Asistencia y deserción en escuelas secundarias...

79
315 Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales 4 Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales

Transcript of Asistencia y deserción en escuelas secundarias...

Page 1: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

315

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales

Page 2: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

316

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Page 3: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

317

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.1. Introducción

En un contexto de incorporación progresiva de la población en edad escolar al sistema educativo, es importante reconocer que existen aún avances pen-dientes en el acceso a la educación secundaria, específicamente en las zonas rurales. A diferencia de la educación primaria — en la cual casi la totalidad de la población en edad de acceder se encuentra inserta en el sistema educa-tivo—alrededor de 3 de cada 10 jóvenes en edad de acceder a la educación secundaria no lo hace y, en zonas rurales, poco menos de 5 de cada 10 jóve-nes se encontraba en similar situación. En ese sentido, uno de los objetivos de este proyecto es investigar sobre los factores que explican esta crítica situación de la educación secundaria de áreas rurales.

La tarea del Ministerio de Educación, en este marco, es la implementación de políticas y programas orientados a incrementar el nivel educativo entre los ni-ños y niñas en zonas rurales. Sin embargo, ¿qué políticas y programas son los más adecuados para lograr este objetivo? La estrategia no debe estructurarse sólo en torno al incremento del número de instituciones educativas en educa-ción secundaria, sino que requiere el diseño e implementación de programas alternativos, elevar la calidad de la educación secundaria, adecuar la educa-ción secundaria a las necesidades de los niños y niñas rurales e incluso otras políticas orientadas a eliminar las causas reales de la deserción.

En ese sentido, se debe considerar que entender a cabalidad el funcionamien-to del sistema educativo en áreas rurales implica necesariamente conocer las características de la población rural e investigar las interacciones de las carac-terísticas familiares y las propiamente vinculadas al sistema educativo en las decisiones sobre asistencia a la escuela secundaria en zonas rurales. Además, resulta fundamental indagar acerca de qué tanto la asistencia de los jóvenes a la educación secundaria se encuentra condicionada por la carencia de un

Page 4: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

318

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

centro educativo próximo. Ello constituye un aporte respecto de otros estudios realizados previamente.

El objetivo general de este estudio es identificar los determinantes de la deci-sión de asistir (o desertar) a la escuela secundaria en el ámbito rural (aspectos tanto de oferta como de demanda) y conocer cuáles son las características de los jóvenes que abandonaron el sistema educativo respecto de aquellos que aún asisten a la escuela. El estudio analiza además de forma detallada las causas de la deserción: aspectos económicos, laborales, familiares, personales, percepciones sobre la oferta educativa, expectativas y valoración de la educa-ción, entre muchos otros. En particular, se pondrá énfasis en las diferencias en las causas de la deserción asociadas a género y en la relación entre el trabajo y el abandono de la escuela.

El estudio utiliza como fuentes de información encuestas aplicadas a jóvenes estudiantes y desertores de la educación secundaria en zonas rurales y, de for-ma complementaria, grupos focales realizados con jóvenes y padres de familia (en dos localidades seleccionadas). La muestra con la que se trabajó incluye centros poblados rurales con y sin escuela secundaria (de modo que fuera posible identificar factores asociados a la oferta y demanda educativa) en 23 departamentos del Perú.

En la siguiente sección se presenta evidencia sobre la incidencia, razones declaradas y factores asociados a la deserción para el caso peruano. En la tercera sección se incluye un breve marco conceptual sobre los determinantes de la deserción que identifican estudios internacionales y nacionales. En la cuarta sección se presenta la metodología del estudio y el diseño de los instru-mentos y de la muestra. A continuación, en la sección quinta, se presentan los resultados del estudio. Finalmente, en la sección sexta, se proponen algunas conclusiones y recomendaciones de política.

Page 5: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

319

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.2. Evidencia sobre deserción escolar en el Perú

¿Qué tan importante es el fenómeno de la deserción escolar en el Perú? El Mi-nisterio de Educación (MINEDU)1 estima una tasa de deserción para el 2002 de 4% en el nivel primario y de un 7% en el nivel secundario; sin embargo, cabe señalar que en este caso se trata de la tasa interanual de deserción, es decir, la “proporción de alumnos que abandonan las actividades escolares por un año o más, antes de haber concluido el nivel educativo que se hallaban cursando el año anterior, respecto a la matrícula del grado en que se encontraban ma-triculados dicho año”. En esa medida, la cifra estaría subestimando al número total de desertores entre los jóvenes en edad de asistir a la educación básica.

A partir de los datos la Encuesta Nacional de Hogares (2004), se estima que alrededor de 17.2% de los jóvenes entre 14 a 18 años2 (ver Cuadro 1) que alguna vez se encontraron en el sistema educativo pero no concluyeron con la educación básica, no se encuentran matriculados. La proporción de jóvenes desertores, como se puede observar en el Cuadro 1, se incrementa significati-vamente con la edad, es mayor en la sierra y selva (respecto de la costa), para las mujeres, y mucho mayor en zonas rurales.

1 MINEDU (2005).2 Se ha definido este rango para los cuadros obtenidos a partir de la ENAHO para que sea comparable con los resultados de las encues-tas aplicadas en el marco del presente estudio.

Page 6: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

320

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004.* Se considera desertores a todos aquellos que han ingresado en algún momento al sistema educativo, no han concluido la educa-ción básica y no se encuentran matriculados en la actualidad

¿Qué tan similares son los jóvenes que abandonan la escuela de aquellos que permanecen en el sistema educativo? En el Cuadro 2, a continuación, se elaboró un perfil comparativo con algunas características individuales y familiares. Un primer aspecto, que resulta consistente con el abandono de la escuela, es la brecha en años de educación acumulados por uno y otro grupo (alrededor de 3 años menos de educación para los desertores). Por otra parte, los desertores trabajan o realizan quehaceres del hogar en mayor medida que otros jóvenes. El grupo de desertores parece tener una mayor carga familiar

Cuadro 1

Incidencia de la deserción*, jóvenes de 14 a 18 años

Hombre Mujer Total Obs. Total 15,3 19,2 17,2 9.497

Edad

14 8,1 12,8 10,4 1.922

15 12,0 14,6 13,4 2.005

16 13,5 18,2 15,8 1.967

17 20,2 22,2 21,1 1.845

18 22,7 30,0 26,1 1.758

Dominio geográfico

Costa 13,0 13,1 13,0 3.336

Sierra 14,9 23,4 19,0 3.848

Selva 22,3 27,4 24,6 2.313

Grado de urbanización

Rural 23,4 36,3 29,4 4.135

Urbano 9,8 9,2 9,5 5.362

Page 7: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

321

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cuadro 2

Perfil de desertores y no desertores*, jóvenes 14 a 18 años

Hombre Mujer Total

Características No Desertor No Desertor No Desertor Obs. desertor desertor desertor

Años de educación (media) 8,9 5,8 9,0 5,5 9,0 5,6 9497

Trabaja o hace quehaceres enel hogar (%) 41,2 79,9 32,2 65,0 36,9 71,8 9480

Horas de trabajo semanal (media) 14,1 35,3 11,5 25,8 12,9 30,2 9497

Casado o conviviente (%) 0,3 4,2 1,0 25,8 0,6 15,9 9495

Miembros del hogar (media) 5,9 6,4 5,9 6,5 5,9 6,5 9497

Miembros del hogar hasta 13 años (media) 1,5 2,1 1,5 2,2 1,5 2,1 9497

Vive con ambos padres (%) 73,9 66,9 72,6 72,0 73,3 69,4 9136

Años de educación del padre (media) 8,0 4,4 8,5 4,0 8,2 4,2 6744

Años de educación de la madre (media) 6,4 2,8 6,8 2,2 6,6 2,5 7737

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004.* Se considera desertores a todos aquellos que han ingresado en algún momento al sistema educativo, no han concluido la educación básica y no se encuentran matriculados en la actualidad.

3 La investigación de Cueto (2002) sobre el rendimiento y la deserción escolar estuvo basada en 3 observaciones en el tiempo (1998, 2000 y 2001) a un grupo de estudiantes pertenecientes a escuelas públicas rurales. En particular, la muestra estaba compuesta por 588 estudiantes de 20 escuelas públicas en dos zonas rurales del Perú, ubicadas en los departamentos de Apurímac y Cusco, los cuales se encontraban inicialmente en cuarto grado de educación primaria.

(especialmente en el caso de las mujeres), tienden a vivir en familias más numerosas y viven en menor grado con ambos padres (particularmente en el caso de los hombres). Por último, debemos resaltar que la educación de los padres parece estar fuertemente relacionada a la continuación de los estudios, ya que los padres de los jóvenes desertores acumulan poco menos de la mi-tad de años de educación que los padres de los jóvenes que continúan en la escuela.

Page 8: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

322

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

¿Cuáles son las razones declaradas para el abandono de la escuela por parte de los desertores (u otros agentes en el entorno de éstos)? El estudio de Cueto (2002)3 incluyó preguntas a padres de familia, estudiantes y docentes sobre las principales razones por las que perciben que los estudiantes abandonaron la escuela. Entre las razones registradas, se reportaron con mayor frecuencia la situación económica de los padres, el apoyo del niño en las labores de la casa y la necesidad de trabajar (en la chacra, negocio familiar o fuera de casa)4 y, en un número menor de casos, se mencionaron motivos como la repetición de grado y la diferencia de edad con sus compañeros, la negativa del estudiante de volver a la escuela y, en el caso particular de las mujeres, el embarazo o matri-monio. En esa medida, Cueto (2002) indica que se encontraron pocas razones vinculadas a la escuela; por el contrario, la mayoría de padres y estudiantes, in-cluso de desertores, manifiestan estar satisfechos, en general, con la escuela.

El trabajo de Alcázar y Valdivia (2005), a partir del análisis de encuestas a jóvenes desertores entre 15 y 25 años en cuatro localidades del Perú (un total de 42 casos), confirma que los factores que originan la deserción se asocian principalmente a la pobreza, ya que los motivos de abandono mencionados con mayor frecuencia son la falta de recursos para sufragar los gastos escola-res y la necesidad de trabajar; aunque, también se encontró otras razones no económicas importantes, como la falta de interés por los estudios y la existen-cia de problemas familiares.

Por último, en el documento preparado por el INEI (2000) sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1998 (segundo y cuarto trimestres), las tres razones más importantes que expresaban para la no asistencia a la escuela los niños y jóvenes entre los 6 y los 25 años comprenden problemas económicos, el hecho de estar trabajando y la dedicación al hogar (en ese or-den). Se debe indicar que se registran diferencias por género y nivel socioeco-nómico del hogar; así, por ejemplo, la razón de trabajo tiene mayor incidencia

4 Ello es coherente con la evidencia que encuentra Cueto (2002) de una mayor deserción durante los meses de julio y agosto, aparen-temente porque los estudiantes salen de vacaciones y buscan un trabajo temporal (lo cual es un incentivo para dejar de estudiar).

Page 9: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

323

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

en los hombres y la dedicación al hogar en las mujeres, mientras que en los quintiles de menores ingresos son relativamente más frecuentes las respues-tas relacionadas a problemas económicos.

El análisis de las razones registradas en la ENAHO (2004) confirma la evi-dencia aportada por los estudios indicados previamente. Los motivos que los jóvenes declaran con mayor frecuencia para no asistir a un centro de ense-ñanza se asocian a la situación económica de la familia: en un 38% de casos la razón es la existencia de problemas económicos (familiares), mientras que en un 13% adicional se explica porque el joven se encuentra trabajando (lo cual muy probablemente se debe también a la situación económica familiar). Cabe destacar que en las zonas rurales la razón “Trabaja” tiene una impor-tancia bastante menor que en las zonas urbanas, mientras que “Problemas

Cuadro 3. Razones declaradas para no asistir a centro deenseñanza, jóvenes 14 a 18 años

Grado de urbanización Género

Rural Urbano Mujer Hombre Total Obs.

Cumple el servicio militar 0,8 1,2 0,0 1,9 0,9 21Trabaja 9,1 20,3 7,0 19,8 12,9 203No hay centro ens. para adultos 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 2

No hay centro ens. en centropoblado 2,3 0,0 1,4 1,6 1,5 32

No me interesa / No me gustael estudio 16,9 15,3 13,1 20,0 16,3 286Enfermedad / Accidente 4,2 7,0 4,4 6,1 5,2 91Problemas económicos 41,9 30,0 37,0 38,8 37,8 656Problemas familiares 15,7 15,1 21,8 8,2 15,5 260Bajas notas / Desaprobó 0,8 1,1 1,1 0,6 0,9 19Realiza quehaceres en el hogar 7,0 5,7 12,0 0,2 6,5 109Otro 1,5 4,3 2,2 2,7 2,4 34

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004.

Page 10: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

324

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

En este marco, ¿cuáles son los factores que los estudios empíricos encuentran como relevantes en la decisión de asistir o desertar de la educación básica para el caso peruano? Cueto (2002), identifica, entre otros, a la edad, ser mu-jer, tener relativa mayor talla para la edad y no vivir con ambos padres como factores que influyen positivamente sobre la probabilidad de desertar en una muestra de estudiantes rurales. En la muestra examinada, los estudiantes que abandonan la escuela son, en promedio, mayores que sus pares que continúan en ella (debido a lo cual es más probable que se perciba que están en edad de trabajar). En lo que respecta a la talla para la edad, según indica Cueto (2002), éste sería un indicador que aquellos que son relativamente más altos son vistos como principales candidatos para trabajar. Además, atribuye la mayor probabilidad de las mujeres para abandonar la escuela a alguna forma de dis-criminación por parte de la familia o del sistema educativo o la percepción de que la maternidad debe empezar más temprano en contextos rurales. Por úl-timo, en los resultados obtenidos por Cueto (2002), el rendimiento académico de los estudiantes en el nivel individual no resultó significativo para explicar la deserción ni tampoco el haber asistido a un centro de educación inicial.

El estudio de Alcázar, Rendón y Wachtenheim (2002) evalúa los determinantes de la asistencia a la escuela y el trabajo de adolescentes (10 a 18 años) per-tenecientes a zonas rurales en una muestra de diez países latinoamericanos. Al examinar las decisiones de estudio/trabajo, los autores encuentran que los determinantes más significativos de la asistencia a la escuela en el Perú comprenden la edad, los años de educación alcanzados y el nivel educativo

económicos” es mucho más importante. A continuación en importancia, se ubican los “Problemas familiares” con casi 16% de las respuestas. Además, debe resaltarse la relevancia de “Realiza quehaceres en el hogar” en el caso de las mujeres (12%).

Page 11: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

325

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

del jefe del hogar; sin embargo, otros factores como el género, la composición del hogar, el ingreso de la familia, el género del jefe del hogar y su condición laboral no resultan significativos.

La investigación de Rodríguez y Abler (1998), también enfocada en el análisis de la asistencia escolar y participación en la fuerza de trabajo de niños y adoles-centes (entre 6 y 16 años), encuentra que la probabilidad de asistir a la escuela es mayor para los hombres y es afectada positivamente por la edad (aunque la relación exacta tiene la forma de una U-invertida) y el nivel educativo del menor, así como la edad y nivel educativo del jefe del hogar; por otro lado, encuentran un efecto negativo de la residencia en zonas rurales sobre dicha probabilidad. No obstante, sus estimaciones sugieren que los ingresos familiares no tienen impactos significativos sobre la probabilidad de asistir a la escuela.

Ilahi (2001) utiliza una base panel construida a partir de la ENNIV de los años 1994 y 1997 con el objetivo de identificar los determinantes de la asignación del tiempo de niños y niñas (6 a 18 años) a la asistencia a la escuela, tareas domésticas y actividades generadoras de ingreso; en particular, trata de determi-nar cuáles son los efectos sobre el uso del tiempo de la enfermedad en alguno de los miembros del hogar, tener a una mujer como jefe del hogar, el acceso a servicios públicos y la ocupación de las mujeres del hogar en un empleo. Las estimaciones de Ilahi (2001) sugieren que cambios en el nivel socioeconómico del hogar afectan el trabajo y escolaridad de las niñas en mayor grado que el de los niños; así, a pesar de que el logro educativo (definido como el grado alcanza-do para la edad) es el mismo para niños y niñas, la educación de éstas últimas responde más a cambios en el bienestar del hogar. De forma similar, encuentra una mayor probabilidad de ajuste del tiempo dedicado a tareas domésticas por parte de las niñas en respuesta a cambios en el empleo de mujeres adultas y a la enfermedad entre los miembros del hogar. Los efectos encontrados sobre las niñas de eventos como éstos son más fuertes en áreas rurales que urbanas.

Page 12: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

326

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Por último, Alcázar y Valdivia (2005) analizan evidencia sobre la deserción escolar en el Perú y cuáles son los factores que la originan. Las conclusiones de Alcázar y Valdivia (2005) sugieren que si bien los factores relacionados con la condición de pobreza afectan por igual la deserción en ambos géneros, las posibilidades de retornar al sistema educativo son menores para las mujeres. El grado de integración y estructuración de las relaciones familiares influye sobre las posibilidades de abandono de los estudios escolares, tanto directa-mente a través de la capacidad de la familia para evitar que ello ocurra, como de forma indirecta mediante una débil internalización de valores en torno a la educación y la ausencia de “modelos” exitosos de escolarización en el hogar. A pesar de que los jóvenes entrevistados indicaban que el trabajo no les impi-dió seguir estudiando, en situaciones específicas la combinación de trabajo y estudios se hace difícil y parecía generar el abandono escolar, luego del cual los posibles cambios en las prioridades en la vida personal y la falta de tiempo pueden impedir el retorno al sistema educativo. En las localidades visitadas para el estudio de Alcázar y Valdivia (2005), no se observó la presencia de mecanismos sociales de contención, presión o ayuda orientados a evitar la de-serción (desde la comunidad, la escuela o la familia) y, menos aún, promover la reinserción del joven en el sistema escolar. Más aún, en algunos grupos de jóvenes, los desertores conformaban redes comunes que llevan a pensar en la posibilidad de cierto efecto de imitación en la práctica del abandono escolar (especialmente, en las zonas urbanas).

En este punto, es posible proponer algunas conclusiones generales sobre los resultados de los estudios que han analizado el fenómeno de la deserción / asistencia a la escuela. A pesar de que diferentes estudios apuntan a la tras-cendencia del nivel socioeconómico familiar o de los ingresos del hogar (Levi-son y Moe, 1998, Ilahi, 2001, Alcázar y Valdivia, 2005, García, 2006), algunos pocos señalan que dicha variable no es tan significativa en la determinación

Page 13: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

327

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

de la asistencia a la escuela (como Rodríguez y Abler, 1998). En general, la edad y el género sí resultan factores explicativos de la asistencia a la escue-la (y decisiones de trabajo); en menor medida, se apunta al nivel educativo alcanzado (Rodríguez y Abler, 1998, Alcázar, Rendón y Wachtenheim, 2002). En el nivel del hogar, los determinantes más trascendentes parecen ser el nivel educativo del jefe del hogar (Rodríguez y Abler, 1998, Alcázar, Rendón y Wachtenheim, 2002, García, 2006) y el grado de estructuración de las relacio-nes familiares (presencia de la madre en el hogar o no vivir con ambos padres, por ejemplo).

En este contexto, ¿cuáles son los temas pendientes de investigación? Un pri-mer punto es la distinción entre centros poblados con y sin la presencia de un centro educativo en el nivel secundario, en la medida de que no se ha examinado si incluso ante la existencia de éste los jóvenes optarían por no asistir (es decir, si los factores desde la demanda tendrían un mayor peso que la oferta educativa). Por otra parte, no se ha evaluado si son trascendentes las percepciones de los estudiantes hacia la educación, su centro educativo y sus docentes, factores que pueden ser muy relevantes al decidir sobre los beneficios que tiene la educación del punto de vista individual. La influencia de los antecedentes educativos tampoco ha sido investigada con suficiente profundidad, en aspectos tales como la realización de educación inicial, el inicio temprano de la educación primaria o la repetición de grados.

3. Marco conceptual

Se asume que las familias funcionan como unidades que buscan maximizar el bienestar de sus miembros en su conjunto. En este sentido, la decisión de escolaridad de los jóvenes se asume que es tomada por la familia en su con-junto, tomando en cuenta los beneficios esperados de la educación y la totali-dad de costos que se incurren en la escolaridad de los hijos. En este sentido, se

Page 14: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

328

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

hace necesario incluir en el análisis tanto variables que reflejen características individuales, como familiares, de los jóvenes en las zonas rurales. A continua-ción revisaremos algunas de éstas, tratando de identificar la relación posible que tienen con la asistencia o deserción escolar (directa o inversa).

Los beneficios esperados de la educación se asocian en cierta medida con los resultados que alcanzan los estudiantes en la escuela (como proxy de los retornos que se esperan de la educación), de modo que mejores resultados académicos deberían reducir los incentivos a la deserción. Así, por ejemplo, Rumberger (1987) encuentra evidencia en otras investigaciones de una rela-ción entre logros académicos pobres (calificaciones o repitencia) o problemas de conducta en la escuela con la deserción escolar. De forma similar, Stein-berg, Lin Blinde y Chan (1984) detallan los hallazgos de diversos estudios en que la evidencia apunta a peores resultados académicos en los potenciales desertores respecto de sus pares que llegan a concluir efectivamente la escue-la. Por otro lado, siguiendo la argumentación de Orazem y Gunnarson (2004), cabe indicar que un mayor nivel educativo (entendido como capital humano) alcanzado por el estudiante puede tener dos efectos: incrementar la productivi-dad del niño en la escuela (de modo que éste podría lograr mejores resultados académicos), pero también puede significar un aumento en el nivel de salarios a los que se puede acceder.

Los beneficios de la educación para el estudiante pueden depender también en buena medida de la calidad de la educación impartida en la escuela. Ora-zem y Gunnarson (2004) argumentan que la calidad de la escuela actúa a través del incremento esperado en capital humano por año adicional de edu-cación, por lo cual se esperaría un incremento de la asistencia de los niños a la escuela ante una mejora en su calidad.

Page 15: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

329

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

5 En particular, sus resultados indican que la probabilidad de desertar de la escuela se incrementa sustancialmente para los varones si el número de horas de trabajo es superior a 30 horas, mientras que el efecto es pequeño si el número de horas de trabajo es inferior a las 15 horas.

La inserción temprana en el mercado laboral y la generación de ingresos para contribuir al mantenimiento de la familia representan un elemento relevante del costo de oportunidad que enfrenta el adolescente en su decisión de asistir o no a la escuela. De acuerdo a Ravallion y Wodon (1999), aunque la escuela implica ingresos futuros mayores, entre las familias pobres ésta compite en la asignación del tiempo de los niños con empleos intensivos en mano de obra (asalariados, trabajo en empresas de la familia o actividades de recolección). Dagenais, Montmarquette y Viennot-Briot (2002) presentan evidencia de es-tudios que apunta a un efecto negativo del trabajo sobre la asistencia a la escuela, aunque dicho efecto dependería del número de horas dedicadas a esta actividad en detrimento del estudio5 . Así también, Orazem y Gunnarson (2004) sostienen que la presencia de activos productivos en el hogar puede in-crementar el costo de oportunidad del tiempo en la escuela, en la medida que el adolescente incrementa su productividad en la actividad empresarial que se lleva a cabo en el hogar (aunque los efectos pueden ser mixtos si se considera que los adultos en el hogar también son más productivos, de modo tal que la familia puede sostener la asignación de tiempo de los jóvenes en la escuela).

La presencia de hijos de forma temprana puede interferir con la continuación de los estudios debido al tiempo que deben dedicar las adolescentes a tareas de crianza, elemento que también representa el costo de oportunidad que se enfrenta en las decisiones de asistencia o deserción. Por ejemplo, revisar la evidencia de Anderson (1993) y Dagenais, Montmarquette y Viennot-Briot (2002), así como la revisión de literatura que llevan a cabo Steinberg, Lin Blin-de y Chan (1984).

El nivel educativo de los padres puede ser un indicador de la valoración que éstos tienen hacia la educación que reciben sus hijos. En ese sentido, Emerson y Portela (2002) y Jaychandran (2002) encuentran que una mayor educación de los padres incrementa la probabilidad que un hijo asista a la escuela. No obstante, estos efectos parecerían tener sesgos por género, en la medida de

Page 16: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

330

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

que Emerson y Portela (2002) indican que el nivel educativo de los padres parece tener un mayor impacto sobre la asistencia a la escuela de los hijos varones, lo cual consideran puede ser explicado porque los padres esperan mayores retornos de la Educación en el caso de los hijos varones con respecto al de las hijas. Por su parte, Jaychandran (2002) precisa que el efecto de la educación del padre sería mayor sobre el hijo varón y el efecto de la educación de la madre sobre la hija.

El nivel socioeconómico de la familia representa la capacidad que tiene ésta de asumir los costos directos derivados de la educación (lo cual también pue-de estar relacionado con el grado de acceso a una educación de mayor calidad para el estudiante), además del apremio de ésta para una inserción temprana de los hijos en el mercado laboral. En esa línea, por ejemplo, Emerson y Porte-la (2002) encuentran un efecto positivo de los ingresos no laborales sobre la asistencia de los hijos varones a la escuela; además, afirman que los ingresos del hogar pueden hacer más productiva la escolaridad, mediante la provisión de materiales complementarios para reforzar lo aprendido en la escuela o por una mayor presión de los padres. Orazem y Gunnarson (2004) argumentan que ante un nivel constante de la riqueza del hogar, un mayor número de miembros implica menores recursos per cápita, con lo cual podría reducirse la probabilidad de asistencia a la escuela. Sawada y Lokshin (2001) indican que en hogares con un menor número de niños se podría esperar que éstos alcancen un mayor nivel educativo, como reflejo de la menor competencia por recursos al interior del hogar; no obstante, la presencia de hermanas o hermanos mayores puede favorecer una mayor escolaridad, debido a que los recursos que éstos aportan permiten una mayor inversión en educación de sus hermanos menores.

La presencia de los padres en el hogar puede considerarse como un indicador del apoyo familiar que reciben los jóvenes para continuar su educación. Así,

Page 17: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

331

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

por ejemplo, los resultados de Alexander, Entwisle y Horsey (1997) apuntan a un incremento del riesgo de deserción en hogares en que está presente uno solo de los padres (respecto de aquellos en donde están ambos padres). Rum-berger et al (1990) proponen algunos mecanismos a través de los cuales influ-ye el apoyo de las familias sobre la educación, entre los cuales se encuentran la presencia de materiales educativos en el hogar, la calidad de las relaciones en la familia y el monitoreo de los padres hacia las actividades de los hijos.

4.4. Aproximación metodológica del estudio

El análisis de los determinantes de la decisión de asistir (o desertar) a la es-cuela secundaria en el ámbito rural se realiza sobre la base de información recogida a través de encuestas diseñadas especialmente para los fines del estudio. A partir de la información obtenida mediante el trabajo de campo se elaboran y analizan estadísticas descriptivas y se aplican técnicas econo-métricas para estimar el efecto de las características individuales y familiares sobre la decisión de asistir o no a la escuela (de tal forma de tomar en cuenta los efectos de todas las características individuales y familiares de manera simultanea). Se trata de examinar por separado la situación de los desertores pertenecientes a centros poblados con escuela de aquellos ubicados en cen-tros poblados sin escuela, con la finalidad de identificar factores vinculados a la oferta y demanda educativa.

La fuente de información principal fueron encuestas aplicadas a jóvenes estu-diantes y desertores de la educación secundaria en zonas rurales. Para estos efectos, se definió a los jóvenes (entre los 14 y 18 años de edad) desertores en el nivel secundario como aquellos que cuentan con educación primaria com-

pleta y no continuaron sus estudios posteriormente y los que tienen educación

secundaria incompleta. Adicionalmente, se realizó grupos focales con jóvenes y padres de familia (por separado) en dos localidades seleccionadas entre los

Page 18: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

332

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

centros poblados que se visitaron en el estudio con la finalidad de comple-mentar la información cuantitativa y cubrir temas que no fueran susceptibles de ser captados a través de la aplicación de las encuestas.

Deserción y trabajo

Como se vio anteriormente, un tipo de costo importante en la escolaridad de los hijos es el costo de oportunidad de su tiempo. Esto es particularmente importante para las familias pobres con necesidades urgentes que atender, y para las cuales el tiempo invertido en la escolaridad por sus hijos puede significar un costo demasiado elevado en términos de necesidades que no podrían satisfacer sin la colaboración de éstos al ingreso familiar. Debido a que la escolaridad requiere de cierta asignación especifica de tiempo, meses y días específicos, y una cantidad de horas de estudio mínima, muchas veces las decisiones de asignación serán exclusivas entre ambas alternativas, pero en muchos otros casos ambas actividades serán factibles para los jóvenes. En este sentido, cobra una gran importancia definir el problema de elección familiar, de acuerdo con el problema especifico que se busca analizar en el presente documento, como es la deserción escolar. Dado este objetivo, intere-sa analizar la decisión laboral solo en cuanto resulte en una dificultad seria para los estudios e induzca a aumentar las probabilidades de deserción de los jóvenes. Por lo tanto, se define la situación de trabajo para los jóvenes solo en la medida en que estos realicen actividades familiares o no familiares (remuneradas o no) por mas de 4 horas diarias por 6 días a la semana (24 horas por semana).

Distinción entre centros poblados con y sin escuela

Uno de los temas más importantes para la escolaridad en las zonas rurales es la accesibilidad a la oferta de servicios educativos. En muchas zonas rurales del Perú, no existe tal acceso, dado que los centros de educación secundaria se

Page 19: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

333

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

encuentran muy alejados. En estos casos, la (nula) demanda escolar efectiva se encuentra restringida por la inexistencia práctica de la oferta y no existe una decisión de abandono directa de la escuela por parte de las familias. Dado que la oferta de servicios educativos en zonas rurales no está tan determinada por las características de la demanda, sino por decisiones asignación de gasto educativo del Estado, el análisis debe ser tratado de manera independiente. Por este motivo, en el presente estudio se genera una muestra separada de jóvenes que viven en centros poblados con escuela secundaria (que pueden o no ser desertores), y otra muestra, más pequeña, de jóvenes en centros poblados sin acceso a escuela secundaria. La importancia de hacer esta dis-tinción radica en que el análisis de la decisión de estudiar es relevante sólo en el primer caso, en la medida de que en el segundo no existe propiamente una decisión de no estudiar dado que la oferta de educación secundaria está restringida. Así, el estudio de la primera muestra permitirá distinguir determi-nantes de la deserción escolar (otros que la falta de oferta educativa). En este sentido, las conclusiones del primer análisis permitirán hacer una estimación sobre la demanda esperada en los lugares sin acceso en la actualidad.

Metodología econométrica

La estrecha relación entre las decisiones de trabajo y escolaridad genera al-gunos problemas estadísticos que requieren de metodologías especiales para su tratamiento. En particular, se considera que la decisión de trabajar, consi-derada en un modelo para explicar la asistencia a la escuela, sería fuertemen-te endógena: si bien la situación laboral ayudaría a explicar la decisión de asistir a la escuela, también la decisión de escolaridad explicaría la primera. La endogeneidad hace una estimación directa de la probabilidad de estudiar inconsistente. En el presente estudio se siguen dos caminos para tratar con ese problema:

Page 20: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

334

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

(i) Variables instrumentales. Se instrumentaliza la decisión de trabajo con un conjunto de variables que se estima ayudan a predecir esta decisión, y que no estarían correlacionadas con el error en ecuación para explicar la probabilidad de estudiar. Para esto, en una primera etapa, se estima un modelo de elección discreta Probit para la decisión de trabajo contra variables con las características descritas. Luego, en una segunda etapa, se incluyen las predicciones del modelo anterior (probabilidades ajustadas) como variables explicativas en la ecuación de la probabilidad de estudiar.

(ii) Probit Bi-variado. La alternativa es considerar explícitamente un sistema de dos ecuaciones para explicar las probabilidades de estudiar y trabajar. El modelo del Probit bi-variado permite hacer justamente esto, y además brinda un estimado paramétrico del grado de relación entre las dos decisiones.

Se utilizan las dos metodologías en paralelo debido a que ambas tienen ven-tajas y desventajas que pueden ser complementarias, y a que sirven como una prueba de robustez de los resultados. La primera permite tener un modelo lo más simplificado posible para la decisión de trabajo, en la medida de que no es el objetivo del estudio explicar esa decisión. Por otro lado, la segunda metodología permite obtener estimaciones más estructuradas para la decisión de empleo, y discernir más claramente los mecanismos por los cuales las características individuales o familiares ayudan a determinar la decisión de escolaridad. Dado que se tiene un modelo para el trabajo y otro para el estudio, se pueden analizar los efectos directos de cada variable (los que se ven en la ecuación de estudiar), y los indirectos (los que afectan primero a la decisión de empleo, y a través de esta a la decisión de escolaridad).

Diseño de los instrumentos y muestra

El diseño de las encuestas que fueron aplicadas a la muestra de estudiantes y desertores tuvo como punto de partida la identificación de los determinantes

Page 21: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

335

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

que normalmente se asocian a la decisión de asistencia o deserción de la escuela en la literatura existente sobre el tema (ver sección 3). Así, la encues-ta recogió información sobre (ver Cuadro 4): variables contextuales del hogar (nivel socioeconómico y características de los miembros), historial educativo de los jóvenes (realización de educación inicial, edad de inicio de la educación primaria, repetición de grados, entre otros temas) y costos y beneficios que en-frentan los jóvenes en la decisión de asistir o abandonar la escuela secundaria. De esta manera, se consideró elementos asociados al costo de oportunidad de la educación (trabajo, tareas domésticas y aprendizaje de un oficio), los costos directos asociados a asistir al centro educativo y los beneficios directos y perci-bidos de continuar la educación (variables asociadas al desempeño educativo del estudiante, percepciones sobre el valor que tiene la educación, expectativas a futuro y percepciones sobre la calidad del centro educativo al que asiste). Por último, se incluyó preguntas para recoger la evidencia sobre episodios previos de abandono escolar y las razones declaradas para la deserción.

En cuanto a las técnicas cualitativas, se preparó guías para la realización de los grupos focales, las cuales comprendieron temas similares a los que se incluyeron en los cuestionarios y que pueden agruparse en: características de la comunidad (oferta educativa, oportunidades de trabajo y actividades que realizan los jóvenes), relaciones familiares, actividades domésticas y trabajo, percepciones sobre la calidad del centro educativo y sus docentes, utilidad de la educación y expectativas para el futuro, así como la experiencia educativa y la deserción escolar. Para el trabajo cualitativo fueron seleccionadas dos localidades de la muestra: La Islilla (provincia de Paita, departamento de Piura) y San Miguel de Pincha (provincia de Chupaca, departamento de Junín), perte-necientes a la región costa y sierra, respectivamente.

Page 22: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

336

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cua

dro

4: E

ncue

sta

a jó

vene

s de

sert

ores

y e

stud

iant

es

Tem

a

Gene

ral

E

spec

ífico

P

regu

ntas

Varia

bles

conte

xtuale

sde

l hog

ar

Nive

l soc

ioeco

nómi

co de

l ho

gar

Cara

cterís

ticas

de lo

s mi

embr

os de

l hog

ar y

de

la fam

ilia

Mater

iales

de la

vivie

nda y

acce

so a

servi

cios

Activ

os en

el ho

gar

Núme

ro de

perso

nas q

ue vi

ven p

erma

nente

mente

en tu

hoga

r

• Vi

ve co

n el p

adre

y la

madr

e.

• Re

lación

con e

l pad

re, la

mad

re y

otros

miem

bros

del h

ogar.

Miem

bros

del h

ogar

: eda

d, gé

nero

, esta

do ci

vil, n

ivel e

duca

tivo,

asist

encia

a la

escu

ela, tr

abajo

,

re

aliza

ción d

e tar

eas d

omés

ticas

, apo

rte al

gasto

fami

liar.

Padr

es y

herm

anos

que n

o vive

n en e

l hog

ar: e

dad,

pare

ntesc

o, gé

nero

, esta

do ci

vil, n

ivel e

du-

ca

tivo,

asist

encia

a la

escu

ela, tr

abajo

, rea

lizac

ión de

tare

as do

mésti

cas,

apor

te al

gasto

fami

liar.

Cara

cterís

ticas

ind

ividu

ales

Datos

gene

rales

Histo

rial e

duca

tivo

Géne

ro, e

dad,

lugar

de na

cimien

to, lu

gar d

e res

idenc

ia ac

tual, t

iempo

de re

siden

cia en

la co

munid

ad.

• Ed

ad de

entra

da al

siste

ma ed

ucati

vo y

reali

zació

n de e

duca

ción i

nicial

.•

Hora

s de e

studio

a la

sema

na en

clas

es y

en ca

sa (s

ólo es

tudian

tes).

Costo

de

opor

tunida

d de

laed

ucac

ión

Ocup

ación

en ac

tivida

d fam

iliar

Ocup

ación

en ac

tivida

d no

fami

liar

Ingre

sos l

abor

ales

Tare

as do

mésti

cas

• Re

aliza

ción d

e neg

ocio

o acti

vidad

agríc

ola fa

milia

r en e

l hog

ar.•

Partic

ipació

n en a

ctivid

ad fa

milia

r y de

scrip

ción d

e la o

cupa

ción.

• Ho

ras a

la se

mana

y me

ses a

l año

en qu

e tra

baja

en ac

tivida

d fam

iliar.

• Pa

rticipa

ción e

n acti

vidad

no fa

milia

r y de

scrip

ción d

e la o

cupa

ción.

• Ho

ras a

la se

mana

y me

ses a

l año

en qu

e tra

baja

en ac

tivida

d no f

amilia

r.•

Tipo d

e rem

uner

ación

(dine

ro, e

spec

ie).

• Ap

oyo e

n tar

eas d

omés

ticas

.•

Hora

s a la

sema

na en

que r

ealiz

a tar

eas d

omés

ticas

.

Costo

s dire

ctos d

e la e

duca

ción

• Di

stanc

ia al

últim

o cole

gio (t

iempo

de vi

aje y

medio

de tr

ansp

orte)

.•

Gasto

para

tras

ladar

se al

últim

o cole

gio.

Dese

mpeñ

o edu

cativ

o •

Prob

lemas

en el

últim

o cen

tro ed

ucati

vo.

• Re

petic

ión y

núme

ro de

grad

os re

petid

os.

Perce

pcion

es so

bre

valor

de la

educ

ación

y ex

pecta

tivas

a fut

uro

Valor

de la

ed

ucac

ión

Expe

ctativ

as

• Pe

rcepc

iones

sobr

e la u

tilida

d del

apre

ndiza

je en

la es

cuela

y ve

ntajas

/ des

venta

jas de

conti

nuar

los es

tudios

.•

Reac

ción d

e los

padr

es y

miem

bros

del c

entro

educ

ativo

ante

dese

rción

.•

Aspir

acion

es de

ocup

ación

/ estu

dios h

acia

el fut

uro (

joven

dese

rtor o

estud

iante

y pad

res).

Perce

pcion

es so

bre c

alida

d de l

a esc

uela

• Ho

rario

s, inf

raes

tructu

ra y

mater

iales

educ

ativo

s.

Evide

ncia

de ab

ando

no es

colar

y ra

zone

s dec

larad

as pa

ra de

serci

ón•

Relac

ión de

nive

l y añ

o aba

ndon

ados

.•

Razó

n prin

cipal

para

dejar

de es

tudiar

.

Page 23: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

337

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

La encuesta se aplicó en una muestra de centros poblados rurales ubicados en 23 departamentos del Perú (excluyendo sólo a Madre de Dios). La muestra fue de 370 centros poblados rurales que cuentan con una escuela secundaria y 70 en los que no existe una escuela secundaria. Se aplicó 3 encuestas a jóve-nes estudiantes por escuela secundaria y 1 encuesta a jóvenes desertores por centro poblado (con y sin escuela). Como resultado del trabajo de campo se obtuvo información de 932 jóvenes estudiantes y 416 jóvenes desertores (340 residentes de centros poblados con escuela secundaria y 76 de centros pobla-dos sin escuela). Los instrumentos fueron aplicados de tal forma de generar una muestra balanceada por género y edades dentro del rango considerado tanto en el caso de los estudiantes como de los desertores. Debido a la com-plejidad de la encuesta, los jóvenes estudiantes debían estar ubicados entre el tercer y quinto año de educación secundaria y los jóvenes desertores debían tener entre 14 y 18 años (edades que deberían coincidir, en general, con los grados seleccionados).

La muestra obtenida resultó balanceada por género, en la medida de que se aplicó 455 encuestas a estudiantes varones, 477 a estudiantes mujeres, 196 a desertores varones y 220 a desertores mujeres (balance que incluso se mantie-ne en general, por departamento y por edad). Asimismo, se logró cierto balance por edad, aunque las encuestas se concentran más entre los 15 y 16 años para los estudiantes y entre los 17 y 18 para los desertores.

Page 24: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

338

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cuadro 5: Distribución de la muestra según edad y género

Estudiantes Desertores CP con Colegio Desertores CP sin Colegio Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

14 94 103 197 13 15 28 5 6 11

15 135 130 265 27 31 58 4 5 9

16 105 130 235 34 40 74 10 8 18

17 77 80 157 35 49 84 14 8 22

18 44 34 78 46 50 96 8 8 16

Total 455 477 932 155 185 340 41 35 76

4.5. Análisis de resultados

La presente sección presenta el análisis de las encuestas en la muestra de centros poblados (con y sin escuela) a jóvenes estudiantes y desertores. En pri-mer lugar, se elabora un perfil comparativo de estudiantes y desertores, el cual incluye el contexto socioeconómico del hogar, la estructura familiar y las carac-terísticas de los miembros del hogar, el historial educativo de los estudiantes y desertores, las características de la oferta educativa a la que acceden éstos, la relación de los estudios con el desempeño en un trabajo (incluyendo en este concepto a las tareas domésticas), así como las expectativas que tienen los jóvenes y sus padres hacia el futuro. En segundo lugar, se examina cuáles son las causas declaradas por los jóvenes para el abandono de la escuela. Por último, se estiman los modelos econométricos mencionados en la sección metodológica anterior para identificar los factores asociados (determinantes) de la decisión de asistir o abandonar la educación secundaria.

Con la finalidad de diferenciar elementos vinculados a la oferta y demanda educativa, se analiza por separado a jóvenes desertores que residen en cen-tros poblados con escuela y centros poblados sin escuela. En este punto cabe

Page 25: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

339

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

* Se define “paredes inadecuadas” como aquellas con material predominante quincha (caña con barro), madera, piedra con barro, estera o triplay.

recordar además, el rango de edad en la muestra (14 a 18 años) y que se trata de jóvenes que cuentan al menos con primaria completa y que abandonaron sus estudios al inicio o durante la educación secundaria.

4.5.1. Perfil del estudiante y del desertor

Contexto socioeconómico

Las características de la vivienda y el acceso a servicios públicos parecen indicar que los jóvenes estudiantes pertenecen a hogares con un mayor nivel socioeconómico que los desertores, aunque las diferencias no son muy signi-ficativas (ver Gráfico 1). Al interior del grupo de desertores, no se encuentran diferencias significativas entre los desertores en centros poblados con y sin escuela.

En general, las preguntas relacionadas con la tenencia de activos en el hogar también muestran una mejor situación para los hogares de los estudiantes res-

Gráfico 1: Características de la vivienda y acceso a serviciospúblicos (%)

Estudiantes

Paredes inadecuadas Sin acceso a agua por red pública o pozo

Sin servicios higiénicos red pública

o pozo

Sin electricidadPiso de tierra

Desertores CP con colegio Desertores CP sin colegio

Page 26: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

340

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cuadro 6: Tenencia de activos en el hogar (%)

Estudiantes Desertores CP Desertores CP con Colegio sin Colegio

Radio 92,2 85,8 81,6

Televisión 53,9 43,7 48,7

Teléfono 4,8 2,1 6,6

Refrigeradora 8,9 5,9 10,5

Computadora 4,8 0,0 1,3

Bicicleta 41,8 30,4 35,5

Moto 4,5 2,4 3,9

Automovil 2,8 1,2 1,3

Combi 4,2 1,2 1,3

Índice de Activos * 0,12 -0,31 -0,03

* Valor promedio, calculado a partir de preguntas sobre tenencia de activos en el hogar, tipo de acceso al servicio de agua potable y desagüe, material predominante de los pisos y miembros del hogar por habitación.

Dentro del grupo de desertores, los indicadores examinados muestran algu-nas diferencias importantes que parecen indicar que los residentes en centros poblados sin escuela pertenecen a hogares de mayor nivel socio económico que los de centros poblados con escuela, aunque las diferencias no son muy significativas.

pecto del grupo de desertores. Se encuentran además que en la mayoría de los casos, los desertores de centros poblados sin escuela presentan mayores porcen-tajes de tenencia de activos que los de centros poblados con escuela (Cuadro 6).

Page 27: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

341

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.5.2. Estructura familiar y características de miembros del hogar

La estructura de los hogares puede permitir identificar si existe en alguno de los grupos bajo análisis una mayor carga familiar (en particular, la presencia de un número mayor de niños pequeños o ancianos, los cuales no generan ingresos y requieren la atención de otros miembros del hogar) que pueda afectar las decisiones de asistencia a la escuela por parte de los jóvenes. En este punto, sin embargo, no se encontró diferencias relevantes, como se puede observar en el Gráfico 2.

Gráfico 2: Composición del hogar

Se examinó además si los padres se encontraban presentes en el hogar de los jóvenes, como un indicador de la posible ocurrencia de eventos familiares (separación, abandono, etc.). Los jóvenes estudiantes, en promedio, cuentan en mayor medida con ambos padres presentes en el hogar (77.4%), respecto de los desertores en centros poblados con escuela (71.8%) y los de centros poblados sin escuela (72.4%).

Total miembros del hogar Miembros menores de 13 años Miembros entre 13 y 18 años

Estudiantes Desertores CP con colegio Desertores CP sin colegio

Page 28: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

342

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

El inicio de la convivencia o la presencia de hijos de forma temprana pue-den favorecer el abandono temprano de la escuela con el objeto de generar ingresos para la familia o para permitir una mayor dedicación a las tareas de crianza de los hijos. Además, es posible algún tipo de discriminación (de parte del propio centro educativo, de sus compañeros o de padres de familia) contra las mujeres que quedan embarazadas mientras aún asisten al colegio que las empuje a abandonar los estudios. Resalta el hecho que entre 9 y 11% de las jóvenes que abandonaron sus estudios tengan hijos y entre 3 y 6% se encuentren viviendo con su cónyuge o pareja (respecto de menos de 1% entre las estudiantes, en ambos casos).

Cuadro 8: Embarazo temprano y situación marital (%)

Estudiantes Desertores CP con Desertores CP sin Colegio Colegio

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Tiene hijos 1,3 0,4 0,6 9,2 0,0 11,4

Vive con cónyuge o conviviente 1,3 0,4 1,3 5,9 0,0 2,9

No vive con los padres 7,3 5,9 10,3 9,2 9,8 8,6

Cuadro 7: Presencia de los padres en el hogar (%)

Estudiantes Desertores CP Desertores CP con Colegio sin Colegio

Ambos padres 77,4 71,8 72,4

Solo madre 12,0 12,4 13,2

Solo padre 4,1 6,2 5,3

Ni padre ni madre 6,5 9,7 9,2

Total 100,0 100,0 100,0

Page 29: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

343

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Otro de los aspectos que también se examinó en el grupo de jóvenes encuesta-dos fue la precariedad en las relaciones familiares. La relación con los padres parece ser, en general, mejor entre los estudiantes respecto de los desertores (Ver Cuadro 9).

Cuadro 9: Relación con miembros del hogar (%)

Estudiantes Desertores CP con Colegio Desertores CP sin Colegio Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Padre

Buena 76,7 75,9 60,7 61,6 65,9 65,7

Regular 10,1 10,5 17,4 14,1 12,2 11,4

Mala 0,7 0,4 1,9 1,1 0,0 0,0

No vive conmigo 12,5 13,2 20,0 23,3 22,0 22,9

Madre

Buena 85,5 86,6 68,4 73,0 73,2 82,9

Regular 8,1 7,3 14,8 12,4 12,2 11,4

Mala 0,4 0,2 1,3 0,0 2,4 0,0

No vive conmigo 5,9 5,9 15,5 14,6 12,2 5,7

Otros miembros de la familia

Buena 75,0 76,9 76,0 82,7 75,6 82,9

Regular 18,9 17,2 17,5 15,1 22,0 8,6

Mala 1,1 1,3 1,3 0,5 2,4 2,9

No vive conmigo 5,1 4,6 5,2 1,6 0,0 5,7

¿En qué medida el abandono de la escuela es un problema de la familia? Se registra una mayor incidencia de deserción entre los padres (no así con las madres) y, especialmente, entre los hermanos de los desertores respecto de los

Page 30: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

344

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Gráfico 3: Incidencia de deserción en padres y hermanos (%)

De manera similar, se debe resaltar el hecho que los padres de los jóvenes estudiantes presentan, en promedio, mayor nivel educativo que los padres de sus pares desertores (Gráfico 4).

estudiantes (Gráfico 3). Más aún, en tanto que solo un 32% de los hermanos de los estudiantes son desertores escolares un 46% y 57% de los hermanos de los desertores también son desertores escolares. Cabe resaltar, además, que la ausencia de un centro educativo secundario en el centro poblado parece in-fluir notablemente sobre las decisiones de asistencia de los hermanos, en tan-to que la proporción de hermanos desertores entre los residentes en centros poblados sin escuela es significativamente mayor. En ese sentido, se puede concluir que la deserción es una medida importante un problema familiar.

Estudiantes Desertores CP con colegio Desertores CP sin colegio

Padre Madre Hermanos

Page 31: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

345

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.5.3 Historial educativo

El desempeño de los jóvenes en la escuela puede afectar la percepción e in-terés que éstos tienen sobre la continuación de sus estudios, y por lo tanto, la motivación para asistir a clases. En esa medida, los cuestionarios incluyeron preguntas orientadas a construir un perfil educativo general de los estudian-tes y desertores en la escuela. Se encontró que los estudiantes realizaron en mayor proporción educación inicial que los desertores de ambos grupos. De manera similar, se encuentran diferencias en cuanto a la edad de inicio de la educación primaria y el número de años de atraso al ingresar a la primaria (Cuadro 10). Cabe notar también que al examinar la repetición de grados en los jóvenes encuestados, aquellos que se mantienen en el sistema educativo muestran mejores resultados, por cuanto sólo un 24% ha repetido algún año de estudios, en tanto que un 45% a 50% de los desertores han repetido.

Gráfico 4: Educación de los padres (años promedio)

Padre Madre

Estudiantes Desertores CP con colegio Desertores CP sin colegio

Page 32: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

346

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cuadro 10: Perfil educativo general

Característica Estudiantes Desertores CP con Colegio Desertores CP sin Colegio Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Horas de estudio en clases(media) 28,9 28,9 28,9 na na na na na na

Horas de estudio en casa(media) 13,2 14,0 13,6 na na na na na na

Ha hecho educación inicial(%) 72,1 76,2 74,2 62,3 66,3 64,5 53,7 67,6 60,0

Edad de inicio de educación

primaria (media) 6,3 6,2 6,2 6,4 6,4 6,4 6,5 6,5 6,5

Repitió algún año deestudios (%) 27,7 20,3 23,9 58,7 42,9 50,1 55,0 34,3 45,3

Episodio de deserción (%) 17,0 10,3 13,6 14,8 12,4 13,5 9,8 14,3 11,8

na = no aplica

Cuadro 11: Años de retraso al ingresar a primaria (%)

Estudiantes Desertores CP con Colegio Desertores CP sin Colegio Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Ninguno 69,5 76,3 73,0 66,5 63,5 64,9 57,9 62,5 60,0

1 año 25,2 19,6 22,3 27,0 28,7 27,9 36,8 28,1 32,9

2 años 4,0 3,6 3,8 3,3 6,6 5,1 2,6 6,3 4,3

3 o más años 1,3 0,4 0,9 3,3 1,1 2,1 2,6 3,1 2,8

La evidencia encontrada acerca de la repetición de grados resulta consistente con las percepciones acerca de la frecuencia promedio en que declaran estu-diantes y desertores haber tenido distintos problemas en el colegio. En general, los desertores declaran en mayor medida, respecto de los estudiantes, haber tenido problemas de desempeño escolar en varios aspectos sobre los que se les preguntó (Cuadro 12).

Page 33: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

347

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cuadro 12: Problemas de desempeño escolar (%)

Estudiantes Desertores CP Desertores CP con Colegio sin Colegio

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

No entiendo lo que me enseñanMucho 10,4 9,0 12,3 19,0 14,6 17,1Regular 30,8 29,1 40,0 34,2 39,0 31,4Poco 28,6 27,3 31,0 25,5 39,0 22,9Nunca 30,2 34,6 16,8 21,2 24,2 28,6Poco interés en estudiar Mucho 18,1 17,0 16,8 18,5 26,8 17,1Regular 11,7 9,6 31,6 22,3 22,0 31,4Poco 13,4 10,3 25,8 26,6 22,0 20,0Nunca 56,8 63,1 25,8 32,6 29,3 31,4Bajo rendimiento Mucho 2,0 2,5 11,0 6,5 9,8 5,7Regular 24,0 21,4 42,6 40,2 41,5 37,1Poco 33,0 31,2 29,7 30,4 26,8 34,3Nunca 41,0 44,9 16,8 22,8 22,0 22,9Problemas de conducta Mucho 1,8 1,7 7,7 2,7 7,3 2,9Regular 5,7 7,6 16,8 10,9 0,0 2,9Poco 20,5 11,7 20,0 12,0 17,1 8,6Nunca 72,0 79,0 55,5 74,5 75,6 85,7Ausencias y tardanzas Mucho 1,3 1,7 11,6 4,4 9,8 2,9Regular 11,2 11,3 32,3 20,7 36,6 22,9Poco 33,7 27,5 29,7 27,7 24,4 22,9Nunca 53,7 59,5 26,5 47,3 29,3 51,4Problemas con compañeros Mucho 1,5 1,7 3,9 2,2 9,8 5,7Regular 3,1 4,0 9,0 4,9 9,8 2,9Poco 11,9 9,4 13,6 12,0 2,4 2,9Nunca 83,5 84,9 73,6 81,0 78,0 88,6Problemas con profesores Mucho 0,4 1,7 3,9 2,7 2,4 2,9Regular 1,8 2,3 6,5 3,3 2,4 2,9Poco 5,5 3,8 8,4 6,0 2,4 2,9Nunca 92,3 92,2 81,3 88,0 92,7 91,4

Page 34: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

348

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

En cuanto a la ubicación del centro educativo, un porcentaje similar de es-tudiantes y desertores en centros poblados con escuela asiste (o asistía) a un colegio secundario fuera del centro poblado; este porcentaje es menor en comparación con elque corresponde a los desertores residentes en un centro poblado sin escuela. Sin embargo, el porcentaje de aquellos que tienen que incurrir en algún gasto para trasladarse hasta el colegio nos da una idea de una menor accesibilidad comparativamente para los desertores respecto de los estudiantes y para los desertores en centros poblados sin escuela respecto de los demás jóvenes. Más aún, se debe considerar que la distancia promedio al centro educativo secundario más cercano que reporta el informante local en centros poblados que no cuentan con éste, es de alrededor de 50 minutos, con un valor máximo entre 5 y 10 horas.

El medio de transporte típico entre los jóvenes encuestados es el desplazamien-to a pie; no obstante, es necesario hacer notar que, en el caso de los desertores en centro poblado sin escuela, una mayor proporción requiere desplazarse en medios motorizados (13.2% entre éstos en comparación con alrededor de 4% para los estudiantes y desertores en centros poblados con escuela).

Características de la oferta educativa

¿Qué tan accesible es la oferta educativa para los jóvenes en zonas rura-les? Los cuestionarios aplicados a jóvenes estudiantes y desertores incluyeron preguntas acerca de la ubicación del actual / último centro educativo (si se encontraba en el centro poblado sin escuela), el medio de transporte utilizado para movilizarse hasta allí, la distancia en horas y minutos desde el hogar y el gasto promedio para trasladarse ida y vuelta6.

6 Una limitación que debe señalarse en el análisis de estas preguntas es que la referencia se hizo en cuanto al último centro educativo para los desertores, por lo cual algunas de las respuestas se podrían referir bien al centro educativo primario, al centro educativo al que asistían en su anterior lugar de residencia o a un centro educativo cercano, pero no necesariamente el centro educativo secundario más próximo al centro poblado. Sin embargo, ello puede ser complementado con los datos proporcionados por el informante local, ya que el cuestionario aplicado a éste incluyó preguntas sobre estos temas referidos explícitamente a la escuela secundaria.

Page 35: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

349

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cuadro 14. Medio de transporte al centro educativo (%)

Estudiantes Desertores CP Desertores CP con Colegio* sin Colegio*

A pie 90,8 92,3 84,2

Mototaxi 0,5 0,6 2,6

Combi/custer 2,7 3,5 6,6

Autobus 0,6 0,0 4

Otro 5,4 3,5 2,6* Último colegio en que estudió

Las percepciones sobre las condiciones existentes para la prestación de servi-cios educativos y sobre el desempeño de los docentes son dos factores vincu-lados a una idea más general de la percepción de los jóvenes hacia la calidad de la escuela a la que asisten o asistían. En esa medida, percepciones nega-tivas hacia aspectos como qué tan apropiados resultan los horarios de clase, el acceso a materiales educativos o aspectos del desempeño de los docentes pueden influir considerablemente sobre la valoración a la escuela y los bene-ficios percibidos de la educación.

En cuanto a las percepciones sobre las condiciones del actual / último centro educativo, los jóvenes estudiantes consideran en mayor medida que éste ofre-

Cuadro 13. Ubicación y gasto para trasladarse al centroeducativo (%)

Estudiantes Desertores CP Desertores CP con Colegio* sin Colegio*

Estudia en el colegio en el CP 80,0 82,6 67,1

Gasta para ir al colegio 5,0 6,5 13,2* Último colegio en que estudió

Page 36: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

350

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

cía horarios adecuados, lo cual probablemente se vincula a la mayor inserción laboral y horas de trabajo que presentan los desertores (como veremos más adelante). No obstante, en cuanto a las proposiciones de la existencia de una infraestructura adecuada y el acceso a servicios públicos, las percepciones de los estudiantes parecen ser más críticas, lo cual probablemente refleje el hecho que éstos no sean elementos tan trascendentes en la decisión de asistencia (o abandono) para los desertores.

Cuadro 15: Percepción sobre las condiciones del actual / último centro educativo (%)

Estudiantes Desertores CP con Desertores CP sin Colegio Colegio Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerHorarios adecuados De acuerdo 88,1 90,6 83,2 82,7 75,6 85,3Más o menos de acuerdo 7,9 6,7 11,0 14,6 19,5 5,9En desacuerdo 3,7 2,7 5,2 2,2 4,9 8,8No sé 0,2 0,0 0,7 0,5 0,0 0,0Infraestructura adecuada De acuerdo 38,0 40,0 50,3 56,2 48,8 61,8Más o menos de acuerdo 34,3 33,1 30,3 28,1 26,8 26,5En desacuerdo 26,6 26,6 18,7 15,7 24,4 11,8No sé 1,1 0,2 0,7 0,0 0,0 0,0Colegio cuenta con servicios publicos De acuerdo 26,4 26,6 33,1 30,8 22,0 50,0Más o menos de acuerdo 24,6 22,6 24,0 24,9 26,8 11,8En desacuerdo 47,9 50,1 41,6 43,8 51,2 38,2No sé 1,1 0,6 1,3 0,5 0,0 0,0Alumno recibe material necesario De acuerdo 55,2 49,3 48,1 47,0 51,2 52,9Más o menos de acuerdo 20,4 29,1 24,0 29,7 26,8 17,7En desacuerdo 22,9 20,6 22,1 22,2 22,0 29,4No sé 1,5 1,1 5,8 1,1 0,0 0,0

Page 37: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

351

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.5.5 Relación estudio y trabajo

En los cuestionarios se incluyó una sección para recoger información concer-niente al trabajo y la realización de tareas domésticas. El objetivo, en este caso, es tratar de captar qué tan importantes son estas actividades como alternati-vas en la asignación del tiempo entre los jóvenes que incentivan al abandono de los estudios (entendidas como el costo de oportunidad que enfrentan los jóvenes al asistir a la escuela).

A pesar de que las cifras no apuntan a un mayor porcentaje de participación de jóvenes desertores en una actividad familiar respecto de los jóvenes estudian-tes, si consideramos ésta conjuntamente con la realización de algún trabajo no familiar; la evidencia indicaría una mayor inserción en el mercado laboral de quienes han abandonado sus estudios. Más aún, a pesar de que la proporción de entrevistados que declara trabajar en una actividad familiar no difiere de forma significativa entre estudiantes y desertores, se debe tomar en cuenta las brechas considerables en el número de horas trabajadas por semana (más ho-ras de trabajo entre los desertores), tanto en relación al trabajo familiar como al no familiar. Ello representa una diferencia importante entre ambos grupos, ya que mientras que para los estudiantes la realización de trabajos durante un menor número de horas a la semana podría ser compatible con la asistencia a la escuela, el número de horas promedio en que laboran los desertores (tanto en actividades familiares como no familiares) parece constituir un obstáculo relevante para los estudios. Cabe notar, además, que los jóvenes desertores de centros poblados sin escuela trabajan un mayor número de horas que los desertores de centros poblados con escuela.

La realización de tareas domésticas es normalmente identificada como una razón importante en la decisión de abandono de la escuela por parte de las mujeres. En la muestra se encuentra un patrón consistente que indicaría que

Page 38: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

352

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

una mayor proporción de mujeres jóvenes asumen esta tarea (una cifra cer-cana al 100% en todos los casos, en comparación de una cifra alrededor de 75% a 85% entre los varones). El número de horas por semana dedicadas a las tareas domésticas es coherente con la evidencia comentada previamente: mientras que el ratio entre horas promedio por semana en tareas domésticas entre mujeres y hombres estudiantes es alrededor de 1.3, éste alcanza un 2.3 en la muestra de desertores en centros poblados con escuela secundaria y un 2.9 en la muestra de desertores en centros poblados sin escuela secundaria. Además, se debe mencionar que este sesgo en la asignación de la fuerza labo-ral familiar parece reducirse para el caso de los estudiantes (las diferencias en los porcentajes de participación en actividad familiar, no familiar y doméstica son menores por género en este grupo).

Cuadro 16: Trabajo en actividad familiar, no familiar y en tareasdomésticas

Participación (%) Estudiantes Desertores CP con Colegio Desertores CP sin Colegio

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Trabajo familiar 80,9 76,5 78,6 76,8 65,9 70,9 87,8 62,9 76,3

Trabajo no familiar 29,0 13,0 20,8 52,9 22,2 36,2 48,8 17,1 34,2

Trabajo doméstico 87,3 97,3 92,4 73,5 98,4 87,1 75,6 91,4 82,9

Horas Promedio* Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Trabajo familiar 23,1 20,5 21,9 40,4 34,3 37,3 44,3 44,5 44,4

Trabajo no familiar 28,1 28,5 28,2 46,2 33,2 41,9 40,1 67,0 46,3

Trabajo doméstico 10,3 13,4 12,0 11,1 25,9 20,3 10,3 30,3 20,4

Todo tipo de trabajo 35,8 31,4 33,5 61,1 53,3 56,8 64,4 64,4 64,4

Todo tipo, sin trabajo 30,4 23,4 27,0 56,1 39,2 48,0 59,9 50,8 50,8doméstico* Para los que participan en cada actividad

Page 39: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

353

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cuadro 17: Recepción de pago en actividades laborales (%)

Estudiantes Desertores Desertores CP con CP sin Colegio Colegio

Hombre 47,7 73,9 61,1

Mujer 29,3 45,7 29,6

Total 38,9 60,5 47,6

Adicionalmente, se preguntó a los jóvenes acerca de su propia percepción so-bre en qué medida el trabajo que llevan a cabo dificulta la continuación (para los estudiantes) o reanudación de sus estudios (para los desertores). En ese sentido, mientras que un 41% a 48% de los desertores considera que interfiere “mucho” con la reanudación de sus estudios, un 56% de los estudiantes cree que no interfiere “nada” en la continuación de sus estudios. Una situación similar se encuentra en las percepciones sobre la interferencia del trabajo doméstico, pero sobre todo en el caso de las mujeres. No se encuentran dife-rencias significativas entre los dos grupos de desertores

La evidencia respecto a la recepción de pago (en dinero o especies) es consis-tente con el mayor grado de inserción en el mercado laboral de los desertores; en particular en actividades no familiares. La mayor proporción de jóvenes desertores que reciben pago en sus ocupaciones parece confirmar el hecho que éstos están más enfocados en una ocupación. Cabe notar que una mayor proporción de desertores de centro poblado con escuela reciben un pago por sus actividades laborales que los desertores de centros poblados sin centro educativo secundario.

Page 40: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

354

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

* La pregunta equivalente para jóvenes desertores es el grado en el cual el trabajo afecta la probabilidad de retomar los estudios

4.5.6 Expectativas de los jóvenes y de sus padres

Las expectativas a futuro de los padres de familia (de acuerdo a la percep-ción de los jóvenes) registran algunas diferencias notables entre los jóvenes estudiantes y desertores. Por un lado, se debe indicar que las alternativas de ayudar en trabajo familiar y conseguir empleo tienen una mayor frecuencia de respuestas entre los desertores, lo cual puede ser consecuencia del hecho que éstos participan en mayor medida en el mercado laboral respecto de los jóve-nes que permanecen en el sistema educativo. Por otro lado, aún a pesar que los desertores han interrumpido su educación, sus padres aspiran a que vuel-van al colegio y concluyan sus estudios. Por último, debemos destacar cómo el abandono escolar modifica las expectativas orientadas a la adquisición de

Cuadro 18: Grado de interferencia de trabajo regular y doméstico con estudios (%)

Estudiantes Desertores CP con Colegio* Desertores CP sin Colegio*

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Trabajo Regular

Mucho 6,4 5,9 6,1 45,5 36,9 41,4 51,4 44,4 48,4

Regular 21,3 15,4 18,4 18,2 20,0 19,1 17,1 14,8 16,1

Poco 18,1 20,2 19,1 14,0 10,8 12,5 5,7 11,1 8,1

Nada 54,3 58,5 56,3 22,4 32,3 27,1 25,7 29,6 27,4

Trabajo doméstico

Mucho 2,0 5,0 3,6 14,9 30,8 24,7 16,1 40,6 28,6

Regular 17,0 13,1 14,9 25,4 19,2 21,6 25,8 18,8 22,2

Poco 23,0 25,3 24,3 15,8 12,6 13,9 16,1 9,4 12,7

Nada 58,0 56,6 57,2 43,9 37,4 39,9 41,9 31,3 36,5

Page 41: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

355

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

educación superior: mientras que un 50% de los estudiantes consideran que sus padres quieren que ellos estudien una carrera técnica o profesional, esta proporción es considerablemente menor entre los desertores y fluctúa entre tan sólo un 10 y 20%.

Cuadro 19: Expectativas a futuro de padres de familia (%) *

Estudiantes Desertores CP con Desertores CP sin Colegio Colegio

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Ayudar en trabajo familiar 7,3 6,5 27,7 17,9 22,0 29,4

Conseguir empleo 13,2 9,9 14,2 11,4 17,1 11,8

Continuar estudios 19,1 20,1 30,3 43,5 39,0 26,5

Estudiar carrera corta/CEO 6,6 8,8 5,2 5,4 4,9 2,9

Estudiar carrera técnica 11,0 9,6 5,2 2,7 0,0 14,7

Estudiar en la universidad 39,6 41,3 8,4 7,1 12,2 5,9

No sé 1,5 2,3 7,1 11,4 2,4 2,9

Otros 1,8 1,5 1,9 0,5 2,4 5,9

* Reportadas por los jóvenes estudiantes y desertores

Las expectativas de los jóvenes hacia el futuro presentan un patrón similar a las de sus padres. Así, los desertores enfocan sus aspiraciones ya sea hacia conseguir un trabajo o en la continuación de sus estudios escolares, en com-paración con los estudiantes que centran sus expectativas en la continuación de otro tipo de estudios (poco más de la mitad de las respuestas). Cabe señalar, además, que no se encuentran diferencias significativas en estos resultados en ninguno de los grupos según género ni entre los dos grupos de desertores.

Page 42: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

356

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cuadro 20: Expectativas a futuro de jóvenes (%)

Estudiantes Desertores CP con Desertores CP sin Colegio Colegio

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Conseguir trabajo 20,0 12,8 34,4 27,0 26,8 25,7

Continuar estudios escolares 24,2 26,5 37,7 49,7 41,5 42,9

Continuar otro tipo de estudios 47,7 54,6 13,0 12,4 17,1 14,3

Formar familia/tener hijos 0,4 0,2 2,0 1,1 2,4 2,9

Independizarme 1,5 0,6 3,3 1,1 0,0 2,9

Migrar dentro de Perú 1,5 0,6 1,3 1,6 0,0 5,7

Migrar al extranjero 2,9 3,6 3,3 1,1 0,0 0,0

No sé 1,1 0,8 3,3 4,9 7,3 2,9

Otros 0,7 0,2 2,0 1,1 4,9 2,9

Cabe resaltar a modo de conclusión que en general no se encontró diferencias relevantes entre los jóvenes en centros poblados escuela y sin escuela que lleven a pensar en distintos perfiles para ambos grupos (con algunas excep-ciones, como la relación con los padres que parece mejor para los desertores en centros poblados sin escuela). La diferencia clave entre ambos grupos es la accesibilidad al centro educativo, la cual es más favorable para los desertores en centros poblados con escuela (además de que se encuentra un mayor por-centaje de jóvenes que tenía que incurrir en algún gasto para el traslado hacia el colegio entre los desertores en centro poblado sin escuela respecto de los demás). Las diferencias por género se encuentran, básicamente, en la carga familiar generada por un nacimiento temprano o el inicio de la convivencia, así como la participación en tareas domésticas (así, entre las mujeres deserto-ras se registra un mayor porcentaje que declara haber tenido un hijo o haber iniciado la convivencia con su pareja).

Page 43: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

357

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.6. Análisis de las causas declaradas para el abandono de la escuela

La información recogida en este aspecto comprende las razones asociadas a la deserción definitiva del sistema educativo entre los jóvenes desertores y las razones vinculadas al abandono temporal entre los jóvenes estudiantes (en este grupo se indagó acerca de la presencia de episodios de abandono en el pasado), así como preguntas orientadas a profundizar sobre algunas de las razones declaradas. Un aspecto que debe resaltarse en las alternativas propuestas para la motivación detrás del abandono es que éstas se han defi-nido con mayor precisión (respecto de otras encuestas que recogen evidencia análoga), no sólo para diferenciar aspectos de oferta y demanda sino también para separar factores como la “necesidad de trabajar” (vinculado a la situación económica familiar) de otros como la “voluntad de trabajar” o “no querer estu-diar más” (relacionados más a decisiones individuales de los estudiantes).

La razón clave para el abandono definitivo de la escuela (30% a 50% de casos), según declara el grupo de jóvenes desertores, es la presencia de problemas económicos familiares y/o la necesidad de conseguir un trabajo para el mante-nimiento del hogar. Otro motivo muy importante para la deserción es la caren-cia de recursos para la matrícula o para adquirir materiales educativos (6% a 15%), lo cual, aunque relacionado también a una situación económica preca-ria, se asocia a los costos que representa ir a la escuela (esto es, el o la joven podría continuar estudiando si la escuela no implicara gastos significativos).

Otra razón de importancia similar del abandono escolar (6% a 15% de casos) es el referido a la decisión de no querer estudiar o querer trabajar, elemento probablemente vinculado a la valoración individual de la educación (o del tra-bajo) por parte de los jóvenes y no a la condición socioeconómica del hogar. El poco interés por el estudio podría también estar relacionado a factores de oferta (poca calidad de la educación que se ofrece o que ésta no se adecua a

Page 44: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

358

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

las necesidades de los jóvenes). Sin embargo, éste parece estar explicado, de acuerdo a los jóvenes desertores, principalmente por un tema de valoración hacia la educación (“no me gusta el estudio”, “las cosas que aprendo no me sirven en la vida”, “mis amigos dejaron de estudiar y les iba bien”, que com-prenden más de la mitad de las razones) y también por características del estudiante (como “no entiendo lo que me enseñan”, “no me sentía bien con los profesores” y “no me sentía bien con mis compañeros”, que constituyen casi una tercera parte del total) y, en menor medida, a temas de oferta (“la escuela no tiene condiciones adecuadas”).

Otras causas importantes son el embarazo (en promedio, alrededor de 9% de respuestas) y la iniciación de matrimonio o convivencia (aproximadamente, un 5%), las cuales interfieren con la continuación de los estudios, ya que generan, en ambos casos, una mayor carga familiar que debe afrontar el estudiante.

Aunque la realización de labores domésticas podría considerarse, a priori, como un factor relevante en la decisión de asistencia (por cuanto podrían ocupar una parte considerable del tiempo disponible para estudiar), los resul-tados de la encuesta muestran que ésta comprende menos de un 3% de las respuestas totales. La inexistencia de un centro educativo tampoco representó un elemento muy importante en las decisiones de deserción, en la medida que se registra menos de 5% de las respuestas en este sentido (aunque alrededor de 15% de hombres en centros poblados sin escuela indicaron que se trataba de un factor que influía sobre estas decisiones). En la mayoría de casos, los o las jóvenes indicaron que debían trasladarse hasta su centro educativo a pie y, en promedio, requerían de unas 2 horas para llegar hasta su centro educativo. Algunas otras razones que se señalaron para la deserción escolar, pero que no registran un porcentaje considerable de casos incluyen a la presencia de problemas familiares, problemas de desempeño del estudiante y la ocurrencia de una enfermedad o accidente.

Page 45: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

359

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cuadro 21: Razones declaradas para el abandono de la escuela (%), jóvenes desertores

Desertores CP con Colegio Desertores CP sin Colegio

Hombre Mujer Hombre Mujer

Problemas Económicos / Trabajo 57,8 29,5 46,3 32,4

No tenía plata para matricula o materiales 5,8 9,8 14,6 5,9

No quería estudiar / quería trabajar 11,0 9,8 4,9 8,8

Embarazo 0,0 23,0 2,4 11,8

Matrimonio / Concubinato 1,3 10,9 2,4 5,9

Tareas domésticas 0,0 1,6 0,0 8,8

Problemas familiares 3,9 3,3 2,4 5,9

No había colegio 0,0 0,0 14,6 2,9

Malas notas 5,2 1,6 2,4 5,9

Problemas de conducta 2,0 0,6 2,4 0,0

Decisión de los padres 2,0 2,7 0,0 2,9

Enfermedad / accidente 3,9 3,8 0,0 0,0

Otros 7,1 3,3 7,3 8,8

Cuadro 22: Razones declaradas para desinterés por el estudio, jóvenes desertores

Frecuencia Porcentaje

No me gusta el estudio 44 32,8

No entiendo lo que me enseñan 23 17,2

Mis amigos dejaron de estudiar y les iba bien 21 15,7

Las cosas que aprendo no me sirven en la vida 9 6,7

No me sentía bien con mis compañeros 9 6,7

La escuela no tiene condiciones adecuadas 7 5,2

No me sentía bien con los profesores 5 3,7

Otro 16 11,9

Total 134 100,0

Page 46: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

360

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Entonces, en general la mayoría de causas apuntan más a la demanda que a la oferta educativa, así resalta la importancia de elementos como problemas económicos en el hogar o la necesidad de trabajar, la carencia de recursos para la matrícula o materiales, el embarazo, el matrimonio y convivencia, en-tre otros, en comparación con un aspecto claramente de oferta que se indicó como razón de deserción en una proporción pequeña de los casos, como es la inexistencia de un centro educativo (incluso en el grupo de desertores de centros poblados sin escuela esta causa sólo fue identificada como principal en alrededor del 10% de los casos). Al interior de los factores asociados a la demanda educativa, destaca claramente el nivel socioeconómico del hogar (el cual implica tanto los problemas económicos de la familia como la falta de dinero para los gastos educativos), la valoración individual hacia la educación (desinterés por el estudio) y aspectos vinculados a la estructura y relaciones familiares (embarazo, matrimonio y convivencia, problemas familiares). Cabe indicar que el desinterés por el estudio o el deseo de trabajar podría, como se indicó anteriormente, estar relacionado con factores de oferta; sin embargo, de acuerdo a las propias respuestas de los desertores, tiene más que ver con sus características e intereses.

Las brechas más importantes por género se registran en alternativas que tí-picamente afectan la posibilidad de continuar los estudios en mayor grado entre las mujeres, como el embarazo (12% a 23%) o la iniciación de la vida en pareja (6% a 11%). Se puede observar también que los problemas económicos y la necesidad de trabajar decaen en importancia para las mujeres (de un 46% a 58% para los hombres a un 30% a 32% para las mujeres), al tiempo que la realización de tareas domésticas adquiere mayor trascendencia (mientras que ningún hombre declaró que ello era una razón de la deserción, alrededor de 2% a 9% de las mujeres identificó ésta como una razón de abandono definiti-vo). No se encuentran otras diferencias importantes.

Page 47: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

361

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cabe mencionar que, además de la diferente importancia de la causa “no ha-bía colegio” entre los desertores de centro poblado con escuela y los de centro poblado sin escuela, no se encuentran otras diferencias significativas entre estos dos grupos. Incluso, llama la atención que sólo el 14.6% de los hombres y menos del 3% de las mujeres de centros poblados sin escuela identifican a la falta de escuela como razón principal del abandono.

La evidencia aquí encontrada se asemeja considerablemente a las razones más importantes para el abandono que se registran en la ENAHO (2004). Los motivos principales en ambos casos son asociados a problemas económicos y el desinterés por el estudio. Una diferencia importante es que en la ENAHO los problemas familiares aparecen como una razón bastante más importante que en la evidencia recogida por este estudio. Además, en esta encuesta algunos factores que adquieren importancia podrían no resultar tan claros o explícitos en las alternativas de la ENAHO; en particular, la carencia de recursos para sol-ventar los gastos educativos, el embarazo y el matrimonio o convivencia. Pero, al tiempo que estos factores adquieren importancia, otras de las alternativas presentes en la ENAHO la pierden, como ocurre con los problemas familiares (cae de 16% a 4%).

4.7. Estimación econométrica de factores asociados a la deserción escolar

Tal como se ha podido apreciar en las secciones anteriores, el análisis des-criptivo estadístico bi-variado nos da pistas sobre los efectos de las múltiples características individuales y familiares sobre la situación escolar del indivi-duo. Sin embargo, no podemos discernir sobre la base de este análisis si efec-tivamente cada una de estas características influye significativamente sobre la situación escolar de cada joven, y mucho menos estimar la magnitud de los

Page 48: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

362

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

efectos atribuibles a cada una de ellas. Por ello, en esta sección se realizan las estimaciones del análisis de regresión descrito en la sección metodológica. Previamente, se presentan las variables utilizadas en el análisis econométri-co de esta sección (ver cuadro 23). Con respecto a los índices, éstos fueron construidos mediante un análisis de componentes principales7. Asimismo, cabe resaltar que los índices de percepción de calidad de la oferta (calidad del centro educativo y de la enseñanza) se incrementan a medida que exista una peor percepción de la calidad.

Cuadro 23. Lista de variables utilizadas en el análisis econométrico

Servicios (per capita)

Índice que resume la información de la encuesta sobre acceso a servicios públicos como luz eléctrica, agua y desague, dividido por el número de miembros del hogar (preguntas 1.5,1.6, y 1.7 de la encuesta a jóvenes estudiantes: 1.3, 1.4, y 1.7 de la aplicada a jóvenes desertores)

Equipamiento (per capita)

Índice que resume la información de la encuesta sobre tenencia de activos en el hogar (radio, TV, refrigeradora, auto, etc.) y número de dormitorios de la vivienda, dividido por el número de miembros del hogar (preguntas 1.2, y 1.7 de la encuesta a jóvenes estudiantes 1.6 y 1.7 de la aplicada a jóvenes desertores).

Género Género del joven encuestado

Edad Edad del joven encuestado

Experiencia años de experiencia laboral del joven encuestado: edad actual - edad de inicio del primer trabajo (familiar o no familiar)

Experiencia (cuadrado) años de experiencia laboral al cuadrado

Genero del jefe delhogar

Genero del jefe del hogar declarado por el joven encuestado

Años de educación del padre

años de educación del padre del joven encuestado (sea que viva o no con él)

Años de educación de la madre

años de educación de la madre del joven encuestado (sea que viva o no con él)

Hermanos menores de 7 años

Número de hermanos menores de 7 años (situación al último año de estudios del joven encuestado)

Hermanos entre 7 y 18 años

Número de hermanos con edades entre 7 y 18 años (situación al último año de estudios del joven encuestado)

Buena relación con la madre

Indicador que señala si el joven encuestado declara tener una buena relación con la madre (si vive con ella)

7 Esta metodología permite agrupar la información de varias características de un hogar o un individuo en una sola medida, normalizada alrededor de cero para la muestra completa de individuos analizados. Ver Filmer y Prichett (2001, “Estimating Wealth Effects without Expenditure Data – or Tears: An Application to Educational Enrollment in States of India”. Demography 38: 115-32).

Nombre Descripción

Page 49: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

363

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.8Estimación en dos etapas

Tal como se menciona en la sección metodológica, la decisión de trabajo pue-de ser considerada endógena a la decisión de estudiar, de manera que una es-timación directa de la probabilidad de estudiar considerando el trabajo como

Tiene hijos Indicador que señala si el joven encuestado declara tener hijos (situación al último año de estudios del joven encuestado)

Vive con la pareja Indicador que señala si el joven encuestado declara vivir con su pareja (situación al último año de estudios del joven encuestado)

Desempeño escolar Índice que resume la información de la encuesta sobre desempeño escolar, tal como es de-clarado por el joven encuestado: problemas de aprendizaje, interés en el estudio, malas no-tas, problemas disciplinarios, ausencias o tardanzas injustificadas, peleas con compañeros, problemas con profesores o el director del colegio (pregunta 4.12 en la encuesta a jóvenes estudiantes y 4.13 en la aplicada a jóvenes desertores)

Indice de atraso escolar Índice construido con la siguiente fórmula 100* años de estudio/(edad-6)

Desertó anterior-mente

Indicador que señala si el joven encuestado desertó anteriormente. En el caso de los jóvenes actual-mente en situación de deserción escolar, señala si desertaron alguna vez antes de esta.

Percepción de calidad del colegio

Índice que resume la información de la encuesta sobre percepción de calidad del centro educativo: si ofrece horarios adecuados, si tiene infraestructura adecuada, si tiene acceso a servicios públicos, si los jóvenes reciven los materiales educativos necesarios (pregunta 7.1 en las encuestas a jóvenes estudiantes y desertores)

Percepción de calidad de la enseñanza

Índice que resume la información de la encuesta sobre percepción de calidad de los docen-tes: si explican con claridad, si corrigen apropiadamente los trabajos asignados, si fomentan la participación de los alumnos, si conocen los temas de enseñanza, si demuestran interés en enseñar, si recompensan el esfuerzo de los alumnos (pregunta 7.2 en las encuestas a jóvenes estudiantes y desertores).

Repitió algún año de estudios

Indicador que señala si el joven repitió algún año de estudios

Hermano desertor Indicador que señala si el joven tiene algún hermano que abandonó sus estudios

Trabajo doméstico ( 21hs. Semanal)

Indicador que señala si el joven realiza trabajos domésticos por más de 21 horas a la se-mana

Usa el castellano en el hogar

Indicador que señala si el joven utiliza el idioma castellano en el hogar

Quechua hasta los 3 años Indicador que señala si el joven aprendió el quechua antes de los 3 años

Reside en la sierra Indicador que señala si el joven reside en un distrito de la sierraReside en la selva Indicador que señala si el joven reside en un distrito de la selva

Reside en la costa Indicador que señala si el joven reside en un distrito de la costa

Page 50: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

364

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

variable explicativa podría generar un sesgo muy serio tanto en el signo como en la magnitud de las variables explicativas de esta decisión. En este senti-do, se busca instrumentalizar la decisión de trabajo mediante una regresión (primera etapa del análisis) sobre esta variable. Se considera como variable dependiente a la participación del joven en actividades familiares o no (con o sin remuneración) por más de 25 horas a la semana dado que el interés del estudio es el efecto del trabajo en la decisión de estudiar (tipos y cantidad de trabajo que pueden interferir con los estudios). El objetivo es buscar el conjunto de variables que mejor ayude a predecir la probabilidad de trabajar y que estén lo menos posiblemente correlacionadas con el término de error en la ecuación de la decisión de estudiar. En este sentido, el interés en esta etapa del análisis no es la estimación de la decisión de trabajo en sí misma, sino lograr instrumentalizar esta variable para su posterior incorporación en la decisión de estudio (segunda etapa). En el siguiente cuadro se presenta la estimación de esta primera etapa (de la decisión de trabajo).

Page 51: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

365

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Como principal comentario se puede resaltar que se logra un nivel de predicti-bilidad razonable (test de significancia conjunta y pseudo R2). Adicionalmente, los tests de significancia individual en este caso dan una pista sobre la mag-nitud en la que cada variable ayuda a explicar la probabilidad de trabajo8, por lo que vale la pena comentar algunos resultados en este aspecto. En primer

8 Dado que no es el propósito del estudio analizar la decisión de trabajo, no es necesaria una estimación precisa de los coeficientes de cada variable en esta ecuación, por lo cual no se mantienen algunas variables con poca significancia estadística.

Cuadro 24. Etapa 1: Probabilidades de Trabajar más de

24 horas a la semana

Variables Coeficiente Error Est. Test. Z Prob.

Servicios (per capita) 0,026 0,12 0,21 0,830

Equipamiento (per capita) 0,036 0,143 0,25 0,802

Edad 0,079 0,03 2,65 0,008

Experiencia 0,245 0,03 8,12 0,000

Experiencia2 -0,013 0,002 -5,63 0,000

Género del jefe de hogar -0,138 0,107 -1,29 0,198

Hermanos menores de 7 años 0,249 0,041 6,07 0,000

Hermanos entre 7 y 18 años -0,105 0,033 -3,23 0,001

Usa el castellano en el hogar -0,359 0,101 -3,55 0,000

Constante -1,803 0,503 -3,58 0,000

Número de Observaciones 1251

Test de Significancia Conjunta (Razón de Verosimilitud)

x2(9) 202,28

Prob. 0,000

Log likelihood -743,0159

Pseudo R2 0,1198

Page 52: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

366

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

lugar, puede llamar la atención que las variables proxies de pobreza (servicios y activos del hogar) no resulten determinantes significativos de la probabilidad de trabajar. Sin embargo, cabe considerar que estas variables son proxies del stock de activos del hogar y no del ingreso corriente del mismo, por lo que ayudan a explicar la probabilidad del trabajo de los jóvenes debido a pobreza estructural y no a cambios temporales en el ingreso. Dado que el stock de riqueza es relativamente estable en el tiempo, más aún considerando que se está trabajando sólo con áreas rurales, no debe sorprender que aquellos jó-venes inducidos al trabajo por esta situación se encuentren persistentemente en el mercado laboral. Por otro lado, la variable “experiencia” (en niveles y al cuadrado) explica fuertemente la decisión de trabajo. Esto no sorprende dado que esta variable (número de años realizando trabajos familiares o no familiares, con o sin remuneración), en el caso de los jóvenes en estas zonas no funciona como proxy del stock de capital humano, puesto que realizan actividades laborales poco especializadas, sino más bien funciona como una especie de rezago de la decisión de trabajo y recoge en parte la persistencia de la decisión de trabajo. Además, dado que se trata de una variable rezagada, ayuda a explicar otros factores no observables determinantes de la decisión de trabajo (por ejemplo, factores culturales). Otras variables que contribuyen a explicar significativamente la decisión de trabajo son la edad (a mayor edad mayor probabilidad de trabajar), el número de hermanos menores de 7 años (a mayor número, mayor carga familiar y más necesidad de trabajar), el número de hermanos entre 7 y 18 años (a mayor número, mayor apoyo familiar y por lo tanto menor probabilidad de trabajar) y el uso del español en el hogar (jóvenes pertenecientes a hogares con idiomas diferentes al español tienen una mayor probabilidad de trabajar).

Utilizando el modelo anterior, se procede a proyectar la probabilidad teórica de estar trabajando para los jóvenes de la muestra9 . Luego, esta variable ins-

9 Dado que esta proyección recoge el componente explicado por variables no correlacionadas directamente (a priori) con el error de la ecuación de estudio, la probabilidad proyectada no estará correlacionada con el error de la ecuación de estudio y ayudara a explicar esa probabilidad sin sesgar los coeficientes de esa estimación.

Page 53: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

367

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Cuadro 25. Probit Etapa 2: Probabilidad de Estudiar

Variables Coeficiente Error Est. Test. Z Prob.

Probabilidad de trabajador -2,329 0,346 -6,740 0,000

Años de educación del padre 0,013 0,017 0,770 0,444

Desempeño escolar 0,234 0,041 5,770 0,000

Índice de atraso escolar 0,033 0,003 10,110 0,000

Deserto anteriormente* 0,467 0,173 2,700 0,007

Percepción de calidad del colegio 0,194 0,046 4,190 0,000

Percepción de calidad de la enseñanza -0,21 0,036 -5,890 0,000

Repitió algún año de estudios -0,584 0,127 -4,590 0,000

Trabajo doméstico (21 hrs. Semanal) -0,342 0,175 -1,950 0,051

Tiene hermano desertor -0,211 0,12 -1,760 0,078

Quechua hasta 3 años 0,321 0,158 2,030 0,042

Género 0,136 0,117 1,170 0,243

Buena relación con la madre 0,41 0,147 2,800 0,005

Tiene hijos -1,675 0,463 -3,620 0,000

Vive con la pareja -1,488 0,559 -2,660 0,008

Reside en la sierra 0,33 0,156 2,120 0,034

Reside en la selva 0,393 0,172 2,280 0,022

Constante -1,513 0,376 -4,030 0,000

Número de Observaciones 1012

Test de Significancia Conjunta (Razón de Verosimilitud)

x2 (9) 475,19

Prob. 0,000

Log Likelihood -313,22742

Pseudo R2 0,4313

* En el caso de los desertores, se consideran deserciones anteriores a la actual.

Page 54: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

368

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Las variables de rendimiento escolar positivo, como el índice de desempeño escolar o el de atraso escolar (recordar que por construcción este índice está inversamente relacionado con los años de atraso) tienen coeficientes posi-tivos y altamente significativos. Todo lo demás constante, un joven con un mejor desempeño en la escuela predeciría una mayor acumulación de capital humano en la escuela y un mayor retorno a futuro de esta actividad. Cabe mencionar que posibles factores asociados al bajo rendimiento o al atraso como problemas familiares o necesidad de trabajar están siendo considerados en la especificación pero no factores asociados a la incapacidad de la escuela de atender las necesidades de los jóvenes con dificultades de rendimiento. Es importante también mencionar que este resultado no había sido captado en estudios previos en el Perú (generalmente por falta de información), sin embargo el resultado es compatible con la teoría, con resultados en estudios internacionales y con la evidencia encontrada en trabajos cualitativos (ver si-guiente sección y Alcázar y Valdivia, 2005). De manera similar, el indicador de si repitió algún grado de estudios (también relacionado con el rendimiento o interés por el estudio) resulta como una variable explicativa significativa de la decisión de estudiar (con signo negativo).

Otra variable que explica significativamente la probabilidad de estudiar es la percepción acerca de la calidad de la enseñanza (que es mayor a medida

trumentalizada de trabajo se incluye como variable explicativa en la segunda etapa (ecuación de estudio).

Los resultados muestran que la decisión de empleo es altamente explicativa de la decisión de trabajo (o necesidad de trabajar). Como se explica en la sección metodológica, esto es natural dado que se trata en gran medida de una misma decisión de uso del tiempo. Con respecto al resto de variables se obtiene en general otros resultados importantes.

Page 55: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

369

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

que peor es la percepción de calidad). Este resultado podría estar reflejando el efecto de la calidad de la oferta educativa o, alternativamente, la valoración de los jóvenes sobre el estudio. Llama la atención, por el contrario que la variable de percepción sobre calidad del centro educativo no tiene el signo esperado, ello podría deberse a que en el caso de los desertores, ellos posiblemente se refieren a las escuelas de primaria (dado que se les pregunta sobre el último centro educativo al que asistieron).

En los casos de deserción anterior, el signo no es el esperado y la variable es significativa. Ello se podía explicar debido a que los actuales desertores, en un porcentaje significativo tienen sólo primaria completa, y los episodios de deserción suelen presentarse más frecuentemente en la secundaria. Además, los desertores tienen menos años de escolaridad y por lo tanto menos proba-bilidad de tener más episodios de deserción temporal previa. Finalmente, si consideramos que los jóvenes que deciden permanecer en la escuela esperan retornos más altos de la escolaridad, ceteris paribus, que los que eventualmen-te deciden abandonar definitivamente los estudios, ante un shock negativo (por ejemplo, enfermedad o problemas económicos de la familia), los primeros decidirán retornar a la escuela mientras que los segundos decidirán aban-donar definitivamente De este modo, los primeros también en mayor medida presentarían episodios de deserción previa.

Por otro lado, las variables que reflejan una situación familiar problemática, como tener hijos o vivir con la pareja afectan negativamente la probabilidad de estudio. Es también el caso del indicador de percepción de tener buenas relacio-nes con la madre, que tiene un coeficiente positivo y significativo. En el primer caso, tener o vivir en pareja impide continuar los estudios debido a las otras obligaciones que implica. En el segundo caso, se encuentra evidencia del efecto de la situación familiar y su apoyo en las decisiones de estudio (jóvenes tienen más probabilidades de ser desertores en contextos familiares conflictivos).

Page 56: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

370

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Otra variable que afecta negativamente y de manera significativa la decisión de escolaridad es el trabajo doméstico. Esta relación es también de esperar en la medida que una alta necesidad de trabajo doméstico reduciría las posibi-lidades de seguir estudios escolares directamente, o afectaría el desempeño educativo y, en consecuencia, reducir la probabilidad de seguir en la escuela.

Un resultado que llama la atención es que, controlando, entre otras variables, por el trabajo doméstico, el género no resulta significativo en la decisión de es-colaridad. Sin embargo, probando con especificaciones alternativas se puede comprobar que su grado de significancia aumenta si se omite la variable de trabajo doméstico por más de 21 horas a la semana. Dado que aún este caso es algo restringido, también se probaron especificaciones con definiciones más laxas (menos horas de trabajo doméstico), llegando a encontrar efectos sig-nificativos y positivos de la variable género. Al relajar la definición de trabajo doméstico más jóvenes mujeres y hombres se consideran como trabajadores domésticos, pero con una mayor propensión a este tipo de trabajo por parte de las mujeres, y en este escenario se encuentra un efecto de la variable género. Se puede decir entonces que el trabajo doméstico tiene un efecto importante y diferenciado en la escolaridad entre los jóvenes hombres y mujeres, perjudi-cando primordialmente a las jóvenes. Sin embargo, existiría una diferenciación adicional en la decisión de enviar los jóvenes al colegio por género (aunque no muy significativa), debido probablemente a factores culturales recogidos imperfectamente en las estimaciones. En este sentido, también se explica la poca diferencia en los resultados en términos de significancia estadística del resto de variables, al hacer estimaciones separadas por género10.

10 Las principales diferencias en las regresiones diferenciadas por género son: (a) los años de educación del padre sólo son (positiva-mente) significativos al 10% para los hombres, (b) las buenas relaciones con la madre y si tiene hermanos desertores son significativos (positiva y negativamente, respectivamente) sólo para las mujeres, y (c) la probabilidad de trabajo (no doméstico) afecta más a las mujeres que a los hombres. En la literatura se suele relacionar la educación de los padres con la valoración por la educación de los hijos. En este caso obtendríamos resultados que indican la poca importancia de esta variable, lo que puede deberse a la alta incidencia de trabajo infantil-juvenil en las zonas rurales estudiadas, lo que implicaría un alto costo de oportunidad de la escolaridad. Los otros resultados apuntan hacia un mayor efecto negativo sobre las mujeres de algunas variables como la deserción en la familia o el trabajo. Estos resultados serían consistentes con la hipótesis de la especialización de los hijos en las familias pobres (ver Horowitz y Wang, 2004), según la cual éstas priorizarían la educación de los hijos hombres (debido, por ejemplo, a mayores retornos esperados).

Page 57: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

371

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Otras variables que aproximan la situación social como la lengua y la resi-dencia en las regiones de sierra y selva también resultan significativas (al 5% de confianza) aunque de manera más débil que las variables antes descritas. En todos estos casos los efectos son positivos sobre la probabilidad de estu-diar. Una posible explicación de estos resultados puede deberse a las mayores oportunidades laborales en la región de la costa lo que aumentaría el costo de oportunidad de asistir a la escuela en estas zonas rurales y aumentaría la deserción (tener en cuenta que esta conclusión se hace controlando por todas las otras variables antes descritas como por ejemplo lengua que recoge aspec-tos culturales: no se concluye que se debiera esperar una mayor deserción en la costa, que es algo que no se observa).

Finalmente, la variable de años de educación del padre no resulta significativa de acuerdo con esta estimación. Usualmente esta variable aproxima el nivel del stock de riqueza de la familia, lo cual no parece determinar la decisión de estudios (aunque si puede tener un efecto en la necesidad de trabajar11 ). La hipótesis es que en este caso un factor relativamente más determinante para la decisión de escolaridad podrían ser shocks de corto plazo, como enfermeda-des o caídas repentinas en los ingresos laborales. Por otro lado, cabe resaltar que usualmente en la literatura se considera que la educación de los padres se relaciona con la valoración de la educación. Sin embargo, si consideramos que este estudio se centra en zonas rurales, con alta incidencia de trabajo infantil/juvenil, se esperaría que las familias tuviesen un alto costo de oportu-nidad por la escolaridad de los jóvenes.

En el siguiente cuadro se calculan los efectos, sobre la probabilidad de estu-diar, de un cambio marginal en las variables explicativas (en el caso de las variables discretas se considera el cambio de 0 a 1). Los resultados del cuadro 26 hacen posible comparar las magnitudes de los efectos de cada una de las variables. Dos situaciones que pueden influir fuertemente en la decisión

11 Como veremos en la estimación bi-variada, el stock de riqueza si afectaría la decisión de trabajo de los jóvenes. Dado que las deci-siones de trabajo y estudio están relacionadas, el stock de riqueza afectaría indirectamente (por medio de la decisión laboral)

Page 58: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

372

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cuadro 26. Efectos Marginales sobre la probabilidad

de estudiar

Variables Efecto Marg. Error Est. Promedio

Probabilidad de trabajar -0,483 0,071 0,405Años de educación del padre 0,003 0,003 6,687Desempeño escolar 0,048 0,008 0,031Índice de atraso escolar 0,007 0,001 92,238Desertó anteriormente* 0,079 0,024 0,125Percepción de calidad del colegio 0,04 0,010 0,007Percepción de calidad de la enseñanza -0,044 0,008 -0,069Repitió algún año de estudios -0,138 0,034 0,293Trabajo doméstico (2hrs. Semanal) -0,082 0,048 0,107Tiene hermano desertor -0,045 0,026 0,368Quechua hasta los 3 años 0,061 0,027 0,247Género 0,028 0,024 0,484Buena relación con la madre 0,099 0,040 0,843Tiene hijos -0,572 0,162 0,017Vive con la pareja -0,505 0,210 0,012Reside en la sierra 0,07 0,033 0,548Reside en la selva 0,071 0,027 0,214

de escolaridad son los hijos y la convivencia con la pareja. En el primer caso la probabilidad de estudiar se reduciría en aproximadamente 0.57; en el se-gundo, aproximadamente 0.51. Sin embargo, ambos tratan fenómenos que no afectan masivamente a la muestra (1.7% y 1.2% de la muestra respectiva-mente). Por otro lado, la decisión de trabajar sí afecta a una parte importante de la muestra, y en cada caso disminuiría significativamente la probabilidad de estudiar (efecto marginal negativo de 0.48). Otras variables con un efecto marginal importante son el índice de atraso escolar, las buenas relaciones familiares (con la madre), el trabajo doméstico, la residencia en las zonas de sierra y selva, el manejo del quechua desde la infancia temprana y el índice de desempeño escolar.

* En el caso de los desertores, se consideran deserciones anteriores a la actual.

Page 59: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

373

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

4.9 Estimación simultánea de las decisiones de estudiar y trabajar

Una alternativa metodológica también descrita en la sección respectiva es estimar simultáneamente las decisiones de trabajo y estudio. La principal ven-taja es que permite visualizar más nítidamente la manera en que las variables afectan a la probabilidad de estudiar: de manera directa (mediante su efecto en la ecuación de estudiar) o de manera indirecta (mediante su efecto en la ecuación de trabajar, que influye a su vez sobre la decisión de estudiar). Tal como se describe en más detalle en la sección metodológica se utiliza un modelo de probit bi-variado. Con este modelo se estiman las ecuaciones de decisión de estudiar y de trabajar de manera simultánea, incluyendo la estima-ción de la correlación en los errores de las dos ecuaciones. Los resultados de la estimación considerada se presentan en el cuadro a continuación.

En primer lugar, como es de esperar, se estima una correlación negativa entre los errores de ambas ecuaciones (comparando dos jóvenes con características idénticas, si uno trabaja y el otro no, la probabilidad de estudiar del primero será menor que la del segundo). El mismo cuadro en la parte inferior presenta un test de razón de verosimilitud sobre el grado de significancia de esta esti-mación, el cual arroja resultados positivos: la correlación estimada es altamen-te significativa. Esto indica que una regresión que no controle de alguna forma la interacción entre el trabajo y el estudio presentaría resultados sesgados (e inconsistentes). En la estimación, como se puede apreciar, se consideran básicamente las mismas variables que en la estimación en dos etapas. Los signos de los coeficientes y su significancia en la ecuación de estudios, son re-marcablemente similares a los obtenidos en la misma ecuación con la primera metodología. Esto agrega confiabilidad a sus resultados. Asimismo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los efectos marginales también resultan bastante similares. Nuevamente, esto agrega confianza con respecto a que la

Page 60: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

374

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Cuadro 27. Probit Divariado: Decisión de Estudiar y Trabajar por mas de 24 horas por semana

Ecuación 1: Probabilidad de estudiar Ecuación 2: Probabilidad de trabajar

Variables Coeficiente Error Est. Test Z Prob. Coeficiente Error Est. Test Z Prob.Servicios (per cápita) 0,258 0,229 1,130 0,260 -0,298 0,157 -1,900 0,057Equipamiento (per cápita) 0,346 0,359 0,960 0,335 0,208 0,232 0,900 0,370Años del educación del padre 0,047 0,023 2,030 0,043 -0,006 0,015 -0,420 0,671Años de educación de la madre -0,013 0,023 -0,560 0,573 0,000 0,015 0,010 0,991Desempeño Escolar 0,218 0,045 4,800 0,000 -0,091 0,031 -2,920 0,003Índice de atraso escolar 0,031 0,004 8,720 0,000 -0,010 0,003 -3,490 0,000Hermanos menores de 7 años -0,812 0,078 -10,470 0,000 0,223 0,048 4,690 0,000Hermanos entre 7 y 18 años 0,415 0,067 6,200 0,000 -0,071 0,039 -1,830 0,067Tiene Hijos -1,278 0,511 -2,500 0,012 0,312 0,349 0,890 0,372Tiene Pareja -1,923 0,848 -2,270 0,023 -0,622 0,475 -1,310 0,191Desertó anteriormente * 0,450 0,199 2,260 0,024 -0,244 0,138 -1,770 0,077Repitió algún año de estudios -0,490 0,146 -3,350 0,001 -0,060 0,108 -0,560 0,577Percepción de calidad del colegio 0,143 0,053 2,670 0,008 0,003 0,034 0,080 0,934Percepción de la calidad de la enseñanza -0,193 0,039 -4,910 0,000 -0,041 0,030 -1,380 0,168Tiene hermano desertor -0,388 0,138 -2,820 0,005 0,242 0,097 2,500 0,013Trabajo doméstico (>21h semanal) -0,324 0,192 -1,690 0,092 -0,281 0,145 -1,930 0,053Reside en la sierra 0,368 0,173 2,130 0,033 0,115 0,114 1,000 0,315Reside en la selva 0,342 0,194 1,760 0,078 -0,022 0,135 -0,170 0,868Usa el castellano en el hogar 0,158 0,181 0,870 0,384 -0,519 0,124 -4,200 0,000Buena relación con la madre 0,425 0,175 2,430 0,150 -0,068 0,128 -0,540 0,592Género 0,148 0,132 1,120 0,264 0,352 0,088 3,990 0,000Constante -2,519 0,444 -5,670 0,000 0,881 0,338 2,610 0,009Número de Observaciones 958 Correlación entre los errores Coeficiente -0,407Test de significancia conjunta (Wald) X2 (42) 362,85 Error Est. 0,074 Prob. 0,000 Test de razón de Verosimilitud (p=0) X2

(1) 25,076Los Likelihood 794,64768 Prob. 0,000

* En el caso de los desertores, se consideran deserciones anteriores a la actual.

especificación de la ecuación de la decisión de trabajar está razonablemente bien especificada.

Page 61: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

375

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Con respecto a las variables presentes en la ecuación de la decisión de estu-diar en esta estimación, y que no se encuentran en la misma ecuación en la estimación anterior, el principal resultado sería el relacionado a las variables proxy de stock de riqueza del hogar: índice de equipamiento y acceso a servi-cios públicos (per capita) del hogar. Como se puede apreciar en el resultado de la estimación presentado, ninguno de estos índices resulta significativo

EfectoVariables Marg. Media

Servicios (per capita) 0,0447 0,009Equipamiento (per capita) 0,0600 -0,003Años de educación del padre 0,0081 6,7223Años de educación de la madre -0,0022 4,9395Desempeño escolar 0,0377 0,0228Índice de atraso escolar 0,0054 92,4253Hermanos menores de 7 años -0,1408 0,7046Hermanos entre 7 y 18 años 0,0721 1,6795Tiene hijos -0,3918 0,0157Tiene pareja -0,6351 0,0094Repitió algún año de estudios -0,0971 0,2891Percepción de calidad del colegio 0,0248 0,0244Percepción de calidad de la enseñanza -0,0336 -0,0757Tiene hermano desertor -0,0721 0,3643Trabajo doméstico (21 hrs. por semanal) -0,0657 0,1075Reside en la sierra 0,0655 0,5501Reside en la selva 0,0522 0,2129Usa el castellano en el hogar 0,0292 0,8299Buena relación con la madre 0,0892 0,8685Género 0,0256 0,4885

Cuadro 28. Efectos marginales sobre probabilidad de estudiar

Page 62: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

376

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

en la ecuación de la decisión de estudiar, mientras que el índice de acceso a servicios públicos sí resulta significativo para la decisión de trabajar de los jóvenes. Tal como se discute en la estimación previa, la hipótesis es que el stock de riqueza de la familia no es un determinante de manera directa en la decisión de estudiar. Sin embargo, es plausible también creer que sí lo es en el caso de la ecuación de la decisión de trabajar, resultado corroborado en la presente estimación. En este sentido, podemos concluir que el stock de riqueza permanente de la familia sí influye finalmente sobre la decisión de estudiar, mediante su efecto sobre la decisión de trabajar, que disminuye las posibilida-des de seguir asistiendo al colegio para estos jóvenes.

Otras variables nuevas en esta estimación son la composición familiar (núme-ro de hermanos con menos de 7 años, y entre 7 y 18 años). En ambos casos se obtienen signos esperados: los niños menores representan una carga familiar y requieren de mayores esfuerzos para aumentar los ingresos familiares (o es-fuerzo para cuidarlos); los jóvenes ya pueden colaborar con ambas actividades y por lo tanto disminuyen la probabilidad de que los hermanos tengan que abandonar los estudios. Los efectos marginales de estas variables también influyen en magnitud significativa sobre la probabilidad de estudiar, como se puede apreciar en el cuadro respectivo. Otra diferencia con respecto a las estimaciones anteriores, es que aumenta la significancia de variables como los años de educación del padre o si se tiene hermano o hermana desertor.

Probabilidad de estudiar para jóvenes en centros pobla-dos sin Escuela

El modelo en dos etapas fue aplicado a la muestra de jóvenes desertores en centros poblados considerados sin escuela secundaria. En el siguiente cuadro se presenta el resultado de esta proyección; el promedio de las probabilidades proyectadas para esta sub-muestra, comparado con el promedio de los jóvenes

Page 63: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

377

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

El resultado permite corroborar la similitud entre los jóvenes desertores encon-trada en el análisis de las estadísticas descriptivas de la sección anterior, sea en centros poblados con y sin escuela, para las observaciones de la presente muestra. En particular, la probabilidad promedio entre ambas sub-muestras es bastante cercana (alrededor de 0.4), y muy inferior a la probabilidad proyectada para los jóvenes estudiantes (0.85). Hay que señalar que los jóvenes en cen-tros poblados clasificados como sin escuela secundaria podrían eventualmen-te tener un acceso a la institución educativa de algún centro poblado cercano (de hecho la información proporcionada al respecto por los informantes claves de esas localidades indica que podría haber un centro educativo secundario a una hora de distancia en promedio). Asimismo, teniendo en cuenta la posibili-dad de migración, puede justificarse en mayor medida esta interpretación del resultado encontrado. Los jóvenes en centros poblados sin centro educativo, no necesariamente están restringidos del acceso a la escuela por la distancia, sino también porque deciden no migrar hacia otras zonas donde si podrían tenerlo. Es plausible que las familias que decidan migrar tengan un perfil dife-rente y, según lo que la muestra sugeriría, las que deciden no hacerlo tengan características relativamente similares a la de los jóvenes desertores en cen-tros poblados que sí tienen escuelas secundarias.

estudiantes y de los jóvenes desertores que residen en un centro poblado con escuela.

Cuadro 29. Probabilidad proyectada de estudiar

Sub-muestra Tamaño de muestra Promedio Desv.Est.

Estudiantes 880 0,85 0,185

Desertores en CP con Escuela 330 0,415 0,271

Desertores en CP sin Escuela 70 0,379 0,257

Page 64: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

378

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Algunas conclusiones

El desempeño académico, la percepción de calidad de la oferta educativa, el trabajo (familiar, no familiar y doméstico), la región de residencia, el género y la situación familiar (relaciones con los padres, hijos, pareja, hermanos) son importantes determinantes directos de la decisión de estudiar.

Las dos primeras variables reflejan principalmente los retornos esperados de la educación por lo que tienen una incidencia estadísticamente significativa sobre la decisión de escolaridad. Estas variables, como se menciona ante-riormente, podrían responder a características individuales del joven (falta de interés por el estudio) o a problemas de la oferta educativa que generan sus problemas de desempeño o su percepción sobre el sistema.

El trabajo y la región de residencia estarían relacionados a la decisión de es-tudiar recogiendo los costos de oportunidad de esta actividad. La significancia estadística y la magnitud del trabajo lo hacen un importante determinante de la asistencia a la escuela y un elemento a tomar en cuenta en el diseño de política en este aspecto. Asimismo, hace importante analizar los determinantes de la situación laboral de los jóvenes para dilucidar los efectos indirectos (vía el trabajo) que otras variables podrían tener sobre la decisión de continuar los estudios.

En las zonas rurales bajo estudio también toman una gran importancia factores sociales y culturales. Nuestros resultados son consistentes con una división eco-nómica de las actividades familiares, asignando los roles por genero sea entre al escolaridad y/o el trabajo en la medida de lo posible. Principalmente, a las jóve-nes se le asignan las labores de trabajo doméstico y a los jóvenes hombres se les daría prioridad en la decisión de escolaridad. Asimismo, temas sociales como el embarazo temprano, afectan si bien no masivamente, de manera decisiva la escolaridad de un grupo no insignificante de jóvenes, principalmente mujeres.

Page 65: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

379

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Otro resultado importante es la poca significancia directa del stock de riqueza de las familias en la decisión de escolaridad. El efecto de este sería indirecto, por medio de su efecto sobre la decisión de empleo. Es decir, las familias no decidirían el abandono de la escuela de sus hijos por razones de costo directo (sean gastos de transporte o materiales educativos), sino por el costo de opor-tunidad (indirecto) de esa actividad.

Finalmente, el perfil de los jóvenes en centro poblados sin escuela es bas-tante similar en la presente muestra al de los jóvenes desertores en centros poblados sin escuela. De esta manera, estos jóvenes tendrían una probabili-dad similar de asistir a la escuela, situación que ocurriría, según los modelos estimados, de instalarse un centro educativo en dichos centros poblados. Esta similitud puede racionalizarse interpretándola como resultado de una decisión de migración (o no migración en el caso de los individuos en centros poblados sin escuela) o debido a problemas en la definición de los centros poblados sin escuela (información proporcionada por el Ministerio de Educación).

4.11 Resultados del trabajo cualitativo sobre causas de la deserción

El objetivo de esta parte del trabajo es complementar y profundizar los resul-tados obtenidos mediante la aplicación de las encuestas (trabajo cuantitativo) y de esta manera contribuir a la identificación de los determinantes de la decisión de asistir (o desertar) a la escuela secundaria en el ámbito rural y al análisis de las causas que explican la deserción escolar en este ámbito. El trabajo se basa en la aplicación de entrevistas en profundidad y grupos focales a jóvenes (de entre 14 y 18 años) y padres de familia en dos centros poblados rurales del país.

Se realizó dos grupos focales en cada comunidad: uno dirigido a padres de familia y otro a jóvenes de entre 14 y 18 años de edad. En cada caso se buscó

Page 66: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

380

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

además contar con la participación de hombres y mujeres vinculados a la problemática de la deserción escolar, es decir que sean madres y/o padres de familia cuyos hijos hayan abandonado el colegio secundario y que sean jóve-nes que no siguieron sus estudios secundarios o los abandonaron. Adicional-mente, se realizaron algunas entrevistas en profundidad a jóvenes desertores y sus padres. En el centro poblado de La Islilla se contó con una considerable participación de padres de familia y jóvenes. La cercanía entre las viviendas del centro poblado y entre éstas y la institución educativa fueron factores que contribuyeron a que los grupos focales tengan cuenten con gran una participación. En el centro poblado de San Miguel de Pincha, sin embargo, la participación en los grupos focales fue bastante menor por lo que se realizó un mayor número de entrevistas a profundidad a jóvenes desertores y a sus padres para complementar la información recabada en los grupos focales

El centro poblado La Isilla se encuentra ubicado aproximadamente a 40 minu-tos en automóvil de la ciudad de Paita en Piura, a orillas del mar y es definido por sus propios habitantes como una caleta de pescadores. La actividad eco-nómica principal es la pesca artesanal, seguida del comercio. La Islilla cuenta con instituciones educativas de primaria y secundaria.

En líneas generales los padres de familia han señalado que la educación de los hijos es importante y que se preocupan por ello. En casi todos los casos los hijos e hijas, desertores y estudiantes, ayudan y han ayudado desde pequeños a sus padres en la realización de actividades en sus casas y en el cuidado de sus hermanos menores. Los jóvenes, principalmente los hombres, trabajan desde pequeños en la actividad pesquera. Los jóvenes que estudian trabajan los fines de semana en la pesca y reciben por ellos una remuneración. Las jóvenes, estudiantes y desertoras, se dedican principalmente al trabajo domés-tico. Los jóvenes, hombres y mujeres, que han abandonado la escuela tienen una mayor responsabilidad respecto a los que se encuentran estudiando, esto

Page 67: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

381

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

se observa tanto en el desarrollo de las actividades domésticas, en el cuidado y responsabilidad de los hermanos pequeños, la realización de un trabajo remunerado y el nivel de aporte económico al hogar. Respecto al colegio de secundaria y las profesoras del mismo existe consenso en que éste impart una “buena educación” y que hay por parte de la profesora preocupación por sus alumnos. El colegio secundario es visto como de “mejor” calidad que la escuela primaria por la exigencia y preocupación de sus docentes.

Se señaló que la razón principal por la cual los jóvenes trabajan se encuentra vinculada a la idiosincrasia del centro poblado. A diferencia del nivel primario que constituye la educación básica que jóvenes y padres están decididos a completar y costear, parece que el nivel secundario es entendido como algo “opcional” debido a la oferta laboral y económica que representa la pesca artesanal. Los padres y jóvenes señalaron que son un pueblo de pescadores que se inicia en el trabajo desde muy pequeños y que existe un gran gusto y atracción por la pesca artesanal. Esto sumado a falta de recursos económicos de las familias llevaría a que los hijos, al terminar la primaria o encontrarse en los primeros grados de secundaria, opten por dedicarse al trabajo. Se señala que son los propios hijos quienes desean trabajar y por lo tanto esta es una decisión de ellos y no así de los padres. Sin embargo, los padres permiten y entienden dicha situación.

La existencia de problemas económicos, la necesidad de ayudar a sus familias económicamente y la búsqueda de una rápida independencia económica son algunas de las razones por las cuales varios jóvenes decidieron no seguir estu-dios secundarios o dejaron la escuela. En el caso de las mujeres encontramos que las razones se encuentran vinculadas a la existencia de responsabilidades domésticas que pueden ser privilegiadas frente a la educación secundaria, lo cual se encuentra ligado al valor práctico que tiene institución para la vida en la localidad.

Page 68: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

382

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

El centro poblado de San Miguel de Pincha presenta particularidades propias de una localidad ubicada en la sierra y donde las actividades principales son la agricultura y ganadería. Señalaron las madres de familia y jóvenes entre-vistados que no existe diferencia entre el trabajo realizado entre hombres y mujeres. Los jóvenes trabajan al igual que en La Islilla desde tempana edad sin embargo únicamente en época de verano y los fines de semana La comu-nidad de San Miguel de Pincha se encuentra de 35 a 40 minutos de la ciudad de Huancayo y cuenta con instituciones educativas de nivel primario y secun-dario, las instalaciones y número de alumnos supera considerablemente a lo observado en la caleta de pescadores. El colegio del Centro Poblado de San Miguel de Pincha tiene mayores dimensiones, en infraestructura, alumnado y profesorado, que el colegio del centro poblado de La Islilla y, de acuerdo a lo señalado, el porcentaje de alumnos que abandonan la escuela es mucho menor al de La Islilla. Los padres de familia coincidieron en señalar que la educación impartida en el colegio es buena y no tienen mayores quejas.

A diferencia de los discursos de los jóvenes pescadores de La Islilla que ven la pesca artesanal como una actividad atractiva, los jóvenes de San Miguel con-sideran que la agricultura y ganadería son actividades que demandan mucho trabajo y reportan pocos ingresos. Si bien les gusta vivir en su comunidad, no todos tienen la expectativa de dedicarse al igual que sus padres a “la chacra”. Asimismo los padres y las madres tienen como expectativa que sus hijos ten-gan un “mejor” trabajo.

Señalan las madres de familia y los jóvenes que debido a que ambos padres salen a trabajar durante el día a la “chacra” y en algunos casos a otras pro-vincias, ellos tienen varias responsabilidades en la casa. Adicionalmente, los jóvenes que se encuentran estudiando, trabajan principalmente como jorna-leros los fines de semana y los veranos. El dinero ganado es principalmente destinado a los gastos de educación por lo cual desde la adolescencia, son los

Page 69: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

383

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

propios jóvenes quienes solventan sus gastos. A diferencia de algunos discur-sos encontrados en La Islilla sobre el trabajo, los estudios no pierden impor-tancia frente al trabajo por el contrario es importante que los hijos mantengan ambas responsabilidades.

La educación secundaria tiene un valor importante tanto para los padres, ma-dres y jóvenes sean estos desertores o estudiantes. La importancia práctica estaría en poder seguir una carrera superior o técnica, tener mayores posi-bilidades de trabajo que las que se ofrecen en su comunidad. Incluso, los jóvenes que abandonaron el colegio se refieren al valor de la educación y en varios casos sus padres los incentivan a volver a las aulas y culminar su secundaria.

Entre las causas de deserción encontramos la falta de recursos económicos que impiden a los estudiantes tener sus útiles, materiales y uniformes para poder ir al colegio. Encontramos también para el caso de las mujeres el tema del embarazo adolescente y/o la formación de una familia desde temprana edad. En el caso de los hombres, se señalaron como causas de la deserción el ocio, la influencia de los amigos y la influencia de la ciudad. En el caso de las mujeres, la deserción estuvo referida al embarazo adolescente por lo cual las jóvenes se dedican al cuidado de sus hijos y apoyan en las labores domésticas a sus madres.

En general, se observó que en las zonas visitadas la decisión de continuar o no con los estudios secundarios está directamente relacionada con la va-loración que se tiene de éstos y del trabajo. Debido a que continuar con los estudios secundarios representa un esfuerzo económico para los jóvenes y sus familias, esta decisión se justifica si se espera que genere beneficios impor-tantes para los jóvenes, sobretodo en el caso de los hombres. En el caso de las jóvenes, la decisión tiene más que ver con otras actividades como el apoyo de

Page 70: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

384

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

las labores en el hogar y la valoración de la educación. En ambas localidades, sin embargo, es el embarazo adolescente o la decisión de iniciar una familia temprana lo que principalmente explica la deserción de las jóvenes.

Si bien la existencia de labores paralelas, remuneradas o domésticas, a la asistencia al colegio es una situación que comparten los jóvenes de ambas localidades, la sobrecarga de labores y la posible interferencia de éstas con las labores académicas no parece ser un factor determinante de la deserción (excepto en el caso de la pesca artesanal o de la maternidad). Más bien, es el apoyo o exigencias por parte de los padres respecto a la culminación de los estudios de sus hijos lo que marca la diferencia. Finalmente, no se encontró mayor evidencia de problemas por el lado de la oferta educativa o por el lado del historial educativo de los jóvenes desertores.

4.12. Conclusiones y recomendaciones

Información estadística y estudios previos mostraban que el Perú enfrenta aún un importante problema de deserción escolar, particularmente en la secunda-ria y en el área rural. Sin embargo, aunque se cuenta también con informa-ción acerca de las causas declaradas de la deserción y de las características de los jóvenes desertores, no se conoce lo suficiente acerca de los determinantes de la deserción (asociados a la oferta educativa, al historial educativo del joven y a la estructura y características socio económicas de su hogar), menos aún en el contexto rural donde el problema es mayor,. Dicha información permitiría diseñar mejor las recomendaciones de política para contribuir a solucionar el problema de la deserción. El presente estudio contribuye al entendimiento de estos temas sobre la base del análisis de información recogida en encuestas aplicadas a 932 estudiantes y 416 desertores de entre 14 y 18 años de edad (340 de centros poblados con escuela secundaria y 76 de centros poblados sin escuela secundaria) de centros poblados rurales del Perú. El análisis es

Page 71: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

385

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

además complementado con un trabajo cualitativo basado en la aplicación de grupos focales y entrevistas en profundidad a jóvenes y padres y madres de familia de dos centros poblados rurales.

Los principales resultados encontrados a partir del análisis descriptivo de la encuesta a jóvenes son los siguientes:

• Los jóvenes estudiantes pertenecen a hogares con mayor nivel socioeco-nómico, si se consideran las características de la vivienda, el acceso a servicios públicos y la tenencia de activos en el hogar.

• La estructura y relaciones familiares revelan una situación de mayor ven-taja entre los estudiantes respecto de los desertores: la composición del hogar es similar para estudiantes y desertores; sin embargo, los estudian-tes cuentan con ambos padres presentes en el hogar en mayor medida que los desertores y la relación de los jóvenes con sus padres parece ser mejor.

• La deserción parece ser un problema familiar: se encuentra una mayor incidencia de la deserción entre los padres (no tanto entre las madres) y, en particular, entre los hermanos de los desertores respecto de los estu-diantes.

• El análisis de algunos indicadores del historial educativo de estudiantes y desertores muestra una situación más desfavorable para estos últimos (los estudiantes realizaron en mayor proporción educación inicial, se en-cuentran diferencias en la edad de inicio de la educación primaria, el número de años de atraso al ingresar a la primaria y la evidencia de re-petición de grados). Además, los desertores declaran con mayor frecuen-cia, respecto de los estudiantes, haber tenido problemas de desempeño escolar.

Page 72: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

386

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

• La evidencia sobre la participación en el mercado de trabajo revela una mayor inserción laboral de los desertores respecto de los estudiantes (ac-tividad familiar y/o no familiar). Más aún, se encuentra brechas conside-rables en el número de horas trabajadas por semana para los desertores respecto de los estudiantes.

• Las expectativas a futuro de los jóvenes y sus padres mostraron una ma-yor orientación de los desertores hacia el trabajo o la continuación de los estudios, además que, entre éstos, se reducen considerablemente las aspi-raciones hacia la adquisición de alguna forma de educación superior.

En general, no se encontró diferencias relevantes entre los jóvenes en centros poblados escuela y sin escuela que lleven a pensar en distintos perfiles para ambos grupos (con algunas excepciones, como la relación con los padres que parece mejor para los desertores en centros poblados sin escuela). La diferen-cia clave entre ambos grupos es la accesibilidad al centro educativo, la cual es más favorable para los desertores en centros poblados con escuela (además de que se encuentra un mayor porcentaje de jóvenes que tenía que incurrir en algún gasto para el traslado hacia el colegio entre los desertores en centro poblado sin escuela respecto de los demás).

Se encontraron diferencias por género básicamente en relación a la carga fa-miliar generada por un nacimiento temprano o el inicio de la convivencia, así como la participación en tareas domésticas (así, entre las mujeres desertoras se registra un mayor porcentaje que declara haber tenido un hijo o haber ini-ciado la convivencia con su pareja). Por otra parte, una mayor proporción de mujeres asume la realización de tareas domésticas, en particular entre las que abandonaron la escuela.

Con respecto a las razones autodeclaradas de la deserción, en general, la ma-yoría de causas apuntan más a factores de demanda que de oferta. Así resalta

Page 73: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

387

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

la importancia de elementos como problemas económicos en el hogar o la necesidad de trabajar, la carencia de recursos para la matrícula o materiales, el embarazo, el matrimonio y convivencia, entre otros, en comparación con un aspecto claramente de oferta que se indicó como razón de deserción en una proporción pequeña de los casos, como es la inexistencia de un centro educativo (incluso en el grupo de desertores de centros poblados sin escuela esta causa sólo fue identificada como principal en alrededor del 10% de los casos). Al interior de los factores asociados a la demanda educativa, destaca claramente el nivel socioeconómico del hogar, la valoración individual hacia la educación (desinterés por el estudio) y aspectos vinculados a la estructura y relaciones familiares (embarazo, matrimonio y convivencia, problemas familia-res). Cabe indicar que el desinterés por el estudio o deseo de trabajar podría, como se indicó anteriormente, estar relacionado con factores de oferta pero sin embargo, de acuerdo a las propias respuestas de los desertores, tiene más que ver con sus características e intereses.

El análisis econométrico permite corroborar muchos de resultados anteriores y evidencia algunos elementos adicionales, que el análisis de la interacción de las diferentes variables permite dilucidar. En general, la decisión de continuar asistiendo a la escuela está determinada principalmente por el trabajo (pro-yección de probabilidad de trabajar), el desempeño académico, la percepción de calidad de la oferta educativa, el trabajo domestico, la región de residencia, el género y la situación familiar (relaciones con los padres, hijos, pareja, her-manos).

La significancia estadística y la magnitud del trabajo lo hacen un importante determinante de la asistencia a la escuela y un elemento a tomar en cuenta en el diseño de política en este aspecto. Asimismo, este resultado muestra la importancia de analizar los determinantes de la situación laboral de los jóvenes para dilucidar los efectos indirectos (vía el trabajo) que otras variables

Page 74: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

388

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

podrían tener sobre la decisión de continuar los estudios. Así por ejemplo, la región de residencia estaría relacionada a la decisión de estudiar recogiendo los costos de oportunidad de esta actividad. Las dos siguientes variables (des-empeño académico y la percepción de calidad de la oferta educativa) reflejan principalmente afectarían los retornos esperados de la educación por lo que tienen una incidencia estadísticamente significativa sobre la decisión de es-tudiar. El efecto de las variables asociadas al stock de riqueza de las familias seria indirecto, por medio de su efecto sobre la decisión de empleo. Es decir, las familias no decidirían el abandono de la escuela de sus hijos por razones de costo directo (sean gastos de transporte o materiales educativos), sino por el costo de oportunidad (indirecto) de esa actividad.

En las zonas rurales bajo estudio también toman una gran importancia fac-tores sociales, culturales y de género. Los resultados son consistentes con una división económica de las actividades familiares, asignando los roles por genero sea entre al escolaridad y/o el trabajo en la medida de lo posible. Principalmente, a las jóvenes se le asignan las labores de trabajo domestico y a los jóvenes hombres se les daría prioridad en la decisión de escolaridad. Asimismo, temas sociales como el embarazo temprano, afectan si bien no ma-sivamente, de manera decisiva a un grupo significativo de mujeres.

Finalmente, esta parte del análisis, confirma los resultados previos respecto a las similitudes entre el perfil de los jóvenes en centro poblados sin y con es-cuela secundaria. De esta manera, de acuerdo a las estimaciones, los jóvenes de centros poblados sin escuela, tendrían una probabilidad similar de asistir a la escuela, situación que ocurriría, según los modelos estimados, de instalarse un centro educativo en dichos centros poblados (análisis contrafactual). Esta similitud puede racionalizarse interpretando esa similitud como resultado de una decisión de migración (o no migración en el caso de los individuos en centros poblados sin escuela) o debido a problemas en la definición de los

Page 75: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

389

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

centros poblados sin escuela (información proporcionada por el Ministerio de Educación).

En general, el estudio confirma que los factores que originan la deserción escolar en el Perú están principalmente asociados a la pobreza. Sin embargo, esta relación es bastante más compleja y la relación se produce principal-mente a través del trabajo, la valoración de los estudios y algunos otros as-pectos que podrían estar vinculados a la pobreza como la precariedad de las relaciones afectivas al interior del hogar. Cabe resaltar, que de acuerdo a los resultados tanto del estudio cuantitativo como del cualitativo, la relación entre el trabajo y la deserción escolar es compleja. Casi todos los jóvenes realizan actividades laborales y en la mayoría de los casos, esta situación no les impide —al menos en el corto plazo— seguir estudiando. La realidad del trabajo está presente desde tempranas etapas de sus vidas y se expresa en la necesidad de compartir su tiempo entre ese tipo de labores y la asistencia a la escuela. Sin embargo, parece ser que a partir de situaciones específicas, la combinación de trabajo y estudios se hace difícil y se genera así el abandono escolar.

Asimismo, los resultados tanto cuantitativos como cualitativos, dan cuenta de otros importantes factores asociados a la deserción, tales como el historial educativo del joven, su percepción acerca de la calidad de la educación, el costo de oportunidad del estudio y aspectos familiares tales como relaciones entre los miembros de la familia, y la maternidad adolescente (aspecto clave en el caso de las jóvenes).

Aspectos relacionados con el historial educativo (tales como repeticiones pre-vias o problemas de rendimiento, disciplina o con sus docentes o compañeros) de los jóvenes resultan como determinantes importantes de la deserción (o de la decisión de continuar los estudios). Ello podría deberse a características de los jóvenes o sus familias pero también podría estar explicado por lo menos

Page 76: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

390

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

en parte por debilidades de la educación que se imparte en las escuelas se-cundarias de las zonas rurales.

A nivel de recomendaciones, el estudio permite sostener que resulta razonable pensar en alternativas de políticas diferenciadas para hacer frente a un pro-blema complejo y heterogéneo como el de la deserción escolar. Por un lado, resulta evidente que las principales causas vinculadas a situaciones de pobre-za deben ser atendidas mediante acciones orientadas a elevar los niveles de vida de los hogares y proveerles los medios adecuados para el incremento de sus ingresos. En particular, dada la importancia de los aspectos de demanda para la deserción escolar y, en particular, relacionados a variables económicas, se recomendaría reforzar la implementación de programas de transferencias monetarias directas condicionadas a la asistencia escolar, en particular, para atender la problemática de la deserción de la educación secundaria, áreas rurales, y de las mujeres (asignando por ejemplo mayores transferencias en el caso de asistencia a grados de educación secundaria vis à vis educación primaria o de niñas vis à vis niños).

Sin embargo, existe otro tipo de problemas que requerirían otras políticas de atención. En esa línea, cabría establecer en primer lugar la necesidad de reali-zar esfuerzos para que el sistema escolar “adapte” mejor la pedagogía y la cu-rrícula escolar a los intereses y necesidades de los jóvenes y tenga en cuenta además los contextos sociales y familiares de los que provienen. En particular, se impone la necesidad de explorar alternativas de servicios educativos más flexibles que atiendan la doble necesidad de estudio y trabajo de muchos jóve-nes y que se orienten a la reinserción de los desertores al sistema educativo.

Finalmente, dada la importancia del embarazo adolescente como factor aso-ciado a la deserción escolar en el caso de las mujeres, resulta necesario pro-fundizar el trabajo en el diseño e implementación de políticas para la preven-

Page 77: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

391

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

ción de la maternidad adolescente y la atenuación de sus efectos una vez que ésta se presenta. Dada la considerable incidencia de nacimientos en mujeres jóvenes y la importancia de las consecuencias en términos de interrupción de los estudios, la tarea preventiva resulta claramente insuficiente. En ese sentido, deberían llevarse a cabo esfuerzos orientados al diseño de programas de apoyo a madres adolescentes de escasos recursos económicos, de manera que éstas puedan sobreponerse a este obstáculo, continuar sus estudios y obtener una educación de calidad, lo cual a su vez incidirá posteriormente sobre mejores condiciones laborales y socio-económicas, en beneficio de ellas y de sus hijos.

4.13 Bibliografía

Alarcón, Walter (1995). Atraso y deserción escolar en niños y adolescentes. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Alcázar, Lorena y Nestor Valdivia (2005). Análisis de la deserción escolar en el Perú:

evidencias a partir de encuestas y de técnicas cualitativas. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

Alcázar, Lorena; Rendón, Silvio, y Erik Wachtenheim (2002). Working and stu-dying in rural latin america: critical decisions of adolescence. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, research network working paper R-469.

Alexander, Karl L.; Entwisle, Doris R., y Carrie S. Horsey (1997). From first grade forward: Early foundations of high school dropout. Sociology of education, vol. 70, No. 2, pp. 87-107.

Page 78: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

392

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ZONAS RURALES

Anderson, Douglas K (1993). Effects of pregnancy, childbirth, and motherhood on high school dropout. Institute for research on poverty, discussion paper No. 1027-93.

Chiroque, Sigfredo (2005). Ruta crítica del estudiante peruano. Lima: Instituto de Pedagogía Popular, informe No. 32.

Cueto, Santiago (2002). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zo-nas rurales del Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Dagenais, Marcel; Montmarquette, Claude, y Nathalie Viennot-Briot (2002). Dropout, school performance and working while in school: an econome-tric model with heterogenous groups. Montreal: University of Montreal / CIRANO.

Emerson, Patrick M. y André Portela Souza (2002). Bargaining over sons and daughters: Child labor, school attendance and intra-household gender bias in Brazil. Nashville: Vanderbilt University, working paper No. 02-W13.

García, Luis (2006). Oferta de trabajo infantil y el trabajo en los quehaceres del hogar. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Horowitz, Andrew, y Wang, Jian (2004). Favorite Son? Specialized Child Labo-rers and Students in Poor LDC Households. Journal of Development Eco-nomics, 73, 631-42.

Ilahi, Nadeem (2001). Children’s work and schooling: does gender matter? Washington D.C.: Banco Mundial, policy research working paper 2745.

Jaychandran, Usha (2002). Socio-economic determinants of school attendance in India. Centre for development economics, working paper No. 103.

Page 79: Asistencia y deserción en escuelas secundarias ruralesgrade.org.pe/.../pubs/4CAPITULOdesercion_escuelas_rurales_LIBRO_… · Asistencia y deserción en escuelas 4 secundarias rurales

393

Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales4

Levison, Deborah, y Karine S. Moe (1998). Household work as a deterrent to schooling: An analysis of adolescent girls in Peru. Journal of developing areas 32 (3): 339-356.

Ministerio de Educación (2005). Indicadores de la Educación. Perú 2004. Lima: Unidad de Estadística Educativa (MINEDU).

Orazem, Peter y Victoria Gunnarson (2004). Child labor, school attendance and performance: a review. Ames: Iowa State University, working paper 4001.

Ravallion, Martin y Quentin Wodon (1999). Does child labor displace schooling? Evidence on behavioral responses to an enrollment subsidy. Washington D.C.: Banco Mundial, policy research working paper No. 2116.

Rodríguez, José, y David Abler (1998). Asistencia a la escuela y participación de los menores en la fuerza de trabajo en el Perú, 1985-1994. Economía 21 (41), pp. 215-256.

Rumberger, Rusell (1987). High school dropouts: A review of issues and evi-dence. Review of educational research, vol. 57, No. 2, pp. 101-121.

Rumberger, Rusell W. y otros (1990). Family influences on dropout behavior in one California high school. Sociology of education, vol. 63, No. 4, pp. 283-299.

Sawada, Yasuyuki y Michael Lokshin (2001). Household schooling decisions in rural Pakistan. Washington D.C.: Banco Mundial, working paper No. 2541.

Steinberg, Laurence; Lin Blinde, Patricia, y Kenyon S. Chan (1984). Dropping out among language minority youth. Review of educational research, vol. 54, No. 1, pp. 113-132.