asentamiento urbanos en Asuncion

22
DEFINICION DE ASENTAMIENTO PRECARIOS. Un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no está dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas. Cabe mencionar que los asentamientos irregulares se denominan de distintas formas en distintos países iberoamericanos: Argentina: «villa miseria» Brasil: «favela» Chile: «población callampa» Colombia: «tugurio» Costa Rica: «tugurio» o «precario» Ecuador: «barrio marginal» España: «barrio de chabolas» o «poblado chabolista» Guatemala: «asentamiento» México: «ciudad perdida», «nopal», «colonia popular», «colonia proletaria» Paraguay: «chacarita» Perú: «pueblo joven» o «asentamiento humano» Puerto Rico: «arrabal» Uruguay: «cantegril» Venezuela: «barrio» Jamaica: «trench town»

description

sobre las inundaciones en los asentamientos de Asunción, y el super poblamiento.

Transcript of asentamiento urbanos en Asuncion

DEFINICION DE ASENTAMIENTO PRECARIOS.Un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no est dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que estn dentro de los lmites de las zonas urbanas.Cabe mencionar que los asentamientos irregulares se denominan de distintas formas en distintos pases iberoamericanos: Argentina: villa miseria Brasil: favela Chile: poblacin callampa Colombia: tugurio Costa Rica: tugurio o precario Ecuador: barrio marginal Espaa: barrio de chabolas o poblado chabolista Guatemala: asentamiento Mxico: ciudad perdida, nopal, colonia popular, colonia proletaria Paraguay: chacarita Per: pueblo joven o asentamiento humano Puerto Rico: arrabal Uruguay: cantegril Venezuela: barrio Jamaica: trench town

MOVIMIENTO SOCIAL QUE DA ORIGEN A LA OCUPACIN DE LOS PREDIOS.Los asentamientos irregulares son para muchas familias la nica opcin viable para poder lograr algn da el patrimonio de sus hijos y mientras tanto olvidarse de pagar renta, esto a cambio de perder cierto confort que les ofrece un fraccionamiento desarrollado con su infraestructura necesaria para lograr la mejor calidad de vida, si pero a que costo, el que fuera siempre ser demasiado para un sector muy importante de la clase trabajadora.Un asentamiento irregular se forma cuando un grupo de familias toma posesin de un terreno que no cuenta con ningn tipo de servicios urbanos, cuando mucho tendr un plano lotificado sin ninguna validez oficial, con el cual engaan a la gente necesitada asegurando que el fraccionamiento se encuentra en trmite de regularizacin y que el gobierno se comprometi en dotarles de servicios bsicos, claro tendrn que aportar una cantidad de dinero mensual para continuar con los trmites, adems del abono del pago de su lote.Las familias con la esperanza puesta en el gobierno toman este dicho como la verdad y con mucho sacrificio inician la construccin de su vivienda utilizando materiales de desechos industriales.Se ha demostrado que la mayora de los habitantes de estos desarrollos son de origen rural que no pueden cumplir con los gastos de arrendamiento, por lo cual se integra a un grupo de invasores de un terreno libre de la periferia, inicindose as el fenmeno.Se generan cuando la administracin actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero no disponen de los recursos econmicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo "regular". Estas reas se caracterizan por poseer un nivel muy rpido de desarrollo, no estructurado y no planeado. A escala global, los asentamientos informales son un problema significativo, especialmente en los pases del Tercer Mundo, los cuales albergan a la mayora de los habitantes ms desaventajados.Un reporte de la Comisin de la Seguridad Social de las Naciones Unidas

ANTECEDENTES DEL ORIGEN DE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS EN AMERICAEl primer asentamiento en el Cerro de la Estrella es el Pueblo de Culhuacan, que tena como tributario a Iztapalapa, al tener el primero el rango de Seoro, al ser ste el ltimo reducto de la cultura Tolteca que existi.La declinacin del pueblo de Culhuacan se inicia cuando dan refugio a una tribu itinerante, salvaje y sin cultura venida, segn la historia, del Estado de Nayarit, y que segn su tradicin oral venan en busca de una seal que les indicar en donde establecerse permanentemente, este pueblo se haca llamar Aztecas o Mexicas, y a su llegada al Valle de Mxico, fueron rechazados por los Seores de Texcoco y Atzcapotzalco, pero no as por los culhuas, quienes no solo los aceptaron, sino que adems les ensearon todo lo relativo a su cultura. Los Mexicas, en tanto aprendan de los culhuas, continuaron en la bsqueda de la seal indicada por sus dioses, y una vez encontrada (el guila posada sobre un nopal devorando una serpiente), deciden establecerse en este lugar, pues tal era el mandato de sus dioses; y una vez que se consolid como pueblo iniciaron la conquista de seoros de los alrededores, y aproximadamente en el ao 1430 D.C., conquistan al pueblo que les haba dado refugio y no dejan ms que algunos rastros de lo que otrora fuera el pueblo de Culhuacan, quedando como tributario de los Mexicas. En poca de la Conquista las tierras siguieron en posesin de los grupos tnicos originarios. A la llegada de Hernn Corts el gobernante de Iztapalapa fue Cuitlahuac y a la cada de Tenochtitlan fue gobernada por Alonso Ixhuecatocatzin, mediante el cual el poblado estaba unido a la ciudad mediante la calzada Ermita.Una vez terminado el proceso de la conquista los nicos sobrevivientes son un pueblo de agricultores ligados al agua y al cerro dentro de este sincretismo religioso surge la escenificacin de la Pasin De Cristo en 1843 debido a una epidemia de clera que azoto a los moradores. En el transcurso del Siglo XVII, los culhuas e Iztapalapenses son despojados de sus tierras del cerro de la Estrella, pero logran sobrevivir en las que an les quedaban, en la parte media y baja, gracias a la agricultura, pues cultivaban maz y frjol, as como de la extraccin de piedra y tezontle de las cuevas existentes en el cerro. En el Siglo XVIII, se marca un periodo religioso con la aparicin del Santo Entierro en una de las cuevas del Cerro de la Estrella, lo que origina la construccin de la Catedral del Seor de la Cuevita. Posteriormente estas tierras continuaron en posesin comunal protegidos por rdenes religiosas como los Agustinos. En la poca de las Leyes De Reforma se formaron las haciendas. En la Revolucin las haciendas y tierras comunales se transforman en ejidos y propiedades privadas. y as se disemina el Cerro de la Estrella en parcelas.Estas parcelas son las que presentan un problema de tenencia de la tierra ya que algunas no cuentan con escrituras pero si con ttulos de propiedad que en algunos casos son muy antiguos los cuales no son reconocidos como legtimos por las normas legales vigentes.A esto se suma la falta de acciones de procesos de regularizacin parcial. Durante el siglo XIX el Distrito Federal estaba conformada por 11 municipalidades una de ellas Iztapalapa que en 1928 fueron sustituidas por Delegaciones.Aqu en 1916 las tierras fueron restituidas a sus propietarios ejidales y en 1930 ya haban sido sembradas.Lzaro Crdenas en el ao de 1938, emite un decreto que establece una superficie de 1,100.0 hectreas del Cerro de la Estrella como Parque Nacional, de las cuales slo quedan 100, incluyendo una amplia zona arqueolgica, donde an existen zonas por excavar.31 de mayo de 1987 las autoridades del Distrito federal declaran a 143.0 hectreas comoSuelo de Conservacin Ecolgica30 de mayo de 1991 se decreta una parte (superior y una media ) del Cerro de la Estrella como rea Natural Protegida. 2005 se firma con los predios en estudio un CONVENIO DE CERO CRECIMIENTO EN LA DELEGACION IZTAPALAPA

CARACTERSTICAS Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES.Este es un fenmeno internacional que se presenta en Amrica latina hace ya varias dcadas, con el paso de los aos este tipo de asentamientos se ha incrementado. Las autoridades gubernamentales se han esforzado por detener dicha proliferacin, hasta el punto de orientarlos hacia sitios con uso de suelo habitacional y servicios urbanos bsicos.Los asentamientos irregulares, son caractersticos en los pases en vas de desarrollo y tpicamente son el producto de una necesidad urgente de obtencin de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos econmicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones:1.- Una densa proliferacin de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados,2.- Por la degradacin ambiental que causan en el ecosistema local y,3.- Por severos problemas sociales.

INTRODUCCION A LA PROBLEMTICA INTERNA DE CADA PREDIO.Los predios antes mencionados, como muchos otros que existen en nuestro pas sufren diversas carencias hacia el interior del predio, motivado en su mayora por ilegalidad jurdica en la que viven, dado que la ley prohbe dotar de servicios con obras consolidadas a los habitantes de estos predios, por mencionar algunos de los servicios a los que no tienen derechos son los que se enumeran en los siguientes puntos.EL TRAZO.El trazo de un asentamiento informal por lo general es de forma irregular. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y/o de los servicios bsicos tales como: agua potable, drenaje, electricidad y telfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos asentamientos se van dotando de los servicios mediante la autoconstruccin y cooperacin comunitaria. INSEGURIDAD LEGAL.Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus autnticos dueos y estn sujetos a amenazas de desalojo y la negacin de los servicios municipales tales como agua potable, recoleccin de basura, alcantarillado, pavimentacin de calles, transporte pblico e iluminacin, entre otros.ZONAS DE RIESGO POR GEOGRAFIA.Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradacin ambiental y peligros; por lo que se complica la implementacin de los servicios bsicos por su falta de planeacin y diseo urbano, adems de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparacin educativa y por lo tanto no es comn que estn dentro de las actividades econmicas formales o al nivel del mercado laboral aledao.

RIESGOS SANITARIOS.Sus habitantes tienen mayores riesgos de contraer enfermedades y a una mayor mortalidad debido a sus niveles de pobreza y la influencia negativa del medio ambiente donde residen.El acceso al equipamiento urbano tal como escuelas, clnicas y atencin social esta muy limitado, principalmente por la legislacin existente, dado que a los asentamientos irregulares no es viable suministrarles servicios porque propiciara la consolidacin de los mismos. AREAS VERDES Y ESPACIOS MINIMOS.El espacio pblico abierto puede ser inseguro e insuficiente para las necesidades de la comunidad y la disparidad visible entre los asentamientos irregulares y las reas circundantes puede llevar a tensiones sociales y generar delincuencia en todos sus gneros.Estos mismos factores tambin pueden incrementar la exclusin social y econmica.Normalmente no se dejan espacios de reas verdes en los predios porque simbolizan dinero para el fraccionador por lo que se afecta la convivencia armnica de los habitantes del lugar principalmente de los nios que no cuentan con espacios para la recreacin

PROBLEMTICA EXTERNA DE LOS PREDIOS IRREGULARES.Los asentamientos irregulares afectan tambin a las reas circunvecinas por su estado de irregularidad, la cantidad de gente que habita en ellos y por la falta de planeacin para la prestacin de servicios, algunos de estos problemas pueden ser los que se mencionan a continuacin.

IRREGULARIDAD JURIDICA.En el marc jurisdiccional del Gobiernolas condiciones de irregularidades determinan una serie de restricciones hacia el interior de la vida de un predio; como puede ser falta de escrituracin y por ende falta de boleta predial, al no existir pagos de boleta predial se tiene la negativa por parte de la compaa de luz para el suministro de energa elctrica y de igual forma por parte del sistema de aguas, asimismo se tienen las negativas para el servicio dedrenaje, pavimento, banquetas y guarniciones por parte de las autoridades.Todos los actos jurdicos relacionados con la transmisin de propiedad de inmuebles o con su uso y aprovechamiento debern contener las clusulas correspondientes a su utilizacin, de conformidad con los programas. Los fedatarios pblicos, en su caso debern acompaar al apndice de las escrituras las certificaciones en que se acredite lo anterior; en el caso de que existan derechos adquiridos en los trminos de la fraccin siguiente, se deber acompaar la certificacin que lo acredite; El reconocimiento de los derechos adquiridos por los propietarios, poseedores, o sus causahabientes respecto de los usos del suelo; que de manera legtima y contina han aprovechado respecto de un bien inmueble en su totalidad o en unidades identificables de ste; siempre y cuando estn en alguno de los siguientes supuestos:FALLAS EN EL SUMINISTRO DE LUZ A LAS COLONIAS CIRCUNVECINAS.La instalacin del suministro de energa elctrica por parte de Compaa de Luz, se ve imposibilitada por la situacin jurdica, dado que el servicio solo se presta a predios regularizados, es decir que cuenten con uso de suelo, boleta predial y que estn escriturados.Los transformadores colocados en la zona han sido calculados para una cierta cantidad de casas de las colonias aledaas en forma regular, y la conexin irregular de los habitantes de este tipo de asentamientos provocan una cada de tensin que deriva en fallas en el suministro en toda la zona por falta de voltajeLo solucionan los habitantes a travs de la colocacin de su propio cableado de cada casa, a travs de cable de calibre no recomendado y suministrando la energa elctrica desde el transformador denominado fuente.Ello provoca prdidas econmicas sustanciales en la economa de los vecinos por descomposturas en sus aparatos elctricos, provoca corrupcin, dado que la instalacin o conexin al transformador provoca ayuda econmica forzosa al personal de la Compaa de Luz y Fuerza para que los conecten al transformador.Tambin genera prdidas econmicas al erario pblico dado que los recursos no se captan, derivado de la falta de suministro de energa elctrica regularizada.POR LA FALTA DE RED DE DRENAJE.La falta del sistema de alcantarillado, obliga a los habitantes de la zona a construir fosas spticas.El uso de fosas spticas sin control provoca la contaminacin de los mantos acuferos en la zona, que tal vez no se vea reflejado en la misma zona debido a que la extraccin del agua se puede realizar en otras zonas ms lejanas pero esto provoca un desequilibrio ecolgico muy grande al ecosistema como pueden ser los siguientes: Contaminacin al subsuelo Infecciones respiratorias por fosas spticas mal construidas donde algunas veces se llegan a desbordar los residuos y permanecen al aire libreDe igual forma no se puede hacer una inversin de este tipo porque legalmente no existe un mecanismo de comprobacin de gastos en terrenos irregulares.Otro problema alterno es que varios de los vecinos del lugar por la falta de desazolve de sus fosas spticas desalojan esas aguas negras a la calle, provocando enfermedades respiratorias, estomacales y una mala imagen para el entorno social.POR LA FALTA DE PAVIMENTO.La inversin en este rubro por parte de los gobiernos se ve imposibilitada; porque legalmente no existe un mecanismo de comprobacin de gastos en areas irregulares.La falta de pavimentacin trae consigo los siguientes problemas: Respiratorios Oculares Riesgo, dado que en poca de lluvia las zonas se tornan fangosas, impidiendo el acceso de las unidades que proporcionan los servicios de desazolve, pipas de agua potable y la recoleccin de basura que son los servicios bsicos con los que pueden proporcionar las autoridades correspondientes en la zona. Otro efecto alterno es la dificultad que presenta el acceso de las unidades de seguridad pblica generando un alto ndice delictivo.

POR LA FALTA DE REAS VERDES Y ESPACIOS MNIMOS.Se altera el entorno urbano que es un Conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el territorio urbano y, que constituyen el marco de referencia y convivencia de los habitantes y visitantes, determinado por las caractersticas fsicas, costumbres y usos que se relacionan entre s.La falta de reas verdes no permite la convivencia de los vecinos con su habitat, desestabiliza la armona de la zona, porque no existen espacios de recreacin propios del lugar.Ello provoca la migracin espordica de la gente de la zona a las reas verdes circunvecinas, con ello se crea un conflicto social a largo plazo, dado que cuando existe una colonia ya consolidada, existen en ella costumbres y tradiciones, as como el conocimiento de los mismos vecinos que normalmente actan en seguridad de ellos mismos.La intromisin de gente nueva de los asentamientos irregulares en las zonas ya consolidadas, se mezclan otras costumbres y tradiciones , as como modos de vida distintos de las otras personas a los que prevalecan en esas colonias previamente establecidas.La falta de espacios de reas verdes imposibilita la recarga de los mantos acuferos en la zona. Provocando asimismo una perdida en el ecosistema, dado que no existen rboles suficientes para equilibrar el suministro de oxigeno que le corresponde a la zona.Se altera el entorno urbano que es un conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el territorio urbano y, que constituyen el marco de referencia y convivencia de los habitantes y visitantes, determinado por las caractersticas fsicas, costumbres y usos, que se relacionan entre s.

PROBLEMA DE AGUA POTABLE.El agua es un elemento vital para impulsar el desarrollo del pas. Las diversas prcticas urbanas han deteriorado la calidad de los mantos freticos y han disminuido considerablemente la disponibilidad de este vital lquido en Mxico.El agua es un servicio bsico que tiene la obligacin de proporcionarla el municipio, algunas veces no la proporciona por las condiciones irregulares jurdicas en las que se vive en los predios.Un servicio consolidado de red de agua potable implica una inversin en infraestructura como tubera de agua potable, instalaciones a pie de casa para dotar del servicio, en algunos casos tanques elevados etc.Por lo que se dota del servicio de agua potable a travs de pipas, y ello trae consigo las siguientes complicaciones: Corrupcin de los operadores de las pipas; para dotar del vital lquido a los habitantesInfecciones estomacales por una falta de control en la calidad de agua suministrada Desperdicio de agua durante el traslado de un punto de abastecimiento al punto de suministro y consumo.

CONTAMINACIN VISUAL.Alteracin que impide la contemplacin y disfrute armnico del paisaje natural, rural y urbano, ocasionando impactos negativos importantes en la percepcin visual, por la distorsin o cualquier forma de transformacin del entorno natural, histrico o urbano, que deteriore la calidad de vida de las personas.

ORGANIZACIN DE UN ASENTAMIENTO IRREGULAR EN INVASIONNormalmente los asentamientos informales tienen una estructura organizacional definida, que es encabezada por los lderes comunitarios.Esta organizacin es una medida que se da como resultado de crear un medio de proteccin ante las presiones de las autoridades locales, que por lo general estn en contra de su situacin informal y puede llevar en muchos casos al desalojo.La organizacin de un asentamiento irregular se lleva a cabo mediante la generacin de una relacin de solidaridad entre sus vecinos.Los establecimientos informales son sistemas sociales dinmicos complejos que experimentan un cambio continuo. Al ocupar la tierra informalmente, los residentes estn a menudo preparados para evadir la ley con la esperanza de mejorar su posicin econmica.Tpicamente la dinmica poltica y social interna est caracterizada por la solidaridad y/o la confrontacin. Sin embargo, el conflicto interno es inherente en relacin a la situacin de la comunidad y los agentes externos, como las autoridades y los residentes circundantes.Una comunidad puede actuar en solidaridad al negociar con las autoridades o al invadir un terreno, la solidaridad puede ocurrir durante las negociaciones con las autoridades, pero las disputas pueden ocurrir durante la implementacin de los programas acordados con las autoridades y durante el funcionamiento pleno del mismo establecimiento (Barry y Mayson 2000).Para un agente externo, es muy difcil intervenir en los establecimientos informales con los objetivos de mejorarlos o procurar que las condiciones fsicas, higinicas y la justicia social prevalezcan.Los lderes de la comunidad actan como guardianes, por lo que las relaciones con las autoridades tienden a ser informales, no reguladas. Debido a esto es difcil que las instituciones formales de ordenamiento territorial puedan hacer repartos equitativos. Los acuerdos se pueden elaborar sobre una base cotidiana.

Debido a la complejidad de esta situacin muchos proyectos de mejoras no logran alcanzar los resultados deseados por las autoridades, y muchos observadores critican los proyectos que entregan arrendamientos individuales, especialmente la propiedad libre de impuestos. Sin embargo, tambin existen problemas asociados con el uso de formas comunales de arrendamiento (Fourier 1993).ORGANIZACIN DE ASENTAMIENTOS QUE FUERON EXPROPIADOS.Estos asentamientos por lo general son tierras que se tienen en posesin desde hace varias dcadas por los ciudadanos y pueden ser de origen ejidal, o simplemente tierras que fueron compradas hace varios aos por personas avecindadas de la zona.En este tipo de asentamientos no existe algn tipo de normatividad debido a su antigedad, por lo que imposibilita la construccin de espacios habitacionales que presentaron un desdoblamiento generacional pasando las tierras del abuelo a los hijos, y de los hijos a los nietos.La organizacin de estos predios es ms concreta y propositiva porque son asentamientos con un grado mayor de consolidacin, y mayor antigedad por lo que normalmente luchan por la otorgacin del CAMBIO DE USO DE SUELO.

VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES.La vulnerabilidad de los asentamientos informales. La urbanizacin rpida parece ser uno de los factores claves en el crecimiento de la vulnerabilidad, en particular en familias de bajos recursos dentro de asentamientos informales.Los riesgos en el proceso de urbanizacin dan como resultado una sobrepoblacin sobre la tierra cuando los migrantes rurales pasan a las ciudades ya pobladas, donde el recin llegado tiene pocas alternativas y ocupa tierras inseguras.Los riesgos de las amenazas naturales son solo una parte de los peligros que afrontan estas comunidades; ya que con frecuencia hay riesgos "normales" mayores y de mayor impacto como son la mala nutricin provocando una salud deficiente y la inseguridad citadina.

Un estudio reciente sobre los mantos acuferos seala que con 87,000 ha de lo que se denominan suelos de conservacin, compuestos principalmente por zonas cubiertas de bosques y reas utilizadas en actividades agropecuarias.Por ello estas zonas despobladas, generalmente estn compuestos por bosques, y representan una riqueza natural para los grupos de invasores o fraudulentos que lucran con la necesidad de vivienda de la poblacin.Por otra parte se altera la conservacin del medio natural, de la flora y fauna silvestres y con ello la restauracin de la salubridad de la atmsfera, del agua, del suelo y el subsuelo; as como la adecuada interrelacin de la naturaleza con los centros de poblacin y la posibilidad de su aprovechamiento y disfrute por los habitantes.

CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES. POR TIPO DE VIVIENDA. Vivienda Particular Casa Particular Departamento en Edificio. Vivienda en Vecindad. Cuarto de Azotea. Refugio.DE ACUERDO A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Y SERVICIOS CON QUE SE CUENTA.Viviendas particulares habitadas construidas por diferentes tipos de material.PISOS. Tierra. Cemento Firme. Madera, mosaico y otros. No especificado.PAREDES. Material de Desecho. Lamina de Cartn. Lamina de Asbesto y Metlica. Carrizo, Bamb y Palma. Embarrado y Bajareque. Madera. Adobe. Tabique, Ladrillo, Block, Piedra, Cantera, Cemento y Concreto. No especificado.

TECHOS Material de Desecho. Lamina de Cartn. Lamina de Asbesto y Metlica. Palma, Tejamanil y Madera. Teja. Losa de Concreto, tabique, Ladrillo y Terrado con Viguera. No especificado.SERVICIOS DE LOS QUE DISPONEN LAS VIVIENDAS Agua Entubada. Drenaje. Energa Elctrica. Telfono. Calles Pavimentadas. Banquetas. Recoleccin de Basura. Luminarias. Servicio de Correo. Clnica Mdica. Centro Comercial.DE ACUERDO AL NUMERO DE HABITANTES QUE OCUPAN UNA VIVIENDA.Se clasifican en viviendas de alta densidad, media o baja densidad de acuerdo al nmero de habitantes que viven por metro cuadrado. Un ocupante. Dos ocupantes. Tres ocupantes. Cuatro ocupantes Cinco ocupantes. Seis ocupantes. Siete ocupantes. Ocho ocupantes. Nueve o ms ocupantes.