aseguradores422_www

60
Porta da V.4 Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros www.mediadoresdeseguros.com aseguradores. 422 marzo 2011 Por un lenguaje claro en seguros Entrevista con Alex Rovira | Riesgo Político: consecuencias para las empresas y para el mercado asegurador | La mediación en la Feria de Valencia | Y sobre el mar… sólo silencio y paz

description

nº 422 Entrevista con Alex Rovira | Riesgo Político: consecuencias para las empresas y para el mercado asegurador | La mediación en la Feria de Valencia | Y sobre el mar… sólo silencio y paz 2011 www.mediadoresdeseguros.com Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros marzo

Transcript of aseguradores422_www

Porta da V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 422marzo2011

Por un lenguaje claro en segurosEntrevista con Alex Rovira | Riesgo Político: consecuencias para las empresas y para el mercado asegurador | La mediación en la Feria de Valencia | Y sobre el mar… sólo silencio y paz

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Josep Cas-telló Vives (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Angel José López (Astu-

rias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jesús Serra-no Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Mar-tínez C. García (Cádiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando Sol-sona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Rober-

to Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), María Grúas Perie (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Nava-rra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Con-rado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pon-tevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz San-tos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo

Heredero (Segovia), María Isabel Alcal-de Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarra-gona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03/ 04

Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 422 -marzo 2011

SUMARIO

Riesgo Político: consecuencias para las empresas y para el mercado asegurador

28

La salud sigue siendo lo primero 30Un mismo ‘pulso’ a ambos lados del Atlántico34

Panorama

Empresas

Y sobre el mar… sólo silencio y paz

Consejo al día

Infocolegios

38

40

46

44

51

Construyendo una realidad diferente24

Entrevista con Alex Rovira8

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

Sí a las cajas de ahorro. Pero no a todas26

La jerga incomprensible, en la picota18

30

24

34 46

18

En este número de la revista tenemos el placer de publicar una entrevista con Alex Rovira. Su vida es un ejemplo de perfeccio-namiento personal, tal como manifiesta en sus libros. Nos gusta presentar, en este edi-torial, a personas como Rovira, que habla de superación, de sentido, de cooperación, de confianza.

El mundo está muy necesitado de todas es-tas cosas, tanto como nosotros individual-mente.

La compasión, dice Alex Rovira, es la más grande expresión de amor y a través de la compasión llegamos a la auténtica creatividad. También estamos necesitados de compasión porque las crisis nos hacen pensar en los que no tienen suerte, en los que no saben cómo salir de sus problemas, incluso muchas veces en nosotros mismos.

Además, quien es compasivo es también creativo: ¿Cómo no apren-der de nuestros propios errores y cómo no ayudar a nuestros com-pañeros que tienen apuros? ¿Cómo no pensar en ideas que puedan mejorar su trabajo? Si es cierto que el dinero es tan solo una ener-gía, como defiende la física actual, ¿qué energía hay más poderosa que la empatía?

¿Cómo trasladar estas palabras a nuestros negocios, que a veces nos parecen fríos, complicados y tal vez anodinos? Quizá, como pro-pone Alex Rovira, tendríamos que ser más humanos “tenemos que humanizar al ser humano”, para comprender y compartir con el otro, con el amigo, con el cliente, con el amigo del cliente, con el pro-fesional como nosotros, y así buscar su beneficio, además del nues-tro y la cooperación en lugar de la competencia.

El negocio, si solo se entiende entre números, cifras y teclados, se convierte en esa cosa fría de la que antes hablaba y, con el tiempo, en vivir atemorizados porque ya no estamos motivados. En reali-dad, nuestro trabajo no es más que el reflejo de las relaciones hu-manas que mantenemos todos los días: cuanta más calidad y más sentido tengan serán mejores en todo y para todo.

Editorial

“¿Cómo no aprender de nuestros propios errores y cómo no ayudar a nuestros compañeros que tienen apuros?”

Que cunda el ejemplo

Porta da V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 422marzo2011

Por un lenguaje claro en segurosEntrevista con Alex Rovira | Riesgo Político: consecuencias para las empresas y para el mercado asegurador | La mediación en la Feria de Valencia | Y sobre el mar… sólo silencio y paz

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Caleidoscopio

Caleidoscopio

El pOzO dE lOS

dESEOS

La voz del mediadorEsta vez dirigida al merca-do de seguros latinoameri-cano a través del boletín digital de la Mediación que presentamos en este número de la revista. Una iniciativa que ha partido del Consejo General.

Para tener en cuentaAl parecer el Real Decreto-ley que prepara el Ministe-rio de Economía contempla que las cajas de ahorro que soliciten ayudas públicas tendrán que constreñir su actividad al territorio de su Comunidad .Autonóma.

Nos escuchanEspecialmente en Lati-noamérica, a través de la organización COPAPROSE a la que el Consejo está ayudando a dar nuevo impulso. Comunicación y Formación son las áreas en las que estamos ayudando con nuevos proyectos.

SEd dE dATOS

Las empresas en apuros

Desde que estalló la crisis, hace tres años, 178.468 empresas se han visto obligadas a cerrar. Eso significa, que el 12,7% de las empresas se han esfumado desde el año 2007.

Desigualdad

En España la renta media femenina es un 15% menor que la masculina, y hasta un 25% menor en el sector privado. Las mujeres españolas ganan 5.300 euros menos al año que los hombres.

El sector solvente

Casi un 80% de las aseguradoras españolas disponía de un mar-gen de solvencia que superaba en más del doble la cuantía mínima legal. Un 37% de las en-tidades superaba incluso en más de cuatro veces esta cuantía.

Sorpresas para los autónomos La letra pequeña de la reforma de las pensiones contiene sorpresas. El an-teproyecto de ley establece que durante los próximos quince años las bases mínimas de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia crecerán “de forma similar a las bases medias del Régimen General”.

Tengo tres deseos que quisiera contaros: el primero, presentaros la revista digital PymeSeguros que se ha creado con el objetivo de ha-cer llegar a las Pymes y a los autó-nomos las ventajas que les puede proporcionar los seguros en sus ne-gocios. La idea es trasladar, de una forma sencilla, la información ase-guradora a ese 98% del entramado empresarial que no dispone de un gestor de riesgo que le explique sus bonanzas.

Mi segundo deseo es que esta publi-cación se convierta en una herramienta más para el sector asegurador y más con-cretamente para los mediadores de segu-ros, en su labor comercial.

Las Pymes y los autónomos lo necesitan. Prueba de ello son los mails que me lle-gan a la redacción, en los que incluso me preguntan por los seguros que les pue-den venir bien a sus negocios. Hay mu-

chas microempresas que no saben nada de seguros ni a dónde dirigirse para que les informen. Para ellos se ha creado la revista digital PymeSeguros (que se pue-de leer también en tabletas o e-book) y la web www.pymeseguros.com.

Mi tercer deseo es que os guste mucho. Carmen PeñaDirectora de PymeSeguros

Fuente: Economía de Hoy. Fuente: INE Fuente: INE

los seguros para las pymes

p. 6

Caleidoscopio

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

La Mediación unida ha luchado por ello y finalmente la Ley de Economía Sostenible

introduce la nueva figura del auxiliar-asesor, que podrá prestar por cuenta del mediador asistencia en la gestión, ejecu-

ción y formalización de los contratos de seguros o en caso de siniestro. ALGO MÁS QUE APLAUSOS

Y ALGÚN ‘BRAVO’: Los merece el portugués Gabriel Bernar-

dino que ha sido nombrado presidente del Comité de Supervisores Europeos de

Seguros y Planes de Pensiones y el español Carlos Montalvo que accede a

la dirección ejecutiva de la EIOPA. Desde aquí nuestro apoyo que viene a reforzar

la colaboración que mantenemos en el Foro Ibérico del Seguro.

APLAUSOS MERECIDOS: Para el Consorcio de Compensación de Se-guros, cuyos resultados económicos refle-jan la buena gestión que, además, se hace

patente en la resolución de los siniestros por riesgos, especialmente de inundación,

que se registran cada año en España.SILENCIO EN LA SALA:

Para el BBVA, que ha lanzado un seguro “remunerado” que dice devolver hasta

el 25% de la prima a partir del tercer año. Una vez más nos vemos ante la banaliza-

ción de la oferta que tanto perjudica a nuestro sector.

NECESITA MEJORAR: La capacidad de decisión de las organi-zaciones territoriales para que puedan

solucionar los pequeños problemas que a veces se atascan y se convierten inexpli-cablemente en verdaderos escollos para

el buen servicio y atención al cliente.

@CORREO

Si quieres comentar alguna sugerencia o colaborar

llenando nuestro pozo de los deseos, envía

un correo electrónico a:

[email protected]

AplAUSÓMETRO:http://www.mediadoresdeseguros.com

Desde que el Centro de Estu-dios del Con-sejo General se responsabi l izó de la Comisión de Formación de la Confederación Panamericana de Productores de

Seguros (COPAPROSE), ha puesto a su disposición una parte de su estructura y recursos, consciente de que la creación de un marco común para mejorar la for-mación y la capacitación de los media-dores en Latinoamérica es un objetivo que beneficia a toda la profesión.

De la misma manera que se trabaja con parecido objetivo en el ámbito de la Unión Europea.

Es cierto que la construcción de un espacio económico y legislativo común en puede parecer un proyecto mucho más fácil, pero el dinamismo que están demostrando los países latinoamerica-

nos, la globalización de la economía y unos crecimientos a nivel de PIB muy distintos de la media europea, son ele-mentos que contribuyen a que se den unas condiciones muy favorables a la hora de plantear nuevos proyectos.

CECAS ha trabajado en el año escaso en el que ha desarrollado su función en diferentes líneas: En primer lugar, a través de la creación de una tabla de equivalencias que ayuda a homogenei-zar el lenguaje asegurador de los distin-tos países. En segundo lugar, facilitando contenidos adaptados a los entornos legislativos de cada país, aportando su modelo pedagógico.

Finalmente, y este es el reto de la próx-ima reunión del Comité Ejecutivo que tendrá lugar en el mes de mayo en Pan-amá, creando un estándar de calidad en la gestión del negocio que facilite el intercambio entre profesionales de los diferentes países a la hora de dar solu-ciones a los clientes que diversifican sus negocios a escala internacional.

Jordi Parrilladirector del Centro de Estudios del Consejo General

Nuestra formacióN viaja a LatiNoamérica

añadir un comentario: [email protected]

El RAdIOGRÁFICO

De las empresas españolas planea recortar su plantilla este año. Según RRHH Digital Linkedin es la primera red social que utilizan los usuarios para encontrar trabajo.

23p. 7

Es un ávido lector y además le apasiona la psicología, especialmente lo relacionado con la psicoterapia rigurosa y aplicada con amor. Eso es lo que dice de sí mismo. Cree en el poder de transformación de la palabra y en la necesidad de reenfocar continuamente la vida.

Alex Rovira Escritor

p. 8

Con nombre y apellidos

He vendido todo lo que tenía dos veces en mi vida para volver a empezar

Entrevista: Elisa Urbasos - Fotos: Hugo Fernández

¿Cree que ha tenido buena suerte? Sí, la verdad, También me lo he trabaja-do, porque no tengo euros congénitos ni herencias, ni mi padre es un gran empre-sario, contrariamente a lo que se ha di-cho por ahí. No, mi padre es un artesano de las artes gráficas y un hombre con un gran talento para la fotografía y la crea-tividad y mi madre es ama de casa. Pero he trabajado muchísimo, me he forma-do, he leído mucho y también he tenido suerte. Decía Séneca que la suerte es el lugar donde confluyen la preparación y la oportunidad y yo creo que es así.

Pero ya no leemos a Séneca…Y sin embargo siempre digo que para encontrar algo nuevo hay que leer a los clásicos: Séneca, Epícteto, Sócrates, sobre todo Sócrates, pero también Epicuro… y tantos. Ellos lo dijeron todo y los demás

hemos ido haciendo versiones posterio-res a partir de su lectura o por propio descubrimiento, pero con estos autores y con Montaigne y algunos más estamos bien servidos. Léalos, analícelos, estudie lo que dicen y será suficiente. Al final, la sabiduría nos lleva a un territorio común que es de lo que se trata.

No vivimos una época de filosofía, más bien de materialismo, de economía, de lo que se ve y se toca.Pues deberíamos pensar un poco más en estas cosas porque en realidad la asigna-tura pendiente es humanizar a la huma-nidad y no habrá humanización si no hay reflexión. Además la comprensión racio-nal de todo ello no garantiza la puesta en práctica, todavía tenemos que exigirnos el esfuerzo, tenemos que vivirlo, tenemos que integrarlo.

No es rentable para el sistema actual, ya no se habla de amor, de caridad, de tan-tas cosas…Pero la inteligencia sin amor no es más que especulación, y así nos va la humani-dad ¿no? En realidad somos herederos de un pensamiento cartesiano que excluye la emoción y la economía se deriva de la física clásica, que utiliza un pensamiento riguroso pero falto de emoción. La pa-radoja es que Descartes hiper racionali-zó la existencia porque se le murió una hija cuando tenía cinco años y el choque emocional fue tan fuerte que para po-der sobrevivir concluyó: pensamientos y emociones van por separado y hasta aquí hemos llegado con esa idea.

Eso no lo sabía…Hay paradojas muy interesantes, como que la informática nace de la

No hablamos tanto de sus libros, La buena vida, La Brújula interior, La buena suerte, Palabras que curan y otros que han tenido un gran éxito entre sus lectores o fans como de la vida en general y de nuestros pequeños y humanos problemas. Se lo he puesto difícil y me sorprende su capacidad de reflexión en la velocidad de una conversación. Se concentra como si todo a su alrededor desapareciera para contestar con un sentido de la responsabilidad que demuestra el valor que da a las palabras y a su capacidad de influir en los demás. Alex Rovira me parece un hombre feliz, está ilusionado con sus proyectos y reconoce que vive acompañado de una sensación de gratitud permanente y de una gran perplejidad que se traduce en la voluntad de servir, algo, creo yo, de lo que el mundo está muy necesitado. A mi me ha dedicado una paciencia infinita.

p. 9

Con nombre y apellidos

Alex Rovira

traducción del Tao te King donde el yan y el yin llevan al código binario. Quiero decir que todo está unido, que podemos aprender de tantas cosas… Sin embargo es importante la reflexión y no la eru-dición. Lo importante es lidiar el sufri-miento con amor y creatividad, no hay otra, hay que hacer alquimia en la vida.

Nadie se libra de conocer el sufrimiento…Claro, y a partir de cierta edad creo que no habrá nadie que no lo haya conocido porque así es la vida, otra cosa es que deci-das vivir con desesperación o abierto a lo que te pasa y aceptándolo y eso ya es una elección, pero es verdad que a partir de los cuarenta la vida te puede regalar unas cuantas bofetadas del calibre parabelum.

Que nunca esperabas porque creías que la vida era otra cosa…Por supuesto, pero tenemos que mante-ner la ingenuidad a pesar de los golpes de la vida, mejor es eso que convertirte en un nihilista, en un insensible. O en un pesimista profesional, que abundan, pero yo siempre me hago la misma pre-gunta: ¿es la vida la que nos convierte en malas personas o en cínicos o en in-genuos? Y ahí está el secreto: ¿qué tiene esa buena gente que a pesar de todo decide dar sentido a su vida, no fastidiar a los demás y no estorbar? Al autor José Luis Sampedro, que es uno de mis escri-tores de referencia, le preguntaban en una entrevista: ¿Usted que pretende en la vida? y contestaba: “comprender y no estorbar”. Pues yo creo que es eso, porque motivos para la resignación, para el mal humor, para el cinismo los ha habido los hay y los habrá.

¿Por qué decide escribir este tipo de li-bros?Vaya por delante que no me considero un escritor, a pesar de que he tenido éxito comercial que es como decir que mis libros se han leído por azar, porque

unos se lo han dicho a otros. Lo prime-ro que escribí fue un texto que quedó para mí cuando confluía la noticia del nacimiento de mi primera hija con la muerte de un amigo inesperadamen-te, lo que me provocó un golpe muy fuerte. Yo soy muy emocional, desde fuera a veces me ven como muy racio-nal, mental y estructurado, pero lo cier-to es que la hipersensibilidad y la per-plejidad conviven conmigo. Esas notas las leyó un amigo mío, Jordi Nadal, edi-tor y socio y me apoyó y me animó, me puso en contacto con oras personas, conocí a Fernando Trías de Bes y así co-menzó todo.

Sus libros son muy entretenidos y cum-plen una misión porque es cierto que la gente necesita leer para relajarse, para comprobar que no son los únicos que se pierden.Lo que ocurre es que hay una gran nece-sidad de intimidad no cubierta. Y no solo aquí, sino también en muchos otros paí-ses: América Latina, Japón, en definitiva todos somos seres humanos. Yo hablo al lector, a la persona que me escucha o me lee como si fuera mi amigo, la postura que adopto nunca es dogmática, digo más bien: creo que esto va por aquí y lo digo con mucho cariño.

¿Qué le interesa que sus lectores com-prendan?Quiero hablar del sentido de la vida: para que vivimos hacia donde vamos y también de eso que llamamos amor. Porque en mis reflexiones y mi expe-riencia me he dado cuenta de que el sentido el amor y la creatividad conflu-yen. Por eso intento tocar cuestiones esenciales, quizás obvias pero obviadas en estos tiempos y que son al final las que salen en una conversación de ami-gos. Siempre digo que dejamos lo esen-cial para después del funeral, entonces es cuando nos importan estas cosas.

Las conversaciones entre amigos…Sí, las cosas que se hablan en confianza como por ejemplo una crisis de pareja, un desengaño que necesitas expresar. Amas profundamente a alguien, luchas por la relación y de repente eso no va, y por mucho que tú hayas querido no hay modo. Entonces caes en barrena, te cues-tionas, te preguntas. ¿No podíamos ha-cer medicina preventiva de eso? No lo se, no tengo la respuesta, intento solamente poner palabras a lo que creo que es im-portante y que además nos importa a la mayoría de las personas.

Porque vivimos una época en la que abunda la ansiedad, la depresión, la pér-dida de la ruta….Sí, la falta de dirección y de sentido. Pero ello implica un ejercicio activo porque una cosa es vivir y otra es existir. Para mi vivir implica un compromiso con tu propia vida y es imposible que haya compromiso sin consciencia. Tienes que cuestionarte porqué las cosas van bien, cómo podrían ir mejor, porqué las cosas van mal. Si no te cuestionas, si no pien-sas que estoy haciendo inconsciente-mente para que esto no funcione, que puedo hacer conscientemente para que mejore, no avanzas en tu propia vida. Si actúas desde la conciencia encontrarás calidad, constancia, ternura, encuentro, diálogo, desde la inconsciencia solo hay reacción, violencia, inercia, culpabilidad. Todos hacemos lo que podemos, pero es bueno que tengamos el propósito de es-tar atentos.

¿Nos falta tiempo, educación, maestros?Falta una cierta pedagogía y una manera de vivir, todo va junto porque yo tampo-co creo en las relaciones asimétricas. Yo creo que cada cual es maestro de sí mis-mo. Pero también es útil poner nuestros pensamientos en palabras, ayudar si se puede a que nosotros mismos y otros reflexionen. La palabra bien expresada

p. 10

Con nombre y apellidos

nos lleva a la reflexión y a la provocación amable, a la pregunta inteligente, nece-saria, a la confrontación de ideas.

Bien empleada, porque en estos tiempos no tenemos buenos ejemplos, nos inun-da la telebasura y los debates estériles.Coincido con la opinión de Alfonso Lopez Quintás, filósofo y miembro de la Real Academia de las Ciencias Morales, que hacía una reflexión muy interesante al afirmar que en la vida hay dos caminos, el del vértigo y el del éxtasis. El camino del éxtasis no te promete nada y nor-malmente pone dificultades de entrada ¡porque las cosas no son fáciles! Este ca-mino te lo pide todo: sacrificio, entrega, paciencia, ternura, compromiso, cons-ciencia, valores, intimidad, profundidad, humildad y luego, quizás, te lo da todo. El camino del vértigo no te pide nada, aparentemente te lo da todo, intensidad, excitación, pero luego te lo puede quitar. Como por ejemplo la droga. Yo creo que el veneno también está en la dosis, a lo mejor te entretiene un rato ver un pro-grama de televisión que te vacía la men-te y dices ¡Dios mío como está el país! Pero cuando lo necesitas porque estás enganchado es porque al final aquello te inhibe de pensar sobre tu propia vida.

¿Cree que las drogas de uno u otro tipo son casi una necesidad del hombre en la vida actual? Comemos más de lo debido, bebemos más, nos evadimos.Es que droga es todo lo que te lleva a re-fugiarte en algo que te exilia de tu pro-pia alma, de tu propio cuestionamiento, algo que te vacía de amor y te llena de ego. Si tomas el camino del éxtasis te pe-dirá compromiso, estar con quien tienes que estar, cuidar a quien tienes que cui-dar, servir a quien quieres servir, trazar un horizonte, trabajar por él, concretar, crear las circunstancias. Si tomas el se-gundo, el del vértigo, eliges el pelotazo. Y es precisamente lo que nos ha pasado

en este país. Hemos comprado con dine-ro que no teníamos cosas que no necesi-tábamos para impresionar a quienes no conocíamos o no nos caían bien, abonán-dolo con activos que no valían lo que cos-taban. Ha sido todo una mentira. En este sentido… ¡gracias crisis!

Gracias crisis, pero algunas personas lo están pasando muy mal.Sí, es cierto que algunos están sufrien-do las consecuencias y están pagando justos por pecadores. Es verdad que hay gente que no merece para nada lo que le está pasando y hay canallas que han sali-do ganando, bueno, pues ahora vamos a poner los medios para que no se vuelva a producir, intentemos ser más humanos, valorar nuestra humanidad, en eso tene-mos mucho camino que recorrer.

Esta crisis se veía venir…Algunos lo veíamos descaradamente, grotescamente y lo denunciábamos, pero no nos escuchaban. Cuando decía-mos que era incomible que el precio de la vivienda aumentara a dos dígitos, 10,

12 por ciento durante años y que ciertos salarios estaban supervalorados y que era absurdo pensar que íbamos a entrar en el G7 por la puerta grande recibíamos críticas. Yo prefiero pensar que ha sido una gran lección.

¿Que sabremos aprovechar?Algunos sí y otros no, como ocurre siem-pre en la vida. Hay personas que ya lo están aprovechando y otras que no y en esas personas que no reaccionan se va a acentuar más la crisis. Pero es que en la vida convive esa dialéctica.

¿Cree que es más fácil de lo que parece decir esto no me gusta así que lo dejo y me voy?No que va, nunca ha sido fácil ni lo será porque los balones que uno arrastra a medida que va avanzando la vida, sobre todo si tiene hijos, implican un esfuer-zo enorme de redefinición existencial. Puedo hablar de mi caso en particular. Yo he vendido todo lo que tenía dos ve-ces en mi vida para volver a empezar, pero también he tenido que trabajar

Yo me siento más orador y pedagogo que escritor. Con el tiempo, quizá llegue a escribir mejores cosas con más calma, con más tiempo, ahora mi pretensión es divulgar amablemente.

p. 11

Empresas

Con nombre y apellidos

de madrugada y quitar horas al sueño para escribir procurando que eso no afectara a mi vida de pareja y a mis hi-jos. Esa vida supone un esfuerzo titáni-co que no todo el mundo puede hacer por distintas circunstancias.

Así que hay que pensar que una decisión así costará mucho.Mucho, muchísimo, hay que trabajar muchísimo y no hay garantías. Hay que mover la tierra y sembrar y mover la tie-rra y sembrar y sembrar y picar piedra, y parece que lo has conseguido y te caes antes de llegar y te tienes que volver a levantar, y vuelves a caer y a levantarte. Si decides escribir tienen que publicar tus libros y no tienes ninguna certeza. Visto desde fuera todo es muy fácil y muy bonito, pero visto desde dentro cualquier profesión y cualquier vida que haya tenido un cierto compromiso implica un nivel de exigencia y determi-nación enormes. Pero ah! También está la esperanza….

Y luego está eso que dice vas a fallar, no ganarás, no tendrás oportunidades, no te arriesgues…Eso o ese…porque puede ser alguien en tu propio entorno, ya que para muchos es un torpedo a la línea de flotación de sus creencias que a ti te vaya bien, ¡yo que estoy tan cómodo en mi posición diciendo que la vida es tan injusta y que todo es tan difícil y ahora uno me demuestra que es posible! Uno no solo tiene que enfrentar sus voces incons-cientes de cuidado, ojo, no se puede, que dirán, sino las del entorno, que a veces se generan por miedo, por envi-dia, por frustración. Ulises no lo tuvo fácil, la vida es un viaje iniciático desde que naces hasta que mueres y a veces te pierdes en el camino, pero al final lo importante no es lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa. Las per-sonas que te van a criticar se confiesan ellas mismas.

¿Me puede explicar un poco más esto último?Muy fácil, verá: hay una serie de princi-pios muy básicos en psicología que se pueden resumir en lo siguiente: uno, tu no puedes dar lo que no tienes; dos, no te pueden dar lo que no tienen; tres, tu ves en los otros lo que tú eres y cuatro, los otros tienden a ver en ti lo que ellos son, ergo quien critica se confiesa.

Dice que nacemos ingenuos y felices ¿qué nos pierde y como volvemos al co-mienzo?Nos pierde el desamor. Necesitamos oxí-geno, agua, alimento y ternura. Y cuando no lo hay nuestra alma se acidifica y nos perdemos. El desamor es la ignorancia, el desprecio y el maltrato. Por lo tanto yo creo que un ser humano necesita para su sano equilibrio no sólo el alimento físico, sino también el alimento espiritual en dos dimensiones: el amor incondicional pero también el límite necesario para aceptar la realidad. Si no hay límites po-demos crear monstruos.

A veces en la vida normal somos un tipo de personas y en la empresa pa-recemos otros. La gente sigue dicien-do que no puede ser igual en la vida privada que en la profesional.Eso es una falsa creencia, yo creo que es un vicio que no tiene sentido. Lo bonito es ser tú mismo en cualquier lado. Es ver-dad que lo que pregunta ocurre, por mie-do, por estrés y al final acaba reventando la autenticidad y ahogando lo genuino. Y es precisamente siendo como uno es donde nace la intimidad que genera el compromiso y en definitiva la calidad. Si no eres tu mismo, si renuncias a ti mis-mo, ¿qué te queda? La presión te hará enfermar o deprimirte.

¿El empresario español tiene carencias de formación?Hay de todo, no me atrevo a generalizar, hay empresarios españoles con un nivel de formación extraordinario que son punta de lanza y referentes en innova-ción, pero también hay otros que no lo

Alex Rovira

p. 12

Empresas

son. El otro día estuve en una localidad en la que había un sector que se ha hun-dido a raíz de la crisis y no han hecho nada para reinventarse, nada, en lugar de invertir cuando las cosas iban bien se compraron coches de lujo, se lo fundie-ron en apariencias. Y en el otro extremo hay personas que se han formado, han invertido, se han preparado y lo están haciendo muy bien. El problema lo te-nemos más en la política. Si preguntas que va a ser de España dentro de cinco años nadie lo sabe, no hay una visión estratégica global, no sabemos donde estaremos. Hay empresas que sí sabrán donde van a estar dentro de diez años y que trabajan para conseguirlo.

¿Por qué el trabajo es un sufrimiento para tanta gente?Yo creo que nos hemos creído mucho eso de que nos ganaremos el pan con el su-dor de nuestra frente, de hecho la pala-bra trabajo viene de un instrumento de tortura, una cruz donde ataban esclavos y les daban latigazos. Cuando tu traba-jo es tu vocación y es tu pasión, cuando te lleva a la realización hay placer, pero cuando tu trabajo es una forma de ga-narte la vida porque asumes que la vida la has perdido y que tienes que ganarla en una especie de redención a través de un sacrificio es un sufrimiento. Eso no se puede plantear en según que en-

tornos, porque están muy deteriorados, decir esto en Sierra Leona no tiene nin-gún sentido, pero en nuestro entorno y circunstancias, donde tienes acceso a la formación, a la información, a buenas bi-bliotecas a internet, deberíamos darnos más oportunidades.

¿Por qué decae el entusiasmo en las em-presas? ¿Por qué la gente se rinde tan pronto? Hay una palabra en desuso, la longani-midad, que es la constancia, el ánimo ante la adversidad. Yo creo que a veces esperamos resultados a corto plazo y no nos damos cuenta de que la ilusión y el entusiasmo hay que mantenerlos a largo plazo y asumir que la vida es com-pleja, que las cosas no salen en dos días y que lo normal es que tengas que espe-rar tiempo antes de recoger el fruto, y mejorar, cambiar y aprender. También es verdad que hay personas que al primer golpe se hunden. Falta pedagogía en este sentido y tampoco tenemos redes crea-das para que las personas que se ahogan en su situación puedan hablar con otros empresarios o emprendedores a los que les haya pasado lo mismo y que les digan: no te preocupes que a mi me pasó, y haz esto, ve por aquí, por lo tanto hacen falta redes de afecto, islas de sentido, núcleos humanos de buena gente que ayuden a que el otro relativice sus problemas, a alejarlo de la cotidianidad que ahoga porque tienes que pagar impuestos que no has cobrado, de ahí la importancia del encuentro, y volvemos al principio de la conversación, de la intimidad, de la rela-ción con el otro.

¿La competencia hace que perdamos la solidaridad?Una de las cosas que ha aportado la cri-sis es que se ha tomado más conciencia de la cooperación. Mi sensación es que, por ejemplo, entre jóvenes empren-dedores, en todos los sectores, se han convocado muchas jornadas a raíz de

Hay muchas tertulias que no sintonizo porque me provocan una cierta sensación de hartaz-go. Más que diálogos en los que se matizan posiciones, se apren-de o se da la razón a otro, ve-mos posturas endogámicas, que lo que hacen es vender argu-mentos para conseguir acólitos. Funciona el yo me afirmo en la medida en que te niego. En la política hay buenos profesio-nales pero algunos arquetipos dominantes a gran escala sim-bolizan la deshumanización, la hipocresía, la ambición, la legali-dad como amparo de la amora-lidad, la vanidad. En mi opinión, falta un nuevo liderazgo político basado en lo humano: yo vengo a trabajar y a servir y si me equi-voco me voy. Por supuesto que también hay personas maravi-llosas que aportan, que suman, que matizan… Mi impresión es que se están polarizando mu-cho las reacciones, hay personas que se cultivan, que contribu-yen, que aportan, que están, hay otras que prefieren ver la televisión esperando a que el Estado les provea. Hay personas que solo hablan de derechos y otras que saben que para tener derechos hay que tener obliga-ciones, y la verdad, no se cual domina.

“Una de las consecuen-cias de la crisis que esta-mos viviendo es que se ha tomado más concien-cia de la cooperación en lugar de centrarnos en la pura competencia.”

p. 13

Con nombre y apellidos

la crisis, encuentros, conferencias para intentar encontrar entre todos una voluntad, no de competir, sino de cooperar que nos permita seguir hacia adelante y ahí sí me da la sensación de que está habiendo un cambio.

Por qué cree que nos exigimos tanto los humanos ¿tanto tememos el fracaso?Hay personas que tienen un se perfec-to muy fuerte que a corto plazo está bien, que son eficientes, pero a largo plazo puede tender a convertirse en obsesión, bloquearse y bloquear a los demás. Se ponen tanta responsabili-dad encima que acaban enfermándose. Hay personas que tienen un sé fuerte encima y se esfuerzan, pero si se pasan terminarán también enfermando. Así que, como yo digo, el veneno está en la dosis. Tenemos que tener la capacidad de ver cuando algo que puede ser posi-tivo se convierte en negativo, y para ello a menudo necesitamos del tercero, de la persona de confianza que nos ayuda a ver las cosas.

En su libro El Beneficio habla de todo elloSí, todo ser humano se ordena en un vector que va de la enfermedad a la salud psicológica. La enfermedad es el aislamiento de la realidad interna y externa y la salud es darte mucha cuenta de lo que hay fuera. Bien, yo creo que para ir hacia la salud mental es importante contar con un tercero, o un grupo de terceros que te ayuden a abrir los ojos. Así que sólo cuando seamos capaces de estructurar siste-mas humanos que desde la confianza, desde el respeto y la intimidad sean capaces de hacernos ver los riesgos, las adversidades, incluso las incomo-didades, pero con honestidad, podre-mos seguir adelante, porque si nos quedamos en nosotros mismos, y nos ensimismamos, llega un momento en el que todo lo que hay fuera se acaba pervirtiendo.

¿Qué podemos mejorar como profe-sionales en nuestras empresas?En nuestra cultura empresarial hay muchísimo trabajo por hacer, y para empezar tenemos que considerar que la solidaridad es un patrimonio que debería estar instalado naturalmente y que no es algo de lo que nos tenemos que vanagloriar. Algo tan básico como decir: señores han trabajado bien todo el día y ya es hora de retirarse. Esos cam-bios culturales llevan tiempo y precisan personas reflexivas y generosas. Y como país España tiene mucho trabajo por hacer en según qué valores, porque de-beríamos pasar de una lógica de com-petitividad a una lógica de cooperación competitiva. Es decir, a cooperar por el bien común, que ganemos todos, y no jugar al que yo gano y tu pierdes.

¿Podremos con el Becerro de Oro? Depende, habrá personas que sí y otras que no. Ya lo dijo Ghandi hace años… en este mundo hay suficiente para satisfa-cer las necesidades de todos pero no la avaricia de algunos, y siempre será así. En el fondo el dinero no deja de ser un sucedáneo del placer, del poder, y hay personas que tienen en su seno interno una necesidad tan brutal de comerse el mundo, por el motivo que sea, que nun-ca tendrán suficiente. Luego está la bue-na gente que, de alguna manera, por medio de la ley, por medio de las redes sociales hará una revolución para que la infamia deje de prevalecer…E iremos evolucionando, espero.

¿Podría definirme la compasión? Una palabra un tanto denostada cuando se interpreta como debilidad.Y sin embargo la compasión es la ener-gía creativa puesta al servicio del otro. Para mi la compasión es primero saber que me pides, porque ¡quien se pone a ayudar si no se lo piden! y desde ahí yo intento dar lo mejor de mí para que tu puedas ser quien estás llamado a ser.

En realidad yo creo que el verdadero amor no es más que eso, es la voluntad de ayudar. Goethe decía: trata a un ser humano como lo que es y seguirá siendo lo que es, pero trátalo como lo que po-dría llegar a ser y se convertirá en lo que podría llegar a ser. La etimología viene de sentimiento compartido com-pasión. La pasión es un concepto ambivalente porque implica lo más alto pero tam-bién el mayor sufrimiento, por lo tanto es la movilización emocional al límite, yo lo voy a dar todo pero a lo mejor lo dejo todo. Y para intentar paliar tu sufrimien-to voy a dar lo mejor de mi, ahí está la dimensión creativa.

Alex Rovira

“El dinero no deja de ser un sucedáneo del placer, del poder y hay perso-nas que nunca tendrán suficiente.”

p. 14

En profundidad

lA JERGA INCOMpRENSIBlE, EN lA pICOTA

p. 16

Ateniéndonos a la normativa vigente, las cláusulas “ilegibles, ambiguas, oscuras o incomprensibles” se dan por no incorporadas al contrato. Son nulas de pleno derecho y, por tanto, “no obligan al adherente”. Así se desprende de diferentes textos legales, desde la Ley de Condiciones Generales de la Contratación hasta la Ley de Contrato de Seguro, pasando por la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Sin embargo, cuando nos referimos a este tipo de cláusulas, es indudable que “haberlas, haylas”. Algunas iniciativas de compañías, mediadores y organizaciones de consumidores pretenden ponerles coto.

Redacción: Pere Ausàs

p. 17

En profundidadEn profundidad

El lenguaje complejo, la letra pequeña, los pape-leos y el tiempo, la escasa información que reciben

para resolver sus dudas y el exceso de cláusulas siguen siendo los aspectos que más dificultan a los consumidores la contratación de un seguro, según un estudio que ha llevado a cabo DKV Seguros dentro de su programa Len-guaje Claro. De hecho, los resultados obtenidos ahora son sensiblemente mejores que los que arrojó una en-cuesta similar diez años atrás, pero la propia compañía asevera que queda mucho camino por recorrer, por lo que ha emprendido diversas iniciativas junto a la Unión de Consumidores de España (UCE) y el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros.

El programa de la aseguradora “re-salta por distinguir lo que debería ser normal: que las empresas hablen claro con sus clientes, que empleen su mis-mo lenguaje”, señala José Ángel Oli-ván, presidente de la UCE. Se trata, se-gún Oliván, de “salir de una rutina que

lleva a las organizaciones a pensar que hacer las cosas como siempre es hacer-las bien”. El dirigente de la UCE comen-ta que “esta revisión de la propia rea-lidad resulta difícil de encontrar en el mercado español, sobre todo a la hora de las relaciones con los usuarios”.

Lo que se pretende es que los usua-rios conozcan mejor el lenguaje y la terminología empleada en el sector asegurador y, así, facilitarles la tarea a la hora de contratar un seguro. Para conseguirlo, DKV ha editado diversas materiales con el objetivo de ayudar y guiar al ciudadano en el proceso de contratación de una póliza, con el fin de que pueda conocer sus derechos y obligaciones.

A partir de las conclusiones de este úl-timo estudio realizado en 2010, la com-pañía también ha elaborado un decá-logo sobre el lenguaje claro escrito por el periodista Baltasar Magro y se ha re-dactado un documento de recomenda-ciones para los mediadores de seguros revisado por el Consejo General .

“En la actualidad gran parte de los seguros que se contratan no

son resultado de una elección libre del

consumidor.”

p. 18

El estudio que se ha realizado en el marco del programa Lenguaje Claro muestra que un 85% de la población tiene algún tipo de seguro contrata-do, pero la mitad de ellos confiesa ha-ber necesitado asesoramiento para entender la póliza. Además, cómo nos resultan de difícil comprensión, no les prestamos la atención adecuada. Así se desprende del hecho que un 52% de los encuestados reconozca que solamente hace una lectura rá-pida de los contratos, mientras que un 18% dice no leerlos. Aunque se observa que las cosas han mejorado respecto a 2002, cuando un 55% de la población afirmaba no leer las cláu-sulas.

Con todo, Oliván recuerda que “el sector asegurador está presente en la vida de la práctica totalidad de los ciudadanos, desde su nacimiento has-ta más allá de su muerte. Además, es un sector de una importancia crecien-te en una sociedad evolucionada”. De esta manera, señala el dirigente de la UCE, “resulta necesario que los ciu-dadanos puedan percibir el producto seguro como una ventaja y no como una imposición”, y “esto no sucede en la actualidad, gran parte de los segu-ros que se contratan no son resultado de una decisión libre del consumidor. Muchos contratos van ligados a otra actividad que exige por norma, o por decisión empresarial, la contratación de un seguro y en muchos casos ni si-quiera es posible, en la práctica, elegir compañía”. A partir de ahí, concluye Miguel Ángel Oliván, “las cláusulas incomprensibles se vuelven todavía más rechazables”

Una de las decisiones que ha tomado DKV para evitar este tipo de proble-mas es que todos quienes contraten un seguro de salud con la compañía recibirán una nota informativa previa informándoles que el contrato cumple con las normas de la Guía de Transpa-rencia y Claridad en el Seguro de Salud de UNESPA, a la cual está adherida la compañía aseguradora.

Estas normas serán remitidas a todas las aseguradoras que forman parte del Centro de Negocios del Seguro del Consejo General para que valoren su

adhesión al proyecto y su aplicación. Este documento es el primero de una serie de Guías que constituirán la base del Pacto Ético del Seguro, que impulsan el Consejo General y 14 ase-guradoras.

Esta primera Guía, elaborada por ini-ciativa de DKV, pretende abrir el cami-no a otras iniciativas que mejoren las relaciones entre todos los actores del mercado asegurador.

Puede ser una buena vía para evitar los conflictos sobre coberturas de los que la UCE es testigo de forma más o menos recurrente. Auque, según Oliván, algunos tipos de seguros re-sultan más conflictivos que otros, en general podemos decir que “existe un desconocimiento muy generalizado entre los usuarios particulares, de las coberturas reales de sus seguros”. Por ejemplo, en los últimos años estamos viendo un “incremento notable de las reclamaciones relacionadas con segu-ros vinculados a operaciones financie-ras”. Según el presidente de la UCE, “es un problema de cultura de producto”, porque “ara un producto tan genera-lizado, existe un gran desconocimien-to de su verdadera naturaleza y de lo que cabe esperar a cambio de dinero pagado en las primas”.

La encuesta de DKV se ha realizado a una muestra de más de 3.000 consu-midores y a 200 agentes y mediadores de la red comercial española que han expresado su opinión sobre las difi-cultades que se encuentran cuando contratan un seguro, cuáles son sus hábitos y ver qué conocimientos rea-les tienen sobre el funcionamiento del sector. Los factores que los consumi-dores perciben como más dificultosos son, por este orden.

De esta manera, la para la mayoría de los consumidores, las principales difi-cultades las han de superar a la hora de contratar el seguro. Una vez pasado este trámite, sólo el 13% de los encues-tados manifiesta haber tenido algún problema a la hora de cursar un parte de siniestro. Los problemas suelen pro-ducirse fundamentalmente por la fal-ta de eficacia y rapidez, o por no tener una buena cobertura.

Ayudar a valorar la oferta de seguros con una explicación pausada. Especificar el tipo de servicios y pres-taciones adicionales que incluye unas compañías en comparación con otras.

Por Baltasar Magro, periodista

Aconsejar siempre la lectura completa del contrato y la firma del mismo.

Despejar las dudas que puedan surgir al cliente y facilitarle el asesoramiento necesa-rio, huyendo de la jerga técnica del sector y utilizando un lenguaje claro y transparente.

Entrega de la documentación complemen-taria que amplía la explicación sobre el con-tenido de los contratos y permite comparar los productos (guías de transparencia, etc.).

Destacar los servicios existentes en las compañías para atender quejas, dudas o reclamaciones, y los plazos establecidos para recibir una respuesta.

Entregar siempre un documento sencillo sobre los teléfonos directos y las páginas web de atención al cliente.

Demostrar antes de la firma que los compromisos verbales utilizados en la presentación de los servicios están refle-jados y contenidos en el contrato.

Informar sobre las causas que pueden acarrear una pérdida de los derechos del asegurado o de cualquier cobertura y servicio e indicar cómo y dónde están recogidas en el documento.

Especificar plazos y motivos para resolver un contrato por ambas partes y para solicitar cualquier clase de indemnización por el asegurado e indicar cómo y dónde están contemplados en el documento.

Ponderar o poner en valor a aquellas com-pañías que destacan por no utilizar la letra pequeña o por ofrecer una información clara y transparente, como un elemento importante de la oferta de seguros.

DECÁLOGO DEL MEDIADOR PARA LA TRANSPARENCIA Y EL LENGUAJE CLARO EN LOS SEGUROS

p. 19

En profundidadEn profundidad

En la UCE se constata que los seguros más conflictivos son los “vinculados a operaciones financieras, seguros de vida, de tipo de interés, de amortiza-ción, que están cobrando protagonis-mo cada día”. Para el presidente de la organización, “en general los usuarios entienden estos productos como deri-vados del producto principal, general-mente un préstamo, y se sorprenden cuando deben resolver los posibles problemas con empresas con las que a veces incluso desconocen haber con-tratado”.

Añade Oliván que otro elemento de difícil comprensión por parte de los consumidores es el concepto de regla proporcional. “Genera numerosas pro-testas y una gran desconfianza hacia el sector y hacia los intermediadores que no la explicaron adecuadamente en el momento de la contratación”, dice el presidente de la UCE.

Todo ello a pesar de que, según el es-tudio de DKV, “la contratación de un seguro es una decisión largamente

meditada que la mayoría de los con-sumidores reflexionan”. De esta ma-nera, “más del 70% de las personas suelen consultarla con su pareja, ge-neralmente la fuente más habitual de asesoramiento, u otros familiares, mientras que un 28% toma la decisión en solitario”. Los seguros de salud son los que más consultas o consejos des-piertan, y suelen ser las mujeres quié-nes más consultan en su entorno an-tes de tomar una decisión.

Miguel Ángel Oliván opìna que conti-núa siendo necesario “repetir hasta la pesadez la necesidad de que los que contratan deben saber lo que contra-tan”. “Esta sencilla regla debería regir las relaciones del mercado”, dice. Pero la conclusión no es optimista: “La-mentablemente vamos a tener que seguir repitiendo este mensaje pare-ce que durante mucho tiempo”, dice Oliván.

El trabajo de campo ha tenido muy en cuenta la opinión de los mediadores sobre las dificultades que se encuen-

En profundidadEn profundidad

“El concepto de regla proporcional genera

numerosas protestas y una gran descon-

fianza hacia el sector y hacia los interme-

diadores que no la explicaron

adecuadamente en el momento de la

contratación”, dice el presidente de la UCE.

p. 20

tran a la hora de vender un seguro y qué mejoras creen se deberían intro-ducir en la comunicación con el clien-te. De esta manera, un 95% se mues-tran a favor de hacer cambios en el sector para mejorar la comprensión y la transparencia. Un alto porcentaje de ellos, un 91%, detecta que los ase-gurados no se leen los contratos.

“Una de las causas puede ser que los condicionados actuales no facili-tan la comprensión del seguro, así lo opinan un 65,93% de ellos”, señalan fuentes de DKV. De acue4rdo con los mediadores consultados, disponer de modelos de contratos con un len-guaje menos técnico y más simple sería de gran utilidad. Muchos de ellos (un 63,5%) se han encontrado con problemas al cursar un parte de siniestro debido a la complejidad o a la mala interpretación de las pólizas.

El representante de la UCE valora así el papel de agentes y corredores: “Un ciudadano no puede ser un experto en seguros, no puede conocer la legis-

lación, el sector, las ofertas, los nuevos productos, los peligros y la ventajas de cada modelo, etc. Alguien debe hacerlo por él y ahí está el futuro de los media-dores profesionales”.

Con todo, a Oliván no se le escapa que “los consumidores en general no dis-tinguen a un mediador de seguros de un empleado de las compañías, ni que decir tiene que tampoco son conscientes de que exista una dife-rencia entre agente o corredor”. Pero, aun así, dice el presidente de la UCE, “lo que cada vez más necesitan los ciudadanos corrientes es alguien en quien poder confiar a la hora de con-tratar seguros”, y es aquí donde los mediadores deberían “hacerse valer ante los consumidores”.

Para ello, concluye el directivo de la UCE, estos profesionales “han de tras-mitir la imagen de que están de su lado, de que son sus asesores de segu-ros, los que les recomiendan lo mejor para ellos, los que les defienden frente a las compañías”.

Un ciudadano no puede ser un

experto, alguien debe hacerlo por él y ahí está el futuro de los media-

dores profesionales. Debemos poder confiar

a la hora de contratar un seguro y es ahí don-

de los mediadores de-ben hacerse valer ante

los consumidores.

p. 21

¿Qué lleva a DKV a emprender su progra-ma Lenguaje Claro?DKV Seguros comenzó este proyecto hace casi una década con el objetivo de conocer las dificultades y trabas que en-cuentran los consumidores españoles a la hora de contratar o utilizar un seguro. La conclusión principal fue que tenían gran-des problemas para comprender la termi-nología. Uno de nuestros valores corpo-rativos es la transparencia, por lo que nos pusimos manos a la obra para mejorar en la medida de lo posible esta situación.

¿En qué medida ha contribuido este pro-grama a mejorar la relación con los clien-tes y mediadores?En los últimos años DKV Seguros ha establecido diferentes medidas para hacer el lenguaje de los contratos más claro y comprensible: se ha eliminado la letra pequeña, se ha renovado el

formato, el tamaño de letra es mayor, se han sustituido las expresiones de-masiado técnicas, se ha elaborado un glosario con la terminología propia del sector… Todo ello ha contribuido a me-jorar tanto la percepción de nuestros clientes, como el trabajo de nuestros mediadores. Cualquier medida tomada a favor de la transparencia contribuye a que la relación entre todos sea más fluida. Las encuestas de satisfacción y reputación que realizamos anualmente nos demuestran que los clientes y los mediadores lo valoran.

¿Han recibido algún ‘ímput’ sobre la aco-gida por parte del público en general de iniciativas como “Lenguaje Claro?El interés que ha despertado en los medios de comunicación, tanto en esta segunda fase como hace nueve años, demuestra el interés que suscita en la

sociedad este tema. Al fin y al cabo, el 85% de los españoles suscribe en al-gún momento de su vida una póliza, ya sea de hogar, de auto o de salud, y

Consejero Delegado de DKV Seguros

Josep Santacreu

“Tenemos que seguir trabajando para facilitar la comprensión de la terminología del sector”

En profundidadEn profundidad

Las compañías no podrán exigir la entrega del contrato original para dar una indem-nización o imponer sistemas de penalizaciones despropor-cionadas por el retiro de un seguro de vida, según una reciente sentencia del Tribu-nal Supremo. La resolución llega después de que la Or-ganización de Consumidores y Usuarios (OCU) pidiera, hace seis años, la nulidad de diversas cláusulas “presentes en millones de contratos” de varias aseguradoras.

A partir de ahora no se po-drá exigir al asegurado que

entregue el original y no una copia de su póliza para poder solicitar el pago de la indemni-zación, ni imponerse cláusulas en las que falta de información sobre asuntos esenciales del seguro, como delimitación del riesgo y prestaciones. También se prohíbe, la omisión del mé-todo del cálculo del valor del rescate y de la revalorización del capital en los seguros de vida, así como la falta de de-finición del llamado ‘interés técnico asegurado’. Tampoco se podrá imponer una pena-lización por el rescate del se-guro de vida de modo que el cliente no reciba ninguna ren-

ta o incluso pierda parte del capital inicial.

La OCU había apuntado par-ticularmente a Caser y Allianz y Mapfre por estas cláusulas. Consultadas por Aseguradores, fuentes de Caser se han limi-tado a indicar que la compañía “ha suprimido las cláusulas a las que se refiere el Supremo”. Allianz, a su vez, ha afirmado a esta revista que “respeta y acata la resolución [...] pese a las lógicas discrepancias in-terpretativas”, y destaca que “sólo tres de las siete cláusulas anuladas, afectaban a Allianz Seguros, y no se planteaba su

desaparición sin más, sino su mejora en la redacción e infor-mación proporcionada”.

Esta aseguradora quiere pre-cisar que “los conceptos bá-sicos, como valor de rescate, revalorizaciones de capitales o interés técnico garantizado ya se habían incluido, mo-dificado o mejorado desde hace varios años en las pó-lizas de la compañía”. Así, el portavoz de Allianz explica: “Nuestros clientes ya disfru-taban de las mejoras efec-tuadas en los redactados de las pólizas, otorgando a las mismas un mayor grado de

El supremo declara nulas siete cláusulas

p. 22

la posibilidad de hacer este trámite más fácil y comprensible despierta el interés general.

¿Qué tipo de colaboración ha encontra-do la Compañía en el Consejo General de Colegios de Mediadores?El Consejo General de Colegios de Me-diadores ha participado activamente en el desarrollo del proyecto, porque ya tenía establecidos acuerdos con organi-zaciones de consumidores para avanzar en este campo. En concreto, han parti-cipado en la encuesta a mediadores y en la elaboración del decálogo sobre el lenguaje claro escrito por el periodista Baltasar Magro con recomendaciones para los mediadores de seguros.

¿Y en la Unión de Consumidores de Es-paña?Muy activamente, porque además de te-ner acuerdos con el Consejo General de Colegios de Mediadores, tiene acuerdos con DKV para mejorar la transparencia y claridad de los contratos. Durante unos años incluso revisaban todos nuestros contratos para asegurar su claridad y comprensión.

Los resultados obtenidos en el último es-tudio “Lenguaje Claro” son mejores que

en el anterior, de 2002. ¿Qué trabajo que-da por hacer? Se ha mejorado de manera notable. Más de la mitad de los encuestados en 2002 afirmaba no leer las cláusulas de su contrato, por ejemplo. Sin em-bargo, en 2010, apenas era el 18%. Esta cifra confirma que la situación evoluciona a mejor, pero no podemos relajarnos. Tenemos que seguir tra-bajando para facilitar la comprensión de la terminología propia de nuestro sector para acercarnos a nuestros clientes y evitar problemas tanto en la contratación como a la hora de utili-zar el producto.

¿Qué rol puede jugar la mediación tradi-cional en la mejora de la comprensibili-dad del lenguaje asegurador?La mediación tiene un papel funda-mental en este sentido, porque es la cara visible ante el cliente, la que debe resolver sus dudas, atenderles en la postventa y, sobre todo, aclarar los aspectos conflictivos (pre-existencias, carencias, aumento de primas, etc.) en la pre-venta. De hecho, el 95% de los mediadores que hemos encuestado se muestran a favor de hacer cambios en el sector para mejorar la comprensión y la transparencia.

DKV suscribe la Guía de Transparen-cia y Claridad en el Seguro de Salud de UNESPA, dentro del Pacto Ético del Seguro. ¿Qué avances ha supuesto esta guía en el ámbito que nos ocu-pa? ¿En qué aspectos va más allá que la guía de UNESPA el programa Len-guaje Claro?La Guía de Transparencia y Claridad en el Seguro de Salud de UNESPA pre-tende ser una herramienta que facilite al consumidor la comparación entre unos productos y otros. Para DKV for-ma parte de nuestro proyecto de Len-guaje Claro, ya que todas las personas que contraten un seguro de salud con nosotros recibirán una nota informati-va previa informándoles que el contrato cumple con las normas de la Guía.

claridad y facilidad de com-prensión”.

Allianz Seguros, además, va-lora “muy positivamente la confirmación de la validez de determinadas cláusulas, cla-rificando conceptos de gran

relevancia como son el valor venal de los vehículos o los límites de los importes asegu-rados en las garantías de defensa jurídica, que permiten estable-cer primas adecuadas y otorgan seguridad jurídica a nuestros ase-gurados”.

Por su parte, fuentes de Mapfre declinaron ha-cer comentarios. “Preferi-mos que sea Unespa quien dé una respuesta sectorial a hacerlo nosotros como compañía”, dijo un porta-voz. Así, esta revista se ha dirigido a la patronal de las

aseguradoras, para quien, dada la naturaleza abstracta de la sentencia, “ las cláu-sulas objeto de la solicitud de nulidad puede que nunca hayan causado ningún per-juicio concreto a un consu-midor”.

Así, los portavoces jurídicos de Unespa señalan que “respecto a las cláusulas impugnadas, lo pri-mero que hay que significar es que son cláusulas en desuso por parte del mercado, esto es, cláu-sulas de condicionados antiguos”.

“Por otro lado”, añaden, “la mayor parte de estas cláu-sulas son de una nulidad relativa, esto es, su eficacia

depende de que la entidad aseguradora haya facilitado al cliente una información que complemente su con-tenido. Si las condiciones generales vienen acompaña-das de una información que clarifique el alcance del con-trato tal contenido no sería abusivo”.

Finalmente, la patronal des-taca que “también, es im-portante la declaración de validez de otras cláusulas, en las que se había hecho espe-cial hincapié en la demanda, como es la relativa al valor venal del vehículo sobre la que Supremo considera que es plenamente válida”.

Cualquier medida tomada a favor de la transparencia contribuye a que la relación entre todos sea más fluida.

p. 23

Reflexiones

Reflexiones

Construyendo una realidad diferente

Reflexiones

Reflexiones

de vida en España, (1900), de 35 años, a casi 83 años en la actualidad. Y continúa cre-ciendo. Con ello se han dado dos nuevas situaciones:

Como especie: aumento espec-tacular de la población, por lo que se plantean serios proble-mas de supervivencia al pla-neta

Como individuos: 40 ó 50 años adicionales de vida no produc-tivos desde un punto de vista de especie y donde la búsque-da del placer no basta para ser felices. Debemos pasar de “sobrevivir” a “vivir”, necesita-mos un sentido de vida.

Así nos encontramos ante una nueva encrucijada en la que la genética no tiene soluciones pre-establecidas en la fijación de objetivos que nos permitan encontrar nuevos retos y un por qué a nuestra existencia.

Por eso el tema más estudiado en la actualidad es la “búsqueda de la felicidad de los individuos”, que permita reducir el núme-ro de depresiones, ansiedades, alexitimias,…., causantes del mayor número de enfermeda-des y que suponen un enorme coste laboral para las empresas. Fruto de ello es la aseveración de que cerca del 80% de todos nuestros logros dependen de nuestras actitudes.

Si aplicamos todo esto al cam-po laboral, las investigaciones más recientes apuntan que la calidad en el desempeño profesional, depende esen-cialmente de la calidad per-sonal que aporta la persona, ya que no puede esperarse un comportamiento positivo, proactivo y eficiente de quien es incapaz de tener esa acti-tud en sus propias decisiones personales. Se estima que las personas optimistas y felices rinden entre el 65 y el 100% más que las personas no opti-

mistas. A modo de ejemplo, me comentaba un amigo que a los astronautas les miden el coeficiente de optimismo como principal competencia. ¿Se imaginan ir en una nave a la luna con un pesimista?

Nuestro pasado caverníco-la nos hace sentir miedo, -sin duda el mayor causante de la infelicidad-, lo que hace que no variemos nuestras costumbres, (miedo al cambio); no intente-mos luchar por alcanzar algu-no de nuestros sueños, (miedo al fracaso); comamos más de lo necesario y tengamos la necesi-dad de acumular para el futu-ro, (miedo a la supervivencia); hagamos lo que les gusta a los demás, aunque a nosotros nos desagrade, para no defraudar-los, (miedo al rechazo),….. Y con miedo no se puede lograr todo aquello de lo que seríamos capaces. Es absolutamente imposible lograr la felicidad si se siente miedo.

Millones de años de evolu-ción nos han conformado una estructura craneal en tres cere-bros con funciones diferentes: el reptiliano, cuya misión es aumentar la esperanza de vida y que se expresa a través del cuerpo, (este cerebro prefiere una enfermedad grave a un stress que no puede controlar); el límbico que rige nuestras emociones y que filtra la infor-mación que llega a nuestro tercer cerebro: el racional.

Esto hace que en el futuro tengamos el reto de llenar de contenido nuestra vida y de buscar el equilibrio entre cua-tro cuadrantes: el físico, (con los años la genética nos aban-dona); el intelectual con una pérdida constante de neuro-nas; el emocional con la pérdi-da de seres queridos, grandes cambios en nuestra vida y la necesidad de controlar nues-tras emociones y el cuadran-te espiritual por el que el ser

humano siempre se ha pre-guntado.

Es importante resaltar que poca gente fracasa en la vida por causas técnicas y si por causas emocionales, (tristeza, desinterés, falta de autoesti-ma, pérdida de seres queridos, problemas de pareja,…). Se nos ha entrenado para resolver problemas técnicos, pero no sabemos como convivir con las situaciones emocionales que nos desconciertan.

Por eso en los próximos años el reto es “vivir con ilusión y pasión y no sólo sobrevivir” como hasta hace poco vivía nuestra especie.

Un gran médico definía la felicidad como una mala memoria y una buena salud. Quizá el problema sea “des-aprender y no aprender”. Yo apuntaría que todos vamos a morir, pero tenemos que conseguir que nuestra vida haya valido la pena.

Les deseo mucha suerte en su aventura por conquistar una vida apasionante. Y un conse-jo, sigan soñando imposibles. Sigan siendo niños.

“Se nos ha entre-nado para resol-ver problemas técnicos, pero no sabemos cómo convivir con las situaciones emo-cionales que nos desconciertan.

Construyendo una realidad diferente

“La calidad en el desempe-ño profesio-nal depende esencialmente de la calidad personal que aporta el ser humano.”

Las especies utilizan una sen-cilla fórmula para sobrevivir: vivir el tiempo necesario para asegurarse la descendencia. Toda la energía se dedica a esta tarea, siendo más importante la supervivencia de la especie que la del propio individuo.

Sin embargo el ser humano ha tenido en los últimos 100 años un profundo cambio, pasando de una esperanza

Emilio Duro

Socio FunDaDor DE iTEr

p. 25

Opinión

Desde la perspectiva de un observador comprometido con la economía familiar y empresarial de España, sólo cabe decir, en voz alta y con firmeza, que el modelo de banca regional –entiéndase ahora, en el marco de la UE, como nacional– que blasona cada Caja de Ahorros es, no sólo conveniente, sino también necesaria para un desarrollo real, sostenible y esperanzador de las economías familiares y empresariales. Además, no me cansaré de decirlo, nuestra banca privada es exitosa y confiable gracias al empuje competitivo que suponen estos operadores en el mercado. La cercanía física de las sucursales, el conocimiento personal de sus em-pleados, su compromiso de actividad con su entorno… son palancas magníficas para generar confianza y prosperidad próxima, cercana y real.

Muchas Cajas de Ahorro han realizado un inmenso y magnífico trabajo; sólo unos ejemplos: BBK, La Caixa, Caja Murcia, Ibercaja, Unicaja… Otras han sido razo-nablemente eficaces y sus devaneos público/políticos han trastocado sus balances sin minoración de unos mínimos ratios de solvencia y actividad. Y, por último, más o menos un tercio no han dado la talla en absolu-to. Ese tercio, para que el modelo sea eficaz y existan razones de peso –la primera razón es la asunción de responsabilidad– para defender con uñas y dientes nuestro sistema y el éxito y continuidad de las Cajas de Ahorro, sencillamente debe ser liquidado.

Hay Cajas que no han funcionado y no es sensato man-tenerlas, ni por sí, ni por fusiones y absorciones. Deben ser clausuradas, al estilo de la liquidación ordenada que, en ocasiones, protagoniza la Dirección General de Seguros sin compasión ni miramientos. No se puede, ni debe mantener Cajas de Ahorro que drenen recursos públicos, o del público, en perjuicio de los Presupuestos del Estado, de las Comunidades o de las otras Cajas que tienen que salir en su ayuda. No podemos caer en la en-dogamia de que los malos de una tribu sean fagocita-dos por los buenos, o regulares, de la misma tribu. Esas Cajas tienen negocio y activos que deben ser vendidos

“Hay Cajas que no han funcio-nado y no es sensato mante-nerlas, ni por sí, ni por fusiones o absorciones.”

Luis María Sáez de Jáuregui Sanz.presidente de Ausbanc.

opinión

pero no a todasSí a las cajas.Sí a las cajas de ahorro,

p. 26

en pública subasta entre cualesquiera operadoras: asegura-doras, bancos, cooperativas de crédito y, sólo después, otras Cajas. Tiene que haber responsabilidad y deben pagarse los errores; de otro modo creamos un clima insoportable a me-dio y largo plazo, y la defensa de las Cajas será imposible. Hay buenos bancos y aseguradoras que podrían hacerse con el negocio y activos de Cajas fracasadas y que asegurarían dos cosas: 1) Servicios financieros a la Comunidad donde esa Caja fracasada hubiera trabajado, garantizando prosperi-dad y desarrollo a esos territorios y gentes. 2) Que el error no se premia, que la irresponsabilidad no queda sin castigo y se genera una cultura de esfuerzo y éxito imprescindible para alcanzar la prosperidad.

Sí a las Cajas de Ahorro, pero solo si, de verdad, sirven al interés general y el bien común. No todo en las Cajas de Ahorro es digno de alabanza, y lo que no lo es debe ser ex-tirpado y rechazado. No podemos salvar la cara de nadie sin crear un clima propicio para el buen hacer y esfuerzo. La torpeza, la desidia y la garantía de que la irresponsabi-lidad nunca podrán poner en su sitio a los malos, a veces delictivos gestores, no puede ser el lema de las Cajas de Ahorro. Así, en una segunda andanada, que está por llegar, desaparecerán todas. Y las Cajas de Ahorro bien gestiona-das son una de las pocas garantías que tenemos frente a unos mercados financieros falsarios y alejados de la reali-dad, como los que tenemos.

opinión

No todo en las cajas de ahorro es digno de alabanza y lo que no lo es debe

ser extirpado y rechazado.

Se entienden por riesgos sociopolíticos los derivados de la acción de los gobiernos o de colectivos sociales que, en economías emer-gentes, impiden desarrollar la actividad empresarial para la cual se comprometió la inversión y que derivan en pérdidas económicas para importadores, exportadores, inversores o financiadores.

El seguro de riesgo político es una herramienta diseña-da para proteger los intere-ses de las empresas en eco-nomías emergentes frente a posibles acciones guber-namentales o de colectivos sociales que puedan dejar en una situación de inde-fensión sus exportaciones, importaciones, así como los derechos inherentes a sus inversiones.

Estos seguros se diseñan a medida en función del riesgo

específico del suscriptor, que dependerá en gran medida de la actividad que desem-peñe en dicho país (empresa exportadora/importadora, financiadora o inversora).

Las empresas complemen-tan la función de este tipo de seguros con estrategias alternativas de transferencia del riesgo.

Los seguros de Riesgo Polí-tico, que protegen a impor-tadores, exportadores in-

versores y financiadores de las pérdidas asociadas a la violencia política y a eventos como nacionalización de em-presas extranjeras, puede re-sultar entre un 10% y un 15 % más caros que hace apenas unos meses para algunos países.

De hecho, actualmente el mercado no está cotizando riesgos para Egipto ni para Túnez a la espera de cómo se desarrollan los aconteci-mientos.

No es que el mercado vaya a cerrarse en banda para toda la zona, pero sí es posible que baje el límite de indemniza-ción para cada proyecto (la cuantía que está dispuesto a pagar el asegurador).

Es demasiado pronto para decir si los acontecimientos en Egipto provocarán pérdi-das significativas en el mer-cado global de seguros.

El apagón de Internet o de las redes de telefonía móvil

Riesgo Político: consecuencias para las empresas y para el mercado asegurador

Habrá menos capacidad aseguradoraLas protestas contra el gobierno de Egipto que hemos vivido en los últimos meses pueden encarecer el precio de los seguros de riesgo político y reducir la capacidad aseguradora para cubrir estos riesgos. Probablemente, el precio de las primas aumen-tará y es posible que la capacidad aseguradora disponible se contraiga en el Oriente Medio y, potencialmente, en partes de Asia Central.

SanTiago HErrEro Director de Riesgos Políticos de Marsh

Análisis Técnico

p. 28

Análisis Técnico

no tiene porqué generar ne-cesariamente reclamaciones, ya que es probable que (por los contratos firmados por el gobierno egipcio con los pro-veedores de telefonía móvil) el gobierno declare que el apagón se ordenó por razo-nes de seguridad nacional. Si no es así, las empresas con un seguro de este tipo pueden emprender reclamaciones contra el gobierno egipcio por la pérdida de beneficios que les ha supuesto este evento de violencia política.

INCREMENTO DEL RIESGO POLÍTICO EN LA ZONA Todos estamos haciendo un seguimiento de lo que ocu-

rre con el gobierno egipcio. Cualquiera que sea el sistema político que surja probable-mente tendrá consecuencias a medio plazo sobre el riesgo político del país y de la zona. En este momento el mercado sólo puede ver su exposición y realizar un seguimiento de la situación.

Túnez y Egipto nos han re-cordado la volatilidad y la falta de previsibilidad de los mercados emergentes, que se puede y debe reflejar en su coste de capital.

Las pérdidas a las que deben enfrentarse las compañías afectadas por el riesgo políti-co abarcan desde la interrup-ción del negocio hasta robos, daños a la propiedad, posi-bles pérdidas de contratos

comerciales de importación o exportación –que pueden perjudicar el flujo de caja- y, como no, el coste de evacuar y repatriar a sus empleados.

Algunas empresas que te-nían contratado el seguro de terrorismo se han en-contrado sin cobertura tras sufrir disturbios civiles (por ejemplo, los vividos en Tai-landia el pasado año) por la falta de acuerdo a la hora de calificar si los hechos fueron actos de terrorismo o de vio-lencia política. Las empresas deben asegurarse de que tienen cubiertos una am-plia gama de eventos para reducir la incertidumbre ante las posibles calificacio-nes de un suceso (violencia política, acto de terrorismo, disturbio civil... ).

RECOMENdACIONES pARA lAS EMpRESAS CON INTERESES EN EGIpTO

Las que tengan cobertura:

Activar el plan de evacuación.

Revisar las coberturas que tiene en funcionamiento (no confundir Póliza de Riesgo Político con Póliza de Terrorismo, la empresa puede quedarse sin indemnización si el evento no es considerado como acto terrorista).

Estar al tanto de la calificación que el gobierno de ese país haga del evento político (si lo denomina atentado, disturbio civil, guerra…)

Comenzar a reunir toda la infor-mación necesaria para preparar –junto con su broker- el proceso de reclamación a sus aseguradores.

Quienes no tengan contratada cobertura:

Aceptar la imprevisibilidad de este tipo de sucesos en países considera-dos como “estables” hasta la fecha.

Revisar cuáles si existen acuerdos APRI firmados entre España y ese país (Acuerdos de Protección Recí-proca de Inversión).

Elaborar un mapa de riesgos, examinar su nivel de riesgo y sus opciones de cobertura de la mano de un consultor especializado.

Establecer una estrategia de gestión de riesgos, lo que incluye:

Elaborar un plan de continuidad que prevea el plan de repatriación de empleados y otro de seguridad para los activos estratégicos que tenga la compañía en dicho país

LAS CLAVES

“No hay que intentar, en este momento, conseguir una cobertura para el riesgo político

de países como Egipto, Túnez, etc. porque el mercado está claramente restringido.”

p. 29

• Dañosfísicosasusactivos

• Interrupcióndelnegocio:queno dejen acceder a tus instalaciones, que sus empleados no puedan llegar a trabajar, cortes en los suministros clave, carencia de materias primas o críticas…

• Pillaje(roboconviolencia)

• Pérdida derivadas del incumplimiento de contratos (ejecución de avales aunque incumplas el contrato por culpa de un evento de violencia política que está fuera de tu control).

• Pérdidadecontratosdeimportación o exportación (por cambios políticos).

• Impagosqueperjudicanelcashflow de la empresa: acumulación de facturas pendientes de tus clientes.

• Evacuacióndelpersonal el coste de expatriar a tus empleados

• Nacionalización,expropiación, o confiscación de activos (Venezuela), inconvertibilidad de divisas, atentados terroristas, insolvencia de un deudor público, guerras….

Conceptos como la retribución flexi-ble (por el que no toda mejora se tra-duce en un aumento de sueldo) o la atracción y retención del talento, aca-ban de incorporarse al diccionario de la empresa española, pero no dejan de ganar adeptos que ven cómo la inversión en beneficios sociales para el empleado es una herramienta para mejorar la productividad y la com-

petitividad, y hasta desgrava, por lo que al final las cuentas salen. En esa incipiente –todavía– evolución de los recursos humanos, aparece la retribución no salarial y con ella las pólizas de seguros, entre las que la cobertura sanitaria ocupa un lugar preferente. De hecho, un sondeo rea-lizado por Adecco a finales del año pasado entre más de 1.000 emplea-

dos demuestra que, para colmar las aspiraciones de buena parte de la plantilla, no es necesaria una (gra-ta) sorpresa en la nómina que, por la delicada situación de buena parte de la economía española, pocas compa-ñías se podrían plantear seriamente –y menos trabajadores esperarla–. Así, en la ‘IV Encuesta Adecco Qué le pedirías a tu empresa por Navidad’, la

p. 30

Aquí hay negocio

Colectivos profesionales con riesgos específicos, empresas que pretenden fidelizar y motivar a la plantilla sin aumentar el coste salarial; en el centro de estas dos coordenadas aparece una misma solución, los seguros colectivos de salud, que en realidad son cada vez más modulares y se adaptan a cualquier tipo de usuario y presupuesto.

Redacción: Óscar Bordona

Aquí hay negocio

lo primero lo primero sigue siendo la Saludla Salud

segunda de las mejoras laborales más deseadas por los trabajadores es, pre-cisamente, un seguro médico privado, al que sólo supera en esa carta a los Reyes Magos de los recursos humanos, la formación y, en todo caso, se prefiere a cheques de comida y planes de pen-siones (ver infografía).

Pero, ¿realmente son tan atractivos? “En general tienen mucho éxito por-que proporcionan a la empresa un plan de compensación muy valorado y además permiten al usuario disponer de un seguro médico privado a un pre-cio muy asequible, que no encontraría como particular en el mercado”, con-firma Gemma Pozuelo, directora Área Técnica Personas de Mapfre Familiar.

Pero no siempre es la política de recur-sos humanos la que lleva a incluir la póliza como beneficio no salarial. Otras veces son profesionales, bajo el paraguas de asociaciones, gremios o colegios oficiales, los que desean esa mejora para su colectivo, al tiempo que logran una prima más económica de la que obtendrían a través de una suscripción de cada miembro por sepa-rado. En este caso, se trata con mucha frecuencia de autónomos, a los que la aseguradora proporcionará “garan-tías adicionales como el subsidio por hospitalización que complementa la

prestación de salud y contribuye a compensar la disminución de ingre-sos”, argumenta Antonio Jiménez, director de Salud de AXA España. A veces, el acuerdo pretende obtener coberturas especiales o una amplia-ción para ciertas eventualidades. “Hay quienes necesitan mayor cobertura por sus viajes continuados, o mayor peso en la prevención por su alto nivel de estrés, o por desarrollar una actividad que implica, por ejemplo, problemas de espalda”, añade Javier Formariz, director comercial de Alian-zas y Grandes Cuentas de DKV.

En todo caso, la tendencia de pólizas cada vez más personalizada está en alza. Desde las diferentes garantías a los porcentajes de reembolso, pasando por la política de suscripción o supre-sión de períodos de carencia. Antonio Jiménez, de AXA, cita además el caso de la alta dirección, un grupo para el que se contemplan “programas especiales de medicina preventiva que incluyen, por ejemplo, chequeos car-diovasculares más completos”. Inclu-so, hay “compañías muy especialistas que comercializan seguros dirigidos a personas con minusvalías que tienen programas de seguimiento específicos para las patologías más frecuentes”, abunda Jiménez. Mapfre propuso hace poco a un cliente una póliza adap-

tada al presupuesto disponible pero “con la opción de que cada empleado pudiera contratar después coberturas adicionales”, apunta Gemma Pozuelo. La prima única, independientemen-te del sexo o la edad, “sin copago, sin recargos por fraccionamiento del pago, etc.”, son otras de las ventajas que aseguradoras como Mapfre pueden acordar con grandes colectivos y, en muchos casos, estas ventajas ‘saltan’ “del socio al cónyuge e hijos”. Por otro lado, la crisis ha obligado además a

p. 31

Aquí hay negocio

Mejor que los demásTanto el balance del pasado año como las previsiones sugieren que las pólizas colectivas de salud mantendrán una evolución positiva. “Se han convertido en el principal motor de crecimiento del ramo en los últimos años”, subraya Ja-vier Formariz, de DKV, con crecimientos que “han estado y están muy por enci-ma de la media”. Según los datos que maneja este experto, hasta septiembre de 2010 las primas colectivas de salud crecieron “un 9,5% frente al 2,6% de las individuales”. El ICEA cifra en un 4,32% el aumento en volumen de las primas de Salud el año pasado, el mayor dentro del ramo de No Vida. Gemma Pozuelo (Mapfre) es igual de optimista: “La demanda de sanidad privada continúa creciendo” y en 2010 “nuestro negocio de Salud ha crecido un 7,8% en primas”.

En el horizonte, surcado aún por los nubarrones de la crisis que han hecho surgir productos “con coberturas más básicas y modulares”, apunta Anto-nio Jiménez (AXA), pero que también se adaptan mejor a cada colectivo y añaden la cobertura sólo extrahospita-laria o el co-pago, se atisba otra línea de evolución inevitable: incluir nuevos tratamientos y coberturas. El estudio biomecánico de la marcha, la críopre-servación de células madre del cordón umbilical o el reembolso de gastos de adopción son algunos de los que Ma-pfre ha añadido recientemente.

“Hay mucho camino por recorrer todavía en el ramo de salud -augura Antonio Jiménez-, ya que en seguros, accidentes y vida son las primeras op-ciones de la empresa, en muchos casos por la obligatoriedad del convenio”.

introducir aún más flexibilidad, ya que se ha incrementado “significati-vamente la sensibilidad de los clien-tes al precio”, explica la directora de Área Técnica Personas de Mapfre Familiar.

Hay todavía más ajustes: “Límites de capital asegurado en pólizas de reembolso, coberturas y garantías de prestación en países de origen para residentes, incrementos de cobertura de asistencia en viaje, servicios de aten-ción específica para las necesidades de ciertos colectivos (deportistas, expatria-dos…), en modulaciones de producto con garantías de farmacia o dentales, o en la aplicación, por ejemplo, de dife-rentes niveles de copago adaptables a perfiles económicos y de uso diferen-tes”, enumera Javier Formariz, de DKV. Depende, obviamente de cada asegu-radora, que se pueda ofrecer un “alto nivel de diferenciación” o no.

En definitiva, en muchas ocasiones se llega a crear “pólizas únicas”, como afirma Luis Sáez de Jáuregui, director de Vida, Pensiones y Servicios Finan-cieros de AXA España, refiriéndose a la personalización, en el ramo de Vida, de planes de pensiones y de previsión empresarial. “En muchas ocasiones, el cliente mismo participa en su diseño”.

Ventajas para todos Además del evidente ahorro que unos y otros pueden lograr, este ins-trumento de retribución no sala-rial tiene más efectos positivos para empresas y trabajadores. Antonio Jiménez destaca la reducción del absentismo, “al disponer de un hora-

rio de atención más amplio fuera de la jornada laboral”. De igual forma, poder acceder antes a pruebas diag-nósticas, especialidades y los posibles tratamientos, “contribuye a reducir los días de baja”. Esa “atención rápi-da que permite la medicina privada”, que destaca también Gemma Pozue-lo, es factible por la ausencia de listas de espera, habituales en la sanidad pública. Los programas de medicina preventiva que suelen llevar apare-jadas estas pólizas pueden contribuir asimismo a reducir bajas laborales a medio y largo plazo.

Para la empresa, el retorno de la inversión se produce además por otra vía: desde el año 2003, “la cuo-ta que paga por persona (empleado, cónyuge y descendientes) es dedu-cible como ‘otros gastos sociales’”, recuerda Antonio Jiménez, de AXA. Si

al descuento sobre primas aplicado al colectivo se le suma posibilidad de deducirse hasta 500 euros por asegu-rado y año, hay “casi un 50% de dife-rencia entre pagar a los empleados una póliza de salud o incrementar el mismo coste en salarios”, calcula Javier Formariz, de DKV. Además, has-ta la mencionada cuantía, la partida destinada a la póliza está exenta del IRPF. Y para el empleado, Formariz afirma que el descuento es “impor-tante sobre primas individuales” y puede oscilar “entre el 20% de un seguro voluntario y el 100%, lógica-mente, de un beneficio social com-pleto”. El círculo se cierra finalmente con un aumento de la motivación y fidelización del empleado y lo que eso supone: menos rotación en la planti-lla y gastos de formación y captación de nuevos trabajadores.

“Poder acceder antes a pruebas diagnósticas, especialidades y trata-mientos contribuye a re-ducir los días de baja en las empresas.”

Aquí hay negocio

Aquí hay negocio

273

230

360

628

146

461

341

248

295

60

227

161

33

0 100 200 300 400 500 600 700

Coche de empresa

Móvil

Cheques-comida

Cursos de formación

Guardería (cheques-guardería, guarderíaconcertada o en la propia empresa, etc.)

Seguro privado médico

Plan de pensiones

Ayudas económicas para la educación delos hijos

Descuentos especiales a empleados enocio, cultura y consumo

Tarjeta de crédito de empresa

Comedor de empresa

Gimnasio en la empresa

Otras

Fuente: “IV encuesta Adecco: Qué le pedirías a tú empresa por Navidad”.

Puntuación de mejoras laborales

p. 32

Aquí hay negocio

Si uno pasea por el reciento de la Feria, puede encontrar desde los stands de empresas de seguros, de correduría de seguros, universidades, escuelas de ne-gocios, bancos, servicios financieros o las últimas novedades en informática o tecnología. Este año, la novedad, a mi modo de ver, consistía en conferencias abiertas, al estilo del Ágora de Grecia, donde uno podía quedarse o levan-tarse dependiendo del interés que le produjera el conferenciante. No dudo de que el sonido del Pabellón tiene que

ser muy bueno para que se produzcan varias tertulias a la vez en su amplio espacio, con mucha gente escuchando a los distintos oradores.

Mientras, en el auditorio que reunía a más gente, se celebraban las conferen-cias del III Foro Internacional del Segu-ro, con debates tan interesantes como el nuevo marco de la mediación en el mundo, la competencia de mercados y la deficiencia de servicios, la legisla-ción, la gerencia de riesgo, el marke-

ting, la competencia o la ilusión y el optimismo en una época de cambios.

Organizan este encuentro el Consejo de los Colegios de Mediadores de Va-lencia y el Consejo General de los Cole-gios de Mediadores de Seguros.

Este año, los debates han servido para reflexionar sobre qué depara el futuro a la Mediación, donde está en este mo-mento y hacia donde quiere ir. Y no solo en el ámbito nacional, sino también en

Disfrutando un año más el IV Foro de Forinvest que comprende la Exposición Internacional de Productos y Servicios Financieros y que acoge el Foro Internacional de Seguros en el pabellón de la Feria de Valencia.

la Mediación en la Feria de Valencia

panorama

Luis Ros expone su opinión en la ponencia “Nuevo marco de la Mediación en el mundo”.

p. 34

el internacional, para lo que se contó con la participación del presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Mediadores de Seguros, Luis Ros, y con el presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Se-guros, Antonio Pozzi.

Las conclusiones a las que se llegaron para los mediadores en España es que en estos tiempos de crisis hay que valo-rar los datos positivos del sector y des-terrar cualquier visión negativa que pueda empañar la imaginación y la valentía. Se trata de escoger un mode-lo de negocio, adaptarse a los nuevos tiempos y a la tecnología y mirar hacia el cliente por encima de todo.

En el ámbito internacional, en el que, cómo no, también está nuestro país, hay que mejorar la profesionalidad y crecer en la especialización porque el marco legislativo va a cambiar para to-dos y la adaptación va a ser obligada.

La lucha dialéctica que se mantiene es para conseguir, de acuerdo con la opi-nión de la Organización Europea de Asociaciones de Mediadores, BIPAR, de la que es miembro el Consejo General, que exista una competencia leal en la distribución de seguros, y que en lo que respecta a la remuneración del media-dor la transparencia en la información sea a solicitud del cliente y no una obli-gación impuesta de antemano.

Fue la conferencia de Emilio Duro, licenciado en Ciencias Económicas, Máster en Gestión de Empresas y consultor de muchas y prestigiosas empresas españolas. Aquí presento un resumen peculiar, tratando de poner sus palabras literales para que no pierda la gracia y para que los lectores disfruten:

“Lo peor que puede haber es un ton-to motivado: no te preocupes, por la vida porque nadie sale vivo de ella. Bien, ¿por qué hay gente que te amarga la vida y gente que no? Lo he estudiado, pero superficialmente en los últimos quince años. El éxito se puede copiar, no todos somos igua-les, hay gente mejor que tú así que fíjate en lo que hace y en cómo la hace y hazlo igual. Si crees que eres el único tendrás que inventar así que mejor copia al que sabe. Hay que fiarse de la intuición. No solo existe la inteligencia y la lógica.

¿Hay alguna característica común a la gente que tiene éxito? Sí, el opti-mismo. Todo depende de las decisio-nes personales.

La gente en general está preparada para sobrevivir, no para vivir. Somos como zombis, muertos vivientes has-ta la ancianidad, creemos que a no-sotros no nos va a pasar nada pero no es así, y si queremos movilizarnos tenemos que aceptar la verdad y es que fracasamos por golpes emocio-nales y nadie nos lo ha enseñado.

Las emociones se contagian y las ne-gativas, que duran más, contagian más. Si estás con alguien negativo te amarga la vida. Creo en que somos electrones que nos movemos en di-mensiones de tiempo. Nunca penséis en nada que no queráis que os pase, porque os pasará… o a los demás.”’

Pedro Vidal Bialcanet, mediador de Alcira que fue presidente del Colegio de Valencia y con más de cuarenta años de experiencia profesional ha recibido el Premio a la Mediación Forinvest 2011. Este distinción se otorga a las personas que han dedicado su esfuerzo a su propia labor de mediación y ha ayudar a otras personas para mejorar profesionalmente.

Su causa también fue defender los derechos de los profesionales en los colegios de mediadores de seguros. El premio se entregó en el acto de clausura de la Feria.

Miembros del Consejo de Colegios Valencianos con las autoridades.

p. 35

panorama

1. Después de debatirlo e intercambiar ideas entre los componentes del Grupo nos hemos centrado en aquellos aspectos que consideramos mas importantes para me-jorar el posicionamiento y la presencia del Mediador en nuestro mercado .

2. La Segunda Directiva de la Mediación que se está elaborando va a suponer sin duda un hito si prospera en la línea de extender su ám-bito de aplicación a la tota-lidad de la Mediación y la distribución de seguros. Con ello el campo de actuación quedará definido-espere-mos que sea con unas reglas iguales para todos- ganando importancia los aspectos di-ferenciadores de los diferen-tes intervinientes. Por ello es importante para el Media-dor aprovechar este perío-do, que presumiblemente puede durar algunos años, para reconsiderar su estra-tegia y tomar con tiempo las medidas convenientes para posicionarse adecuadamen-te, aspecto clave para su éxi-to. Paralelamente creemos también muy importante

profundizar en el análisis de la naturaleza del servicio prestado por cada Media-dor, de forma que le permita centrarse en aquellas tareas que mejor se adapten a las demandas de sus Clientes y que puedan ser valoradas adecuadamente, aspecto éste que va a tener especial relevancia a partir del mo-mento en que la legislación – como es previsible – facul-te al Cliente para que solicite a su Mediador información transparente sobre la forma de remuneración derivada de su contrato.

3. Estamos estudiando diferentes herramientas que se podrían poner a dis-posición de los Mediadores Colegiados de cualquier ta-maño y condición. Estamos pensando en herramientas de análisis que sirvan de so-porte y ayuda para que cada Mediador pueda definir su propio modelo de negocio en base a parámetros tales como el volumen actual de su negocio, su equipo hu-mano presente y futuro, sus conocimientos técnicos y su especialización, el mercado en el que está implantado,

etc. Así como aquellos méto-dos organizativos que per-mitan racionalizar el trabajo y resaltar el valor diferencia-dor con otros competidores y en especial con otros cana-les distintos de los Agentes y Corredores.

4. Es todavía prematu-ro hablar de conclusiones aunque querría aprovechar para destacar que todo lo mencionado deberá de hacerse tomando en con-sideración las actitudes y

El Senado del Consejo General continúa su trabajo que, en los últimos meses, se ha definido con mayor precisión. Dos grupos de estudio tendrán pronto conclusiones interesantes, el Grupo de Mercado, liderado por Manel Vila y el Grupo de Colegios, dirigido por Luis Rey. Hemos pedido a ambos que nos comenten el momento en que se encuentra su trabajo y en que consiste.

El Senado avanza con su trabajo

1 ¿Cómo ha enfocado su responsabilidad como responsable de Grupo?

2 ¿Que es lo más importante del proyecto actual?

3 ¿Cómo están discurriendo los trabajos?

4 ¿Que conclusiones merece la pena destacar por el momento?

5 ¿Qué próximo proyecto o estudio emprenderá el Grupo a continuación?

5 PreguntasManuel VilaLa situación de mercado

p. 36

preferencias del mercado y en definitiva de los Clientes, cuya evolución debería con-dicionar sin duda cualquier decisión si pretendemos que sea acertada y viable en el futuro.

5. No nos hemos planteado ningún nuevo proyecto en-tretanto no se hayan podido consolidar unas propuestas definitivas en las líneas antes mencionadas, las cuales por otra parte admiten un desa-rrollo muy amplio. Ello sin em-bargo sin perjuicio de que por parte del Consejo General se nos solicitara nuestra atención en algún otro tema que pudie-ra considerarse prioritario.

1. Mi gestión ha consisti-do en coordinar la gestión de este órgano consultivo y asesor que pretende ayudar al Consejo General en cues-tiones estratégicas y de pla-nificación de los Colegios.

La acreditada experiencia y conocimiento de nues-tra actividad aseguradora por las personas que for-mamos, en nuestro caso el “Grupo Colegios”, como son Jose Cercos, Jose Luis Borrachero, Javier Parada y Aniceto González, ha sido fundamental. El apoyo de nuestro presidente Jose Mª Campabadal y director jurídico Domingo Lorente muy valioso.

2. A nuestro modo de ver el análisis de las estructuras colegiales actuales, sus fun-

ciones, competencias, servi-cios y representatividad.

Hemos analizado también las pautas de futuro que consideramos marcarán el funcionamiento y organiza-ción de los Colegios.

3. Nuestro estudio se dio a conocer y debatió en la re-unión del Senado que tuvo lugar el 18 de enero en la sede del Consejo General. En la actualidad está en manos de la Comisión Permanente de este Consejo y posterior-mente pasará al Pleno.

4. Destacaría la de cla-rificar la misión y objetivos de los órganos colegiales. Revisión de los servicios que se prestan. Campaña para captación de nuevos colegiados. Gerenciar la

gestión comercial. Estruc-turar colegios con más ámbito territorial, si fuese necesario por el número de colegiados. Potenciar los Consejos Autonómicos Colegiales. Incrementar la comunicación intercolegial y que lleguen a sus destina-tarios-colegiados los múlti-ples servicios que prestan los Colegios que cada vez son más y son mejores.

¡ Renovarse o morir ! Hay que adaptarse a los nuevos tiempos.

5. Lo estamos maduran-do y coordinando con nues-tros compañeros del “Grupo Mercado” y en todo caso es-perando instrucciones de la Comisión Permanente del Consejo General. Tendréis noticias en breve plazo.

Luis ReyEl fomento de los Colegios

El Senado en pleno en una reunión de trabajo.

p. 37

Desde fuera

Un mismo ‘pulso’ a ambos lados del Atlántico

desde fuera

Atraviesa fronteras, uniendo mercados. Ésta podría ser una buena definición del nuevo medio de comunicación que COPAPROSE, la Confederación Panameri-cana de Productores de Seguros, ha puesto en marcha en 2011. Se trata de Pulso Asegurador, una nueva herramienta informativa con la que la organización ha querido abrir una nueva etapa en la que se ha decidido a potenciar uno de sus principales objetivos: la comunicación.

Copaprose lanza un nuevo medio de comunicación online con la ayuda del Consejo General

Texto: Sara Fernández

p. 38

Desde fuerap. 39

LOS ENGRANAJES

En la declaración de principios de la organización se lee: “Haré todo lo que esté de mi par-te para divulgar información amplia y precisa sobre la insti-tución del Seguro”. Tras la lectu-ra de esta premisa se entiende el alcance de sus objetivos. Sin embargo, evidentemen-te el primer objetivo de Pulso

Asegurador, es el de reunir las principales noticias del sector asegurador que afectan, princi-palmente, a los mediadores – o productores de seguros, como se denominan en la mayoría de países latinoamericanos- e informar de las acciones que desde la Confederación, o desde cualquiera de sus asociaciones, se llevan a cabo en beneficio de la profesión, como reuniones, conferencias, encuentros sec-toriales o iniciativas formativas a las que puedan acogerse los profesionales de todos los paí-ses asociados. Pero además, sub-yace la voluntad de proyectar la imagen de la profesión ante todos los actores del seguro y mejorar el conocimiento que la sociedad tiene de estos profesio-nales. Para Antonio Pozzi, presi-dente de COPAPROSE, además de un medio de comunicación éste es un “foro de intercambio de experiencias en el que todos podemos y debemos aportar nuestros conocimientos para aprender y progresar”. Y es que la unión de voces internaciona-les en un mismo espacio está acercando mercados y aumen-tando los conocimientos de los mediadores sobre el seguro en otros países. Sin embargo, este efecto no sería posible si no se hubiera producido previamente un acercamiento natural entre los profesionales del seguro de ambos lados del Atlántico que, de hecho, ha sido el caldo de cul-tivo de Pulso Asegurador.

El newsletter cuenta también con un calendario en el que se

sitúan las citas del sector así como cursos u otras jornadas de interés. De forma paralela a la información periodística, pueden encontrarse una serie de secciones con las que COPA-PROSE da voz a entidades que puedan ofrecer información interesante para sus lecto-res. Es el caso, por ejemplo, de “Training Day”, una sección de contenido formativo que elabo-ran distintos profesionales del CECAS (Centro de Estudios del Consejo General).

Con todas estas novedades, Pozzi se muestra ilusionado y seguro de que esta nueva eta-pa de Pulso Asegurador va a ser “muy positiva para todos los mediadores y productores de seguros de Latinoamérica, Espa-ña y Portugal”, ya que la puesta en marcha de este nuevo medio de comunicación profesional late con la pasión de todos los que lo hacen posible a ambos lados del Atlántico.

La compilación de noticias, que tiene carácter mensual, llega a cerca de 9.000 mediadores de seguros en forma de newsletter. Este boletín informativo se caracteriza, además, por su vin-culación a las nuevas tecnologías de la comuni-cación que lo hacen posible.

El Comité de Comunicación, que preside el Consejo General como asociación miembro de COPAPROSE, dirige al equipo de redacción asentado en España. Este equipo se nutre de una red de corresponsalías que recaban las noticias más importantes de cada país.

La comunicación entendi-da, además, en el más am-plio sentido ya que además de informar a sus asocia-dos de las acciones de la organización - objetivo que ya cumplía con el anterior boletín- busca impulsar la proyección de la profesión y su valor a nivel global con una imagen profesional y haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Empresas

AXA en su Convención Comercial

Javier de Agustín, consejero delegado de la aseguradora en España, destacó el creci-miento y la eficiencia como

objetivos prioritarios para 2011 Bajo el lema “El valor de la eficiencia, súmate al cam-bio’’, más de 600 empleados

de AXA pertenecientes a to-das las áreas y direcciones territoriales de la asegura-dora en España, asistieron a la Convención Comercial 2011, cita ineludible en la que la directiva de la compa-ñía desgrana las claves es-tratégicas del negocio cara al ejercicio que se inicia.

Eficiencia ComercialJuan Manuel Castro, director del Distribución y Ventas de AXA España, emplazó a los asistentes a retomar la sen-da del crecimiento, especial-mente en clientes netos, a través de una visión comer-cial diferente. Este cambio está basado en un proyecto

de Eficiencia Comercial que se implementará en toda la red exclusiva de AXA, ali-neado con la estrategia del Grupo AXA a nivel mundial en aras de una transforma-ción cultural en la fuerza de venta. Los responsables de los diferentes canales, Rafael Raya (Agentes), Jorge Paricio (Corredores) y Rafael de Lecea (Bancaseguros y Brokers), corroboraron la ne-cesidad de crecer a través de diferentes aspectos, desta-cando el método comercial en el caso de los agentes, la nueva producción en el de corredores, y el negocio de empresas en el caso de ban-caseguros.

Seguros Lagun Aro celebra tres Convenciones de Mediación en el país

Durante el mes de febrero, Seguros Lagun Aro ha ce-lebrado tres Convenciones de Mediación en Barcelona, Bilbao y Valladolid, a las que han asistido, respectivamen-te, los mediadores de las correspondientes Direccio-nes Territoriales (Zona Este, Norte y Oeste). Cada una de ellas ha contado con la parti-cipación de una media de 90 mediadores a los que los res-ponsables de la aseguradora han transmitido los datos del Canal relativos a 2010, la nue-va organización por direccio-nes territoriales, los valores

que caracterizan a Seguros Lagun Aro, los resultados de las encuestas de satisfacción o las perspectivas para 2011. Seguros Lagun Aro reorgani-zó en octubre de 2010 el Ca-nal de Mediación, clave para el desarrollo de su negocio, con la creación de estas tres direcciones territoriales. Des-de entonces, Fermín Castilla dirige la Zona Oeste, Agus-tí Ripolles la Este y Evaristo Churruca la zona Norte. La dirección de Madrid depende directamente del director del Canal de Mediación, Fernan-do Urquiza.

FIATC monta la contratación on-line para Mediadores

FIATC ha incorporado a su plataforma on-line para mediadores un nuevo aplicativo para contratar accidentes de convenio, una herramienta que, de forma rápida y sencilla, permite calcular precio y contratar este tipo de seguros, faci-litando enormemente la labor del mediador. La fa-cilidad de la herramienta es una gran ventaja para aquellos mediadores que desean incluir la contrata-ción de este seguro como un

servicio más a sus clientes empresa. Las particularida-des de cada convenio ya han sido registradas previamen-te de modo que, con una simple selección del conve-nio concreto a asegurar, la cotización y contratación del seguro se desarrolla de for-ma rápida.

Para un mejor conocimien-to de la herramienta, la en-tidad ha puesto a disposi-ción de sus mediadores una demo interactiva.

p. 40

Groupamaseguros.tv superó el millón de vídeos vistos en 2010

Helvetia Seguros ha lanzado su nueva campaña televisiva

El canal de televisión IP de Groupama Seguros, Groupa-maseguros.tv, terminó el año 2010 superando el re-gistro de un millón de repro-ducciones de vídeos, lo que supone un incremento de más del 100% respecto a las reproducciones registradas en 2009.

Este incremento se debe en gran medida al fuerte impul-so que Groupamaseguros.tv ha experimentado entre el público externo (usuarios que acceden desde www.groupamaseguros.tv y no desde los portales web para los públicos de la compañía). Las visitas de este perfil de usuario se han incremen-

tado en un 114% respecto al año 2009, permitiendo ade-más que las reproducciones llevadas a cabo en cada visita hayan ascendido de menos de 3 vídeos por visita a 5,5 de media.

Groupamaseguros.tv arran-ca el año con el desarrollo e implantación de un nuevo diseño web. Mediante la combinación de una ima-gen más atractiva y una segmentación de canales y temáticas mejorada, el primer canal de televisión IP de una aseguradora en España se presenta en 2011 como una plataforma adap-tada a cada perfil de usua-rio. A partir de ahora, los

usuarios ya no sólo podrán ac-ceder de forma rápida a los ví-deos más vistos o mejor votados de toda la parri-lla, sino que po-drán localizarlos y ac ceder direc-tamente a ellos por temática y canales.

En el año 2010 se han visto una media de 2,5 vídeos más por cada visita, lo que hace concluir que los usuarios permanecen más tiempo, o lo que es lo mismo, se ha pasado de ofrecer algo cu-

rioso y novedoso a consoli-dar al canal como una he-rramienta para informar, entretener o simplemente permanecer en contacto con el público”.

Helvetia Seguros ha inicia-do el pasado 21 de febrero su campaña anual televisiva a nivel nacional que se ha visto durante cuatro semanas. En esta ocasión, la aseguradora ha mantenido el foco en su público objetivo principal (la familia) y en el San Bernardo como icono publicitario de la entidad. Y, al mismo tiem-po, ha seguido reforzando los mensajes conceptuales cen-trados en la confianza, la se-guridad y la tranquilidad que aportan algunos de los más importantes productos de la compañía: Asistencia Fami-liar, Hogar y Vida.

La campaña se ha emitido, simultáneamente, en todos los canales comercializados por el Grupo Antena 3: An-tena 3, Antena Neox, Antena Nova, Nitro y Veo 7. Así mis-

mo, se ha exhibido durante el mismo período en el canal Intereconomía TV. En total, han sido emitidos más de 700 pases publicitarios, en distintas franjas horarias y con un peso especial en pri-me time.

Paralelamente, Helvetia ha renovado su campaña gráfi-ca de inserciones en prensa, adoptando el eslogan “Nues-tro éxito es tu confianza”. Con dicho eslogan, la com-pañía mantiene su apuesta firme por incrementar, cada día, la confianza de sus clien-tes y mediadores, como base de su éxito.

Nacido en Cádiz, Vi-cente Cancio asume esta dirección tras más de 20 años en el Grupo Zurich, don-de ha formado parte del equipo directivo de esta unidad desde 1996. Fue responsa-ble de la división de negocio Industrial hasta 2008, cuándo fue nombrado repre-sentante de Zurich Europa para Aon en Londres. Francisco Cabrera, deja el cargo tras una exitosa ca-rrera de 31 años en la compañía, los últimos 9 como CEO de Zurich Empresas en España.

Vicente Cancio asume la Dirección General de la división de Empresas de Zurich en España

p. 41

p. 43

En cualquiEr sEctor la unión hacE la fuErza

BREVES

nacE la corrEduría cosmobrok

Business Integration Partners y Biurrun Consulting se unen para ofrecer servicios de consultoría en el Sector Asegurador en España y Portugal. Ambas empresas apues-tan por que el acuerdo reciba el re-conocimiento adecuado del mer-cado ya que Bip ayuda, desde hace años, a sus clientes a implantar estrategias de negocio, optimizan-do sus procesos y operaciones con el uso eficiente de la tecnología. A su vez Biurrun Consulting destaca por su profunda especialización en el sector, centrándose en el de-sarrollo estratégico y comercial así como en la formación de sus recursos humanos.

COSMOBROK ha obtenido la auto-rización administrativa como co-rreduría de seguros. Esta sociedad integrará de forma progresiva a las 6 corredurías que participan en ella con sedes en Barcelona, Sabadell, Mollerusa, Sant Vicenç dels Horts, Terrassa y Santiago de Compostela. La finalidad de este proyecto se centra en otorgar un estatus de servicio y negociación superior en pro de sus clientes. La gestión de este proyecto ha sido elaborada por la consultora fis-calsegur, empresa especializada en mediadores de seguros.

La VII Convención Anual de Ventas se ha celebrado en dos jornadas en sus oficinas de Madrid y Barcelona. En ellas se han dado a conocer las principales líneas estraté-gicas para 2011, que vendrán marcadas por la apuesta en Salud, Multirriesgos, RC, Au-tos y Construcción.

Alberto Toledano, director general de la entidad, tras hacer balance del año trans-currido, animó a su red de ventas a seguir el camino emprendido como compa-ñía de seguros generales, donde prima el servicio per-sonalizado al cliente.

Tomás Martín, subdirector general de Asefa, presentó el Plan Comercial global de la compañía. Entre las accio-nes previstas para este año destacan la apertura de un centro médico propio en Ma-

drid y una oficina en el centro de la capital.

NUEVO DIRECTOR COMERCIALAsefa ha aprovecha-do este marco para presentar oficial-mente a José Anto-nio Saúco López de Sancho, como nuevo director comercial. Saúco, de 38 años, es Licenciado en Dirección y Admi-nistración de Em-presas por European University y Master en Dirección Asegu-radora Profesional (ICEA). Cuenta con una experien-cia profesional de más de diecisiete años en el sector asegurador, habiendo des-empeñado distintos pues-tos de responsabilidad en entidades aseguradoras y de mediación de seguros.

Con esta incorporación se espera dar un impulso a la estrategia comercial de la compañía, sobre todo en el mercado de los seguros de salud y multirriesgos, donde Asefa está apostando fuerte por productos como Hogar, Pyme o Comercios.

La DGSFP ha publicado un criterio en el que fija las circunstancias en las que los corredores no precisan disponer de la capacidad fi-nanciera a que se refiere el artículo 27.1.f) de la Ley de Mediación. Dicho criterio clarifica lo que se entiende por recibo emitido por la entidad y se establecen las dos condiciones imprescin-dibles para que el corredor no tenga que disponer de la mencionada capacidad: que en la carta de condiciones del corredor se prevea que la aseguradora autoriza al corredor a recibir en nom-bre y por cuenta de esta las

primas satisfechas por los tomadores y que en dicha carta el corredor asuma la obligación de entregar en-seguida el recibo de prima emitido por la entidad, de forma que se pueda esta-

blecer una correspondencia biunívoca entre el importe satisfecho por el tomador y su aplicación al pago del seguro y que dicho tomador dispongan de un documen-to probatorio de ello.

Empresas

Convención Anual de Asefa

La DGSFP fija los casos en los que el corredor no necesita seguro de caución o aval

p. 43

El Consejo al día

El texto comprende a diferen-tes sectores y materias en 114 artículos, 20 disposiciones adi-cionales, 9 disposiciones transi-torias, una disposición deroga-toria y 60 disposiciones finales, a las que hay que añadir un Anexo a la disposición adicional sexta. Por todo ello es evidente que habrá que leerla con dete-nimiento pues son bastantes las cuestiones que directa e indi-rectamente nos pueden afectar. Sin perjuicio de esa lectura mas reposada el Consejo ha emitido una circular para informar de los temas que mas afectan a

nuestra profesión. En concreto, las disposiciones que directa-mente se refieren al sector ase-gurador son dos: Disposición final duodécima, que modifica la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y rease-guros privados; y la Disposición final decimocuarta, que modifi-ca el Texto Refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre.

Las modificaciones de la Ley de Me-diación de seguros privados pueden

encontrarse en la Circular publicada al respecto y disponible en www.mediadoresdeseguros.com

También en Valencia se reunió el Plenario del Centro de Negocios del Seguro, formado por los máximos representantes de las entidades aseguradoras implicadas en su de-sarrollo. José Luis Nieto, presidente del Comité Ejecutivo del CNS re-cordó que cuando se pensó en este proyecto, en el que mediadores de seguros y compañías asegurado-ras pudieran encontrarse para ha-

blar un lenguaje nuevo y de mayor cooperación, se había pensado con idea de la continuidad. Así, en 2010 el mayor propósito era generar la confianza necesaria entre ambas partes. Ha sido un año de deba-te, reflexión y propuestas. “Se han estructurado los grupos de trabajo, algunos proyectos se han culmi-nado y otros están en marcha. “Un primer año para conocernos mejor

y prever en común nuestras necesi-dades”, dijo José Luis Nieto.

A continuación, Pasqual Llongue-ras, asesor institucional del Conse-jo General presentó la Memoria de 2010: “Queríamos comenzar algo importante, que signifique ganar y ganar todos y crecer juntos, hemos empezado a trabajar para estable-cer cómo podemos hacerlo mejor”.

La Comisión Permanente del Consejo mantuvo su reunión mensual en Valencia, aprove-chando la presencia de todos sus miembros en la Feria para apoyar al Consejo de Colegios Va-lencianos. Durante la reunión se decidió la trayectoria de este año 2001, se aprobaron los gastos de

2010 y los presupuestos para 2011. Otros temas de interés fueron la reforma del Centro de Estudios en su sede de Barcelona, que pre-cisa adecuarse al funcionamien-to actual mucho más intenso, y con más necesidad de espacio y la ampliación de los servicios del Consejo General para Colegios y

colegiados. La Comisión Perma-nente decidió igualmente apos-tar, con la experiencia del año an-terior, por el Centro de Negocios, en el que todas las compañías pertenecientes han ratificado su colaboración. Para la Comisión este año tiene que ser el año de la consolidación.

El Consejo explica los cambios para la Mediación en la Ley de Economía Sostenible

El Centro de Negocios del Seguro presenta la Memoria de 2010

Reunión de la Comisión Permanente

Esta Ley fue aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados y el se publicaba en el BOE con fecha 4 de marzo. (Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible).

p. 44

Durante el Foro Internacional del Seguro se ha celebrado también un encuentro de agentes de seguros colegiados en el que se han debatido temas de actualidad. José Luis Nieto, presidente de la Comisión de Agen-tes del Consejo valoraba este inter-cambio animando a todos a sumar fuerza en los Colegios profesionales, ya que desde el Consejo General se están impulsando iniciativas que merece la pena apoyar entre todos haciendo un solo frente.

Estos encuentros van a ser perió-dicos y servirán para comentar las inquietudes, situación de mercado, proyectos y soluciones a los proble-mas que a menudo parecen más im-portantes cuando se afrontan solos y sin el apoyo de los compañeros. Para

José Luis Nieto a veces los agentes “no sabemos poner en valor nuestra fuerza, el hecho de que somos los únicos que hemos crecido en nueva producción el año pasado”.

Es cierto que, además, las posibilida-des son enormes si los agentes saben poner en valor el asesoramiento y confiar en su formación, adaptando sus negocios a las nuevas tecnologías, una herramienta que no se puede de-jar en mano de los competidores.

Sin embargo, también salieron a la luz las carencias del colectivo, los negocios son demasiado pequeños y no todos los agentes son profe-sionales que se dedican en exclu-siva al seguro, lo que va a suponer que en los próximos años habrá

una reducción de contratos con las compañías que no quieren agentes improductivos.

Los agentes se posicionan como colectivo fuerteLa Comisión de Agentes ha negociado una póliza de Responsabilidad Civil para los agentes colegiados que pretendan una mayor seguridad jurídica.

Los agentes colegiados podrán cubrir su responsabilidad civilEs cierto que las entidades aseguradoras son responsables de sus agentes, pero también lo es que en sus contratos hacen responsables a los agentes por omisión, dolo o incumplimien-to de obligaciones. La Comisión de Agentes del Consejo General ha buscado un Seguro que pueda dar seguridad jurídica al colectivo de agentes colegiados. Y así ha llegado a un acuerdo con el Lloyds para que diseñaran una póliza de responsabilidad civil para los agentes colegiados con un precio especial. Se trata de una póliza voluntaria que asegura a agentes, empleados y auxiliares con sede en España y ámbito europeo. Se puede contratar ágilmente on-line

la buena vida

Cuando nos movemos por la franja terrestre casi nos asusta su aparente desolación, que al encontrarse con el mar se con-vierte bajo su superficie en un área plena de vida y diversidad tanto de flora como de fauna. Aquí se encuentran las más extensas praderas de Poseido-nia Oceánica del Mediterráneo, signo de la limpieza de sus aguas y de su vitalidad.

Yo recomendaría cambiar el recorrido por el parque a un punto de vista inverso al habitual y hacerlo desde el mar, navegando. Desde el Puerto Deportivo del Club de Mar Almería, tomando rumbo Este, nos dirigimos al promontorio del mismo Cabo de Gata, sobre el que se asien-ta el faro. Justo delante de él podemos hacer una pequeña

parada en Los Motores y dis-frutar de sus transparentes aguas, hasta el punto de que nos da la impresión de que el barco está flotando más en el aire que sobre el mar.

Luego traspasamos el pro-montorio y de primeras nos topamos con un rincón de sig-nificativo nombre: “El Arrecife de las Sirenas”. Dice la leyenda que es el lugar donde Ulises, en su largo y muy azaroso via-je, vivió la experiencia del can-to de las sirenas. ¿Será verdad, o no? Probablemente eso no lo podremos demostrar nunca, pero sí tenemos la evidencia de que alcanzó las Columnas de Hércules en su periplo y sí tenemos la seguridad de que las citadas columnas no son otra cosa que el Estrecho de Gibraltar. ¿Por qué no podría

ser posible que nuestro Arre-cife de las Sirenas sea el lugar exacto de la experiencia de Ulises? Al fin y al cabo, entre su viaje desde Troya, pasan-do por Gibraltar, hasta poder regresar a su tierra de Ítaca es imposible no pasar por el Cabo de Gata.

Y es que cuando hablamos del Mar Mediterráneo creemos hablar de un mar tranqui-lo, casi de un charco cálido y apacible, nada más lejano a la realidad. Cuando el Mar mediterráneo se empeña en demostrar su poder y su genio ciertamente es digno de temor. Lo que encaja per-fectamente con la descripción de Homero de la furia que es capaz de desatar Poseidón en su reino. ¿Acaso no os acor-dáis, hace unos pocos años, de

ese enorme barco de crucero indefenso entre las poderosas olas del Mediterráneo y que a punto estuvo de desaparecer bajo sus aguas? Fue, sin duda alguna, una de las imágenes más difundidas y sorprenden-tes de aquél verano.

El parque naturalUna vez que traspasamos el pico del Cabo, donde gira el mismo mapa de la Península Ibérica, podemos seguir cam-biando la orientación de Sur a Levante. A partir de aquí nos vamos a ir encontrando con lo que se consideraría el verdade-ro perfil del parque natural.

Muchos se olvidan de que antes de llegar aquí hemos pasado por delante de las inmensas playas de San Miguel del Cabo de Gata, pasando por

Porque para hablar del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar, hay que hacerlo indisolublemente de su tierra desértica y sus acantilados atormentados, donde todavía parece gotear la lava como recién vomitada por un cráter que hace ya milenios duerme, así como de sus calas paradisíacas, todavía vírgenes en algu-nos lugares. Y sin duda alguna de su mar… No sería posible la una sin el otro.

VIAJES

Texto: Rogelio Enriquez

sólo silencio y paz

Y sobre el mar…

p. 47

la buena vida

del Playazo de Rodalquilar y no muy lejos tampoco, aunque en ruinas por la desidia de su anterior propietario particular y hoy de la Administración, el de San Pedro. Más al norte está el de Carboneras.

La tierra firmeMerece la pena en algún momento abandonar la cos-ta para internarse un poco en tierra firme. No podría-mos dejar de visitar Nijar, capital de toda la comarca y que da nombre al Parque. Es interesante visitar los tela-res de “jarapas” y sus alfares. Aunque no deberíamos olvi-darnos del “Hoyazo de Nijar”, donde es posible encontrar entre sus arenas pequeños granates que evidencian su origen volcánico.

También es recomendable visitar Rodalquilar, donde hasta hace pocos años hubo una minas de oro hoy cerra-das y casi olvidadas. O el Cor-tijo del Fraile, escenario del crimen pasional de Bodas de Sangre, actualmente abando-nado y en ruinas.

No puedo terminar de escribir sin recordar una leyenda: Se dice que entre los viejos pastores de la zona corría el rumor de la existencia de un “valle de las amatistas”, que según parece nadie ha llegado a ver. Pero sí existe un Mira-dor de las Amatistas de impresionante panorama, en la zona más alta de la carretera que une la Isleta del Moro y Rodalquilar.

la Almadraba de Monteleva hasta alcanzar La Fabriquilla, y detrás de cuya franja cos-tera de inmensos arenales se sitúan los humedales de las Salinas hoy súper protegidos y que son lugar de residencia de numerosas especies de aves, muchas de paso, otras muchas residentes permanentes. Sin ser un especialista, ni preten-derlo, sí sé que hay abundantes especies limícolas de alto valor ecológico; sin embargo, como profano, debo reconocer que las aves más espectaculares son, sin duda alguna, los fla-mencos que protagonizan la mayor parte del interés de las muchas personas que hacen un alto en los diversos obser-vatorios que se extienden a lo largo de su perímetro.

Seguimos a partir del pico del Cabo de Gata y desde aquí se extiende la geografía escarpa-da de origen volcánico de la Sie-rra de Gata que da su esencia terrestre al parque. Como anti-cipaba al principio, se suceden uno tras otro diversos acciden-tes geográficos, formados por escarpados acantilados donde nos encontramos restos de coladas volcánicas y en alguna de sus crestas más elevadas numerosos yacimientos de fósi-les marinos, lo que nos indica claramente su muy antigua situación submarina. A conti-nuación de uno de estos acan-tilados surge siempre una cala imprevista, más o menos exten-sa, pero siempre sorprendente. Y las hay de todos los gustos. Desde aquella que tiene sus paredes tapizadas de columnas basálticas, ya muy deterioradas por la erosión, hasta las de blan-cas y finas arenas que se van sumergiendo bajo la superficie marina sin casi apenas ángulo de profundidad.

Las calasNos vamos encontrando Cala Carbón, Vela Blanca, El Dedo, Mónsul, Los Genoveses, San José,

Cala Higuera, Los Escullos, La Isleta del Moro, El Playazo, Las Negras, San Pedro, Los Muertos y Agua Amarga. No son todas, ni en este orden, pero sí son significativas. Igual que lo son los salientes del Morrón de Los Genoveses o Mesa Roldán, con su faro encima.

Otra de las características de esta costa son, sin lugar a dudas los vestigios históricos que nos dan una clara idea de la difícil supervivencia de sus habitantes ante el pánico permanente a las incursiones piratas, lo que originó una sucesión de atalayas en las zonas más altas y escarpadas a fin de dar la alarma ante la proximidad de barcos piratas. Hay también unas cuantas for-tificaciones que disponían de fuerzas y armamento suficien-te como para tratar de repeler las incursiones. Quizá el más significativo sea el Castillo de San Felipe en Los Escullos, hoy destinado a centro cultural. Muy próximo se encuentra el

Un consejo: El desplazamiento marítimo por esta costa siempre es más recomendable hacerlo en un velero que en una motora. Después de vivir esta experiencia, ya me lo dirás…

p. 48

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

INFOCOlEGIOS

p. 51

57

57

54

55

58

Curso sobre la Teleconcertación

Firmado el Protocolo de Colaboración con dkv

Jornada Las Claves del Éxito en la Mediación

Acuerdo renovado con Seguros Lagun ARO

Entrega de premios Concurso de Dibujo

Acuerdo de colaboración con FIATC Seguros

Jornadas del Seguro en Ibiza

Peritalis se suma a la lista de empresas colaboradoras

54

53

53

52 Colegio de Guipúzcoa. Frente al Espejo

alEjanDro alonSo PrESiDEnTE DEl colEgio DE guiPúzcoaFrente al espejo

Guipúzcoa

p. 52

Su rincón preferido de San SebastiánDonosti es única por si mis-ma, pero me quedo con la zona de Ondarreta, bajo el Monte Igueldo en un atar-decer soleado o lluvioso o un paseo por la Parte Vieja y sus calles llenas de ambiente.

… y de EspañaLa costa gaditana, sus playas, su luz, su alegría y a pesar del contraste las montañas del Pirineo.

Su deporte o hobby anties-tressSoy un apasionado del Es-quí Alpino y del Automovi-lismo, y practico cada vez menos el montañismo por el Pirineo.

Lo mejor y menos bueno de sí mismoMi mejor rasgo sin duda es la honestidad para con los

demás, mi rasgo me-nos atractivo mi ex-

ceso de brusque-dad en algunas

ocasiones.

¿Cuáles son sus retos para el nue-

vo año?Renovar la gestión general de mi empresa implementando un nuevo modelo de gestión basado en nuevas herramien-tas tecnológicas e impulsar el área de Tecnología y Marke-ting de la correduría en la que participo en Madrid.

Su lema en la vida, su filo-sofíaNunca mirar atrás, y disfru-tar de los momentos espe-ciales que te da la vida.

¿Qué cualidad valora en una persona? La honestidad y la sinceridad.

¿Y que mira primero cuan-do la tiene delante?No quiero poner un nombre porque si, pero lo cierto es que como me gusta hablar con todo el mundo, esta cla-ro que con cualquiera que tenga una conversación amena y divertida, inde-pendientemente de su po-sición en la vida.

En la chimenea, charlando con un personaje de la so-ciedad actual, ¿con quien estaría?Con algún conversador “fá-cil”, por ejemplo con Leopol-do Abadía.

Placeres mundanos: ¿qué elige para comer y para beber?

Como buen vasco disfruto de la buena comida de mer-cado y por tanto un buen pescado o carne a la brasa y un vino tinto para acom-pañar y no puede faltar para rematar bien un buen almuerzo o cena, un Gin-Tonic hecho con cariño.

¿Qué película para una tarde tranquila? ¿qué mú-sica? ¿qué lectura? Película, cualquiera de ac-ción, música la que esta de moda, pero me gusta espe-cialmente el jazz y el blues, para leer generalmente prensa y revistas técnicas, pues reconozco que no soy lector de libros.

Su día perfectoUn buen día de esquí o pla-ya, seguido de una relajan-te comida, tertulia con los amigos y para finalizar una cena cocinada por mi para mi mujer y mis allegados.

Su mejor recuerdo de un viaje. Difícil decirlo, en cada viaje, en cada lugar en los que he estado, siempre he sen-tido que era algo especial, tengo muchos y gratos re-cuerdos de momentos muy sencillos, íntimos, me gusta hablar con la gente, sumer-girme en su día a día.

Lo que le gusta y lo que le disgusta de la sociedadMe gusta que, al final, pone a cada uno en su si-

tio. Me disgusta el gran egoísmo que reina.

La principal lección que le ha enseñado la vida hasta ahoraQue, normalmente, lo que siembras, recoges.

Y la principal lección del mundo de la empresaQue hay que estar siempre con cien ojos.

Lo que más valora en su equipoSu dedicación y entrega.

¿Le gusta delegar o prefiere controlar usted mismo?Como a todo el mundo, me cuesta, pero sí me gusta delegar. Sobretodo cuando compruebas que realmen-te funciona.

Dígame un consejo para los mediadores No me considero el más apropiado para dar con-sejos, pero sí me gusta de-cir siempre que dejemos de preocuparnos de otros canales de la mediación por mucho daño que nos hagan, que lo hacen. Te-nemos que ser nosotros mismos y, sobre todo, que nuestros clientes lo sepan y conozcan lo que hacemos y lo que podemos hacer por ellos. Ese será nuestro éxito.

¿Cómo se ve cuando sea mayor? Mis hijos dicen que seré un poco regañón, pero yo creo que seguiré siendo un “tío majete”.

“Me gusta hablar con todo el mundo”

Badajoz

Sevilla

A través de sus repre-sentantes, Lorenzo Canal Ripado, Presiden-te del Colegio y Anto-nio Macías Barreda, Director de Sucursal de DKV Seguros, ambas corporaciones se com-prometen a colaborar estrechamente en los diversos aspectos pro-fesionales de especial interés para los Colegia-dos y la Mediación pro-vincial en general.

En cuanto a formación, el Colegio y DKV Seguros participarán conjunta-mente en cursos, con-ferencias, seminarios y jornadas de estudio. El

aula del Colegio servi-rá para la presentación de productos, cursos de formación, charlas y ponencias a los Media-dores.

El Colegio, CECAS y DKV Seguros conjuntamen-te, impartirán un curso de 20 h. sobre el Seguro de Salud y sus ramos.

En relación a los actos institucionales, DKV Seguros muestra su pre-disposición e interés en participar en los actos del Día de Mediador organizado por el Cole-gio, y acuerda reunio-nes periódicas con sus

representantes a fin de intercambiar opinio-nes y posicionamiento sobre las posibles siner-gias entre la Entidad y el colectivo Colegial.

Asimismo, DKV Seguros oferta en exclusiva, a los Mediadores Colegiados, productos asegurado-res en condiciones muy ventajosas.

Cumpliendo con el programa de formación, el Colegio celebró el pasado febrero en el Salón de Actos de su sede, el Curso “La telecon-certación” El acto corrió a cargo de por Marta Mochales, Responsable de Formación de la Zona Centro y David M. Bernabé, Responsable de Formación en Andalucía, ambos de la Compañía DKV Seguros. Duran-te el Curso se trataron temas como La Teleconcertación en el Ciclo de la Venta, el Guión de la Teleconcerta-ción, Objetivos y Ventajas de la Tele-concertación… Tras unas series de simulaciones y puesta en práctica de lo explicado anteriormente, se puso punto y final al curso. Los asisten-tes han recibido un diploma que les acredita la asistencia al mismo.

Firmado el Protocolo de Colaboración con DKV

Curso sobre la Teleconcertación

p. 53

El pasado se celebró en las instalaciones del Colegio la Jornada “Las Claves del éxito en la Mediación del siglo XXI” patrocinada por Liberty Seguros y de acuerdo con el Centro de Estu-dios del Consejo Gene-ral (CECAS). A mitad de camino entre acción formativa y jornada de trabajo, fue impartida

por DEXTRA consultora especializada en el

sector asegurador. El objetivo prin-cipal ha sido el de cruzar expe-

riencias y buscar estrategias y herra-mientas de mejora para la gestión pro-fesionalizada de

una Agencia/Corre-duría en un entorno de mercado abierto y com-petitivo.

Los asistentes, tanto Corredores como Agen-tes Exclusivos y Vincu-lados, participaron en debates y grupos de tra-bajo de análisis de las claves e indicadores que afectan directamente a su negocio: los Procedi-

mientos y Sistemas de Información, la Oferta Comercial, la Gestión de Personas y la Gestión de la propia empresa. Las conclusiones a las que se llegaron en la jornada podrían agruparse de la siguiente forma:

La necesidad de una utilización exhaustiva de las Nuevas Tecno-logías (fundamental-mente los Programas de Gestión, las Herra-mientas de Comunica-ción, las Bases de Datos de Clientes,...) por una parte para realizar Segmentaciones, Cam-pañas Comerciales y de Fidelización de Clientes, en lo referido al área comercial, y por

otra para la Toma de Decisiones en cuanto al modelo de negocio, la definición del mer-cado, la elección de Compañías y Produc-tos, la elaboración de Presupuestos y de Sis-temas de Control en lo que se refiere al área de gestión.

La importancia de pro-mover la Formación y el reciclaje profesional, tanto para los Media-dores como para sus empleados, además de reforzar el papel de la motivación e incenti-vación que facilite los procesos de delegación de tareas y responsa-bilidades del Mediador hacia sus empleados.

Acuerdo de colaboración con FIATC SegurosEl Colegio de Mediadores de Seguros de Cantabria y Fiatc han suscrito un acuerdo de colaboración por el que ambas colabo-raran conjuntamente en diferentes iniciativas pro-movidas por el Colegio.

Dentro de este acuerdo el Colegio de Mediadores, informará a Fiatc sobre los cursos de Formación, Conferencias, Semina-rios, Jornadas de Estudio y Actos Lúdicos que orga-nice el Colegio y a su vez Fiatc como entidad cola-

boradora podrá impartir conferencias, seminarios o jornadas de estudios, cuyo temario será con-sensuado entre ambas partes.

También Fiatc podrá participar en las accio-nes que se impulsen desde el Colegio de Mediadores con motivo del Día del Seguros.

Firmaron el acuerdo Gema García Merino, Directo-ra Sucursal de Cantabria de Fiatc y Jaime Acebes,

Presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Cantabria. Además, los mediadores colegiados de

Cantabria podrán aductos y servicios de las asegura-doras en condiciones ven-tajosas.

Cantabria

La Rioja

Jornada Las Claves del Éxito en la Mediación

p. 54

Baleares

Jornadas del Seguro en IbizaCon el título “Situación actual de la Mediación en Seguros y Perspec-tivas de Futuro” se celebraron las jorna-das que reunieron a un importante grupo de mediadores de la Isla de Ibiza para inter-cambiar información y experiencias.

La apertura del acto corrió a cargo del Pre-sidente del Colegio Balear de Mediadores de Seguros, Gabriel Abraham, que, tras agradecer a los asis-tentes su presencia, realizó un balance

general sobre el pasa-do año y los temas a tratar durante esta Jornada Técnica.

Intervinieron como Ponentes, Daniel Sala-manca Rivero, Respon-sable de la Comisión de Corredores del Colegio, Gabriel Abra-ham, Juan Bautis-ta Llorens, “Cap de Servei de Mediadors D’Assegurances i SGR” y Laura Pilar Duque Santamaría, Subdi-rectora General de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Posteriormente se ini-ció un animado debate en el que los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios, que ayudaron a todos a conseguir una visión

muy exacta de los pro-blemas y característi-cas que actualmente vive la mediación. Las Jornadas terminaron con una Comida de Compañerismo.

Antes de las 8 de la mañana, de martes a viernes, te contamos las noticias

‘en persona’ en tu e-mail

El primer newsletter audiovisual pensado POR y PARA los Mediadores de Seguros

Disfruta de

✔ Un video diario te informará sobre noticias destacadas del sector.

✔ Conocerás de primera mano las actividades realizadas por el Consejo General y los Colegios de Mediadores de toda España.

✔ Tendrás acceso a una agenda con las principales citas de ámbito colegial, actualizada en cada edición.

✔ Podrás consultar las notas de prensa de las aseguradoras de nuestro país y los titulares relativos al seguro.

¡Y más!

Noticias diarias Agenda colegial Breves Revista de prensa

Aseguradoras al dia

si eres colegiado y no lo recibes correctamente, envía un correo electrónico a [email protected]

Valencia

Acuerdo renovado con Seguros Lagun AROEl Colegio ha renovado el acuerdo de colaboración que suscribió el año pasa-do con Seguros Lagun Aro. El director del Canal de Mediación de Segu-ros Lagun Aro, Fernando Urquiza; y el presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Valencia, Ignacio Carlos Soriano, fueron los encargados de rubricar el convenio el pasado 18 de febrero.

En virtud de este pro-tocolo, que tendrá una

vigencia de un año, el Colegio de Mediadores enviará información de forma periódica a Segu-ros Lagun Aro sobre sus cursos, conferencias, seminarios, jornadas, etc. y la aseguradora podrá impartir una conferencia o curso al año.

Este acuerdo tuvo lugar en el marco del III Inter-nacional del Seguro en Valencia, que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de febrero, en el que par-

ticipó la aseguradora con la instalación de un stand y la intervención de su director general, Pablo Mongelos en la

mesa redonda sobre “Cómo disputarse el mercado con éxito ante otros canales de distri-bución”.

Girona

El pasado febrero tuvo lugar en la sede colegial la entrega de premios a los ganadores del Con-curso de Dibujo de Navi-dad 2010.

Los dibujos de este con-curso –dirigido a niños de hasta 12 años, sepa-rados en tres categorias segun la edad- debían unir los símbolos Ad’a y Cd’a, que identifican a los colegiados catala-nes, con las tradiciones

navideñas. Los dibujos ganadores se utilizaron para confeccionar la felicitación de Navidad que el Colegio envió a sus colegiados.

Los ganadores del con-curso 2010 fueron Biel Borra, Pol Serra, y Isaac Simon.

Jornada sobre el futuro de las pensiones Jesús Martínez Caste-llanos, Director General

de Negocio de MAPFRE VIDA, fue el encarga-do de dirigir la jornada en la que, además de revisar la reforma, se analizó la actitud de los catalanes sobre la jubi-lación y los cambios en el sistema de pensiones.

Segun un estudio encargado por MAPFRE y realizado por la con-sultora Villafañe&Asociados, casi el 80 por ciento de los catalanes opina que

la reforma del sistema de pensiones es una prioridad y creen nece-sario adoptar medidas para complementar su pensión pública. No obstante, tan solo el 42,5 por ciento de los encuestados toma medidas adicionales para asegurarse una jubilación mejor, sien-do el plan de pensiones el producto más contra-tado con gran diferen-cia respecto a las otras modalidades de ahorro.

Además, durante la jor-nada, se abordaron los criterios que deben de tenerse en cuenta para asesorar y recomendar a cada cliente los produc-tos más adecuados con su perfil para completar las pensiones públicas.

Entrega de premios Concurso de Dibujo

p. 57

ANUNCIOS BREVES

Vendo cartera de Decesos, en el Valles Occiden-tal, Barcelona y alrededores.

Correduria de seguros de Burgos, esta interesada en gestionar y administrar carteras de seguros.

Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.

Correduría de Seguros gestiona, administra o compra carteras de seguros en Madrid y Castilla La Mancha. Interesados: Sr. Sotomayor.

Correduría de seguros de Barcelona, está interesa-da en comprar o administrar cartera de seguros en cataluña o baleares. Preguntar por J.M. Puig.

Vendo duplex en campo de golf Aiguesverds, de 225m2, con tres habitaciones, dos terrazas, dos parkings y trastero,comedor, sala de estar, cocina, dos baños, jardin con piscina. Amueblado y deco-rado de calidad, listo para entrar a vivir, por. Pre-guntar por Santi.

659 000 374

606 390 973

944 598 664

629 424 390

679 100 416

670 223 830

[email protected]

Ubicación: Badalona

[email protected]

[email protected]

505.000 €

[email protected]

Por jubilación traspaso agencia de seguros, clien-tela fidelizada, oficinas propias. Zona comercial ideal para compatibilizar con otros sectores, fiscal, laboral, gestoría etc.

656 604 401

Zaragoza y Teruel

Alejandro Cabo, Director General de Peritalis, visi-tó Zaragoza el martes 8 de febrero para ofrece el curso “Perito y corredor, una relación exitosa” y firmar un convenio de co-laboración con el Colegio de Mediadores de Segu-ros de Zaragoza y Teruel.

El Presidente del Colegio de Mediadores de Zara-goza, José Luis Mañero, se mostró seguro de que Peritalis va a aportar un valor añadido al desa-rrollo del trabajo de los mediadores de seguros colegiados de Zarago-za, y un soporte técnico para los clientes de di-chos mediadores.

En la charla que ofre-cieron en la sede del Colegio, Alejandro Cabo estuvo acompañado por

Gerardo Merino, Direc-tor Técnico de Peritalis, y ambos expusieron que su entidad está desvin-culada de las compañías de seguros porque lo que pretenden es estar al ser-vicio de los asegurados y de sus mediadores.

Quieren romper el este-reotipo de que los peri-tos sólo son necesarios para los grandes sinies-tros, porque para las pe-queñas empresas o los particulares, los proble-mas con las coberturas

de los seguros pueden acabar siendo mucho más graves. Y por eso ellos ofrecen la posibi-lidad de que cualquier asegurado cuente con su propio perito. Esta semana también se han renovado los acuerdos de colaboración que el Colegio de Mediadores de Zaragoza y Teruel tiene con otras dos en-tidades, Guardian Ex-press y Glassdrive, dos empresas dedicadas a la reparación y sustitución de lunas de automóvil.

El Colegio de Mediado-res de Teruel organizó el martes 8 de marzo una charla destinada a informar a sus colegia-dos sobre los protocolos de inspec ción de los órganos de control del Gobierno de Aragón y para exponerles su Plan de Formación.

Pedro Luis Conde, Ge-rente de los Colegios fue el encargado de explicar la campaña de inspec-ciones preparadas por

la Direc ción General de Consumo del Gobier-no de Aragón, dirigidas a Agentes de Seguros exclusivos, Agentes de Seguros vinculados y Corredores de Seguros.

Desde el Departamen-to se han anunciado un mínimo de 50 inspec-ciones en Aragón, 12 de ellas en Teruel, que están inscritas en la política del Departa-mento, desde que la Ley de Protec ción y

Defensa de los Con-sumidores de Aragón estableciese una los productos y servicios que deben ser objeto de especial atención, entre los que figuran los seguros.

El Colegio recordó a sus asociados que tiene a su disposición la docu-mentación necesaria con la que hacer frente a estas inspec ciones, así como los carteles se-ñalizadores..

Peritalis se suma a la lista de empresas colaboradoras

Teruel informa sus colegiados sobre las inspecciones de consumo

p. 58

D FUGAS.COMProfesionales en la localización de fugas de agua y calefacción; redes contra incendios y circuitos de agua en general en toda España. Seriedad, eficacia y buen precio

659 092803 679 127 672

Accordfin necesita incorporar a un técnico de seguros para su central en Alcobendas (Ma-drid) jornada completa, IMPRESCINDIBLE título de mediador grupo A. Interesados contactar vía mail a Sandra Rodrigo

[email protected]

Antes de las 8 de la mañana, de martes a viernes, te contamos las noticias

‘en persona’ en tu e-mail

El primer newsletter audiovisual pensado POR y PARA los Mediadores de Seguros

Disfruta de

✔ Un video diario te informará sobre noticias destacadas del sector.

✔ Conocerás de primera mano las actividades realizadas por el Consejo General y los Colegios de Mediadores de toda España.

✔ Tendrás acceso a una agenda con las principales citas de ámbito colegial, actualizada en cada edición.

✔ Podrás consultar las notas de prensa de las aseguradoras de nuestro país y los titulares relativos al seguro.

¡Y más!

Noticias diarias Agenda colegial Breves Revista de prensa

Aseguradoras al dia

si eres colegiado y no lo recibes correctamente, envía un correo electrónico a [email protected]