Asjkdcbnqwejkfbhe

30
MARCO TEORICO La célula fue descubierta en 1646 por el científico Robert Hooke, es la unidad estructural, funcional y genética de todos los seres vivos, existiendo una gran diversidad morfológica entre ellas, se diferencian de acuerdo con sus funciones específicas en los distintos tejidos, así mismo para que la célula pueda vivir necesita de dos cosas indispensables: fuente de energía y fuente de oxígeno. Esta especialización funcional hace que las células adquieran características singulares, aun cuando en todas ellas existe un modelo de organización común, toda célula tiene material genético y membrana externa. Schwann concluyó que las células de las plantas y los animales eran estructuras semejantes y propuso el primero de los dos dogmas de la teoría celular: Todos los organismos están compuestos de una o más células La célula es la unidad estructural de la vida Esta tiene una jerarquía taxonómica la cual está clasificada de la siguiente manera: -Dominio (Archaea, bacteria, eucarya) -Reino (Animal, vegetal, protista, fungí, monera, arqueo bacteria) -División -Clase -Orden -Familia -Genero (Primer nombre) -Especie (Nombre binomial)

Transcript of Asjkdcbnqwejkfbhe

MARCO TEORICO

La célula fue descubierta en 1646 por el científico Robert Hooke, es la unidad estructural, funcional y genética de todos los seres vivos, existiendo una gran diversidad morfológica entre ellas, se diferencian de acuerdo con sus funciones específicas en los distintos tejidos, así mismo para que la célula pueda vivir necesita de dos cosas indispensables: fuente de energía y fuente de oxígeno. Esta especialización funcional hace que las células adquieran características singulares, aun cuando en todas ellas existe un modelo de organización común, toda célula tiene material genético y membrana externa. Schwann concluyó que las células de las plantas y los animales eran estructuras semejantes y propuso el primero de los dos dogmas de la teoría celular:

Todos los organismos están compuestos de una o más células La célula es la unidad estructural de la vida

Esta tiene una jerarquía taxonómica la cual está clasificada de la siguiente manera:

-Dominio (Archaea, bacteria, eucarya)

-Reino (Animal, vegetal, protista, fungí, monera, arqueo bacteria)

-División

-Clase

-Orden

-Familia

-Genero (Primer nombre)

-Especie (Nombre binomial)

Las células se pueden clasificar respecto a su requerimiento de energía:

Autótrofas: Capaces de sintetizar sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias simples. Pueden realizar fotosíntesis o ser quimiautotrofas.

Heterótrofas: Necesitan de fuentes externas de moléculas orgánicas y sus propias moléculas estructurales

Según su complejidad: Las células procariotas (bacterias) carecen de envoltura nuclear; las células eucariotas presentan un núcleo donde el material genético está separado del citoplasma. Las células procariotas son generalmente más pequeñas y simples que las células eucariotas; además de la ausencia de núcleo,

sus genomas son menos complejos y no contienen orgánulos citoplasmáticos al margen de estas diferencias, los mismos mecanismos moleculares básicos gobiernan las vidas de procariotas y eucariotas, indicando que todas las células presentes hoy descienden de un ancestro primordial único.

Células procariotas

Estas células son las que incluyen todo tipo de bacterias: arqueobacterias (Células primitivas) Las células procariotas, estructuralmente más simples, sólo se encuentran entre las bacterias y todas las bacterias constan de células procariotas. Las células procariotas vivas en la actualidad son notablemente semejantes a las células fosilizadas que se encuentran en rocas hace más de 3 500 millones de años En realidad, se piensa que las células procariotas fueron los únicos seres vivos sobre el planeta durante casi2000 millones de años antes de la aparición de los primeros eucariotas. La estructura de célula procariota típica es la de Escherichia coli (E. coli), un habitante común del tracto intestinal humano, como la mayoría de los otros procariotas, E. coli está rodeada por una pared celular bacteriana rígida compuesta de polisacáridos y péptidos.

En la membrana celular, que es similar a la de los eucariotas, se encuentran los sistemas de enzimas ligados a la respiración y a la fotosíntesis. Las bacterias tienen una considerable diversidad de formas: los cocos, con forma de esfera, los bacilos, que son como bastones, y los espirilos, que son células helicoidales

Reino monera y arqueobacterias No hay membrana nuclear ADN: Cromosoma Circular Citoplasma simple y con ribosomas Complejos moleculares Membrana + pared celular Tamaños pequeños

- Organismos UNICELULARES y PROCARIOTAS. - Nivel de Organización: PROTOPLASMÁTICO. - Sistema de Nutrición: AUTÓTROFA, HETERÓTROFA y ABSORCIÓN. - Ejemplos: BACTERIAS con Nutrición Heterótrofa y CIANOBACTERIAS (Autótrofas). - Las Bacterias son CÉLULAS muy pequeñas. Tienen REPRODUCCIÓN ASEXUAL. Tienen Pared celular porosa no celulósica. Presentan DIFERENTES FORMAS (Cocos, Bacilos, Espirilos, Vibriones). Producen ENFERMEDADES (Tuberculosis, Lepra, Sífilis, Neumonía, etc.) Hay Bacterias BENEFICIOSAS (Producción de alcohol y vinagre, quesos, yogurt, etc.). - CIANOBACTERIAS poseen CLOROFILA y un Pigmento azul llamado FICOCIANINA. Pueden estar libres o en colonias.

REINO PROTISTAS:

- Son Organismos UNICELULARES y EUCARIOTAS. - Se asemejan a plantas (Dinoflagelados, Euglenofitas, Diatomeas), a hongos (Plasmodios, Levaduras) y a animales (Zooflagelados (TRYPANOSOMA), Sarcodinos (AMEBA), Esporozoarios Parasitarios (PLASMODIUM) y Ciliados (PARAMECIO). - Nivel de Organización: PROTOPLASMÁTICO. - Sistema de Nutrición: AUTÓTROFA, HETERÓTROFA y ABSORCIÓN. - Algunos son INOFENSIVOS y otros PARÁSITOS. - Producen Enfermedades como el PLASMODIUM (Paludismo), La AMEBA (Disentería amebiana), TRYPANOSOMA (Enfermedad del sueño). - Algunos son BENEFICIOSOS: Las Algas verdes producen grandes cantidades de OXÍGENO, Algunos Protozoarios sirven de alimento a otros animales pequeños. Otros secretan sustancias minerales que forman depósitos en los mares formando la Piedra caliza y el pedernal, etc.

REINO FUNGI:

- Organismos PLURICELULARES y EUCARIOTAS. - Sistema de Nutrición: ABSORCIÓN. - Nivel de Organización: TISULAR (Mohos) y ORGÁNICO (Hongos de Sombrero). - No poseen CLOROFILA. - Son de vida FIJA. - Presentan Células muy ramificadas y especializadas llamadas HIFAS, que son exclusivas de hongos.

- Algunos son SAPRÓFITOS y otros son PARÁSITOS. - Algunos Hongos son BENEFICIOSOS, ya que liberan sustancias nutritivas como compuestos de CARBONO, NITRÓGENO y FÓSFORO y liberan MINERALES que pueden usar las plantas. El PENICILLIUM se utiliza para la producción de la PENICILINA. - Los Hongos Parásitos son nocivos pues producen Enfermedades y afectan a los Cultivos.

TIPOS DE HONGOS

Los hongos se dividen en varios grupos. Los más importantes son:

Zigomicetes: grupo de los mohos Ascomicetes: donde encontramos la colmenilla y las trufas Basidiomicetes: que son las típicas setas

ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS DEL REINO ASPERGILUS

www.uprm.edu

ESTRUCTURA DE UN HONGO

1. Hifa2. Condioforo3. Filaide4. Conidia5. Septos

bio3meliza.blogspot.com

La hematología (Hemato: sangre) es una ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos hemolinfoproductores. La sangre tiene que ver con los fluidos de transporte. La sangre es la vía más rápida de consuccion y en el cuerpo existen contenidos solidos que son células (Hematócrito) 40% y los contenidos liquidos (Plasma) 60%. Las plaquetas no son células, su función es la de coagular

La célula madre sanguínea genera dos tipos de células: miloides y linfoides. En las miloides se generan globulos rojos, plaquetas, y en las mieloblastos se generan 3 tipos de células granuladas.

Las células linfoides generan linfoblastos, globulos blancos y las macrófagas: Natural kiler (Fagocitan las células dañadas)

Los globulos rojos mas conocidos como ERITROCITOS se encuentran en una mayor parte, carecen de nucleo, no pueden reproducirse

Los globulos blancos mas comúnmente llamados LEUCOCITOS se encuentran en menor cantidad, tienen nucleo, son incoloros, y son defensores.

En los tipos granulocitos podemos encontrar :

Neutrofilo: Multiobulados de 3-5 Eosinofilo: 2 Granulos en forma de gafas Basofilo: Nucleo grande 2 globulos

En los tipos agranulocitos podemos encontrar:

Lnfocitos: Nucleo grande Monocitos:Nucleo en forma de U

Bibliografia:

bio3meliza.blogspot.com www.uprm.edu www.educa2.madrid.org http: www.Bioquímica.manizales.unal.edu.co http: www.Umng.edu.co/web/guest Alberts , Bray , Hopkin , Johnson , Lewis , Raff , Roberts , Walter Introducción a

la Biología Celular

5. PROCEDIMIENTO:

5.1. CELULAS ANIMALES Y VEGETALES:

5.1.1. Se separó una de las hojas internas de la cebolla y se desprendió la membrana que poseía en su cara inferior cóncava.

5.1.2. Se depositó la membrana en la lámina portaobjetos e inmediatamente se le agregó agua con la ayuda de un gotero puesto que esta membrana se deshidrataba rápidamente y una vez deshidratada no servía como muestra.

5.1.3. Se estiró el trozo de epidermis de la cebolla con la ayuda dos agujas.

5.1.4. Se escurrió el agua de la membrana y se cubrió con algunas gotas de azul de metileno, las cuales se dejaron actuar alrededor de 5 minutos, cuidando siempre que no se deshidratara la membrana.

5.1.5. Con la ayuda de un gotero se bañó la epidermis de la cebolla con bastante agua para quitar el exceso del colorante.

5.1.6. Se le agregaron algunas gotas de agua a la epidermis y se cubrió con la lámina cubreobjetos, evitando la formación de burbujas.

5.1.7. Se colocó la lámina portaobjetos sobre la platina.

5.1.8. Se observó la preparación en 4X, 10X y 40X. Se realizó una gráfica de la imagen en cada objetivo.

5.1.9. Se identificaron las estructuras celulares y se ubicaron en el gráfico

5.1.10. Se colocaron tres gotas de solución salina en el centro de una lámina portaobjetos limpia.

5.1.11. Con el extremo romo de un palillo, se raspó la pared interna de la mejilla mediante un barrido.

5.1.12. Con el extremo romo del palillo se realizó un barrido en la solución salina.

5.1.13. Se colocó una gota de azul de metileno en la solución salina y se cubrió con una lámina cubreobjetos.

5.1.14. Se colocó la lámina portaobjetos con la muestra en el microscopio y se enfocó desde 4X hasta 100X.

5.1.15. Se realizó una gráfica de lo observado en 40X y se identificaron las partes visibles de la célula.

5.1.16. Se graficaron las observaciones de cada aumento y se establecieron diferencias de las células vegetales y animales.

5.1.17. Se cortó un pequeño trozo previamente cocinado de grasa con la ayuda de la cuchilla y se extendió con ayuda de un palillo sobre una lámina.

5.1.18. Se agregaron gotas de agua en la muestra con ayuda de un gotero y se tiñó el agua con Sudan III, el cual se dejó actuar por 5 minutos.

5.1.19. Se lavó la muestra con abundante agua quitando el exceso de sudan III y se cubrió la muestra con una lámina cubreobjetos.

5.1.20. Se observó la muestra en los aumentos 10X y 40X y se graficó.

5.1.21. Se cortó un pequeño trozo previamente cocinado de carne haciendo uso de una cuchilla.

5.1.21. Se le agregaron gotas de agua en la muestra con ayuda de un gotero y se tiño el agua con azul de metileno, se dejó actuar por 5 minutos.

5.1.22. Se lavó la muestra con abundante agua quitando el exceso de azul de metileno y se cubrió la muestra con una lámina cubreobjetos.

5.1.22. Se observó la muestra en los aumentos 10X y 40X y se graficó lo observado.

5.2. HEMATOLOGIA (Frotis de sangre periférica):

5.2.1. Se obtuvo una muestra de sangre con ayuda de una lanceta.

5.2.2. Se dispuso la gota de sangre sobre la lámina porta objetos, la cual requirió una determinada limpieza mediante alcohol para garantizar una vista clara de la muestra.

5.2.3. Se observó que la gota de sangre tuviera un tamaño adecuado, es decir que no fuera muy grande ni muy pequeña.

5.2.4. Una vez se encontraba dispuesta la gota de sangre en la lámina porta objetos se tomó otra lámina portaobjetos para extender la muestra, verificando que la lámina extensora se encontrara en un ángulo de 45°.

5.2.5. Se observó que la muestra tuviera un grosor adecuado para ser visible en el microscopio.

5.2.6. Se verificó que el frotis se realizara correctamente, para ello la muestra debió tener cabeza, cuerpo y cola.

5.2.7. Se dejó secar la muestra y se le realizó una marca para su posterior identificación.

5.2.8. Se le agregó colorante wright a la muestra, asegurándose de que cubriera completamente la lámina portaobjetos.

5.2.9. Se dejó actuar el colorante wright por 5 minutos.

5.2.10. Se le agregó un poco de agua esterilizada a la muestra.

5.2.11. Con ayuda de una pipeta estéril se sopló la muestra hasta observar un tenue brillo metálico.

5.2.12. La muestra se lavó con agua esterilizada y posteriormente se dejó secar para poder observarla en el microscopio.

5.2.13. La muestra se observó en el microscopio en el aumento 4X pare realizar un correcto enfoque de la muestra.

5.2.14. Se prosiguió a observar en los aumentos 10X y 40X, reconociendo en cada uno los leucocitos y eritrocitos.

5.2.15. Una vez finalizada la observación en 40X se añadió aceite de inmersión y se observó en el aumento 100X.

5.2.16. Se realizó el reconocimiento y descripción de cada leucocito que se observó en la muestra, graficando cada leucocito según se observaba y según su lugar de encuentro (cabeza, cuerpo o cola).

5.3. MICOLOGIA:

5.3.1. Se colocó sobre una lámina portaobjetos una gota de azul de metileno no muy grande.

5.3.2. Se cortó un trozo de cinta adhesiva de aproximadamente 3-5cm.

5.3.3. Se colocó el adhesivo de la cinta sobre una colonia de hongos del cultivo previamente elaborado (no se tomó la muestra del centro de la colonia puesto que estas suelen tener una excesiva concentración de esporas).

5.3.4. Se dispuso el trozo de cinta sobre la gota de azul de metileno.

5.3.5. Con la ayuda del papel filtro se eliminó el exceso de colorante para poder observar la muestra en el microscopio.

5.3.6. Se observó la muestra en todos los aumentos y se identificó su estructura, realizando dibujos descriptivos acorde al aumento.

5.3.7. Se disolvió un poco de levadura en 20 ml de agua ligeramente azucara.

5.3.8. Una vez disuelta la levadura se colocaron dos (2) gotas de la mezcla en la lámina portaobjetos con ayuda de un gotero.

5.3.9. Se observó en el microscopio con los aumentos 4X, 10X, 40X y 100X, identificando la morfología y el proceso de gemación.

5.3.10. En una lámina portaobjetos se colocó una gota de agua de charca, se cubrió con una lámina cubreobjetos.

5.3.11. Se observó en los aumentos 4X, 10X y 40X y se realizó una gráfica descriptiva de lo observado.

5.3.12. Se colocó una muestra de agua con microalgas la cual fue recolectada en un riachuelo.

5.3.13. Se enfocó en el microscopio con todos los aumentos.

5.3.14. Se realizó una gráfica, una clasificación y una discusión de los protozoarios que se encontraban en la muestra.

5.4. BACTERIOLOGIA:

5.4.1. Se colocaron en medio de la lámina portaobjetos dos (2) gotas de agua estéril.

5.4.2. Con ayuda de un hisopo se tomó una pequeña muestra de yogurt y se realizó un frotis sobre la gota de agua estéril.5.4.3. Con ayuda del mechero se flameo con mucho cuidado la muestra hasta evaporar el yogurt.

5.4.4. Se realizó un marcado de la lámina portaobjetos para posteriormente identificarla

5.4.5. Se procedió a colocar azul de metileno hasta cubrir totalmente la muestra.

5.4.6. Se dejó actuar el colorante por 4 minutos.

5.4.7. Se escurrió la lámina y se lavó el exceso de colorante.

5.4.8. Se dejó secar la lámina para poder observar las bacterias con ayuda del microscopio.

5.4.9. Se observó en los diferentes aumentos, enfocando. Sin embargo el aumento con el que se trabajó fue 100X gracias a una gota de aceite de inmersión para poder observar claramente las bacterias que se encontraban presentes en el yogurt.

5.4.10. Se realizó nuevamente el procedimiento descrito previamente pero esta vez utilizando un yogurt con prebióticos para identificar cuales bacterias se encontraban en este tipo de yogurt.

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Reconocer la célula como unidad fundamental de los seres vivientes, observando y comparando ejemplares eucariotas y procariotas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1. CELULAS ANIMALES Y VEGETALES:

2.1.1. Observar e identificar las células vegetales.

2.1.2. Observar e identificar las células animales epiteliales.

2.1.3. Observar e identificar las células animales del tejido adiposo.

2.1.4. Observar e identificar las células animales del tejido muscular.

2.1.5. Identificar las estructuras visibles de las células eucariotas en los aumentos del microscopio óptico.

2.1.6. Aprender procesos de tinción de las células.

2.1.7. Determinar diferencias de las células animales y vegetales.

2.2. HEMATOLOGIA:

2.2.1. Observar e identificar los eritrocitos presentes.

2.2.2. Observar e identificar los leucocitos presentes.

2.2.3. Observar e identificar las plaquetas presentes.

2.2.4. Identificar la morfología de las células sanguíneas.

2.2.5. Determinar las diferencias que poseen los leucocitos.

2.2.6. Aprender proceso de tinción.

2.3. MICOLOGIA:

2.3.1. Clasificar los hongos según su morfología.

2.3.2. Observar proceso de gemación.

2.3.3. Identificar y clasificar protistas.

2.3.4. Identificar la estructura de los hongos filamentosos.

2.4. BACTERIOLOGIA:

2.4.1. Identificar los diferentes tipos de bacterias según su morfología.

2.4.2. Aprender método de secado de muestras.

2.4.3. Identificar las diferentes especies de bacterias observadas.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A

ANGIE DAYANA LANCHEROS BOGOYA

NICOLE DAYANA MARIQUE MORA

CHIRISTIAN DAVID OVALLE

TANIA VALENTINA MELO

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1MZA

LABORATORIO BIOLOGIA

PILAR HUERFANO

17 / 04 / 2015

BOGOTA D.C

CONTENIDO

1. Objetivo general

2. Objetivos específicos

3. Marco teórico

4. materiales

5. procedimiento

6. Resultados

7. conclusiones

8. Anexos

9. Bibliografía

Materiales

Papel absorbente

Cuchilla

Cebolla cabezona

Trozo de grasa de pollo o res

Pincel

Aguja

Palillos de madera

Laminas porta y cubre objetos

Azul de metileno

Solución salina

Sudan III

Vaso de precipitados 100 ml

Gotero

Cultivo en agar Agua con algas Papel absorbente Agua de charca Levadura de panadería Azúcar Cinta adhesiva Cuchilla Aguja Laminas porta y cubre objetos Gotero Azul de metileno Vaso precipitado 100 ml Caja Petri Agitador

Yogurt Papel absorbente Guantes de látex Tapabocas Laminas porta objetos Marcador de punta fina a prueba de agua Encendedor Azul de metileno Alcohol - acetona Cristal violeta solución salina Aceite de inmersión Pinzas metálicas Hisopo asa bacteriológicas Mecheros Goteros Microscopio

Anexos

Resultados:

GENERAL:

1. Que poseen las células eucariotas

- Poseen núcleo - Poseen todos los organelos membranosos - Poseen membrana plasmática - Poseen pared celular

- Poseen nutrición autótrofa (solo las vegetales), heterótrofa (solo las animales y humanas)

- Se dividen por mitosis o cariocinesis - Las células de los animales, de los vegetales, de los hongos y los protistas

son todas eucariotas

2. Partes de la célula y sus organelos

Retículo endoplásmico Mitocondrias Ribosomas Lisosomas Aparato de Golgi Centriolos Plastos Cloroplastos Membrana Fundamental Citoplasma Vacuolas Núcleo

3. Diferencia entre célula animal y vegetal

- La célula animal no tiene plástidios, mientras que para la célula vegetal es de vital importancia

- El número de vacuolas en la célula animal es mínimo , mientras que la célula vegetal presenta grupos de vacuolas

- La célula animal posee centrosoma , la célula vegetal no posee centrosomas

- La célula animal presenta lisosomas , la célula vegetal no posee lisosomas - La célula animal no tiene fotosíntesis , la célula vegetal si tiene fotosíntesis - La nutrición de la célula animal es heterótrofa mientras que la célula vegetal

presenta una nutrición autótrofa- La célula vegetal suele tener forma prismática, en cambio la célula animal

puede tener formas muy diferentes ya sea alargada con forma de estrella, más plana, etc.

VEGETAL:

4. Que estructuras celulares pude identificar

Pared celular Núcleo

5. De qué color es cada una de estas

Contiene pigmentos azules

6. Que forma tienen todas estas estructuras

7. Grafique

ANIMALES

8. Grafique

9. ¿Posee paredes celulares como la vegetal?

No posee pared celular

10.Que diferencia puede establecer con las dos anteriores

Pared celular

ANIMALES TEJIDO ADIPOSO

11.Que forma presentan las células

Presentan figuras hexagonales

12.Que estructuras se pueden observar

Membrana celular

13.Comparar

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

14.A qué tipo de células pertenecen según su requerimiento de energía Las células vegetales según el requerimiento de energía son: autótrofasLas células animales según el requerimiento de energía son: heterótrofas

15.A que reino pertenece cada una Tejido vegetal : reino vegetal Tejido animal : reino animal

16.Son células eucariotas o procariotas

C animal : eucariota

C vegetal : eucariotas

17.Consulte la función que desempeña cada tipo de tejido al que pertenecen las células trabajadas

Hongos

1. ¿A qué reino pertenecen estos microorganismos?

Pertenecen al Reino Fungi

2. ¿Son unicelulares o multicelulares?

Son multicelulares

3. Tipos de células según su requerimiento energético.

Son heterótrofos.

Levaduras 1. Identificar morfología y gemación.

Son cremosas y los colores que presentan son blancos o un poco más oscuro. Algunas son rosadas o rojas y tienen carotenoides, sus células tienen formas diversas desde las esféricas ovoides y elipsoidales, cilíndricas pueden ser muy alargadas y filamentosas. Poseen pared celular, membrana, citoplasma, núcleo…

2. ¿A qué reino pertenecen?

Pertenecen al Reino Fungi

3. ¿Son unicelulares o multicelulares?

Son unicelulares

Algas

1. ¿Qué organismos son observados?

2. ¿Presentan movimiento?

Si presentan movimiento

3. ¿Qué colores presentan?

Verdes

4. Características morfológicas

Tienen filamentos, algunas son alargadas, circulares u ovaladas.

5. ¿Qué reino pertenecen?

Reino protista

6. Son unicelulares o multicelulares?

Son unicelulares

7. Tipos según el requerimiento de energía

Son fototrofas

CONCLUSIONES

Se pudieron observar e identificar cada una de las características entre células vegetales y animales, así mismo sus estructuras y sus organelos. Se identificaron diferencias y su función según el requerimiento de energía y su complejidad. Se llegaron a conclusiones claras de cada célula, diferentes tejidos y características.

BIBLIOGRAFIA

bio3meliza.blogspot.com www.uprm.edu www.educa2.madrid.org http: www.Bioquímica.manizales.unal.edu.co http: www.Umng.edu.co/web/guest Alberts , Bray , Hopkin , Johnson , Lewis , Raff , Roberts , Walter , Introducción a

la Biología Celular http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/

estructuraseucariotas/estructurasorganelos