO. ORCAO.con el pretexto de ampliacion del panteon de 5 hectaria de superficie,donde fue afectado su parcela nuestro compañero Vicente Lopez Gomez (TUNEL DE LA ZONA SIBACA DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DE POLONIA DE OCOSINGO) una superficie de 3/4 de hectaria de trabajadero cultivados de maiz, frijol, yuca calabaza. Y destroszados 30 postes arrastrado con el alambre a 12 metros del cercado de la parcela dañando los unicos alimentos basicos de la familia. El dia lunes 21 de mayo del 2012 entre las 10:00 de la mañana llega un tractor por parte de los ORCAOS.Para habrir una brecha.Para el panteon.la apertura de la brecha y la ampliacion es de 600 metro por 6 de ancho.Donde fue afectados sus parcelas 16 compañeros cultivados de maiz.Yuca,calabaza,platano,frijolar,cacaguate. Todo este produccto quedaron enterrado al paso de la maquina. De las 5 hectarias de ampliacion queda afectado 4 hectarias de trabajadero de compañeros bases de apoyo.Todos hechos

Transcript of as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de...

Page 1: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

JUNTA DE BUEN GOBIERNOCORAZON DEL ARCO IRIS DE LA ESPERANZA

CARACOL IV, TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS

MIERCOLES 23 DE MAYO DEL 2012

A la sociedad civil nacional e internacional.A las compañeras y compañeros de la otra campaña nacional.A las compañeras y compañeros de la zezta internacional.A los defensores de derechos humanos.

Hermanas y hermanos:

Compañeras y compañeros:

El pasado 14 de abril del 2012 en la comunidad de Patria Nueva. Region 1 de Enero,Municipio Autónomo en Rebeldia Lucio Cabañas, Chiapas, México.

Hechos ocurridos el dia sabado 14 de abril del 2012. donde provocaron despojo de tierra Los de la ORGANIZACION REGIONAL DE CAFETICULTORES DE OCOSINGO. ORCAO.con el pretexto de ampliacion del panteon de 5 hectaria de superficie,donde fue afectado su parcela nuestro compañero Vicente Lopez Gomez (TUNEL DE LA ZONA SIBACA DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DE POLONIA DE OCOSINGO) una superficie de 3/4 de hectaria de trabajadero cultivados de maiz, frijol, yuca calabaza. Y destroszados 30 postes arrastrado con el alambre a 12 metros del cercado de la parcela dañando los unicos alimentos basicos de la familia.

El dia lunes 21 de mayo del 2012 entre las 10:00 de la mañana llega un tractor por parte de los ORCAOS.Para habrir una brecha.Para el panteon.la apertura de la brecha y la ampliacion es de 600 metro por 6 de ancho.Donde fue afectados sus parcelas 16 compañeros cultivados de maiz.Yuca,calabaza,platano,frijolar,cacaguate. Todo este produccto quedaron enterrado al paso de la maquina.De las 5 hectarias de ampliacion queda afectado 4 hectarias de trabajadero de compañeros bases de apoyo.Todos hechos ocurridos vemos claro que es una provocacion, porque nos estan despojando y destruyendo lo que por derecho nos pertenece.

Los ORCAOS tienen actitud de autoritarismo,porque nunca planteo con los dueños de las parcelas o con las autoridades competentes para resolver de una manera rasonable la nesecidad del panteon y la brecha.

De igual manera miembros del ORCAO EN LA RANCHERIA EL NANTZE, del Municipio de Altamirano,estan realizando acciones de despojo de tierras recuperadas en la comunidad 21 DE ABRIL. Cortan alambres, tala de madera. amenazando a nuestros compañeros bases de apoyo.En nuestro municipio autonomo 17 de Noviembre,chiapas.

Page 2: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

DENUNCIAMOS energicamente los lideres de ORCAO. Cristobal Gomez Lopez,Manuel Bautista Moshan.Nicolas Gomez Lopez y Nicolas Lopez Gomez Y los autores intelectuales los 3 escalas de gobierno.FEDERAL,ESTATAL Y MUNICIPAL.Son responsables de todos los hechos ocurridos, Que durante años nos viene golpeando con sus acciones despojos de tierra,persecuciones,amenazas a bases zapatistas todo con el fin de acabar con nuestra lucha de la construccion de autonomia,donde demostramos la rectitud de la lucha de paz justa y digna,donde estamos construyendo un mundo mejor. Donde difrutemos la paz y la tranquilidad.

Sabemos que los malos gobiernos convencen a la gente con miserables proyectos de acuerdos con los grandes neoliberales usando a la gente pobre que no le gusta el trabajo como herramientas para hostigar nuestros pueblos en lucha.Con la intencion de devilitar o gastar a nuestros compañeros.Principalmente los lideres de la ORCAO y sus seguidores.

NOSOTROS los zapatista no somos provocadores ni agresores,lo unico que estamos haciendo es trabajar y defender nuestras tierras recuperadas en 1994, porque estas tierras se ha logrado por la sangre de nuestros compañeros caidos.Por lo tanto recistimos y recistiremos por todos los agreciones de la gente manipulados por los malos gobiernos Y no nos convenceran para que seamos sus limosneros.

Tambien se equivocan cuando nos dice que ya no existimos o nos dicen cobarde cuando no respondemos sus provocaciones.como zapatista no estamos preparados con esa ignorancia.sabemos cuando respondemos o cuando hay que hacer algo.cada golpe que nos dan es una experiencia mas de como aprender a resistir.Porque para los 3 escalas de gobierno en complicidad con los grandes neoliberales es que entre indigenas nos acabemos.porque nos concideran como un estorbo.

Se equivocan porque nosotros las bases de apoyo zapatista no permitiremos nos esten destrosando, fraccionando niestras tierras recuperadas. en nuestra lucha estamos organizados como pueblo,de acuerdo a nuestras costumbres y de acuerdo a la desicion de nuestros pueblos.Tambien sabemos gobernarnos con nuestra autonomia,donde no dependa de alguien y defender a toda costa lo que es nuestro derecho.

ATENTAMENTEJUNTA DE BUEN GOBIERNO EN TURNO

ALBERTO GOMEZ ENTZIN

MARIA UGENIA LOPEZ MORALEZ

Page 3: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Centro de Derechos HumanosFray Bartolomé de Las Casas, ACSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas

a 25 de mayo de 2012Boletín de prensa No. 05

Gobierno Federal violenta acceso a la justiciaal preso político tsotsil Alberto Patishtán Gómez

La CIDH otorga medidas cautelares (MC 77/12)para proteger la vida e integridad física de Alberto Patishtán

Este Centro de Derechos Humanos manifiesta su condena por las recientes acciones emprendidas por el gobierno federal, en representación de Felipe Calderón Hinojosa, que violentan y agravan el acceso a la justicia y defensa del indígena tsotsil Alberto Patishtán Gómez, preso político actualmente recluido en elCentro Federal de Readaptación Social (Cefereso No. 08) Nor-Poniente de Guasave en Sinaloa.Tras comprobar que el traslado de Alberto Patishtán, de una cárcel de Chiapas al Cefereso de Sinaloa, fue ordenado por el Secretario General del Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, este Centro de Derechos Humanos promovió un amparo, que fue otorgado favorablemente, ordenando el retorno inmediato2 del tsotsil preso político, al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 05 (CERSS No. 5) de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.No obstante, pese a probar el traslado injustificado, el gobierno federal continuó obstaculizando el pronto retorno y la liberación inmediata de Alberto Patishtán promoviendo un “recurso de revisión” al amparo que fue concedido a favor de él. Este “recurso” dilatorio fue admitido el 19 de abril de 2012 por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; dando paso así a la petición que interpuso Rafael Pérez Lozada, Director de Amparos de la Unidad de Asuntos Legales y Derechos Humanos, perteneciente al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención yReadaptación Social dependiente de la Secretaria de Seguridad Pública Federal.Por si ello fuera poco, el pasado 14 de mayo de 2012, el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito publicó oficialmente que el expediente en revisión (de Alberto Patishtán), fue remitido al Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito con sede en la ciudad de Cancún, QuintanaRoo, "para que en auxilio de las labores de este tribunal, dicho órgano jurisdiccional pronuncie la sentencia correspondiente".

Page 4: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Con ello se exhibe la dilación y obstrucción al acceso a la Justicia del gobierno federal, en complicidad con el gobierno de Chiapas, en perjuicio del Alberto Patishtán que en junio próximo cumplirá 12 años de encarcelamiento injusto.Por otra parte, el pasado 24 de mayo de 2012, este Centro de Derechos Humanos recibió información de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en donde se anuncia que se otorgan Medidas Cautelares Urgentes3 (MC 77/12) a favor de Alberto Patishtán Gómez, ante el grave peligro que corre su vida y salud por el empeoramiento de un alegado glaucoma no atendido.En su comunicación la CIDH informa: “la Comisión solicitó al Gobierno de México: 1. Instruya a las autoridades competentes a realizar los exámenes médicos que permitan evaluar la salud del beneficiario y brindarle el tratamiento adecuado. 2. Adopte estas medidas en consulta con el beneficiario y el peticionario garantizando el acceso al expediente médico del beneficiario a él y a quien él lo permita. Asimismo, se solicitó la presentación de información sobre el cumplimiento con las medidas cautelares adoptadas”.Para este Centro de Derechos Humanos, el traslado injustificado del profesor Alberto Patishtán fue realizado con la intención de discriminar, castigar y reprimir al preso político tsotsil que se ha caracterizado por ser un defensor de Derechos Humanos al interior de las cárceles de Chiapas, denunciando en todo momento las faltas al debido proceso, las condiciones infrahumanas de reclusión y los malos tratos y torturas a las que son sometidos cientos de indígenas presos en Chiapas que han optado por organizarse, civil y pacíficamente, para defender sus Derechos.Hacemos un llamado a las autoridades competentes al fin de garantizar el acceso a la justicia ya que los retrasos y obstrucciones impuestas, en nombre de La Ley, afectan gravemente el estado de salud de Alberto Patishtán poniendo en riesgo su vida mientras está bajo custodia del Estado mexicano. Al respecto recordamos que a pesar de las reformas al artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobados el 10 de junio del 2011, el Estado mexicano NO CUMPLE con su obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales que ha firmado y ratificado públicamente.Finalmente este Centro de Derechos Humanos agradece las distintas muestras de Solidaridad que a nivel nacional e internacional se han hecho presentes, invitándoles a estar pendientes de las nuevas convocatorias públicas en el siguiente sitio de internet: http://solidaridadchiapas.wordpress.com/, para exigir

Page 5: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Libertad al Profesor Alberto Patishtán Gómez y Francisco Santiz en el marco de las distintas Campañas impulsadas por colectivos, organizaciones civiles y movimientos en todo el Mundo. Así mismo invitamos a informarse sobre el proceso de Patishtán y consultar detalles en el siguiente sitio web:http://albertopatishtan.blogspot.mx/

“Repartan la experiencia de Cherán como una semilla”: comuneras a participantes del Encuentro Nacional de resistencias autónomas anticapitalistas

Posted by Sididh_master

Retomado del Centro de Medios Libres de la Ciudad de México

27 de mayo de 2012. Comunidad de Cherán K´eri. Michoacán. ¡No están solos! Coreaban intensamente cientos de asistentes al Encuentro Nacional de Resistencias Autónomas Anticapitalistas la mañana de este domingo cuando se encontraron en las calles de Cherán con el contingente de habitantes de dicho pueblo, que -ataviados a la manera de carnaval autóctono y bailando alegremente- convergieron en marcha con dirección al zócalo de este pueblo. El Consejo Mayor de Cherán –órgano del autogobierno sin partidos políticos- clausuró los trabajos de cuatro días que se desarrollaron en el rodeo del pueblo donde se realizaron cerca de cuarenta talleres y conferencias, una veintena de actividades culturales y mesas de discusión.

“Esta es su casa, pueden venir cuando gusten, en otros eventos, esta es su comunidad”, dijo a los asistentes, Alicia, vecina del barrio tercero de Cherán e integrante de la comisión de diálogo de ese pueblo quien provocó una ovación con su intervención en defensa del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos originarios en un foro realizado dentro de las actividades del encuentro. En una intervención a varias voces, comuneros, integrantes de las rondas comunitarias –cuerpo de seguridad integrado de manera rotativa por los propios habitantes- e integrantes de una compleja estructura de autogobierno explicaron a los asistentes la experiencia del pueblo de Cherán.

En dicho foro, los purépecha compartieron el micrófono con los campesinos de San Salvador Atenco y los integrantes de la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas así como con el antropólogo Gilberto López y Rivas. Este último subrayó que es la capacidad de autotransformación del sujeto autonómico lo que es la esencia de la potencia de

Page 6: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

emancipación de las autonomías, haciendo referencia a los cambios vividos desde abajo en Cherán, en la policía comunitaria o en las comunidades zapatistas. El también integrante del grupo de académicos “Paz con democracia” se cuestionó: “cuando nos preguntan ¿tienen futuro las autonomías?, respondemos: ¿tiene futuro el planeta sin las autonomías?. Por otro lado, enfatizó la necesidad de proteger las autonomías, “por estar en la mira” debido a ser “un peligro para el capitalismo”.

El encuentro, convocado por la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas que agrupa a 16 movimientos, y colectivos logró reunir a más de 150 organizaciones que discutieron durante cuatro días y compartieron en numerosas actividades saberes, técnicas y opiniones. Los asistentes, que acamparon a un costado de las estructuras del rodeo del pueblo hicieron posible la convivencia organizándose en pequeños núcleos de 15 a 20 campamentistas que denominaron “fogatas” en alusión a las barricadas que mantuvieron la seguridad por varios meses en la propia comunidad de Cherán. Los campamentistas, que llegaron al encuentro desde varios puntos del país y del mundo compartieron entonces las tareas de seguridad, limpieza y elaboración de alimentos, esta última cuyo esfuerzo principal fue de los habitantes del pueblo de Cherán.

Durante la clausura, la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas propuso a los asistentes “a todas y todos los asistentes, de manera respetuosa que si así lo desean -y después de discutirlo- mantengan algún nivel de coordinación con esta red de resistencias autónomas anticapitalistas”. La convergencia de organizaciones propuso también realizar una jornada nacional de solidaridad con el pueblo de Cherán, “en todas nuestras escuelas, en todos nuestras ciudades y estados, en todas nuestras comunidades, en todos nuestros espacios, en todos nuestros barrios y comunidades podamos reproducir la voz de Cherán, esa que grita dignidad y autonomía”.

Los asistentes al encuentro, por consenso, se pronunciaron a favor de la libertad de los presos políticos Alberto Patishtan y Francisco Santiz López; exigieron también justicia para el municipio Autónomo de San Juan Copala así como repudiaron el desalojo de la ocupación realizada por la agrupación Altépetl en Ciudad de México, además de reiterar su apoyo al proceso de autogobierno en Cherán.

En su documento de clausura la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas cerró los cuatro días de trabajo diciendo “Hemos llegado al final de este Encuentro Nacional de Resistencias Autónomas Anticapitalistas. Sin embargo la lucha sigue. La lucha por dignidad y autonomía sigue. La resistencia a los señores del poder y del dinero continúa. La construcción de autonomías y libertad permanece. Este encuentro es sólo un momento, una parada, unos días para encontrar y encontrarnos en la otra, en el otro y saber que somos muchos los que con nuestras manos y nuestros sueños no estamos esperando al cambio mañana sino que día a día tratamos de construir un mundo otro”.

Page 7: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Ajagi: Denuncia del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta, el gobierno engaña con el decreto de protección.

Viernes 25 de Mayo del 2012

Boletín de prensa

* Mayo 2012, en víspera del Wirikuta Fest, el anuncio del gobierno de protección a Wirikuta, es considerada por autoridades wixárika incompleta y llena de datos falsos que distorsionan la realidad del lugar sagrado.* No se cancela la minería en la totalidad del territorio sagrado de Wirikuta* First Majestic Silver Corp, a través de su filial mexicana Minera Real Bonanza, cede lote minero de 761 hectáreas y aprovecha cobertura mediática del Wirikuta Fest.* El proyecto de La LUZ de First Majestic Silver Corp, y Minera Real Bonanza continúa su curso.* La georreferenciación de los altares sagrados, realizada por el Gobierno no tuvo consenso del Pueblo Wixárika, ni se consultó con todas las asambleas y autoridades, que rechazan sus resultados.* Principal proyecto minero (Universo) y jitomateras que amenazan Wirikuta no son considerados en acto de gobierno* A pesar de la gran preocupación de las autoridades del Pueblo Wixarika por el anuncio de Gobierno, estas mantienen su intención de diálogo y acuerdos con el Estado Mexicano para la defensa integral y protección del Territorio Sagrado Wirikuta.

Wirikuta es el Territorio Sagrado del Pueblo Wixárika, tiene una extensión de 140,212 hectáreas.

Al día de hoy, empresas mineras tienen proyectos activos en la región, en 79 concesiones mineras que abarcan una extensión de casi el 70% del Territorio sagrado de Wirikuta y ANP con decreto de protección estatal, unas 97,000 hectáreas estas concesionadas. De estas, la empresa Revolution Resources tiene 59,000 hectáreas concesionadas en su Proyecto Universo dentro de Wirikuta. Estos datos no se aluden en el anuncio gubernamental.

Page 8: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Ayer el Gobierno Federal a través de los titulares de las Secretarías de Gobernación, Economía, Reforma Agraria, Medio ambiente y la CDI comunicó que en la modalidad de un DECRETO PRESIDENCIAL se declara RESERVA MINERA NACIONAL una área de aproximadamente 45,000 hectáreas, dónde no habían sido otorgadas concesiones mineras. Y esto no fue consultado con las comunidades wixaritari. Quedan sin protección más de 95,000 hectáreas.

La georreferenciación realizada por la SRA-CDI no fue consultada, entregada ni aceptada por la gran mayoría del Pueblo Wixárika, además no fue tomada en cuenta para la protección bajo la modalidad de la Reserva Minera Nacional. Asimismo las Instituciones involucradas

El gobierno dice que no existe actividad minera en Wirikuta y que no existen daños a la Reserva. Parece desconocer las exploraciones de varias empresas mineras, atestiguadas y fotografiadas, y las agroindustrias devastadoras que desde hace un año viene denunciando el Pueblo Wixárika ante instancias del gobierno, ya que destruyen y desmontan ilegalmente la Reserva, aniquilando cada día miles de especies protegidas y en peligro de extinción.

La mención del C. Elvira Quezada de que reconocerá a Wirikuta como ANP federal abre la puerta para la protección ampliada a la reserva, el modelo de Reserva de la Biosfera consideramos que es el idóneo, y hacemos un exhorto respetuoso para que se consulte de forma libre, previa e informada de acuerdo a la Constitución, a las asambleas comunitarias de todas las comunidades wixaritari, ya que estas son los órganos máximos de toma de decisiones del Pueblo Wixárika, para la realización del Plan de manejo, tomando como base los estudios y el conocimiento que se ha acumulado por parte del Pueblo Wixarika, el FDW y todos aquellos asesores que este requiera para la conservación, restauración y preservación de Wirikuta y su zona de influencia.

First Majestic Silver Corp, a través de su filial mexicana Minera Real Bonanza, cedió al Gobierno Federal (no al pueblo wixárika ni a los habitantes de Wirikuta) un lote minero de 761 hectáreas que corresponde a la concesión de Minera Real Bonanza (lote minero Bonanza3 fracc 8 Título 234874,cuya concesión es para polimetálicos), el mismo que ha ofrecido desde enero de 2011 y que el pueblo Wixárika no aceptó por considerar que Wirikuta no es sólo el cerro Quemado, sino que la constituyen por lo menos las 140 212 hectáreas en su integridad. El lote de Real Bonanza fracción 8 es zona estéril sin mineralización económica, y parte de una zona que no estuvo en los planes de explotación minera de FMS. En realidad el proyecto de explotación de la empresa queda intocado en el esquema gubernamental.

Otra muestra de la falta valores morales de FMS es la constante mentira y presunción para dar juicios de valor sobre la cultura Wixárika y lo que significa,

Esto no representa, lamentablemente, bajo ninguna visión una solución, sólo es una estrategia para aprovechar la cobertura mediática del Wirikuta Fest y dar una descompuesta imagen de su supuesta responsabilidad social..

Page 9: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

El camino es largo y solicitamos al Estado Mexicano mantener el diálogo con el Pueblo Wixárika a través de sus autoridades tradicionales, civiles y agrarias para la protección integral del Territorio Sagrado de Wirikuta.

Por último, reiteramos que sean canceladas todas las concesiones mineras en la Reserva Natural y Cultural de Wirikuta, así como de las actividades de las agroindustrias que ponen en peligro la biodiversidad del territorio.

Consejo Regional Wixárika para la Defensa de WirikutaFrente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa

- Desinformémonos - http://desinformemonos.org -

Wirikuta Fest, la alegría de luchar por el derecho a lo sagradoPosted By ada On mayo 27, 2012 @ 12:57 In

México, DF. El Wirikuta Fest, concierto masivo organizado por el colectivo de artistas Aho para recaudar fondos y sensibilizar a la gente sobre la defensa del territorio sagrado del pueblo wixárika, amenazado por proyectos mineros y agroindustriales, unió esta lucha con la de decenas de miles de jóvenes que en estos días lo mismo bailan y cantan que toman las calles para manifestar su indignación.

La defensa de Wirikuta es hoy más apremiante que nunca. Contrario al anuncio oficial de que las empresas mineras regresaría las concesiones al gobierno, la verdad, como advirtieron los voceros del pueblo wixárika, es que no han quitado sus ojos de este territorio ubicado al oriente de México, en San Luis Potosí, dentro del municipio Real de Catorce, ahí donde nace el Dios Sol y descansa el hermano mayor, el venado.

Lugar de incalculable riqueza cultural, espiritual y natural; situado en la planicie y la sierra de Catorce, Wirikuta es parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales. En 1999 fue declarado por la Unesco uno de los 14 sitios naturales sagrados del mundo que deben ser protegidos, pero nada de esto ha importado y por eso la convocatoria al Wirikuta Fest, cuyo cartel estuvo compuesto por grupos musicales y cantantes de arrastre internacional: Calle 13, Café Tacuba, Julieta Venegas, Enrique Bunbury, Ely Guerra, Lengualerta, el grupo huichol Venado Azul, Caifanes, Sonidero Meztizo, entre otros.

Miles de jóvenes escucharon también a los 20 representantes del pueblo wixárika que subieron al escenario a gradecer el apoyo de los asistentes, que les correspondieron con gritos de “No están solos” cuando el marakame (cantador) Ascención Carrillo cantó y bendijo en su lengua a los asistente.

Un día antes, en el contexto de la exitosa convocatoria al concierto, el Frente en Defensa de Wirikuta calificó “de farsa y mentira” el anuncio del gobierno

Page 10: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

federal sobre la cancelación de la explotación minera y el decreto que declara reserva minera nacional 45 mil hectáreas de ese territorio, pues, aclararon, no se cancela la minería en la totalidad del territorio sagrado.

“El territorio sagrado es indivisible”, señala en el festival Maximino Muñoz, representante del Consejo Regional de Nayarit y del Frente en Defensa de Wirikuta. El anuncio del gobierno, dice, “es una burla y una ofensa, un acto simulado para hacernos creer que Wirikuta queda libre de minería y no es así”. Y advierte que este acto, realizado sin consulta previa con el pueblo involucrado, “viene a tensar esta relación que tenemos con el gobierno”.

Las voces de los wixárikas se mezclaron con las de las celebridades musicales reunidas: “Que se dejen de cometer estos abusos contra los dueños de estas tierras”, dice Alfonso André, baterista de Caifanes, mientras que Ely Guerra advierte que “hay que chingarle por México”.

Los voceros de los pueblos afectados explicaron que sus creencias son en las energías naturales y en sus cinco sitios sagrados, que coinciden con los puntos cardinales. Pidieron que “todos hagamos fuerza y un solo corazón” para defender su territorio. Habitantes de los diversos territorios wixárika estuvieron presentes vendiendo sus artesanías, sentados al sol o en el piso, bajo algunas carpas. Bordados, esculturas recubiertas de chaquiras, corazones de cactus en dulce y joyería, que provenían de pueblos ubicados en Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí, se expusieron en una hilera de carpas acondicionadas para la ocasión. Para ellos, los verdaderos convocantes, el evento fue “un éxito. Nunca habíamos visto tanta gente junta y estamos contentos. No estamos solos”, declara Aniceto Torres, del Consejo Regional de Santa Catarina, Jalisco.

Carpas de sanaciones, productos naturales, recolecta de firmas para otras luchas y una más de colectivos sociales se acomodan en el Foro Sol. En esta última se denunció que más del 30 por ciento del territorio de México está bajo concesiones mineras. Una manta con el rostro de Bernardo Vázquez, activista oaxaqueño de Ocotlán asesinado en el contexto de la lucha de su pueblo contra la minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, se colocó en la uno de los pasillos.

Uno de los momentos climáticos del festival lo protagonizó sin duda René Pérez Joglar, vocalista de Calle 13, quien se pintó en la espalda el lema del reciente movimiento juvenil mexicano “Yo soy 132”. Ante la masa juvenil que no dejó de aclamarlo, René, mejor conocido “residente” advirtió que este tipo de proyectos mineros existen en “Panamá, Ecuador, Argentina -en Famatina-. Es importante demostrarle a todos los gobiernos de América Latina que un pueblo unido jamás será vencido, como dice Rubén Blades”. Con él reapareció Zack de la Rocha, vocalista de Rage Against the Machine, banda que siempre mostró solidaridad con el movimiento indígena y, particularmente, con el zapatista.

A Wirikuta va el pueblo wixárika para recolectar el jícuri (peyote). Cada año, desde tiempos inmemoriales, acuden en peregrinación recreando la larga ruta que recorrieron sus antepasados durante la formación del mundo, hasta donde

Page 11: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

nació el Sol, en el semidesierto de Real de Catorce. Allí descansan los antepasados y los ojos de agua, también sagrados para los huicholes.

Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, señala a Desinformémonos que “Wirikuta es una tierra ancestralmente sagrada, el símbolo de una tradición profundamente religiosa y espiritual, anterior al cristianismo, que ha permanecido. Destruirla en nombre del dinero es un crimen que no tiene redención. ¡Hay que sacar a las mineras de Wirikuta! En un mundo utilitario donde sólo cuenta el dinero, es lo sagrado, lo espiritual aquello que puede redimirnos y nos puede salvar; Wirikuta es ese lugar.” En su intervención pública, pidió un minuto de silencio por el dolor de los pueblos indígenas y de los 60 mil muertos, 20 mil desparecidos, 8 mil huérfanos y 250 mil desplazados en esta “guerra que está detrás de estas humillaciones a los pueblos”.

Los más de 50 mil asistentes cantaron y bailaron desde mediodía hasta muy entrada la noche haciendo cimbrar el suelo del Foro Sol. En medio del hip hop, rock, reggae, pop, cantos ancestrales e incluso un tema interpretado por Aho y purhépechas de la comunidad de Cherán, los asistentes conformaron un gran abrazo colectivo, sugerido por Jodorowsky, para el pueblo wixárika.

Tunuari Chávez, de la mesa ambiental del Frente, dice que Wirikuta Fest “es tan importante que el gobierno y las empresas intentaron, en tiempos electorales, cambiar el foco de un evento donde hay 60 mil personas repudiando su acción para que ahora se les vitoreara”.

A lo largo del día, se reiteró la información para desmentir esta “mascarada mediática”, como le llamó Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacuba y uno de los organizadores del evento. En las 45 mil hectáreas que comprendería la llamada reserva “ni siquiera hay proyectos mineros”, precisa Chávez. El territorio sagrado de los wixaritari son 14 mil hectáreas que están principalmente en el estado de San Luis Potosí. Cerca del 70 por ciento está amenazado por concesiones mineras y proyectos agroindustriales. La “cesión” de 761 hectáreas representa alrededor del 0.5 por ciento de Wirikuta; la demanda de los pueblos originarios, para los cuales esta zona es el centro del mundo y del nacimiento de sus dioses, es que toda la zona quede libre de minería y no se vuelvan a expedir concesiones.

En ese tenor, Maximino Muñoz adelanta que “tenemos que seguir las movilizaciones y abrir estos espacios de sensibilización; tenemos que ser muchos y unirnos con más organizaciones que vean que nuestra causa es legal, tenemos que hacer una movilidad social enorme, que no nos pueda parar el gobierno, ni las empresas, ni nadie”.

Si se pierde Wirikuta, advierte, “se pierde una cultura y una razón de ser. Los pueblos indígenas tenemos miles de años sobreviviendo, luchando contras las injusticias. Se perdería una generación, nuestros hijos y descendientes no tendrían a donde ir a rezar y depositar sus ofrendas; sería una pérdida total de la cultura y de nuestra raza”.

Page 12: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Generales: ¿justicia o juegos de poder?

JORGE CAMIL

La posición de Felipe Calderón fue clara: Recurrimos al Ejército porque las policías de los estados y municipios no eran confiables. Una postura conveniente, que enfatizaba la necesidad de usar al Ejército y permitía a Calderón rebatir a quienes consideraban inconstitucional el uso de las fuerzas armadas. Los invitaba a anteponer el interés del país por encima de pruritos legales. A pesar de todo, la posición presidencial resultó ser un arma de dos filos: lo obligaba a reconocer, muy a pesar suyo, que el Ejército era la última línea de defensa antes del Apocalipsis. Significaba un paso antes de entregar la plaza. Y así lo consideró el Ejército, cuando hace dos años se rehusó a regresar a los cuarteles para que Calderón cumpliera con Naciones Unidas la promesa de iniciar la retirada. Los militares alegaron que el combate al narco era una misión ineludible, porque el crimen organizado había puesto en riesgo la viabilidad del Estado.

Hoy, tres generales y un teniente coronel, no poca cosa, supuestamente descubiertos y señalados por la DEA (que ahora parece dictar política nacional sobre el tema), abrieron la caja de Pandora. ¿Son ellos mismos quienes ponen en riesgo la viabilidad del Estado?

En el reporte más reciente de Human Rights Watch (HRW), el organismo acusó al Ejército y a Calderón de obstaculizar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Al mandatario le atribuían fomentar la impunidad, por negar sistemáticamente los hechos, y al instituto armado le reclamaban su renuencia a someter más militares a los tribunales civiles. (HRW advirtió en ese entonces que en sus propios tribunales el Ejército había condenado sólo a una docena de militares acusados por delitos menores.) Vale recordar el título del reporte de HRW: “Ni seguridad ni derechos: ejecuciones, desapariciones y tortura en la ‘guerra contra el narcotráfico’ de México”. Por eso sorprende mucho ahora, en el caso de los generales arraigados, que se actúe de manera tan expedita para ponerlos a disposición de la Siedo.

Las preguntas son muchas: ¿quién ordenó cooperar incondicionalmente con la Siedo: Calderón o el general Galván? ¿Se actuó a instancias de la DEA? ¿Hay motivos electorales? ¿Existen divisiones en el Ejército? La aclaración es importante, porque el proceso legal dejará mal parados a Calderón, como comandante en jefe; al secretario del ramo y a las fuerzas armadas. Es importante conocer las acusaciones, y saber si están involucrados más oficiales de alto rango, como insinúa la DEA. No debemos olvidar que el general Tomás Ángeles fue subsecretario de la Defensa Nacional y aspiraba a ser secretario en el próximo gobierno. ¿Presenciamos una lucha interna por el puesto de general

Page 13: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

secretario? Por eso muchos comentaristas consideramos conveniente convertir la secretaría en un cargo civil.

Este año, con motivo del 99 aniversario de la Marcha de la Lealtad, el general Galván reconoció que en algunas latitudes el Estado estaba totalmente rebasado (http://bit.ly/MxxPU2). Y tres meses después insinúan que el crimen organizado ha infiltrado los altos mandos. Eso no deja lugar a muchas esperanzas…

Hay que tener cuidado, porque en estas condiciones el arraigo y la posible condena de los generales podría indicar que el problema no es el crimen organizado ni el tráfico de drogas, sino la coyuntura política y la corrupción que agobia a esta administración. Calderón es un hombre obstinado. Se le advirtió hasta el cansancio que uno de los peligros de utilizar al Ejército era exponer a los militares al dinero que genera el narcotráfico. Hoy sabemos que esas sospechas estaban justificadas…

En su discurso del Día de la Lealtad, el general Galván declaró también, cuando todo estaba perdido, que el crimen organizado era una seria amenaza para la seguridad interior. ¿Amenaza, general, después de 60 mil muertos? Más cuando Alejandro Poiré reconoció, también en la agonía del sexenio y posiblemente por motivos electorales, que el narco había infiltrado los tres niveles de gobierno, me pregunté con otros mexicanos: ¿qué sigue? Ahora lo sabemos…

Lo que resulta obvio para la sociedad civil es que el enemigo está ganando la partida, y que la intervención del Ejército ha dejado, además de violaciones a los derechos humanos, una guerra civil que ha destruido al país. Si la seguridad está rebasada, y los altos mandos infiltrados, a quién recurrir: ¿a los marines? ¿A la DEA? ¿Al Pentágono? Influenciado por Mike Mullen, comandante en jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos (que prepara desde México su embate contra el narco en Centroamérica), Galván emitió una confusa declaración de corte filosófico: dijo que el crimen organizado es un grave fenómeno delictivo de dimensión cultural, sociológica y trasnacional. Mientras los mexicanos creíamos que era únicamente un problema interno de seguridad nacional…

El caso de los generales arraigados está demostrando el riesgo de otorgar al Ejército, sin mayor conocimiento de causa, la inmunidad que afanosamente ha buscado en el sexenio.

http://jorgecamil.com - http://facebook.com/jorgecamil1 - http://twitter.com/jorgecamil

Page 14: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

El Estado mexicano, a juicio en JuárezVÍCTOR M. QUINTANA

El calentamiento social y el calentamiento global convergen en Juárez, en Chihuahua, como en pocas partes. La sequía y el calor polvoso muestran los rigores de un clima cambiado por la irresponsabilidad humana. Los homicidios sin fin, las desapariciones, el desempleo, los feminicidios, las miles de casas abandonadas, las miles de empresas cerradas, los cien mil desempleados, hacen omnipresente el calentamiento social: un tejido social desgarrado, desigual, hirviendo de desigualdades, de enfrentamientos, competencias por lo más mínimo, atropellos de los poderosos a los pobres, desesperación.

Nada mejor que haber elegido Ciudad Juárez como sede de la primera audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, estos días 27, 28 y 29 de mayo. Porque esta sociedad fronteriza, que fue por muchos años la punta de lanza de la integración del país al sistema mundializado de libre comercio y globalización de los procesos de trabajo, de producción y de reproducción de la vida cotidiana, ahora es el ejemplo vivo –o muerto– de la devastación.

¿A quién se va a acusar? Al Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno y sus tres poderes, a todas sus instituciones y dependencias. Al sistema político de leyes, partidos, procesos. A las instancias paraestatales, como los sindicatos que no representan a sus agremiados y se someten al gobierno. A los patrones del Estado: el bloque hegemónico de la globalización compuesto por el gobierno de Estados Unidos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los grandes poderes económicos trasnacionales y nacionales. A los grandes poderes mediáticos, sus aliados de siempre.

¿De qué lo acusan? De haber entregado a la sociedad mexicana junto con toda la comunidad de seres vivos a un modelo económico que ha generado una gran devastación y múltiples violencias. La novedad de este tribunal es que, a diferencia de los casos de Vietnam y Sudamérica, por ejemplo, no pone en el centro una agresión militar o policiaca contra un pueblo. Gira en torno a los varios conjuntos que componen las políticas de ajuste, los tratados comerciales internacionales, las diversas formas de guerra sucia contra la población y los impactos sociales que reprodujeron ampliadamente su perversa incidencia. Por primera vez se analizan las políticas económicas, aparentemente tan técnicas y tan neutras, como generadoras de violencia, de destrucción. Porque, si bien de estos últimos 30 años sólo llevamos seis de una guerra no declarada, con balas, asesinatos y desaparecidos, los 24 años anteriores no fueron menos letales: en nombre de los ajustes y de las reformas estructurales se desplazó de su lugar de residencia a varios millones de personas, la inmensa mayoría de ellas de escasos recursos; se cerraron miles de fuentes de trabajo; se

Page 15: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

comprimieron el salario y las prestaciones de los trabajadores; se hicieron desaparecer ramas productivas completas; se talaron millones de hectáreas de bosques, se contaminaron miles de kilómetros de aguas y de suelos; se descuidaron la vida de las personas, la convivencia de las familias, se destruyeron comunidades enteras; se atropellaron los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

¿Quiénes son los agraviados? La sociedad mexicana en general, en la mayoría de sus clases sociales, sobre todo los grupos más vulnerables: mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores; pueblos indios, personas con discapacidad. Los sectores productivos más orientados al mercado interno: agricultores de granos básicos, pequeñas y medianas empresas industriales, pequeños comercios, tiendas de abarrotes, deudores de la banca. Todos los sectores que han sido criminalizados por la protesta social: jóvenes, disidentes, comunidades que defienden su tierra o sus recursos naturales.

Todo esto se hizo con premeditación: las políticas de ajuste y de libre comercio se planearon detalladamente desde las agencias del Consenso de Washington, se elaboraron en México en forma de planes gubernamentales, como el Plan Inmediato de Reordenación Económica de 1982 o los planes nacionales de Desarrollo de 1983, 1989, 1995, 2001 y 2007. El TLCAN se estuvo discutiendo de manera cupular y en cada detalle desde 1990 hasta 1994. La contrarreforma agraria también se hizo con todo cuidado entre 1991 1992. En ningún caso se tomaron en cuenta las críticas, sugerencias, propuestas de académicos, de diversos sectores económicos, que hicieron ver los peligros y desventajas que implicaba para la nación adoptar estas políticas y firmar estos tratados. Numerosos movimientos sociales emergieron para impugnarlos; el más destacado, el levantamiento del EZLN el mismo día que entró en vigor el TLCAN; las acciones de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio o los movimientos campesinos como El campo no aguanta más o Sin maíz no hay país. Nada de esto fue escuchado.

Se obró con toda alevosía y ventaja: todo el aparato represor de Estado se empleó de manera autoritaria para aplastar disidencias. Todo el aparato ideológico del Estado y del duopolio televisivo acalló y descalificó cualquier crítica al modelo económico librecambista, con la complicidad de actores políticos como el PRI y el PAN.

El Tribunal Russell, antecesor del Tribunal Permanente de los Pueblos, logró que se queden bien grabadas en la conciencia colectiva de la humanidad las condenas a la guerra genocida de Vietnam, epitomizada en el uso del napalm contra los seres humanos; o la agresión omnímoda contra las personas y las instituciones democráticas, perpetrada por las dictaduras sudamericanas. Ahora, en México, tenemos la gran oportunidad de que la guerra que se ha emprendido contra el pueblo por quienes han impuesto el ajuste estructural, el libre comercio y la represión, sea condenada por una instancia simbólica, de conciencia, de la mayor autoridad moral, como es el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Habrá que hacerle llegar de manera numerosa y entusiasta nuestras denuncias, nuestros agravios. Tornémonos sujetos, desde lo local lacerado lancemos la primera acusación a lo global perversamente localizado. Que esta rebelión simbólica y ética sea ahora nuestra nueva práctica para resistir al neoliberalismo, para empezar a desmontar su hegemonía y su impunidad.

Page 16: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Para salvar el momento presenteJOHN BERGER*

Lo distinto de la tiranía global de hoy es que no tiene rostro. No es el Führer, ni Stalin ni un Cortés. Sus maniobras varían según cada continente y sus maneras se modifican de acuerdo a la historia local, pero su tendencia panorámica es la misma: una circularidad.

La división entre los pobres y los relativamente ricos se convierte en un abismo. Las restricciones y las recomendaciones tradicionales se vuelven añicos. El consumismo consume todo cuestionamiento. El pasado se vuelve obsoleto. En consecuencia la gente pierde su individualidad, su sentido de identidad y entonces se afianza y busca un enemigo para poder definirse a sí misma. El enemigo –no importa la denominación religiosa o étnica– se encuentra siempre también entre los pobres. Aquí es donde el círculo es vicioso.

En lo económico, junto con la riqueza el sistema produce más y más pobreza, más y más familias sin techo, mientras que simultáneamente promueve en lo político ideologías que articulan y justifican la exclusión y la eventual eliminación de las hordas de los nuevos pobres. Es este nuevo círculo político-económico lo que hoy alienta la constante capacidad humana para infligir crueldades que arrasan la imaginación humana.

“Anoche llamó una amiga desde Vadodara. Llorando. Le tomó 15 minutos poderme decir lo que le pasaba. No era muy complicado. Era sólo que una amiga de ella, Sayeeda, había sido atrapada por una muchedumbre. Era sólo que le habían abierto el vientre y se lo habían retacado con trapos ardientes. Era sólo que tras su muerte alguien le marcó en la frente un OM (la firma sagrada de los hindúes).

Éstas fueron las palabras de Arundhati Roy para describir la masacre de miles de musulmanes a manos de fanáticos hindúes en Gujarat, durante la primavera de 2002.

Escribimos, confesó alguna vez, en los resquicios de muros que alguna vez tuvieron ventanas. Y la gente que todavía tiene ventanas, a veces no puede entender.

Vayamos al lugar de los hechos, observemos, investiguemos, informemos, rescribamos, escribamos una versión final; se publica, mucha gente la lee –aunque uno nunca sepa qué es lo ancho o lo angosto–, nos volvemos escritores controversiales, con frecuencia amenazados, pero también apoyados, que escribimos de la suerte de millones de personas, mujeres, hombres, niños; se nos acusa de arrogancia, seguimos escribiendo, develamos y detallamos más proyectos de los poderosos que conducen a tragedias más inmensas y evitables; hacemos notas, cruzamos y recruzamos el continente, somos testigos de la

Page 17: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

desesperación evidente, continuamos publicando, debaten con nosotros una y otra y otra vez, mes tras mes, y los meses se convierten en años. Pienso en ti, Arundhati. Y no obstante lo que advertimos y contra lo que protestamos sigue incesante sin que nadie le ponga freno. Continúa irresistible. Continúa como si estuviera envuelto por un silencio permisivo nunca roto. Continúa como si nadie nunca hubiera escrito una sola palabra. Entonces nos preguntamos: ¿cuentan las palabras?, y alguna vez puede regresarnos una respuesta como ésta: las palabras aquí son como las piedras que les ponen a los prisioneros amarrados antes de ser arrojados a un río.

Analicémoslo: toda profunda manifestación política es un llamado a una justicia ausente, y la acompaña una esperanza de que en el futuro tal justicia quede establecida. Sin embargo, la esperanza no es la razón primera de que se efectúe la manifestación. La gente protesta porque no hacerlo es demasiado humillante, demasiado aplastante, demasiado letal. La gente protesta (monta una barricada, toma las armas, se va a la huelga de hambre, se toma de las manos para gritar o escribe) con el fin de salvar el momento presente, sin importar lo que traiga el futuro.

Protestar es negarnos a ser reducidos a cero y a que se nos imponga el silencio. Por tanto, en cada momento que alguien hace una protesta, por hacerla, se logra una pequeña victoria. El momento, aunque transcurra como cualquier otro momento, adquiere un cierto carácter indeleble. Se va y sin embargo dejó impresa su huella. Lo principal de una protesta no es que sea un sacrificio efectuado en pos de un futuro alternativo más justo. Lo principal es una redención del presente –algo que parecería no tener consecuencias, es decir, una acción que parece inconsecuente [sin lógica, desconectada del futuro, irrelevante]. El problema es cómo vivir una y otra vez con la supuesta ausencia de consecuencias, con lo inconsecuente.

La cuestión aquí, en realidad, replica Arundhati, es: ¿qué hemos hecho con la democracia, ¿en qué la convertimos?, ¿que ocurre con una democracia desgastada por completo cuando se le ha vaciado de contenido hasta hacerla hueca?, ¿qué ocurre cuando cada de sus instituciones hizo metástasis y formó algo peligro?; ¿qué ocurre ahora que la democracia y el libre comercio se han fundido en un solo organismo predatorio con imaginación tan constreñida y flaca que gira casi en su totalidad alrededor de la idea de maximizar las ganancias? ¿Será posible revertir este proceso? ¿Puede algo que ya mutó regresar a ser lo que alguna vez fue?

ómo vivir con lo inconsecuente? El adjetivo es temporal. Tal vez una respuesta posible y adecuada es que es espacial. Y entonces de lo que se trata es de acercarnos y acercarnos a aquello que se redime del presente (al interior de los corazones de quienes se niegan a aceptar la lógica de ese presente). En ocasiones, un narrador puede lograr esto mismo.

En una historia la negativa de quienes protestan se vuelve un grito salvaje, la rabia, el humor, la iluminación de las mujeres, hombres y niños. Las narraciones son otro modo de volver indeleble un momento, porque cuando las historias son escuchadas se interrumpe el flujo unilineal del tiempo y que algo no tenga consecuencias pierde totalmente su sentido.

Antes de ser asesinado en el Gulag, Osip Mandelstam dijo eso precisamente: Para Dante, el tiempo es el contenido de la historia que uno siente en un solo acto sincrónico. Y de un

Page 18: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

modo inverso, el propósito de la historia es mantener junto el tiempo, para que todos seamos hermanos y compañeros en la misma búsqueda y en la misma conquista del tiempo.

Traducción: Ramón Vera Herrera

* Texto de John Berger escrito como saludo a la celebración de la Primera Audiencia General Introductoria del Tribunal Permanente de los Pueblos en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre el 27 y el 29 de mayo. Es un fragmento de Bento’s Sketchbook, Pantheon Books, 2012, su libro más reciente

Nuestro dolor no cabe en las urnas

ADOLFO GILLY

En la mañana del lunes 28 de mayo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MJPD) organizó en el Castillo de Chapultepec una reunión con los cuatro candidatos para la elección presidencial del 1º de julio próximo. Las crónicas refirieron, con mayor o menor fidelidad, lo que respondió cada uno de ellos a las interpelaciones de Javier Sicilia y Emilio Álvarez Icaza, voceros del MPJD.

Lo que algunos escuchamos fue sobre todo cuanto dijeron a los candidatos algunas de las víctimas, con palabras estranguladas por el dolor. Trataré de repetirlo, y conste que no estoy llamando a no votar, ni a votar en blanco.

* * *

Con voz entrecortada por los sollozos o por la ira, la señora Margarita dijo a Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN:

Soy Margarita Lopez Pérez, madre de Yaharia Guadalupe, una joven de 19 años casada con un militar que fue desaparecida en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, el 13 de abril de 2011. Fui a pedirle al secretario de la Defensa que me ayudara a encontrarla y no se hizo responsable porque era civil, aun cuando mi yerno era parte de las fuerzas armadas.

No hubo solidaridad, trato humano o sensibilidad por parte de las instituciones que se supone nos deben defender y proteger.

Las autoridades me dicen que hay un cuerpo. Afirman que es ella por el ADN, pero una madre reconoce a su hija. Qué va a hacer usted para encontrarlos? ¿Qué va a hacer para que los cuerpos encontrados en fosas clandestinas sean, no sólo identificados, sino tratados dignamente?

¿Qué sentiría de ir a un Semefo y tener que buscar a sus hijos entre cuerpos amontonados, destrozados y en estado de descomposición, ni siquiera dignamente refrigerados? Imagine el dolor que eso significa para una madre, para las que están hoy frente a usted.

La ciudadanía se indigna y se asusta al ver 49 torsos en la calle… En cada morgue hay igual número de cuerpos o más, pero nadie les pone atención porque no están en la vía pública.

¿Qué respuesta me va a ofrecer como madre de desaparecida? ¿Me va ayudar a encontrar a mi hija? ¿Va a acompañarme a buscar a mi hija a las morgues y las fosas comunes? ¿Me

Page 19: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

acompañará a mí y a las miles de madres más? Son 20 mil madres que no pueden llevarle flores a sus hijos o derramar una lágrima en sus tumbas. (...)

Lo más grave es que la búsqueda de justicia implica un riesgo: se nos amenaza, tanto por criminales como por autoridades, para no hacer ruido, para olvidarnos de nuestros familiares. Algunos de nosotros hemos tenido que huir de nuestros hogares e incluso del país porque el Estado no nos protege y hemos perdido compañeros, como don Nepomuceno Moreno, acribillado a plena luz del día en Sonora. (...)

Exigimos justicia para todos sin importar su capacidad económica o situación social. Respóndame como mujer, como madre, no como política porque nuestro dolor no cabe en las urnas.

Josefina Vázquez Mota prometió acompañarla personalmente. Se la veía conmovida.

Pero como candidata del partido del Presidente, no encontró nada que contestar.

* * *

Enrique Peña Nieto tuvo que escuchar a las víctimas de Atenco en la voz de la señora Trinidad Ramírez. Les prometió que en las represiones futuras habrá un protocolo. Pero también oyó lo que sigue y nada atinó a decir:

Soy José Carlos Castro Gurrola, del estado de Veracruz. El mundo se me vino encima el 6 de enero de 2011, en Jalapa. Ese día entraron a mi domicilio y sustrajeron a mi esposa: Josefina Campillo Carreto de 49 años de edad; a mis hijas Joahana Montserrat Castro Campillo, pasante de arquitectura a días de presentar su tesis profesional, y Karla Verónica de 19 años, estudiante de tercer semestre de diseño gráfico, y a Araceli Utrera, empleada doméstica de 19 años.

He visto a procuradores en turno, elementos de la Agencia Veracruzana de Investigación e innumerables peritos, sin obtener respuestas puntuales o resultados concretos. Muy pronto la autoridad perdió el interés, y el caso de mi familia fue turnado al ámbito federal.

He estado en dos reuniones en Chapultepec con el titular del Ejecutivo, el secretario de Gobernación y la procuradora general de la República, pero estas gestiones no han sido suficientes para poder localizar a mis seres queridos.

La frustración ha sido inmensa. No acabo de comprender su ausencia. Llegar a casa, ver sus recámaras con sus efectos personales, tal como ellas las dejaron, o sus fotos; escuchar lo que a ellas les gustaba. Compartir sus aspiraciones, vivir en la memoria de los mejores tiempos que se han ido. Porque vivir esta vida no se puede. (...)

Ha sido más difícil ser atendido por Javier Duarte (gobernador de Veracruz), militante del PRI que lo postula a usted, que por el gobierno federal.

¿Si usted fuera presidente de México, qué haría para que regresaran nuestros familiares a casa? ¿Qué hará usted con una policía que sólo denigra a parientes desesperados por saber algo de sus hijos, hijas, padres, hermanos? ¿Con Ministerios Públicos que se venden al mejor postor? ¿Con averiguaciones previas que se integran con meses o años de retraso, porque a las familias agraviadas nadie les cree? (...) ¿Por qué debemos creerle, señor Enrique Peña Nieto, si ahí donde su partido y usted mismo han gobernado se han instalado la corrupción, el crimen, el asesinato de mujeres y la impunidad?

Page 20: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

No hubo respuesta del candidato.

* * *

La señora María Ignacia González Vela, también con llanto en la voz, dijo a Andrés Manuel López Obrador:

Soy María Ignacia González Vela, originaria del estado de Puebla, tengo a mis hijos Andrés y Braulio de 36 y 22 años desaparecidos en Reynosa, Tamaulipas, el 27 de marzo de 2011.

Si usted llega a la Presidencia, ¿qué estrategia implementaría para detener la absurda guerra que ha costado más de 60 mil muertos, y cómo construir la paz? (…) ¿Qué sentiría usted si al llegar al Ministerio Público de Reynosa recibiera ofensas de las autoridades, que lo discriminaran y ofendieran? Cuando llorando formulé la denuncia el funcionario me dijo: cállese la boca y me sacó con prepotencia y arrogancia. Nunca pude levantar la denuncia. En Monterrey quisieron relacionar a mi hijo con cosas malas y botaron el caso a Tamaulipas y ahí ninguna autoridad me hizo caso y nunca encontré ayuda de nadie. Fui con los militares, a la zona militar de Monterrey, y el subcomandante me dijo que qué hacia ahí buscándole: váyase, porque esto está muy peligroso y no se resuelve nada.

Tenemos que lograr la verdad, recuperar la memoria. No se olvide si llega a ser presidente lo que le estamos pidiendo, desde nuestro dolor de madres.

Dos muy jóvenes mujeres del estado de Guerrero, bajo gobiernos sucesivos del PRD, dijeron a Andrés Manuel López Obrador:

Soy Coral Rojas Alarcón, de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, en el estado de Guerrero. Soy víctima por el secuestro de Eva Alarcón Ortiz, mi madre. La persona que está a mi lado es Victoria Bautista Bueno. Somos hijas de los campesinos ecologistas Eva Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle, coordinadora y presidente de la organización. (...) Ellos fueron secuestrados el 7 de diciembre de 2011, cuando viajaban a la ciudad de México a una reunión con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Nuestros temas siempre han sido en torno al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, pero ahora estamos aquí como víctimas de la complicidad entre delincuencia, algunas autoridades y la impunidad imperante en el país. (...) Han pasado cinco meses y 22 días de la desaparición forzada y seguimos en espera de resultado. (...) Nos tocó vivir una situación de inseguridad por la delincuencia organizada y, como es conocido en muchos casos, por el involucramiento de autoridades del estado. (...)

En nuestro caso es la participación de 25 policías, entre ellos municipales y ministeriales del municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, estado que gobierna su partido. Hemos recibido amenazas e intentos de soborno para callar nuestras bocas por parte de funcionarios perredistas. Pero no nos callaremos. Somos una muestra de lo que sufren cientos de familias, miles de personas. (...)

Le preguntamos, señor candidato, a qué se va a comprometer, aquí y ahorita. Nosotros creemos que la palabra es compromiso, es palabra verdadera. ¿Lo toca nuestro dolor? Es el dolor de miles que se encuentran con el corazón lastimado, miles que cargan con pérdidas irremediables. Las víctimas, y es penoso que nosotras se lo tengamos que recordar, no han aparecido en su agenda. (...)

Page 21: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Esperamos que usted esté a la altura de la situación. Sabemos que el panorama es difícil, penoso y que sólo los ciudadanos unidos podemos entre todos sacar adelante la nación. La señora María Ignacia González Vela y las jóvenes Coral Rojas Alarcón y Victoria Bautista Bueno tampoco recibieron respuesta. Menos aun la tuvo el caso del profesor chiapaneco Alberto Patishtán, preso desde hace 12 años por un delito inventado.

Los candidatos hablaron de varias cosas, institucionales y no. Las víctimas allí presentes, protagonistas reales del encuentro, una vez más asumieron el alto riesgo de testimoniar en México.

¿Primavera mexicana?

GUSTAVO ESTEVA

Es demasiado pronto para hablar de primavera mexicana. Llamamos primavera árabe a un despertar radical que permitió al mundo árabe deshacerse de algunos dictadores y desatar transformaciones profundas que lo pusieron en sintonía con el resto del mundo. Es una desproporción sostener que la reciente movilización de los jóvenes, que apenas empieza a extenderse, tiene ya ese carácter. Pero no es un despropósito. Sería igualmente desproporcionado considerarla irrelevante y efímera y descartar la posibilidad de que adopte ese rumbo.

Fueron los Ocupa Wall Street quienes hablaron de la primavera mexicana y la saludaron con entusiasmo. Podemos hacer una extrapolación y decir a estos jóvenes lo que Naomi Klein dijo a los de Wall Street: “Los confundidos líderes de opinión se preguntan en la televisión ‘¿por qué están protestando?’. El resto del mundo, mientras, se pregunta: ‘¿Por qué tardaron tanto? Nos preguntábamos cuándo iban a aparecer. En todo caso: Bienvenidos’”.

Y sí, bienvenidos. Hacían falta. Esta generación no pudo experimentar nuestro propio despertar en 1994: apenas habían nacido. No pudieron enterarse de que, como decía Monsiváis, los zapatistas nos enseñaron a hablar con la realidad. Les tocó más bien la fase en que muchos reaprendieron a callarla, a cerrar los ojos, a acomodar de nuevo la realidad a sus empeños. Quizás no han podido apreciar la medida en que gracias a los zapatistas dejó de ser posible esconder la realidad bajo la alfombra, como lograba normalmente el PRI, cuyo uso de intelectuales y medios llegó a extremos espectaculares en tiempos de Salinas… hasta que los zapatistas le tumbaron el teatrito.

Es útil traer a colación el episodio. Hasta 1993 Salinas aparecía como un líder mundial que había sabido entender los vientos que corrían por el mundo y sacaba a su país del subdesarrollo. Era el candidato principal a dirigir la Organización Mundial de Comercio, la institución que representa la quintaesencia del neoliberalismo. Hablando con una comisión de alto nivel de Japón les dijo sin rubor: Pueden negociar conmigo. Aunque voy de salida estaremos en el poder los próximos 25 años. El 31 de diciembre celebraba en Huatulco sus triunfos, convencido de que dejaba todo bien atado, como decía Franco poco antes de morir.

Page 22: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

En unos cuantos días la perspectiva cambió por completo. Tres semanas después del levantamiento zapatista Salinas se vio obligado a hacer a la oposición política más concesiones que las que el PRI había hecho en los 50 años anteriores. Un año después se encaminaba al exilio en Irlanda, mientras su hermano paraba en la cárcel.

Es espléndido que estos jóvenes desafíen a los medios. Es signo de salud social que Televisa te idiotiza haya llegado al primer lugar mundial en registro de audiencia, la medición en que se finca el negocio de las cadenas comerciales. La frase se ha dicho hasta el cansancio, pero es novedoso que un grupo prominente del sector que sostiene ese aparato estupidizante lo diga con imaginación y eficacia y produzca el efecto ajá que es síntoma de despertar colectivo. No es aún tiempo de cantar victoria, dada la naturaleza de lo que enfrentan. Pero debemos reconocer su tino al hacer suya la bandera de la reforma de los medios de comunicación.

Y esto lleva a lo que probablemente sea el asunto principal. El rechazo tajante al PRI y a su candidato puso en marcha a los jóvenes, los sigue unificando y puede contagiar a mucha gente. No sería poca cosa cerrar el paso a la coalición mafiosa que hoy usa la franquicia del PRI. Pero no debería pagarse el precio del año 2,000, cuando un rechazo semejante se convirtió en Fox.

Si de elecciones se trata, es útil recordar las frases del candidato Obama. No les pido que crean en mí, sino en ustedes mismos. Una vez en la Casa Blanca no podré arreglar las cosas, pero ustedes pueden. Quienes olvidaron esa advertencia sufren ahora la frustración de lo que el presidente Obama no pudo hacer.

Nadie, allá arriba, ni persona ni partido político, puede hacer lo que se requiere. El circo mediático de las campañas no debe distraernos de ese hecho: la esperanza, toda la esperanza, se encuentra abajo. A pesar de la movilización de los jóvenes tendremos las elecciones de la ignominia, como las ha llamado Javier Sicilia, y seguiremos teniendo medios cuya naturaleza es venderse al mejor postor, lo mismo a jabones que a candidatos.

Es cierto: los jóvenes serán decisivos en esta coyuntura y en los próximos años. Es su momento. Necesitamos todos que lo asuman con lucidez y responsabilidad.

[email protected]

Page 23: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

El movimiento “YoSoy132” presentó un pliego petitorio que fue leído en la Estela de Luz, desde donde demandaron que el próximo debate entre candidatos a la Presidencia de la República sea transmitido en cadena nacional.Te presentamos la declaratoria textual:La situación en la que se encuentra México exige que las y los jóvenes luchemos por un México más libre, más próspero y más justo.Creemos que la situación actual de miseria, desigualdad, pobreza y violencia sea resuelta.Las y los jóvenes de México creemos que el sistema político y económico no responde a las demandas de todos los mexicanos. Los estudiantes unidos de este país creemos que una condición necesaria para corregir esta situación consiste en empoderar al ciudadano a través de la información, ya que ésta nos permite tomar mejores decisiones políticas, económicas y sociales. La información hace posible que los ciudadanos puedan exigir y criticar de manera fundamentada a su gobierno, a los actores políticos, a los empresarios y a la sociedad misma. Por eso, Yo Soy 132 hacen del derecho a la información y del derecho a la libertad de expresión sus principales demandas.Hoy los jóvenes hemos encendido una luz en la vida pública del país. Asimilamos este momento histórico con valentía e integridad; no esperemos más, no callemos más, los jóvenes decidimos.A los medios de comunicación nacionales e internacionales, a las instancias de gobierno, a la sociedad mexicana en general:El movimiento Yo Soy 132 declaró que es un movimiento apartidista y constituido por ciudadanos, por lo tal no expresa apoyo o rechazo hacia ningún candidato político.Nuestros deseos y exigencias se centran en la defensa de la libertad de expresión y del derecho de información de los mexicanos.Nuestra preocupación se deriva del estado actual de la prensa nacional y los medios de comunicación, así como de su papel político en el

Page 24: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

contexto democrático. Yo soy 132 no representa a ninguna institución pública de superior, ni privada.El movimiento Yo Soy 132 a través de la deliberación interuniversitaria democrática cuenta ya con principios generales que guían su causa, así como estatutos generales que guían su causa.En esencia, este movimiento busca la democratización de los medios de comunicación, con la finalidad de garantizar información transparente, plural e imparcial para fomentar una consciencia y pensamiento críticos, es por eso que exigimos competencia real en el mercado de medios de comunicación, en particular a lo referente al duopolio televisivo.Exigimos hacer del acceso a Internet un derecho constitucional efectivo en los términos que establece el Art. 1 de la Carta Magna.Exigimos la instalación en todos los medios informativos radio, televisión y medios impresos civiles que defiendan el interés público, como lo son la publicación de un Código de Ética del manejo informativo y la instauración de un ombudsman.Exigimos someter a concurso producciones para los canales públicos permisionarios a las distintas escuelas de comunicación.Exigimos abrir el debate entre los jóvenes y los medios de comunicación sobre las demandas aquí expuestas.También exigimos garantizar la seguridad de todos los integrantes de este movimiento, de quienes se expresan libremente en el país y en particular de aquellos periodistas alcanzados por la violencia.Además expresamos nuestra absoluta solidaridad a las personas que en los próximos días han sido reprimidas por manifestar libremente sus ideas en distintos Estados de la República Mexicana.Como demanda inmediata exigimos la transmisión en cadena nacional del debate de los candidatos a la Presidencia de la República. Y no encontramos en esto una imposición en las audiencias privilegiadas, sino como forma de garantizar el derecho de elegir ver o no a quienes hoy no cuentan con esa posibilidad.Universitarios, jóvenes y ciudadanos de la República Mexicana, este movimiento los convoca a organizarse y sumarse y hacer suyo este pliego petitorio.Por una democracia auténtica, “Yo Soy 132″.

Primavera mexicana#YoSoy132 rechaza el regreso del viejo régimen, cuyo rostro actual es Peña Nieto

Page 25: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Exigen juicio político contra Calderón, el candidato priísta y Gordillo

Periódico La JornadaJueves 31 de mayo de 2012, p. 2

Los integrantes del movimiento #YoSoy132 se declararon herederos de las crisis económicas, de los fraudes electorales, de las luchas estudiantiles de 1968 y 1971, de las represiones durante la guerra sucia de los años 70, así como en Acteal, Atenco y Oaxaca, y de movimientos sociales como el magonismo, el villismo y el zapatismo, además del EZLN. Propusieron como uno de sus principales ejes políticos evitar la reinstauración del viejo régimen, cuya cara actual es el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto.

En su primera asamblea interuniversitaria, los jóvenes exigieron juicio político contra el presidente Felipe Calderón, por los más de 65 mil muertos que ha dejado su lucha contra el narcotráfico; contra el abanderado del PRI, por la represión en San Salvador Atenco en mayo de 2006, y contra la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales, por corrupción y por perjudicar la enseñanza. Demandaron su inmediata salida de ese gremio y la investigación de sus familiares, prestanombres y bienes.

Reunidos en las islas de Ciudad Universitaria, miles de estudiantes, que someterán las propuestas de la jornada a las asambleas de cada una de las escuelas representadas, dieron la bienvenida a “la primavera mexicana, donde la juventud florece y no se detendrá hasta alcanzar sus sueños”. En medio de un ambiente de algarabía y fiesta, se pronunciaron por cambiar el miedo por esperanza, la violencia por armonía, la ignorancia por conciencia y la imposición por libertad.

Entre gritos y aplausos acordaron impulsar el brigadeo y la difusión del movimiento boca a boca, continuar el uso de las redes sociales para comunicar sus propuestas, no realizar boteo durante las marchas, sino a las afueras de sus centros de estudios, sumarse como observadores electorales y realizar un conteo rápido con el uso de fotografías de las actas de todas las casillas para evitar el fraude electoral.

Reiteraron que el movimiento debe permanecer activo después de los comicios del primero de julio, para que gane quien gane se le presione, a través del movimiento, para que cumpla con una agenda nacional que beneficie a todos los mexicanos. Convocaron a elaborar un manual del brigadista, calendarizar las acciones y a no caer en la violencia para evitar que los medios nos ataquen.

Al inicio de la jornada, que duró casi 12 horas y se desarrolló sin incidentes, entre la reflexión, el orden y la crítica, representantes de 54 universidades públicas y privadas del país subrayaron: queremos democracia, dignidad, justicia. Queremos paz, igualdad y educación. Queremos ser libres y que los medios no impongan sus mentiras. Queremos que todos tengan acceso a la información y a la felicidad.

Las tareas se desarrollaron en 15 mesas de trabajo, donde se abordaron temas como: democratización de los medios; postura política del movimiento; elecciones y democracia;

Page 26: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

agenda poselectoral; arte y cultura; educación; ciencia y salud; violencia y represión de movimientos sociales, entre otras.

Tras debatir casi cuatro horas, reunidos en asamblea plenaria en un ambiente de júbilo, se presentaron las principales propuestas de cada mesa. Ahí advirtieron: no olvidamos los fraudes electorales de 1988 y 2006 ni las crisis económicas de 1982, 1994 y 2008; tampoco las injusticias por los casos de Acteal, los feminicidios (en particular los del estado de México), las víctimas de la guardería ABC y las luchas de Cherán y Wirikuta.

“No olvidamos los movimientos trascendentales para el país: la expropiación petrolera, el vasconcelismo, las luchas por la autonomía universitaria, la insurgencia armada de los 70, los movimientos estudiantiles por la defensa de los albergues en el Politécnico en 1958, el movimiento de Tlatelolco de 1968 y el jueves de Corpus de 1971. No olvidamos la guerra sucia y sus desaparecidos y presos políticos. Toda esta historia la reivindicamos y recordamos; hoy ser 132 es ser historia.”

Hicieron una defensa férrea, pero a la vez respetuosa, por la palabra del otro, de sus argumentos. Coincidieron en que no desean el regreso de un régimen político que practica la violencia de Estado, la represión, el autoritarismo, la corrupción generalizada, el encubrimiento, la opacidad en la toma de decisiones públicas y la coacción del voto.

Hay suficiente evidencia, dijeron, para afirmar que Peña Nieto es el rostro actual de ese viejo régimen. No es odio ni intolerancia contra su nombre, sino hartazgo e indignación ante lo que éste representa. De inmediato las miles de voces se unieron en un solo y sonoro grito: Fuera, fuera, fuera. Y le siguió: Atenco no se olvida.

Sabedores de que los estudiantes solos no podrán sostener la lucha por la transformación del país, llamaron a otros sectores sociales a unírseles.

Propusieron incrementar a 10 por ciento del producto interno bruto el presupuesto para educación y 2 por ciento el destinado a ciencia y tecnología.

Plantearon ampliar la matrícula en todos los niveles educativos, garantizar la permanencia en el sistema educativo por medio de becas y comedores y erradicar el analfabetismo.

Rechazaron la privatización de la educación pública y los créditos para estudiar en instituciones privadas impulsados por Felipe Calderón.

Manifestaron su apoyo a la lucha del magisterio disidente y contra la Alianza por la Calidad de la Educación. Dijeron estar en contra de la evaluación universal y del sistema educativo por competencias.

En cuanto a la internacionalización del movimiento, anunciaron que han contactado a integrantes del movimiento M-15 y de Ocupa Wall Street, quienes este sábado darán conocer pronunciamientos de apoyo.

Page 27: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Este jueves acudirán al IFE a las 11 de la mañana para exigir una vez más que el debate entre candidatos presidenciales –que se realizará el 10 de junio– se transmita en cadena nacional. Además se anunció una próxima asamblea de voceros en la Facultad de Arquitectura.

A la puesta del sol y tras horas de debate, negociación y acuerdos, se marcharon con el propósito de continuar en su lucha. La juventud ha despertado y sacude a los que todavía siguen dormidos, a los apáticos, a los corruptos, a los manipuladores, a los gobernantes que quieren explotar al pueblo y seguir hinchando los bolsillos de ego, afirmaron.

[México] #YoSoy132: reflexiones iniciales desde la resistencia no violenta

por Pietro Ameglio Miércoles, 30 de Mayo de 2012 23:08

Es una expresión clara de indignación y firmeza moral, seguida de acciones noviolentas materiales en concordancia con esa firmeza.

Fuente: Proyecto AmbulanteEsta movilización actual de jóvenes – en su origen universitarios- nos ha inyectado a todos en el país una semilla de esperanza y lucha no menores, en momentos muy oscuros de la realidad nacional, por diversas razones, y sin soluciones viables en el corto plazo: en medio de la constante y brutal “cuota de muertos y desaparecidos” del “exterminio masivo”, con formas de guerra civil que nos atraviesa, ahora con masacres ejemplares en Guadalajara, Chihuahua, Cadereyta y Nuevo Laredo, aunada a una nueva ola de “exterminio selectivo” (como cíclicamente conoce la historia mexicana), con los asesinatos de la periodista de ProcesoRegina Martínez y 3 reporteros más en Veracruz, de los tres comuneros de Cherán y del maestro Teódulo de Ostula.En esta movilización, muy incipiente y frágil aun, pero también real, creemos que están presentes algunas originalidades de la historia de

Page 28: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

nuestro país. Apuntaremos aquí sólo unas breves reflexiones acerca del terreno de la acción noviolenta y de la resistencia civil pacífica, que es una de las características visibles que tiene. Nos parece que se trata de una prolongación –o actualización- del “Ya basta” (enero del 94) y del “Estamos hasta la madre” (marzo 2011), lo que no quiere decir que tenga formas o duración similares. Para empezar, este “grito de masas en la calle” –eso sí análogo a los otros dos- está encabezado por un sujeto social distinto: no las comunidades indígenas mayas chiapanecas zapatistas o los familiares de las víctimas de la brutal “guerra al narco de Calderón”, sino por jóvenes –en su mayoría estudiantes- que se rebelan ante la manipulación informativa y el trato de “no sujetos” a los que se les somete, ante la imposición del gran capital de un virtual presidente nacional y, sobre todo, ante la “ausencia de esperanza en su futuro”: son más de la cuarta parte de la población del país (30 millones) y las principales víctimas del desempleo, de la falta de educación, de la violencia social.Nos parece así importante asociar estos tres gritos de la reciente historia mexicana, que expresan tres actores sociales distintos, todos violentados y exterminados por el sistema económico y político, que movilizan, una vez más, a una parte sustantiva de la “reserva moral” mexicana, en forma masiva, en la calle y radical en sus demandas. Estos jóvenes actores han colocado en el debate nacional una nueva “frontera moral y material de inhumanidad” y nos están advirtiendo que no van a traspasarla con sus cuerpos. Es una expresión clara de indignación y firmeza moral, seguida de acciones noviolentas materiales en concordancia con esa firmeza. Estamos así asistiendo tal vez a la constitución de una nueva “arma moral” (cuerpos firmes con reflexión, según J.C.Marín, fuerza de enorme importancia en el México actual, que muestra cómo la fuerza material nace de la moral y no viceversa como muchos creen). Su “fuerza social” dependerá de la capacidad de desarrollar una reflexión y acción autónomas y radicales, en el sentido de enfrentar las raíces del problema que apuntan, por ello la necesidad del mayor cuidado en su crecimiento, en todo sentido, en mantenerse firmes en la coherencia entre el fin y los medios (intercambiar libros, moverse y reflexionar colectivamente, boicotear…), sin dejarse penetrar por las ideologizaciones, falsos radicalismos, sectarismos o partidismos.Asimismo, “Yo soy el #132” es un lema profundo, que se puede asociar a otros del tipo “Todos somos Marcos” o –en sentido inverso- “No en nuestro nombre”; nace de una valiente acción de jóvenes de la jesuita universidad Iberoamericana que deciden “dar la cara”, con toda su identidad, y confrontar abiertamente las acusaciones de “no pensantes” que les hizo el equipo de campaña del candidato del PRI. Inició con la activación de una importante “arma noviolenta” que es el “judo político”

Page 29: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

donde se revierten los efectos de una acción negativa del adversario sobre sí mismo.Es, en el México actual, también una forma importante de “romper el miedo” y “enfrentar al adversario”. No es poca cosa en una sociedad atravesada por una guerra que ha generado casi 60 mil muertos y 10 mil desaparecidos. Otra variable muy importante en este aspecto es que se trata de una lucha que se expresa “en la calle” y confronta así a la frase más común que los señores de la guerra han instalado, para construir la “inseguridad ciudadana” y el consecuente aterrorizamiento social: “Ya no puedo salir a la calle”. Recuperar el espacio público para la sociedad civil es una de las tareas de construcción de paz y justicia más centrales actualmente para “parar la guerra en México”.Otro elemento interesante de resaltar en cuanto a la acción noviolenta de este movimiento, es la decisión mayoritaria, en la gran concentración del miércoles 23 de mayo, de dirigirse a Televisa y no al zócalo, lo que que esconde atrás una importante variable táctica en el sentido que el “lugar de la acción” es determinante para el mensaje que se quiere dar y en la acumulación de fuerza moral. Además de las pancartas, lemas, cantos, símbolos usados para expresar la protesta, vemos que se va construyendo una reflexión estratégica en consonancia, lo que es fundamental para mantener la coherencia indispensable entre palabra y acción.Esto se une con la actual propuesta de realizar el próximo 30 de mayo un “boicot de 2 horas a Televisa” en la nochecita. Lo que está detrás de esta acción es otro elemento estratégico noviolento importante: escalar las formas de acción. Con el actual nivel de control político-militar en México, todos percibimos que las movilizaciones de masas en espacios abiertos (marchas-caravanas-mítines-conciertos-acciones simbólicas…) no son suficiente presión hacia los aparatos de poder que instalan la violencia, el autoritarismo y la injusticia. En las formas de acción noviolenta existe una rica experiencia histórica mundial – donde el gandhismo y el zapatismo son referencias obligadas- en el terreno de lo que se llama la “no-cooperación”: dejar de reproducir, con el cuerpo, la reflexión o los recursos, las fuentes de poder del adversario en la situación de inhumanidad que confrontamos. Es una forma más radical de decir “No cuenten conmigo”, “Hasta aquí llegué”. La historia apunta que para que estas formas de acción sean eficaces necesitan ser sobre todo masivas, tener objetivos claros y posibles de alcanzar por la mayor cantidad de población, que apunten al centro del sujeto que agrede, tener alternativas para quien la ejerce, cesar cuando el adversario corrige realmente su violencia. Las acciones más frecuentes, en este terreno, han sido la huelga o el boicot, o incluso ciertos tipos de ayunos, pero es un campo muy fértil de la lucha, que antecede al de la desobediencia civil, donde sí abiertamente se desobedece una ley, cosa

Page 30: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

que en la no-cooperación no sucede y permite así que mucha más gente se integre.En la situación de guerra actual existe un hecho social por el que muchos estamos co-operando con ella normalizando lo inhumano: el “silencio”, aunado a hacer como que no es tan grave lo que pasa, que “está mejorando” la situación porque baja la curva de muertos en algunos periodos, que con el regreso del PRI todo volverá a “ser normal”, que las víctimas “algo habrán hecho”…etc. etc. Así, uno de los obstáculos más grave y costoso para detener esta guerra ha sido el “silencio de los cuerpos” (y en muchísimos casos también en las palabras) de una parte clave de la reserva moral nacional que debería constituir un arma fundamental de lucha noviolenta en las calles, como son los jerarcas de las iglesias, de las universidades e instituciones educativas, escritores y artistas…todos hemos dejado solas a las víctimas. Por ello, adquiere mayor trascendencia la acción de esta porción de la juventud que, una vez más, “nos educa”; los “de abajo” nos muestran el camino de la “indignación moral”. Ojalá no repitamos lo que ha pasado en estos últimos meses con las víctimas de la “guerra al narco” y dejemos solos a estos jóvenes. Por lo pronto, podríamos ser convocados a “Dejar de co-operar con nuestro silencio” un día próximo muy preciso y “Reflexionar colectiva y simultáneamente” en todo el país –aulas, plazas, mercados, parques, calles…- cómo construir una verdadera democracia informativa, cambiar el modelo económico y parar la guerra.

Page 31: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

PRI: el neonato envejecidoLUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Bastaron dos semanas de protestas estudiantiles para que el nuevo PRI mostrara su vejez. Las marchas de los jóvenes develaron la falsedad de la renovación tricolor y su candidato a la Presidencia. El movimiento #YoSoy132 puso al descubierto el fundado temor de una parte importante de la sociedad mexicana ante el regreso del tricolor y sus viejas formas de hacer política, asociadas todas al autoritarismo presidencial.

La reacción de Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, y del senador Arturo Escobar y Vega, su aliado del Partido Verde, intentando descalificar la legitimidad de las protestas estudiantiles en la Universidad Iberoamericana, mostraron que el partido continúa anclado a las viejas prácticas y que el discurso del nuevo PRI no es sino un recurso retórico vacío y demagógico.

Enrique Peña Nieto intenta convencer de que el nuevo PRI no va a resucitar viejas formas de hacer política, que ya están sepultadas. Es momento de romper con el pasado, aseguró el 25 de mayo. Sin embargo, ni hay caras nuevas en el partido ni mucho menos se ha emprendido su reforma desde el interior.

Ante la protesta, los tecnócratas que controlan los contenidos de la campaña han mostrado no sólo falta de reflejos, sino muy poca imaginación política. Creyeron que la acción combinada de televisoras, encuestas, intelectuales mediáticos e intereses empresariales era suficiente para ganar la Presidencia. Ahora, frente a un movimiento que se declara simultáneamente político y apartidista y que cuestiona frontalmente su modelo de hacer política, navegan a la deriva.

El decálogo-manifiesto para una presidencia democrática que el equipo de campaña del candidato se sacó de la manga como reacción ante las protestas estudiantiles, y que no es sino el refrito de libertades contenidas en la Constitución, habla de la debilidad ideológica y programática del PRI. La pobreza teórica del documento camina de la mano de la precariedad del vocabulario de Peña Nieto. En sus intervenciones públicas, el aspirante a la primera magistratura es incapaz de utilizar más de 500 palabras distintas.

Para algunos analistas cercanos al tricolor, la renovación del partido proviene de tres vertientes diversas. La primera es la ascendencia de una nueva generación de tecnoburócratas, jóvenes funcionarios formados en la Ivy League o en universidades estadunidenses de excelencia, estrechamente vinculados a los intereses del capital financiero. La segunda es la autonomía de sus gobernadores, facilitada por 12 años de gobiernos panistas. La última –y la que más se divulga en la opinión pública– es el surgimiento y empoderamiento de una nueva camada de políticos, cuya expresión más

Page 32: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

acabada es que un joven gobernador, por primera vez, haya ganado la candidatura presidencial.

Esta tesis, que confunde la capacidad de renovación de un partido político con la edad de sus candidatos, fue defendida por el mismo Enrique Peña Nieto en su participación en el programa Tercer grado, de Televisa. Cuando le preguntaron por ejemplos concretos del nuevo PRI, no hizo alusión a alguna reforma partidaria o a algún proceso renovador en su organización, sino a la juventud de sus colegas gobernadores de Quintana Roo, Roberto Borge; de Veracruz, Javier Duarte; de Chihuahua, César Duarte, y hasta el de Campeche, Fernando Ortega Barnés, que rebasa los 50 años.

¡Como si la edad fuera garantía de modernidad! En el PRI, los líderes jóvenes resultan ser, en esencia, copia fiel de sus ancestros. No en balde resulta tan certera una frase atribuida al hoy caído en desgracia y ejemplo del nuevo PRI Tomás Yarrington: Los dinosaurios no se hacen, nacen; son dinosaurios desde chiquitos.

El propio ex gobernador del estado de México es producto de la escuela de Isidro Fabela, continuada por Carlos Hank González y seguida sin cambio alguno hasta Arturo Montiel, su tío y protector. Todos forman parte del PRI del viejo sistema, el único realmente existente.

A pesar de tener tan sólo 45 años y comportarse como galán de telenovela, Peña Nieto es un viejo prematuro. Su lenguaje corporal, su propuesta de gobierno, sus reflejos políticos huelen a rancio. Sus desplantes autoritarios en la Universidad Iberoamericana a la hora de justificar la represión de Atenco (que provocó la muerte a manos de la policía del niño Javier Cortés, de 14 años, y del joven de 20 años Ollin Alexis Benhumea; violaciones sexuales de mujeres y hombres y todo tipo de arbitrariedades jurídicas) lo muestran como una versión renacida de Gustavo Díaz Ordaz.

Para ver qué tanto se ha renovado el PRI basta revisar la lista de sus candidatos plurinominales al Senado. No hay allí ninguna cara nueva. La lista no tiene desperdicio: el hombre de los intereses, Emilio Antonio Gamboa Patrón; el sempiterno líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps; el inamovible cacique de los trabajadores al servicio del estado, Joel Ayala Almeida; el heredero del zar de la basura, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.

Los priístas se sorprenden del rechazo juvenil a la posibilidad de que el tricolor retorne al poder. Los intelectuales mediáticos desestiman el alcance y la profundidad del malestar estudiantil esgrimiendo como argumento la supuesta infalibilidad de las encuestas que señalan como puntero al mexiquense. Pero ni unos ni otros son capaces de explicar dónde está lo novedoso del nuevo PRI. Ambos callan que el partido no ha experimentado el mínimo proceso de reforma, no ha hecho el menor esfuerzo por renovarse.

Miles de jóvenes no se tragan el anzuelo del nuevo PRI. No quieren al partido. Deploran el contubernio de las televisoras con el candidato del tricolor a la Presidencia de la República. Les parece deplorable. No ven en él a un político con el que se identifiquen generacionalmente, sino a un personaje artificial creado por el Canal de las Estrellas para

Page 33: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

favorecer sus intereses. No consideran que sea la figura política capaz de encabezar el cambio, sino el principal promotor de la restauración autoritaria. Peña Nieto es para ellos un neonato envejecido. Tienen toda la razón.

La territorialidad de la dominaciónCARLOS FAZIO /IV

Cuando el 14 de abril, durante la sexta Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, el presidente Felipe Calderón confesó en privado a su homólogo peruano, Ollanta Humala, que en algunas partes del territorio mexicano el narcotráfico había comenzado a remplazar funciones del Estado como la recaudación de impuestos, pareció avalar la matriz manufacturada en Washington tres años antes, que definía a México como Estado fallido. Y aunque era admitir el tácito fracaso de su guerra a las drogas después de cinco largos años de terror y muerte, Calderón volvió a redondear la idea en Puerto Vallarta, Jalisco, tres días después, en el Foro Económico Mundial para América Latina. Dijo allí: “Los cárteles de la droga han conformado un Estado paralelo al suplir funciones de gobierno […] Imponen su ley y cobran cuotas […] Estos señores tienen un comportamiento monopólico y no quieren que entre su competencia. En lugar de vencer con precio y calidad, se matan. Eso genera caos en algunas regiones (donde) buscan controlar ciudades y territorios”.

Para John P. Sullivan, experto en contrainsurgencia y contraterrorismo de la Asociación de Inteligencia del Cuerpo de Infantes de Marina de Estados Unidos, un área donde los traficantes han logrado establecer soberanías paralelas arrebatándole funciones al Estado es Tamaulipas. Según él, Tamaulipas es un ejemplo de Estado fracasado a escala subnacional o de un estado criminal liberado, donde el gobierno de Calderón ha perdido el control, lo que de seguir la tendencia podría derivar en un Estado criminal sustituto.

El aporte del académico de los marines es la hipótesis de que los grupos de traficantes mexicanos han devenido en insurgencias criminales beligerantes. A su juicio, la novedosa evolución difiere de la insurgencia convencional, ya que su única motivación política es ganar autonomía y control económico sobre el territorio, llenando el hueco que deja el Estado y creando enclaves criminales. Según Sullivan, en municipios como Ciudad Juárez (Chihuahua) y Nuevo Laredo (Tamaulipas) grupos delincuenciales dominan mediante una cuidadosa combinación de violencia simbólica, ataques a la policía y corrupción; recaudan impuestos, recogen información de inteligencia, amenazan a la prensa, hacen negocios e imponen una versión de orden que sirve a sus intereses, mientras fomentan la percepción de que son protectores de la comunidad. Símil de los señores de la guerra de Afganistán, han configurado zonas neofeudales en el marco de un Estado paralelo. México sería víctima de un poderoso narcoligopolio o un adversario parapolítico.

Page 34: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

El término insurgencia criminal acuñado por Sullivan –cuyos trabajos se divulgan en Small Wars Journal, publicación cibernética fundada por ex marines– fue introducido al lenguaje del Pentágono y la doctrina de seguridad estadunidense a comienzos de la administración de Barack Obama por el subsecretario de Estado, James Steinberg, mano derecha de la titular del ramo, Hillary Clinton, sobre quien tendría gran influencia intelectual. Y la Clinton fue uno de los vehículos principales para posicionar mediáticamente la matriz de Sullivan; incluso llegó a comparar a México con la Colombia de hace 20 años.

En ese contexto se entenderían las coincidencias discursiva y conceptual de Felipe Calderón de finales de sexenio con las matrices de opinión contenidas en el nada inocente análisis académico de Sullivan. Aunque en un intento de control de daños con vistas al futuro, en 2010 Calderón cambió su guerra a las drogas por lucha por la seguridad pública, simplemente se estaría ajustando al guión que viene de Washington. La existencia de una insurgencia criminal en México justificaría la aplicación del manual de contrainsurgencia.

Un par de datos adicionales resultan sugerentes. En marzo de 2009 se divulgó un documento del Departamento de Defensa estadunidense, donde como parte de un paquete contraterrorista se asignaba una partida discrecional por casi 13 millones de dólares para liberar territorios en México, al margen de la Iniciativa Mérida. En marzo de 2010, Estados Unidos y México pactaron un plan binacional con sendos programas pilotos en las zonas fronterizas de Ciudad Juárez-El Paso y Tijuana-San Diego, para frenar las actividades criminales en esos corredores.

Pero, lejos de decrecer, la violencia aumentó. Y se registraron graves violaciones a los derechos humanos (detenciones ilegales, tortura, ejecuciones sumarias, desapariciones forzosas) atribuidas a mandos militares en Baja California y Chihuahua. Para entonces comenzaba a convulsionarse Tamaulipas con la ejecución del candidato del PRI a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú, y la aparición de fosas clandestinas. En la escalada de desestabilización seguirían otros tres estados fronterizos con Estados Unidos: Nuevo León, Coahuila y Sonora, a los que se sumaría más tarde Veracruz, sobre el Golfo de México.

En vísperas de los comicios presidenciales, la ejecución del general Mario Acosta Chaparro; el hallazgo de nueve cadáveres colgados de un puente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y de 49 cuerpos mutilados en Cadereyta, Nuevo León, así como la detención de tres generales por presuntos vínculos con el crimen organizado, son otros tantos ingredientes que se suman al caldo de cultivo que alimenta la matriz de México como un Estado fallido jaqueado por una insurgencia criminal, lo que daría pretexto ideológico y moral a la contrainsurgencia y encubriría la infiltración de altos organismos del Estado por parte del narcotráfico. En realidad, vía la guerra de Felipe Calderón, la administración Obama va camino a lograr la consolidación de otra plataforma militar en el área, al tiempo que a través de la estimulación de una violencia caótica avanza en sus planes para una cuadriculación y un reordenamiento territorial y espacial de México en función de los intereses del gran capital trasnacional.

Page 35: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Historia de una infamiaGILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

Sucumbíos, historia de una infamia (Refugio Bautista Zane, et. al., México: Universidad Autónoma de Chapingo-UACM-, 2011) es un libro de investigación, testimonio y denuncia de un crimen de lesa humanidad, de una transgresión a las leyes de la guerra, de una violación a la soberanía de una nación y de la sempiterna injerencia imperialista en la vida de nuestros pueblos, que ocasionó, el primero de marzo de 2008, el asesinato a mansalva de 25 personas y dejó heridas graves a tres sobrevivientes. De los muertos, cuatro eran mexicanos, al igual que una de las mujeres heridas. Los cinco eran estudiantes, con entrada legal en Ecuador, conocidos en nuestro país por su solidaridad con el pueblo colombiano y que habían llegado el día anterior de visita al campamento guerrillero, sede del considerado negociador y canciller de las FARC, comandante Raúl Reyes, blanco principal del bombardeo, ametrallamiento y ocupación por fuerzas aéreas y terrestres del ejército colombiano.

Se trató de una acción –propia del terrorismo de Estado– con múltiples propósitos: a) dar un golpe significativo a la opción negociada del conflicto armado en Colombia; b) crear condiciones para una guerra regional contra dos países vecinos inmersos en procesos de cambio de diferentes profundidades, pero a partir de un rescate de la soberanía nacional y, en consecuencia, antagónicos a la dominación imperialista encabezada por Estados Unidos; c) castigar al gobierno ecuatoriano por el desmantelamiento de una base aérea estadunidense en territorio de ese país, y d) socavar el protagonismo que el comandante Hugo Chávez estaba forjando en la liberación de rehenes en manos de las FARC.

De todos los actores políticos regionales involucrados en el ataque a Sucumbíos, el papel del gobierno de México es el más lamentable, ya que no ha defendido, hasta la fecha, los intereses de sus connacionales muertos y heridos en el extranjero; no condenó sus homicidios, ni mucho menos ha exigido justicia; no se manifestó en contra de una agresión armada contra un país soberano. Por el contrario, ha permitido e incluso apoyado que los servicios de inteligencia colombianos se muevan en territorio mexicano como en su casa, no ha protestado por las amenazas del embajador colombiano en nuestro país contra los padres de los muchachos, ha apoyado en los ámbitos internacionales a los gobiernos de los asesinos Uribe y Santos, ha estimulado la estigmatización de la UNAM y el derecho de sus estudiantes a manifestar sus ideas y practicar la solidaridad internacionalista, ha violentado el derecho de asilo y ha expatriado a ciudadanos colombianos de manera ilegal, como fue el

Page 36: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

caso del sociólogo Miguel Ángel Beltrán Villegas, quien, por cierto, fue absuelto de las amañadas acusaciones en su contra. La cancillería mexicana, que logró cierto prestigio en los días de la Declaración Franco-Mexicana, se ha convertido en obsecuente accesorio de las fuerzas más retrógradas en el continente, encabezadas por nuestro buen vecino del norte.

Por las características técnicas y de inteligencia del ataque a Sucumbíos, particularmente el uso de bombas de precisión, los aviones utilizados, la logística detrás de las tropas colombianas, así como los alcances estratégicos de la acción a escala regional, es claro que Estados Unidos participó activamente en este crimen de guerra, utilizando al gobierno de Colombia para sus fines de dominación continental y coadyuvando a crear una peligrosa desestabilización que pudo derivar en una guerra de alcances inimaginables.

A partir de Sucumbíos, los órganos de inteligencia colombianos, estadunidenses y mexicanos montan en México una campaña mediática y judicial encaminada a presentar a las víctimas como peligrosos criminales, y a la UNAM como guarida de terroristas. Destacan algunos sicarios mediáticos, cuya labor en los medios fue tan patética que sus artículos no podían sustraerse del formato policiaco de sus empleadores. Asimismo, se levantaron denuncias judiciales por grupos de la ultraderecha mexicana, que intentaban crear un clima de cacería de brujas en contra de quienes hemos manifestado nuestro apoyo a la justa lucha del pueblo colombiano contra el terror de Estado. Nuevamente, encontramos la sombra de Estados Unidos orquestando estos esfuerzos represivos. La incautación de supuestas computadoras del comandante Reyes, a prueba de bombas y metralla, dieron un material infinito para sustentar las más absurdas acusaciones en los medios de comunicación y en los aparatos judiciales al servicio de los poderosos.

Los cuatro estudiantes fallecidos: Juan González, Verónica Velázquez, Fernando Franco y Soren Avilés, así como Lucía Morett, pese a todas las acusaciones, calumnias y campañas en su contra, constituyen un ejemplo de la juventud comprometida con su realidad social; estos internacionalistas sacrificados en territorios de pueblos hermanos representan lo mejor de su generación. Pero también, el libro que comentamos tiene a otros protagonistas que hay que registrar en la memoria, que son las madres y los padres de estos muchachos que, asumiendo el dolor más grande que un ser humano puede sufrir, la muerte de sus hijos, no se doblegaron ante esta suprema adversidad, sino que se levantaron de la pena que los embargaba, se conocieron entre sí, se organizaron en la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, Ecuador, profundizaron sus habilidades como voceros, activistas, redactores, negociadores, denunciantes, con el propósito de hacer justicia y llevar algún día al banquillo de los acusados a los genocidas. Y desde entonces no han parado, cada mes recuerdan la infamia en la embajada de Colombia, difunden materiales por Internet, montan exposiciones, participan en mítines y manifestaciones. Va para ellos nuestro reconocimiento.

Page 37: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

El Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, frente a los hechos de sangre suscitados en la provincia cusqueña de Espinar, ante la declaratoria en estado de Emergencia.

PronunciamientoEl Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, frente a los hechos de sangre suscitados en la provincia cusqueña de Espinar, ante la declaratoria en estado de Emergencia; nos dirigimos a la opinión pública para manifestar lo siguiente:PRIMERO.- Condenamos la violenta represión armada ordenada contra el pueblo de Espinar, en el que ha segado la vida de 4 personas, y un saldo de más de un centenar de pobladores heridos; a quienes expresamos nuestra solidaridad y respaldo a su justa lucha emprendida por el pueblo de Espinar.SEGUNDO.- Responsabilizamos al presidente Ollanta Humala por los 14 muertos y centenares de heridos, por los conflictos socio ambientales suscitados en los primeros 9 meses de su gestión. Por lo que Exigimos la renuncia de Oscar Valdez y todo su gabinete, por incapacidad y desidia en la atención a las demandas de los pueblos.TERCERO.- Exigimos la inmediata liberación de los detenidos y el restablecimiento de las garantías constitucionales para la protección de la vida e integridad de las personas; que se establezcan los canales de diálogo directo entre los actores sociales, autoridades de Espinar y el Gobierno.CUARTO.- En atención a la plataforma planteada por las organizaciones sociales de Espinar, exigimos se atienda con prontitud dichas demandas; así mismo pedimos que se instale una Comisión de la Verdad que investigue los crímenes ambientales ocasionadas por Xtrata Tintaya y se indemnicen a las víctimas.

Page 38: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

QUINTO.-Demandamos la cancelación del proyecto Antapacay, así como los diferentes proyectos mineros ubicados en cabeceras de cuenca, que al igual que el proyecto Conga no cuenta con el CONSENTIMIENTO de los pueblos (licencia social).SEXTO.- Solicitamos a la Defensoría del Pueblo, las organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y las Naciones Unidas a pronunciarse y velar por la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y se detenga de una vez por todas la sistemática violación de derechos humanos que viene perpetrándose con anuencia del Gobierno peruano.¡No a la imposición por la fuerza con balas y bombas de proyectos en nuestros territorios!¡Viva la lucha de los pueblos indígenas que defienden la Pachamama y sus recursos!Lima 29 de mayo de 2012

Consejo Directivo Nacional CONACAMI PERÚ 2012-05-27

Bolivia: Pueblos indígenas inician marcha en defensa de lago sagrado

CAOIConvocados por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, los pueblos indígenas bolivianos se concentraron ayer en la comunidad de Mallku Qota y partieron hoy en marcha hacia la sede del gobierno central, en defensa del lago sagrado de Mallku Qota (Lago del Cóndor), amenazado por un proyecto minero a cargo de la empresa South American Silver.

La marcha ha sido convocada en defensa del citado lago, por agua, tierra, territorio, derechos colectivos de los pueblos indígenas y la defensa de la Madre Tierra. En este marco, exigen la anulación de la concesión otorgada a la transnacional minera con sede en Canadá y la libertad de Cancio Rojas, autoridad de la Marka Sacaca.

La autoridad indígena fue detenida por ser uno de los principales organizadores de la marcha, en un nuevo acto de criminalización de la protesta de los pueblos indígenas en Bolivia.

El lago sagrado de Mallku Qota se ubica al norte de Potosí. Los pueblos indígenas y sus organizaciones demandan que se cumpla con el derecho de consulta y consentimiento previo, libre e informado como ordenan los tratados internacionales, la Constitución y las leyes bolivianas, respecto del proyecto minero que la propia compañía ha calificado como la “mina de plata más grande del mundo sin desarrollar”.

El Consejo de Gobierno en pleno del CONAMAQ y los representantes de sus 16 suyus se concentraron ayer en la comunidad Mallku Qota y realizaron una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra). Hoy emprendieron la movilización, que demanda también que el gobierno atienda la plataforma de la IX Gran Marcha Indígena.

Page 39: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Mayo 28 del 2012,

Comunicaciones CAOI

May 2012 05:40Declaración política del Grupo de Articulación de la Cumbre de los Pueblos

Por la unidad y la movilización de los pueblos en defensa de la vida y los bienes comunes, la justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la naturaleza y la "economía verde"A un mes de la conferencia de Naciones Unidas Río+20, los pueblos del mundo no vemos resultados positivos del proceso de negociación que se está realizando en la conferencia oficial. Allí no se está discutiendo un balance del cumplimiento de los acuerdos tomados en Río 92 ni cómo cambiar las causas de las crisis. El foco de la discusión es un paquete de propuestas llamado engañosamente "economía verde" y la instauración de un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional que lo facilite.La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo, con sus formas clásicas y renovadas de dominación, que concentra la riqueza y produce desigualdades sociales, desempleo, violencia contra los pueblos, criminalización de los que lo denuncian. El sistema de producción y consumo actual - representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento -- produce y profundiza el calentamiento global y la crisis climática, el hambre y la desnutrición, la pérdida de los bosques y la diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, la acidificación de los mares, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y en el campo.La "economía verde", al contrario de lo que pretende sugerir su nombre, es otra fase del proceso de acumulación capitalista. Nada en la

Page 40: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

"economía verde" cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito.El fallido modelo económico, ahora disfrazado de verde, pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones, así como de los conocimientos tradicionales, aumentando los mercados financieros especulativos a través de mercados de carbono, de servicios ambientales, de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques).Los transgénicos, los agrotóxicos, la tecnología /Terminator/, los agrocombustibles, la nanotecnología, la biología sintética, la vida artificial, la geoingeniería y la energía nuclear, entre otras, son presentadas como "soluciones tecnológicas" a los límites naturales del planeta y a las múltiples crisis, sin encarar las verdaderas causas que las provocan.Además se promueve la ampliación del sistema alimentario agroindustrial, que es uno de los mayores factores causantes de las crisis climáticas, ambientales, económicas y sociales, profundizando la especulación con los alimentos, y favoreciendo los intereses de las corporaciones del agronegocio en desmedro de la producción local, campesina, familiar, de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales y afectando la salud de toda las poblaciones.Como una estrategia de negociación en la conferencia Rio+20, algunos gobiernos de países ricos están planteando un retroceso de los principios de Rio 92, como el principio de responsabilidades comunes y diferenciadas, el principio de precaución, el derecho a la información y la participación, así como amenazando derechos ya consolidados, como los de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales, campesinos y campesinas, el derecho humano al agua, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, de los migrantes, el derecho a la alimentación, a la vivienda, a la ciudad, derechos de la juventud y de las mujeres, el derecho a la salud sexual y reproductiva, a la educación y derechos culturales. Asimismo se intenta instalar unos llamados Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que serán utilizados para promover la "economía verde", debilitando aún más los ya insuficientes Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).El proceso oficial propone instaurar formas de gobierno ambiental mundial que sirvan como administradores y facilitadores de esa "economía verde", dando protagonismo al Banco Mundial y otras instituciones financieras públicas o privadas, internacionales y nacionales, lo cual incentivará un nuevo ciclo de endeudamiento y de ajustes estructurales disfrazados de verde. No puede haber una

Page 41: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

gobernanza global democrática sin terminar con la actual captura corporativa de las Naciones Unidas.Repudiamos este proceso y llamamos a fortalecer las movilizaciones y construcción de alternativas en todo el mundo.Luchamos por un profundo proceso de cambio frente al actual modelo de producción y consumo, concretizando nuestro derecho a desarrollarnos con modelos alternativos, basados en las múltiples realidades y experiencias de los pueblos, auténticamente democráticos, respetando los derechos humanos y colectivos, en armonía con la naturaleza y con justicia social y ambiental.Planteamos la afirmación y construcción colectiva de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, la afirmación de todos los derechos amenazados, el derecho a la tierra y territorio, el derecho a la ciudad, los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones, la eliminación de toda forma de colonialismo e imperialismo.Llamamos a los pueblos del mundo a apoyar la lucha del pueblo brasilero contra la destrucción de uno de los principales marcos legales de protección de los bosques (el Código Forestal) lo que abre caminos para una mayor deforestación, a favor de los intereses del agronegocio y de la ampliación de sus monocultivos; y contra la implementación del megaproyecto hidráulico Belo Monte, que está afectando la sobrevivencia y las formas de vida de los pueblos de la selva y la biodiversidad amazónica.Reiteramos la convocatoria a participar en la Cumbre de los Pueblos que se realizará del 15 al 23 de junio en Rio de Janeiro, que será un punto importante en la trayectoria de las luchas globales por justicia social y ambiental que estamos construyendo desde Río-92, particularmente a partir de Seattle, FSM, Cochabamba, donde se han catapultado las luchas contra la OMC y el ALCA, por la justicia climática y contra el G-20. Recogemos también las movilizaciones masivas como Occupy, indignados y la primavera árabe.Convocamos a la movilización global el 5 de junio (día mundial del medio ambiente), el 18 de junio contra el G20 (que en esta oportunidad se centrará en el "crecimiento verde") y a la marcha de la Cumbre de los Pueblos el 20 de junio, en Río de Janeiro y en el mundo, por la justicia social y ambiental, contra la "economía verde", la mercantilización de la vida y la naturaleza y por la defensa de los bienes comunes y los derechos de los pueblos.Grupo de articulación internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental

Page 42: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

- Desinformémonos - http://desinformemonos.org -

La risa como arma de diversión masivaPosted By jaime On junio 3, 2012 @ 12:41 In España,Geografía,Imagina en resistencia | 1 Comment

México, DF. “Para nosotros, Chiapas es todo. Empezamos a contar con el mundo indígena y nos levantamos de un letargo, nos quitamos el abrigo de las tradiciones de la izquierda europea, acabada, acartonada, y entramos en contacto con una revolución, que es la primera del siglo XXI, la primera vez que los pueblos indígenas entran a la historia pisando fuerte”, señala Iván Prado, clown del colectivo Payasos en Rebeldía, en entrevista con Desinformémonos.

Payasos en Rebeldía, organización nacida en Galicia, reivindica la risa, la lucha y el circo como punto de equilibrio de la conciencia social. Prado comenta la historia de la organización: “fue en diciembre de 1995, en la inauguración de los Aguascalientes en Chiapas, en territorio zapatista, donde abrazamos al payaso como arma de diversión masiva”.

Fue la primera vez, explica, que un relato tomó presencia en los espacios de poder, mediáticos y sociales, en todo el mundo. Con los zapatistas “descubrimos que la comandancia se reía como cualquier otro, que lo niños se subían y jugaban mientras el comandante Tacho hablaba, que cantaban mientras el ejército pasaba”.

“Nosotros”, añade, “descubrimos que los indígenas tienen esa fuerte conexión con la vida mediante la risa y que eso se ve en una guerrilla como la zapatista, con un movimiento que estaba cambiando la geografía política de México y que inspira a medio planeta”.

Payasos en Rebeldía ha realizado caravanas para difundir su trabajo en distintas partes de mundo, como Palestina y el desierto del Sahara, y escribe de cada viaje una crónica.

Llegaron a Palestina, relata Iván, en el año 2003, y descubrieron un lugar “donde la humanidad se juega su futuro, donde se permitía el genocidio sistemático, la ocupación militar, la represión; descubrimos un pueblo que vive una barbarie constante, pero que también es capaz de mantener la risa, la esperanza, la mirada limpia, las ganas de abrazarte, de recibirte, de darte los mejores manjares y agradecerte que estas piel con piel bajo las bombas y la represión”.

El colectivo cuenta con imágenes de Palestina: madres llorando porque acaban de ver reír a sus hijos después de meses; niños que han vivido la represión del ejercito israelí después de una intifada y que cuentan cómo recogían los cadáveres de sus amigos asesinados por soldados desde un helicóptero; también, niños aplaudiendo y haciendo canciones cuando un mortero israelí estaba cayendo a apenas unos metros de donde actuaban.

En Palestina tuvieron la oportunidad de renacer como artistas, de renacer como personas y vislumbrar el poder nuclear del ser humano, esa energía volcánica -como decía Galeano- “brillando como un fueguito”.

En el 2009, en Tel-Aviv, los encarcelaron y expulsaron. El estado más armado militarmente, y desquiciado políticamente, le tuvo miedo a los payasos.

Page 43: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Para , un payaso “tiene la capacidad de ver bajo los lentes de la risa al emperador desnudo, hace que la comunidad vea la debilidad del sistema, por muy grandilocuente, por muy asfixiante y asesino que sea”.

El payaso, añade, retoma “la tradición del circo para convertirlo en una metáfora que se camina, de la libertad, de la creatividad, del poder que tiene el circo para hacer posible lo imposible y lo posible, bello. Es en esa trashumancia, en ese lugar donde se encuentran culturas bajo una misma carpa, un mismo cielo, que construyen relatos nuevos en cada pueblo donde se actúa”.

Con una técnica utópica, militante y activa, explica, “el circo tiene el poder de unir la imaginación y la técnica con disciplina y la magia. La poesía y la carga revolucionaria del circo (es) saltarse las leyes de la iglesia católica, de las dictaduras, de las guerras mundiales, y hacer que lo imposible se vea realizado”.

Es un lugar donde se recrean relatos, como el zapatismo en Chiapas, las comunidades wixárikas, los campamentos de refugiados sarahuis, el pueblo palestino, “lugares donde se enfrentan la realidad impuesta, los muros, las metralletas y sus bombas, con la esperanza y la ilusión, con una lucha constante por vivir, por mantener viva la membrana de la realidad”.

Ese es el discurso del payaso, “hoy salió mal, pero mañana saldrá bien; es el discurso de la humanidad el que abre su cuerpo, expone su corazón, expone sus vísceras catárticamente para que desde la estupidez, el publico se ría”, continúa Prado.

Cómo se construye la alegría

Iván explica que el payaso y el bufón llegan a la corte, a la feria, al lugar; la comedia y el arte llegan al pueblo y ponen sus cuatro tablas, convocan a la gente y ésta se reúne. Históricamente, dice, la sociedad necesita procesos de catarsis para darle vuelta a todo.

Los wixáritari son excepcionales: ellos tienen la figura del payaso sagrado, que cuando vuelve de la caza del Jíkuri a sus comunidades, le cuenta a la comunidad cómo ha ido todo y ridiculiza al Marakame; la comunidad ríe de sus autoridades, a las que respetan profundamente, y encuentra su equilibrio.

Del 2004 al 2006 trabajaron en la zona norte de Chiapas, dieron formación a promotores de educación zapatista e incluso fueron a caravanas y compartieron escenario. En su estancia actual en México, actuaron en el Tribunal Permanente de los Pueblos: “después de escuchar a las mujeres tzeltales de Chiapas violadas; el relato de Juan, sobreviviente de Acteal; después de escuchar los relatos de Mariana y los demás testimonios de Atenco; después de ver una obra de teatro basada en la muerte, el payaso sale a la escena, convoca al público que lleva diez horas siguiendo una sesión plenaria donde se cuentan las atrocidades del gobierno mexicano, y éste se ríe. Esa risa no banaliza nada, esa risa no resta honorabilidad y respeto al que está allí, al contrario, lo hace brillar. La risa tiene ese poder”

Page 44: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

- Desinformémonos - http://desinformemonos.org -

Cabo Pulmo: paraíso amenazado en costas mexicanasPosted By ada On mayo 27, 2012 @ 12:49 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | No Comments

México. “En Cabo Pulmo, la lucha no es contra el desarrollo, sino contra la magnitud del proyecto turístico que la empresa española Hansa Baja Investments –en complicidad con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Ambientales (Semarnat)– pretende construir en este lugar”, asegura en entrevista con Desinformémonos Judith Castro, habitante de la pequeña comunidad ubicada al noreste de San José del Cabo, en las costas de Baja California Sur.

Las aguas de este paradisiaco lugar albergan el único arrecife de coral vivo de la parte más septentrional del continente. Se trata de un verdadero cúmulo de riquezas marinas: entre la flora coralina conviven aquí infinidad de peces, crustáceos, equinodermos, moluscos e invertebrados.

El arrecife bajo amenaza

En 2008, la Semarnat aprobó el mega proyecto turístico Cabo Cortés, un emprendimiento de la empresa española Hansa Baja Investments, que prevé la construcción de 27 mil 700 habitaciones de hotel, 2 campos de golf, una marina y un aeropuerto, un proyecto cuya magnitud semeja la capacidad hotelera de Cancún.

La “irresponsable y desafortunada” autorización de la construcción de un proyecto de este calibre –como califica Alejandro Olivera, biólogo marino y coordinador de la campaña de océanos de la organización Greenpeace, al permiso otorgado por la Semarnat en 2008– significa, en la práctica, la construcción de una nueva ciudad que albergaría a alrededor de 40 mil personas. Todo ello en un área donde escasea el agua potable y donde actualmente viven poco más de 120 personas.

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental presentada al gobierno estatal por la propia Hansa Baja Investments, el 35 por ciento del agua requerida para poner en marcha Cabo Cortés provendría de tres pozos ubicados en el arroyo Santiago. A pesar de que el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos establece que “los desarrollos turísticos en esta zona deberán asegurar su propio abasto de agua y el de los núcleos de población que generen”, a Cabo Cortés le ha sido concesionada una cantidad de agua que equivale al consumo de 82 mil personas en un día.

El mismo Ordenamiento Ecológico, anota Alejandro Olivera, establece que “no deberá permitirse ningún tipo de construcción en la zona de dunas costeras a lo largo del litoral”, disposición que no se respetó al autorizarse la construcción de una marina que, de edificarse, “tendría consecuencias irreversibles en la conformación de la línea de costa, ocasionando con ello la erosión de las playas colindantes al proyecto y la pérdida de un sitio que es vital para la anidación de las tortugas marinas”.

Dañar el arrecife significaría también la pérdida de un importante sitio para la migración de especies marinas que retornan cada año a la zona como el tiburón ballena, las tortugas marinas, las mantas gigantes y las ballenas jorobadas.

El fin de la pesca y el inicio del desarrollo sustentable

Page 45: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

Hace 17 años, al notar que los recursos marinos habían sido sobreexplotados durante años y las especies de pesca comenzaban a escasear, la comunidad decidió abandonar esta práctica –que entonces era su único medio económico de subsistencia– y, en un esfuerzo conjunto con la Universidad de Baja California Sur, Cabo Pulmo fue declarado Parque Marino Nacional en 1995.

Alejandro Olivera detalla que “el parque está conformado por 7 mil 200 hectáreas en el mar consideradas área natural protegida; ésta es la reserva marina más productiva y más saludable del mundo”.

Para para proteger el arrecife y obtener ingresos sin seguir agotando las especies marinas, la comunidad se capacitó para vivir del ecoturismo. “Cabo Pulmo es un ejemplo exitoso de conservación marina”, explica Olivera, “la gente logró que se prohibiera la pesca y tomaron cursos de buceo y de snorkel para ofrecer al turismo estas actividades en lugar de tener que recurrir a las extracción marítima”.

El reconocimiento de la zona como área natural protegida, “no sólo permitió la prohibición de la pesca comercial, sino la construcción de cualquier tipo de obra pública o privada y la realización de actividades que alteren las condiciones naturales del parque, incluyendo el anclaje de embarcaciones o la acuacultura”.

Judith Castro señala: “A pesar de que hemos logrado conservar exitosamente el arrecife, las condiciones del pueblo no son las mejores. No tenemos luz eléctrica ni agua potable. No hay escuelas ni centros de salud. No podemos imaginar que se construya aquí un proyecto con las características de Cabo Cortés. No es algo que se necesite”.

Gracias a las medidas tomadas por la comunidad, el arrecife coralino de Cabo Cortés se ha recuperado con éxito, sobre todo durante los últimos 10 años. “En este periodo de tiempo, ha habido un incremento del 460 por ciento en la flora marina, una cifra que, al ser comparada con los datos de otras reservas, deja ver que en ningún otro lugar del mundo hay tanta recuperación como aquí”, explica el experto en biología marina. Éste el único sitio donde “en un solo día de buceo se pueden encontrar más peces de gran tamaño, de los que se pueden ver si se bucea varias semanas y en muchos sitios a la vez, y donde las agregaciones de reproducción de cabrillas y pargos siguen recuperándose año tras año”.

El proyecto del desarrollo turístico, sin embargo, sigue adelante. En 2011, la Semarnat canceló la aprobación que había otorgado en 2008, pero no negó por completo la posibilidad de emprender la construcción. Únicamente emitió “observaciones”.

“La Semarnat señaló algunas condicionantes para que pudiera iniciar la obra, pero hasta el momento Hansa no ha cumplido y Semarnat dio a la empresa una prórroga por más tiempo del permitido, y ha manifestado que ‘no tienen ninguna pretensión de cancelar el proyecto’”, dijo a Desinformémonos Alejandro Olivera.

Cabo Pulmo Vivo y el futuro de la reserva coralina

Ante esta amenaza, la comunidad se ha organizado y logró conformar –con organizaciones locales, nacionales e internacionales– la coalición Cabo Pulmo Vivo, cuya principal tarea es informar a los turistas y a toda la sociedad de los riesgos que significaría la construcción del mega proyecto de la empresa española. Entre otras acciones, detalla Judith Castro, los esfuerzos están enfocados en:

“Tenemos una página web con mucha información – en español e inglés – sobre lo que significaría acabar con la riqueza natural de Cabo Pulmo para dar paso a un desarrollo turístico. Allí se pueden consultar artículos científicos y documentos oficiales que respaldan nuestra denuncia.

“También recabamos firmas por la defensa de esta área en escuelas, plazas, foros, universidades y en ‘donde nos den chance’.

Page 46: as Web viewjunta de buen gobiernocorazon del arco iris de la esperanzacaracol iv, torbellino de nuestras palabras . miercoles 23 de mayo del 2012. a la sociedad civil nacional e

“Por otro lado, estamos dando seguimiento a las cuestiones legales con el apoyo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental y con el grupo Defensa Ambiental del Noroeste”.

A la campaña se han sumado organizaciones como World Wildlife Fund (WWF), Natural Resources Defense Council (NRDC), Greenpeace, Niparajá, Costa Salvaje, Los Cabos Caastkeeper y la Universidad de Baja California; personajes del medio artístico como Diana Bracho, Demián Bichir, Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacuba, y miles de personas que han dado su firma para salvar este paraíso amenazado.

“Siguiendo la línea del ecoturismo, nuestra comunidad buscará implementar un plan de desarrollo que contempla el uso de energía renovable y reciclaje. Sabemos que se necesita desarrollo para alcanzar el bienestar de la comunidad, pero creemos que esto se puede hacer sin dañar el arrecife. Apostamos a la manutención de nuestros recursos y por eso no permitiremos que se imponga un proyecto de las magnitudes de Cabo Cortés. Que quede claro que aquí no ha empezado ninguna construcción y que la lucha es por la cancelación definitiva del proyecto”, finaliza Judith Castro desde Baja California.