Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo ›...

19
Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Curso/Grupo: 3º A-B-C Temporalización: del 4 al 14 de mayo Profesor o profesora: Mª Jesús Bernad Correo electrónico: [email protected] _________________________________________________________________________________ Tarea: Comenzamos el estudio de la época conocida como el Barroco. Ya sabes que la novela que estamos leyendo, El capitán Alatriste, tiene como telón de fondo la España barroca: época de decadencia política, económica, social y también moral pero espléndida para las artes y las ciencias, el llamado “Siglo de Oro”. Visualiza estos dos breves vídeos sobre la época en España y resúmelos breve- mente. El primero sobre el contexto político y social y el segundo nos muestra la vida cotidiana. https://www.youtube.com/watch?v=iNAukScgnOA&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=xsjxDC7nKdE&feature=youtu.be Poesía barroca: lee detenidamente las páginas 306, 310 y 312 del libro de texto. Principales poetas barrocos: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Quevedo aparece en la novela el capitán Alatriste y es amigo del capitán. En esta escena en la que acompaña al capitán puedes ver qué opina Quevedo sobre España: https://www.youtube.com/watch?v=OGiaKdfztlg&feature=youtu.be Pincha en el siguiente enlace y realiza los ejercicios de los números 9,10 y 11. (Escribe los ejercicios en tu cuaderno y entrégalos la 1º semana) http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac1/b5/t2/actividades.htm Seguimos con la novela El capitán Alatriste Capítulos V, VI y VII (2º semana) - ¿Quiénes son en realidad los dos ingleses? - ¿Qué reglas comparten Diego Alatriste y Álvaro de la Marca? - ¿Por qué razón han venido los ingleses a Madrid? - ¿Qué opinión se tiene en el libro del monarca Felipe IV y de su época? - ¿A quién acusa directamente Álvaro de la Marca de estar detrás del intento de asesinar a los ingleses? - ¿Qué impide el matrimonio del heredero al trono inglés con la infanta espa- ñola? ¿Cómo lo arreglaría el Conde Duque de Olivares? - ¿A qué se llamaba hacer la rúa en aquel tiempo? - Explica el primer encuentro entre el pretendiente inglés y la infanta española - ¿Qué beneficio obtuvo España durante la estancia del heredero al trono in- glés? - ¿Qué alega Alatriste a Martín Saldaña para no haber llevado a cabo el tra- bajo para el que él le había recomendado?

Transcript of Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo ›...

Page 1: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Curso/Grupo: 3º A-B-C Temporalización: del 4 al 14 de mayo Profesor o profesora: Mª Jesús Bernad Correo electrónico: [email protected] _________________________________________________________________________________ Tarea: Comenzamos el estudio de la época conocida como el Barroco. Ya sabes que la novela que estamos leyendo, El capitán Alatriste, tiene como telón de fondo la España barroca: época de decadencia política, económica, social y también moral pero espléndida para las artes y las ciencias, el llamado “Siglo de Oro”.

➢ Visualiza estos dos breves vídeos sobre la época en España y resúmelos breve-mente. El primero sobre el contexto político y social y el segundo nos muestra la vida cotidiana. https://www.youtube.com/watch?v=iNAukScgnOA&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=xsjxDC7nKdE&feature=youtu.be

➢ Poesía barroca: lee detenidamente las páginas 306, 310 y 312 del libro de texto. Principales poetas barrocos: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Quevedo aparece en la novela el capitán Alatriste y es amigo del capitán. En esta escena en la que acompaña al capitán puedes ver qué opina Quevedo sobre España: https://www.youtube.com/watch?v=OGiaKdfztlg&feature=youtu.be

Pincha en el siguiente enlace y realiza los ejercicios de los números 9,10 y 11. (Escribe los ejercicios en tu cuaderno y entrégalos la 1º semana) http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac1/b5/t2/actividades.htm ➢ Seguimos con la novela El capitán Alatriste Capítulos V, VI y VII (2º semana)

- ¿Quiénes son en realidad los dos ingleses? - ¿Qué reglas comparten Diego Alatriste y Álvaro de la Marca? - ¿Por qué razón han venido los ingleses a Madrid? - ¿Qué opinión se tiene en el libro del monarca Felipe IV y de su época? - ¿A quién acusa directamente Álvaro de la Marca de estar detrás del intento de asesinar a los ingleses? - ¿Qué impide el matrimonio del heredero al trono inglés con la infanta espa-ñola? ¿Cómo lo arreglaría el Conde Duque de Olivares? - ¿A qué se llamaba hacer la rúa en aquel tiempo? - Explica el primer encuentro entre el pretendiente inglés y la infanta española - ¿Qué beneficio obtuvo España durante la estancia del heredero al trono in-glés? - ¿Qué alega Alatriste a Martín Saldaña para no haber llevado a cabo el tra-bajo para el que él le había recomendado?

Page 2: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Asignatura: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II Curso/Grupo: 3º ESO - A Temporalización: 4 de mayo al 15 de mayo de 2020 Profesor o profesora: ANA CARMEN BUENO SERRANO Correo electrónico: [email protected] _________________________________________________________________________________

Los objetivos que reforzaremos estas dos próximas semanas serán:

a) recordar la función de CAgente, que disteis en 2º de la ESO, y com-binar con otras funciones sintácticas ya conocidas de los complementos del verbo (ATO, CPVO, CD, CI y CRégimen);

b) continuar con el estudio de la prosa barroca; c) recuperar la 1ª y 2ª evaluación si está pendiente.

Por este motivo y según la Orden del Ministerio de Educación con fecha del 29 de abril de 2020, hay dos bloques de ejercicios: el primer bloque está destinado a la recuperación de las evaluaciones anteriores de 3º de la ESO; el segundo bloque sirve para evaluar la tercera y para reforzar los contenidos previamente trabajados, este año o en cursos anteriores. Cada uno de vosotros debéis saber qué bloque realizar. Si tenéis suspendida la 1ª o la 2ª evaluación (o las dos) haréis el BLOQUE UNO, y solo ese bloque; si tenéis ambas evaluaciones aprobadas, hacéis el BLOQUE DOS, y solo ese bloque.

BLOQUE UNO

5 de mayo Último día de entrega de las actividades pendientes, salvo de El capitán Alatriste,

cuya entrega será el 12 de mayo. A partir de este momento, las tareas no presentadas serán evaluadas negativamente.

Recapitulando, había que entregar oraciones, literatura (conceptos generales del Barroco) y los ejercicios correspondientes a las lecturas de El Lazarillo y Romeo y Julieta.

6 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA: Define los siguientes conceptos que encon-

trarás en los apuntes de clase: Jarchas, Humanismo, villancico, Mitología, soneto, égloga.

2 EJERCICIOS DE LENGUA:

Page 3: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

a) La tilde diacrítica (coloca tilde en las palabras en negrita que co-rresponda) -Vamos de paseo y dile que me lo de. -Cogí el metro de el. -Le dije que necesitaba mas dinero, mas no me hizo caso -Mi padre pasó justo delante de mi -Ya se que el se marcha mañana -Te invito a tomar un te -Me gustaría que tu me dejaras tu coche nuevo

b) Define los siguientes conceptos que encontrarás en los apuntes de clase: CPVO, Atributo Locativo, Oración impersonal, CD de persona, tilde diacrí-tica.

7 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA;

EL MEJOR HIJO

Una historia de Etiopía nos presenta a un anciano que, en su lecho de muerte, llamó a sus tres hijos y les dijo:

- No puedo dividir en tres lo que poseo. Eso dejaría muy pocos bienes a cada uno de vosotros. He decidido dar todo lo que tengo, como herencia, al que se muestre más hábil, más inteligente. Dicho de otra forma: al mejor hijo. He dejado encima de la mesa una moneda para cada uno de vosotros. Cogedla. El que compre con esa moneda algo con que llenar la casa se quedará con todo. Se fueron. El primero compró paja, pero sólo consiguió llenar la casa hasta la mitad. El segundo hijo compró sacos de plumas, pero no consiguió llenar la casa mucho más que el an-terior.

El tercer hijo – que consiguió la herencia- sólo compró un pequeño objeto. Era una vela. Esperó hasta la noche, encendió la vela y llenó la casa de luz. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Uno de los párrafos comienza con un guion. ¿Qué quiere decir eso? ¿Qué podrías comprar con menos de tres euros que llene una habitación? ¿Qué significa la expresión en su “lecho de muerte”? Escribe lo que compra y lo que consigue cada hijo. 1er hijo 2º hijo 3er hijo COMPRA

Page 4: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

CONSIGUE Pon una cruz en las afirmaciones que sean verdaderas: □ El tercer hijo es el más inteligente porque gasta menos dinero. □ La vela llenó la casa porque era de noche y todo estaba oscuro. □ Los dos hijos mayores ni siquiera intentaron llenar la casa. □ El tercer hijo fue más inteligente porque usó la vela en el momento oportuno. Indica la idea principal del texto y elabora un breve resumen.

2 EJERCICIOS DE LENGUA:

Define los siguientes conceptos: comunicación, texto, sociolecto, dialecto, varieda-des diafásicas. Señala los elementos que intervienen en la comunicación en la siguiente si-tuación: Carmen se levanta y da los buenos días a su marido Emisor: Receptor: Mensaje: Código: Canal:

Une las opciones adecuadas: SIMPLES DERIVADAS COMPUESTAS PARASÍNTETICAS Tapacubos Anaconda Submarinista Colmeneros Prefabricados

Explica en qué grado aparecen los adjetivos de las siguientes oraciones: - Laura es la más simpática de todas mis amigas. - La película que vi ayer era aburridísima. - Antonio es el mayor de sus hermanos. - El avión es más rápido que el coche. - Esta playa es tan bonita como aquélla. - Enrique es el peor de la clase.

8 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA:

Page 5: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Define los siguientes conceptos: cantar del destierro, mester de clerecía del XIII, novedad de Las coplas, cuaderna vía, ubi sunt?

2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Define los siguientes conceptos

Lenguas romances

Escuela de traduc-

tores de Toledo

Oración simple

Predicado Nomi-

nal

Registro

b) Analiza COMPLETAMENTE las siguientes oraciones:

- Los jóvenes son muy responsables. - Vine cansada de la caminata del viernes - La mujer de mi hermano se llama Carmen. - Hace demasiado viento. - Me pisaron en el dedo gordo del pie izquierdo.

12 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA: Define los siguientes conceptos: Gonzalo de Berceo, Trotaconventos, Meli-

bea, éxtasis místico, ascética. 2 EJERCICIOS DE LENGUA:

a) Analiza las oraciones siguientes.

- Se vive bien sin trabajar - Quizá mi prima de León esté en Madrid. - La profesora de Lengua repartió los exámenes a todos los alumnos. - Está lloviendo.

b) Coloca la tilde si es necesario y di por qué.

Page 6: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

PALABRA SÍ /

NO

¿POR QUÉ? ¿DÓNDE?

seis

aupa

egoista

deseais

Raul

13 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA: a) Define los siguientes conceptos: copla de pie quebrado, Patronio, exe-

mplum, don Juan Manuel y anagnórisis. b) Visualiza este enlace (https://www.youtube.com/watch?v=MauH-

RIpqtYs). Trata el tema de la dama preñada. Ahora responde a estas pre-guntas:

1. ¿Quién es el narrador? ¿Habla en prosa o en verso? 2. ¿Qué es “pisar hierba enconada”? 3. ¿Cuántos personajes intervienen en el relato? 4. ¿Cómo logra la dama superar su problema? 5. ¿Cómo se llama este relato? Fábula, exemplum, milagro, novela corta, cua-

derna vía… 6. ¿Quién es la “Gloriosa”? 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación en estas construccio-

nes: - En el 3º trimestre vamos a leer en la lengua original Romeo y Julieta de Wi-lliam Shakespeare. - Paul y Marie han creado un grupo de whatsapp para invitar a sus amigos a su cumpleaños que se celebrará el próximo sábado.

Page 7: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

- María acaba de enterarse por Telecinco de que un concursante de GHVIP ha sido expulsado por pelearse con otro compañero. - He observado que en las últimas campañas electorales los candidatos tienen traductores para sordos. Con ello consiguen que sus propuestas lleguen a todos los votantes españoles. b) Elige la opción correcta (tilde diacrítica)

Ni.......... (tú/tu) ni....... (él/el) seréis buenos amigos,............... (aún/aun) si pasan 20 años. A ...... (tí/ti) ...... (él/el) ..... (té/te) parece egoísta porque dice........ (sí/si) a todo lo que le ofrecen y lo quiere todo para......... (sí/si). Sin embargo, a..............................(mí/mi) me gusta su manera de mirarme, el cariño con el que se dirige a......... (mí/mi). Yo no sabría........ (qué/que) hacer sin ..................... (él/el). Estoy "in love" con Leonardo, y cada día lo quiero....... (más/mas).

14 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA:

Define los siguientes conceptos: género picaresco, género caballe-resco, Pleberio, philocaptio, fecha de La Celestina, doble autoría de La Celes-tina. 2 EJERCICIOS DE LENGUA:

Identifica la clase de palabras de este texto:

En Navidad solemos comer turrón de chocolate de suprema calidad. El pro-ducto es caro, diría yo que carísimo; el precio nunca es inferior a tres euros. Si compra-mos un dulce turrón muy barato, el que los avarientos comerciantes llaman de “marca blanca”, su calidad es ínfima, y mi hermano menor, que tiene un paladar exquisito, no lo prueba porque le da un nauseabundo asco. En mi casa es una costumbre sacratísima comprar turrón de Suchard. Y para mí es el máximo placer de esas inaguantables co-milonas navideñas.

15 de mayo

Examen en Google Forms. Acordaremos la hora. Será de test, como solo puede hacerse en el formulario, sobre preguntas de sintaxis y literatura. Me pondré en con-tacto con vosotros el día 12 para deciros cómo lo voy a plantear y hacer un ensayo antes de la prueba del 15 de mayo. En este primer bloque, las preguntas de literatura serán sobre Edad Media y Renacimiento.

Page 8: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

BLOQUE DOS 5 de mayo

Último día de entrega de las actividades pendientes, salvo de El capitán Alatriste, cuya entrega será el 12 de mayo. A partir de este momento, las tareas no presentadas serán evaluadas negativamente.

Recapitulando, había que entregar oraciones, literatura (conceptos generales del Barroco) y los ejercicios correspondientes a las lecturas de El Lazarillo y Romeo y Julieta.

6 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA: Las dos semanas anteriores hemos estado trabajando sobre el Barroco. Creo que ya te has hecho una idea de que es un movi-miento literario, muy diferente al Renacimiento, aunque usa también la mitología y los tópicos como medios de expresión de un profundo pesimismo derivado de la situa-ción de la España del siglo XVII.

Antes de nada, quiero que me hagas un esquema, teniendo en cuenta el en-lace que te mandé, sobre el Barroco, muy similar al que yo te hice sobre el Renaci-miento.

Rellena DE MEMORIA los siguientes huecos que pertenecen al final del soliloquio de Segismundo de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

¿Qué es la………………………? Una…………………, Una…………………………….., una………………………………..

El mayor……………………….es………………………………………, Que toda la………………………………………..es……………………..

Y los…………………………….., ……………………….son.

Como en todos los movimientos literarios, su influencia se deja sentir en los tres géneros por antonomasia: prosa, poesía y teatro. Vamos a trabajar esta semana la PROSA.

PROSA: indudablemente, Cervantes es el representante de la prosa barroca. Sin embargo, hay otros autores. Enuméralos teniendo en cuenta este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=vPXehEjrnGM, haz un esquema de su contenido, teniendo en cuenta los tres tipos de géneros, sus características, autores y obras.

Cervantes escribió varias obras y cultivó con más o menos éxito todos los géneros. Visualiza el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=_t4vqz1l-WQ&t=505s a partir del minuto 8:32, y responde:

- Aspectos más importantes de la vida de Cervantes. - Obras fundamentales y características generales.

Page 9: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

2 EJERCICIOS DE SINTAXIS: Visualiza el vídeo cuyo enlace enviaré al correo de cada uno (en youtube está oculto) y analiza COMPLETAMENTE las si-guientes oraciones, teniendo en cuenta que, dentro de los complementos del verbo, solo conocemos: CD, CI, CPVO, ATO, CRégimen y el CAgente que os explico en el vídeo mencionado.

1. Hizo los deberes sin ayuda de sus padres. 2. Ha sido aprobado un nuevo decreto de ley por los responsables gubernamen-

tales. 3. Mis abuelos están en Madrid en cuarentena. 4. Por los efectos negativos en la salud del covid ha sido restringida la movilidad

de los ciudadanos.

7 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA: a) Cervantes escribió una obra de teatro que no tuvo éxito. Busca por Internet

el título de la obra y su contenido. b) Cervantes quería competir con Lope de Vega en el teatro. Pero nunca tuvo

éxito. Lope era magnífico e insuperable. Visiona este episodio del Ministerio del tiempo (https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-ministerio-del-tiempo/ministerio-del-tiempo-temporada-2-capitulo-11-tiempo-hidal-gos/5535884/) y responde a estas cuestiones:

o ¿Qué razones llevan a los trabajadores del Ministerio del tiempo a ir al siglo XVII?

o ¿Qué ocurrirá si la patrulla no tiene éxito con su misión? o Resume el contenido del capítulo en cinco líneas e indica en 1 línea el

tema. o Diferencias psicológicas entre Lope de Vega y Cervantes.

2 EJERCICIOS DE SINTAXIS:

1. El bebé duerme tranquilo sin sus padres. 2. Haití fue asolado por un tsumani. 3. Estoy cansado de los ronquidos de mi hermano pequeño. 4. Los Reyes Católicos expulsaron de España a los judíos. 5. Luis se lamente de su continua mala suerte en los exámenes de lengua.

8 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA:

Page 10: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Visiona de nuevo este vídeo https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-ministerio-del-tiempo/ministerio-del-tiempo-temporada-2-capitulo-11-tiempo-hidalgos/5535884/ e indica los elementos comunes entre El capitán Alatriste y la serie televisiva. ¿Por qué crees que has tenido que leer este libro como lectura obligatoria y no otro?

2 EJERCICIOS DE SINTAXIS:

1. La contaminación atmosférica se ha convertido en un mal menor en estos mo-mentos.

2. Encontramos rota la ventana de tu casa de veraneo tras la vuelta del periodo invernal.

3. Los niños van muy alegres sin personas mayores. 4. El libro que nos mandó la profesora de lengua me resultó muy interesante. 5. Pedro Rodríguez, el profesor de matemáticas del instituto, es un hombre muy

nervioso.

12 de mayo Último día de entrega de las actividades de El capitán Alatriste.

13 de mayo

1 EJERCICIOS DE LITERATURA: Seguimos con Cervantes, en este caso ya con el Quijote. Lee el siguiente frag-

mento (capítulo primero, parte primera).

CAPÍTULO PRIMERO

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo

que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sába-dos, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el so-brenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Qui-jana»I, . Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para com-prar libros de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y,

Page 11: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del me-recimiento que merece la vuestra grandeza...»

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para solo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar —que era hombre docto, graduado en Ci-güenza— sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo, que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caba-llero, pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Espada, que de solo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán, el encantado, valiéndose de la indus-tria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella generación gigantea, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía, y aun a su sobrina de añadi-dura.

- ¿Dónde ocurre la acción? - ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo se llama? ¿Por qué cambia el nombre? - ¿Con quién vive? - Describe al personaje por fuera (prosopografía) y por dentro (etopeya) - ¿Quién es Anteo? ¿El caballero de la Verde Espada? ¿Y Amadís? ¿Y Galaor? - Enumera a todos los héroes que menciona el autor.

2 EJERCICIOS DE SINTAXIS: 1. Los ciclistas han llegado a la meta agotados por el esfuerzo del ascenso. 2. La profesora de Lengua repartió los exámenes corregidos a los alumnos suspen-

didos. 3. Las pulseras las habían guardado muy bien en el cajón de la mesilla. 4. Se prohíbe la visita de los familiares a los enfermos por covid. 5. La casa entera fue ocupada por un ingente montón de ratas asquerosas.

Page 12: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

14 de mayo 1 EJERCICIOS DE LITERATURA: Seguimos con el Quijote. Lee el siguiente fragmento de la aventura de los mo-

linos de viento:

CAPÍTULO VIII

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aven-tura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y

así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras:

ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su

escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gi-gantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:

—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo

cual visto por don Quijote, dijo:

—Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidién-dole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arre-metió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

Page 13: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

—¡Válame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

—Dios lo haga como puede —respondió Sancho Panza.

Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado es-taba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lápice, (…)

Responde ahora a estas preguntas: - ¿Quiénes son los protagonistas de esta aventura? - ¿Cómo es don Quijote? ¿Cómo es Sancho? - ¿Con quién confunde don Quijote los molinos de viento? ¿Por qué opina don

Quijote que Sancho no ve lo que él ve? - ¿Cómo justifica don Quijote el fracaso de esta aventura? - ¿A quién se encomienda don Quijote antes de luchar?

2 EJERCICIOS DE SINTAXIS:

1. El expediente va a ser archivado por el secretario. 2. A María Andrés le parece muy serio. 3. Aquel chico de ojos azul claro es mi hermano pequeño. 4. Unos gamberros rompieron la puerta de una patada tremenda 5. Rosa está muy entusiasmada con su nuevo trabajo de sanitaria.

15 de mayo

Examen en Google Forms. Acordaremos la hora. Será de test, como solo puede hacerse en el formulario, sobre preguntas de sintaxis y literatura. Me pondré en con-tacto con vosotros el día 12 para deciros cómo lo voy a plantear y hacer un ensayo antes de la prueba del 15 de mayo. SEGURO QUE ENTRAN LOS VERSOS DE LA VIDA ES SUEÑO y análisis sintáctico.

Page 14: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Curso/Grupo: 3º ESO - B Temporalización: 1-15 de mayo de 2020 Profesor o profesora: LUIS F. GARCÍA MARCO Correo electrónico: [email protected]

Las tareas de estas dos semanas giran en torno al repaso de morfología y sintaxis de la oración simple y el proceso de autoevaluación, realización de ejercicios online y observación del nivel real de conocimientos que tiene el alumno sobre estas partes del temario.

PRIMERA SEMANA 1. Los alumnos deben realizar esquemas de repaso de la materia vista sobre morfología

a lo largo del curso (en formato goconqur o en papel si no hay medios técnicos). Estos esquemas se enviarán por email a la cuenta señalada al final de la primera semana: [email protected]

2. Los alumnos van a poder ir midiendo sus conocimientos sobre la asignatura de Lengua y Literatura Españolas realizando cuestionarios online confeccionados por el profesor en la plataforma SOCRATIVE. Estos ejercicios (además de suponer una referencia del nivel de conocimientos y competencias del alumno; un proceso de autoevaluación) son una forma complementaria de evaluación continua de los aprendizajes.

3. Procedimiento de participación: Cada alumno tiene asignado por el profesor un código único de participación en la plataforma (que permite un registro individuali-zado). Cada alumno debe enviar un email al profesor manifestando la solicitud y se le proporcionará el código del Aula Virtual y el código individual de participación (no se precisan cuentas de alumno).

4. En la plataforma el alumno encontrará cada día un bloque de trabajo diferente: hay test sobre literatura en general (métrica, retórica, teoría de géneros); literatura medie-val, renacentista y barroca; frases incompletas; ortografía, ejercicios de sintaxis, gramá-tica general y comprensión lectora. Obviamente, no se trata de hacer todos los test, ni hacerlos completos necesariamente (solo los que correspondan al nivel del alumno). La dinámica entonces es entrar periódicamente en la aplicación; observar si el test corres-ponde con lo trabajado durante el curso en cualquiera de sus aspectos (gramática, literatura o lengua “práctica” y realizarlos. En la plataforma quedan registradas todas las interacciones e intervenciones de los alumnos. Se recomienda, entonces, que sea usada con responsabilidad; porque el trabajo de los alumnos será valorado como nota para la calificación de la tercera evaluación y la final.

SEGUNDA SEMANA

1. Los alumnos deben realizar esquemas de repaso de la materia vista sobre sintaxis de la oración simple a lo largo del curso (en formato goconqur o en papel si no hay medios técnicos). Estos esquemas se enviarán por email a la cuenta señalada al final de la semana: [email protected]

Page 15: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

2. Los alumnos van a poder ir midiendo sus conocimientos sobre la asignatura de Lengua y Literatura Españolas realizando cuestionarios online confeccionados por el profesor en la plataforma SOCRATIVE. Estos ejercicios (además de suponer una referencia del nivel de conocimientos y competencias del alumno; un proceso de autoevaluación) son una forma complementaria de evaluación continua de los aprendizajes.

3. Procedimiento de participación: Cada alumno tiene asignado por el profesor un código único de participación en la plataforma (que permite un registro individuali-zado). Cada alumno debe enviar un email al profesor manifestando la solicitud y se le proporcionará el código del Aula Virtual y el código individual de participación (no se precisan cuentas de alumno).

4. En la plataforma el alumno encontrará cada día un bloque de trabajo diferente (en algunos momentos estarán disponibles test para alumnos de 4º, otros para alumnos de 3º; y otros días, test para todo tipo de alumnos). Hay test sobre literatura en general (métrica, retórica, teoría de géneros); literatura medieval, renacentista y barroca; fra-ses incompletas; ejercicios de sintaxis, gramática general y comprensión lectora). Ob-viamente, no se trata de hacer todos los test, ni hacerlos completos necesariamente ( solo los que correspondan al nivel del alumno. En la plataforma quedan registradas todas las interacciones e intervenciones de los alumnos. Se recomienda, entonces, que sea usada con responsabilidad; porque el trabajo de los alumnos será valorado como nota para la calificación de la tercera evaluación y la final. AVISO: El trabajo se aconseja realizarlo en sesiones de 20-30 minutos máximo, a lo largo de los días laborables de la semana. Opcional: visionado y resumen/valoración (si lo permiten los medios disponibles) de alguna película sobre literatura renacentista y barroca (disponibles en los catálogos de plataformas de TV): Mucho ruido y pocas nueces, El mercader de Venecia, Maravilloso Bocaccio, Shakespeare in love, Cyrano de Bergerac, Los tres mosqueteros, El triunfo del amor, La letra escarlata, Robinson Crusoe

Page 16: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Curso/Grupo: 3º C

Temporalización: La tarea 1 es voluntaria, aunque se valorará positivamente. Las tareas 2 y 3 se deben entregar el 8 y 15 de mayo respectivamente. La tarea 4 consiste en continuar la obra colaborativa ‘Malditos clásicos’ quienes no lo han hecho todavía. (Los alumnos con alguna evaluación suspensa harán la tarea 5 en lugar de la 3 y 4) Profesor: Rubén Cristóbal Hornillos Correo electrónico: [email protected] _________________________________________________________________________________ Tarea: 1) Videoclase voluntaria el jueves 7 de mayo a las 12.40 para comentar en grupo el relato ‘La casa tomada’, de Julio Cortázar. Puedes leer la obra en https://mrpoecrafthyde.files.wordpress.com/2016/05/cortc3a1zar-julio-casa-tomada.pdf

y escucharla en https://www.youtube.com/watch?v=uGGOv3t3BMo -Enlace para entrar en la videoclase desde el ordenador, tablet o móvil: meet.google.com/kbx-ciuv-svd (La fecha y el enlace son distintos para cada grupo) 2) Lengua: Repasar fotocopias de sintaxis aportadas por el profesor y analizar las siguientes oraciones. Se puede hacer en el documento de Classroom o en un cuaderno o folio y entregar una copia o fotos preferentemente a través de la tarea creada en Classroom y, si no, al email [email protected] hasta el 8 de mayo: (Aviso: Las oraciones han sido comprobadas con varios analizadores sintácticos de internet para comprobar que las resuelven mal) -Durante las clases no presenciales se valorará la actitud de los alumnos -En la casa de mis padres cada uno cumple con sus tareas -¿No te parece extraña la situación actual? -En las situaciones difíciles se conoce a los buenos amigos -Un estudiante listo siempre evita copiar 3) Literatura: Unidad 12. “La descripción del amor. De Alejandro Sanz a Lope de Vega”. Realizar las tres partes de la unidad de forma online y entregar una copia o fotos de la actividad preferentemente a través de la tarea creada en Classroom y, si no, al email [email protected] hasta el 15 de mayo:

https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/1061/mod_imscp/content/1/1_introduccin_de_

contenidos_a_partir_de_la_cancin10.html

https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/1061/mod_imscp/content/1/2_conexin_de_la_c

ancin_y_el_texto_literario9.html

https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/1061/mod_imscp/content/1/3_profundizacin_y

_contextualizacin10.html

4) Continuación de la novela colaborativa 'Malditos clásicos'. Los alumnos que aún no han participado pueden escribir su capítulo en el documento de google Classroom, que todos compartimos, y al que podéis acceder con vuestro usuario de google aquí: https://docs.google.com/document/d/1ZqwxffBzPwBtyUMl2AtMzQj2jh9OHqPExaoN

u77YwV0/edit .

Page 17: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

5) Actividades de refuerzo para el alumnado con una o dos evaluaciones suspensas. Estos alumnos no tendrán que hacer la actividad 3 “Unidad 12 de Literatura” ni la actividad 4 “El capítulo de la novela Malditos clásicos”. - Los alumnos con la primera evaluación suspensa: leer los textos 2 y 3 de la página 11 y hacer las actividades de la 11 a la 20 de la página 13 del libro de texto ‘Lengua Castellana y Literatura’. 3º ESO. Savia, SM. - Los alumnos con la segunda evaluación suspensa: leer los textos 2 y 3 de la página 115 y hacer las actividades de la 12 a la 20 de la página 117 del libro de texto ‘Lengua Castellana y Literatura’. 3º ESO. Savia, SM. Estas actividades se deben hacer en el cuaderno de clase o en folios y entregar una copia o fotos preferentemente a través de la tarea creada en Classroom y, si no, al email [email protected] hasta el 15 de mayo. A los alumnos que tienen las dos evaluaciones suspensas se les recomienda entregar la primera parte de las actividades hasta el 8 de mayo y la segunda hasta el 15 de mayo.

Page 18: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Curso/Grupo: 3º D

Temporalización: La tarea 1 es voluntaria, aunque se valorará positivamente. Las tareas 2 y 3 se deben entregar el 8 y 15 de mayo respectivamente. La tarea 4 consiste en continuar la obra colaborativa ‘Malditos clásicos’ quienes no lo han hecho todavía. (Los alumnos con alguna evaluación suspensa harán la tarea 5 en lugar de la 3 y 4) Profesor: Rubén Cristóbal Hornillos Correo electrónico: [email protected] _________________________________________________________________________________ Tarea: 1) Videoclase voluntaria el martes 5 de mayo a las 12.40 para comentar en grupo el relato ‘La casa tomada’, de Julio Cortázar. Puedes leer la obra en https://mrpoecrafthyde.files.wordpress.com/2016/05/cortc3a1zar-julio-casa-tomada.pdf

y escucharla en https://www.youtube.com/watch?v=uGGOv3t3BMo Enlace para entrar en la videoclase desde el ordenador, Tablet o móvil: meet.google.com/toy-syad-nog (La fecha y el enlace son distintos para cada grupo) 2) Lengua: Repasar fotocopias de sintaxis aportadas por el profesor y analizar las siguientes oraciones. Se puede hacer en el documento de Classroom o en un cuaderno o folio y entregar una copia o fotos preferentemente a través de la tarea creada en Classroom y, si no, al email [email protected] hasta el 8 de mayo: (Aviso: Las oraciones han sido comprobadas con varios analizadores sintácticos de internet para comprobar que las resuelven mal) -Durante las clases no presenciales se valorará la actitud de los alumnos -En la casa de mis padres cada uno cumple con sus tareas -¿No te parece extraña la situación actual? -En las situaciones difíciles se conoce a los buenos amigos -Un estudiante listo siempre evita copiar 3) Literatura: Unidad 12. “La descripción del amor. De Alejandro Sanz a Lope de Vega”. Realizar las tres partes de la unidad de forma online y entregar una copia o fotos de la actividad preferentemente a través de la tarea creada en Classroom y, si no, al email [email protected] hasta el 15 de mayo:

https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/1061/mod_imscp/content/1/1_introduccin_de_

contenidos_a_partir_de_la_cancin10.html

https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/1061/mod_imscp/content/1/2_conexin_de_la_c

ancin_y_el_texto_literario9.html

https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/1061/mod_imscp/content/1/3_profundizacin_y

_contextualizacin10.html

4) Continuación de la novela colaborativa 'Malditos clásicos'. Los alumnos que aún no han participado pueden escribir su capítulo en el documento de google Classroom, que todos compartimos, y al que podéis acceder con vuestro usuario de google aquí: https://docs.google.com/document/d/1ZqwxffBzPwBtyUMl2AtMzQj2jh9OHqPExaoN

u77YwV0/edit

Page 19: Asignatura: Lengua Castellana y Literatura 3º A-B-C 4 al ... › ... › 4_15_mayo › 3_ESO_lengua.pdf · 2 EJERCICIOS DE LENGUA: a) Identifica los elementos de la comunicación

5) Actividades de refuerzo para el alumnado con una o dos evaluaciones suspensas. Estos alumnos no tendrán que hacer la actividad 3 “Unidad 12 de Literatura” ni la actividad 4 “El capítulo de la novela Malditos clásicos”. - Los alumnos con la primera evaluación suspensa: leer los textos 2 y 3 de la página 11 y hacer las actividades de la 11 a la 20 de la página 13 del libro de texto ‘Lengua Castellana y Literatura’. 3º ESO. Savia, SM. - Los alumnos con la segunda evaluación suspensa: leer los textos 2 y 3 de la página 115 y hacer las actividades de la 12 a la 20 de la página 117 del libro de texto ‘Lengua Castellana y Literatura’. 3º ESO. Savia, SM. Estas actividades se deben hacer en el cuaderno de clase o en folios y entregar una copia o fotos preferentemente a través de la tarea creada en Classroom y, si no, al email [email protected] hasta el 15 de mayo. A los alumnos que tienen las dos evaluaciones suspensas se les recomienda entregar la primera parte de las actividades hasta el 8 de mayo y la segunda hasta el 15 de mayo.