Asma bronquial infantil en altura

36
FACTORES ASOCIADOS AL INICIO PRECOZ DEL ASMA BRONQUIAL EN EL NIÑO RESIDENTE EN LA ALTURA: (HOSPITAL IV E. S. SALUD – H. REGIONAL MINSA CUSCO, 1998) AUTOR: VICTOR RAUL VALDIVIA CALDERON. COAUTORES: RUBEN L. CAPARO OBLITAS. LUIS VELASQUEZ CORDOVA.

Transcript of Asma bronquial infantil en altura

FACTORES ASOCIADOS AL INICIO PRECOZ DEL ASMABRONQUIAL EN EL NIÑO RESIDENTE EN LA ALTURA:

(HOSPITAL IV E. S. SALUD – H. REGIONAL MINSA CUSCO, 1998)

AUTOR: VICTOR RAUL VALDIVIA CALDERON.

COAUTORES: RUBEN L. CAPARO OBLITAS.

LUIS VELASQUEZ CORDOVA.

I.- RESUMEN: Se estudió al total de niños asmáticos del Programa de Control del

Asma Bronquial pediátrico del Hospital Nacional del Sur Este - E. Salud y del Club de

Asma Bronquial del Hospital Regional MINSA de la ciudad del Cusco, teniendo como

población total 86 niños cuyas edades oscilaron entre 2 y 14 años, el estudio fue

transversal, prospectivo y descriptivo. Con relación a los resultados, el 45.3% fueron

mujeres y el 54.7% son varones; el 58% de ellos inició la enfermedad en los dos primeros

años de vida y el 87% hasta la edad de cinco años, no xistio diferencia estadistica

significativa con el sexo del niño; el 70% tiene algún familiar con alguna enfermedad

atópica, entre los que destaca el Asma bronquial y Rinitis alérgica; la efermedad atópica

mas asociada al niño asmático fue la Rinitis alérgica en mas de la mitad de ellos. Por otro

lado, se determinó que un 12.8% de ellos había nacido prematuro y 11.6% con bajo peso.

Se halló que un 15.1% tuvo el antecedente de tabaquismo materno durante el embarazo,

pero con una escasa frecuencia de apenas 9 cigarrillos por mes; el 74.4% de estos niños

fueron expuestos casi constantemente a vaporizaciones con Eucalipto, productos

mentolados y alcanforados como parte del tratamiento en los procesos respiratorios en los

primeros meses de vida. Referente a su alimentación, un 57% recibió lactancia mixta o

artificial, un 44% inicio la ablactancia antes de los seis meses y el 48% recibió lactancia

materna con una duración menor a los doce meses.

Se obtuvo asociación estadisticamente significativa (P<0.05) entre el inicio del cuadro

obstructivo con el Antecedente familiar de Asma bronquial, prematurez, lactancia mixta o

artificial durante los primeros seis meses de vida, inicio de la ablactancia antes de los seis

meses, duración de la lactancia materna menor a doce meses, exposición a productos

alcanforados, mentolados y las vaporizaciones con eucalipto. Por otro lado, el efecto

protector de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, una lactancia con una

duración mayor a los doce meses. Como se puede observar, existen algunas medidas que se

pueden aplicar en aquellos niños predispuestos a enfermedades atópicas, para evitar el

inicio precoz de la enfermedad.

II.- INTRODUCION: El Asma bronquial es considerada como la enfermedad crónica

más frecuente en la edad pediatrica en los paises desarrollados, así como en aquellos en

vías de desarrollo, con una prevalencia que oscilan en el orden del 10 - 20% (01-10). Tiene

un gran componente genetico familiar que predispone a esta enfermedad, pero juegan un

rol importante el medio en el que se desarrolla el niño. Diferentes estudios, se han realizado

a nivel del mar (ciudades con humedad relativa superior a 90% y clima cálido), este es un

medio propicio para la presencia de ácaros del polvo de casa, mohos anemófilos, intensa

polinización, artropodos como cucarachas, entre otros, que sonconsiderados como factores

descencadenantes del Asma bronquial. Es por ello, que hasta algunos años se pensaba que

el Asma bronquial no debia existir en las ciudades de altura con condiciones climatologicas

de baja humedad y temperatura como entre otras ciudades del Perú, la ciudad de Cusco.

Pero, Además de los anterior, en la actualidad se ha observado un incremento en la

incidencia de esta patología asociado con una mayor contaminación atmosférica; porello,

en los últimos años el Asma bronquial es considerada como un indicador indirecto del

grado de polución ambiental. Es posible que debido a esta condición, se este incrementando

el número de pacientes con Asma bronquial en Cusco.

En un estudio anterior determinamos el Perfil Epidemiológico del Asma Bronquial en el

Niño Residente la Altura (11), donde se observó que un importante número de estos niños

inició la enfermedad antes de los dos años de edad. Es por ello, que el presente estudio

tiene la finalidad de determinar:

¿Cuales son los factores asociados con el inicio precoz del Asma bronquial

en el niño residente en la altura?

III.- OBJETIVOS:3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores asociados con el inicio precoz del Asma Bronquial en el niño

residente en la altura.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar si los antecedentes familiares de enfermedades atópicas predispone al inicio

precoz del Asma Bronquial.

Determinar si el tabaquismo materno durante la gestación predispone al inicio precoz

del Asma Bronquial.

Determinar si los antecedentes de Prematurez y el Bajo peso al nacer predisponen al

inicio precoz del Asma Bronquial.

Determinar la asociación entre las características de la ablactancia, lactancia y el inicio

precoz del Asma Bronquial.

IV.- MATERIALES Y METODOS:

4.1.- TIPO DE ESTUDIO:

PERIODO EN QUE SE CAPTA LA INFORMACION: PROSPECTIVO.

EVOLUCION DEL FENOMENO ESTUDIADO: TRANSVERSAL.

FINALIDAD COGNOCITIVA: DESCRIPTIVO.

4.2.- POBLACION DE ESTUDIO: El estudio incluyó a los niños asmáticos

incluidos en el Programa de Control del Asma bronquial del Hospital IV E. S. Salud y del

Club de Asma del Hospital Regional MINSA en la ciudad de Cusco; los cuales cumplieron

los siguientes criterios:

4.2.1.- CRITERIOS DE INCLUSION:

Niños con diagnóstico de ASMA BRONQUIAL, de acuerdo los protocolos de manejo y

diagnóstico del Asma bronquial pediátrico, de los hospitales en estudio (anexo 02),

cumpliendo los requisitos de las Normas y Recomendaciones para el Manejo de Asma

en Pediatría. Consenso Nacional. Colegio Medico del Perú, 1997 (30).

Los niños cuyas edades deben estar comprendidos entre el grupo etáreo de 2 años

cumplidos hasta los 14 años de edad, de ambos sexos, que se encuentren dentro del

Programa de Control de Asma Bronquial del Hospital IV E.S.Salud o del Club de

Asma Pediátrico del Hospital Regional MINSA, de la ciudad del Cusco.

4.2.2.- CRITERIOS DE EXCLUSION:

Niños con diagnóstico de Asma bronquial, con historia anterior o actual de TBC

pulmonar activa o secuelar, Cardiopatías, Secuelas de bronconeumonías neonatales,

Anomalías vasculares, trastornos de la deglución, cuerpo extraño intrabronquial.

Niños menores de dos años o mayores catorce años.

4.3.- DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES:

4.3.1.- HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDADES ATOPICAS:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: Nominal.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: En el presente estudio se consideró al Asma Bronquial, Dermatitis

atópica, Rinitis alérgica.

4.3.2.- ANTECEDENTE DE TABAQUISMO MATERNO DURANTE EL

EMBARAZO DEL NIÑO ASMATICO:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: De razón.

Instrumentos de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró tanto al tabaquismo activo y al pasivo (intra domiciliario)

durante el embarazo del niño.

4.3.3.- ANTECEDENTE DE PREMATUREZ:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: Nominal.

Instrumentos de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró a todo aquel recién nacido con una edad gestacional menor

de 37 semanas.

4.3.4.- ANTECEDENTE DE BAJO PESO AL NACER:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: Nominal.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró a aquel Recién nacido con un peso inferior a los 2500

gramos.

4.3.4.- ANTECEDENTE DE BAJO PESO AL NACER:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: Nominal.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró a aquel Recién nacido con un peso inferior a los 2500

gramos.

4.3.5.- TIPO DE LACTANCIA:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: Nominal.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró alimento lácteo recibido durante los 6 primeros meses de

vida, se consideraron: Lactancia materna exclusiva, lactancia artificial y la lactancia

mixta (en el último, se registró la edad de inicio de sucedáneos de la leche materna).

4.3.6.- DURACION DE LA LACTANCIA MATERNA:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: De razón.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró a todo el periodo de lactancia materna (en meses).

4.3.7.- INICIO DE LA ABLACTANCIA:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: De razón.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró la edad del lactante a la cual inició la ingesta de alimentos

no lácteos como complemento de su lactancia.

4.3.8.- EXPOSICION A PRODUCTOS MENTOLADOS, ALCANFORADOS Y A

VAPORIZACIONES DE EUCALIPTO:

Forma de medición: Indirecta.

Escala de medición: Nominal.

Instrumento de medición: Entrevista y encuesta.

Definición: Se consideró a al utilización de productos alcanforados, mentolados y a

las vaporizaciones de eucalipto (habitual en la ciudad del Cusco, utilizado en

cuadros respiratorios).

4.4.- DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS:

4.4.1.- ASMA BRONQUIAL: Es una enfermedad crónica de las vías aéreas inferiores

que se caracteriza por inflamación, episodios repetitivos de obstrucción bronquial

reversibles espontáneamente o con tratamiento e Hiperreactividad bronquial.

4.4.2.- ALTURA: En el presente estudio se consideró, a la ciudad del Cusco, ubicada en

el piso ecológico Quechua, a una altura de 3365 m.s.n.m.

4.4.3.- INICIO PRECOZ: Se consideró al inicio de cuadros obstructivos y/o utilización

de broncodilatadores a una edad menor o igual a los 2 años.

4.5.- FUENTES DE INFORMACION:

Se confeccionó una ficha para la recolección de datos, en la cual se registraron cada una

de las variables obtenidas de los padres de los niños y algunos datos extraídos de las

historias clínicas de cada Hospital.

Estadísticas del Programa de control de Asma Bronquial pediátrico del Hospital IV E. S.

Salud de la ciudad del Cusco: Se obtuvo el número total de niños inscritos desde su

creación (Enero de 1997) hasta el inicio del estudio (Octubre de 1998).

Servicio de Admisión del Hospital Regional MINSA de la Ciudad de Cusco: Donde se

Obtuvo la relación de niños con diagnóstico de Asma bronquial, residentes en la

ciudad del Cusco entre el periodo de Enero de 1998 a Octubre de 1998.

4.6.- TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

Se obtuvieron los datos sobre la base de la Ficha Clínico Epidemiológica, durante una

visita domiciliaria a cada paciente del Programa de Control de Asma Bronquial pediátrico

del H. IV E. S. Salud y del Club de Asma Bronquial del Hospital Regional MINSA, del

Cusco.

4.7.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS:

La información a evaluar fue registrada en una base de datos en el programa estadístico

SPSS 7.03, posteriormente analizado en el Programa Estadístico Epi Info 6.04b. Para la

asociación de variables se utilizó el Chi cuadrado y el Odd Ratio (según el método de

Mantel y Haentzel); los textos se presentaron en Microsoft word 97 y los gráficos en

Microsoft exel para windows 97.

La población estudiada para el análisis se dividió en dos grupos, el primero constituido por

aquellos niños asmáticos que iniciaron la enfermedad a una edad menor o igual a dos años

y el segundo grupo formado por aquellos con un inicio mayor a los dos años.

V.- RESULTADOS:

Se tuvo como población total a 86 niños, los cuales en un 81.4% pertenecen al

Hospital IV E. S. Salud y en el 18.6% al Hospital Regional del MINSA de la ciudad

del Cusco. De esta población el mayor grupo etáreo estuvo constituido por los niños de

4 a 7 años, los que conforman el 45.3% del total, la edad promedio global es de 7.2

años. Por otro lado, cuando fueron distribuidos los niños asmáticos de acuerdo al sexo,

no se observó predominio de ninguno de los grupos. cuadro 01.

CUADRO # 01DISTRIBUCION DE LOS NIÑOS ASMATICOS

SEGUN LA EDAD Y SEXO.

SEXO %EDAD FEMENIN

OMASCULINO TOTAL % ACUMULADO

2 - 3 7 5 12 14.0 14.0

4 - 5 9 9 18 20.9 34.9 6 - 7 11 10 21 24.4 59.3 8 - 9 3 8 11 12.8 72.1

10 - 11 4 9 13 15.1 87.2 12 - 13 5 6 11 12.8 100.0TOTAL 39

(45.3%)47 (54.7%) 86 100.0

V. MINIMO: 2 a. MODA: 7 a. DESV. STANDARD: 3.24 V. MAXIMO : 13 a. PROMEDIO: 7.2 a.

El 58% de los niños asmáticos, inició síntomas de obstrucción bronquial a una edad menor

o igual a 2 años, este valor se incrementa a un 87% hasta los 5 años y solamente un 13%de

los asmáticos inicia la enfermedad después de los 5 años de edad. Obtuvimos una edad

promedio del inicio de síntomas de 33.9 meses, cuadro 02.

Dentro del grupo de niños que iniciaron tempranamente los síntomas, el 52% de ellos

fueron niños y el 48% niñas; con una relación niño/niña de sólo 1.1/1, (P= 0.5).

CUADRO # 02

INICIO DE SINTOMAS DE ASMA BRONQUIAL POR SEXO

EDAD DE INICIO FEMENINO MASCULINO TOTAL % % acumulado

6 m – 2 a 24 26 50 58 58+2 a – 5 a 11 14 25 29 87

+ 5 a 4 7 11 13 100TOTAL 39 (48%) 47 (52%) 86 100

V. MINIMO: 6 m. MODA: 24 m. DESV. ESTANDAR: 28.9 V. MAXIMO: 144 m. PROMEDIO: 33.9 m

Encontramos que el 69.7% de los niños asmáticos tiene antecedentes familiares de alguna

enfermedad atópica en sus padres o hermanos. De este grupo de enfermedades atópicas, el

Asma bronquial y la Rinitis alérgica fueron las mas frecuentemente halladas, en un 28 %

cada una de ellas. Se halló tambien un importante valor en lo referente a Dermatitis atópica

y urticaria, cuadro 03.

En el grupo familiar con enfermedades atópicas, los antecedentes maternos son superiores a

los paternos, especialmente referente a cuadros de Asma Bronquial y Rinitis alérgica, en

una proporción de 2/1, cuadro 04.

CUADRO # 03

HISTORIA DE ATOPIA EN LA FAMILIA DE LOS NIÑOS ASMATICOS

NUMERO %

ASMA BRONQUIAL. 24 27.9RINITIS ALERGICA. 24 27.9DERMATITIS A. 16 18.6URTICARIA. 14 17.0TOTAL 60 69.7

(*) 18 NIÑOS TIENEN MAS DE UN FAMILIAR CON UNA ATOPIA.

CUADRO # 04

HISTORIA FAMILIAR DE ATOPIA EN NIÑOS ASMATICOS

ASMA BRONQUIAL

RINITIS ALERGICA

DERMATITIS ATOPICA

URTICARIA

n % n % n % n %

PADRE 5 5.8 8 9.3 3 3.5 3 3.5MADRE 11 12.8 14 16.3 4 4.7 5 5.8HERMANOS 11 12.8 7 8.1 10 11.6 8 9.3TOTAL 24 27.9 24 27.9 16 18.6 14 17.0

Referente al antecedente de tabaquismo materno durante la gestación del niño asmático,

hallamos que el 15.1% de estos niños estuvieron expuestos durante su embarazo, el mayor

porcentaje estuvo constituido por tabaquismo materno pasivo (9.3%), siendo el principal

consumidor el padre y un 5.8% de tabaquismo materno activo; el consumo mensual

promedio cigarrillos fue de sólo 9.15. cuadro 05.

CUADRO # 05

ANTECEDENTE DE TABAQUISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO

TIPO 1 - 5 c/m 6 -10 c/m 11 - 15c/m 16 - 20 c/m TOTAL %ACTIVO 1 2 1 1 5 5.8PASIVO 2 4 1 1 8 9.3TOTAL 3 6 2 2 13 15.1

Valor mín: 3 cigarros/mes. Moda: 8 cigarros/mes. D. estándar: 5.06Valor máx: 20 cigarros/ mes. Promedio: 9.15 cigarros/ mes.

Hallamos que el 12.8% de los niños asmáticos, tienen el antecedente de haber nacido

pretérmino, y el 11.6% de niños asmáticos nació con bajo peso (cuatro de estos fueron

prematuros). Cuadro 06.

CUADRO # 06

ANTECEDENTE DE PREMATUREZ O BAJO PESO AL NACER

ANTECEDENTE NUMERO %PRETERMINO 11 12.8

BAJO PESO AL NACER 10 11.6

Referente a la alimentación durante los primeros meses, se halló que solamente el 43% de

los niños asmáticos recibió lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, mientras que

el mayor porcentaje recibió lactancia mixta o artificial. Dentro del grupo de niños que

recibió lactancia mixta, el 65.1% de ellos empezaron el uso de fórmulas lácteas dentro de

los dos primeros meses de vida, cuadro 07, 08.

La duración de la lactancia materna en general en los niños asmáticos osciló entre 0 a 36

meses, representando el mayor porcentaje, los niños que recibieron por un periodo mayor a

los doce meses; el promedio global fue de 14.9 meses, cuadro 09.

CUADRO # 07

TIPO DE LACTANCIA DURANTE LOS SEIS PRIMEROS MESES EN NIÑOS ASMATICO

TIPO DE LACTANCIA SI %L. M. E. 37 43L. MIXTA 43 50L. ARTIFICIAL 6 7TOTAL 86 100

CUADRO # 08

INICIO DE LA LACTANCIA MIXTA

EDAD (meses) NUMERO %RN - <2 m 28 65.12m - <4 m 12 27.94m - <6 m 3 7TOTAL 43 100

V. MINIMO: RN MODA: 1mes. DESV. ESTANDAR: 1.52 V. MAXIMO: 6 meses. PROMEDIO: 1.83 meses.

CUADRO # 09

DURACION DE LA LACTANCIA MATERNA EN NIÑOS ASMATICOS

DURACION NUMERO %0 - 6 m 16 18.66 - 12 m 23 26.712 - 18 m 20 23.3

18 - 36 m 27 31.4TOTAL 86 100

V. MINIMO: 0 m MODA: 18 m. . DESV. ESTÁNDAR: 9.43 V. MAXIMO: 36 m PROMEDIO: 14.9m.

Se determinó que el 85.6% de los niños asmático inicio su ablactancia tempranamente,

antes de los 6 meses de edad, además obtuvimos que el promedio de inicio de todo el grupo

fue de 4.8 meses, cuadro 10.

CUADRO # 10

INICIO DE LA ABLACTANCIA

INICIO ABLACTANCIA NUMERO %2m - <4 m 27 31.44m - <6 m 38 44.26m - 8m 21 24.4TOTAL 86 100

V. MINIMO: 2 m. MODA: 4 m. DESV. ESTÁNDAR: 1. 49 V. MAXIMO: 8 m PROMEDIO: 4. 86 m.

También se investigó sobre la utilización de productos irritantes que producen

hipersecresión a nivel de la mucosa de las vías respiratorias, hallamos que casi tres cuartas

partes de estos niños asmáticos frecuentemente utilizaban vaporizaciones con eucalipto

para el tratamiento de sus procesos respiratorios en los primeros meses de vida, por otro

lado tambien, se halló un porcentaje similar de exposición a productos mentolados y/o

alcanforados. Asi mismo se encontró que 49 niños había utilizado ambos productos

(vaporizaciones y los productos alcanforados y mentolados), en sus dos primeros años de

vida y solamente 8 niños del total, no lo habían utilizado. cuadro 11.

CUADRO # 11

EXPOSICION A PRODUCTOS ALCANFORADOS, MENTOLADOS Y VAPORES DE EUCALIPTO DURANTE LOS DOS PRIMEROS AÑOS

NUMERO %ALCANFOR MENTOL 63 73.3

VAPOR DE EUCALIPTO 64 74.4 Ambos productos: 49 niños. No expuestos: 8 niños.

En los siguientes cuadros presentamos el análisis de correlación entre la edad de inicio del

cuadro obstructivo y cada una de las variables descritas anteriormente, de donde se puede

apreciar que obtuvimos asociación estadísticamente significativa entre la historia familiar

de asma bronquial, la prematurez, el inicio temprano de la ablactancia, el uso de productos

mentolados, alcanforados asi como las vaporizaciones de eucalipto como factores

predisponentes para el inicio temprano del Asma bronquial, y el tipo de lactancia y la

duración como factores protectores, (cuadros 12 – 16).

CUADRO # 12CORRELACION ENTRE EL INICIO DEL ASMA BRONQUIAL

Y EL SEXO DEL NIÑO ASMATICO.

INICIO DEL CUADRO FACTOR GRUPO < 2 a >2 a P OR LC 95%

SEXO MASCULINO 26 21 0.563 0.77 0.30 – 2.01FEMENINO 24 15

CUADRO # 13CORRELACION ENTRE EL INICIO DEL ASMA BRONQUIAL

Y EL ANTECEDENTE FAMILIAR DE ATOPIA.

INICIO DE SINTOMASFACTOR GRUPO < 2 a >2 a P OR LC 95%

H. FAMILIAR SI 37 23 0.31 1.61 0.58-4.51DE ATOPIA NO 13 13H. FAMILIAR SI 20 4 0.003* 5.33 1.48-20.99ASMA BRONQUIAL NO 30 32

CUADRO # 14

CORRELACION ENTRE EL INICIO DEL ASMA BRONQUIALY ANTECEDENTES DEL EMBARAZO Y PARTO.

INICIO DE SINTOMAS

FACTOR GRUPO < 2 a >2 a P OR LC 95%TABAQUISMO MATERNO SI 9 4 0.381 1.76 0,44 - 7,54

(EMBARAZO) NO 41 32PRETERMINO SI 10 1 0.04* 8.75 1.05-191.8

NO 40 35BAJO PESO AL NACER SI 8 2 0.25 3.24 0.27-23.76

NO 42 34

CUADRO # 15

CORRELACION ENTRE EL INICIO DEL ASMA BRONQUIAL Y EL TIPO DE LACTANCIA E INICIO DE LA ABLACTANCIA.

INICIO DE SINTOMAS

FACTOR GRUPO < 2 a >2 a P OR LC 95%TIPO DE L mixta/artif. 36 13 0.0009* 4.55 1.66-12.74LACTANCIA L. materna E. 14 23INICIO Antes de 6m. 44 21 0.003* 5.24 1.60-17.88ABLACTANCIA Después de 6m. 6 15DURUCION DE LA Menor 1 año 31 8 0.0004* 5.7 1,88 – 16.11LACTANCIA MAT.

Mayor 1 año 19 28

CUADRO # 16

CORRELACION ENTRE EL INICIO DEL ASMA BRONQUIAL Y LA UTILIZACION DE PRODUCTOS IRRITANTES.

INICIO DE SINTOMAS

FACTOR GRUPO < 2 a >2 a P OR LC 95%P. ALCANFOR Y/O SI 44 19 0.0003* 6.56 2.01-22.31MENTOLADOS NO 6 17

VAPORIZACION CON SI 42 22 0.017* 3.34 1.10-10.40EUCALIPTO NO 8 14

VI.- DISCUSION .- En los últimos años el Asma bronquial en la población pediátrica,

ha sido considerado como la enfermedad crónica mas prevalente en diferentes áreas del

mundo, por haber experimentado un importante incremento en su incidencia en la última

década (1-4) . Hecho similar ocurió en las ciudades ubicadas en la altura, donde el Asma

bronquial era una patologia infrecuente, debido a que sus condiciones climatológicas

existentes caracterizadas principalmente por baja húmedad y temperatura, no permitian la

existencia de algunos factores agresores para esta enfermedad como ácaros del polvo de

casa, polinización intensa, la presencia de mohos ambientales, los que estan presentes en

ciudades con clima húmedo y cálido (5-10). Actualmente, además de lo anterior se considera

importante la contaminación ambiental, determinandose una relación directa entre el nivel

de polución atmosférica y la incidencia de Asma bronquial. En los últimos años este

problema se ha agravado en los paises desarrollados y América Latina, donde el promedio

anual de SO2 , NO2, CO y particulas totales suspendidas superan los valores permisibles

fijados por la OMS (11-14). Es probablemente debido a lo último que en algunas ciudades

donde era casi infrecuente observar casos de Asma bronquial, en los últimos años es cada

vez mas frecuente.

En el presente estudio, se encontró que aproximadamente la mitad de los niños iniciaron su

cuadro de obstrucción bronquial alrededor de los dos años de edad, y casi la totalidad antes

de los 5 años, este hallazgo es similar a otros estudios donde hallaron que el 30% de niños

asmaticos empieza a presentar sintomatología antes del primer año de vida, el 50% antes de

los dos años y el 80% antes los cinco años de edad (15,16). En los últimos años, algunos

autores sugieren criterios para el diagnóstico precoz, de esta manera dar un tratamiento

oportuno y evitar las complicaciones orgánicas y psicosociales de la enfermedad (10, 17).

Tema aun controvertido, debido que estos cuadros en los niños menores de dos años son

catalogados dentro del sindrome obstructivo bronquial (18).

Por otro lado, no hallamos relación estadisticamente significativa (p>0.05) entre el sexo

masculino y el inicio temprano del cuadro obstructivo bronquial, reportado en la mayoría

de estudios (15,16,19,20), el cual es considerado como un factor de riesgo para el inicio

temprano del Asma bronquial y de mayor severidad.

El Asma broquial es una enfermedad con componente genético de atopía familiar

importante (21-28); nuestro estudio corrobora esta predisposición, hallamos que mas de los dos

tercios de estos niños tienen familiares atópicos; pero adiferencia de los estudios anteriores,

se observó un menor porcentaje de Asma bronquial familiar. Por otra parte, se observó que

el antecedente de Atopía materna estuvo dos veces más asociado al Asma bronquial del

hijo que el paterno, este es un tema poco investigado, pero concuerda algunos estudios (26).

Así mismo, encontramos asociación estadisticamente significativa entre el antecedente

familiar de Asma bronquial con el inicio precoz del cuadro obstructivo en el niño asmático

(p=0.003). Similar a otros estudios (29-32), estos niños asociado al Asma bronquial presentarón

otras enfermedades atópicas como Rinitis alérgica, Dermatitis atópica y un pequeño

porcentaje pero importante de urticaria crónica.

Se encontró que el 15.1% de los niños asmaticos tiene el antecedente de tabaquismo

materno durante su embarazo, pero con una frecuencia reducida (en promedio menos de 10

cigarrillos/mes), es por ello que cuando se correlaciona con el inicio del cuadro obstructivo

no hallamos asociación estadisticamente significativa, como lo hallado en otros estudios.

Así mismo, Collins et al (33) reporta que el tabaquismo materno durante el embarazo

origina sufrimiento fetal consecutivo tanto a hipoxia intrauterina como a exposición a

nicotina, conllevando a un retraso en el crecimiento bien conocida, pero además, pueden

ocurrir cambios especificos para el pulmon, incluso reducción del contenido pulmonar de

elastina.

El 12.8% de los niños asmáticos, tienen el antecedente de haber nacido prematuro, este

valor supera tres a cuatro veces a la tasa de pretérminos de los recién nacidos de la ciudad

de Cusco, que oscila entre 3.8 - 4.3% (34,35). Asi mismo, el 91% de estos niños inicio su

cuadro de obstrucción bronquial hasta los dos años de edad (P<0.05), concordando con otros

estudios (36-38). Por otro lado, se halló que un 11.6% de estos niños, tiene el antecedente de

Bajo peso al nacer, el cual es discretamente superior a la tasa de BPN en recién nacidos de

la ciudad de Cusco cuyo valor es 7.2% (34,35), en nuestro estudio no tuvo significación

estadistica con el inicio del cuadro obstructivo menor a los dos años de edad. Este tema,

según diferentes reportes es controvertido (37-39).

Referente al tipo de lactancia e inicio de la ablactancia, encontramos que el 74% de los

niños que no recibieron lactancia materna inicio el cuadro obstructivo bronquial antes de

los dos años (P=0.0009); así mismo, los niños que iniciaron la ablactancia antes de los 6 meses

de edad también tuvieron un inicio precoz del cadro asmático (P=0.003). Por otro lado, la

lactancia materna por un período mayor de doce meses tuvo asociación estadísticamente

significativa con el inicio del cuadro asmático tardiamente (P=0.0004). Todo esto de acuerdo a

los diferentes estudios epidemiolóicos (40-43).

En la ciudad de Cusco, los habitantes tienen la costumbre de hacer vaporizaciones con las

hojas del Eucalipto como parte del tratamiento de los procesos respiratorios y en menor

proporción la utilizacion de productos mentolados o alcanforados; en el estudio se

determinó que más de los dos tercios de estos niños habían sido expuestos desde los

primeros meses a estos productos y actualmente aun lo utilizaba menos de la mitad.

Hallamos asociación estadisticamente significativa con el inicio del cuadro obstructivo

antes de los dos años de edad (P=0.017 y P=0.0003, respectivamente). Este hallazgo no es

determinante, seria necesario confirmar esta asociación con un estudio de casos y controles,

pero podria explicarse, debido a que estos productos son irritantes locales, generan

hipersecresión de mucus, y la exposición prolongada generaria a una hipertrofia de estas

glandulas (que normalmente son numerosas en la mucosa respiratoria del niño), y un

engrosamiento de la pared bronquial incrementando la resistencia al flujo de aire.

Finalmente podemos concluir que el Asma bronquial que el Asma bronquial es una

enfermedad en el cual un importante número de niños inicia la enfermedad antes de los dos

años de edad y al rededor de las cuatro quintas partes en los primeros cinco años.

Los factores de riesgo asociados al incio precoz de la enfermedad son: El antecedente

familiar de Asma bronquial, prematuridad, la lactancia artificial o mixta, inicio temprano

de la ablactancia y podria estar relacionado la exposición a productos alcanforados,

mentolados y las vaporizaciones con Eucalipto. Asi mismo, como factores protectores la

lactancia materna exclusiva y una lactancia materna con una duración superior a los dos

años.

VIII.- BIBLIGRAFIA

1. Mallol J, Cortez E, Amarales J, Barrera S, Ortega I, Avalos C, et al. Prevalencia de

asma bronquial en 12500 escolares de 7 años encuestados en 6 ciudades chilenas. Rev.

Chil. Enf. Resp. 1995;4:225.

2. Baeza Bacab MA., Graham Zapata LF. Prevalencia del asma: Encuesta en una

población escolar de villahermoza, Tabasco, México. Alergia 1992;39:32-36.

3. Baeza Bacob, Manuel A. y Albertos Alpuche, Nelly E. “prevalencia de asma en niños

escolares de Merida, Yucatan”. Rev. Panam. Salud Publica / Pan. Am. J. Public

Health. 2(5),1997.

4. González Gómez JG., Barrera Gómez LE., Arevalo Orozco MA. Prevalencia del asma

bronquial en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Alergia 1992; 39: 3-7.

5. Evans R. III, Mullally AI, Wilson RW, et al. National trends in the morbidity and

mortally of asthma in the U.S: Prevalence, hospitalization and death from asthma over

two decades: 1965-1984. Chest 1987;suppl:65S-74S.

6. Strachman D, Anderson HR, Limb E, O’Neill A, and Wells N. A national survey of

asthma prevalence, severity and treatment in Great Britain. Arch. Dis. Child. 1994;70:

174-78.

7. Asthma and respiratory symptoms in 6-7 yr old italian children: Gender, latitude,

urbanization and socioeconomic factors. SIDRIA (Italian Studies on Respiratory

Disorders in Childhood and the Enviroment). Eur. Respir. J. 1997 Aug; 10(8):1780-6.

8. Galan Labaca I, Martínez Cortez M. Encuesta de prevalencia de asma la comunidad de

Madrid. Dirección general de prevención y promoción de salud. Documentos técnicos

de salud publica número 20, Madrid 1994.

9. Vega Briceño, L., Sahuno Sam, D., Vargas Castillo, R. y Cols. Asma: Definiciones y

epidemiología en la edad pediatrica”. Fronteras en Medicina Vol. 4 N.3*1, Set.-Dic.

1996.

10. Chiarella Ortigosa, Pascual. “A propósito de asma”. Fronteras en Medicina vol. 5 N.

2*1, Jun - Set 1997.

11. Valdivia, Victor R., Velasquez, Luis., Caparó, Rubén y cols. Perfil epidemiológico del

Asma Bronquial en el Niño Residente en la Altura: H.N.S.E./E.Salud - H.R.MINSA de

Cusco, 1998.

12. Banner AS. The increased in asthma prevalence. Chest 1995; 108(2):301-302.

13. Phelan P. Asthma in children: Epidemiology changing prevalence, patterns and

treatment. BMJ 1994:308:1548.

14. Weiss KB.,Wagener DK. Changing patterns of asthma mortality: Identifying target

populations at high risk. JAMA 1990; 264:1683-7.

15. Evans R. III, Mullally AI, Wilson RW, et al. National trends in the morbidity and

mortally of asthma in the U.S: Prevalence, hospitalization and death from asthma over

two decades: 1965-1984. Chest 1987;suppl:65S-74S.

16. Harwood F. Robert; James T, Maurice. Entomología Medica y Veterinaria. Editorial

Limusa, impreso en Mexico.1987:412-485.

17. Charpin D., Kleisbauer JP., Lanteaume et al. Asthma and allergy to house dust mites in

populations living in hihg altitudes. Chest April,1988: 758-761.

18. Spieksma FJM., Zuidema P., Leupen MJ. Hihg altitude and house dust mites. Br. Med.

J. 1971;1:82-84.

19. Bousquet, J; Michel, F-B. “Asma alérgica”. Enciclopedia Pediátrica Medico Quirúrgica

(Paris-Francia). 4063F-1991,20p.

20. Charpin D, Kleisbaver JP, Lantaume A. et. al. Asthma and allergy to house dust mite in

populations living in high altitudes. Ches 1988; 93:758-761.

21. Sly, MD; Reagina O’Donell. Lack of effect of geografic elevation on mortality from

asthma. Annals of Allergy Vol. 63, December, 1989:495-497.

22. Romeu I, Weitzenfeld H, Finkelman J. Urban air pollution in Latin America and the

caribean: Health perspectives. World Health Stat Q. 1990;43:153-167.

23. Nitta H, Sato T, Nakai S, Maeda K, Aoko S, Ono M. Respiratory health associated with

exposure to automobile exhaust. I. Results of cross - sectional studies in 11979,1982 y

1983. Arch. Environ Health 1993;48:53-8.

24. Strachan, David P. “Traffic exposure and asthma: Problems of interpretation”. British

Medical Journal. Vol. 312, 16 March 1996.

25. Montealegre F., Chardon D., Tarrats H. Environmental factors precipitating bronchial

asthma exacervations in southern Puerto Rico: A pilot study. J. Asthma.1993;30:219-27

26. Strachan, David P.; Butland, Barbara K.; Anderson, H. Ross. “Incidence and prognosis

of asthma and Wheezing illness from early childhood to age 33 in national British

cohort”. British Medical Journal Vol. 312, 11 May 1996: 1195-1199.

27. Strachan, David P.; Butland, Barbara K.; Anderson, H. Ross. “Incidence and prognosis

of asthma and Wheezing illness from early childhood to age 33 in national British

cohort”. British Medical Journal Vol. 312, 11 May 1996: 1195-1199.

28. Arellano Coello, Pedro. Asma del Lactante: IV Congreso Panamericano de Asma

Bronquial: Lima 1994: 96-100.

29. Colegio Médico del Perú: Consensos Nacionales en Medicina - Normas y

Recomendaciones para el manejo del Sindrome de Obstrucción Bronquial. Comité de

Educación Médica y Especialización Profesional. Comité de Publicaciones,

Documentación e Información Médica, 1997.

30. Tepper, R; Morgan, W; Cota, K; et al. Physiologic growth and development of the lung

during the first year of life. Am. Rev. Respir. Dis. 134: 513, 1986.

31. Postma, Dirkje S. ; Bleecker, Eugene R. ; Amelung, Pamela J. y cols. “Genetic

Susceptibility to asthma - Bronchial Hyperresponsiveness coinherited with a major

gene for atopy”. The New England Journal Of Medicine. Vol. 333, N14, Oct. 5,

1995: 894 - 899.

32. Bayu, Teklu. Bronchial asthma at hihg altitude. A clinical and laboratory study. Addis

Abada. Thorax 1989; 44:586-587.

33. Guggiari, Jaime A - Chase. Rinitis alérgica y medio ambiente. IV congreso

Panamericano de Asma Bronquial. 1994: 78-80.

34. Martinez, FD. Maternal risk for in asthma. Ciba Found Symp. 1997; 206: 233-9.

35. Jhones, Catherine A; Warmer, Jill A; Warmer Jhon O. Fetal swallowing of IgE. The

Lancet Ltd., volumen 351:9191/ June 20, 1998: 1859.

36. Baeza Bacob, Manuel A. y Albertos Alpuche, Nelly E. “prevalencia de asma en niños

escolares de Merida, Yucatan”. Rev. Panam. Salud Publica / Pan. Am. J. Public

Health. 2(5),1997.

37. Vega B. Luis, Vargas Ronald, Shion Daniel, Viviana Palma y cols. Historia Natural y

factores de riesgo del Asma en Pediatria. Fronteras en Medicina, Año 5, vol. 5 número

3, 1997:136-142.

38. COLEGIO MEDICO DEL PERU. Consensos Nacionales en Medicina. Normas y

Recomendaciones para el manejo del Asma. Comité de Educación médica y

especialización profesional, comité de publicaciones, documentación e información

medica,1997.

39. Reumes ST, Korppin M, Kajosaari M, et al. Prevalence of allergic rhinitis and atopic

dermatitis among children in four regions of Finland. Allergy 1998 Jul; 53(7): 682-689.

40. Ttato Cano MI, Sanin Aguirre LH, Gonzales V, et al. Prevalence of asthma in school

children in the city of Cuernavaca, Mexico. Salud Publica Mex. 1997 Nov, 39(6):497-

506.

41. Quah, BS; Razak, AR; Hassan, MH. Prevalence of asthma and eczema among

schoolchildren in Kelantan, Malaysia. Acta Pediatr. Jpn. 1997; 39(3):329-35.

42. Baeza Ochoa de Ocariz, M. L.; De Benito Rica, V. ; Olalde Sánchez, S. y Zubeldia

Ortuño, J. M. “Alergia a alimentos”. Medicine 1997; 7(59):2730-2737.

43. Collins M., Moessinger A., Kleinerman J., et al. Fetal lung hypoplasia associated with

maternal smoking: A morphometric analysis. Pediatr. Res. 19:408,1985.

44. Laurent A. Neonatologia en la altura. Ed. Guaman Poma de Ayala, Centro de

comunicacion y educacion. Cusco – perú, 1991.

45. Cano B., Cañari L., Bustios C., et al. Antropometría del recien nacido en la altura. IX

Congreso Peruano de Pediatria, 1988.

46. Gotz M, Wein. Respiratory disease early in life may cause problems later. Lung &

Respiration IX 1992;4:2-3.

47. Schwartz J. Gold D., Docker Y., et al. Predictors of asthma and persistent wheezine in

a national sample of children in the U.S. Association with social class, perinatal event

and race. Am rev. Respir dis. 142:555,1990.

48. Chan K., Noble Jamiecson C., Elliman A., et al. Airway responsiveness in low birth

weight children and their mother. Arch. Dis. Child. 63;1988:905.

49. Strachan, David P.; Butland, Barbara K.; Anderson, H. Ross. “Incidence and prognosis

of asthma and Wheezing illness from early childhood to age 33 in national British

cohort”. British Medical Journal Vol. 312, 11 May 1996: 1195-1199.

50. Lopez Bravo, Ilse; Sepúlveda Haydeé y Valdés Isabel. Acute respiratory illnes in the

first month of life. Rev. Panam. Salud Publica / Pan. Am. J. Public Health. 1(1);1997:

51. Kovar M., Serdula M., Marks J., et al . Review of the epidemioilogic evidence for

association between infant feeding and infant health. Pediatrics 74:615, 1984.

52. ENDES: Encuesta demografica y de salud familiar 1996, Informe principal INEI –

Perú. Macrointernational Inc. Caliverton, Maryland, USA. Junio 1997.

53. Alavena Rocco P. Asma Infantil: Factores de riesgo (Herencia, predicción). IV

Congreso Panamericano de Asma Bronquial 1994: 86-87.