Asepsia2007

41
Universidad Nacional Universidad Nacional Experimental Experimental Francisco de Francisco de Miranda” Miranda” Asepsia Asepsia Prof. Rito R. Polanco Prof. Rito R. Polanco Z. Z.

Transcript of Asepsia2007

Page 1: Asepsia2007

Universidad Nacional Universidad Nacional ExperimentalExperimental

“ “Francisco de Miranda” Francisco de Miranda”

AsepsiaAsepsia

Prof. Rito R. Prof. Rito R. Polanco Z.Polanco Z.

Page 2: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

¿Que problemas observamos en muchos ¿Que problemas observamos en muchos veterinarios luego de salir de la veterinarios luego de salir de la universidad?universidad?

1. Olvido total de las normas de asepsia, antisepsia, sanitización y desinfección en todos los factores que acompañan a un acto quirúrgico.

2. Pobre distribución de los espacios, dentro de su consultorio.

3. La no utilización de los implementos mínimos para mantener la asepsia a la hora del acto quirúrgico.

Page 3: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Adquirir ese concepto muy difundido Adquirir ese concepto muy difundido dentro de los veterinarios que dentro de los veterinarios que “antibiótico mata a todo”.“antibiótico mata a todo”.

Pensar que por la razón de que los Pensar que por la razón de que los animales puedan soportar una mayor animales puedan soportar una mayor infección que los humanos, pueden infección que los humanos, pueden soportar lo que sea.soportar lo que sea.

Page 4: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

¿Cuál debe ser la conducta a seguir para con ¿Cuál debe ser la conducta a seguir para con nuestros quirófano y todo lo relacionado a nuestros quirófano y todo lo relacionado a ellos?ellos?

ASEPSIAASEPSIA::

•Ausencia de microorganismos patógenos. Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.Estado libre de gérmenes.

•Conjunto de procedimientos que impiden Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.la llegada de microorganismos a un medio.

•Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.

Page 5: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

ANTISEPSIA:ANTISEPSIA:

•Proceso de destrucción de los Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos.los gérmenes patógenos.

•Ejemplos: Antisépticos. Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.Desinfectantes.

ANTISÉPTICO:ANTISÉPTICO:

•Sustancia germicida para la Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los Sustancia que hace inocuos a los microorganismos.microorganismos.

Page 6: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

SANITIZACIÓN:SANITIZACIÓN:

•Reducción sustancial del contenido Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de desaparición completa de microorganismos patógenos.microorganismos patógenos.

DESINFECCIÓN:DESINFECCIÓN:

•Proceso de destrucción de Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.esporas y gérmenes resistentes.

Page 7: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

ESTERILIZACIÓN:ESTERILIZACIÓN:

•Proceso de destrucción y eliminación de Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.patógenos como no patógenos.

ESTERILIZACIÓN:ESTERILIZACIÓN:

•Proceso de destrucción y eliminación de Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.patógenos como no patógenos.

Page 8: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

El porcentaje establecido como optimo para establecer la incidencia de infecciones debidas a la contaminación de quirófanos es: 3%

El porcentaje establecido como optimo para establecer la incidencia de infecciones debidas a la contaminación de quirófanos es: 3%

Dato importante:Dato importante:

Quiere decir que de cada 100 intervenciones que realicemos dentro de nuestro quirófanos, las infecciones ligadas al ambiente no se deben pasar de 3 pacientes

Quiere decir que de cada 100 intervenciones que realicemos dentro de nuestro quirófanos, las infecciones ligadas al ambiente no se deben pasar de 3 pacientes

Page 9: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

¿Que podemos hacer los veterinarios ¿Que podemos hacer los veterinarios para resolver este problema?para resolver este problema?¿Que podemos hacer los veterinarios ¿Que podemos hacer los veterinarios para resolver este problema?para resolver este problema?

Page 10: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Lavado previo ( 16 – 18 % como causa de infección)

Staphillococcus aeurus, coagulasa negativos, Entetococus spp. , E. Coli.

Relación de 10 m.o. Por gramo de tejido.

Baño previo a la cirugía de todo el paciente.

Rasurado no mayor a 2 horas antes de la intervención

Profilaxis antibiótica (si es requerida)

Lavado previo ( 16 – 18 % como causa de infección)

Staphillococcus aeurus, coagulasa negativos, Entetococus spp. , E. Coli.

Relación de 10 m.o. Por gramo de tejido.

Baño previo a la cirugía de todo el paciente.

Rasurado no mayor a 2 horas antes de la intervención

Profilaxis antibiótica (si es requerida)

Labores a realizar en el Labores a realizar en el paciente:paciente:Labores a realizar en el Labores a realizar en el paciente:paciente:

Page 11: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

•Agentes con los que podemos contar:Agentes con los que podemos contar:

•ClorhexidinaClorhexidina

•Povidona YodadaPovidona Yodada

•AlcoholAlcohol

•Ionicos y anfóterosIonicos y anfóteros

•Peroxido de hidrogenoPeroxido de hidrogeno

•MetalesMetales

•CresolesCresoles

•Benzalconio* Hexaclorofeno*Benzalconio* Hexaclorofeno*

*En desuso en lo actuales momentos.*En desuso en lo actuales momentos.

AntisepsiaAntisepsia

Page 12: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

¿Qué elegir?¿Qué elegir?

Clorhexidina (Hibiscrub):Clorhexidina (Hibiscrub): Primera elección Primera elección en desinfección, como en tratamiento de en desinfección, como en tratamiento de heridas en el mundo, ventaja en todas la heridas en el mundo, ventaja en todas la propiedades necesarias para la propiedades necesarias para la preparación del área quirúrgica.preparación del área quirúrgica.

Povidona Yodada+ AlcoholPovidona Yodada+ Alcohol:: Solución Solución clásica que da algunas ventajas en la clásica que da algunas ventajas en la preparación del área quirúrgica.preparación del área quirúrgica.

Page 13: Asepsia2007
Page 14: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Compuestos Iónicos:Compuestos Iónicos: Soluciones que Soluciones que poseen cierta resistencia de uso, por poseen cierta resistencia de uso, por considerarse mas desinfectante pero considerarse mas desinfectante pero que por estudios y costo es muy que por estudios y costo es muy apreciada dentro del médio veterinario. apreciada dentro del médio veterinario. Ej. Ej. Gerdex.Gerdex.Soluciones alcohólicas acuosas de Soluciones alcohólicas acuosas de derivados orgánicos de mercurio: derivados orgánicos de mercurio: Timerosal (Mertiolate):Timerosal (Mertiolate): Soluciones muy Soluciones muy irritantes con relativa poca efectividad irritantes con relativa poca efectividad contra los gérmenes. Coloración en caso contra los gérmenes. Coloración en caso de así poseerla.de así poseerla.

Page 15: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

““No olvidar utilizar los patrones de No olvidar utilizar los patrones de asepsia establecidos según el área asepsia establecidos según el área anatómica”anatómica”

Hexaclorofeno (Cresol):Hexaclorofeno (Cresol): (Fisohex) (Fisohex) Solución eficiente en la preparación del Solución eficiente en la preparación del área anatómica, bastante utilizada para área anatómica, bastante utilizada para el lavado previo de heridas, no como el lavado previo de heridas, no como solución de preparación en veterinaria.solución de preparación en veterinaria.

Page 16: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Prácticas que se realizan en el medio Prácticas que se realizan en el medio ambiente (quirófano):ambiente (quirófano):

Limpieza del quirófano con agua, jabón y lejía.

Recambio de aire 25 veces /hora, con tomas a 8 mts. de altura y salidas con 2 mts.

Fumigación (con amonios, fenoles e hipocloritos).

No existencia de ventanas.

Uso de luz ultravioleta.

Mantenimiento de la humedad al 55% aproximadamente y temperatura 18 a 25°C.

Page 17: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Desinfección con compuestos de cloro (compuestos de cloro gas, hipoclorito de calcio, clorinato sódico, solución acuosa de hipoclorito) o con compuestos ácidos- álcalis (glutaraldehido en solución acuosa al 2% y formaldehido solución acuosa al 40%).

Desinfección con compuestos de cloro (compuestos de cloro gas, hipoclorito de calcio, clorinato sódico, solución acuosa de hipoclorito) o con compuestos ácidos- álcalis (glutaraldehido en solución acuosa al 2% y formaldehido solución acuosa al 40%).

Page 18: Asepsia2007

Limpieza y desinfección

Page 19: Asepsia2007

Sellado de ventanas

Page 20: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Que debemos Que debemos hacer:hacer:

•Destinar las instalaciones solamente a área de quirófanos.

•Restringir el paso de personas no autorizadas a esta área.

•Colocar por lo menos un sistema de aire acondicionado.

•Limpiar diariamente esta área aunque no sea utilizada el día anterior.

Page 21: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Ambientes dentro del quirófano

Page 22: Asepsia2007
Page 23: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

¡Debemos necesariamente esterilizar!

¿Como esterilizamos?¿Como esterilizamos?

Instrumental quirúrgico:Instrumental quirúrgico:

Nos tocará desinfectarlo...”o mejor será esterilizarlo”.

Page 24: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

MÉTODOCONDICIONES

Calor húmedo 121º 1 A15-20

´

(Autoclave) 135º 2 A05-10

´

Calor seco 160º 2 A 2 h

(Poupine) 180º 1 A 1 h

Óxido etileno 63º 2 h

Glutaraldehído 3-10

Page 25: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

¿Qué debemos hacer?¿Qué debemos hacer?

•Deberíamos comprar un autoclave.

•Deberíamos comprar una estufa.

•Un esterilizador de los que solamente utiliza agua a 100°.

““La orientación en este La orientación en este momento debe ser las momento debe ser las esterilizaciones químicas”esterilizaciones químicas”

Page 26: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Page 27: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Con que contamos:Con que contamos:

Glutaraldehido:Glutaraldehido: Único agente líquido que garantiza esterilización en frío.

Pastillas de formaldehido:Pastillas de formaldehido: Debido a la emisión de gases de este producto en largos periodos de exposición garantiza la esterilización de los objetos.

Cidex:Cidex: Estudios comprueban que luego de la inmersión total de los objetos, luego de 8 horas garantizan esterilización de alto nivel

Page 28: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Page 29: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Ropa y campos Ropa y campos quirúrgicos:quirúrgicos:

Deben poseer las siguientes características:

•Ropa de algodón (densidad 420 –810 hilos/metro).

•Tratado con impermeabilizante (preferiblemente).

•Duración no mayor de 75 ciclos.

•Poseer esterilidad (bata y campos quirúrgicos).

Page 30: Asepsia2007
Page 31: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Alternativa más indicada:

•Kits de laparotomía, 2,3 o 4.

•Batas quirúrgicas estériles

•Campos quirúrgicos estériles

Page 32: Asepsia2007
Page 33: Asepsia2007

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Área Área Quirúrgica:Quirúrgica:

Espacio físico destinado, para la Espacio físico destinado, para la realización de las diferentes realización de las diferentes labores que componen el acto labores que componen el acto quirúrgico.quirúrgico.

Elementos básicos que debe poseer:Elementos básicos que debe poseer:

Page 34: Asepsia2007

1.Cuarto de preparación del paciente1.Cuarto de preparación del paciente::

2. Cuarto de Preparación del equipo operatorio:

Page 35: Asepsia2007

3. Quirófano:

Page 36: Asepsia2007

4. Cuarto de Recuperación:

5. Cuarto de Esterilización:

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Page 37: Asepsia2007

La existencia de todos estos espacios La existencia de todos estos espacios físicos dependerá de:físicos dependerá de:

1. Diseño del establecimiento.

2. Volumen de trabajo del establecimiento.

3. Cantidad y especialización del personal médico.4. Disponibilidad de espacio físico.

5. Razón social del establecimiento.

6. Disponibilidad económica.

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Page 38: Asepsia2007

Cuarto de Cuarto de RecuperaciónRecuperación

Paciente Paciente de altade alta

Flujo grama del PacienteFlujo grama del Paciente

Paciente desde el Paciente desde el consultorioconsultorio

Cuarto de preparación del Cuarto de preparación del paciente paciente (área (área sucia)sucia)

QuirófanoQuirófano

(área (área estéril)estéril)

Cuarto de Cuarto de esterilizaciónesterilización

Cuarto de Cuarto de PreparacióPreparación del n del equipo equipo operatorio operatorio (área (área limpia)limpia)

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Page 39: Asepsia2007

Cirugía en Condiciones de CampoCirugía en Condiciones de Campo

Patología Q./AsepsiaProf. Rito Polanco.

Page 40: Asepsia2007
Page 41: Asepsia2007

Si crees que tu Si crees que tu profesor es duro, profesor es duro, espera tener un jefe.espera tener un jefe.

Él no tendrá piedad Él no tendrá piedad de ti ! .de ti ! .

Bill Gates.Bill Gates.

Gracias. . .

Gracias. . .