ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando...

168
1 Octubre 2004

Transcript of ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando...

Page 1: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

1

Síntesisde las opiniones vertidas por los representan-tes institucionales en las rondas de consulta

con la DGCE

Octubre 2004

Ronda de Consultas

Page 2: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

2

Índice

Página

Descripción y justificación metodológica empleada en la sistematización

de las Rondas de Consulta

1- Introducción…………………………………………………………………….. 4

2- Descripción metodológica …………………………………………………. 5

3- Material Reunido ……………………………………………………………… 8

Narrativas

1- Principios Generales …………………………………………………………. 14

2- Educación Inicial ……………………………………………………………… 16

3- Adolescencia …………………………………………………………………. 18

4- Articulación 3er. Ciclo y Polimodal……………………………………….. 20

5- Educación Técnica y Agropecuaria ……………………………………... 24

6- Educación y trabajo …………………………………………………………. 26

7- Alfabetización ………………………………………………………………… 29

8- Políticas activas de inclusión ………………………………………………. 30

9- Formación y profesionalización docente ……………………………….. 32

10- Escuela …………………………………………………………………………. 43

11- Núcleos básicos de conocimiento ………………………………………. 47

12- Emergentes …………………………………………………………………… 50

Índices

1- Principios generales ………………………………………………………….. 62

2- Educación Inicial ……………………………………………………………… 63

3- Adolescencia …………………………………………………………………. 65

4- Articulación 3er. Ciclo y Polimodal ……………………………………….. 66

5- Educación Técnica y Agropecuaria ……………………………………... 70

6- Educación y trabajo …………………………………………………………. 72

7- Alfabetización …………………………………………………………………. 75

8- Políticas activas de inclusión ……………………………………………….. 76

9- Formación y profesionalización docente ………………………………… 77

Page 3: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

3

10- Escuela ………………………………………………………………………… 89

11- Núcleos básicos de conocimiento ……………………………………… 92

12- Emergentes …………………………………………………………………... 95

Anexo matrices

1- Principios Generales …………………………………………………………. 106

2- Educación Inicial …………………………………………………………….. 114

3- Adolescencia …………………………………………………………………. 116

4- Articulación 3er. Ciclo y Polimodal ………………………………………. 117

5- Educación Técnica y Agropecuaria …………………………………….. 123

6- Educación y trabajo ………………………………………………………… 126

7- Alfabetización ………………………………………………………………… 129

8- Políticas activas de inclusión ………………………………………………. 129

9- Formación y profesionalización docente ……………………………….. 135

10- Escuela …………………………………………………………………………. 145

11- Núcleos básicos de conocimiento ………………………………………. 155

12- Emergentes ……………………………………………………………………. 159

Page 4: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

4

Descripción y justificación de la metodología empleada en la sistematización de

las rondas de consultas

1- Introducción

La ronda de consultas comprendida entre los meses de abril y julio de 2004 instaló

un canal de diálogo que permitió enriquecer el acervo de información vinculada a la

problemática educativa bonaerense. La multiplicación de miradas y perspectivas sobre

el hecho educativo ofrecidas por los representantes de las instituciones de la sociedad

argentina acrecentó sustancialmente el conocimiento del escenario pedagógico, reco-

nociendo en él obstáculos, posibilidades y desafíos.

Representantes de partidos políticos, gremios, Iglesia católica, comunidad judía,

Iglesia evangélica, especialistas en educación, miembros de la Academia Nacional de

Educación, legisladores, consejeros y ex consejeros, directores, rectores de las universida-

des, institutos de formación docente, inspectores jefe, representantes de educación artís-

tica, dirección de psicología y asistencia social, sectores productivos manifestaron su

preocupación por las problemáticas del sistema educativo y realizaron propuestas en

función de sus puntos críticos. A partir de ello, la DGCE reunió información inestimable

para determinar prioridades en materia de política educativa. El caudal de reflexiones y

propuestas de las instituciones consultadas fue analizado metodológicamente, con el

propósito de aunar la diversidad de voces en un documento que permitiese su empleo

posterior.

De este modo, el documento síntesis de las rondas de consulta sistematizó la gran

cantidad de información desplegada para integrarla, por un lado, en una narrativa que

ofreciera, tanto a la DGCE como a las personas e instituciones consultadas, una interpre-

tación posible del escenario educativo bonaerense, partiendo de las voces de los sec-

tores consultados y respetando las divergencias y convergencias que los mismos presen-

tasen. Por otro lado, se procedió a la construcción de un índice, con el propósito de con-

tar con una lista en donde se desagregaran los indicadores mencionados en términos de

problemas, factores y propuestas.

2- Descripción metodológica

El modo de operar en el proceso de construcción del informe consistió en un tra-

bajo de indagación cualitativa del universo consultado, a partir de la selección, tabula-

ción y condensación de los enunciados que refiriesen al hecho educativo. En el presente

Page 5: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

5

caso, se empleó un diseño cualitativo a través del cual se procuró buscar la emergencia

de categorías de análisis que permitieran comprender el objeto en cuestión.

Como la ronda de consultas alcanzó también a docentes, padres y alumnos, el ins-

trumento diseñado contempló la posibilidad de vincular los resultados obtenidos en esta

instancia de consultas a las instituciones, con las expresiones efectuadas por el resto de

los integrantes de la comunidad educativa, analizadas por el equipo de la Dirección de

Información y Planeamiento Educativo de la DGCE.

Por ello, se acordó trabajar con un instrumento metodológico que permitiera iden-

tificar en el universo consultado las problemáticas, factores y propuestas estructurándolas

a partir de un conjunto de ejes que la DGCE decidió enfocar tomando como referencia

el Plan Educativo 2004-2007.

A continuación, se detallan los pasos del proceso metodológico que arrojó los re-

sultados expuestos en el índice y la narrativa, presentes en este documento.

1º Paso

El primer paso consistió en la lectura de las versiones taquigráficas, las síntesis de

rondas elaboradas por la DGCE y los documentos confeccionados por los representantes

y que fueron oportunamente enviados a la DGCE (ver anexo 1).

2º Paso

En un segundo momento se pasó al análisis de las fuentes realizando un trabajo de

identificación de todas aquellas expresiones que los representantes consultados manifes-

taron en relación con el hecho educativo. Ello implicó una atención minuciosa a cada

una de las referencias vinculadas al universo estudiado guardando cuidado de no des-

contextualizar dichas expresiones del marco en el cual fueron efectuados. Para ello el

equipo generó instancias de intercambio donde se diera cuenta de los “climas” en los

cuales transcurrían las rondas analizadas.

3º Paso

Este paso demandó una tabulación de la información seleccionada a partir del

conjunto de ejes propuestos por la DGCE tomados del Plan Educativo 2004-2007. Los

mismos fueron confeccionados en un cuadro de doble entrada, en donde cada una de

las filas se identifica con la voz de los representantes de las instituciones, mientras que las

columnas ordenan los ejes del plan a los que se hace referencia. Toda aquella mención

que no pudiese ser correspondida con uno de los ejes en cuestión, fue ubicada en un eje

creado ad hoc al que denominamos problemáticas emergentes.

Page 6: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

6

Ejemplo

(tabulación de párrafos)Sujetos Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 Eje 6 Educación y Tra-

bajo

Eje 7 Eje 8 Eje 9 Eje 10 Eje 11 Eje 12

Actor 1 La educación modernaexige la ciencia y la tec-nología, exige la vincula-ción con el mundo deltrabajo, exige la vincula-ción con el mundo de laglobalización, y al decircon el mundo del trabajodigo el mundo de la eco-nomía y la producción.

Los ejes propuestos fueron los siguientes:

Eje 1: Principios generales

Eje 2: Educación inicial

Eje 3: Adolescencia

Eje 4: Articulación 3er. ciclo y Polimodal

Eje 5: Educación técnica

Eje 6: Educación y trabajo

Eje 7: Alfabetización

Eje 8: Políticas activas de inclusión

Eje 9: Formación y profesionalización docente

Eje 10: Escuela

Eje 11: Núcleos básicos de conocimiento

Eje 12: Problemáticas emergentes

4º Paso

El cuarto paso condujo a un análisis minucioso del contenido seleccionado, par-

tiendo de la tabulación realizada. Se buscó diferenciar en los enunciados aquello que

constituyera las causas de un problema (factores), el acto enunciativo que conceptuali-

zara un factor o conjunto de factores como causales de una dificultad (problemática) y

las acciones necesarias para la resolución de los mismos (propuestas).

Una vez efectuada esta distinción, se operó sobre los párrafos seleccionados con

el propósito de identificar y condensar los significantes privilegiados que estructuraban la

unidad de sentido de cada párrafo (ver anexo 2).

Page 7: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

7

Ej.

(condensación en significantes privilegiados)

Eje nº 7: Alfabetización

Sujetos Problemáticas Factores Propuestas

Actor 1 Diferencias en la calidad

de la alfabetización.

Cambio en las conceptualizacio-

nes: el propósito de desarrollo de la

lengua hablada y escrita en el

sistema se vuelve perentorio.

Considerar el concepto de alfabeti-

zación avanzada (que permite ac-

ceder a los contenidos de la educa-

ción a la cultura, la ciencia y la tec-

nología).

5° Paso

Finalmente, se procedió a la construcción de un índice (ver anexo 3) en el cual se

listan todas las problemáticas, factores y propuestas que surgieron en el universo analiza-

do.

Por otra parte, el equipo trabajó en la redacción de un informe que narrase la di-

versidad de temas tratados en las rondas de consulta. Ello se plasmó tomando como cri-

terio para la puesta en cuestión de los resultados, la necesidad de generar teoría que

resulte relevante para la toma de decisiones. No es la única interpretación posible, más la

misma se fundamenta en una labor científica rigurosa atendiendo a respetar los signifi-

cados que los representantes atribuyen a los hechos educativos dentro de un contexto

histórico determinado.

Material Reunido:

Se trabajó con las siguientes fuentes:

1- Versiones taquigráficas:

• Ronda de Consulta con los Legisladores, 1era. Reunión- Salón de Acuerdos del Sena-

do. Jueves 22 de abril de 2004.

• Encuentro con especialistas de la educación- Salón de Acuerdos de la Gobernación.

30 de abril de 2004.

• Academia Nacional de Educación- Sede de la Academia. Lunes 3 de mayo de 2004.

• Encuentro con Obispos de diócesis en territorio provincial- Salón Francés de la Gober-

nación. Martes 4 de mayo de 2004.

• Reunión del Director General de Cultura y Educación con integrantes del Partido Jus-

ticialista de la 7ª Sección electoral en Veinticinco de mayo. 18 de mayo de 2004.

Page 8: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

8

• Primer encuentro con Universidades- Reunión con el Consejo Académico de la Univer-

sidad Católica. Miércoles 26 de mayo de 2004.

• Segundo encuentro con Universidades. Reunión con Rectores de las universidades

nacionales de San Martín, Gral. Sarmiento. Jueves 27 de mayo de 2004.

• Reunión con Especialistas de Educación Superior- Casa de la provincia de Buenos

Aires. 27 de mayo de 2004.

• Ronda de Consulta. Reunión con la Universidad Católica de La Plata (UCALP). 4 de

junio de 2004.

• Ronda de Consulta Legisladores con gremios de Conteduc- Salón de los escudos del

Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. 9 de junio de 2004.

• Reunión con Institutos de Formación Docente- Teatro Argentino de La Plata. 9 de junio

de 2004.

• Ronda de Consulta con Rectores (Universidad Abierta Interamericana, Universidad

Nacional del Noroeste, Universidad Kennedy, Universidad provincial del Sudoeste, Uni-

versidad Austral, Universidad Notarial de la Matanza, Universidad de General Sarmien-

to, Universidad de San Martín, Universidad Nacional del Sur, Universidad de Mar del

Plata, Universidad Católica de la Plata- Salón Albergucci de la Dirección General de

Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. 14 de junio de 2004.

• Ronda de Consulta con Legisladores. Segundo Encuentro- Salón de Escudos del Ho-

norable Senado de la provincia de Buenos Aires. 15 de junio de 2004.

• Ronda de consulta con representantes del PJ de la Quinta Sección Electoral. Miramar.

18 de junio de 2004.

• Reunión con consejeros escolares de los 134 distritos- Jockey Club de La Plata. Viernes

25 de junio de 2004.

• Reunión con Educación Artística. Salón Dorado del Honorable Senado de la provincia

de Buenos Aires. 30 de junio de 2004.

• Reunión 2do. Encuentro de legisladores con los rectores universitarios.- Salón Dorado

del Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires. 30 de junio de 2004.

• Ronda de consulta con la 4ta. Sección Electoral. Distrito Alberti. Viernes 2 de julio de

2004.

2- Encuentros con expertos

• Reunión de las Comisiones de Educación de Senadores y Diputados con el Prof. Van

Gelderen de la Academia Nacional de Educación. Jueves 3 de junio de 2004.

• Ronda con la Dra. Adriana Puiggrós en la Comisión de Educación. Martes 8 de junio

de 2004.

Page 9: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

9

• Disertación de María del Carmen Feijoó en Legislatura- Salón de Escudos de la Hono-

rable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Lunes 22 de junio de

2004.

• Reunión de la Comisión de Educación, Trabajo, Legislación e Industria. Expositor Li-

cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004.

3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de Buenos Aires:

• Ronda de Consultas con Gremios docentes y asociaciones de escuelas privadas. Se-

de de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 22

de abril de 2004.

• Síntesis Reunión Inspectores Jefes. La Plata- Mar del Plata. Subsecretaría de Educa-

ción. Abril de 2004.

• Reunión con Gremios (FEB y SUTEBA)- Sala de Acuerdos de la Gobernación. 6 de ma-

yo de 2004.

• Reunión de los legisladores con el Frente Gremial Docente- Salón de escudos de la

Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Miércoles 19 de

mayo de 2004.

• Ronda con Partidos Políticos: Unión Cívica Radical- Sede de la Unión Cívica Radical

de la provincia de Buenos Aires, Casa Radical “Crisólogo Larralde”. 31 de mayo de

2004.

• Reunión con representantes de la Iglesia Evangélica. Jueves 3 de junio de 2004.

• Reunión con directores de Unidades Académicas- Salón Albergucci. 8 de junio de

2004.

• Apuntes de la Ronda de Consulta con Consejeros y ex consejeros Generales de Edu-

cación. 10 de junio de 2004.

• Reunión con representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la

Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). 2 de agosto de 2004.

• Reunión con C.G.T. 6 de agosto de 2004.

• Reunión con consejeros escolares de los 134 distritos de la Provincia. 25 de junio de

2004. Ex Jockey Club de La Plata.

• Encuentros con jóvenes- Partido de Necochea. Viernes 18 de junio de 2004.

• Primer encuentro, reunión con sectores productivos de la Provincia (CEB, UIPBA, FE-

CAMI, CARBAP, FAA) - Despacho del Ministro. Jueves 24 de junio de 2004.

• Ronda de consulta con entidades representativas de la comunidad judía- Casa de la

Provincia de Buenos Aires. Jueves 8 de julio de 2004.

• Ronda de consulta en Saladillo, lunes 19 de julio de 2004.

Page 10: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

10

• Reunión con APROBA (Asociación de Profesores de la Provincia de Buenos Aires). 5 de

julio de 2004.

• Reunión con directores de escuelas agrarias, Mar del Plata. 14 de junio de 2004.

• Reunión con directores de Institutos de Formación Docente y Técnico. Salón Alber-

gucci. 9 de junio de 2004.

• Reunión con directores de Institutos de Formación Docente y Técnico. Mar del Plata.

15 de junio de 2004.

• Conclusiones alcanzadas por Áreas de Salud Municipales. Teatro Argentino, 19 de

agosto. (municipios presentes: Berazategui, Ensenada, Esteban Echeverría, Ituzaingó,

José C. Paz, La Plata, Lomas de Zamora, Merlo, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero).

• Conclusiones alcanzadas por las Áreas de Acción Social Municipales. Teatro Argenti-

no, 19 de agosto. (municipios presentes: Almirante Brown, Berazategui, Ensenada,

Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lo-

mas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Pilar, Quilmas, San Fernando, San

Miguel, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero).

• Editoriales de los diarios “Clarín” y “La Nación” sobre el Sistema Educativo Bonaerense.

Abril de 2004 a agosto de 2004.

• Propuestas para la Educación identificadas en Medios Gráficos de la Provincia de

Buenos Aires. Mayo de 2004 a agosto de 2004.

4- Documentos elaborados por los actores:

• Documento sobre el futuro de la educación de la Provincia de Buenos Aires. CONTE-

DUC (confederación Nacional de trabajadores de la educación). 2004.

• Proyecto para la reorganización y reformulación de la formación técnico profesional y

la formación profesional en la provincia de Buenos Aires. S.U.E.T.R.A. (Sindicato Unido

Educadores Técnicos de la República Argentina). 2004.

• Punteos consideradas en la audiencia con ADEM (Asociación de Escuelas Medias de

zona norte) realizado por la Comisión directiva.

• Propuestas para una consulta activa para todos y desde todos. Democracia Cristiana.

Junio de 2004.

• Frente Popular Bonaerense. Dignidad Peronista. “A 10 años de la Reforma Educativa”.

Junio de 2004.

• Consideraciones del PAUFE sobre la Reforma Educativa en la Provincia de Buenos Ai-

res. Año 2004.

• Convocatoria de Educación provincia de Buenos Aires. Propuestas Partido ARI. Junio

de 2004.

Page 11: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

11

• Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar.15 de junio de 2004.

• Respuesta a la consulta elevada por la Dirección Provincial de Educación de Gestión

Privada. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”.

Departamento de Ciencias de la Educación. Documentos Elaborados por:

- Lic. Susana Avolio de Cols, Depto. de Cs. De la Educación, UCA.

- Lic. Horacio Ferreyra, Lic. Gustavo Magdalena y Lic. Elvira Tejido de Suñer. Depar-

tamento de Ciencias de la Educación. Facultad Santa Teresa de Ávila, Paraná,

UCA.

- Lic. Horacio Ferreyra, Lic. Gustavo Magdalena y Lic. Elvira Tejido de Suñer. Depar-

tamento de Ciencias de la Educación. Facultad Santa. Teresa de Ávila, Paraná,

UCA. Departamento de Ingreso y Estudios Pre- Universitarios, UCA.

• Aportes y observaciones del grupo ad-hoc de la Academia Nacional de Educación,

26 de julio de 2004 y los correspondientes anexos:

I. Informe para las autoridades educativas de la Provincia de Buenos Aires

y respuesta a su consulta. Prof. Antonio Sajonia.

II. Ampliaciones y modificaciones, propuesta sobre “La Bases”. Prof. Berta

Perelstein de Braslavsky.

III. La centralidad de la escuela. Docentes y escuelas para las “Reformas de

segunda generación bonaerense”. Prof. Alfredo Manuel van Gelderen.

IV. Plan educativo 2004-2007. La nueva escuela. Dra. Ana Lucía Frega.

V. Observaciones y sugerencias al Plan Educativo 2004-2007. Dr. Pedro Luis

Barcia.

VI. Las profesiones de apoyo a la ingeniería. Ing. Marcelo Antonio Sobrevila.

VII. Línea de acción 8: administración eficiente del sistema educativo pro-

vincial. Dr. Luis Ricardo Silva.

VIII. Sugerencias para reconstruir el sistema educativo. Sobre el bilingüismo.

Prof. Rosa Moure de Vicien.

IX. Comentarios sobre el Plan Educativo 2004-2007 de la provincia de Bue-

nos Aires. Dr. Marcelo J. Vernengo.

X. Comentarios y propuestas sobre las bases del Plan Educativo 2004-2007.

Dr. Alberto Pascual Maiztegui.

XI. Informe sobre Consulta Plan Educativo 2004-2007 de Provincia de Buenos

Aires. Prof. Cristina Elvira Fritzsche.

• Documentos sobre la educación en la Provincia de Buenos Aires. Consejo de Educa-

ción Católica de la Provincia de Buenos Aires. 2004.

Page 12: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de
Page 13: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

13

• Pedergnana de Mesina, L., Mekler, M. y Della Porta P. Diagnóstico educativo del co-

rredor oeste. Propuestas de intervención. Informe final. Año 2004.

Fueron consultados también:

• Propuestas y Líneas de Acción con los aportes recibidos en la consulta realizada el

último trimestre de 2002 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Nación. Diálogo Argentino. Mesa Sectorial de Educación.

• Mesa de Educación, Universidad, Ciencia y Tecnología. Febrero de 2002. Diálogo Ar-

gentino. Mesa Sectorial de educación.

• Síntesis de la reunión preparatoria para el relanzamiento de la Mesa de Educación. 23

de octubre de 2003. Diálogo Argentino. Mesa de Educación.

Page 14: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

14

Narrativas

1- Principios Generales

Los ejes tratados en las rondas de consulta por el director general de escuelas y los

representantes de las instituciones, constituyen los trazos fundamentales del sistema edu-

cativo bonaerense. Estos principios básicos de consenso, deben ser objeto de traducción

y materialización en políticas educativas concretas atendiendo a un territorio provincial

profundamente heterogéneo.

Al respecto, la identificación de factores que configuran el escenario pedagógico

al que se hace referencia da cuenta de una amplia gama de temas que conforman el

entramado de obstáculos, posibilidades y desafíos que presenta la educación pública

bonaerense.

En las rondas de consulta se enfatizó que el perfil de la educación pública

bonaerense está signado por un clima de época donde la cultura del facilismo impera

por sobre la cultura del esfuerzo y el trabajo, impactando en la ausencia de un sistema

de valores que sirva de modelo de ingreso al mundo adulto. Esta superficialidad imperan-

te en múltiples ámbitos sociales se manifiesta especialmente en los medios de comunica-

ción y deja como legado cultural, entre otras cosas, la falta de rumbo, la incapacidad

para discernir la verdad del error, la discriminación social.

Todo ello genera una resonancia particular dentro del sistema educativo, donde

los representantes consultados indican que presenta una falta de ideas claras respecto a

las funciones que debe desempeñar la escuela. A propósito de ello, se hace mención a

las dificultades de la escuela para definir un perfil productivo en que debería formar a sus

alumnos y a su oferta de egresados que no encuentran inserción en el mercado laboral.

Destacan la situación de pobreza en que están sumergidos niños, jóvenes y adultos que

en muchos casos se ven impelidos a abandonar la escuela y abocarse a trabajar para

sostener económicamente a sus familias.

En menor medida, se refieren a la ausencia de una verdadera libertad de educa-

ción que permita a las instituciones de la sociedad que estén en condiciones de hacerlo,

de ofrecer educación en igualdad de condiciones.

Frente a la complejidad expuesta en este punto, los representantes de las institu-

ciones que participaron de las rondas de consulta desplegaron un conjunto de proble-

máticas que hacen referencia, en un primer momento, al rol de la escuela y de la univer-

sidad como ámbitos donde los procesos educativos tienen lugar y, en una segunda

Page 15: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

15

instancia, a la dirección que debe asumir el sistema educativo en términos más genera-

les, es decir, definiendo claramente cuál es la meta, el plan que tiene el sistema educati-

vo.

Haciendo referencia a la función de la escuela y la universidad, varios represen-

tantes plantearon la importancia de la participación activa de los sujetos y los sectores

integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones. Algunas voces sostie-

nen la necesidad de ampliar la autonomía institucional, favoreciendo las iniciativas de

cada institución.

Por otro lado, se deja instalada la necesidad de un regreso a la exigencia escolar

buscando el compromiso de la familia y de los chicos.

En lo que respecta al rol que debe desempeñar la Universidad, algunos represen-

tantes de las instituciones consultadas argumentan que la misma debe entenderse como

una administradora de la cultura al tiempo que contribuye a potenciar y fortalecer el sis-

tema educativo en su conjunto. Con ello, sostienen que se debe fortalecer la identidad y

el perfil de la educación superior bonaerense.

Atendiendo al perfil que debe tener el sistema educativo comprendido en térmi-

nos más generales, la opinión de los representantes aparece fuertemente vinculada con

la demanda por una mayor calidad educativa, entendida, entre otras cosas, como una

mejora significativa en el proceso de aprendizaje y una mayor eficiencia administrativa.

Con ello, indican, se pretende que la escuela cumpla con eficiencia los objetivos peda-

gógicos para los que fue diseñada.

En esta misma dimensión, surgen una multiplicidad de expresiones acerca de la

necesidad de defender la unidad del sistema educativo, la importancia de ofrecer

igualdad de oportunidades, la preocupación por garantizar la libertad de

enseñanza y el derecho a la educación , la obligación de legar nuestra cultura, la cons-

trucción de sujetos sociales, la figura de los padres como titulares respecto a la educa-

ción de sus hijos, la importancia de prestar mayor atención a la problemática de la de-

serción y la repitencia.

A partir de las cuestiones expuestas en el marco de los principios generales, las ins-

tituciones consultadas acercaron propuestas que convergen en los objetivos que debe

perseguir el sistema educativo en su conjunto. Entre ellos se destaca la necesidad de que

forme egresados conforme a un proyecto nacional, aportando a una ciudadanía crítica

y productiva. En esta dirección, se vuelven claras las referencias a la educación como

política de Estado, considerando a la misma como el componente clave en un proyecto

de Nación.

Page 16: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

16

De ello dan cuenta cuando señalan que la escuela debe formar alumnos, orientar

padres y capacitar docentes, formando al ciudadano activo, al productor y al ser huma-

no en su integridad, construyendo actores sociales que sean portadores de una voluntad

de cambio. Para ello, es preciso lograr que todos los niños y jóvenes accedan a la es-

cuela y al polimodal, cualesquiera sean sus condiciones de vida, logrando que todos

terminen su ciclo escolar sin demoras ni frustraciones.

En la misma dirección, algunas instituciones sostienen que es necesario tener una

mirada cierta acerca del hombre que se quiere educar y hacia donde se lo quiere edu-

car. Dentro de este punto las concepciones acerca del hombre adquieren un peso con-

siderable: hay quienes tienen una concepción equilibrada e integral del hombre, mien-

tras que otros sostienen el valor de recuperar aspectos relegados en la formación como

ser la dimensión religiosa del mismo (desde una mirada antropológica).

Por otra parte, se proponen políticas educativas a largo plazo (que, señalan, no

deben confundirse con la administración de la educación) garantizando el acceso a la

educación de toda la población (atendiendo a mantener la tasa de escolarización de

los que están dentro del sistema y mejorando la calidad educativa para todo el conjun-

to) e incluyendo a los sectores más postergados.

Para lograr todo esto, algunos representantes sostienen la necesidad de construir

consensos generales y realizar encuentros con sectores representativos o bien entre sec-

tores específicos, por ejemplo entre el agro y la industria.

2- Educación Inicial

En torno al eje propuesto los representantes institucionales consultados señalaron

diversos factores que dan cuenta del escenario que presenta la educación inicial

bonaerense. Destacaron la importancia de su incidencia en los niveles siguientes del sis-

tema, desde la EGB hasta el Polimodal. Sostuvieron también que esta etapa demarca el

futuro del niño y, en términos estrictamente educativos, remarcaron que el niño que no

asiste a preescolar no comienza su escolaridad en las mismas condiciones que quien tuvo

esa oportunidad.

Por una parte manifestaron la disparidad de los servicios educativos hacia las dis-

tintas realidades sociales. Entienden la disparidad como la oferta de servicios de baja

calidad en los cuales se atienden cuidados básicos y que constituyen una respuesta de

índole asistencial, frente a otros de mejor calidad en los cuales se contemplan además

de los cuidados básicos aspectos educativos.

En consonancia con lo expuesto anteriormente, surge en torno a este eje la pro-

blemática de la alfabetización, si bien es desarrollada en un eje específico y apartado

Page 17: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

17

de la educación inicial, se inscribe bajo la misma problemática pues entienden la impor-

tancia de la alfabetización temprana para los niños que debe emprenderse desde los

primeros años en la escuela, acompañando el proceso de alfabetización que se inicia en

el ámbito de las familias.

Sumando complejidad al escenario, algunos representantes destacaron la falta de

formación en aspectos curriculares; al mismo tiempo expresaron que los chicos aprenden

jugando en la sala de 5 años y luego pasan al rigor académico. Sin embargo se encon-

traron divergencias en las expresiones a la hora de realizar propuestas en torno a este

tema ya que se insistió en la incorporación de contenidos más sistemáticos en las últimas

salas de la educación inicial.

Frente al escenario presentado, surgieron diversas problemáticas: la cobertura de-

ficitaria de la franja etaria de 3, 4 y 5 años, los problemas de la niñez que tienen inciden-

cia en el trabajo en el ciclo, la falta de articulación del nivel con la EGB, la ausencia de

jardines maternales impidiendo la cobertura obligatoria, el intento por atender la educa-

ción maternal con madres cuidadoras en reemplazo de docentes especializados, la au-

sencia de gabinetes, la cantidad de niños por salas. A su vez expresaron que los padres

no están orientando la formación de sus hijos y que frente a esta problemática la escuela

tiene que presentar alguna propuesta.

Ante lo expuesto anteriormente, los representantes consultados sostuvieron una se-

rie de propuestas. En primer lugar se destaca el rol del Estado provincial en tanto que de-

be asegurar las condiciones básicas de desarrollo para todos los niños y niñas de la pro-

vincia como así también ofrecer servicios de calidad en los que se tengan en cuenta los

aspectos educativos. Se remarcó la necesidad de que el Estado garantice el derecho a

la educación de todos los niños y niñas bonaerenses.

Considerando la problemática desde una perspectiva no sólo educativa, expre-

saron la necesidad de legislar para regular la atención a la primera infancia en todas las

modalidades existentes en el ámbito de la provincia. Algunos actores expresaron que la

resolución de la problemática para este nivel debe darse de manera conjunta entre las

áreas de educación, salud y el área social.

Atendiendo al llamado de abordaje desde distintas áreas sociales, se expresó la

propuesta de creación de gabinetes completos en el nivel que luego sean el lazo de ar-

ticulación con los gabinetes de EGB. En este sentido hay un pedido formulado por varios

actores para articular las salas de inicial con los primeros años de EGB. Presenta mayor

relevancia este aspecto cuando se expresa la necesidad de una alfabetización tempra-

na y que comience en las salas del nivel. Algunos representantes sostuvieron la Iniciación

Page 18: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

18

a la lecto-escritura en sala de 5 años. Otros por su parte plantearon la necesidad de dis-

cutir cómo comienza el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Otra propuesta señaló en la importancia de fortalecer la sala de 5 años con una

real articulación con el primer año del ciclo EGB, en tanto constituye uno de los pedidos

más urgente a corto plazo. A su vez está el pedido por garantizar la obligatoriedad de

los niños de 5 años que aún no esté cubierta generando estrategias para cumplir ese fin.

Sin embargo también se expresaron sobre la necesidad de extender la prestación

de los servicios, en este sentido presentaron la propuesta de incrementar paulatinamente

la obligatoriedad al nivel inicial completo, universalizándolo y evitando respuestas asis-

tenciales. Expresaron los actores: incluir en el nivel inicial a los niños de 2 años y extender

todo lo posible la inclusión en salas de 3 y 4 años, y acciones de educación, atención y

cuidado dirigidas a niños de 0 – 3 años.

También se expresaron frente a la problemática del personal responsable de la

atención del nivel, elevando la siguiente propuesta: crear jardines maternales con perso-

nal idóneo para cubrir necesidades asistenciales de la población escolar, respondiendo

así a la problemática de docentes especializados a cargo de los niños en el nivel inicial o

madres cuidadoras.

Dando respuesta a la falta de orientación de los padres hacia sus hijos, se propuso

que los docentes transmitan técnicas a los padres que faciliten aquella tarea.

Haciendo mención a la infraestructura deficitaria, se propuso realizar un documen-

to donde se planteen las metas y la inversión necesaria para cumplirlas. Asimismo se pre-

sentó como propuesta utilizar la capacidad edilicia ociosa.

Por último, se propuso en torno a la cantidad de alumnos por sala, establecer la

matrícula de cada sala de inicial en no más de 20 alumnos y que esta propuesta se hi-

ciera extensible al 1er. Año de EGB.

3- Adolescencia

En principio surge entre los representantes consultados que la adolescencia pre-

senta problemas propios, que acrecientan los problemas que el sistema educativo en-

frenta en relación a este grupo de edad, o en todo caso, los problemas que el sistema

educativo tiene en relación a esta franja de edad, se ven dilatados por los propios pro-

blemas de la adolescencia.

Algunos actores sostienen que el sistema educativo no ofrece las mismas posibili-

dades para que todos puedan acceder al mismo, y no obstante, los jóvenes, en el Poli-

modal, se ven impelidos a elegir demasiado tempranamente su vocación, a la vez que

Page 19: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

19

enfrentan serias dificultades para acceder al mundo del trabajo y no encuentran con-

tención institucional.

Algunos representantes consultados plantean como problemáticas, la dificultad

de los adolescentes en el desarrollo de la comprensión lectora, que tiene poco poder de

síntesis. De la misma manera plantean que los adolescentes dan muestras de falta de

interés. Los chicos se aturden y pierden sus noches de los fines de semana, o se dedican a

pensar en el viaje de egresados, prácticas que dan cuenta de un modelo de consumis-

mo, y que son también las prácticas educativas del polimodal.

Otro orden de problemas que se relaciona con las condiciones sociales y psicoló-

gicas que están viviendo en la actualidad. En este sentido mencionan el caso de adoles-

centes que no siguen estudiando, lo cual tendría que ver con cuestiones como la “go-

bernabilidad” de esa franja etarea, la violencia escolar y el abandono. Opinan, en este

sentido, que hay menos presencia familiar, y que hay jóvenes que no concurren a la es-

cuela ni trabajan. Señalan una fluctuación de la matricula como consecuencia de la

inserción laboral o de la tarea de cuidado de hermanos menores, lo que en definitiva

concluye con la realidad de que existen adolescentes que están fuera de la escuela.

Otro problema que plantean los actores consultados es la salud de los adolescen-

tes, específicamente la salud reproductiva, para lo cual se reclama una ley que legisle en

este sentido y que tenga en cuenta el caso de las adolescentes embarazadas que con-

curren a la escuela.

Por otra parte se enuncia como problema la necesidad de jerarquizar el paso del

niño a la adolescencia en el proceso educativo. De este se desprende que es un pro-

blema a resolver la necesidad de actualización de los docentes para encarar el vínculo

con las nuevas generaciones.

Entonces, en relación a las problemáticas planteadas, algunos de los actores con-

sultados proponen la necesidad de dirigir la mirada hacia el conocimiento, a la partici-

pación social, el compromiso y la responsabilidad. Habría que generar proyectos produc-

tivos para los jóvenes que sabemos que no siguen estudiando, de lo que se desprende la

necesidad de conformar macroproyectos. Habría que elaborar estrategias para incor-

porar a quienes no terminaron sus estudios medios y analizar las ofertas destinadas a adul-

tos desocupados. Del mismo modo se sugiere crear centros educativos complementarios

para adolescentes diferentes de los que atienden al 3er. Ciclo.

En materia de adolescencia y salud, se propone que se dicte una resolución con-

junta entre educación, salud y el área social, a la vez que se pide que se asuma el com-

promiso que la escuela tiene en trasmitir estrategias de autocuidado, que los alerten [a

los adolescentes] sobre los problemas que tienen en la vida, sobre las enfermedades de

Page 20: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

20

transmisión sexual, HIV y el embarazo en adolescentes. Consideran que ello también es

importante para discutir cuando se da el corte entre el niño y el adolescente. En relación

a que el docente tiene que actualizarse para encarar el vínculo con las nuevas genera-

ciones se sostiene que habría que revisar la superposición de ofertas de formación profe-

sional.

En relación a la manifestada falta de interés de los adolescentes en materia edu-

cativa, se sugiere volver a instalar límites en la hora de apertura y cierre de los boliches. En

este sentido se plantea una política fundamentada en el principio del espacio específico

de uso ciudadano. Del mismo modo se sostiene que se debe generar una propuesta

educativa independiente tanto de la Iglesia Católica como de otras instituciones religio-

sas.

4- Articulación 3er. Ciclo y Polimodal

La principal problemática que subyace a este eje es el modo de resolver la organi-

zación de ambos ciclos. Algunos opinan que es necesario zanjar esta cuestión para luego

decidir cómo llevar adelante, de manera exitosa, la necesaria articulación entre los dos

ciclos.

Se plantea como problema que el nivel medio se “primarizó”, por lo cual sería ne-

cesario redefinir la organización curricular, la organización escolar y el trabajo docente.

Actualmente, sostienen, la organización tradicional es rígida y vacía, con sesgos de auto-

ritarismo. Se observa ausencia de criterios comunes en la elaboración de un orden nor-

mativo coherente, verticalismo, culturas institucionales expulsivas, falta de propuestas y

de condiciones mínimas para la capacitación y el perfeccionamiento docente, criterios

de evaluación unilaterales que se tornan a las instancias de evaluación en trámites buro-

cráticos.

Partiendo de factores como la debilidad de los docentes frente a los nuevos con-

textos socioeconómicos, o que la implementación de la Ley Federal de Educación habría

igualado las realidades de la provincia, hecho considerado injusto, se agrega como pro-

blema, que también es necesario cambiar la concepción del docente de educación

media para trabajar con los chicos de EGB.

Algunos otros problemas enumerados por los representantes institucionales consul-

tados son: la existencia de un vacío legal a pesar de la gran cantidad de normativa vi-

gente, ya que aparentemente no estaría articulada e integrada; una excesiva cantidad

de alumnos por cada maestro/a de lo que desprenden como otros problemas la falta de

recursos humanos y la dificultad existente para alcanzar las expectativas de logro. De

Page 21: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

21

esta manera, habría un deterioro en la formación de base de los alumnos del 3º ciclo y

Polimodal que sería avalada por esta misma normativa vigente.

Siguiendo con las problemáticas planteadas, otra que aparece con fuerza es la

vinculada a la deserción de los alumnos especialmente en este Nivel, para lo cual se

proponen políticas de sostenimiento (becas, etc.) que se detallan con más detenimiento

en el análisis del Eje 8.

Además se menciona como problema en este eje, la formación de los adolescen-

tes en el sentido de que deben ser estimados en la justa dimensión que implica conside-

rarlos de manera diferente a cómo se considera a los niños.

También se menciona como problema a resolver, el tema de los contenidos que

se deben impartir en el Polimodal, en relación a si el Polimodal debe tener saberes co-

munes para todos. En este sentido, se plantea no perder de vista, y en todo caso enfati-

zar, los desarrollos locales y regionales ya que se considera que estos tienen una fuerte

coincidencia con los corredores productivos.

Otra problemática vinculada es que, según algunos representantes institucionales,

ha variado el nivel con el que llegan los alumnos a la universidad en el sentido de que el

egresado del Polimodal es diferente al egresado de la secundaria anterior. Los factores

que determinan esta situación remiten a una enseñanza secundaria que se refería , por

un lado, a la comprensión y producción oral y escrita y, por otra parte, a la tecnología, la

ciencia y la sociedad; mientras que la reforma amplió la base educativa al generar inclu-

sión, pero generando una perturbación al sistema.

Otro de los problemas planteados, tiene que ver con la cuestión edilicia, que ge-

nera situaciones en las que los alumnos al compartir el mismo patio, participan en, por

ejemplo, escenas de violencia. O situaciones en las que el 3er. Ciclo y el Polimodal fun-

cionan en lugares distintos y con directores distintos.

Partiendo de la principal problemática planteada, propusieron como modo de

organización, en una mirada macro, alguna de las siguientes estructuras:

• 9 años EGB y 3 años Polimodal

• 6 años EGB y 6 años Polimodal

Varios actores, en materia de estructura y ya desde una perspectiva micro, propo-

nen que el nivel 1 y 2 de la EGB sea de 3 años cada uno. El Polimodal con un primer ciclo

de 3 años obligatorio y con certificación de título intermedio de carácter laboral y un se-

gundo ciclo de 3 años también, no obligatorio y con proyectos educativos adecuados a

la realidad del país con mirada centrada en lo social y laboral enfatizando en lo local,

manteniendo también una adecuada articulación con el nivel terciario y/o universitario.

Otra cuestión que se plantea es que también tiene que articularse el 3er. Ciclo con el

Page 22: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

22

1ero. y el 2do. En relación a este problema algunos actores consultados plantean como

una solución posible, escuelas de 3er. Ciclo de EGB con edificios propios.

Algunos representantes manifiestan como propuesta la necesidad de que la EGB

sea autónoma, por lo cual entre sus sugerencias se encuentra la flexibilización del 3er.

Ciclo para lograr mayor eficiencia y equidad. Esto les permitiría fortalecer la propia iden-

tidad. Proponen también, que se lleven adelante experiencias piloto de opciones, para

que cada institución decida de cual dirección quiere depender, pudiendo, de esta ma-

nera, validar la heterogeneidad de las realidades provinciales. Encadenada a esta pro-

puesta surge la de homologar el sistema del 3er. Ciclo y EGB.

En contraposición, otros actores sostienen que es necesario que el 3º ciclo de la

EGB se incorpore al nivel Polimodal y bajo su conducción, de manera que alimentan la

perspectiva de que el Polimodal sería una estrategia superadora de la formación de ba-

se. Por lo tanto, proponen crear una unidad pedagógica vertical–horizontal entre el 3º

ciclo de la EGB con los trayectos profesionales por un lado y el Polimodal con los trayec-

tos técnicos por el otro. De esta manera, habría que llevar adelante una articulación in-

tegrada de niveles y trayectos que se complementan entre sí, en un mismo ámbito y bajo

una misma conducción.

En este sentido, se proponen cuestiones como que el directivo a cargo del 3º Ciclo

tenga una dedicación de jornada completa; que exista la jornada completa para es-

cuelas de alto riesgo, que se refuerce la formación básica en lengua oral y escrita de

manera transversal, planteando la resolución de situaciones problemáticas de manera

interdisciplinaria. El Polimodal debería fortalecer artes y oficios en técnicas y agrarias para

atender las potencialidades individuales. El Polimodal debería ser un ciclo superior del

nivel medio de formación general y afianzado en dos áreas: humanística y exactas con

formación disciplinar.

Algunos sectores proponen, para favorecer la articulación entre EGB y Polimodal,

que la organización de la EGB, en cuanto a su diseño curricular, priorice ciertos saberes

disciplinares -como matemática, lengua, historia, etc.- frente a otros.

Hay que tener en cuenta, sostienen algunos actores, que el 3er. Ciclo genera falta

de identidad entre sus alumnos, ya que es necesario conocer al sujeto educativo, ado-

lescente precoz y proveniente de distintos estratos sociales. El 3er. Ciclo estaría mezclan-

do grupos etáreos heterogéneos entre sí y en el caso particular de estas edades habría

que prestarle mayor atención.

En otras palabras, se propone no perder de vista el momento de transición entre la

niñez y la adolescencia cuando se propongan políticas de articulación y estrategias de

trabajo, así como la modificación del diseño curricular. En ese sentido, se propone que el

Page 23: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

23

diseño curricular deba ser consensuado con todos los actores de la comunidad educati-

va.

De este modo, algunos actores sostienen que el diseño curricular del Polimodal ha

sido elaborado sin discutir aunque se haya tomado en cuenta la opinión de los docentes.

Y que quedan cuestiones a resolver en este sentido, como por ejemplo: qué hacer con la

especialización, cuántos años para el nivel, cuántos años de formación técnica, la arti-

culación con el 3º ciclo, que materias se tienen que aprender.

En esta misma línea, también se propone modificar pautas de acreditación, eva-

luación y promoción de alumnos.

Representantes consultados proponen que el 3er. Ciclo se separe del ámbito del

nivel primario y que se le de especificidad, que puede hacerse de dos maneras:

a) Convertirlo en un nivel independiente.

b) Convertirlo en ciclo básico (secundario inferior) de un nivel medio de 6 años.

Independientemente de la modalidad, algunas cuestiones que se considera que

no deben faltar, son la acreditación al término del 3º ciclo; el diseño curricular con tronco

común fuerte; la formación y capacitación específica del personal docente; una infraes-

tructura y equipamiento acorde; la evaluación de la experiencia, de carácter perma-

nente y participativa; la evaluación del impacto del Polimodal en relación con el ingreso

al mundo del trabajo; la participación en el PEI de toda la comunidad educativa; la arti-

culación con el 3º ciclo y con Institutos Superiores y Universidades; las escuelas abiertas en

jornada extendida o doble jornada.

Es importante destacar la propuesta de agregar un año más de estudio en el Poli-

modal que tendrá como objetivo fortalecer el ingreso a la educación superior. En este

sentido, las propuestas que se desprenden mencionan que los docentes secundarios, con

apoyo y en convenio con la universidad, pueden formar a sus propios alumnos, desde su

propio nivel, para que lleguen con una formación suficiente, aunque sin pretender una

preparación específica para el ingreso. Las escuelas deben producir la adaptación en

tanto que la universidad debe revisar el sistema de ingresos.

5- Educación Técnica y Agropecuaria

En la educación agraria, técnica o profesional, los problemas planteados se vin-

culan con los centros de formación profesional, que deben desarrollar una formación

para la vida laboral. También es necesario que se realice orientación vocacional en las

escuelas técnicas.

Page 24: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

24

Para algunos actores hay que resolver el rompecabezas que representa del curri-

culum en escuelas técnicas y Trayectos Técnicos Profesionales. Para otros, hubo un va-

ciamiento curricular y sustitución por modelos escolares híbridos (TTP)

También se plantea como problema la ausencia de matrícula femenina en las escuelas

técnicas.

Algunos representantes institucionales sostienen que el problema es haber aban-

donado a las viejas escuelas técnicas. En este sentido, otros sectores sostienen que no

hay que transformar la escuela media en un lugar donde se enseñen contenidos básicos

y oficios.

Actualmente, sostienen, hay una carencia de saberes en el área de servicios,

atención y soporte. Existen en la provincia nuevas figuras en las cuales la escuela técnica

tradicional no estuvo históricamente involucrada. Por lo tanto, lo que falta es la inserción

de los egresados en dichas áreas.

En lo que respecta a las escuelas agrarias, una problemática tiene que ver con

definir cuál es el perfil de egresados de la educación agropecuaria. En este sentido, se

sostiene que existen estructuras curriculares rígidas y normativas que articulan la educa-

ción agropecuaria dificultando la adaptación a los nuevos desafíos.

Otro problema planteado en relación a las escuelas técnicas, es que hay muchos espa-

cios ociosos. En este sentido se sostiene que los principales agentes de provisión de técni-

cos y profesionales para el desarrollo económico están en Capital Federal y el gran Bue-

nos Aires pero no están desparramados en territorio de la provincia y que los agentes que

provienen de otras zonas no comprenden los problemas locales

En relación a los factores que dan marco a las problemáticas mencionadas, se sos-

tiene que no se explota bien la libertad que la ley federal da para programar perfiles

propios,

Se plantea la necesidad de que exista una receta a seguir, porque al perderse la

receta se pierde el rumbo.

En otro orden, se considera que el campo es y será una necesidad de nuestro país.

Genera desarraigo, pérdida de calidad y falta de oferta obligando a las familias a mu-

darse a las ciudades. Se pierde la capacidad de transmisión de esos saberes.

Tenían una estructura piramidal, eran hipercostosas y la enseñanza era bastante

mala

En el orden económico, los factores que se vinculan con la educación técnica

bonaerense, giran alrededor de cuestiones como sujeción a la demanda, nuevo escena-

rio económico productivo, cambios en el proceso productivo, desplazamiento de la pro-

ducción al área de servicios, fragmentación de la gran empresa, etc. El reintegro de los

Page 25: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

25

procesos productivos fragmentados se hace a través de los procesos de certificación de

la calidad. En este sentido, se puede notar una primacía de la innovación para ser com-

petitivo. A la vez, se plantea que no hay factores que retengan la mano de obra.

Las propuestas que subyacen a los problemas y factores planteados, enuncian en

primer lugar, definir un modelo de país para pensar la educación tecnológica y agrope-

cuaria. De esta manera se torna necesario vincular política tecnológica con política

educativa.

Más específicamente las propuestas sugieren distribuir las escuelas técnicas regio-

nalmente en función de la producción de agentes para el desarrollo de la riqueza local,

y de esta manera lograr que la escuela agropecuaria contribuya a mejorar la calidad de

vida de la gente a nivel local. En este sentido se requiere un trabajo de los directores a

nivel local para insertar esas escuelas localmente relacionándolas con las industrias de la

zona, atendiendo a la asociación con corredores productivos.

Por lo tanto, se sostiene que la organización de la educación técnica debe ser a

través de proyectos emergentes de la necesidad local y regional, que sean distritales,

con evaluación constante.

Para el caso específico de las agrotécnicas se plantea que los egresados deben

conocer el campo y realizar pasantías. También se plantea, siguiendo esta línea, rescatar

el funcionamiento de los CPT (Centros de Producción Total), que son modelos de coges-

tión, entre la escuela y el ámbito rural.

Otros actores proponen que es necesario refundar la escuela técnica, y opinan

que se debe formar durante el 3er. Ciclo para las mismas especialidades del Polimodal,

tratar de que no se corte la continuidad, recuperar exámenes de la escuela técnica.

Consolidar la formación del nivel medio con valor tecnológico agregado.

En la formación tecnológica se debe destacar el saber hacer, el conocimiento

aplicado como aspecto central. Para esto se propone trabajar con un modelo de taller

escuela.

En cuanto a la estructura de la organización escolar técnica, algunos representan-

tes institucionales proponen extender la formación técnica al último ciclo de EGB dife-

renciándola con un adecuado direccionamiento y orientación de las áreas curriculares

de dicho ciclo para el ingreso a los TTP. La educación técnica requiere una educación

media extendida y profundizada en horarios, en años, en contenidos teóricos y prácticos.

En cuanto a la formación de la educación técnica, se propone que sea una for-

mación en tecnologías diversas y apropiadas a desarrollos sustentables, una formación

científica y tecnológica integral y apropiada, junto a la práctica en espacios laborales

Page 26: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

26

adecuados, proveer títulos básicos que pueden continuarse luego a nivel superior univer-

sitario o terciario.

En este sentido se define el perfil de los egresados de las escuelas agropecuarias

de la siguiente forma:

- considerando una fuerte formación básica (matemática, física, química y biología).

Evaluar si el Polimodal actual ofrece este perfil o no. (válido también para las tecnoló-

gicas)

- Concreto, que le permita interactuar con distintos actores del sector agropecuario.

- Formación y práctica en trabajo grupal: rol técnico complementario a los producto-

res.

- Formación de microempresarios y emprendimientos con competencias en: capaci-

dad para formular y evaluar proyectos desde el punto de vista financiero (nueva in-

geniería financiera); procesos de certificación de productos, etc.

Si bien este perfil es desarrollado en función de las escuelas agrotécnicas, sería

también extensible a las escuelas técnicas.

6- Educación y trabajo

Se puede decir que hay consenso entre los representantes consultados en relación

a que debe existir un vínculo entre educación y trabajo, que actualmente esa relación es

deficitaria y que hay que instrumentar medidas para generarla o fortificarla.

Vivimos en un país con un alto índice de desocupación, y es importante fortalecer

la relación educación - trabajo para contribuir a disminuir dicho índice. La dificultad de

acceso al mundo del trabajo debe intentar resolverse, ya que el Polimodal no logra res-

ponder a las necesidades que el mercado laboral presenta. Por lo tanto, lo que hay es un

fracaso del Polimodal en vincular ecuación con trabajo.

En relación a las escuelas de oficios, los actores consultados enuncian como pro-

blema la ausencia de ellas, y también la desaparición de los oficios, y en este sentido la

desaparición de la formación en oficios.

Debe pensarse, sostienen, en la formación de futuros egresados. ¿Debería el Poli-

modal tener saberes básicos comunes para todos? Algunos actores consultados plan-

tean la necesidad de alcanzar una profesión, y en este sentido los problemas se relacio-

nan con una estructura curricular poco articulada con la realidad, cuestión que se vin-

cula con la forma de implementación de la reforma.

Otro problema planteado se refiere a la educación en las cárceles.

Entre los factores que dan marco a este abanico de problemas, se establece que

el principal de ellos es el alto nivel de pobreza que existe en el país actualmente. Esto es-

Page 27: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

27

tá generando una polaridad educación/pobreza, donde se produce una baja calidad

de saberes y se cuestiona el profesionalismo docente, porque en realidad lo que está en

cuestión es la función de la escuela, en cuanto a su papel pedagógico y su papel asis-

tencial.

Con respecto a la formación profesional, se hace mención al abandono de los

cursos de formación para el trabajo para buscar fuentes de ingreso. También se hace

mención la problemática de las equivalencias entre estos cursos y el sistema educativo

formal.

Los representantes institucionales consultados opinan que las empresas requieren

formaciones laborales que están desapareciendo, y que es una deuda pendiente en

nuestra sociedad ya que el trabajo es un eje fundamental en la vida del ser humano.

Cuando los chicos ingresan a la EGB van perdiendo la idea del trabajo y esto sigue dismi-

nuyendo a medida que avanzan en una educación más sistemática valorizándose sa-

beres más enciclopédicos

En las Escuelas Técnicas y Agrarias se han formado generaciones de trabajadores,

Algunos representantes institucionales las consideran como el vínculo más certero entre la

escuela y el mundo del trabajo. Hoy, los jóvenes de entre 17 y 18 años están condenados

a realizar estudios superiores para poder acceder al trabajo. Los jóvenes de clase media

baja no podrán acceder ni a la educación superior ni al trabajo, lo que generará inequi-

dad. Hay una dificultad para establecer cuáles son los saberes necesarios para poder

trabajar, y también hay una dificultad para acceder a la Universidad.

En relación a los problemas planteados, se sugiere la obligatoriedad de los Trayec-

tos Técnicos Profesionales o similares cuando se revise la curricula. En este sentido se pro-

pone contrarrestar el deterioro, la descalificación y el analfabetismo funcional.

El Estado debe invertir más en educación para la formación profesional. Y en este

sentido se propone favorecer la formación de emprendedores, desarrollar la vocación

de emprender. Para ello habría que conocer los nuevos sentidos del trabajo, los nuevos

ámbitos (microemprendimientos, cooperativas autogestionadas), iniciativas que pueden

vincularse con la educación y deberían ser puestos al servicio de mejorar la formación y

el flujo de mercado en términos de análisis de productividad. Con respecto a la forma-

ción profesional se propone pensar en la posibilidad de poder en salir en cualquier mo-

mento y volver a reingresar a la formación, teniendo en cuenta que la persona va acu-

mulando competencias a lo largo del tiempo.

Como estímulo, algunos actores consultados proponen premiar a los mejores pro-

medios de los últimos años con pasantías en distintas empresas u organismos a modo de ir

Page 28: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

28

adquiriendo experiencia, abriéndoles posibilidades de quedar efectivos de acuerdo al

rendimiento.

La formación profesional para jóvenes entre 16 y 21 años debe ser articulada horizontal y

verticalmente con el nivel medio evitando la fragmentación. También se propone que los

cursos de formación profesional sirvan como equivalencias en la educación media y

técnica, para poder seguir de esa forma una formación terciaria y7o universitaria, y pro-

piciar de esta forma que trabajadores salgan del camino trunco que ofrece el sistema

educativo profesional. La formación profesional requiere entender el contexto en el que

trabajamos y ser capaz de brindar conocimientos nuevos y transformar los que se tienen.

Para esto es necesario, innovaciones técnico pedagógicas, diversificación de servicios y

modernización en la gestión institucional. Hacer realidad el aprendizaje permanente, es

decir, tratar que la educación y el trabajo tengan un solo lenguaje, que los lugares de

educación profesional tengan la misma validez y sean reconocidos en el abanico de

niveles educativos que existen en el país.

En una postura diferente, se postula formar el espíritu emprendedor de los jóvenes y no

basarse en la empleabilidad. Para lo cual se plantea un fortalecimiento del vínculo entre

educación y trabajo (mentalidad emprendedora criteriosa y analítica).

Por otro lado, algunos actores opinaron que es necesario que se realice una con-

sulta al sector empresarial, para triangular propuestas en una educación para el trabajo,

y de esta manera, que se enseñe en las escuelas cuál es el perfil productivo de la región

a la que pertenecen. Lo que hay que hacer es abordar la cuestión de manera conjunta

con entidades, cámaras, legisladores e industrias. Tener en mente a la ciencia y la tec-

nología, el mundo de la economía y la producción y su vinculación con la educación.

Orientaciones que hagan hincapié en desarrollos locales y regionales y en coincidencia

con las demandas de los corredores productivos.

El concepto de trabajo debe atravesar todo el sistema educativo. El tercer ciclo

tiene que introducir a los chicos en la cultura productiva. Que los alumnos tengan las

competencias básicas e indispensables para acceder a un puesto de trabajo e insertarse

con éxito en el mundo laboral. Uno de los elementos para superarlo es la educación y la

capacitación para que los adolescentes alcancen una salida laboral, por ejemplo, pro-

yectos CEC que incluyen adolescentes escolarizados o no.

Es necesario realizar un documento donde se planteen las metas y la inversión ne-

cesaria para cumplirlas. Del mismo modo que es necesario revalorizar los oficios.

Page 29: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de
Page 30: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

30

Con respecto a la estimulación del lenguaje se propone:

-Implementar un programa de desarrollo del lenguaje oral y escrito, en función de

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

-Alfabetización avanzada, que permite dominar la lectura y la producción de tex-

tos complejos, escritos para experimentar y promover emociones, para adquirir y

expandir conocimientos, en un proceso que se extiende de por vida.

-Comprensión de texto, del discurso, del libro.

-Alfabetización familiar.

8- Políticas activas de inclusión

La pobreza es un flagelo que impacta profundamente en la escuela, a la que se le

pide que incorpore nuevas estrategias para contener a los alumnos. Así, entre los factores

destacados en este punto, los representantes consultados señalan que la decadencia

económica y social ha empujado a la escuela a cumplir con un rol asistencial, desvián-

dose de su rol pedagógico.

Algunos indican que esta situación de exclusión que genera la pobreza generali-

zada no debe leerse exclusivamente en términos de deserción educativa, sino también

en función de las dificultades para aprender e integrarse, al tiempo que conllevan un

crecimiento de la violencia escolar, las adicciones, el abandono sanitario, la desnutrición

y la delincuencia.

En este contexto social, advierten, comienza a gestarse un sistema paralelo de

educación, a la que algunas voces denominan “educación para pobres”, lo cual consti-

tuye un vehiculo para la institucionalización de la pobreza. Cuando estas instancias se

legitiman, señalan algunos, una gran cantidad de chicos ven coartado su ingreso a la

universidad desde la cuna. De esta forma, tiene lugar un agravamiento en la reproduc-

ción intergeneracional de la pobreza, notándose un empeoramiento educativo de los

chicos respecto de sus padres.

A partir de lo señalado, se establecen como problemáticas fundamentales la rela-

ción entre educación y pobreza, la caída de la transmisión académica del conocimien-

to, la imposibilidad de resolución de los problemas por parte de los equipos de orienta-

ción, el crecimiento de la deserción, la sobre-edad y la repitencia.

Frente a esta situación, algunas voces coinciden en afirmar que el hecho de que

la escuela tiene muy poca capacidad para romper con ese determinismo no debe im-

pedir pensar en una educación mejor para todos Esto conduce a desarrollar una mirada

más integral abriendo el debate hacia instituciones que no sean exclusivas del sector

educativo.

Page 31: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

31

Por lo tanto, en el marco de las propuestas, se sostiene la importancia de incluir en

el debate a las áreas de salud y desarrollo humano, logrando consensos que permitan

obtener recursos para los alumnos garantizando las condiciones de educabilidad en la

infancia. Otros representantes de instituciones consultadas indican que es preciso crear

un fondo de inclusión educativo como respaldo para los sectores vulnerables.

Algunos representantes de las instituciones señalan la importancia de otorgar be-

cas que permitan que los alumnos, concluyan sus estudios sin abandonar la escuela por

razones económicas. Asimismo se debe insistir en la universalización de las prestaciones

(comedor, copa de leche, merienda reforzada, campaña de vacunación, etc.).

En esta misma línea se proponen, puntualmente, la creación del programa VOL-

VER, donde se le otorgue a la escuela una subvención por cada alumno que acoja, ex-

presada en términos de útiles, libros e indumentaria y el Ingreso Ciudadano para la Niñez,

consistente en la asignación universal de 80 pesos por hijo teniendo como requisito la

atención de la salud y la educación de los menores.

Respecto a la realidad en que se ven atrapados los chicos de la calle y en la calle,

se plantea insistir en la vigencia de la ley de protección integral de la niñez, procurando

erradicar definitivamente el trabajo infantil.

Se destaca también el rol de los equipos de psicología y asistencia social escolar

para apoyar al alumno y a la familia en la realidad actual.

Atendiendo a la problemática del aprendizaje, se propone incrementar el número

de maestros recuperadores, respetar el número de alumnos por docente, integrar a los

alumnos con necesidades educativas especiales, promover la doble escolaridad y la es-

colaridad extendida, crear talleres en contraturno e incrementar los equipos de orienta-

ción escolar.

También se señala el valor de ofrecer asistencia didáctica para los docentes de

escuelas que atiendan población escolar en estado de pobreza y marginalidad.

Por otro lado, pensando en los alumnos que están fuera del sistema, se proponen imple-

mentar estrategias modernas y flexibles que permitan su reinserción. Es preciso recuperar

a los jóvenes y adultos desertores o analfabetos totales o funcionales, desarrollando pla-

nes que ofrezcan tiempo para su actividad laboral.

Por otro lado, cobra un valor especial la necesidad de articular las instituciones que den-

tro del sistema educativo puedan dar respuestas a los problemas de inclusión como ser

los jardines maternales, centros de educación física, centros de formación laboral, entre

otros.

En términos presupuestarios, se indica la importancia de liberar el presupuesto

educativo de los montos que demande la cobertura de alimentación, transporte escolar,

Page 32: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

32

provisión de calzado y ropa, debiendo asignarse para ello partidas del ministerio corres-

pondiente.

9- Formación y Profesionalización docente

Las rondas de consultas encuentra en este eje la mayor cantidad de opiniones re-

cogidas. Todos los representantes consultados hacen mención a la tarea docente en una

gama muy variada de aspectos.

Cabe destacar la importancia asignada al tema. Los actores enuncian al docen-

te como un factor clave en las preocupaciones educativas en general, como así tam-

bién en la búsqueda de mejoras. Entienden que las sucesivas propuestas apostaron a

invertir en distintos insumos, y si bien no es necesario dejar de invertir en ellos, el equipo

docente es el factor clave para la mejora del campo educativo. Son los docentes-se

enfatizó- los que llevan adelante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Destacan la necesidad de reformas de orden estructural y a largo plazo que per-

mita recuperar el prestigio de los docentes y el reconocimiento social y económico que

alguna vez tuvieron.

Los representantes encuentran entre los factores de esta problemática un empo-

brecimiento del personal docente, producto entre otras cosas del proceso de movilidad

descendente que el conjunto de la clase media argentina vivió en los últimos años. Sub-

rayan que las familias de los alumnos se inscriben en ese mismo proceso, y que en esta

realidad se encuentran debilidades en las prácticas docentes inscriptas en los nuevos

contextos socioeconómicos.

Se presentaron ideas divergentes. Mientras algunas voces destacan la pérdida de

vocación, de servicio o de mística, otros representantes institucionales entienden que en

escuelas donde los docentes se piensan como profesionales, funcionan mejor. Entre los

factores que dan cuenta de aquel escenario, se sostuvo que la falta de vocación se ve

reflejada al realizar la elección de la carrera por cuestiones geográficas vinculadas a la

cercanía de los ISFD o por que en los institutos hay una exigencia menor que en las uni-

versidades. También se inscribe en la misma temática la opinión acerca de la confusión

en las concepciones actuales que ven al docente como un trabajador sin contemplar el

aspecto vocacional y de servicio.

Dentro de esa misma lógica se dirime la discusión entre el asistencialismo presente

en las escuelas, producto de las tareas de contención que los docentes dicen no pue-

den dejar de realizar, frente a la función pedagógica que para otros es necesario recu-

perar.

Page 33: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

33

El escenario en la formación de los docentes presentado por los representantes ins-

titucionales muestra falta de preparación, ausencia de un perfil propio y falta de exigen-

cia. Sostienen que los docentes han tenido una formación muy desordenada y que la

Argentina ha carecido de un programa nacional desde hace muchísimo tiempo. Por lo

tanto, se encuentra personal nuevo con dificultades en su formación de base.

Por otra parte, considerando los institutos, algunas voces remarcaron un déficit en

la formación con la que llegan los alumnos al profesorado y sostuvieron que hay menos

cantidad de días de clase en los ISFD que en los colegios.

Presentaron también la inquietud sobre la cantidad de institutos de formación do-

cente y destacaron que algunos centros ofrecen buena enseñanza en algunas áreas de

conocimiento.

Por último se sostuvo que en los profesorados no se puede generar todo lo necesa-

rio para el sistema, planteando la necesidad de una relación entre institutos y universida-

des.

En cuanto a la formación docente posterior a la formación inicial, sostuvieron que

la capacitación no puede reemplazar la formación de grado, especialmente en la ex

escuela media. Presentaron un panorama de mercantilización por el puntaje y del am-

bular de los docentes buscando perfeccionarse.

Se indicó también el quiebre entre los docentes oficiales y los de gestión privada al

existir disparidad en la composición salarial.

A partir de lo anteriormente expuesto, las problemáticas enunciadas por los repre-

sentantes consultados presentan un abanico muy amplio relacionado con el tema do-

cente.

Tarea docenteVarios representantes consultados sostienen que existe un deterioro en la calidad y

una desjerarquización de la formación, signada por distintas realidades. Por un lado mar-

can que los docentes dejaron de lado las dimensiones concretas del aprendizaje para

ocuparse de tareas asistenciales; en este sentido, manifiestan que el docente se ve tiro-

neado entre su obligación y su tarea.

La realidad social en la que trabajan no sólo ha desplazado su función pedagógi-

ca, también ha afectado a los docentes en términos de su autoridad. Por otro lado, al-

gunos representantes presentan el deterioro de la calidad docente por la baja calidad

de los formadores de formadores.

Frente a la Reforma implementada, marcaron como problema que la figura del

maestro ha quedado obnubilada y la experiencia sapiencial del maestro soslayada. Unos

Page 34: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

34

especificaron la falta de instancias de participación docente en general, mientras que

otros acotaron la participación de los docentes en la escuela expresando que existe una

insuficiencia en la presencia de los docentes en la resolución de las problemáticas institu-

cionales.

Integrando la problemática enunciada, algunos representantes institucionales han

marcado el problema en términos de los perfiles profesionales de la función docente

como también enunciados más generales acerca del ser docente.

En menor medida y relacionado con la problemática de la tarea docente, se destaca la

falta de reconocimiento hacia los educadores en su trabajo previo de planificación y de

evaluación.

Formación docente

Con relación a la formación inicial en los ISFD se remarca un déficit, en tanto en-

tienden que esos institutos no han escapado a la crisis y se requiere un debate acerca

de orientación. Algunos representantes consultados los caracterizan como un secundario

flexibilizado, otros remarcan la inscripción como educación superior pero calificada co-

mo no universitaria.

También presentan como problema la gestión de los institutos de profesorado tal como

funcionan en la actualidad.

En torno a la carrera docente plantearon la necesidad de su revisión. Entienden

que los educadores son formados en un autoritarismo a veces casi feudal y que no tienen

un conocimiento disciplinar serio y profundo cuando salen del profesorado. Piden mayor

exigencia.

También sostienen que los profesores- maestros tienen por profesores en los IES a

egresados universitarios y esto genera una serie de limitaciones: están desinformados

acerca de la organización del sistema, no los preparan para la realidad áulica que tiene

que enfrentar, no existe en los profesorados universitarios la enseñanza de la lecto- escri-

tura, ni de literatura infantil o infanto juvenil, corrección de la lengua escrita, ni didáctica

de la lectura.

Además sostienen que, para enseñar a pensar, el docente tiene que estar en si-

tuación de pensar y que este es un problema que debe resolverse en los profesorados.

Por otra parte remarcaron la cuestión del ingreso a la carrera docente y los requi-

sitos de formación en los profesorados. Esta problemática fue relacionada con la necesi-

dad de demarcar el perfil docente al cual se aspira.

Se hizo mención también a las becas como un problema en el cual es necesario

establecer criterios más racionales para su adscripción.

Page 35: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

35

CapacitaciónSe presentan las siguientes ideas:

a) la formación a través de cursos fuera del horario de trabajo o capacitación en

servicio.

b) Sobre los cursos de capacitación informaron la existencia de su comercialización

por parte de servicios e instituciones privadas que compiten deslealmente. Indi-

caron también la oferta deficitaria de los cursos de capacitación estandarizada y

subrayaron el descreimiento y desconfianza por parte de los docentes del aporte

pedagógico de esas capacitaciones.

c) Algunos de los asistentes a las reuniones sostienen que la formación docente en la

escuela es problemática.

d) hicieron referencia a la falta de impacto de la capacitación individual de cada

docente.

e) remarcaron la falta de conocimiento acerca de la alfabetización temprana, la fal-

ta de preparación para trabajar en el 3º Ciclo, siendo este obligatorio, y la pro-

blemática adolescente de la cual no hay conocimiento, además de contar estos

con códigos que los docentes no comprenden.

f) como capacitación específica a considerar se presentó el problema del primer

maestro

Los actores indicaron también que los recursos humanos no están formados en el

diseño curricular vigente, destacando particularmente que el problema del 3er. Ciclo se

centra en Matemática y Lengua; que el conocimiento docente tiene relación con el co-

nocimiento de la materia que se está dictando y la capacidad didáctica pedagógica,

ambas cuestiones a considerar en las propuestas de capacitación.

Relación de las instituciones con las universidadesSe desdobló por un lado en la relación entre los Institutos superiores y las universi-

dades; y por otro la vinculación de éstas últimas con la formación docente.

Tema laboral docente

Presenta dos problemas: por un lado considerar las condiciones laborales del tra-

bajador docente y por otro la cuestión salarial. Frente a este último punto se remarcó el

principio de equiparación docente por la diferencia salarial que existe entre los de ges-

tión pública y los de gestión privada.

Específicamente, respecto a los profesores de escuela media, se recalcó la cues-

tión irresuelta de los profesores taxi que es causa de abandono del trabajo por parte de

los docentes de este nivel. Se hizo mención también al problema de las licencias docen-

Page 36: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

36

tes en las escuelas, especificándose que mientras hay docentes jóvenes con ganas de

trabajar, los docentes mayores presentan obstáculos.

Vinculo entre los docentes y el mundo productivoSe destacó en especial la falta de incentivos en aspectos productivo y la necesi-

dad de enseñar cómo iniciar un emprendimiento. Se marcó el desconocimiento de los

docentes sobre lo productivo, indicando que la escuela forma empleados y no empren-

dedores.

Por último se señaló el problema de cobertura de los cargos jerárquicos y, en rela-

ción a los equipos supervisores, se opinó que forma parte de un modelo verticalista con

escasa posibilidad de encuentros para el trabajo inter-rama.

Propuestas

Tarea DocenteSeñalan a los maestros y profesores como el factor clave en la política educativa e indi-

can que para tener una educación de primer nivel, hay que encarar las políticas hacia

aquellos encargados de impartir educación. Frente a la falta de valoración social hacia

los docentes, expresaron la necesidad de realizar una campaña de jerarquización, dán-

doles un cargo a los mejores promedios de cada profesorado, y becando estudios de

pedagogía en el país y en el extranjero.

Entienden también que la tarea tiene que ser integral, por lo tanto el sistema debe

ayudar a los docentes a recuperar y utilizar los conocimientos, así como el valor de la

voluntad de enseñar. Opinan que hay que pensar en el docente integralmente; por ello

la política destinada a ellos también debe ser de la misma índole y proponen incentivar

el acceso a la docencia, regular el ingreso al trabajo, la formación inicial y de servicio.

Otros expresaron también considerar la meritocracia, el ingreso y egreso de la carrera

docente, incentivos, recursos para utilizar en el aula, etc.

Por otra parte se remarcó la falta del perfil que se busca formar y en este sentido

se propuso construir un esquema o modelo que oriente la educación que se necesita

para alcanzar los perfiles proyectados.

Se resaltó la necesidad de distintas instancias de participación, proponiéndose la

cogestión de proyectos y el acompañamiento de otros sectores además del educativo.

Específicamente se propuso la elaboración de un plan de investigación para la Provincia

de Bs. As. con participación de todos los sectores sociales.

En cuanto a la participación de los docentes, opinaron que había que generar

una participación real a través de mecanismos amplios, públicos, sistemáticos, respetan-

do su opinión, sus conocimientos y experiencias para las propuestas de cambio. Además

Page 37: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

37

se sostuvo que se debía pensar la forma de crecimiento de las colegas a partir de su

propio protagonismo.

Se destacó por último la necesidad de formar técnicos y especialistas en áreas

donde existe demanda y acordes a las últimas tendencias y que se incorporen criterios

de uso racional de los recursos y respeto por el medio ambiente.

Profesionalización de la tarea docenteRespecto al debate sobre profesionalización de la tarea docente las opiniones son

divergentes. Algunas voces sostienen que hay que poner el valor de la profesión en la

agenda, profesionalizar su rol para que alcancen una relación racional con los chicos, en

donde las pautas de comportamiento son más particularistas. Estos representantes con-

sultados creen necesario rescatar la profesionalidad, que se ha proletarizado en la masi-

vidad. Sin embargo otros subrayan la necesidad de rescatar la vocación, el sacerdocio y

el servicio para ser docente, formándolos profundamente en los valores de la educación;

entienden que la mezcla de sabiduría y servicio hacen que se puedan resolver los pro-

blemas de autoridad y poder que hay en la escuela.

Formación DocenteSe remarcó el rol indelegable del gobierno en la revisión de la formación y capaci-

tación de los docentes. Se sostuvo que la Nación debe proponer en el Consejo Federal

de Educación, un programa nacional de formación docente y acordarlo con las provin-

cias. Destacando su carácter nacional se aclaró que no se debe perder de vista los con-

textos regionales.

Se remarcó que la formación docente tiene que mejorar en cantidad y calidad y

que debe ser específica y continua y por tanto debe reflejarse en la capacitación y en el

desempeño. En este sentido se propuso la realización de un curso de ingreso nivelatorio,

y específicamente para el 3º ciclo se indicó agregar requisitos para el ingreso a la do-

cencia en este nivel. Se propuso también un examen de admisión de profesores- maes-

trandos, prueba de aptitud fonaudiológica, prueba de redacción, ortografía, caligrafía y

lectura comprensiva. Nivel del hábito de lectura y de formación cultura general.

Algunos actores sostuvieron que era necesario limitar los docentes que queremos,

citando el ejemplo de la cantidad de maestras jardineras recibidas e indicando que no

hacen falta más docentes de ese nivel.

Se indicó replantear el profesorado más allá de una reestructuración de progra-

mación y contenido. Se especificó particularmente compensar la falta de saberes, la cul-

tura general no adquirida, atender los problemas de salud física y psíquica, la práctica

Page 38: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

38

deportiva y el dominio de una segunda lengua. También se propuso preparar a los do-

centes para la diversidad.

Se indicó que la necesidad de establecer otra formación acorde a las asignaturas

en las que el educador va a trabajar, y no reconvertirse. Hay que formar mejor a los

maestros en el sentido de que no hay que psicologizar la enseñanza como se hizo en los

´60, se dijo. Además se resaltó como tema central de la formación docente la formación

ciudadana, una mayor y exigente preparación ética e intelectual acompañada de

compromiso, responsabilidad y vocación, entendiendo que este tipo de educación per-

mite el logro de verdaderos profesionales de la educación. Además, los representantes

institucionales remarcaron que se requiere la actualización de los contenidos, el fortale-

ciendo las bibliotecas de los institutos y de los CIEs (Centros de Investigación Educativa), y

una mayor exigencia en la práctica docente.

Por último, se presentaron las siguientes propuestas respecto a la cantidad de años

de formación en los institutos:

a) llevar a 4 años la formación docente para Inicial y EGB, con fortalecimiento de cul-

tura general y disciplinaria que implique un reconocimiento profesional,

b) la formación docente de EGB como carrera de base, quedando especial, inicial,

etc. como especializaciones

c) procurar una formación docente para todos los niveles, de 4 años de duración,

con rediseño curricular, recuperando los aspectos disciplinares.

Por su parte algunos representantes institucionales sostuvieron que los docentes de-

berían pasar por la universidad: todo aquel que enseñe tiene que tener una licenciatura

universitaria en enseñanza.

También se mencionó la necesidad de la nivelación del profesor universitario para dar

clases en los profesorados, capacitándolos sobre el diseño curricular de la provincia, la

problemática y propuestas de transposición didáctica a las realidades de EGB y Polimo-

dal y escuelas técnicas.

Con respecto a la educación especial propone la especialización de la maestra de

grado para lograr la adaptación de los contenidos respetando los tiempos de aprendi-

zaje de cada chico. Revalorizar el rol de la maestra integradora y la especialización de

los profesores en problemas de aprendizaje.

Page 39: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

39

Institutos de Formación DocenteConsiderando específicamente las políticas dirigidas a los ISFD, proponen que es-

tos se conviertan en instituciones de adultos, tanto respecto a su grado de autonomía

como a su nivel de exigencia.

Proponen centrar el eje en las prácticas en las escuelas, el conocimiento de la rea-

lidad nacional y lo pedagógico con una perspectiva histórica y política.

Sugieren además que los institutos Superiores de Formación Docente, habiliten a cursar

carrera de postgrados.

Algunas representantes institucionales sostuvieron que los graduados deben poder

desempeñarse en EGB y en disciplinas de la ex -secundaria como es el caso del modelo

europeo. Proponen condicionar el ingreso evaluando el perfil y las capacidades voca-

cionales y apuntar a la excelencia de los directivos, propuestas todas que apuntan a

mejorar la calidad de los Institutos.

Se planteó también la posibilidad de configurar una red de profesorados, dividién-

dolos en función de los distritos provinciales, con centros de excelencia en cada distrito y

tomando en cuenta la trayectoria que posen los mismos. Esta propuesta permitiría po-

tenciar ese título y hacer responsable a esos institutos de la orientación en la especializa-

ción que posee.

A su vez plantean otra “reingeniería” en términos de la cantidad de institutos pre-

sentes en la provincia. Se propuso analizar cuantos institutos de formación docente ha-

cen falta, y se especificó que tal vez tienen que haber menos, jerarquizando algunos.

Sin embargo, si bien se comparte esta idea, hay quienes aclaran la necesidad de distri-

buir bien los institutos o convertirlos en tecnológicos pero sin cerrar ninguno. Sostienen

que las universidades tienen que aceptar a las personas que cursan en el instituto supe-

rior. Al mismo tiempo plantean la relación obligada de los profesorados con centros de

investigación, estudio y ciencia. En este sentido se propone que los profesores universita-

rios concurran a los institutos a dar clase y que la universidad abra las puertas a los do-

centes, ofreciendo sus bibliotecas.

Se agrega la necesidad de crear las condiciones para que sea posible utilizar al

profesorado como centro de alimentación permanente para sus egresados, atendiendo

así no sólo a la formación inicial sino también a la formación permanente. A su vez se

propuso que los institutos funcionen como casas que preparen equipos para la conduc-

ción y la atención de alumnos, ampliando así las funciones de los profesorados.

Por último, una serie de ideas para el mejoramiento de la calidad de los institutos

se vinculan en como diseñar estos centros a imagen de las universidades. En este sentido

expresan que los profesorados no pueden tener un papel subalterno en la Educación

Page 40: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

40

Superior y que se debe lograr que la profesionalidad de la formación docente se acer-

que a la universitaria.

En ese sentido se enumera la necesidad de los siguientes cambios:

a) por un lado avanzar en un régimen equivalente al universitario con gobierno tripar-

tito,

b) profesores concursados y por cargo

c) que se realice investigación y trabajo con la comunidad educativa de la zona de

todos los niveles (escuelas de la región)

d) régimen estudiantil que promueva el trabajo pedagógico autónomo, la planifica-

ción del tiempo individual y donde la asistencia sea un elemento más.

e) que los institutos funcionen con autarquía y autonomía académica parecida a la

de las universidades

f) crear cátedras libres en los institutos de la zona.

Por último, incorporando los institutos al sistema universitario la propuesta fue de

transformar los profesorados en escuelas básicas pedagógicas para luego terminar el

profesorado en la universidad.

Por otro lado se propone promover la formación de grupos de investigación di-

dáctica en tantas instituciones de formación docente como sea posible, los integrantes

serán remunerados con el sistema de dedicación exclusiva de las universidades nacio-

nales. Los grupos se harán mediante presentación de proyectos que se serán adjudica-

dos por concurso, con jurados y evaluaciones permanentes.

Capacitación Según las personas consultadas la capacitación debe ser obligatoria, gratuita,

continua y a cargo del personal idóneo con acreditación de saberes y con evaluación

pertinente. Se aclaró también que esa formación gratuita sea específica para cada

nivel y modalidad de enseñanza. Por otro lado se sostuvo la necesidad de garantizar pe-

ríodos mínimos de capacitación intensiva, hasta alcanzar paulatinamente el año sabáti-

co.

Explican la importancia asignada a la capacitación remarcando la necesidad de

mejorar las capacidades técnico-profesionales de los docentes, formando recursos hu-

manos para desempeñar con eficiencia el rol docente en función de la evolución del

conocimiento.

Creen además que hay que tratar de disminuir la desconfianza de los docentes en

las capacitaciones. La propuesta que más peso tiene es la de capacitación en servicio.

Las especificaciones que se hicieron al respecto fueron las siguientes:

Page 41: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

41

a) que la capacitación en servicio sea mas flexible, con planes de capacitación

adaptados a la problemática institucional

b) que haya participación de los CIES y las universidades, contando además con la

participación de los institutos de formación docente que deberían centrar su tarea

en este tipo de capacitación tanto en el área formal como en la no formal. En

torno a los CIES también se propuso que funcionara como instrumento de capaci-

tación descentralizada.

Se remarcó la necesidad de utilizar las comunicaciones actuales, los materiales didác-

ticos, atendiendo también a la unidad escuela y perfeccionándose en equipo.

Pensando propuestas frente a la falta de participación de los docentes, se manifestaron

las siguientes ideas: por un lado recuperar a docentes que realizaron carreras de com-

plementación de licenciatura y posgrado para que actúen como formadores y por otro

convocar a Instituciones y profesionales a la presentación de proyectos de capacitación

locales, distritales o regionales. Remarcaron otros actores la necesidad de generar espa-

cios de capacitación regionales y distritales como también establecer encuentros regio-

nales y distritales para evaluar las prácticas, capacitación inter-rama a nivel distrital y re-

gional, y capacitación continua en espacios de trabajo interinstitucionales.

Se presentó por último la propuesta de armar centros de recursos que atiendan a

la capacitación institucional y específicamente, en relación al 3º ciclo, se pidió capaci-

tación específica para trabajar con el nuevo adolescente.

Algunas voces propusieron la incorporación de educación para la salud en la for-

mación y en el perfeccionamiento docente aprovechando la producción de material

informativo elaborado por salud.

Condiciones laborales del personal docenteSe planteó la necesidad de discutir las condiciones laborales en un ámbito de

igualdad entre el Gobierno de la Provincia y los trabajadores docentes. En este sentido y

fijando puntos para el debate se expresó: constituir de manera permanente el funciona-

miento paritario con las organizaciones gremiales jurisdiccionales, avanzando hacia crite-

rios comunes en el contrato laboral y en los salarios, afirmando la estabilidad, el ingreso

por concursos y el reconocimiento integral del trabajo pedagógico.

Por otro lado, pensando en mejorar las condiciones laborales del personal docente, los

representantes consultados volcaron sus ideas en torno al tema salarial. Las propuestas

fueron las siguientes: cconsiderando la revalorización profesional y en consonancia con

este punto, se plantea la reevaluación salarial. Se planteó la necesidad de equiparación

salarial entre los docentes de gestión privada y los de gestión pública a mediano plazo,

Page 42: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

42

con el fin de sostener el principio de equiparación y no quebrar el sistema de escuela

privada. Sin embargo otros actores expresaron que no debe haber una sola manera de

remunerar a los profesores, ya que esto limita la posibilidad por ejemplo de que el docen-

te sea tutor, haga un seguimiento del alumno, aborde de un modo distinto la pertenen-

cia a la escuela. Por otra parte se enunció que el reconocimiento de una tarea se expre-

sa en la remuneración. Que se establezca una jornada laboral docente que contemple:

a) tiempo de trabajo frente a los alumnos, b) tiempo de trabajo institucional, c) tiempo

para el perfeccionamiento y la investigación.

En relación a las condiciones de trabajo de los docentes, se pidió su modificación

para que no tengan que cubrir 2 ó 3 cargos al mismo tiempo. Expresaron en torno a la

misma problemática la necesidad de reorganizar la carga horaria de manera tal que

favorezca la identidad institucional, específicamente se marcó eliminar la figura de los

profesores “taxi”.

Por su parte algunas voces se expresaron en relación al Estatuto Docente, pidiendo que

no se modifique. Por otro lado se nombraron específicamente las siguientes cuestiones

con respecto al estatuto: a) Incompatibilidades art. 30, aprobada por decreto 2485/92,

derogar las normas complementarias, b) Relevo transitorio de funciones art. 139, limitar la

duración y elevar el rango de los funcionarios que puedan disponerlas,

Licencias por razones de profilaxis: Art. 14, Inc. h: examen previo a la imposición de la li-

cencia, c) Derogación del decreto 4457/95 por ser expresión de ajuste de lasa plantas

orgánicas funcionales.

Se plantearon algunos cambios posibles hacia la forma de cobertura de cargos.

Propusieron un régimen especial que respete la trayectoria docente, que haya una mis-

ma exigencia para el cargo titular que para el transitorio, con un periodo de practica.

Se consideró que la Formación Profesional sea con dirección exclusiva, supervisión y tri-

bunales específicos, incorporando estas modificaciones al Estatuto Docente. Además se

contempló la posibilidad de implementar concursos de antecedentes y oposición.

Se mencionó también la relación entre el trabajo docente y las enfermedades,

para lo cual se propone que se apliquen programas preventivos de enfermedades profe-

sionales y se asegure un servicio médico gratuito y permanente para aquellas afecciones

derivadas del desempeño de la actividad docente.

Por último se propuso modificar los instrumentos de evaluación docente y revisar

sistemas de acreditación y calificación docente, en el mismo sentido se propone revisar

el nomenclador de títulos docentes.

Page 43: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

43

10- Escuela

Si bien los representantes de las instituciones consultadas reconocen que la diver-

sidad del territorio bonaerense impide hablar de un modelo único de escuela, identifican

una serie de factores comunes que afectan a las mismas en un mayor o menor grado.

En un período caracterizado por el deterioro de las instituciones, la escuela es in-

terpelada como un espacio que retiene a sus alumnos sin cumplir con las funciones pe-

dagógicas que le fueron asignadas. Entre los argumentos desarrollados, no son pocos los

que sostienen que esto se debe a que la escuela se ha volcado hacia la canalización de

la asistencia social, dedicándose a buscar respuestas para las demandas sociales con las

que los chicos arriban a la escuela.

En un nivel de recurrencia similar, los representantes argumentan que la descentra-

lización del sistema educativo es un problema transversal de la estructura de la educa-

ción bonaerense. La misma ha incidido fuertemente en la labor cotidiana de la escuela,

produciendo un aislamiento de la misma, la consecuente fragmentación del sistema y un

exceso de normativa y reglamentaciones que producen, en muchos casos, un efecto de

parálisis institucional.

En menor medida se menciona como factor problemático el vínculo educación y

salud.

De esta forma, indican, la escuela y los docentes terminan sobrecargados de res-

ponsabilidades de las que no pueden dar cuenta, viendo desbordado el marco institu-

cional en el que operan. Sin embargo, hay quienes, por otro lado, sostienen que el éxito

de la escuela depende en gran medida de quien la conduce, es decir, de la gestión insti-

tucional que la misma emprende, independientemente de sus vínculos con el resto del

sistema educativo.

Otras razones de peso se manifiestan en torno a la población estudiantil, verificán-

dose la presencia de cursos muy numerosos que impiden una buena calidad de ense-

ñanza y a la escasa provisión de material didáctico para trabaja r con ellos.

En cuanto a la socialización del conocimiento, la escuela es señalada como una institu-

ción que consolida aprendizajes que no son los pertinentes.

Tomando como plataforma el escenario descripto, las problemáticas identificadas

apuntan a pensar la escuela como una institución incapaz de resolver los problemas que

le plantean; que ha sufrido grandes deterioros; que desarrolla sus funciones inmersa en

una situación de riesgo; que tiene a su comunidad educativa desarticulada; que presen-

ta serios problemas de seguridad expresadas en términos de violencia escolar, desam-

paro, adicciones y problemas familiares.

Page 44: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

44

Por otra parte, se hace notar que la escuela es receptora de la agresión y violen-

cia del sistema económico, la indiferencia de un estado ausente, los efectos de la deso-

cupación laboral y los intereses de los grupos que quieren mantener sus privilegios.

El eje problemático pasa a estar fuertemente estructurado en torno a la relación entre

escuela y contexto. Los representantes señalan que el esquema de escuela conocido no

puede dar respuesta a las demandas del medio. Ello da cuenta de una comunidad edu-

cativa profundamente desarticulada y de una institución que no está preparada para

superar la diversidad y disparidad cultural de la provincia. Esta dificultad de establecer

vínculos es identifica en las relaciones escuela-padres, escuela-empresas, escuela-

campo, escuela-familia, escuela-mundo productivo.

A raíz de lo anteriormente expuesto, las propuestas vertidas por los representantes

se orientan a fortalecer la escuela entendiéndola, en primer lugar, como una comuni-

dad educativa que tiene funciones pedagógicas y asistenciales fundamentales. Enfati-

zan, en este sentido, la importancia de revalorizar el rol d la escuela pública como encla-

ve democrático, promotor de responsabilidades, de ciencia crítica, solidaridad y valori-

zación de la identidad de los aspectos culturales.

No obstante son varias las opiniones que sostienen que se vuelve imperioso recu-

perar la centralidad pedagógica de la escuela, privilegiando la misma como uno de los

principales y primeros espacios de aprendizaje.

En esta dirección, proponen que los comedores escolares sean retirados de las es-

cuelas, poniéndolos en otras instituciones de la comunidad mientras que otros sostienen

que no hay que abandonar la tarea asistencial sino mesurarla.

Algunas voces indican la importancia de recuperar la capacidad de rearticula-

ción de la escuela con otras instituciones de la sociedad, en tanto se reconoce que la

escuela tiene una función social muy importante en la estructuración de los vínculos entre

sociedad y familia. Es fundamental, en este sentido, que la escuela ofrezca caminos de

acercamiento con los padres para solucionar junto con ellos el problema de sus hijos.

Otro sector con el cual la escuela debe tejer relaciones es el empresario, estable-

ciendo acuerdos a nivel local. Ello implica que la escuela conozca qué se produce y que

se planifica producir en la localidad. El nexo institucional estaría centralizado en el direc-

tor de la escuela, quien se constituiría en el articulador entre la escuela y los sectores pro-

ductivos locales.

En este mismo sentido, el rol del director cobra un peso significativo, en tanto se

propone que se le adjudique mayor responsabilidad en el ejercicio de sus funciones. Se

propone que el mismo despeñe su rol supeditado al cumplimiento del PEI (Proyecto Edu-

cativo Institucional) y que su continuidad sea revalidada cada cuatro años, jerarquizan-

Page 45: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

45

do su cargo y remunerándolo para poder exigirle dedicación exclusiva. Con respecto al

tema otras voces propusieron, también que los directivos no deberían tener una estabili-

dad permanente, sino por concurso de proyectos limitados en el plazo de sus desarrollo.

Que los aspirantes de los concursos se postulen para determinadas escuelas y no por lis-

tado, presentando proyectos. Finalmente, se propone concientizarlo de su rol de lideraz-

go como funcionario del espacio público.

Con respecto a la gestión escolar se propone la simplificación de la normativa

administrativa de control y gestión, se debe lograr una dimensión suficiente para ser res-

guardado de los criterios de autonomía escolar, que necesariamente deben crecer. Se

propone el uso intensivo de la informática en las unidades educativas para el relevamien-

to de las plantas docentes, no docentes y de alumnos, a los fines de la investigación

educativa, de la planificación del sistema y de la gestión de los diferentes niveles de la

administración educativa. Descentralización y desburocratización del sistema educativo.

Otro conjunto de propuestas con peso propio hacen referencia a la conectividad

de las escuelas. Hay quienes proponen que las escuelas estén conectadas a través de

redes educativas, estableciendo una trama entre la escuela y el más allá de la escuela.

Otras voces, en cambio, indican que es preciso constituir consejos escolares con la parti-

cipación real de directivos, docentes, padres, alumnos, no docentes, asociaciones coo-

peradoras y convocar a asambleas distritales educativas con representantes de la co-

munidad educativa de cada escuela, a fin de proponer, debatir y decidir las prioridades

distritales y construir un ideario con la comunidad.

Por otro lado, se refieren a incentivar y fortalecer las cooperadoras desde lo que

significa cooperar como base de un modelo social. Participación de las federaciones de

cooperadoras en la elección de proveedores, control de calidad de los alimentos, con-

tralor de mercaderías adquiridas, destinadas a los comedores escolares.

En otro plano, se enfatiza la importancia de que los recursos sean volcados en la

escuela, aumentando las partidas destinadas a infraestructura escolar.

También, se indica la importancia de conformar en cada escuela equipos inter-

disciplinarios que ayuden a articular la relación entre lo pedagógico y la problemática

social. En la misma línea, se propone designar personal de apoyo docente, técnico y

administrativo rescatando la tarea pedagógica del maestro.

Algunos consultados mencionaron la necesidad se un servicio de salud escolar,

dependiente de medicina preventiva, que realice diagnósticos de alumnos y pueda de-

rivar a hospitales, hospitales móviles o centros de salud, articulado con directores y super-

visores y que cada escuela tenga un registro del estado de salud de los alumnos. Tam-

Page 46: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de
Page 47: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

47

Diferentes voces de manera minoritaria, mencionaron la ausencia de algunos

contenidos.

Ante esto proponen incorporar conocimientos de la cultura popular, inclusión de

idiomas extranjeros desde los primeros años de escolaridad, contenidos que promuevan

la prevención de la salud, adicciones, violencia, así mismo contemplar temas como

discapacidad, alimentación, derechos del niño, valores sociales, ciudadanía, identidad

nacional y Latinoamericana. También se menciona la necesidad de una enseñanza de

la historia, en particular la historia argentina más humana y no tantos mitos con más car-

ga horaria. Transmitir la importancia de saber “ser emprendedores”. Por último se hace

hincapié en la necesidad de desarrollar estrategias epistemológicas: aprender a cono-

cer, a indagar y a vincular teoría y práctica. Con respecto a esto una propuesta clara

mencionada fue la necesidad de orientarla enseñanza de las Ciencias Naturales, hacia

el desarrollo de la capacidad de observación, y análisis, fomentar la experimentación

mediante la disponibilidad de medios y laboratorios.

Otra cuestión a tener en cuenta son los núcleos básicos de conocimientos en la

educación general básica Como principal problemática aparece el deterioro de los sa-

beres básicos, es decir la baja calidad de los mismos y la disminución de los contenidos

luego de la transformación curricular en la EGB 3, se indica con respecto a esto, la inte-

gración no lograda de historia y geografía en el área de CS Sociales, y la de física y

química en Ciencias Naturales. También se menciona la necesidad de redefinir las ex-

pectativas de logro en la iniciación de cada ciclo de la EGB. Por otro lado se hace refe-

rencia a la escolarización excesiva de primer año, con esto se refieren a que los chicos

en sala de cinco aprenden jugando y luego pasan a “la tortura académica”, en primer

año. Con respecto a este último tema la propuesta radica en que hay que trabajar los

modelos y las costumbres. Para las problemáticas anteriores en general se propone: re-

plantear contenidos, enfoques y metodologías del primer y segundo ciclo de la EGB y

fijar estándares de aprendizajes a partir de las expectativas de logro de cada ciclo y ca-

da nivel. Otra propuesta, específica para el tercer ciclo es recuperar el saber disciplinar

profundizando la disciplina y abandonar la organización areal.

En consecuencia con el debate actual, los representantes consultados se preo-

cupan por la formación del egresado del Polimodal y su posterior ingreso a estudios su-

periores, sosteniendo nuevamente que una de las variables para analizar el tema es te-

ner en cuenta los núcleos básicos de conocimiento.

En una sola oportunidad se cuestiona la variedad de modalidades que ofrece el

polimodal , se afirma que en el escenario actual el polimodal no tiene chances de pre-

Page 48: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

48

parar a los alumnos para los diferentes ingresos de las universidades por que cada mo-

dalidad de este ciclo es muy diferente , tienen exigencias muy distintas y enfocan ca-

pacidades distintas. Frente a esta problemática se propone que exista un solo Polimodal

y muy bien pautado.

Pero en general tanto las problemáticas como las propuestas en este tema son

variadas y confusas. Las problemáticas enunciadas por los diferentes actores son que los

estudiantes llegan a la universidad sin tener una idea definida y precisa sobre lo que

quieren estudiar; que los alumnos no saben pensar; que no saben matemática; por últi-

mo se plantea que no solo es necesario saber leer y escribir, sino que los alumnos tienen

que tener mínimas competencias para poder posicionarse en la realidad con una liber-

tad positiva, y así poder tener un proyecto propio.

Frente a estas problemáticas las diversas propuestas pronunciadas son: la necesi-

dad de reforzar el conocimiento de los alumnos en tres materias fundamentales: mate-

mática, la producción oral y escrita, y la comprensión, pero por otro lado se propone

que el objetivo fundamental sea solo saber matemática. Algunas voces creen que es

importante también, dictar alguna materia de epistemología “light” referida a lo social, a

la ciencia y a la tecnología, y cuentan sobre algunos proyectos que se viene trabajando

como talleres sobre ciencias fácticas, y de metodología de investigación. Habría que

propiciar que los alumnos sepan pensar aunque esto signifique que se disminuya la can-

tidad de conocimiento que hay que impartir. También se propone que se dicten cursos

de orientación vocacional. En síntesis, el reclamo general es elevar el nivel de los egre-

sados. En una primera etapa, resignificando y redistribuyendo los contenidos, a la vez

que se actualizan las estrategias didácticas a la luz de las últimas investigación, también

apuntan a que se formen ciudadanos con sentido crítico.

Algunos de los representantes de las instituciones, se refirieron a problemáticas re-

lacionadas con los fundamentos filosóficos desde donde se elaboraron los contenidos.

Por un lado se plantea la caída del conocimiento por la inspiración filosófica de la

transformación; por otro lado se hace referencia a la concepción sociologista e historicis-

ta del saber en los contenidos básicos comunes es decir, identificar los conocimientos

como meras construcciones sociales determina lo provisorio y desvaloriza la función de

transmisión del saber y por último se menciona que los contenidos del polimodal son difu-

sos por que se descuidaron los saberes básicos. La propuesta es única, revisar los funda-

mentos filosóficos de la reforma, y cuestionar a fondo los fundamentos desde donde se

elaboran todos los contenidos y se hicieron los diseños.

Se hacen pocas menciones acerca del rol del estado en materia de diseños curri-

culares. Como problemáticas, aparecen la imposición de los contenidos básicos, dicen

Page 49: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

49

los consultados: el deseo totalitario de imponer contenidos vulnerando el principio de

libertad. Como propuestas sugieren la auténtica posibilidad de la libertad de enseñanza,

que el Estado se limite a hacer cumplir la transmisión de los saberes elementales dejando

a los padres educar a sus hijos de acuerdo a sus principios. La mismas voces dicen que

no se trata de imponer nada a nadie, aunque hay valores que son fundamentales para

el país, para la unidad nacional, y para formar culturalmente a la población, que nadie

los dejara de impartir. Otra propuesta en este sentido es que los diseños curriculares se

realicen con la participación de los docentes de modo tal que no haya una disociación

entre los técnicos que lo diseñan y los docentes. Se planteó la posibilidad de currículos

itinerantes, que se vayan enriqueciendo con el aporte provincial, regional, comunal, y

escolar. También se menciono como propuesta el hecho de acodar los temas, conoci-

mientos y experiencias que homogéneamente han de ser asumidos en todas las escuelas

del país sin que se impida integrar las porciones de contenidos que se definan en instan-

cias posteriores.

12- Emergentes

1. Política Educativa

En materia de política educativa, hace falta plantear estrategias de cambio, ya

que la reforma anterior marcó un proceso de cambio profundo. En este sentido hay que

dar pasos firmes pero significativos.

a. Acreditación y Evaluación

Es necesario pensar en estrategias de evaluación permanente, ya que no se pue-

de iniciar una reforma sin prever su evaluación.

b. Calidad

Es un problema de la educación de la provincia la baja calidad de saberes instru-

mentales y la disminución de la calidad educativa en general.

Con respecto a la calidad educativa universitaria, se plantea que existe una ten-

dencia a la baja que debe invertirse, para no atentar contra el sistema educativo todo y

conservar la identidad de cada nivel.

2. Financiamiento

a. Presupuesto

Un problema a definir es el de los aportes que realiza el Estado en materia educa-

tiva. La mayor parte del presupuesto de la Dirección de Escuelas se va en sueldos. Esto

requiere urgente revisión porque hace a la problemática del docente y a la proletariza-

ción del mismo.

Page 50: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de
Page 51: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

51

Se plantea como problema que debe existir un fondo de transferencia, ya que el

conflicto en este sentido recae sobre las provincias.

e. Impuestos

Es un problema también el pago a la AFIP en relación a la retención y aportes pa-

tronales, por lo que se propone que haya una contemplación especial para que se pue-

da pagar paulatinamente y que no sea una cosa exigible.

f. Infraestructura edilicia

Se plantea, en este sentido, que hubo un crecimiento del sistema, y hay que to-

marlo en cuenta en relación a cobertura y calidad del mismo. En este momento, sostie-

nen, se está por debajo de la relación adecuada.

Se plantea también como problema la ausencia de una política de infraestructura

edilicia.

3. Articulación Polimodal – Universidad

Es un problema real la desarticulación que existe en la actualidad entre el sistema

educativo y las universidades.

Se plantea desde algunos actores que existe un proceso de articulación casi clan-

destino entre universidad y sistema educativo, y que es necesaria una articulación entre

universidad y Polimodal.

No obstante, otras voces sostienen que la universidad no está en condiciones de

decirle a los demás como tienen que trabajar, por el contrario, plantean que tienen mu-

cho que aprender.

a. Articulación entre Universidad y colegios de diócesis

b. Financiamiento de la Universidad

Algunos representantes institucionales sostienen que estamos en una universidad

que es gratuita para el estudiante, en el sentido de que no tiene aranceles porque es un

servicio público, que está al servicio de la sociedad. Por lo tanto [el alumno] también tie-

ne la obligación de hacer el esfuerzo de aprender a estudiar.

c. Ingreso a la Universidad

El problema es el ingreso, la articulación y el sistema más global. Los cursos de in-

greso brindan la posibilidad de conocer a los ingresantes a la Universidad.

Aunque el examen de ingreso no sea explícito siempre existe. Las primeras materias

de la carrera ofician de examen de ingreso. Para que eliminar un alumno sin darle la po-

sibilidad de transitar por la universidad. Si dado el caso llegaran a tener una mala forma-

ción se lo puede potenciar o aumentar su calidad.

d. Deserción universitaria

Page 52: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

52

Se plantea como problema en este sentido, el número de personas que se gradúa

respecto del número ingresante, que es de entre un 10 y 20%. Es un número malo pero

siempre ha sido así. Por lo tanto, no se podría hablar de que existe un aumento significati-

vo de la deserción. El desafío mismo de la Universidad, más allá de los que ingresan, es

cómo mantenerlos en la universidad una vez egresados. La educación no es sencillamen-

te gratuita; algún costo mínimo tiene.

e. Número de alumnos por curso

Es un problema planteado, el número de alumnos por curso, como así también es

un problema el incumplimiento por parte de éstos, de las tareas asignadas por los docen-

tes.

f. Tipo de conocimiento

Es preciso que haya conciencia en aquellos que generan el conocimiento, porque

se plantea que hay dos tipos de conocimientos: el publicable y el aplicable. Cuando uno

hace una investigación, tiene que observar dos partes fundamentales: primero, el cono-

cimiento general, que está destinado a toda la comunidad y que hay que publicarlo.

Segundo, el conocimiento tecnológico que hay que patentarlo, utilizarlo y no publicarlo.

Pero, otros actores sostienen que la gente que opera cercana a la educación, debería

aprender a diferenciar estos temas en el entorno, aceptar la realidad y modificar las co-

sas haciendo ver que hoy por hoy los que educan son la televisión y la escuela. Se plan-

tea que los padres ya no pueden educar, o por lo menos su influencia educadora real-

mente ha disminuido mucho. Es un nuevo panorama y ello realza el rol de la escuela.

Si la escuela no funciona, pobre de nosotros. Si la escuela funciona, está bien.

Estamos viviendo en una época en la que lo instantáneo, lo fácil, se pone todo el

día de relieve, y permanentemente el esfuerzo, las cosas a largo plazo, no se valoran y

hasta son denigradas como si fueran de otra época o carentes de significado. Es muy

difícil educar en un contexto donde ciertos valores, el interés por el trabajo, por la forma-

ción, por el compromiso, se desvalorizan.

g. Lógica del trabajo y el esfuerzo

Los problemas son los que tenemos en conjunto porque los niños y jóvenes vienen

con fortalezas y debilidades.

Lo que se llama el “clima educativo” en cuanto a la cantidad de años medios que

la familia tiene, es muy decisivo en el avance de los estudiantes. En otras palabras, el ba-

gaje cultural con el que los chicos de Polimodal llegan a la educación superior. Por

ejemplo, vemos que los famosos “deberes” que teníamos nosotros –opinan algunos repre-

sentantes institucionales- en algún momento ya no existen más. Los trabajos de investiga-

Page 53: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

53

ción de los chicos en los hogares son muy escasos, y los chicos están en una etapa don-

de es primordial para ellos ese tipo de tareas.

No sería un problema que en el ingreso los alumnos salgan mal por esas preguntas

que hacen en la universidad. Lo que sí es un problema es lo anterior y lo posterior. El in-

greso es un tema periodístico, que ha trascendido y no es el problema. El problema está

antes del ingreso y después del ingreso. “...hay algo que ha entrado en crisis (...) me re-

fiero al tema científico, pero sobre todo el tema cultural, no en lo que se hace en la Uni-

versidad, sino fuera de ella.”

No obstante, se plantea también que se encuentra en los estudiantes y en los in-

gresantes un fuerte compromiso para el estudio.

Por otro lado, se plantea que ninguno de estos representantes institucionales con-

sultados está cargando el peso sobre la deficiencia del Polimodal, del secundario. Las

cosas están exacerbando la idea de que no están bien formados. Pareciera ser que, en

general, el alumno no termina de estar bien formado por alguna razón y, en este sentido,

no se puede simplemente echarle toda la culpa a los alumnos.

h. Formación docente

4. Vínculo educación – comunidad

a. Padres – Familia

Un problema en este sentido es la comunicación entre los padres y la escuela. Los cam-

bios propuestos son transmitidos con los términos de los especialistas y no son comprensi-

bles para los padres. La gran comunicación de la escuela con los padres que se puede

observar en el nivel inicial, se va perdiendo conforme avanzan los chicos en los años de

la EGB.

b. Polaridad educación / pobreza

En este sentido, se observan claras diferencias, por ejemplo, entre el conurbano y el resto

de la provincia, del mismo modo que se las observan dentro del sistema educativo y en-

tre instituciones.

Por otro lado, también se observa violencia familiar o comunitaria que transversaliza la

propuesta pedagógica.

c. Crisis social

Los problemas que plantea la actual crisis social, son desconocidos, las realidades de los

sujetos involucrados cambian a gran velocidad, y por lo tanto, el escenario en el que es-

tas problemáticas tienen lugar, se caracteriza por su desactualización y la diversidad de

situaciones. Se dan, por ejemplo, situaciones como actos delictivos (robos) que afectan

el servicio. Y también se da que existen relaciones problemáticas con el personal auxiliar.

En este sentido, la DGCyE no hace autocrítica ni explicita la seria crisis.

Page 54: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

54

Se plantean, desde algunos representantes institucionales, problemáticas de salud en el

alumnado no atendidas por recursos ausentes en la comunidad.

También se presenta como problemática la de los niños de la calle y en la calle.

5. Diversidad Cultural

Se sostiene, por algunos representantes de instituciones, que un problema al que hay que

darle solución, es la gran diversidad de la provincia, y dentro de ella, del sistema educati-

vo.

Por otro lado, existen dificultades convivenciales entre los alumnos de zonas fragmenta-

das por grupos extraescolares (tribus urbanas).

6. Deserción y repitencia

Se presentan dificultades de aprendizaje de los niños que provienen del medio más des-

protegido y que presentan señales de desnutrición, falta de estimulación psicosocial,

abandono sanitario, etc.

Las dificultades de integración y permanencia en el sistema se ve motivada por desajus-

tes emocionales, violencia, adicciones en la población escolar, la delincuencia, etc.

7. Sistema Educativo

En relación al sistema educativo, algunos actores plantean como problemática a resol-

ver, la existencia de un federalismo educativo. En este sentido expresan que pasaron 12

años de la ley de transferencia, y que es necesario validar el protagonismo que tiene la

provincia.

Hubo un fracaso, sostienen algunos actores, del Ministerio de Educación, en tanto que se

utilizó el ministerio como política sectorial del Poder Ejecutivo de la provincia.

También se plantea como problemática a nivel sistema, la cuestión de la desarticulación

entre niveles y modalidades, entre el conjunto de instituciones de investigación y universi-

dades provinciales, lo que está generando que existan recursos que se encuentran dis-

persos.

Otro problema planteado se refiere al gobierno del sistema educativo en relación a la

escala y complejidad de su oferta.

También se plantea como problemática que el sistema educativo está burocratizado. Se

dispersa la atención y los esfuerzos de los docentes e implica un costo presupuestario muy

grande que no está dirigido al ámbito puramente pedagógico.

Es un problema, sostienen algunos actores, la falta de gradualidad en la implementación

de la reforma.

Se plantea también la creación de una nueva superestructura (Centro Provincial de In-

vestigaciones y Prospectiva Educativa), sin haber desarrollado a pleno el área de investi-

gación de los Institutos Superiores.

Page 55: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

55

a. Legislación

La Ley Federal de Educación y 10 años de reforma están conformando el escenario en el

se desarrollan las problemáticas planteadas.

Otro problema en relación al sistema educativo plantea la descentralización del sistema

educativo, para lograr de este modo la autonomía del ministerio de la provincia respecto

del resto de las provincias.

También se plantea como problema el profesionalismo docente que presentaría dificul-

tades para aceptar normas de la ley.

El sistema educativo se encuentra desestructurado y primarizado, y esa es una problemá-

tica a resolver.

b. Consejeros Escolares

c. Inspectores

d. Validación de títulos

8. Otros

Otros problemas que se plantean se relacionan con el autoritarismo presente en las insti-

tuciones educativas y con la desconsideración que los protagonistas estarían mostrando

en relación al hecho educativo.

Propuestas

1. Política Educativa

La reforma debe llevarse a cabo de manera gradual y con organismos de seguimiento.

Se deben lograr acuerdos ideológicos que permitan fijar 5 puntos indiscutibles y sobre eso

trabajar lo operativo.

a. Acreditación y Evaluación

Se propone sobre el plan “reforma de la reforma” que existe la necesidad de evaluación

y consulta permanente. Difundir hacia adentro el plan. Control de gestión para que sea

llevado a cabo en todos los estamentos. Difusión y comunicación permanente de las po-

líticas educativas de la Dirección General para transformarse en un instrumento de inser-

ción y apropiación de las mismas en el conjunto de la sociedad.

Se propone, como una estrategia para facilitar la articulación entre Polimodal y Universi-

dad, incorporar finales integradores para el Polimodal. Títulos intermedios o que el sistema

certifique la adquisición de saberes aunque no haya terminado la carrera.

Con respecto a la evaluación mas general del sistema, se menciona que es responsabili-

dad del Estado realizar el control de gestión de los aprendizajes, no del funcionamiento

exclusivamente. Se plantean dos tipos de evaluación, una interna, que requiere una re-

Page 56: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

56

definición de los directores y supervisores una evaluación del desempeño considerando

los resultados de su tarea y una externa que requiere la creación de un organismo inde-

pendiente

Algunas voces se refieren a la necesidad de una evaluación del desempeño de los do-

centes ligándola a indicadores de gestión institucional, se propone también extender el

uso de la Guía de Gestión institucional como herramienta para mirar el trabajo. Promover

paulatinamente la auto evaluación, evaluación por departamentos/ áreas/ ciclos/ y fi-

nalmente la institucional.

b. Calidad

2. Financiamiento

a. Presupuesto

En este sentido se plantea que es necesario mejorar la participación que el sistema edu-

cativo tiene en relación al financiamiento.

En relación a los aportes que realiza el Estado en materia educativa, se propone hacer

transparentes las impuestos que pagan todos los contribuyentes a fin de sostener el siste-

ma educativo.

Otra propuesta que se sugiere es incorporar aumentos docentes y no docentes al sueldo

fijo. Destinar el 33% del excedente de presupuesto 2004 por mayor recaudación a edu-

cación, adoptando igual criterio para años venideros.

Se propone el fortalecimiento de las bibliotecas con presupuesto.

b. Horas de trabajo

Teniendo como objetivo resolver la problemática planteada desde la necesidad de fa-

vorecer el fortalecimiento de la relación docente – alumno, se sugiere aumentar el nú-

mero de cargos en las mismas proporciones en las que aumenta la cobertura del sistema

educativo.

Se plantea que el estado debe garantizar la administración de los recursos para permitir

la concurrencia universal, así como el abordaje de trabajos de investigación y la actuali-

zación.

c. Subsidios

En relación a las escuelas de la diócesis que no reciben subsidios del Estado, se plantea

que deberían incluirse en las plantas funcionales, contenidos que actualmente se dictan

como computación o idioma.

Se plantea que las transferencias sean trasladadas a las provincias y a los establecimien-

tos para la atención de la educación privada, hacer una distinción con los docentes ofi-

ciales.

d. Transferencia

Page 57: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

57

En relación a la transferencia de fondos se plantea pensar en una equiparación docente.

e. Impuestos

f. Infraestructura edilicia

En relación a este tema, se plantea acompañar el crecimiento del sistema educativo,

con mejores condiciones edilicias realizando inversión.

Se propone que las instituciones educativas deben contar con edificios propios.

3. Articulación Polimodal – Universidad

En relación a este eje, se propone desde algunos sectores, colocar la cultura de la cien-

cia y la tecnología en función de un país moderno. En este sentido se propone resolver la

relación del sistema educativo con las universidades, dando solución a los problemas de

la educación junto con las universidades.

Se propone pensar en cosas concretas que pueda hacer la Universidad. Habría que ge-

nerar un impacto masivo, extender las articulaciones que se están haciendo entre Poli-

modal y Universidad y generalizarlas. Que la Universidad vaya al Polimodal y no esperar

en la puerta.

Los esfuerzos de articulación se deben llevar adelante en la escuela, llevando adelante

actividades en conjunto. Se debe trabajar en la escuela como institución, para estimular

e involucrar a todos los docentes y no sólo a algunos.

a. Articulación entre Universidad y colegios de diócesis

Se propone desde algunos representantes institucionales, que haya una producción de

textos que sirvan para la educación pública de ambas gestiones, que haya una lectura

católica.

b. Financiamiento de la Universidad

c. Ingreso a la Universidad

Algunas de las propuestas enunciadas en este sentido son: llevar adelante ciclos de

complementación, propiciar, en materia de ingreso, una articulación para pensarla jun-

tos entre quienes forman profesores, los maestros y las universidades, para trabajar en es-

trategias conjuntas y efectivas para estudiar las competencias mínimas que se requieren.

Casi todas las universidades aquí representadas tenemos cursos remediales o de transi-

ción entre la escuela media y la universidad. Las universidades deben hacer algo referido

a acciones remediales por un tiempo y mediante un pacto, para atender la coyuntura.

Aunque no corresponda a su rol.

d. Deserción universitaria

e. Número de alumnos por curso

f. Tipo de conocimiento

Page 58: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

58

Otras acciones en investigación educativa y nuevos abordajes referidos a lo familiar, lo

sociológico y la gestión de la organización educativa.

g. Lógica del trabajo y el esfuerzo

h. Formación docente

Poner en práctica programas de articulación (ya se llevan adelante, en algunos casos).

En el primero se daría cabida a los ya titulados, los que tienen título de profesor en los ins-

titutos de la provincia, que tiene formación docente muy buena pero fallan en la forma-

ción especial del profesional. La segunda “articulación para trabajar en conjunto” para

que lo que haga el instituto terciario sirva a la universidad sin necesidad de otra cosa, y la

universidad sólo ayude a formar cierta parte del conocimiento de un licenciado sin nece-

sidad de profundizar. Debemos trabajar en conjunto, trabajar como si fuésemos un siste-

ma.

4. Vínculo educación – comunidad

a. Padres – Familia

En relación al problema de comunicación entre la escuela y los padres, se plantea como

propuesta que los padres deben saber lo que tiene que saber su hijo, mirar sus cuader-

nos, y lo que no sabe se lo tiene que enseñar la escuela.

b. Polaridad educación / pobreza

Se propone diferenciar y atender las situaciones de emergencia. Habría, en este contex-

to de crisis, una institucionalización de la pobreza, para lo que se proponen programas

especiales en escuelas piloto, como también colaborar con las áreas específicas de Ac-

ción Social y Salud.

En este sentido se propone liberar al presupuesto educativo de los montos que demande

la cobertura de alimentación, transporte escolar, provisión de calzado y ropa, debiendo

asignarse para ellos partidas del Ministerio correspondiente. Por otra parte, habrá que

asignar de dichos Ministerios la provisión de los recursos humanos para la cobertura de las

tareas asistenciales no estrictamente pedagógicas. A tal efecto, se convocará y reno-

vará también el compromiso comunitario.

c. Crisis social

En relación a la crisis social actual, se propone realizar un diagnóstico y tener buenas es-

trategias, definiendo si éstas serán homogéneas o diferenciadas. Una propuesta en este

sentido sostiene que habría que aprender de países que no sufrieron la crisis que sufrió

Argentina.

Se sugiere implementar políticas focalizadas en el marco de emergencia total y definir

que son políticas universales.

Se plantea sostener la vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez.

Page 59: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

59

5. Diversidad Cultural

Se plantea como propuestas reconocer la diversidad dando al mismo tiempo garantía

en la unidad de conducción. También se propone atender la diversidad e información,

de niveles de capacitación, de poblaciones con las que se trabaja, y volver a poner, en

este sentido, la mirada en la educación rural.

6. Deserción y repitencia

Las propuestas en este sentido giran en torno a que exista un ingreso Ciudadano para la

Niñez: asignación universal de $80 por hijo teniendo como requisito la atención de la sa-

lud y la educación de los menores.

7. Sistema Educativo

Las propuestas en relación al federalismo planteado como problema, expresan que hay

que aprender y adquirir características federales para que el sistema educativo se ade-

cue a la constitución.

En relación al problema planteado del sistema burocratizado, se sugiere como propuesta

que el Director de Escuelas resuelva todos los problemas sin necesidad de tanta superes-

tructura.

Se plantea también crear en el ámbito de la Dirección de Cultura y Educación un espa-

cio propio para la conducción de la Educación Técnica de Nivel Medio, la educación

Agraria y la Formación Profesional de la Educación Técnica.

a. Legislación

La Ley Federal de Educación y 10 años de reforma están conformando el escenario en el

se desarrollan las problemáticas planteadas. En este sentido se propone que la provincia

defina una posición respecto a la reforma y que diagnostique acerca de los aspectos

que dieron resultados y los que no.

La propuesta en relación al supuesto fracaso del Ministerio de Educación, gira en torno a

incorporar nuevos actores a la discusión.

La propuesta que subyace al problema de la descentralización, es la coordinación de la

reforma con otras jurisdicciones. En este sentido habría que definir lo urgente, del media-

no y largo plazo.

b. Consejeros Escolares

Se propone desde algunos representantes institucionales, jerarquizar las funciones de los

consejeros escolares en lo administrativo y remunerativo.

c. Inspectores

Se propone que se lleve a cabo la elección de los inspectores a través de concursos.

d. Validación de títulos

Se propone que hay que dar validez nacional a los títulos.

Page 60: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

60

8. Otros

Recursos para la participación de los alumnos en Programas como las Olimpiadas Ñandú,

las olimpiadas Matemáticas Argentinas. Que no se puede realizar por no tener plata

aunque los alumnos quieran hacerlo.

Índices

Eje 1- Principios Generales

Problemática y Factores• Cultura del facilismo impera por sobre la cultura del esfuerzo y el trabajo.

• Ausencia de un sistema de valores que sirva de modelo de ingreso al mundo adul-

to.

• Falta de ideas claras respecto a las funciones que debe desempeñar la escuela.

Dificultades de la escuela para definir un perfil productivo en que debería formar a

sus alumnos.

• Oferta de egresados que no encuentran inserción en el mercado laboral.

• La situación de pobreza en que están sumergidos niños, jóvenes y adultos que en

muchos casos se ven impelidos a abandonar la escuela y abocarse a trabajar

para sostener económicamente a sus familias.

• Rol de la escuela y de la universidad como ámbitos donde los procesos educativos

tienen lugar.

• Indefinición de la meta que tiene el sistema educativo.

• Demanda por una mayor calidad educativa entendida como una mejora signi-

ficativa en el proceso de aprendizaje y mayor eficiencia administrativa.

• La unidad del sistema educativo.

Page 61: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

61

• Igualdad de oportunidades,

• Libertad de enseñanza y derecho a la educación.

• El legado de nuestra cultura,

• La figura de los padres como titulares respecto a la educación de sus hijos,

• Deserción y repitencia.

Propuestas

Función de la escuela y la Universidad

• Importancia de la participación activa de los sujetos y los sectores integrantes de

la comunidad educativa en la toma de decisiones.

• Ampliar la autonomía institucional, favoreciendo las iniciativas de cada institución

• Necesidad de un regreso a la exigencia escolar buscando el compromiso de la

familia y de los chicos.

• Fortalecer la identidad y el perfil de la educación superior bonaerense.

• Entender a la Universidad como una administradora de la cultura al tiempo que

Contribuye a potenciar y fortalecer el sistema educativo en su conjunto.

Perfil del Sistema educativo

• Necesidad de que forme egresados conforme a un proyecto nacional, aportan-

do a una ciudadanía crítica y productiva.

• Educación como política de Estado considerando a la misma como el compo-

nente clave en un proyecto de Nación.

• La escuela debe formar alumnos y padres y capacitar docentes formando ciuda-

danos activos, productores, portadores de una voluntad de cambio.

• Lograr que todos los niños y jóvenes accedan a la escuela y el polimodal cuales-

quiera sean sus condiciones de vida.

• Tener una mirada cierta acerca del hombre que se quiere educar y hacia donde

se lo quiere educar.

• Pensar en políticas educativas a largo plazo garantizando el acceso a la educa-

ción de toda la población incluyendo a los sectores más postergados.

• Construir consensos generales y realizar encuentros con sectores representativos o

bien entre sectores específicos, por ejemplo entre el agro y la industria

Page 62: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

62

Eje 2- Educación Inicial

Problemáticas y Factores

• Importancia de la Sala materna

• Tiene incidencia desde la formación básica hasta el polimodal

• Repercute en los niveles siguientes del sistema

• Esta etapa demarca a futuro donde va a estar el niño socialmente

• El pibe que no pasa por preescolar no tiene la misma línea de largada que el que

sí lo hace

• Se necesita generar un proceso de inclusión desde esta etapa del niño.

• disparidad en los servicios educativos

• respuestas de índole asistencial

• Alfabetización

• Formación en aspectos curriculares

• El chico aprende jugando en la sala de 5 y pasa a la tortura académica en 1er.

Grado

• Cobertura deficitaria de la franja etaria de 3, 4 y 5 años.

• Problemas de la niñez

• Articulación del sistema

• Ausencia de jardines en la comunidad que altera la complementariedad

• Intento de atender la educación maternal con madres cuidadoras, en reemplazo

de docentes especializada

• Las parejas no están orientando la formación de sus hijos.

• Cantidad de alumnos por sala

• Gabinete

• Problemas de aprendizaje en los niños.

• Debate acerca de la edad de las maestras del nivel para atender una sala. Jubi-

lación como derecho o como obligación.

• Objetivos de la educación inicial.

Propuestas

• El Estado debe asegurar las condiciones básicas de desarrollo para todos los chi-

cos

• Ofrecer servicios de calidad en los que se tengan en cuenta los aspectos educati-

vos

• Garantizar el derecho a la educación

Page 63: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

63

• Legislar para regular la atención a la primera infancia en todas las modalidades

existentes en el ámbito de la provincia

• Resolución conjunta entre educación, salud y el área social

• Creación de gabinetes completos en el nivel que luego sean el lazo de articula-

ción con los gabinetes de EGB.

• Fortalecer la sala de 5 años con una real articulación con primer año del ciclo EGB

• Extender la prestación considerando la articulación entre inicial y EGB

• Discutir acerca de cómo comienza el proceso de enseñanza aprendizaje

• Iniciación a la lecto-escritura en sala de 5 años

• Generar estrategias para cumplir con la obligatoriedad en la sala de 5 años

• Extender todo lo posible la inclusión en salas de 3 y 4 años

• Garantizar la obligatoriedad de los niños de 5 años que aún no esté cubierta

• Universalizar la educación inicial evitando respuestas asistenciales

• Extender paulatinamente la obligatoriedad al nivel inicial completo

• Incluir en el nivel inicial a niños de 2

• Acciones de educación, atención y cuidado dirigidas a niños de 0 – 3 años

• Desarrollo de los niños desde el nacimiento

• Crear Jardines Maternales con personal idóneo para cubrir necesidades asisten-

ciales de la población escolar

• Que los docentes transmitan técnicas a los padres que les permita acompañar a

sus hijos

• Importancia de la alfabetización temprana junto a la educación familiar

• Realizar un documento donde se planteen las metas y la inversión necesaria para

cumplirlas

• Establecer la matrícula de cada sala de inicial en no más de 20 alumnos. (ídem

para 1er. Año de EGB)

• Utilización de las salas ociosas

• Evaluación temprana de probable disfunciones, a través de la evaluación médica

y psicológica de sus capacidades y habilidades.

• Objetivos de la educación inicial: instrumentos básicos para el aprendizaje de la

lecto-escritura y los hábitos de convivencia como los de orden, higiene y cortesía.

3- Adolescencia

Problemáticas y factores

• Los jóvenes en el Polimodal :

-se ven impelidos a elegir tempranamente su vocación.

Page 64: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

64

- enfrentan serias dificultades para acceder al mundo del trabajo

-no encuentran contención institucional.

• Comprensión lectora: poco poder de síntesis.

• Falta de interés

• Los chicos se aturden y pierden sus noches de los fines de semana,

• Sólo se dedican a pensar en el viaje de egresados.

• Condiciones sociales y psicológicas que están viviendo en la actualidad

• Adolescentes que no siguen estudiando,

• La “gobernabilidad” de esa franja etarea.

• La violencia escolar.

• Menos presencia familiar.

• Jóvenes que no concurren a la escuela ni trabajan.

• Fluctuación de la matricula como consecuencia de la inserción laboral o de la

tarea de cuidado de hermanos menores

• Problemas en las escuelas con los adolescentes que asisten al Polimodal.

• Preocupación de que hacer con la educación de nuestros adolescentes, proble-

mática que se profundiza en educación especial.

Propuestas• Jerarquizar el paso del niño a la adolescencia en el proceso educativo.

• Actualización de los docentes para encarar el vínculo con las nuevas generacio-

nes

• Dirigir la mirada hacia el conocimiento, a la participación social, el compromiso y

la responsabilidad.

• Elaborar estrategias para incorporar a quienes no terminaron sus estudios medios y

analizar las ofertas destinadas a adultos desocupados.

• Crear centros educativos complementarios para adolescentes diferentes de los

que atienden al 3er. Ciclo.

• Dictar una resolución conjunta entre educación, salud y el área social.

• Transmitir en la escuela estrategias de autocuidado, que los alerten a los adoles-

centes sobre los problemas que tienen en la vida, sobre las enfermedades de

transmisión sexual, HIV y el embarazo en adolescentes.

• Se sugiere volver a instalar límites en la hora de apertura y cierre de los boliches.

• Generar una propuesta educativa independiente tanto de la Iglesia Católica co-

mo de otras instituciones religiosas.

Page 65: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

65

• Prevención primaria a partir de dos aspectos complementarios entre sí: la forma-

ción del preceptor y la concientización a los miembros de la comunidad educati-

va acerca de la potencialidad de la tarea del preceptor.

• Capacitación especifica para el tercer ciclo de educación especial.

• Que cada institución de nivel polimodal exista un orientador social, que la practica

contribuya a generar espacio de escucha, de intercambio y orientación, de ge-

neración de proyectos

Eje 4- Articulación con el 3º ciclo y Polimodal

Problemáticas y factores

• El nivel medio se primarizó

• Redefinir la organización curricular, la organización escolar y el trabajo docente

• La organización tradicional es rígida y vacía, con sesgos de autoritarismo

• Ausencia de criterios comunes en la elaboración de un orden normativo coheren-

te

• Verticalismo

• Culturas institucionales expulsivas

• Falta de propuestas y de condiciones mínimas para la capacitación y el perfec-

cionamiento docente

• Criterios de evaluación unilaterales que se tornan a las instancias de evaluación

como trámites burocráticos

• Debilidad de los docentes frente a los nuevos contextos socioeconómicos

• La implementación de la Ley Federal de Educación habría igualado las realidades

de la provincia hecho considerado injusto

• Existencia de un vacío legal a pesar de la gran cantidad de normativa vigente

• Excesiva cantidad de alumnos por cada maestro/a

• Falta de recursos humanos

• Dificultad para alcanzar las expectativas de logro

• Deterioro en la formación de base de los alumnos del 3er. Ciclo y Polimodal

• Deserción de los alumnos

• Formación de los adolescentes, deben ser estimados en la justa dimensión que im-

plica considerarlos de manera diferente a como se considera a los niños.

• Contenidos a impartir en el Polimodal

• No perder de vista los desarrollos locales y regionales ya que tienen fuerte coinci-

dencia con los corredores productivos.

• Ha variado el nivel con el que llegan los alumnos a la universidad

Page 66: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

66

• Déficit en la comprensión y producción oral y escrita

• La reforma amplió la base educativa al generar inclusión, pero generando una

perturbación al sistema.

• Cuestión edilicia: los alumnos compartían el mismo patio y se provocaban proble-

mas de violencia.

• 3er. Ciclo y el Polimodal funcionan en lugares distintos y con directores distintos.

• El diseño curricular del Polimodal ha sido elaborado sin discutir aunque se haya

tomado en cuenta la opinión de los docentes.

• Falta de conducción en el 3er. Ciclo y conflictiva articulación.

• Problemática de trabajo conjunto entre docentes en las instituciones del polimodal

• Putas de evaluación. Por retener se dejó de lado la exigencia.

Propuestas

• 9 años EGB y 3 años Polimodal

• 6 años EGB y 6 años Polimodal

• Que el nivel 1 y 2 de la EGB sea de 3 años cada uno, Polimodal con un primer ciclo

de 3 años obligatorio y con certificación de título intermedio de carácter laboral y

un segundo ciclo de 3 años también, no obligatorio y con proyectos educativos

adecuados a la realidad del país con mirada centrada en lo social y laboral enfa-

tizando en lo local, manteniendo también una adecuada articulación con el nivel

terciario y/o universitario.

• Implementación de un Polimodal de 6 años a partir de los 12. Título intermedio al

terminar 4to año y especialización de dos años.

• Articular el 3º ciclo con el 1ero. y el 2do

• Escuelas de 3º ciclo de EGB con edificios propios.

• que la EGB sea autónoma

• Flexibilización del 3er. Ciclo para lograr mayor eficiencia y equidad, fortaleciendo

la propia identidad.

• Que se lleven adelante experiencias piloto de opciones, para que cada institución

decida de cual dirección quiere depender, pudiendo, de esta manera, validar la

heterogeneidad de las realidades provinciales.

• Homologar el sistema del 3º Ciclo y EGB.

• Que el 3º Ciclo de la EGB se incorpore al nivel Polimodal y bajo su conducción

• Crear una efectiva unidad pedagógica vertical – horizontal entre el 3er. Ciclo de

la EGB con los trayectos profesionales por un lado y el Polimodal con los trayectos

técnicos por el otro.

Page 67: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

67

• Articulación integrada de niveles y trayectos que se complementen entre sí, en un

mismo ámbito y bajo una misma conducción.

• Que el directivo a cargo del 3er. Ciclo tenga una dedicación de jornada comple-

ta

• Que exista la jornada completa para escuelas de alto riesgo.

• Reforzar la formación básica en lengua oral y escrita de manera transversal, es

decir, planteando la resolución de situaciones problemáticas de manera interdis-

ciplinaria.

• El Polimodal debería fortalecer artes y oficios en técnicas y agrarias para atender

las potencialidades individuales.

• El Polimodal debería ser un ciclo superior del nivel medio de formación general y

afianzado en dos áreas: humanística y exactas con formación disciplinar.

• que la organización de la EGB, en cuanto a su diseño curricular, priorice ciertos sa-

beres disciplinares -como matemática, lengua, historia, etc.- frente a otros.

• es necesario conocer al sujeto educativo, adolescente precoz y proveniente de

distintos estratos sociales.

• El 3º ciclo estaría mezclando grupos etáreos heterogéneos entre sí y en el caso

particular de estas edades habría que prestarle mayor atención.

• no perder de vista el momento de corte entre el niño y la adolescencia cuando se

propongan políticas de articulación y estrategias de trabajo, así como la modifi-

cación del diseño curricular.

• el diseño curricular debe ser consensuado con todos los actores de la comunidad

educativa.

• Cuestiones a resolver: qué hacer con la especialización, cuántos años para el ni-

vel, cuántos años de formación técnica, la articulación con el 3er. Ciclo, que ma-

terias se tienen que aprender.

• Modificar pautas de acreditación, evaluación y promoción de alumnos.

• Que el º ciclo se separe del ámbito del nivel primario y que se le de especificidad,

que puede hacerse de dos maneras: convertirlo en un nivel independiente o con-

vertirlo en ciclo básico (secundario inferior) de un nivel medio de 6 años.

• Acreditación al término del 3er. Ciclo

• Diseño curricular con tronco común fuerte

• Formación y capacitación específica del personal docente

• Infraestructura y equipamiento acorde

• Evaluación de la experiencia, permanente y participativa

Page 68: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

68

• Evaluación del impacto del Polimodal en relación con el ingreso al mundo del tra-

bajo

• Participación en el PEI de toda la comunidad educativa

• Articulación con el 3er. Ciclo y con Institutos Superiores y Universidades

• Escuelas abiertas en jornada extendida o doble jornada.

• Agregar un año más de estudio en el Polimodal para fortalecer el ingreso a la

educación superior

• Que los docentes secundarios, con apoyo y en convenio con la universidad, pue-

den formar a sus propios alumnos, desde su propio nivel, para que lleguen con una

formación suficiente, aunque sin pretender una preparación específica para el in-

greso. Las escuelas deben producir la adaptación en tanto que la universidad de-

be revisar el sistema de ingresos.

• crear la figura del vicedirector de EGB 3, con capacitación especificaron un perfil

ligado a la gestión del ciclo, a su conducción pedagógica y a las condiciones de

pasaje a la instancia siguiente del sistema.

• concentración horaria de los docentes de EGB 3 y polimodal para garantizar el

desarrollo de los proyectos institucionales.

• Universalización de la educación media, obligatoriedad.

• Incluir orientación vocacional en 3er. Ciclo de EGB y Polimodal.

• Rever y reformular pautas de Evaluación tanto en EGB como en Polimodal.

Eje 5- Educación Técnica y Agropecuaria

Problemáticas y factores

Cambios curriculares y estructurales

• El curriculum de la escuela técnica.

• Los Trayectos Técnicos Profesionales.

• Vaciamiento curricular y sustitución por modelos escolares híbridos (TTP)

• Haber abandonado a las viejas escuelas técnicas.

• La creación de nuevas áreas ausentes en la escuela técnica tradicional

• Falta de inserción de los egresados de las nuevas áreas.

• Lo acreditación de competencias que otorga la escuela Técnica no satisface las

exigencias académicas de Instituciones de Educación Superior ni los requerimien-

tos de inserción al mundo del trabajo y de la producción.

Educación agropecuaria

Page 69: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

69

• El perfil del egresado de la educación agropecuaria

• Normativas y estructuras curriculares rígidas en la educación agropecuaria que di-

ficultan la adaptación a nuevos desafíos.

• Perdida de calidad y falta de oferta.

• Desarraigo.

Contexto económico productivo y educación técnica

• Nuevo escenario económico productivo,

• Cambios en el proceso productivo.

• Desplazamiento de la producción al área de servicios.

• Fragmentación de la gran empresa.

• sujeción a la demanda.

• Agentes de provisión de técnicos y profesionales para el desarrollo económico

concentrados en Capital Federal y el gran Buenos Aires que desconocen los pro-

blemas locales.

• Error al eliminar el CONET, de su gobierno colegiado con representantes de la do-

cencia del sector, del empresariado y de la CGT, y del sistema de impuestos direc-

tamente asignados a la educación técnica.

Propuestas• Definir un modelo de país para pensar la educación tecnológica y agropecuaria.

• Vincular política tecnológica con política educativa

• Distribuir las escuelas técnicas regionalmente en función de la producción de

agentes para el desarrollo de la riqueza local.

• Que la escuela agropecuaria contribuya a mejorar la calidad de vida de la gente

a nivel local.

• Organización de las escuelas técnicas a través de proyectos emergentes de la

necesidad local y regional.

• Que los centros de formación profesional sean distritales y con evaluación cons-

tante.

• Que los alumnos realicen pasantías

• Rescatar el funcionamiento de los CPT (Centros de Producción Total), que son mo-

delos de cogestión, entre la escuela y el ámbito rural.

• Incentivar el trabajo de los directores para relacionar escuelas locales con las in-

dustrias de la zona.

• Asociación con corredores productivos.

Page 70: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

70

• Refundar la escuela técnica.

• En la formación tecnológica se debe destacar el saber hacer, el conocimiento

aplicado como aspecto central.

• Modelo de taller escuela.

• Extender la formación técnica al último ciclo de EGB diferenciándola con un ade-

cuado direccionamiento y orientación de las áreas curriculares de dicho ciclo

para el ingreso a los TTP.

• La educación técnica requiere una educación media extendida y profundizada

en horarios, en años, en contenidos teóricos y prácticos.

• Una formación en tecnologías diversas y apropiadas a desarrollos sustentables

• Una formación científica y tecnológica integral y apropiada, junto a la práctica en

espacios laborales adecuados

• Regular el funcionamiento del espacio de Formación Técnica otorgándole el gra-

do de autonomía y crear dentro del ámbito de la DGCyE un espacio propio para

la conducción de la escuela Técnica de nivel medio y la Educación técnica De ni-

vel superior para lo cual se propone crear una dirección Provincial de Educación

técnico profesional, cuyos objetivos serian:

- generar Ámbitos de articulación con el sector productivo

- establecer políticas de asistencia reciproca con otras instituciones de nivel medio,

superior, universitario y no universitario

-generar los espacios necesarios para el intercambio de proyectos innovadores

-propiciar convenios generales con el objeto de fortalecer las pasantías educati-

vas.

• Proveer títulos básicos que pueden continuarse luego en el nivel superior universi-

tario o terciario

• Revisión de las partidas presupuestarias que permitan la adecuación del financia-

miento de las escuelas técnicas para el re equipamiento de los talleres y laborato-

rios, la transferencia de tecnologías actualizadas y la capacitación docente en

servicio a cargo de los mejores especialistas

• Perfil de los egresados de las escuelas agropecuarias:

- Concreto, que le permita interactuar con distintos actores del sector agrope-

cuario.

- Formación y práctica en trabajo grupal: rol técnico que complementario a los

productores.

Page 71: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

71

- Formación de microempresarios y emprendimientos con competencias en: ca-

pacidad para formular y evaluar proyectos desde el punto de vista financiero

(nueva ingeniería financiera); procesos de certificación de productos, etc.

6- Educación y trabajo

Problemas y factores

• La relación entre educación y trabajo actualmente es deficitaria.

• La dificultad de acceso al mundo del trabajo debe intentar resolverse, ya que el

Polimodal no logra responder a las necesidades que el mercado laboral presenta.

• Ausencia de escuelas de oficios. Desaparición de los oficios. Desaparición de la

formación en oficios.

• ¿Debería el Polimodal tener saberes básicos comunes para todos? Estructura curri-

cular poco articulada con la realidad, cuestión que se vincula con la forma de

implementación de la reforma.

• Educación en las cárceles.

• Alto nivel de pobreza que existe en el país actualmente.

• Polaridad educación/pobreza. Baja calidad de saberes. Se cuestiona el profesio-

nalismo docente. Lo que está en cuestión es la función de la escuela, en cuanto a

su papel pedagógico y su papel asistencial.

• las empresas requieren formaciones laborales que están desapareciendo, y que es

una deuda pendiente en nuestra sociedad ya que el trabajo es un eje fundamen-

tal en la vida del ser humano.

• Cuando los chicos ingresan a la EGB van perdiendo la idea del trabajo y esto sigue

disminuyendo a medida que avanzan en una educación más sistemática valori-

zándose saberes más enciclopédicos

• Escuelas Técnicas y Agrarias vínculo más certero entre la escuela y el mundo del

trabajo.

• Los jóvenes de clase media baja no podrán acceder ni a la educación superior ni

al trabajo, lo que generará inequidad.

• Dificultad para establecer cuales son los saberes necesarios para poder trabajar.

• Dificultad para acceder a la Universidad.

• Obligatoriedad de los Trayectos Técnicos Profesionales o similares cuando se revise

la currícula.

• equivalencia con el sistema educativo formal

• innovaciones necesarias

Page 72: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

72

• en los cursos de formación para el trabajo, abandono de los cursos para buscar

fuentes de ingreso.

Propuestas

• Invertir más desde el Estado en educación para la formación profesional.

• Conocer los nuevos sentidos del trabajo, los nuevos ámbitos (microemprendimien-

tos, cooperativas autogestionadas), iniciativas que pueden vincularse con la edu-

cación y deberían ser puestos al servicio de mejorar la formación y el flujo de mer-

cado en términos de análisis de productividad.

• Premiar a los mejores promedios de los últimos años con pasantías en distintas em-

presas u organismos a modo de ir adquiriendo experiencia, abriéndoles posibilida-

des de quedar efectivos de acuerdo al rendimiento.

• Articular la formación profesional para jóvenes entre 16 y 21 años horizontal y verti-

calmente con el nivel medio evitando la fragmentación.

• Formar el espíritu emprendedor de los jóvenes y no basarse en la empleabilidad.

• Consultar al sector empresarial, para triangular propuestas en una educación para

el trabajo, y de esta manera, enseñar en las escuelas cuál es el perfil productivo

de la región a la que pertenecen. Abordar la cuestión de manera conjunta con

entidades, cámaras, legisladores e industrias.

• Tener en mente a la ciencia y la tecnología, el mundo de la economía y la pro-

ducción y su vinculación con la educación.

• Orientaciones que hagan hincapié en desarrollos locales y regionales y en coinci-

dencia con las demandas de los corredores productivos.

• El concepto de trabajo debe atravesar todo el sistema educativo.

• El tercer ciclo tiene que introducir a los chicos en la cultura productiva. Que los

alumnos tengan las competencias básicas e indispensables para acceder a un

puesto de trabajo e insertarse con éxito en el mundo laboral.

• Realizar un documento donde se planteen las metas y la inversión necesaria para

cumplirlas.

• Con cualquier reforma que se haga el Polimodal no desaparezca. Que no sea ab-

sorbido por la inercia del sistema y termine reducido nuevamente a los últimos

años de la escuela secundaria de los que no se sabe bien cual es la finalidad.

• Proyecto para crear el colegio “Ferrotécnico” en Bragado para la formación de

técnicos en ferrocarriles y metalurgia. Ciclo terciario de doble turno, uno teórico y

uno práctico, en los talleres ferroviarios y en las fábricas metalúrgicas.

Page 73: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

73

• Que los cursos de formación profesional sirvan para alguna equivalencia en la

Educación Media y Técnica, para de esa manera seguir en la educación terciaria

y llegar a la universidad. Propiciar que los trabajadores que salgan del camino

trunco que ofrece el sistema educativo- profesional.

• Establecer la posibilidad que se pueda entrar y salir en cualquier momento y volver

a reingresar a la formación. La persona va acumulando competencias a lo largo

del tiempo.

• Hacer realidad el aprendizaje permanente, es decir, tratar que la educación y el

trabajo tengan un solo lenguaje, que los lugares de educación profesional tengan

la misma validez y sean reconocidos en el abanico de niveles educativos que exis-

ten en el país.

• innovaciones técnicas pedagógicas, diversificación de servicios y modernización

en la gestión institucional.

• La educación tiene que generar capacidades para la vida y, a través de ella, lo-

grar las herramientas para lograr insertarnos en el mundo del trabajo.

• La formación profesional requiere entender el contexto en el que trabajamos, y ser

capaces de obtener conocimientos nuevos, transformar los que tenemos y aplicar

los nuevos.

Eje 7- Alfabetización

Problemáticas y Factores

• Inicio de la alfabetización

• Proceso continuo que comienza con el lenguaje hablado

• Diferencias en las calidades de la alfabetización

• Cambio en las conceptualizaciones, el propósito de desarrollo de la lengua ha-

blada y escrita en el sistema se vuelve perentorio

• Herramientas para la alfabetización.

Propuestas

• Alfabetización temprana

• Alfabetización temprana mediante ampliación de años de escolaridad

• Alfabetización en el nivel inicial

• Alfabetización familiar

• Alfabetización temprana no sólo a base de lectura y escritura sino también en

formación en valores y del ser ciudadano con un fuerte sentido de identidad na-

cional.

Page 74: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

74

• Considerar el concepto de alfabetización avanzada, que permite acceder a los

contenidos de la educación a la cultura, la ciencia y la tecnología. Permite ade-

más dominar la lectura y la producción de textos complejos, escritos para experi-

mentar y promover emociones, para adquirir y expandir conocimientos, en un

proceso que se extiende de por vida.

• Recuperar el libro de lectura como herramienta insustituible en el proceso de alfa-

betización.

• Trabajo en torno a la estimulación del lenguaje.

• Comprensión del texto, del discurso, del libro.

• Implementar un programa de desarrollo del lenguaje oral y escrito, en función de

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Eje 8- Políticas activas de inclusión

Problemáticas y Factores

• Decadencia económica y social ha empujo a la escuela a cumplir con un rol asis-

tencial, desviándose de su rol pedagógico.

• Dificultades para aprender e integrarse en la situación de exclusión que genera la

pobreza.

• Crecimiento de la violencia escolar, las adicciones, el abandono sanitario, la des-

nutrición y la delincuencia.

• Reproducción intergeneracional de la pobreza, notándose un empeoramiento

educativo de los chicos respecto de sus padres.

• La caída de la transmisión académica del conocimiento.

• Gestación de un sistema paralelo, vehículo para la institucionalización de la po-

breza.

• La imposibilidad de resolución de los problemas por parte de los equipos de orien-

tación. El crecimiento de la deserción, la sobre-edad y la repitencia.

Propuestas

Articulación con diferentes Instituciones

• Articular las instituciones que dentro del sistema educativo puedan dar respuestas

a los problemas de inclusión (jardines maternales, centros de educación física,

centros de formación laboral, entre otros)

• Desarrollar una mirada más integral abriendo el debate hacia instituciones que

no sean exclusivas del sector educativo.

Page 75: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

75

• Incluir en el debate a las áreas de salud y desarrollo humano garantizando las

condiciones de educabilidad en la infancia.

• Aunar esfuerzos con el municipio, para realizar un Programa Sistemático ofre-

ciendo charlas y encuentros para orientar a estos chicos y sus familias.

Presupuesto y fondos públicos

• Crear un fondo de inclusión educativo como respaldo para los sectores vulnera-

bles.

• Otorgar becas que permitan que los alumnos concluyan sus estudios sin aban-

donar la escuela por razones económicas.

• Universalización de las prestaciones: comedor, copa de leche, merienda refor-

zada, campaña de vacunación, etc.

• Liberar el presupuesto educativo de los montos que demande la cobertura de

alimentación, transporte escolar, provisión de calzado y ropa, debiendo asignar-

se para ello partidas del ministerio correspondiente.

• Los seguros sociales deben estar atados a la obligación de mandar a los chicos a

la escuela.

Programas, proyectos y leyes

• La creación del programa VOLVER, donde se le otorgue a la escuela una sub-

vención por cada alumno que acoja términos de útiles, libros e indumentaria.

• Proyecto: “Ingreso Ciudadano para la Niñez”, asignación universal de 80 pesos

por hijo teniendo como requisito la atención de la salud y la educación de los

menores.

• Insistir en la vigencia de la Ley de Protección Integral de la niñez, procurando

erradicar definitivamente el trabajo infantil.

Estrategias institucionales

• Incrementar el número de maestros recuperadores,

• Respetar el número de alumnos por docente,

• Integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales,

• Promover la doble escolaridad y la escolaridad extendida,

• Crear talleres en contraturno

• Incrementar los equipos de orientación escolar.

• Asistencia didáctica para los docentes de escuelas que atiendan población es-

colar en estado de pobreza y marginalidad.

Page 76: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

76

• Implementar estrategias modernas y flexibles que permitan la reinserción de los

alumnos fuera del sistema.

Eje 9- Formación y profesionalización docente

Problemáticas y Factores

Tarea docente

• Factor docente

• Se apostó a otros insumos

• Los docentes son los que llevan adelante el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Reformas de orden estructural y a largo plazo

• Empobrecimiento del personal docente

• Los docentes también forman parte del proceso de movilidad descendente que

las familias de sus alumnos muestran

• Debilidades de las prácticas docentes en los nuevos contextos socioeconómicos

• Calidad docente

• Des-jerarquización de la formación docente

• Los docentes dejaron de lado las dimensiones concretas del aprendizaje

• El docente se ve tironeado entre su obligación y su tarea

• El 60% de los docentes creen que tienen que desarrollar estrategias de contención

centrando su actividad en tareas asistenciales

• Dificultades de los maestros para tratar con el perfil de estudiantes empobrecidos

• Los docentes no pueden afrontar los problemas diversos que se generan con la

población con la que trabajan

• Falta de autoridad docente

• Baja calidad de los formadores de formadores

• Figura del maestro obnubilada y la experiencia sapiencial del maestro soslayada

en la aplicación de la reforma.

Instancias de participación docente

• Falta de participación en la resolución de las problemáticas institucionales

• Perfil del docente

• Sobre el ser docente

• No se les reconoce el trabajo de previo de planificación ni el de evaluación

• Abandono de los profesores de media

• Reconocimiento social y económico.

Page 77: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

77

• Necesidad de recuperar el prestigio

Debate sobre la profesionalización docente

• Concepciones actuales del docente como trabajador sin contemplar el aspecto vo-

cacional y de servicio

• Falta de vocación – Elección de la carrera por cercanía del Profesorado o por una

exigencia menor

• Hay una relación entre vocación, salario, profesionalidad y mística

• En la docencia se perdió la mística.

• Falta de conocimiento y de servicio

• Un buen docente se caracteriza por su vocación y por saber de lo que habla, pero

saberlo no sólo por haberlo estudiado, sino saber.

• Profesionalización docente

• En escuelas donde los docentes se piensan como profesionales funcionan mejor.

Formación Docente

• Déficit en Formación docente

• los Institutos Superiores de Formación Docente no han escapado a la crisis

• Debate acerca de la formación docente

• Secundario flexibilizado

• Educación superior pero calificada como no universitaria

• Gestión de los institutos de profesorado

• Revisión de la carrera docente

• Carencia de formación y actualización docente adecuada.

• Exigencia en la formación

• Educadores formados en un autoritarismo a veces casi feudal

• Los docentes no tiene un conocimiento disciplinar serio y profundo cuando salen

del profesorado.

• Para enseñar a pensar el docente tiene que estar en situación de pensar.

• Requisitos de formación en los profesorados

• Ingreso a la carrera docente

• Perfiles profesionales

• Becas

• Déficit en la formación con la que llegan los alumnos al profesorado

Page 78: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

78

• Se viven como prolongación de estudios y no como formación profesional

• Falta de exigencia en la formación de los docentes

• Los docentes han tenido una formación muy desordenada. La Argentina ha care-

cido de un programa nacional desde hace muchísimo tiempo.

• Personal nuevo con dificultades en la formación de base

• Las pedagogías contemporáneas con todo lo valioso que tienen se vuelven ina-

decuadas cuando el docente no las puede aplicar bien.

• Menos cantidad de días de clase en los ISFD que en los colegios

• Los profesores- maestros tienen por profesores en los IES a egresados universitarios

generando una serie de limitaciones: están desinformados acerca de la organiza-

ción del sistema, no los preparan para la realidad áulica que tiene que enfrentar,

no existe en los profesorados universitarios la enseñanza de la lecto- escritura, ni de

literatura infantil o infanto juvenil, corrección de la lengua escrita, ni didáctica de

la lectura.

Capacitación

• La formación en servicio

• Formación docente en la unidad de trabajo

• Comercialización de la oferta por parte de servicios e instituciones privadas que

compiten deslealmente

• Cursos de capacitación estandarizada deficitaria

• Descreimiento y desconfianza por parte de los docentes del aporte educativo so-

bre capacitación

• Falta de impacto de la capacitación individual de cada docente

• Obligatoriedad del 3er. ciclo sin tener docentes preparados

• Conocimiento docente acerca de la Alfabetización temprana

• Problemática del adolescente

• Los adolescentes actuales tienen otros códigos que no comprenden la mayoría de

los docentes

• Figura del primer maestro

• El problema del tercer ciclo es lengua y matemáticas

• Tienen que ver con la docencia el conocimiento de la materia que se está dictan-

do y un conocimiento de la capacidad didáctica pedagógica

• Recursos humanos no formados en los diseños curriculares vigentes, no adecuación

a los agrupamientos y a los cambios metodológico-didácticos disciplinares.

• Riesgo de la formación sin especificidad de conocimientos (EGB 1 y 2 )

Page 79: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

79

• La capacitación puede reemplazar la formación de grado (especialmente en me-

dia)

• El ambular de los docentes buscando perfeccionarse no es una buena medida

• Políticas que estimulen la capacitación docente

• Capacitación en salud para docentes

Vínculo con universidades

• Institutos superiores y universidades

• Vinculación de la universidad con la formación docente.

Vinculo con el mundo productivo

• Necesidad de enseñar cómo iniciar un emprendimiento

• Los docentes no incentivan a los chicos en lo productivo

• La escuela forma empleados y no emprendedores

• Desconocimiento de los docentes sobre lo productivo

Situación laboral docente

• Condiciones laborales del trabajador docente

• Principio de equiparación docente

• Profesores taxi

• Docentes viejos con muchas mañas y jóvenes con ganas de trabajar

• Licencias

• Disparidad en el salario entre los docentes oficiales y los de gestión privada

• Resignación de docentes a espacios curriculares que no corresponden con su

formación de base

• Concursos deficientes

• Falencias en las remuneraciones, imposibilidad de atender cursos numerosos por

falta de infraestructura y equipamiento.

• Enfermedades relacionadas con el trabajo docente

• Sistema jubilatorio de los docentes

• Jornada laboral docente

Otros

• Cobertura de cargos jerárquicos

• modelo verticalista con escasa posibilidad de encuentros para el trabajo ínter ra-

ma.

Page 80: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

80

Propuestas

Tarea docente

• Para tener una educación de primer nivel debemos encarar hacia aquellos en-

cargados de impartir educación.

• Campaña de jerarquización dándole un cargo a los mejores promedios de cada

profesorados, becar estudios de pedagogía en el país y en el extranjero.

• Revalorización de la función docente, sustentada en dos pilares fundamentales: la

recomposición de sus salarios y su formación, capacitación y perfeccionamiento

• La tarea tiene que ser integral, el sistema debe hacerles recuperar a los docentes

la utilización de los conocimientos y el valor de la voluntad de enseñar.

• Hay que pensar en el docente integralmente

• Tener una política integral: incentivar el acceso a la docencia, regular el ingreso al

trabajo, la formación inicial y de servicio

• considerar la formación básica, formación permanente, meritocracia, ingreso y

egreso de la carrera docente, incentivos, recursos para utilizar en el aula, salarios.

• Construir un esquema, perfil o modelo de formación del docente argentino

• Formar los educadores que necesitamos para la educación que queremos

• Cogestión de proyectos

• Necesidad de formar técnicos y especialistas en áreas donde existe demanda y

acordes a las últimas tendencias para que se incorporen, por ejemplo, criterios de

uso racional de los recursos y respeto por el medio ambiente

• Participación de otros sectores además del educativo

• Pensar la forma de crecimiento de las colegas a partir de su propio protagonismo

y denuncia

• Generar la participación real de los docentes a través de mecanismos amplios,

públicos sistemáticos, respetando su opinión, sus conocimientos y experiencias

para las propuestas de cambio.

• Permitir la participación seria del docente y que pueda ser escuchado.

• Plan de investigación para la Provincia con participación de todos los actores

• Definir perfiles profesionales para ejercer cada función jerárquica revalidando el

cargo con periodicidad

• Jefatura de curso (tutor de profesores)

Profesionalización docente

• Poner el valor de la profesión en la agenda

Page 81: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

81

• Profesionalización del rol

• Que los docentes tengan una relación racional con los chicos, en donde las pau-

tas de comportamiento son más particularistas.

• Hay que recuperar la profesionalidad de una profesión que se ha proletarizado en

la masividad

• rescatar la vocación, el sacerdocio y el servicio para ser docente, formándolos

profundamente en los valores de la educación

• La mezcla de sabiduría y servicio hacen que podamos resolver el problema de au-

toridad y poder en la escuela.

Formación Docente

• Revisión de la formación y capacitación de los docentes. Rol indelegable del go-

bierno.

• La Nación debe proponer en el Consejo Federal de Educación, un programa na-

cional de formación docente y acordarlo con las provincias

• Esta formación debe ser común a toda la Nación, sin perder de vista contextos re-

gionales

• La formación docente tiene que mejorar en cantidad y calidad

• Formación docente específica y continua que se muestra tanto en la capacita-

ción y el desempeño

• Es necesario limitar los docentes que queremos. Por ejemplo, no hacen falta más

maestras jardineras

• Realización de un curso de ingreso nivelatorio

• agregar requisitos para ingreso a la docencia en el 3er ciclo.

• Poner el acento en la formación y capacitación docente

• Mejorar la formación con mayor exigencia

• Compensar la falta de saberes, la cultura general no adquirida, atender los pro-

blemas de salud física y psíquica, la práctica deportiva y el dominio de una se-

gunda lengua

• Preparar a los docentes para la diversidad.

• Se necesita otra formación acorde a las asignaturas en las que va a trabajar, no

reconvertirse

• Hay que formar mejor a los maestros en el sentido de que no hay que psicologizar

la enseñanza como en los ´60. A ningún niño le hace mal que le enseñen.

• Como tema central de la formación docente está la formación ciudadana

Page 82: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

82

• La formación docente requiere una mayor y exigente preparación ética e intelec-

tual acompañado de compromiso, responsabilidad, vocación. para lograr verda-

deros profesionales de la educación actualizando los contenidos, fortaleciendo las

bibliotecas de los institutos y de los CIEs, y con mayor exigencia en la práctica do-

cente.

• Una formación docente que especifique conocimiento, que promueva una for-

mación específica en lengua o en matemática, sin descuidar otras disciplinas.

Pero que exista la posibilidad de profundizar., por un lado en lo general (evalua-

ción- enfoques), pero por otro lado carga horaria destinada directamente a pro-

fundizar lengua y matemática

• Llevar a 4 años la formación docente para inicial y EGB, con fortalecimiento de

cultura general y disciplinaria que Implica un reconocimiento profesional.

• Considerar la formación docente de EGB como carrera de base, quedando espe-

cial, inicial, etc. como especializaciones

• Formación docente para todos los niveles de 4 años de duración con rediseño cu-

rricular recuperando lo disciplinar frente a lo real

• Los docentes deberían pasar por la universidad.

• Todo aquel que enseñe tiene que tener una licenciatura universitaria en enseñan-

za.

• Recuperar las mejores tradiciones pedagógicas

• pero por sobre todas las cosas debe conocer el idioma de la tecnología, debe sa-

ber de prevención, debe estar capacitado para realizar integración de personas

especiales en su grado o curso.

• Necesita una formación diferente porque está en contacto con todas las proble-

máticas

• Articulando la formación con la vida cotidiana de las escuela

• Explorar con psicoanalistas sobre temas inherentes a la construcción de subjetivi-

dad.

• Nivelación del profesor universitario para dar clases en los profesorados, capaci-

tándolos sobre el diseño curricular de la provincia, la problemática y propuestas

de transposición didáctica a las realidades de EGB y Polimodal y escuelas técni-

cas.

• Examen de admisión de profesores- maestrandos: prueba de aptitud fonoaudioló-

gica, prueba de redacción, ortografía, caligrafía y lectura comprensiva. Nivel del

hábito de lectura y de formación cultura general.

Page 83: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

83

Institutos de formación

• Los Institutos de Formación Docente deben convertirse en instituciones de adultos,

tanto desde el grado de autonomía y desde la exigencia.

• Mejorar el nivel académico de los Institutos de Formación Docente,

• Centrar el eje en las prácticas en las escuelas, el conocimiento de la realidad na-

cional, lo pedagógico con una perspectiva histórica y política.

• Condicionar el ingreso evaluando el perfil y las capacidades vocacionales.

• Apuntar a la excelencia de los directivos de los terciarios y a esta articulación

• Algunos centros de formación poseen una buena formación en algunas áreas de

conocimiento

• Red de profesorados dividido al igual que los distritos de provincia, con centros

de excelencia en cada distrito (según su trayectoria), potenciando ese título y

haciéndolo responsable de la orientación en la especialización que posee.

• Hay que ver cuantos institutos de formación docente hacen falta, a lo mejor tiene

que haber menos y jerarquizar algunos.

• Habría que distribuir bien los institutos o convertirlos en tecnológicos pero no se

debe cerrar ni uno.

• Crear las condiciones para que esto sea posible, utilizar el profesorado como cen-

tro de alimentación permanente para sus egresados.

• Casas profesionales que preparen equipos para la conducción y la atención de

alumnos.

• Relación obligada con centros de investigación, estudio y ciencia con los profe-

sorados.

• Transformar los profesorados en escuelas básicas pedagógicas para luego termi-

nar el profesorado en la universidad.

• Que los profesores universitarios concurran a los institutos a dar clase.

• Autarquía de gestión y autonomía académica parecida a la de las universidades

• Los profesorados no pueden tener un papel subalterno de la Educación Superior.

Se debe lograr que la profesionalidad de la formación docente se parezca a la

Universidad.

• Avanzar en un régimen equivalente al universitario. Gobierno tripartito, profesores

concursados y por cargo, que realicen investigación y trabajo con la comunidad

educativa de la zona de todos los niveles (escuelas de la región), régimen estu-

diantil que promueva el trabajo pedagógico autónomo, la planificación del

tiempo individual y donde la asistencia sea un elemento más.

• Que la universidad abra las puertas a los docentes, ofreciendo sus bibliotecas

Page 84: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

84

• Crear cátedras libres en los institutos de la zona.

• Articulación entre institutos superiores y universidades

• Rever planes de estudio de los institutos Superiores de Formación Docente.

• duración de cuatro años de las carreras y habilitación para los postgrados.

• los graduados deben poder desempeñarse en primaria y en disciplinas de secun-

daria (modelo europeo).

• Promover la formación en grupos de investigación didáctica en tantas institucio-

nes de formación docente como sea posible, los integrantes serán remunerados

con el sistema de dedicación exclusiva de las universidades nacionales. Los gru-

pos se harán mediante presentación de proyectos que se serán adjudicados por

concurso, con jurados y evaluaciones permanentes.

Capacitación

• Mejorar las capacidades técnico profesionales de los docentes.

• Formar y capacitar recursos humanos para desempeñar con eficiencia el rol docente

en función de la evolución del conocimiento

• Perfeccionar de forma continua y gratuita a los docentes

• Garantizar períodos mínimos de capacitación intensiva, hasta alcanzar paulatina-

mente el año sabático.

• Debe ser obligatoria, gratuita y a cargo del personal idóneo con acreditación de sa-

beres con evaluación pertinente

• Buscar bajar el efecto de desconfianza de los docentes en las capacitaciones.

• Brindar formación docente gratuita específica para cada nivel y modalidad de en-

señanza.

• Capacitación en servicio mas flexible, planes de capacitación adaptados a la pro-

blemática institucional

• Impulsar el papel protagónico de los Institutos de Formación Docente en propuestas

de Capacitación que promuevan la capacitación en servicio, la rotación de tareas,

eliminando con fuerte presencia de lo público la inmoralidad del comercio de la ca-

pacitación.

• Reformulación de la misma, establecer reglas claras para la aprobación de proyec-

tos evitando la comercialización.

• Capacitación en servicio con fuerte participación de los institutos los CIES y las univer-

sidades.

• El CIE como instrumento de capacitación descentralizada.

Page 85: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

85

• Utilizar las comunicaciones actuales, los materiales didácticos, atendiendo a la uni-

dad escuela y perfeccionándose en equipo

• Los institutos de formación docente deberían centrar su tarea en la capacitación

formal y no formal de docentes en servicio.

• Recuperar a docentes que realizaron carreras de complementación de licenciatura

y postgrado para que actúen como formadores

• Convocar a Instituciones y profesionales a la presentación de proyectos de capaci-

tación locales, distritales o regionales

• Generar espacios de capacitación regionales y distritales. Encuentros regionales y dis-

tritales para evaluar las prácticas.

• Capacitación ínter rama a nivel distrital y regional.

• capacitación continua ,espacio de trabajo interinstitucionales

• Armar Centros de recursos

• Capacitación específica para trabajar con el nuevo adolescente

• Es necesario capacitar a los no docentes.

• Incorporación de educación para la salud en la formación y el perfeccionamiento

docente.

• Aprovechamiento de la producción de material informativo/ guías para capacita-

ción elaboradas por salud.

• Destacar la necesidad de incorporar los modernos medios de información y comuni-

cación como recursos formativos didácticos.

Condiciones laborales docentes

• Discutir las condiciones laborales en un ámbito de igualdad entre el Gobierno de la

Provincia y los trabajadores docentes.

• Constituir de manera permanente el funcionamiento paritario con las organizaciones

gremiales jurisdiccionales, avanzando hacia criterios comunes en el contrato laboral y

en los salarios, afirmando la estabilidad, el ingreso por concursos y el reconocimiento

integral del trabajo pedagógico.

• Mejorar las condiciones laborales del personal docente.

• Hay que reevaluar a los docentes salarialmente y revalorizarlos profesionalmente.

• Equiparación salarial a mediano plazo

• Sostener este principio para que no se quiebre el sistema de escuela privada.

• no debe haber una sola manera de remunerar a los profesores, ya que esto limita la

posibilidad de que el docente sea tutor, haga un seguimiento del alumno, aborde de

un modo distinto la pertenencia a la escuela

Page 86: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

86

• Salario adecuado, condiciones laborales adecuada

• El reconocimiento de una tarea debe ser la paga.

• Que el estatuto del docente no se modifique.

• Modificación de las condiciones de trabajo para que los docentes no tengan que

cubrir 2 ó 3 cargos al mismo tiempo.

• Reorganizar la carga horaria que favorezca la identidad institucional, eliminar profe-

sores “taxi”.

• Régimen especial de cobertura de cargos. Respetar la trayectoria

• Modificar los instrumentos de evaluación docente

• Misma exigencia para un cargo titular que para un transitorio, debe haber un periodo

de practica.

• Formación Profesional con dirección exclusiva, supervisión y tribunales específicos

que sean incorporados al estatuto del docente.

• Implementar concursos de antecedentes y oposición.

• Revisar sistemas de acreditación y calificación docente.

• Considerar las relaciones docente-alumnos.

• Replantear cargas horarias en las áreas de taller y laboratorio.

• Cambios en relación al Estatuto:

a) Incompatibilidades: art. 30, aprobada por decreto 2485/92, derogar

las normas complementarias;

b) Relevo transitorio de funciones: art. 139, limitar la duración y elevar

el rango de los funcionarios que puedan disponerlas;

c) Licencias por razones de profilaxis: Art. 14, Inc. h: examen previo a

la imposición de la licencia.

d) Derogación del decreto 4457/95 por ser expresión de ajuste de lasa

plantas orgánicas funcionales

• Revisión del nomenclador de títulos docentes.

• Que la POFA no este sometida a las variaciones de matricula.

• Que se apliquen programas preventivos de enfermedades profesionales y se ase-

gure un servicio médico gratuito y permanente para aquellas afecciones deriva-

das del desempeño de la actividad docente

• Que se respeten las especificidades del sistema jubilatorio de los docentes para

posibilitar una adecuada y permanente renovación del plantel provincial de edu-

cadores.

Page 87: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

87

• Que se establezca una jornada laboral docente que contemple: a) tiempo de

trabajo frente a los alumnos, b) tiempo de trabajo institucional, c) tiempo para el

perfeccionamiento y la investigación.

Vínculo con el mundo productivo

• Docentes exclusivamente dedicados a la enseñanza de temas relacionados con

lo productivo

• Formar recursos humanos

Respecto a la Educación Especial

• Especialización de la maestra de grado para lograr la adaptación de los conteni-

dos respetando los tiempos de aprendizaje de cada chico.

• Revalorizar el rol de la maestra integradora

• Especialización de los profesores en problemas de aprendizaje.

Otros

• Revisar la ubicación de los Consejos Escolares, las designaciones y el funciona-

miento de los mismos.

• Participación de los consejos escolares

Eje 10- Escuela

Factores y Problemáticas:

Escuela y estructura del sistema.

• La descentralización del sistema educativo provocó:

-fragmentación del sistema.

-aislamiento de la escuela.

-exceso de normativa y reglamentaciones.

-parálisis institucional.

• Comunidad educativa desarticulada.

• Sobrecarga de responsabilidades de los docentes y las escuelas.

• Cursos numerosos.

• Escasa provisión del material didáctico.

• La escuela como institución que consolida aprendizajes que no son los pertinen-

tes.

Page 88: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

88

Escuela y contexto

• Institución incapaz de resolver los problemas que le presentan.

• La escuela es una institución que desarrolla su función inmersa en una situación de

riesgo.

• Escuela receptora de la agresión y violencia del sistema económico y de un Esta-

do ausente.

• La escuela no puede dar respuestas a las demandas del medio.

• Institución que no está preparada para superar la diversidad y disparidad cultural

de la provincia.

• Dificultad de establecer vínculos: escuela – padres, escuela – empresas, escuela –

campo, escuela – familia, escuela – mundo productivo.

• Vinculo educación y salud.

Propuestas

Escuela

• Fortalecer la escuela entendiéndola como una comunidad educativa que tiene

funciones pedagógicas y asistenciales fundamentales.

• Revalorizar el rol la escuela pública como: enclave democrático, promotor de

responsabilidades, de ciencia crítica, solidaridad y valorización de la identidad de

los aspectos culturales.

• Privilegiar la escuela como uno de los principales espacios de aprendizaje.

• Recupera la centralidad pedagógica de la escuela.

• Enfatizar la importancia de que los recursos sean volcados en la escuela.

• Aumentar las partidas destinadas a infraestructura escolar.

• Designar personal de apoyo docente, técnico y administrativo rescatando la tarea

pedagógica del maestro.

• Celebración de las fechas patrias respetando sus días históricos.

• Descentralización y desburocratización del sistema educativo

• Simplificación de la normativa administrativa de control y gestión debe lograr una

dimensión suficiente para ser resguardado de los criterios de autonomía escolar,

que necesariamente deben crecer. Se propone el uso intensivo de la informática

en las unidades educativas para el relevamiento de las plantas docentes, no do-

centes y de alumnos, a los fines de la investigación educativa, de la planificación

del sistema y de la gestión de los diferentes niveles de la administración educativa.

• Revisar las concepciones metodológicas de las escuelas de adultos.

Page 89: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

89

Escuela y Contexto

• Quitar los comedores escolares de las escuelas e instalarlos en otras instituciones

de la comunidad.

• Cooperadoras escolares: participación de las federaciones de cooperadoras en la

elección de proveedores, control de calidad de los alimentos, contralor de mer-

caderías adquiridas, destinadas a los comedores escolares.

• Recuperar la capacidad de rearticulación de la escuela con otras instituciones de

la sociedad.

• Que la escuela ofrezca caminos de acercamiento con los padres para solucionar

junto con ellos el problema de sus hijos.

• Constituir consejos escolares con la participación real de directivos, docentes, pa-

dres, alumnos, no docentes, asociaciones cooperadoras.

• Convocar a asambleas distritales educativas con representantes de la comunidad

educativa de cada escuela, a fin de proponer, debatir y decidir las prioridades dis-

tritales y construir un ideario con la comunidad.

• Incentivar y fortalecer las cooperadoras

• Formación de redes educativas entre escuelas.

• Conformar en cada escuela equipos interdisciplinarios que ayuden a articular la

relación entre lo pedagógico y la problemática social.

Vínculo entre educación y salud

• Servicio de salud escolar, dependiente de medicina preventiva, que realice diag-

nósticos de alumnos y pueda derivar a hospitales, hospitales móviles o centros de

salud, articulado con directores y supervisores.

• Hospital móvil cerca de las escuelas mas alejadas de los centros de salud.

• Articulación de salud con escuelas a través de Consejos Escolares, U.E.G.D. o Di-

rección de Coordinación de programas en cuestiones sobre SAE, mantenimiento

de tanques, roturas de caños, etc. Respetar los acuerdos y normas sobre estos te-

mas.

• Constitución de un referente de salud por escuela, preferentemente elegido entre

los maestros titulares, con capacitación en servicio

• La escuela como promotora de información sobre planes sociales Municipales,

Provinciales y Nacionales.

• Registro en cada escuela del estado de salud de los alumnos.

Page 90: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

90

Rol del Director

• Resignificar el rol del director, jerarquizando su cargo y remunerándolo para poder

exigirle dedicación exclusiva (jornada completa).

• Revalidar la continuidad del director cada cuatro años.

• Concientizar al director sobre su rol de liderazgo como funcionario del público.

• Los directivos no deberían tener una estabilidad permanente, sino obtener el car-

go a través de concursos de proyectos y que estén limitados en el plazo de su

desarrollo.

• que los aspirantes se postulen para determinada escuela (a partir de la presenta-

ción de proyectos) y no para componer un listado

• que el cargo de supervisor sea a través de concursos, con propuestas de gestión

de las relaciones entre las escuelas y de estas con la comunidad.

Eje 11- Núcleos básicos del conocimiento

Factores y Problemáticas

Qué enseñar

• Formación básica: deterioro y baja calidad de los saberes fundamentales.

• Enseñanza de la ciencia y tecnología: prevalecen visiones instrumentalistas.

• Contenidos ausentes.

• Enseñar a los alumnos a comprender la realidad y sus sistemas de símbolos y signos,

a partir de lenguaje oral y escrito y estimular la capacidad de observación, expe-

rimentación y análisis en el estudio de la ciencia y de la tecnología en todos los ni-

veles del sistema, de acuerdo con las edades respectivas.

• Eliminación de áreas de conocimiento: matemática en 3er. Ciclo del polimodal in-

suficiencias en el aprendizaje de la lengua oral y escrita, la integración no lograda

de Historia y geografía en Ciencias Sociales por un lado, y de Física y Química en

Ciencias Naturales, por el otro.

• Solo dos módulos semanales de Historia, restricción horaria y la introducción formal

de la Historia Latinoamericana manteniendo los contenidos de Historia Mundial y

de Historia Argentina.

• Acuerdos curriculares

Núcleos básicos de conocimiento en la educación general básica

• Disminución de los contenidos luego de la transformación curricular en la EGB 3.

• La escolarización excesiva de primer año.

Page 91: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

91

Conocimientos acreditados al ingresar a la universidad

• Variedad de modalidades que ofrece el polimodal no prepara para los diferentes

ingresos a las universidades.

• los estudiantes llegan a la universidad sin tener una idea definida y precisa sobre

lo que quieren estudiar.

• Los alumnos no saben pensar.

• Los alumnos no saben matemática.

• No sólo enseñar a leer y a escribir sino tener mínimas competencias para poder

posicionarse en la realidad con cierta libertad positiva y poder tener un proyecto.

Fundamentos Filosóficos

• Fundamentos Filosóficos desde donde se elaboran los contenidos.

• Caída del conocimiento por la inspiración filosófica de la transformación.

• Concepción sociologicista e historicista del saber en los contenidos básicos.

• Los conocimientos como meras construcciones sociales, desvaloriza la función

de la transmisión del saber.

• Contenidos difusos del polimodal.

Rol del Estado

• Imposición de contenidos básicos.

• Imponer contenidos vulnerando el principio de libertad.

• Disociación entre los técnicos que elaboran los diseños y los docentes que lo tiene

que llevar a cabo.

Propuestas

Qué enseñar

• Formación básica sólida

• Profundizar la formación de la competencia tecnológica y comunicativa.

• Poner énfasis en el carácter propedéutico e instrumental concreto en la enseñan-

za de la ciencia.

• Incorporar conocimientos de la cultura popular.

• Incorporar contenidos que promuevan la prevención de la salud.

• Una enseñanza de la historia Argentina más humana y no tantos mitos.

• Transmitir la importancia de ser emprendedores.

Page 92: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

92

• Desarrollar estratégicas epistemológicas: Aprender a conocer a indagar a vincular

teoría y práctica.

• Mayor carga horaria para la materia de Historia en el nivel Polimodal y reorganiza-

ción de los contenidos propuestos para el nivel

• Incluir en todos los años del nivel Polimodal y en todas las modalidades la materia

de Historia.

• En ciclo EGB y Polimodal Recuperar el saber disciplinar profundizando la discipli-

nariedad. Abandonar la organización areal.

• Para el nivel polimodal: Rigurosa formación en educación digital y en idiomas co-

mo el portugués y el inglés.

• Inclusión curricular de idiomas extranjeros desde los primeros años de escolaridad.

• Orientar la enseñanza de las ciencias de la naturaleza hacia el desarrollo de la

capacidad de observación y averiguación y de análisis con especial énfasis en

fomentar la experimentación mediante la disponibilidad de medios observacio-

nales y de laboratorios.

• Currículos itinerantes que van enriqueciéndose con el aporte provincial, regional,

comunal y escolar. Acordar los temas, conocimientos y experiencias que homo-

géneamente han de ser asumidos en todas las escuelas del país sin que se impida

integrar las porciones de contenidos que se definan en instancias posteriores.

• Abordar las siguientes temáticas dentro de lo curricular y formando parte de los

PEI: violencia, adicciones, adolescencia, educación sexual, discapacidad, salud,

alimentación, derechos del niño, valores sociales, ciudadanía, identidad nacional

y Latinoamericana.

Núcleos básicos de conocimiento en la EGB

• Trabajar los modelos y las costumbres.

• Redefinir las expectativas de logro en la iniciación de cada ciclo de la EGB.

• Replantear contenidos enfoques y metodologías del primer y segundo ciclo de la

EGB.

• Fijar estándares de aprendizaje a partir de las expectativas de logro de cada ciclo

y nivel.

Los conocimientos acreditados al ingresar a la universidad

• Que haya un solo polimodal y muy bien pautado.

• Reforzar tres materias fundamentales matemática, producción oral y escrita y

comprensión.

Page 93: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

93

• Dictar alguna materia de epistemología “light” referida a lo social, a la ciencia y a

la tecnología.

• Talleres sobre ciencias fácticas t de metodología de la investigación.

• Propiciar que los alumnos “sepan pensar” aunque esto disminuya el acopio de in-

formación.

• Cursos de orientación vocacional.

• Resignificar y distribuir contenidos.

• Formar ciudadanos críticos.

Fundamentos Filosóficos

• Revisar los fundamentos filosóficos de la reforma y cuestionar afondo los funda-

mentos desde dónde se elaboraron todos los contenidos y desde donde se hicie-

ron los diseños.

• Rol del estado.

• Auténtica posibilidad de libertad de enseñanza.

• Que el Estado se limite a hacer cumplir la transmisión de los saberes elementales.

• Que los diseños curriculares se realicen con la participación de los docentes.

12- Emergentes

Problemas y factores

1. Política Educativa

• La reforma anterior marcó un cambio profundo y se requieren, en consecuen-

cia, pasos simples y significativos.

• Que la profundización de la crisis educativa nacional se emparenta íntima-

mente con la puesta en practica de políticas neoliberales que arrasaron con la

estructura productiva, desobligaron al estado de sus responsabilidades esen-

ciales, imprescriptibles e indelegables y generaron una bipolaridad social en la

creciente brecha entre los más ricos y los mas pobres nos aleja cada vez mas

de la sociedad democrática en la que ansiamos vivir.

Acreditación y Evaluación

• Evaluación de la reforma en forma permanente.

• Promoción de un ciclo a otro superior o de un nivel al siguiente.

Calidad

• Baja calidad de saberes instrumentales.

• Disminución de la calidad educativa en general.

Page 94: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

94

• Baja calidad educativa universitaria.

2. Financiamiento

Presupuesto

• La mayor parte del presupuesto de la Dirección de Escuelas se va en sueldos.

• No se pueden afrontar los $ 150.- que el gobierno nacional otorgó sin subven-

ción estatal.

• No se está respetando el principio de a igual tarea, igual remuneración, ge-

nerando diferencias entre el ámbito estatal y el privado.

• Sumas no remunerativas.

• La reforma necesita recursos. Hay que pensar en la coparticipación.

• Insuficiencia presupuestaria.

Horas de trabajo

• Cantidad y calidad de horas de trabajo de los docentes. Fortalecer la relación

docente – alumno.

• Aunque se pelea por 180 días de clase, se pierden 2 horas y ½ de clase por

semana atendiendo el comedor.

• Imposibilidad de cubrir los 180 días de clase. Infraestructura, transporte, aspec-

to presupuestario, adecuación de la normativa, recursos docentes, concienti-

zación de los padres, paros.

• Falta de financiamiento para abordar trabajos de investigación y de recursos

para la actualización.

Subsidios

• Escuelas gratuitas de la diócesis que no reciben aportes del Estado.

• Subsidio a escuelas privadas. Se pierde parte del aporte que debe ir a la es-

cuela pública. La Iglesia tiene que aceptar que se discutan los fondos que se

le derivan.

Transferencia

• Fondo de transferencia.

Impuestos

• Pago a la AFIP en relación a la retención y aportes patronales. Que no sea una

cosa exigible.

Infraestructura edilicia

Page 95: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

95

• Crecimiento del sistema. Cobertura y calidad del mismo. En este momento, se

está por debajo de la relación adecuada.

• Ausencia de una política de infraestructura edilicia.

3. Articulación Polimodal – Universidad

• Es un problema real la desarticulación que existe en la actualidad entre el sis-

tema educativo y las universidades.

• Proceso de articulación casi clandestino entre universidad y sistema educativo.

• La universidad también tiene mucho que aprender.

Articulación entre Universidad y colegios de diócesis

Financiamiento de la Universidad

• Universidad que es gratuita para el estudiante, servicio público al servicio de la

sociedad. El alumno tiene la obligación de hacer el esfuerzo de aprender a es-

tudiar.

Ingreso a la Universidad

Page 96: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

96

• Lo instantáneo, lo fácil, se pone todo el día de relieve, y permanentemente el

esfuerzo, las cosas a largo plazo, no se valoran y hasta son denigradas como si

fueran de otra época o carentes de significado.

Lógica del trabajo y el esfuerzo

• “Clima educativo” en cuanto a la cantidad de años medios que la familia tie-

ne. El bagaje cultural con el que los chicos de Polimodal llegan a la educación

superior.

• El ingreso es un tema periodístico, que ha trascendido y no es el problema. El

problema está antes del ingreso y después del ingreso.

• No obstante, se encuentra en los estudiantes y en los ingresantes un fuerte

compromiso con el estudio.

Formación docente

4. Vínculo educación – comunidad

Padres – Familia

• Comunicación entre los padres y la escuela. La gran comunicación de la es-

cuela con los padres que se puede observar en el nivel inicial, se va perdiendo

conforme avanzan los chicos en los años de la EGB.

Polaridad educación / pobreza

• Diferencias entre el conurbano y el resto de la provincia, del mismo modo que

se las observan dentro del sistema educativo y entre instituciones.

• Violencia familiar o comunitaria que transversaliza la propuesta pedagógica.

• Programas sociales

Crisis social

• Las realidades de los sujetos involucrados cambian a gran velocidad. El esce-

nario en el que estas problemáticas tienen lugar, se caracteriza por su desac-

tualización y la diversidad de situaciones.

• Problemáticas de salud en el alumnado no atendidas por recursos ausentes en

la comunidad.

• Los niños de la calle y en la calle.

Diversidad Cultural

Page 97: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

97

• Diversidad de la provincia, y dentro de ella, del sistema educativo.

• Dificultades convivenciales entre los alumnos de zonas fragmentadas por gru-

pos extraescolares (tribus urbanas).

• Distintos sectores con diferentes culturas que no pueden tener contenidos es-

pecíficos.

Deserción y repitencia

• Dificultades de aprendizaje de los niños que provienen del medio más despro-

tegido y que presentan señales de desnutrición, falta de estimulación psicoso-

cial, abandono sanitario, etc.

• Dificultades de integración y permanencia en el sistema por desajustes emo-

cionales, violencia, adicciones, delincuencia, etc.

Sistema Educativo

• Existencia de un federalismo educativo. Después de 12 años de la ley de

transferencia, es necesario validar el protagonismo que tiene la provincia.

• Ministerio como política sectorial del Poder Ejecutivo de la provincia.

• Desarticulación entre niveles y modalidades, entre el conjunto de instituciones

de investigación y universidades provinciales.

• Gobierno del sistema educativo en relación a la escala y complejidad de su

oferta.

• Burocratización del sistema educativo. Costo presupuestario muy grande que

no está dirigido al ámbito puramente pedagógico.

• Falta de gradualidad en la implementación de la reforma.

• Creación de una nueva superestructura (Centro Provincial de Investigaciones y

Prospectiva Educativa), sin haber desarrollado a pleno el área de investigación

de los Institutos Superiores.

Legislación

• Descentralización del sistema educativo. Autonomía del ministerio de la pro-

vincia respecto del resto de las provincias.

• Profesionalismo docente. Dificultades para aceptar normas de la ley.

• El sistema educativo se encuentra desestructurado y primarizado.

Consejeros Escolares

Inspectores

Page 98: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

98

Validación de títulos

Otros

• Autoritarismo presente en las instituciones educativas.

Propuestas

1. Política Educativa

• Realizar la Reforma de manera gradual y con organismos de seguimiento.

• Lograr acuerdos ideológicos que permitan fijar 5 puntos indiscutibles.

• Difusión y comunicación permanente de las políticas educativas de la Direc-

ción General para transformarse en un instrumento de inserción y apropiación

de las mismas en el conjunto de la sociedad.

• Que el ejecutivo provincial impulse en el Consejo Federal de Cultura y Educa-

ción la revisión de la ley federal de educación y el inicio de un debate público

acerca de su contenido, atendiendo los intereses de los sectores postergados

que hoy constituyen la inmensa mayoría de la población.

• Que idéntico tratamiento se de a la normativa educacional que impera en la

Prov. de buenos Aires.

Acreditación y Evaluación

• Realizar sobre la “Reforma de la reforma”: evaluación y consulta permanente. Di-

fundir hacia adentro el Plan 2004-2007. Control de gestión para que sea llevado a

cabo en todos los estamentos.

• Incorporar finales integradores, para la articulación entre Polimodal y Universidad,

• responsabilidad del Estado para realizar el control de gestión de los aprendizajes,

no del funcionamiento exclusivamente. Dos evaluaciones: una interna, que re-

quiere una redefinición de los directores y supervisores y una externa que requiere

la creación de un organismo independiente.

• Evaluación del desempeño docente considerando los resultados de su tarea.

• Evaluación del desempeño de los docentes ligándola a indicadores de gestión

institucional, extender el uso de la Guía de Gestión institucional como herramienta

para mirar el trabajo. Promover paulatinamente la auto evaluación, evaluación

por departamentos/ áreas/ ciclos/ y finalmente la institucional.

• Plantear metas y objetivos para el año junto con los padres y luego evaluar res-

pecto a estos parámetros.

• Títulos intermedios o que el sistema certifique la adquisición de saberes aunque no

haya terminado la carrera.

Page 99: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

99

• Que la promoción de un ciclo a otro superior o de un nivel al siguiente implique

que el alumno realmente haya alcanzado los conocimientos básicos correspon-

dientes al ciclo o nivel cursado

Presupuesto

• Mejorar la participación que el sistema educativo tiene en relación al financia-

miento.

• Hacer transparentes las impuestos que pagan todos los contribuyentes a fin de sos-

tener el sistema educativo.

• Incorporar aumentos docentes y no docentes al sueldo fijo.

• Destinar el 33% del excedente de presupuesto 2004 por mayor recaudación a

educación, adoptando igual criterio para años venideros.

• Fortalecer las bibliotecas con presupuesto.

• Recursos para la participación de los alumnos en Programas como las Olimpiadas

Ñandú, las olimpiadas Matemáticas Argentinas. Que no se puede realizar por no

tener plata aunque los alumnos quieran hacerlo.

Horas de trabajo

• Aumentar el número de cargos en las mismas proporciones en las que aumenta la

cobertura del sistema educativo.

• Garantizar, desde el Estado, la administración de los recursos para permitir la con-

currencia universal, así como el abordaje de trabajos de investigación y la actuali-

zación.

• Preservación del tiempo educativo.

Subsidios

• Incluir en las plantas funcionales de las escuelas de las diócesis, contenidos

que actualmente se dictan como computación o idioma.

• Trasladar las transferencias a las provincias y a los establecimientos para la

atención de la educación privada.

• Hacer una distinción con los docentes oficiales.

Transferencia

• Pensar en una equiparación docente, en relación a la transferencia de fondos.

Infraestructura edilicia

Page 100: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

100

• Acompañar el crecimiento del sistema educativo, con mejores condiciones

edilicias realizando inversión.

• Las instituciones educativas deben contar con edificios propios.

3. Articulación Polimodal – Universidad

• Colocar la cultura de la ciencia y la tecnología en función de un país moder-

no.

• Resolver la relación del sistema educativo con las universidades, dando solu-

ción a los problemas de la educación junto con las universidades.

• Pensar en cosas concretas que pueda hacer la Universidad.

• Generar un impacto masivo, extender las articulaciones que se están hacien-

do entre Polimodal y Universidad y generalizarlas. Que la Universidad vaya al

Polimodal y no esperar en la puerta.

• Llevar adelante en la escuela os esfuerzos de articulación. Llevar adelante ac-

tividades en conjunto. Trabajar en la escuela como institución, para estimular e

involucrar a todos los docentes y no sólo a algunos.

Articulación entre Universidad y colegios de diócesis

Realizar una producción de textos que sirvan para la educación pública de ambas

gestiones, que haya una lectura católica.

Ingreso a la Universidad

• Llevar adelante ciclos de complementación.

• Propiciar, en materia de ingreso, una articulación para pensarla juntos entre quie-

nes forman profesores, los maestros y las universidades, para trabajar en estrategias

conjuntas y efectivas para estudiar las competencias mínimas que se requieren.

• Llevar adelante cursos remediales o de transición entre la escuela media y la uni-

versidad, para atender la coyuntura. Aunque no corresponda a su rol.

Tipo de conocimiento

• Llevar adelante acciones en investigación educativa y nuevos abordajes referidos

lo familiar, lo sociológico y la gestión de la organización educativa.

Formación docente

• Poner en práctica programas de articulación (ya se llevan adelante, en algunos

casos). Dar cabida a los ya titulados, los que tienen título de profesor en los institu-

tos de la provincia. Articular para trabajar en conjunto, para que lo que haga el

Page 101: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

101

instituto terciario sirva a la universidad sin necesidad de otra cosa, y la universidad

sólo ayude a formar cierta parte del conocimiento de un licenciado sin necesidad

de profundizar.

4. Vínculo educación – comunidad

Padres – Familia

• Los padres deben saber lo que tiene que saber su hijo, mirar sus cuadernos, y lo

que no sabe se lo tiene que enseñar la escuela.

Polaridad educación / pobreza

• Diferenciar y atender las situaciones de emergencia. Proponer programas es-

peciales en escuelas piloto, como también colaborar con las áreas específicas

de Acción Social y Salud.

• Liberar al presupuesto educativo de los montos que demande la cobertura de

alimentación, transporte escolar, provisión de calzado y ropa, debiendo asig-

narse para ellos partidas del Ministerio correspondiente.

• Asignar de los mencionados Ministerios la provisión de los recursos humanos

para la cobertura de las tareas asistenciales no estrictamente pedagógicas. A

tal efecto, se convocará y renovará también el compromiso comunitario.

• Sistema de vigilancia social en términos de medir el impacto de los programas

sociales y su control de gestión.

Crisis social

• Realizar un diagnóstico y tener buenas estrategias, definiendo si éstas serán

homogéneas o diferenciadas. Una propuesta en este sentido sostiene que ha-

bría que aprender de países que no sufrieron la crisis que sufrió Argentina.

• Implementar políticas focalizadas en el marco de emergencia total y definir

que son políticas universales.

• Sostener la vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez.

5. Diversidad Cultural

• Reconocer la diversidad dando al mismo tiempo garantía en la unidad de

conducción.

6. Deserción y repitencia

• Que exista un Ingreso Ciudadano para la Niñez: asignación universal de $80

por hijo teniendo como requisito la atención de la salud y la educación de los

menores.

7. Sistema Educativo

Page 102: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

102

• Aprender y adquirir características federales para que el sistema educativo se

adecue a la constitución.

• Resolver desde el Director de Escuelas todos los problemas sin necesidad de

tanta superestructura (para evitar la burocratización del sistema).

• Generar en el ámbito de la Dirección de Cultura y Educación un espacio pro-

pio para la conducción de la Educación Técnica de Nivel Medio, la educa-

ción Agraria y la Formación Profesional de la Educación Técnica.

Legislación

• Definir la posición de la provincia respecto a la reforma y que diagnostique

acerca de los aspectos que dieron resultados y los que no.

• Incorporar nuevos actores a la discusión.

• Coordinar la reforma con otras jurisdicciones. En este sentido habría que definir

lo urgente, del mediano y largo plazo.

Consejeros Escolares

• Jerarquizar las funciones de los consejeros escolares en lo administrativo y re-

munerativo.

Inspectores

• Elegir los inspectores a través de concursos.

Validación de títulos

• Dar validez nacional a los títulos.

Page 103: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

103

Page 104: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

104

Eje 1: Principios Generales

Problemática Factores PropuestaFunciones de la escuela Que la escuela cumpla 3 funciones: formar alumnos, orientar a padres y

capacitar docentes.Rol de la escuela Esperanza en la escuela, que les dé de comer, que les enseñeSentido de la educación Formación del ciudadano, del productor y del ser humano en su integri-

dad. Formar el sentido de ciudadanía con pensamientos críticos para latransformación de la realidad y para la asunción de la responsabilidad.

Sentido de la educación Creencia acerca del papel con-tenedor de la escuela

Si bien es la que está en contacto diario con los chicos, no puede ser elsentido central

Deber de la educación Situación de pobreza educativaen jóvenes y adultos

Educar a las nuevas generaciones y atender el entorno educativo de losque no están en la escuela (no sólo educación de adultos)

Educación y trabajo No sólo formar para el empleo. Integración activa en términos de ciuda-dano activo, partícipe, con pensamiento crítico y postura reflexiva frente aun mundo complejo

Fundamentos de política educa-tiva

Cambiar la educación de oferta por una de demanda (y el municipiocomo base de esta expresión) con interrelación entre el plan de desarrolloproductivo y el educativo.

Rol de la escuela La escuela la creó la sociedad para que sus miembros necesitados deayuda; puedan seguir creciendo en edad, salud y sabiduría, y tuvieran lascondiciones adecuadas para aprender a ser mejores personas. En esainstitución no puede haber cabida para nada que no sea moral; porqueuna escuela que no tiene prima moral, no es una escuela es un “enseña-dero”.

Rol docente Docencia eficaz, capaz y profesional, condición para todas las operacio-nes que se programen en materia educativa.

Construcción de sujetos sociales La reforma de los 90 descuidó esteaspecto.

Construir los actores sociales que son portadores de esta voluntad decambio.

Calidad de educación Garantizar la tasa de escolarización de los que están dentro del sistema ymejorar la calidad educativa para todo el conjunto.

Deserción y repitencia Luchar contra estos problemas completando al mismo tiempo la tareademocratizadora y de equidad.

Valores Cruzada nacional y provincial acerca de la valorización de la educación.

Page 105: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

105

Libertad de enseñanza En la Argentina existe relativa liber-tad del mercado educativo perono existe libertad de educación

Reconocer el derecho a presentar distintas propuestas educativas enigualdad de condiciones.

Titulares de la educación Los padres son los titulares delderecho de educación de sushijos.

Que los padres puedan elegir la educación que desean para sus hijos sindesembolsar más dinero que el que desembolsan para pagar los impues-tos.

Libertad de educación Ofrecer educación gratuita, pagando el estadoCrisis civilizatorio. Crisis del hom-bre, de la concepción, crisis dela filosofía y de todo el sistemade vida.

Superficialidad en todos los ámbi-tos y más aún en los medios. Pér-dida de esperanza.

Hay que buscar ciertos mecanismos específicos de solución, los parchesnos van a dar una tremenda estructuración.

Rol docente Frente al sufrimiento el drama seagrava porque no hay rumbo, nicapacidad para discernir la ver-dad del error, el bien del mal

Tener una mirada cierta acerca del hombre que quiere educar y haciadónde lo quiere educar.

Sobre la orientación filosófica dela reforma

Acentuaría la dimensión religiosa que no es hablar de formación católicasino de la formación religiosa que tiene que partir de una visión antropoló-gica.

Política educativa Integrada en un proyecto nacional y provincial. Para no confundir políticaeducativa con administración de la educación.

Dificultad al hablar de los gran-des proyectos nacionales

Un proyecto nacional que tenga que ver con la problemática de fondode la Argentina, con nuestra identidad y con nuestra conciencia.Renovar la vida social desde algún municipio.

Importancia de un sistema devalores

Ausencia del mismo en los adultos Necesidad de definir que personas vamos a formar.Modelo de Nación que se exprese en valores.

Exigencia en la escuela Cultura del esfuerzo vs. La culturadel facilismo que impera.

Aumentar la exigencia en la escuela pero también buscar el compromisode la familia y de los chicos.

Educación y sector económico Realizar acuerdos y cooperar para una mejor educaciónSuperar el facilismo

Déficit en la orientación de laprovincia hacia lo productivo

No se sabe sobre que tipo deproducción debemos formar losrecursos humanos.

Lineamientos en torno a la producción

Egresados que la educacióndebe generar

Debe generar egresados conforme al proyecto de país.

Page 106: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

106

Modelo de educación Los chicos no están preparadospara un país volcado a lo produc-tivo

Preparar conforme a un modelo productivo

Considerar la educación comoun proyecto nacional educativo.

Fortalecer vínculos con la nación.

Nuestra obligación es legarnuestra cultura

El sistema educativo debe tener una meta, un plan, saber hacia dondevamos.Para legar la cultura debemos hacerlo sin controlar lo que van a hacerdespués con ellaLa educación debe ser una política de Estado Para esto se necesita con-senso. No existe reforma educativa ni reforma de la reforma sin consenso

La defensa de la escuela públi-ca, gratuita y obligatoria

El problema va más allá de lo ge-neral y no se cambia con directi-vas o normas sino con un clima deépoca.

Recuperar el valor del esfuerzo y el valor del conocimiento

La educación como derechocuya satisfacción es responsabi-lidad del Estado.

No sólo formar para el empleo. Redefinir la estructura de niveles, conteni-dos curriculares,Dar forma integral e integrada al sistema educativo.Formar y capacitar recursos humanos para desempeñar con eficiencia elrol profesional.Convertir a la educación en política de EstadoLograr consenso entre los distintos sectores de la sociedad.

. Creación de un espacio propio para la gestión educativa de la Educaciónpara el trabajo que se vincule fuertemente con el sector productivo sinperder de vista el propósito de formación general. Permitir la formaciónde base con proyección de estudios superiores y generando las compe-tencias necesarias para insertarse con éxito en el mercado laboral.Ley Nacional de Formación Técnico Profesional.Que los egresados de la educación técnico profesional pongan en juegolas competencias profesionales adquiridas generando emprendimientosproductivos con criterios de responsabilidad social.

Ley Federal de educación RevalorizarlaPerfil de la educación bonae-rense

Considerarla una herramienta de cambio social para formar alumnos pen-santes, productores activos de sus vidas, actores comprometidos y críticosy una comunidad responsable, participativa y comprometida y respetuosade la diversidad para lograr calidad y equidad educativa en una socie-dad general y regional.

Page 107: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

107

Debilidades de los practicas do-centes en los nuevos contextossocioeconómicos

Conformar consejo académico directivo de las UA con presencia de ins-pección de nivel superior e invitación a inspección de otros niveles, coo-peradora, centros de estudiantes de polimodal y superior.Socializar la información permanentementeAcercarse a las empresas y ONG´s para despertar el interés por la capaci-tación docenteCuerpo consultivo con docentes y padresEspacios de reflexión con y para todos los sectores para crear un sentidode identidad institucional de todos ellos.Garantizar la participación activa de actores y sectores corresponsablesde una mejor educación en la provincia.Profundización de la articulación intra institucional entre niveles y ciclos,principalmente entre 3er ciclo de EGB y polimodalProfundización de la cultura de la evaluación y acreditación de saberesde manera que el egresado responda al perfil acordado para cada cicloo nivel.Alta incidencia de la formación docente en la gestión curricularDistribución coherente y equitativa de regiones de supervisión para sereficiente. y dar oportunidad a todas las intervenciones.Revalorización de los saberesRevisión de la reconversión de docenteCobertura de cargos con docentes tituladosRetomar el debate sobre conocimiento y su construcción y transmisiónAnalizar y relevar aspectos conceptuales y metodológicos que permitanconocimientos generativos e interpretación de la vida cotidiana.Indagar prácticas docentes e institucionales que permitan la construcciónde conocimiento y reelaboración d currículo a partir de realidades contex-tualizadas,

Page 108: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

108

Mirar las intervenciones de los adultos dentro del sistema (diseños de inter-vención, evaluación, selección de cargos de conducción revisión de ins-trumentos de evaluación de practicas docentes en diferentes modelos degestión)Revisar la tensión entre obligatoriedad y posibilidad de diseñar modalida-des organizacionales diferentes.Organizar circuitos de actualización de saberes en cada área y disciplina.Reformular currículos de carreras docentes atendiendo a profundizaciónde contenidos.Intervenir en procesos de enseñanza favoreciendo el desarrollo del pen-samiento, más allá de la información.

Garantizar la participación delos actores y sectores correspon-sables de una mejor educación

Encuentros con sectores representativosEncuentros areales , interrama de jefaturas, inspectores de área, con per-sonal directivo, docentes y padresPromover debates e instancias de reflexión e intercambio en 4 niveles, insti-tucional, rama y distrito, supervisores y jefaturasConvocar a distintos sectores sociales: colegios profesionales, ong´s, cá-maras, federaciones, municipios, etc., para consultarles y que hagan pro-puestas.

Articulación pedagógica entreuniversidad y escuela

La crisis esta radicada en los chi-cos que transitan entre escuelamedia y universidad.

Flexibilizar articulando la exigencia del nivel superior con el mínimo quedebe conocer. La escuela es la única respuesta, el valor del conocimientohoy es la respuesta. Poner a los chicos de nivel medio con un pie en launiversidad.

El sistema administrativo ahogaal sistema educativo

La administración tiene que estara la orden del docente

Abolir la labor de supervisor del inspector, descentralizarlo totalmente

La reforma de la reforma Se hace en los contenidos, preo-cupación por que se enseña,pero no en como. Se enseña paraaprender a contestar, no parasaber preguntar.

La enseñanza media tiene que enseñar a razonar, se logra formando enfísica y matemáticas y con la integración con profesores de diferentes ma-terias.

El consenso no debe ser sólo superestructuralPolíticas de largo plazo con vistas a un modelo ideal donde se contemplela gradualidad de la aplicación de las medidasProyecto provincial fundado en valores tales como el respeto a la vida, lajusticia, la verdad y la pazGarantizar que la escuela cumpla con eficiencia con los objetivos peda-gógicos para la que fue diseñada

Page 109: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

109

Lograr que todos nuestros niños y jóvenes accedan a la escuela obligato-ria y al polimodal, cualesquiera sean sus condiciones de vidaLograr que en la escuela obtengan las herramientas necesarias para de-sarrollar sus potencialidades en el complejo mundo del siglo XXI.Lograr que todos los alumnos terminen su ciclo escolar sin demoras ni frus-tracionesdefensa de la escuela publica, gratuita y obligatoriaformación para la educación superior o la salida laboralformación de los futuros ciudadanos, los dirigentes políticos del mañana.

fracaso escolarDiscriminación socialcarencia de una educación decalidad

Mayor eficiencia administrativa

Mejor control local a través de la desregulaciónMejoramiento de la calidad de la educaciónNo a la municipalizaciónLa responsabilidad actual es dotar de calidad al sistema educativoModificar la estructura del Sistema Educativo de la Provincia de BuenosAires, prestando especial atención a la educación artística, técnica yagraria y a la formación profesional. Seis años de Educación General Bá-sica, tres años de Ciclo Básico Común y tres (cuatro para Artística, Técnicay Agraria) de Ciclo superior con no más de tres especializaciones en Me-dia (por ej. Gestión, Sociales y Exactas y Naturales).

Incluir a los sectores más postergados de la poblaciónElevar la calidad de los aprendizajesEstablecer consensos con todos los sectores para que sea toda la socie-dad la que acompañe a la escuela.

Ley Federal de Educación RevalorizarlaPerfil de la educación bonae-rense

Considerarla una herramienta de cambio social para formar alumnos pen-santes, productores activos de sus vidas, actores comprometidos y críticosy una comunidad responsable, participativa y comprometida y respetuosade la diversidad para lograr calidad y equidad educativa en una socie-dad general y regional.

Page 110: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

110

Falta de acuerdo acerca deque es la calidad de la educa-ción y que se espera de un sis-tema educativo. Desconexiónentre lo que se espera por partede la sociedad y lo que la co-munidad educativa entiendepor calidad de la formación.

Estado general externo de insa-tisfacción

Aclarar públicamente estos debates, tales como la discusión pedagógicaentre la escuela especialista y generalista. (UCALP)

Posibilidad de una educaciónlibre.

Falta de posibilidad de elecciónpor parte de los padres, porquehay una sola propuesta educati-va, la del estado: único formador.

El deseo es tener un rostro propio alternativo, no solo para la iglesia sinopara escuelas privadas también discriminadas. ( UCALP)

Falta de perspectiva para arti-cular el trabajo de la Universi-dad.La Universidad no es una espe-cie de administrador del cono-cimiento;

El joven recorre un camino desdesu niñez hasta la adolescenciasignado por dos cosas: el estable-cimiento educativo al que con-curre y el medio, conformandoeste último la familia y la socie-dad.Las personas, trabajan por doscuestiones básicas: por obliga-ción, si se las obliga, o por motiva-ción, a la vez que es probableque no existan los padres de antesque nos obligaban a estudiar.La formación que reciben los ni-ños y jóvenes de nuestro país, denuestra comunidad en general,independientemente de que in-gresen a la Universidad o no.Estaría fallando la capacidad decontracción al trabajo del jovenen los momentos en que está ex-puesto al medio.

Para ser un país en serio en el mundo de hoy, hay que tener un alto por-centaje de graduados universitarios.El secundario sirve para el ciudadano, para seres pensantes aunque tieneque servirles también para ingresar en la universidad.Se debe acicatear a la gente para dar el salto tan necesario y así instruir ala nueva generación de jóvenes, maestros y profesores preparados paraenseñarles a los chicos del futuro.Habría que pensar en algún tipo de formación del Polimodal que le permi-ta insertarse en untito de demanda laboral.Articular con el secundario además de con el terciario como pensábamosque sería lo lógico.Habría que trabajar sobre un proyecto educativo en donde todo lo quequeremos transmitir se pueda hacer dentro del aula.El proyecto institucional de la universidad es concebir al sistema educativocomo una totalidad.La educación tiene que ser obligatoria, al menos hasta el primario.

Educar para darle un sentido a la vidaTerminar con la concepción de educar para el número

Page 111: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

111

Brindar herramientas necesarias para que el chico cuando crezca puedaadaptarse al desarrollo de su comunidad

Reforma de la reformaArticulación regional universitariaLa comunicación entre nivelesde la oferta educativa: siste-ma/universidad.

Favorecer las iniciativas autónomas en cada instituciónHacer cambios sin desbaratar lo hecho hasta ahoraAbordaje axiológico y más objetivo de las currículas de todos los niveles.Considerar los consejos de planeamiento regional como ámbitos lógicosdonde discutir y planificar y establecer buenas agendas.En particular el consejo metropolitano que necesita la presencia sistemáti-ca de las jurisdicciones de la provincia.Realizar encuentros de trabajo sistemáticos entre directores de escuelas yuniversidades.Influir y participar en las políticas educativas jurisdiccionales y regionalesSaber que piensan otros actores del sistema educativo, en que están tra-bajando, cuales son los problemas.Igualdad de oportunidades

Unidad del sistema educativo No concebir como antagónicos políticas de centralización y descentrali-zación

Autonomía institucional Fortalecer la autonomía institucional.Participación activa de los ac-tores y los sectores responsables.

Fortalecer el consejo de directores y el CAI.Revitalizar los Centros de Estudiantes

Identidad de la Educación Su-perior

Fortalecer la identidad y el perfil de la educación superior en el sistemaadministrativo.

Page 112: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

112

Eje 2: Educación Inicial

Problemática Factores PropuestaCobertura deficitaria de la franjaetaria de 3, 4 y 5 años.

Respuestas de índole asistencial Universalizar la educación inicial evitando respuestas asistenciales.

Formación en aspectos curricu-lares

Tiene incidencia desde la forma-ción básica hasta el polimodal

Considerar este punto

Desarrollo de los niños desde elnacimiento

El Estado debe asegurar las condiciones básicas de desarrollo para todoslos chicos

Problemas de la niñez Resolución conjunta entre educación, salud y el área social Disparidad en los servicios edu-cativos

Desigualdad social Ofrecer servicios de calidad en los que se tengan en cuenta los aspectoseducativos

Papel de la educación inicial Repercute en los niveles siguien-tes del sistema

Importancia de la alfabetización temprana junto a la educación familiar

Alfabetización La estructura actual se homologaal primero inferior y superior

Iniciación a la lecto-escritura en sala de 5 años

Articulación del sistema El chico aprende jugando en lasala de 5 y pasa a la tortura aca-démica en 1er. Grado.

Extender la prestación considerando la articulación entre inicial y EGB

Importancia de la Sala materna Las parejas no están orientandola formación de sus hijos.

Que los docentes enseñen a los alumnos como aprender y técnicas paratrasmitir a los padres que les permita acompañar a sus hijos.

Inclusión Esta etapa demarca a futurodonde va a estar el niño social-mente

Se necesita generar un proceso de inclusión desde esta etapa del niño.

Universalización de la sala de 5años.

El pibe que no pasa por prees-colar no tiene la misma línea delargada que el que sí lo hace.

Discutir acerca de cómo y cuando comienza el proceso de enseñanzaaprendizaje.

inclusión en el ciclo inicial. Pensar sobre el tema de 0 a 3 años y lo referido a matrículas.La obligatoriedad de la sala de 5años.

La obligatoriedad de la sala de 5 años debe ser un objetivo a corto plazo.

Garantizar el derecho a la edu-cación

Crear Jardines Maternales con personal idóneo para cubrir necesidadesasistenciales de la población escolar. Utilizar la capacidad edilicia ociosa.

Cobertura del nivel inicial Incluir en el nivel inicial a niños de 2 años

Page 113: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

113

Ausencia de jardines en la comu-nidad que altera la complemen-tariedad

Atender la gran demanda del ciclo maternal.

Diagramación de Políticas para elnivel

Realizar un documento donde se planteen las metas y la inversión nece-saria para cumplirlas

Obligatoriedad de la sala de 5 Generar estrategias para cumplir con la obligatoriedad en la sala de 5años.

Cobertura extender todo lo posible la inclusión en salas de 3 y 4 añosIntento de atender la educaciónmaternal con madres cuidadoras,en reemplazo de docentes espe-cializadas.

Extender paulatinamente la obligatoriedad al nivel inicial completo

Utilización de salas ociosas dejardín de infantes para la inade-cuada implementación de unasala de ciclo maternal

Legislar para regular la atención a la primera infancia en todas las moda-lidades existentes en el ámbito de la provincia.

Recientes convenios de ONG (LaMatanza) para intentar garantizarla educación inicial con una do-cente y madres.

Comisión de acreditación intersectorial de propuestas / acciones de edu-cación, atención y cuidado dirigidas a niños de 0 – 3 años

Las últimas decisiones de la DGEacentúan la inequidad y la faltade igualdad de oportunidadespara todos los niños y niñas.

Garantizar la obligatoriedad de los niños de 5 años que aún no esté cu-bierta

Articulación inicial- EGB Fortalecer la sala de 5 años con una real articulación con primer año delciclo EGB.

Cantidad de alumnos por sala. Establecer la matrícula de cada sala de inicial en no más de 20 alumnos.(ídem para 1er. Año de EGB)

Gabinetes Creación de gabinetes completos en el nivel que luego sean el lazo dearticulación con los gabinetes de EGB.

Edad de jubilación de los docen-tes del nivel para atender unasala.

Jubilación como derecho o co-mo obligación.

Este tema requiere un debate profundo.

Objetivos de la educación inicial instrumentos básicos para el aprendizaje de la lecto-escritura y los hábitosde convivencia como los de orden, higiene y cortesía.

Problemas de aprendizaje de losniños

Evaluación temprana de probables disfunciones, a través de la evalua-ción médica y psicológica de sus capacidades y habilidades.

Page 114: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

114

Eje 3: Adolescencia

Problemática Factores PropuestaGobernabilidad de los adoles-centes, violencia escolar yabandono.

Los alumnos se instalaban en elmismo edificio y compartían unmismo patio

Política fundamentada en el principio del espacio específico de uso ciu-dadano.

Problemas de la adolescencia Resolución conjunta entre educación, salud y el área socialFormación de los jóvenes Mirada hacia el conocimiento, a participación social, el compromiso y la

responsabilidadCondiciones sociales y psicológi-cas que están viviendo.

trasmitir estrategias de autocuidado, que los alerten sobre los problemasque tienen en la vida, sobre las enfermedades de transmisión sexual, HIV yel embarazo en adolescentes.

Salud y adolescencia Ley de salud reproductiva Propuesta educativa independiente tanto de la Iglesia Católica como deotras instituciones religiosas

Preocupación por este grupoetario

Los chicos se aturden y pierdensus noches de los fines de sema-na, además hay menos presenciafamiliar.

Volver a la reforma de las noches de Duhalde: límite en la hora de aper-tura y cierre de los boliches.

Adolescentes que no siguen es-tudiando.

Generar proyectos productivos para los jóvenes que sabemos que no si-guen estudiando.

Falta de interés Dedicación a el viaje de egresa-dos

Necesidad de conformar macroproyectos

Deserción Reinsertar a los chicos que abandonaron por diversas razonesFormación de los adolescentes Discutir cuando se da el corte entre el niño y el adolescente.Jóvenes que no concurren a laescuela ni trabajan

El sistema educativo no ofrece lasmismas posibilidades para todospuedan acceder al mismo

Elaborar estrategias para incorporar a quienes no terminaron sus estudiosmedios y analizar las ofertas destinadas a adultos desocupados

Formación de los adolescentes Necesidad de jerarquizar el paso del niño a la educación como adoles-cente.

Comunicación con los adoles-centes

Necesidad de actualización de los docentes para encarar el vínculo conlas nuevas generaciones.

Formación para los adolescentes Revisar la superposición de ofertas de formación profesional

Page 115: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

115

Dificultad del adolescente encomprensión lectora, poco po-der se síntesis.

Revisar las prácticas educativas del polimodal.

Fluctuación de la matricula portrabajo del menor o cuidado dehermanos menores

Dificultades para acceder almundo del trabajo y a la educa-ción

Adolescentes fuera de la escuela Dificultades para su contencióninstitucional

Crear centros educativos complementarios para adolescentes diferentesde los que atienden al 3er ciclo

Problemas en las escuelas con losadolescentes que asisten al poli-modal.

Prevención primaria a partir de dos aspectos complementarios entre sí:a) Formación del preceptor a fin de permitir una profesionalización del rol,fortaleciendo sus conocimientos prácticos con formación teórica. Forma-ción universitaria con criterio holístico (formación en valores, estrategias deresolución de conflictos, prevención primaria de salud aspectos técnicosadministrativos y legales).b) Concienciar a los miembros de la comunidad educativa acerca de lapotencialidad de la tarea del preceptor.

Preocupación de qué hacer conla educación de nuestros ado-lescentes, problemática que seprofundiza en educación espe-cial.

Capacitación específica para el tercer ciclo de educación especial

Contención para los adolescentes

Que cada institución de nivel polimodal exista un orientador social, que lapractica contribuya a generar espacio de escucha, de intercambio yorientación, de generación de proyectos.

Page 116: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

116

Eje 4: 3er. Ciclo + Polimodal

Problemática Factores PropuestaDificultades en la nueva estruc-tura (la EGB se transformó en lasESO- caso de España)

Los alumnos se instalaban en elmismo edificio y compartían unmismo patio lo que provocabaproblemas de violencia.

Se tomó como base la edad de 15 años para la ESO y se les dio un espa-cio propio.

Prioridad enunciada en el plansobre el tema

No provocar respuestas definitivasRespuestas de transición para no dejar herencia pesada

Nueva población del polimodal Se la incorporó a distintas escue-las

Necesidad de inversión edilicia

Articulación entre EGB 3 y poli-modal

Atender a la escuela pública pues el ámbito privado ya lo ha trabajado.Equilibrio y arbitraje entre la contención y el aprendizaje

Distribución geográfica Escuelas que funcionan en luga-res distintos con dos directores

Plantear el tema desde las instituciones.

Falta de tiempo para enseñar lasdisciplinas

Ciclo secundario de 3 años Articulación entre Polimodal y EGB 3

Tipo de estructura (1ero, 2do y3er. ciclo) en provincia

Referencias difusas sobre la im-plementaron

Esquema tres-tres- tres en lugar de tres-cuatro-dos

Transformación de estructura Reforma de la Ley Federal de Educación Flexibilizarla dejando estructurasdiferentes de EGB todas dentro de la ley federal.

¿Debe el Polimodal tener saberesbásicos comunes para todos?

Hacer hincapié en los desarrollos locales y regionales, teniendo coinci-dencia con los corredores productivos

Que el polimodal no desaparez-ca, que no sea absorbido por lainercia del sistema y terminesiendo los últimos años de algode lo cual no se sabe bien sufinalidad.

El tercer ciclo tiene que introducir a los chicos en una cultura productiva.Garantizar que los chicos puedan ir a trabajar o a la educación superior.Es necesario mirar el tercer ciclo pero también el primero y el segundopara que haya sinergia interna entre los ciclos, continuidad curricular.

La deserción de los alumnos. Im-plementación del Polimodal.

Avanzar con la reforma. Revisarla y evaluarla.

Formación de los adolescentes. Estos niveles deberían ser toma-dos como “escuela media” o“formación de los adolescentes”.

Discutir cuando se da el corte entre el niño y el adolescente.

Page 117: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

117

Autonomía para la EGB Existe un vacío legal por la grancantidad de normativa vigente.Excesiva cantidad de alumnospor maestro.Falta de recursos humanos.Dificultad para alcanzar expecta-tivas de logro.

Flexibilización del 3° ciclo EGB para lograr una mayor eficiencia y equidad.Escuelas de 3° ciclo EGB con edificios propios.Escuelas polimodales con TTP con 3° ciclo propio.Para mejorar el 3° ciclo se debe implementar:Jornada completa para el directivo a cargo del 3° cicloJornada completa para escuelas de alto riesgoDiseño curricular consensuado con todos los actores de la comunidadeducativa.Modificación de pautas de acreditación, evaluación y promoción dealumnos.

Incorporación del 3° ciclo al nivelPolimodal bajo la conducción deeste último.

Ver al Polimodal como una estra-tegia superadora de la formaciónde base.

Búsqueda de una efectiva unidad pedagógica vertical – horizontal entreel 3° ciclo de la EGB con los trayectos profesionales por un lado y el Poli-modal con los trayectos técnicos profesionales por el otro.Articulación integrada de niveles y trayectos que se complementan entresí, en un mismo ámbito y bajo una misma conducción.

Falta de Identidad en el 3er. Ci-clo

Necesidad de conocer el sujeto educativo, adolescente precoz y prove-niente de distintos estratos sociales.

Trabajadores del 3er. ciclo Inadecuada conducción y super-visión del 3er ciclo, falta de ade-cuada formación y compromisode todos los actores involucrados.

Formación docente para ese sujeto educativo sin desmedro de la capaci-tación.

Falta de articulación con primeroy segundo ciclo de EGB.Ausencia de pautas clarasInexistentes ofertas acordes a larealidad local, regional, nacionalEstructura EGB1 Y 2 de tres años cada uno, obligatorios. Polimodal, primer ciclo de

tres años, obligatorio y con certificación de título intermedio de carácterlaboral. Segundo ciclo de 3 años, no obligatorio y con proyectos educati-vos adecuados a la realidad del país, con mirada centrada en lo social ylaboral local o adecuada articulación con nivel terciario o universitario.

El diseño curricular de Polimodalfue elaborado teniendo en cuen-ta la opinión de los docentespero no fue discutido

Diseñar planes de articulación entre la escuela y la universidad

Qué hacer con la especialización Poner especial atención en la articulación entre la EGB3 y el polimodal

Page 118: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

118

Cuántos años para el nivel Agregar un año más de estudios que apuntará exclusivamente a prepa-rarlos para el ingreso al nivel superior

Cuántos años de formación téc-nica

otorgarle a EGB III por su diseño curricular, su régimen de asistencia, eva-luación y promoción un perfil similar al Nivel Polimodal

La articulación con el Tercer Ci-clo

EGB III: fortalecer su formación de fundamento priorizando ciertos saberesdisciplinaras (matemática, lengua, historia, etc.) frente a otros

Qué materias tiene que aprender Título de polimodal con verdadero contenido que acredite una auténticacapacitaciónNO volver a la escuela media

Primarización del nivel medio Organización tradicional rígida yvacía, con sesgos de autoritaris-mo.

Sacar al 3er. Ciclo del ámbito del nivel primario y darle especificidad. dosopciones:1-convertirlo en un nivel intermedio independiente2-convertirlo en ciclo básico (secundario inferior) de un nivel medio de 6años.Características:ObligatoriedadAcreditación al término del ciclo

Necesidad de redefinir la organi-zación curricular

Culturas institucionales expulsivas.Criterios de evaluación unilatera-les, donde las instancias de eva-luación se ejecutan como untrámite burocrático

Diseño curricular con tronco común fuerte, formado por los espacios curri-culares básicos comunes a todos los alumnos (matemática, lengua, histo-ria, etc.), a los que se sumará espacios curriculares opcionales con diferen-tes modalidades organizativas (talleres, laboratorio, etc.) y con diferentesorientaciones (artísticas, vinculadas al trabajo y la producción).Otro modelo de gestión y organización escolar

Necesidad de redefinir la organi-zación escolar

Ausencia de criterios comunes enla elaboración de un orden nor-mativo coherenteVerticalismo

Evaluación del impacto del Polimodal en relación al ingreso al mundo deltrabajo como a otro nivel educativoParticipación en el PEI de toda la comunidad educativaCapacitación en gestión para los equipos directivosCapacitación y perfeccionamiento de los docentesArticulación con 3º ciclo y con Institutos Superiores y UniversidadesEscuelas abiertas en jornada extendida o doble jornadaIncorporación de la modalidad de talleres, contemplando la diversidad

Page 119: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

119

Necesidad de redefinir el trabajodocente

Falta de propuestas y de condi-ciones mínimas para la capacita-ción y el perfeccionamiento do-cente

Oferta de gran poder convocante y diversificadaFormación y capacitación específica del personal docentesInfraestructura y equipamiento acordesEvaluación de la experiencia, permanente y participativa, que se concre-te en los niveles institucional, distrital y central, con participación en esteúltimo del Consejo General. Profesores por cargo, con horas clase y horasinstitucionales.

Infantilización A los chicos de 8º y 9º se los tratacomo niños

El 3º ciclo debe pertenecer al Polimodal

deserción Los alumnos tienen que salir abuscar trabajo

mentalidad Dificultades para cambiar la con-cepción del profesor de educa-ción media para trabajar con elchico de EGB

3º ciclo EGB Debe ser independienteEl nivel con que llegan a la uni-versidad los chicos del nivel me-dio

La enseñaza secundaria referidafundamentalmente a compren-sión y producción oral y escrita ypor otro lado tecnología, cienciay sociedad.

Los docentes secundarios, con apoyo y en convenio con la universidad,pueden formar a sus propios alumnos desde su propio nivel para que lle-guen con una formación suficiente, aunque sin pretender una prepara-ción específica para el ingreso.

El egresado del polimodal es di-ferente del egresado de la se-cundaria anterior, es un “produc-to” distinto.

La reforma amplio la base educa-tiva al generar inclusión, perogenerando una perturbación enel sistema.

Debe haber trabajo conjunto entre universidades y DGE para realizar latransición de nivel. Las escuelas producir la adaptación, las universidadesrevisar el sistema de ingresos.Sistemas de becas para que ningún secundario que desee seguir estu-diando se quede sin universidad.

Deterioro de la formación debase de los alumnos del tercerciclo y polimodal avalados por lanormativa vigente

Reforzar la formación básica en lengua orla y escrita en forma transversal;resolución de situaciones problemáticas en forma interdisciplinariaTécnicas de estudioEnseñar a pensar

Diseño curricular del Polimodal En polimodal fortalecer artes y oficios en técnica y agraria para atenderlas potencialidades individuales. Debería ser un ciclo superior del nivelmedio de formación general y afianzado en dos áreas: humanística yexactas con formación disciplinar.

Page 120: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

120

Situación del tercer ciclo Debilidades de los practicas do-centes en los nuevos contextossocioeconómicos

Obtención de identidad y autonomía del 3er ciclo

Situación del tercer ciclo La implementación de la ley fe-deral igualó las realidades de laprovincia generando una injusti-cia

Pensar el tercer ciclo con autonomía institucional. Que al fin del 2º ciclohaya un diagnostico que permita ofrecer a los chicos de 12 años un menúde acciones.

Falta de autonomía de los chicosdel tercer ciclo, desorientación

Pareciera que la prolongación dela primaria los aniña

¿Se justifica mantener así octavo y noveno?

Gestión del tercer ciclo Flexibilizar los modelos de gestión Experiencias piloto y opción para quecada institución decida de que dirección quiere depender, según hetero-geneidad de realidades provinciales

Sistemas de evaluación Evaluación, calificación, promo-ción y convivencia.

Homologar sistemas del tercer ciclo y EGB

Curricula polimodal Promover articulación entre polimodal y universidad. Disponer una estruc-tura curricular básica común integrada por las disciplinas tradicionales.Establecer espacios curriculares que permitan completar el currículo enfunción de la demanda y la identidad de la misma

Articulaciones, reconstruccióndel nivel medio

Perdida de identidad propia delos chicos del tercer ciclo

Titulo único3 ciclo y polimodal deben ser una unidad pedagógica, un solo nivel.dejar de pertenecer a la EGB.

EGB 1y 2 no logra instrumentar alalumno para las exigencias del 3°ciclo.

La distribución de la carga horariapara la formación docente deEGB 1y2 no alcanza para prepa-rar al docente para lo que necesi-ta enseñar en ese nivel.

3° ciclo del EGB. Secundarizarlo.Falta de conducción en el 3er.Ciclo y conflictiva articulación.

Crear la figura del vicedirector de EGB 3, con capacitación especificaronun perfil ligado a la gestión del ciclo, a su conducción pedagógica y a lascondiciones de pasaje a la instancia siguiente del sistema.

Problemática de trabajo conjun-to entre docentes en las institu-ciones del polimodal

Concentración horaria de los docentes de EGB 3 y polimodal para garan-tizar el desarrollo de los proyectos institucionales.

Obligatoriedad de la educaciónmedia.

Universalización de la educación media, obligatoriedad.

Page 121: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

121

Vínculo entre Polimodal y Univer-sidd

Incluir orientación vocacional en 3er. Ciclo de EGB y Polimodal.

Pautas de Evaluación Por retener se dejó de lado laexigencia.

Rever y reformular pautas de evaluación tanto en EGB como en Polimo-dal.

Page 122: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

122

Eje 5. Educación Técnica y agropecuaria

Problemática Factores PropuestaEducación agraria, técnica oprofesional

Organización a través de proyectos emergentes de la necesidad local yregional.

Centros de formación profesional Que sean distritales, con evaluación constante.técnicas Refundar la escuela técnicaFormación para la vida laboral yorientación vocacional en lasescuelas técnicas

Formar durante el 3er ciclo para las mismas especialidades del polimodal,tratar de que no se corte la continuidad, recuperar exámenes de la es-cuela técnica.

Aplicación de la ley federal en el3er. ciclo

Explotar la libertad que la ley federal da para programar perfiles propios,al perderse la receta se pierde el rumbo.Problemática del tercer ciclo

Escuelas agrarias El campo es y será una necesidadde nuestro país.

Los egresados deben conocer el campo y realizar pasantías (CARBAP)

La escuela rural Genera desarraigo, perdida decalidad y falta de oferta obligan-do a las familias a mudarse a lasciudades.

Rescata el funcionamiento de los CPT (Centros de Producción Total), sonmodelos de cogestión entre la escuela y el ámbito rural.Rescatar los saberes rurales para evitar la emigración a las ciudades.Proyecto: escuela agropecuaria que contribuya a mejorar la calidad devida de la gente a nivel local

Viejas escuelas técnicas Tenían una estructura piramidal,eran hipercostosas y la enseñanzaera bastante mala

Que sea incluido en el debate

Rompecabezas del curriculum enescuelas técnicas y TTP

Reforma de la estructura del sis-tema

Trabajo de los directores a nivel local para insertar esas escuelas localmen-te relacionándolas con las industrias de la zona

Matrícula femenina en las es-cuelas técnicas

No hay matricula femenina

No transformar la escuela mediaen un lugar donde se enseñencontenidos básicos y oficios.

Es la lectura que se hace hoy endía.

Existe otra modalidad en la Provincia que son las agrotécnicas. Tienen 6años y 6 años y los segundos rearticulan la enseñanza media.

Ampliar la educación Pre-Profesional

Extender la formación técnica al último ciclo de EGB diferenciándola conun adecuado direccionamiento y orientación de las áreas curriculares dedicho ciclo para el ingreso a los TTP.

hay muchos espacios ociosos

Page 123: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

123

Vaciamiento y sustitución pormodelos escolares híbridos (TTP)

Sujeción a la demanda La educación técnica requiere una educación media extendida y pro-fundizada en horarios, en años, en contenidos teóricos y prácticosUna formación en tecnologías diversas y apropiadas a desarrollos susten-tables, que sea integral y apropiada, junto a la práctica en espacios la-borales adecuados. Proveer títulos básicos que pueden continuarse luegoa nivel superior universitario o terciario.

Principales agentes de provisiónde técnicos y profesionales parael desarrollo económico están encapital federal y el gran BuenosAires.

No hay factores que retengan lamano de obra

Distribuir las escuelas técnicas regionalmente en función de la producciónde agentes para el desarrollo de la riqueza localModelo de taller escuela

Carencia de saberes en el áreade servicios, atención y soporte

Desplazamiento de al producciónal área de serviciosFragmentación de la gran empre-sa

Perfil de los egresados de las escuelas agropecuarias:- considerando una fuerte formación básica (matemática, física, quími-

ca y biología). Evaluar si el polimodal actual ofrece este perfil o no.(válido también para las tecnológicas

- En la formación tecnológica se debe destacar el saber hacer, el co-nocimiento aplicado como aspecto central.

Falta de inserción de los egresa-dos en dichas áreas

Cambios en el proceso producti-vo. Cambio de escenario eco-nómicoEl reintegro de los procesos pro-ductivos fragmentados se hace através de los procesos de certifi-cación de la calidad

- Concreto, que le permita interactuar con distintos actores del sectoragropecuario.

- Formación y práctica en trabajo grupal: rol técnico que complemen-tario a los productores.

- Mirar la organización industrial en la cual se insertan los egresados

Nuevas figuras en las cuales laescuela técnica tradicional noestuvo históricamente involucra-da.

Crisis de las incumbenciasPrimacía de la innovación paraser competitivoModelo toyotista en adelante

Formación de microempresarios y emprendimientos con competencias en: capacidad para formular y evaluar proyectos desde el punto de vistafinanciero (nueva ingeniería financiera); procesos de certificación deproductos, etc.

Planificación curricular técnica yagraria

Necesidad de prospectiva de los escenarios futuros para la planificacióncurricular.

Política educativa para el áreatécnica y agraria

Líneas de política persistentes.Modelo de país para pensar la educación tecnológica y agropecuaria.Consolidación de formación de nivel medio con valor tecnológico agre-gado.Vincular política tecnológica con política educativa

Perfil de egresados de la educa- Nuevo escenario económico Construcción de perfiles vinculados al desarrollo local y regional.

Page 124: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

124

ción agropecuaria productivoEstructuras curriculares rígidas ynormativas que articulan la edu-cación agropecuaria dificultan laadaptación a los nuevos desafíos

Asociación con corredores productivos

Organismos institucionales de laeducación técnica

Error al eliminar el CONET, de su gobierno colegiado con representantesde la docencia del sector, del empresariado y de la CGT, y del sistema deimpuestos directamente asignados a la educación técnica.

Desvinculación entre la forma-ción de la escuela técnica y lasexigencias de la educación su-perior

Lo acreditación de competenciasque otorga la escuela Técnica nosatisface las exigencias acadé-micas de Instituciones de Educa-ción Superior ni los requerimientosde inserción al mundo del trabajoy de la producción.

Regular el funcionamiento del espacio de Formación Técnica otorgándoleel grado de autonomía y crear dentro del ámbito de la DGCyE un espaciopropio para la conducción de la escuela Técnica de nivel medio y la Edu-cación técnica De nivel superior para lo cual se propone crear una direc-ción Provincial de Educación técnico profesional, cuyos objetivos serian:- generar Ámbitos de articulación con el sector productivo- establecer políticas de asistencia reciproca con otras instituciones denivel medio, superior, universitario y no universitario- generar los espacios necesarios para el intercambio de proyectos inno-vadores- propiciar convenios generales con el objeto de fortalecer las pasantíaseducativas.

Presupuestos para escuelas téc-nicas.

Revisión de las partidas presupuestarias que permitan la adecuación delfinanciamiento de las escuelas técnicas para el re equipamiento de lostalleres y laboratorios, la transferencia de tecnologías actualizadas y lacapacitación docente en servicio a cargo de los mejores especialistas.

Page 125: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

125

Eje 6.Educación y Trabajo

Problemática Factores PropuestaTTP Obligatoriedad de TTP o similares cuando se revise la curricula.Formación profesional El estado debe invertir más en educación para la formación profesional.Relación educación trabajo enun país con tantos desocupa-dos.

Formación de emprendedores.Consulta al sector empresarial

Dificultad de acceso al mundodel trabajo

Baja calidad de saberesPolaridad educación/pobrezaProfesionalismo docente

(proyectos CEC que incluyen adolescentes escolarizados o no)

Educación en las cárceles Contrarrestar el deterioro la descalificación y la analfabetización funcio-nal capacitando para el trabajoTriangular propuestas para una educación para el trabajo

Formación de futuros egresados. Desarrollar la vocación de emprender.Escuelas de oficios Es un error que estas no existanDesaparición de los oficios Empresas requieren esta forma-

ción, que esta desapareciendo.Que se enseñe en las escuelas cual es el perfil productivo de la región a laque pertenecen.

Vinculo entre educación y tra-bajo

Deuda pendiente Abordarlo de manera conjunta con entidades, cámaras, legisladores eindustrias.

Relación entre educación y tra-bajo

El trabajo es un eje fundamentalen la vida del ser humano

Conocer los nuevos sentidos del trabajo, los nuevos ámbitos (microem-prendimientos, cooperativas autogestionadas), iniciativas que puedenvincularse con la educación.

Educación para el trabajo - CasoMéxico (rezago escolar) para lapoblación de mas de 15 años

puestos al servicio de mejorar la formación y el flujo de mercado en térmi-nos de análisis de productividad.

Vinculo entre educación y tra-bajo

Necesidades para una educa-ción moderna

Ciencia y tecnología, vinculación del mundo de la economía y la pro-ducción con la educación

¿Deberían el Polimodal tenersaberes básicos comunes paratodos?

Orientaciones que hagan hincapié en desarrollos locales, regionales ytener coincidencia con lo

Page 126: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

126

Que el Polimodal quede atrapa-do en la inercia del sistema pro-vocando su desaparición o queno se sepa cual es su finalidad.

Cuando los chicos ingresan a laEGB van perdiendo la idea deltrabajo y esto sigue disminuyendoa medida que ingresan en unaeducación más sistemática valori-zándose saberes más enciclopé-dicos.

El concepto de trabajo debe atravesar todo el sistema educativo.El tercer ciclo tiene que introducir a los chicos en la cultura productiva.

El Polimodal no logra concretar lanecesidad que el mercado la-boral exige.

En las Escuelas Técnicas y Agrariasse han formado generaciones detrabajadores. Son el vínculo máscertero entre la escuela y el mun-do del trabajo.

Que los alumnos tengan las competencias básicas e indispensables paraacceder a un puesto de trabajo e insertarse con éxito en el mundo labo-ral.

Los jóvenes de entre 17 y 18 añosestán condenados a realizar es-tudios superiores para poder ac-ceder al trabajo.

Formación profesional para jóvenes entre 16 y 21 años articulada horizon-tal y verticalmente con el nivel medio evitando la fragmentaciónformar el espíritu emprendedor y no basarse en la empleabilidad

Los jóvenes de clase media bajano podrán acceder ni a la edu-cación superior ni al trabajo loque generará inequidad.

Diseñar planes de articulación entre la escuela y el mundo del trabajo.Estímulo: premiar a los mejores promedios de los últimos años con pasan-tías en distintas empresas u organismos a modo de ir adquiriendo expe-riencia, con posibilidad de quedar efectivo de acuerdo al rendimiento

Alto nivel de pobreza Uno de los elementos para superarlo es la educación y la capacitaciónpara que los adolescentes alcancen una salida laboral.

Formación de oficios Articulado con el desarrollo local.Presupuesto Realizar un documento donde se planteen las metas y la inversión nece-

saria para cumplirlasFracaso del polimodal en vincularecuación con trabajoVínculos entre saberes y trabajo Dificulta para establecer cuáles

son los saberes necesarios parapoder trabajar

Alcanzar una profesión Dificultades para acceder a laUniversidad

Revalorizar los oficios

Forma de implementación de lareforma

Ley Nacional y provincial

Estructura curricular poco articu-lada con la realidad

Page 127: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

127

Vinculo de educación y trabajo. Fortalecimiento del vinculo ( mentalidad emprendedora criteriosa y analí-tica)

Necesidad de creación de unacolegio de formación técnicaespecífica.

La comunidad cuenta con unEspacio Físico, Colegio de Mechi-ta, talleres y galpones de Mechitay Mecha, una pujante industriametalúrgica en la ciudad y en laperiferia de Bragado, alto por-centaje de profesores localespara dictar las materias y jóvenesegresados de los colegios secun-darios que seguirían esta propues-ta.

Proyecto para crear el colegio “Ferrotécnico” para la formación de téc-nicos en ferrocarriles y metalurgia. Ciclo terciario de doble turno, uno teó-rico y uno práctico, en los talleres ferroviarios y en las fábricas metalúrgi-cas.

Vínculos entre educación y tra-bajo.

La educación tiene que generar capacidades para la vida y, a través deella, lograr las herramientas para lograr insertarnos en el mundo del traba-jo.

Educación y trabajo. Saberes. La formación profesional requiere entender el contexto en el que traba-jamos, y ser capaces de obtener conocimientos nuevos, transformar losque tenemos y aplicar los nuevos.

Equivalencias con el sistemaeducativo formal

Que los cursos de formación profesional sirvan para alguna equivalenciaen la Educación Media y Técnica, para de esa manera seguir en la edu-cación terciaria y llegar a la universidad. Propiciar que los trabajadoresque salgan del camino trunco que ofrece el sistema educativo- profesio-nal.

Innovaciones necesarias innovaciones técnicas pedagógicas, diversificación de servicios y moder-nización en la gestión institucional.

En los cursos de formación parael trabajo.

Abandono de los cursos parabuscar fuentes de ingreso

Establecer la posibilidad que se pueda entrar y salir en cualquier momentoy volver a reingresar a la formación. La persona va acumulando compe-tencias a lo largo del tiempo.

Educación y trabajo – Validaciónnacional de saberes

Hacer realidad el aprendizaje permanente, es decir, tratar que la educa-ción y el trabajo tengan un solo lenguaje, que los lugares de educaciónprofesional tengan la misma validez y sean reconocidos en el abanico deniveles educativos que existen en el país.

Page 128: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

128

Eje 7: Alfabetización

Problemática Factores PropuestaInicio de la alfabetización Proceso continuo que comienza

con el lenguaje habladoAlfabetización temprana

Diferencias en las calidades de laalfabetización

Cambio en las conceptualizacio-nes. El propósito de desarrollo dela lengua hablada y escrita en elsistema se vuelve perentorio

Considerar el concepto de alfabetización avanzada: permite dominar lalectura y la producción de textos complejos, escritos para experimentar ypromover emociones, para adquirir y expandir conocimientos, en un pro-ceso que se extiende de por vida.

Alfabetización Alfabetización temprana mediante ampliación de años de escolaridad.Alfabetización en el nivel inicial Alfabetización temprana no sólo a base de lectura y escritura sino tam-

bién en formación en valores y del ser ciudadano con un fuerte sentido deidentidad nacional.

Herramientas para la alfabetiza-ción.

Recuperar el libro de lectura como herramienta insustituible en el procesode alfabetización.Comprensión de texto, del discurso, del libro.Alfabetización familiar.

Nuevas tecnologías de la infor-mación.

Implementar un programa de desarrollo del lenguaje oral y escrito, enfunción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicaciónTrabajo en torno a la estimulación del lenguaje.

Page 129: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

129

Eje 8: Políticas activas de inclusión

Problemática Factores PropuestaRelación entre pobreza y edu-cación

La pobreza determina situacionesde imprevisión, injusticia y dolor

Considerar las expectativas de aprendizaje de los chicos, de los docentesy el comportamiento laboral de los mismos.

Relación entre pobreza y edu-cación

Hay un nuevo contexto social Responsabilidad en el área de desarrollo social,garantizar todas las condiciones de educabilidad en la infancia

Diferencias en el aprendizaje Diferencia social Muy poca capacidad de la escuela para romper ese determinismo.Relación entre pobreza y edu-cación

Hay un nuevo contexto social Obliga a una mirada mas integral con debates no exclusivos del sectoreducativo

Problema de inclusión y pobreza Problema que afecta al mundooccidental

Tomar muestras de comparativa internacional en bibliografía de investi-gación sobre tendencias

Exclusión de la Educación es-pecial

Segregada en un sistema para-lelo de educación

Considerar los aspectos que sirven de instrumento para la inclusión

Imposibilidad de resolución deproblemas en los equipos deorientación

Influidos por paradigmas queconsolidan las prácticas de inclu-sión

Analizar los sistemas de orientación

Chicos que empeoran educati-vamente respecto de sus padres

Reproducción intergeneracionalde la pobreza

Sector social que debería tener una política muy preactiva, una políticaintegral.

Caída de la transmisión acadé-mica del conocimiento

Decadencia económica y socialLas escuelas han ido a socorrerproblemas asistenciales

La exigencia educativa hacia los pobres debe ser inflexible porque es laúnica posibilidad que tienen de salir de su situación y crecer.

“Educación de los pobres” Los centros educativos se convir-tieron en centros asistenciales

Cuestión que hay que encarar mucho más a fondo.

Salud Tema que comprende la pobrezay al bienestar de las familias de laprovincia

Rever la atención en los hospitales, el desabastecimiento, la falta de insu-mos

Educabilidad y pobreza. La pobreza atraviesa la escuelacomo un dato nuevo. Influye enla tarea del docente, que debecumplir además una tarea deasistencia.Abandono de la escuela por ra-zones económicas.

Fondo de Inclusión Educativo como respaldo para los sectores vulnera-bles.

Page 130: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

130

Educación y pobreza. Abandono de la escuela por ra-zones económicas.

Programa especial destinado a chicos de sectores vulnerables con el ob-jetivo de que puedan reintegrar al trabajo, a la escuela, a la vida social.

Deserción. La contención que fue banderade la reforma hoy atraviesa unacrisis muy importante.

Las políticas sociales no entran endiscusión educativa pero es unarealidad que un pibe con hambreno aprende.

Pobreza. La escuela fue desviando el rolpedagógico para cubrir el rolasistencial.

Que no paralice e impida pensar en una educación mejor.Elaborar propuestas educativas para el siglo XXI tomando como franjasetareas la infancia y la adolescencia.

Unificar los datos estadísticosque se manejan.Escuela en su función social yeducativa y el maestro comoagente social.

Visión integral de la problemáticaeducativa.

Continuidad de reuniones entre gremios docentes con las áreas de salud ydesarrollo humano.Lograr consenso con las áreas mencionadas para obtener recursos quepermitan ofrecer al alumnado, al menos, una alimentación balanceada.Universalización de las prestaciones (comedor, copa de leche, meriendareforzada, etc.)Lograr una transformación gradual para lograr una mejor calidad de vidadesde el Nivel Inicial.

Educación y pobreza. Población con necesidades bási-cas.

Implementar en forma gradual establecimientos de jornada completa.Otorgamiento, desde el gobierno, de becas para intentar que estudianteso abandonen sus estudios por la grave crisis económica

Inclusión La verdadera inclusión es incluir en proceso de aprendizaje, no discrimina-ción, incrementar maestros recuperadores, profesionalización docente,integración de saberes entre áreas con los aspectos asistenciales y consaberes preexistentes en los alumnos.

Integración de alumnos condificultades.

Real integración de alumnos con dificultades, docentes especializadosnecesarios y con la cantidad de alumnos indicada por la normativa.

Asistencia Social. Importancia de la rama de la psicología y asistencia social escolar clavepara apoyar al alumno y la familia en la realidad de hoy

Sobriedad, repitencia diseñar planes dirigidos hacia aquellos niños y jóvenes en situación de ries-go de abandonar el sistema educativo

Page 131: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

131

Deserción. Diseñar planes para incorporar a aquellos que ya han sido expulsados delsistema.

Integración de alumnos condificultades.

Diseñar programas para incluir a los alumnos con necesidades especiales

Problemática infantil. Articular acciones con las áreas encargadas de los servicios nutricionales,de salud, detección y atención de niños sometidos a maltrato infantil ytrabajo infantil.

Exclusión. Crear el programa VOLVER destinado a los niños y jóvenes que no esténdentro del sistema, para lo cual la escuela que lo albergue recibirá la sub-vención por cada niño para sus útiles, libros e indumentaria

Salud. Reforzar las raciones de alimentos en comedores y realizar campañas devacunación y control médica en escuelas de alto riesgo

Integración de alumnos condificultades.

El estado debe garantizar la integración de los niños especiales en la es-cuela convencional (estipulado por la Ley Federal)

Articulación de niveles. Priorizar las tareas de coordinación entre docentes de un mismo nivel yentre niveles y las de seguimiento de los alumnos (tutorías).

Deserción. Asignar recursos humanos y económicos a estas tareasImplementar estrategias modernas y flexibles que permitan la reinserciónde alumnos en el sistema (por ej. Deserción Cero del Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires).

Una política educativa es ines-cindible de una política para laniñez. Es un contrasentido discu-tir esto y tener suspendida la Leyde Niñez Nª 12.697Deserción y renitencia Dificultades de aprendizaje de los

niños que provienen del mediomás desprotegido: desnutrición,falta de estimulación psicosocial,abandono sanitario, etc.

Ingreso Ciudadano para la Niñez: asignación universal de $80 por hijo te-niendo como requisito la atención de la salud y la educación de los me-nores

Las dificultades de integración ypermanencia en el sistema: de-sajustes emocionales, violencia,adicciones en la población es-colar, la delincuencia.

Desprotección de la niñez Los niños de la calle y en la calle Vigencia de la Ley de Protección Integral de la NiñezInstitucionalización de la pobreza Programas especiales en escuelas pilotos

Page 132: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

132

Acción Social y Salud Colaborar con las áreas específicas de Acción Social y SaludPresupuesto educativo destina-do a algunas problemáticas.

Liberar al presupuesto educativo de los montos que demande la cober-tura de alimentación, transporte escolar, provisión de calzado y ropa, de-biendo asignarse para ellos partidas del Ministerio correspondiente.

Tareas asistenciales Asignar de dichos Ministerios la provisión de los recursos humanos para lacobertura de las tareas asistenciales no estrictamente pedagógicas. A talefecto, se convocará y promoverá también el compromiso comunitario.

Estrategias pedagógico didácti-cas

Batería de estrategias pedagógico didácticas: Maestros de Apoyo, DobleEscolaridad, escolaridad extendida, talleres en contra turno. Incrementarel número de los equipos de orientación escolar.

Detección temprana de pro-blemáticas.

Articular políticas institucionales que detecten, orienten y atiendan pro-blemas de aprendizaje, formación laboral, violencia escolar, adicciones,educación sexual, delincuencia, etc.

Articulación de Instituciones. Articular las instituciones que dentro del sistema educativo puedan darrespuesta a los problemas de inclusión: jardines Maternales, Centros deEducación Física, Centros de Estética, Centros de Formación Laboral, etc.

Escuelas de alto riesgo. Asistencia didáctico pedagógica para los docentes de escuelas queatiendan población en estado de pobreza y marginalidad.

Deserción. Recuperar jóvenes y adultos desertores y o analfabetos totales o funcio-nales a través de planes flexibles con contenidos curriculares adecuados ytiempo disponible para su actividad laboral.

Trabajo infantil. Erradicar el trabajo infantilExclusión Campaña de lucha contra la exclusión educativa.

Page 133: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

133

Otorgamiento de becas en losdiferentes niveles.Tenemos alumnos empobrecidosque tienen poco caudal educa-tivo, tanto en su hogar o el ba-rrio.

Nos preocupamos por los ingresosen general. Estamos tendiendo aque no abandonen la carrera, aprepararlos para triunfar y nopara fracasar. Una gran propor-ción de los chicos pierde su ingre-so a la universidad en la cuna..Por supuesto que si está en la ex-trema miseria resulta perjudicado,pero, esencialmente, es un pro-blema de educación del queestá con el niño para que lo in-centive permanentemente, por-que las sinopsis celulares se estánformando en ese momento. Yesto no es por un problema dedesnutrición, ya que ésta se pue-de mejorar después si se toma atiempo y no deja secuelas cere-brales; podrá quedar con unaestatura menor pero nada más.Lo que sí deja secuelas cerebraleses la falta de incentivos en losprimeros años de vida y, funda-mentalmente, darle responsabili-dad, enseñarle que asuman lasresponsabilidades.

Es necesario que la universidad, el ministerio, el Estado o el sector privadocomiencen a realizar aportes que incrementen el fondo de becas, dadoque estas no son suficientes y adecuadas a las demandas.Las becas no deben ser manejadas únicamente por la universidad. Estasbecas deben ser manejadas por el Estado nacional o provincial con laparticipación de la universidad.Los alumnos tienen que tener becas para que no abandonen. Las becastienen que ir a ciertos sectores. Tienen que ser más que nada becas desubsistencia.

Otorgamiento de seguros so-ciales

Los seguros sociales deben estar atados a la obligación de mandar a loschicos a la escuela.

Integración de los chicos y susfamilias

Aunar esfuerzos con el municipio para realizar un Programa Sistemáticoofreciendo charlas y encuentros para orientar a estos chicos y sus familias.

Page 134: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

134

Eje 9: Formación y Profesionalización Docente

Problemática Factores Propuesta

Los docentes dejaron de lado lasdimensiones concretas delaprendizaje

El 60% de los docentes creen quetienen que desarrollar estrategiasde contención centrando su acti-vidad en tareas asistenciales

La tarea tiene que ser integral, el sistema debe hacerles recuperar a losdocentes la utilización de los conocimientos y el valor de la voluntad deenseñar.

Debate acerca de la formacióndocente

participación de otros sectores además del educativo

Mejora de la enseñanza Se apostó a otros insumos factor clave de mejora: el equipo docenteLa formación en servicio Se gastó mucho dinero en esta

formación y no dio resultadosTener una política integral: incentivar el acceso a la docencia, regular elingreso al trabajo, la formación inicial y de servicio

Capacitación Armar Centros de recursos por escuelas o por distritosFormación docente en institutosOligami

Cambios que se efectuaron enestos institutos

¿los cierran, los dejan morir, que van a hacer?

Calidad docente Considerar las relaciones docente-alumnosObligatoriedad del 3er. ciclo sintener docentes preparados

La capacitación no puede reem-plazar la formación de grado(especialmente en media).

Se necesita otra formación acorde a las asignaturas en las que va a tra-bajar, no reconvertirse

Cursos de capacitación estan-darizada deficitaria

Mercantilización por el puntaje Recuperar a docentes que realizaron carreras de complementación delicenciatura y postgrado para que actúen como formadores

capacitación Cogestión de proyectosFormación docente Pensar la forma de crecimiento de las colegas a partir de su propio prota-

gonismo y denunciaInstancias de participación do-cente

Plan de investigación para la prov. con participación de todos los actores

Conocimiento docente acercade la Alfabetización temprana

Falta de preparación Perfeccionar la capacitación y la formación del docente en este tema

Los docentes no pueden afron-tar los problemas diversos que segeneran con la población con laque trabajan

Falta de profesionalización do-cente

Poner el acento en la formación y capacitación docente

Page 135: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

135

Profesionalización docente Reformas de orden estructural y a largo plazo, considerar la formaciónbásica, formación permanente, meritocracia, ingreso y egreso de la ca-rrera docente, incentivos, recursos para utilizar en el aula, salarios.

Profesionalización docente Tema prioritario que requiere ideas acerca del ingreso y la capacitaciónBaja calidad de los formadoresde formadores

Mentalidad light que confundeconceptos

Formación deficiente en losprofesorados

Algunos centros de formaciónposeen una buena formación enalgunas áreas de conocimiento

Red de profesorados dividido al igual que los distritos de prov., con cen-tros de excelencia en cada distrito (según su trayectoria), potenciandoese título y haciéndolo responsable de la orientación en la especializaciónque posee.

Gestión de los institutos de profe-sorado

Autarquía de gestión y autonomía académica parecida a la de las univer-sidades.

Formación permanente, eternao perpetua

Obligación profesional Crear las condiciones para que esto sea posible, utilizar el profesoradocomo centro de alimentación permanente para sus egresados.

Perfil del docente Ausencia de un perfil de forma-ción

Construir un esquema, perfil o modelo de formación del docente argenti-no

Déficit de la formación en profe-sorados

Se viven como prolongación deestudios y no como formaciónprofesional

Casas profesionales que preparen equipos para la conducción y la aten-ción de alumnos

Falta de exigencia en la escuelahacia los alumnos

Falta de exigencia en la forma-ción de los docentes

Mejorar la formación con mayor exigencia.

Relación entre los profesorados ylas universidades

En los profesorados no se puedegenerar todo

Relación obligada con centros de investigación, estudio y ciencia con losprofesorados

Relación entre profesorados yuniversidades

Transformar los profesorados en escuelas básicas pedagógicas para luegoterminar el profesorado en la universidad.

Requisitos de formación en losprofesorados

Déficit en la formación con laque llegan los alumnos al profe-sorado

Compensar la falta de saberes, la cultura general no adquirida, atenderlos problemas de salud física y psíquica, la práctica deportiva y el dominiode una segunda lengua.

Des-jerarquización de la forma-ción docente

Campaña de jerarquización dándole un cargo a los mejores promediosde cada profesorados, becar estudios de pedagogía en el país y en elextranjero.

Abandono de los profesores demedia

Seguimiento de los profesores Jefatura de curso (tutor de profesores)

Formación docente en la unidadde trabajo

El ambular de los docentes bus-cando perfeccionarse no es unabuena medida

Utilizar las comunicaciones actuales, los materiales didácticos, atendiendoa la unidad escuela y perfeccionándose en equipo.

Page 136: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

136

Falta de autoridad docente Falta de conocimiento y de servi-cio

La mezcla de sabiduría y servicio hacen que podamos resolver el proble-ma de autoridad y poder en la escuela.

Dificultades de los maestros paratratar con el perfil de estudiantesempobrecidos

Los docentes también formanparte del proceso de movilidaddescendente que las familias desus alumnos muestran.

Explorar con psicoanalistas sobre temas inherentes a la construcción desubjetividad.

Profesionalización o no de losdocentes

En escuelas donde los docentesse piensan como profesionalesfuncionan mejor.

Que los docentes tengan una relación racional con los chicos, en dondelas pautas de comportamiento son más particularistas.Poner el valor de la profesión en la agenda.

Figura del maestro obnubilada yla experiencia sapiencial delmaestro soslayada en la aplica-ción de la reforma.

El papel de los técnicos en edu-cación

Institutos de formación docente Repensar y replantearlos a nivel de profesorado más allá de una reestruc-turación de programación y contenido.

Sobre el ser docente Concepciones actuales del do-cente como trabajador sin con-templar el aspecto vocacional yde servicio.

rescatar la vocación, el sacerdocio y el servicio para ser docente, for-mándolos profundamente en los valores de la educación.

El docente se ve tironeado entresu obligación y su tarea

realidad social de los niños y delas familias

Educar para que los chicos no dejen la escuela sin ser demasiados ligerosen las exigencias

Principio de equiparación do-cente

Se quiebra al existir disparidad enel salario entre los docentes ofi-ciales y los de gestión privada.

Sostener este principio para que no se quiebre el sistema de escuela pri-vada.

Necesidad de enseñar cómoiniciar un emprendimiento

La escuela forma empleados y noemprendedores.

Docentes exclusivamente dedicados a esto.

Los docentes no incentivan a loschicos en lo productivo

Desconocimiento de los docentessobre lo productivo

Formar recursos humanos.

Capacitación en las escuelas Es necesario capacitar a los no docentes.

Capacitación y formación do-cente.

Falta de vocación – Elección dela carrera por cercanía del Profe-

Es necesario limitar los docentes que queremos. Por ejemplo, no hacenfalta más maestras jardineras.

Page 137: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

137

sorado o por una exigencia me-nor.

Formación nacional de los do-centes

Los docentes han tenido unaformación muy desordenada. LaArgentina ha carecido de unprograma nacional desde hacemuchísimo tiempo.

La Nación debe proponer en el Consejo Federal de Educación, un pro-grama nacional de formación docente y acordarlo con las provincias

Formación docente Hay que pensar en el docente integralmente. Considerar entre otras cosasla formación ciudadana.

Institutos de formación Habría que distribuir bien los institutos o convertirlos en tecnológicos perono se debe cerrar ni uno. Hay que ver cuantos institutos de formación do-cente hacen falta. A lo mejor tiene que haber menos y jerarquizar algunos.

Vínculos entre institutos y univer-sidades.

Hay que planificar la oferta y vincularlos con la Universidad. Las universi-dades tienen que aceptar como créditos a las personas que cursan en elinstituto superior.

Capacitación y formación do-cente.

Hay que formar mejor a los maestros en el sentido de que no hay quepsicologizar la enseñanza como en los ´60. A ningún niño le hace mal quele enseñen.

Salarios docentes y profesionali-zación.

Reconocimiento social y econó-mico.

Hay que reevaluar a los docentes salarialmente y revalorizarlos profesio-nalmente. El reconocimiento de una tarea debe ser la paga.

En la docencia se perdió la mís-tica.

Hay una relación entre vocación,salario, profesionalidad y mística

Participación docente Permitir la participación seria del docente y que pueda ser escuchado.Reforma educativa Los docentes son los que llevan

adelante el proceso de enseñan-za aprendizaje

Lograr que los docentes se enamoren del cambio y puedan hacerlo reali-dad.

Institutos de formación docente Son parte de la educación supe-rior

Los profesorados no pueden tener un papel subalterno de la EducaciónSuperior. Se debe lograr que la profesionalidad de la formación docentese parezca a la Universidad.

Profesionalización docente Hay que recuperar la profesionalidad de una profesión que se ha proleta-rizado en la masividad.

Estatuto docente Que el estatuto del docente no se modifique.Plan especial para la formación docente que se enmarque en el Estatutodel Docente

Institutos de formación docente Los Institutos de Formación Docente deben convertirse en instituciones de

Page 138: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

138

adultos, tanto desde el grado de autonomía y desde la exigencia.Formación del docente Formar los educadores que necesitamos para la educación que quere-

mos. Preparar a los docentes para la diversidad. Recuperar las mejorestradiciones pedagógicas.

Revisión de la carrera docente . Necesidad de recuperar el prestigio.Condiciones de trabajo docente Modificación de las condiciones de trabajo para que los docentes no

tengan que cubrir 2 ó 3 cargos al mismo tiempo.Condición de trabajo docente Discutir las condiciones laborales en un ámbito de igualdad entre el Go-

bierno de la Provincia y los trabajadores docentesCobertura de cargos Régimen especial de cobertura de cargos. Respetar la trayectoria.Capacitación docente Brindar formación docente gratuita específica para cada nivel y modali-

dad de enseñanza. Mejorar las capacidades técnico profesionales de losdocentes.

capacitación Formar y capacitar recursos humanos para desempeñar con eficiencia elrol docente en función de la evolución del conocimiento.

Formación docente Personal nuevo con dificultadesen la formación de base

Rever planes de estudio de los institutos Superiores de Formación Docente.

Formación profesional Replantear cargas horarias en las áreas de taller y laboratorio.Certificación y acreditación de títulos con incumbencia nacional.Implementar una rama propia para el sector Formación Profesional condirección exclusiva, supervisión y tribunales específicos que sean incorpo-rados al estatuto del docente.

Reestructuración de las carrerasde Formación docente

Llevar a 4 años la formación docente para inicial y EGB, con fortalecimien-to de cultura general y disciplinaria Esta formación debe ser común atoda la nación, sin perder de vista contextos regionales.Considerar la formación docente de EGB como carrera de base, que-dando especial, inicial, etc. como especializaciones.

Capacitación docente recursos humanos no formados enel diseños curriculares vigente, noadecuación a los agrupamientosy a los cambios metodológico-didácticos disciplinares

Capacitación en servicio con fuerte participación de los institutos los CIESy las universidades. Los institutos de formación docente deberían centrarsu tarea en la capacitación formal y no formal de docentes en servicio.

Supervisores modelo verticalista escasa posi-bilidad de encuentros para eltrabajo interrama.

Propiciar el trabajo interrama.Generar espacios de capacitación regionales y distritales. Encuentros re-gionales y distritales para evaluar las prácticas.

Page 139: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

139

Trabajo docente Resignación de docentes a es-pacios curriculares que no co-rresponden con su formación debase.

Formación docente Debilidades de las prácticas do-centes en los nuevos contextossocioeconómicos.

Docentes del 3er ciclo Agregar requisitos para ingreso a la docencia en el 3er ciclo.Fortalecer el 3er ciclo – polimodal en: supervisión, equipos de conducción,acuerdos EGB-polimodal

Evaluación docente Modificar los instrumentos de evaluación docente.Condiciones de trabajo docente eliminar profesores “taxi”. Reorganizar la carga horaria que favorezca la

identidad institucional. Cobertura de cargos jerárquicos Concursos deficientes Misma exigencia para un cargo titular que para un transitorio, debe haber

un periodo de practica.Participación de los consejos escolares

Problemática del adolescente Los adolescentes actuales tienenotros códigos que no compren-den la mayoría de los docentes

Capacitación específica para trabajar con el nuevo adolescente

Capacitación docente Capacitación interrama a nivel distrital y regional.El CIE como instrumento de capacitación descentralizada.Capacitación en servicio mas flexible, planes de capacitación adaptadosa la problemática institucional

Función docente revalorización de su función docente, sustentada en dos pilares funda-mentales: la recomposición de sus salarios y su formación, capacitación yperfeccionamiento

Capacitación docente debe conocer el idioma de la tecnología, debe saber de prevención,debe estar capacitado para realizar integración de personas especialesen su grado o curso. convocar a Instituciones y profesionales a la presen-tación de proyectos de capacitación locales, distritales o regionales

Capacitación docente Perfeccionar de forma continua y gratuita a los docente

Disparidad de salarios entre do-centes de escuelas de gestiónpública y de gestión privada.

Equiparación salarial a mediano plazo

Page 140: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

140

Carencia de formación y actua-lización docente adecuada.

Mejorar el nivel académico de los Institutos de Formación Docente, arti-culando la formación con la vida cotidiana de las escuelas.

Carrera docente Los Institutos Superiores de Forma-ción Docente no han escapadoa la crisis

Formación docente para todos los niveles de 4 años de duración con redi-seño curricular recuperando lo disciplinar frente a lo areal.

Formación específica para eldocente

necesidad de formar técnicos y especialistas en áreas donde existe de-manda y acordes a las últimas tendencias para que se incorporen, porejemplo, criterios de uso racional de los recursos y respeto por el medioambiente

Salario docente no debe haber una sola manera de remunerar a los profesores, ya queesto limita la posibilidad de que el docente sea tutor, haga un seguimientodel alumno, aborde de un modo distinto la pertenencia a la escuela

Falta de participación en la re-solución de las problemáticasinstitucionales

Generar la participación real de los docentes a través de mecanismosamplios, públicos sistemáticos, respetando su opinión, sus conocimientos yexperiencias para las propuestas de cambio.

Necesidad de acuerdos para loscontratos laborales

No se les reconoce el trabajo deprevio de planificación ni el deevaluación

Constituir de manera permanente el funcionamiento paritario con las or-ganizaciones gremiales jurisdiccionales, avanzando hacia criterios comu-nes en el contrato laboral y en los salarios, afirmando la estabilidad, el in-greso por concursos y el reconocimiento integral del trabajo pedagógico.

Tiempo destinado a la capaci-tación

Garantizar períodos mínimos de capacitación intensiva, hasta alcanzarpaulatinamente el año sabático.

Capacitación e ISFD Impulsar el papel protagónico de los Institutos de Formación Docente enpropuestas de Capacitación que promuevan la capacitación en servicio,la rotación de tareas, eliminando con fuerte presencia de lo público lainmoralidad del comercio de la capacitación.

Organización de los Institutos deFormación

Educación superior pero califica-da como no universitaria

Avanzar en un régimen equivalente al universitario. Gobierno tripartito,profesores concursados y por cargo, que realicen investigación y trabajocon la comunidad educativa de la zona de todos los niveles (escuelas dela región), régimen estudiantil que promueva el trabajo pedagógico

Formación docente Es como un Secundario flexibiliza-do

Hacerlo más autónomo, la planificación del tiempo individual y donde laasistencia sea un elemento más.- duración de cuatro años de las carreras y habilitación para los postgra-dos.- los graduados deben poder desempeñarse en primaria y en disciplinasde secundaria (modelo europeo).

Formación de los docentes Educadores formados en un au-toritarismo a veces casi feudal

Centrar el eje en las prácticas en las escuelas, el conocimiento de la reali-dad nacional, lo pedagógico con una perspectiva histórica y política.

Page 141: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

141

Capacitación y formación Pensar la capacitación en el marco de la formación docente.Formación profesional docente Requiere una mayor y exigente preparación ética e intelectual acompa-

ñado de compromiso, responsabilidad, vocación. Para lograr verdaderosprofesionales de la educación actualizando los contenidos, fortaleciendolas bibliotecas de los institutos y de los Cies, y con mayor exigencia en lapráctica docente.

Capacitación docente Debe ser obligatoria, gratuita y a cargo del personal idóneo con acredi-tación de saberes con evaluación pertinente.

Condiciones laborales del tra-bajador docente.

Falencias en las remuneraciones,imposibilidad de atender cursosnumerosos por falta de infraes-tructura y equipamiento.

Mejorar las condiciones laborales del personal docente.

Perdida de la función pedagó-gica

Tareas asistenciales en la escuela Revisar sistemas de acreditación y calificación docente.

Perfiles profesionales Definir perfiles profesionales para ejercer cada función jerárquica revali-dando el cargo con perioricidad.

Ingreso a la carrera docente Condicionar el ingreso evaluando el perfil y las capacidades vocaciona-les.

Figura del primer maestro Fortalecer los docentes de 1er. Año de EGB.Institutos superiores y universida-des

articulación

Descreimiento y desconfianzapor parte de los docentes delaporte educativo sobre capaci-tación.

La falta de seguridad, sobre loque se esta haciendo.

Buscar bajar el efecto de desconfianza de los docentes en las capacita-ciones.

Capacitación docente Definir grandes proyectos con todos los sectores.Profunda inequidad en la for-mación.

Escuelas con mayor poder eco-nómico.

Pensar que un sistema educativo no se sostiene por la tarea individual deuna institución. Pensar en la calidad del sistema en general.Ofrecen un documento, una propuesta elaborada en la Universidad.

Los docentes no tiene un cono-cimiento disciplinar serio y pro-fundo cuando salen del profe-sorado. Riesgo de la formaciónsin especificidad de conocimien-tos (EGB 1 y 2 )

Las pedagogías contemporáneascon todo lo valioso que tienen sevuelven inadecuadas cuando eldocente no las puede aplicarbien.

Una formación docente que especifique conocimiento, que promuevauna formación específica en lengua o en matemática, sin descuidar otrasdisciplinas. Pero que exista la posibilidad de profundizar., por un lado en logeneral (evaluación- enfoques), pero por otro lado carga horaria destina-da directamente a profundizar lengua a y matemática.

Page 142: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

142

Vinculación de la universidadcon la formación docente.

Que los profesores universitarios concurran a los institutos a dar clase.Crear cátedras libres en los institutos de la zona.Que la universidad abra las puertas a los docentes, ofreciendo sus biblio-tecas.Definir espacios donde poder intercambiar opiniones.

Capacitación docente Falta de impacto de la capaci-tación individual de cada docen-te.

Capacitación Institucional.

Formación docente Todo aquel que enseñe tiene que tener una licenciatura universitaria enenseñanza. Los docentes deberían pasar por la universidad.

Articulación entre Universidad yTerciarios.

Apuntar a la excelencia de los directivos del terciario y a esta articulación.

Formación de los docentes enlas disciplinas específicas

El que va a enseñar naturales esmucho pedirle que sea profesio-nal porque después no le vamosa poder pagar por sus conoci-mientos.

Tiene que ver con la docencia el conocimiento de la materia que se estádictando y un conocimiento de la capacidad didáctica pedagógica

Para enseñar a pensar el docen-te tiene que estar en situaciónde enseñar a pensar.

Un buen docente se caracterizapor su vocación y por saber de loque habla, pero saberlo no sólopor haberlo estudiado, sino saber.

Page 143: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

143

Ingreso al Instituto de Formación Realización de un curso de ingreso nivelatorio.Limitaciones de los profesoresque enseñan en los IES por seregresados universitarios.

están desinformados acerca dela organización del sistema, no lospreparan para la realidad áulicaque tiene que enfrentar, no existeen los profesorados universitariosla enseñanza de la lecto- escri-tura, ni de literatura infantil o in-fanto juvenil, corrección de lalengua escrita, ni didáctica de lalectura

Nivelación del profesor universitario para dar clases en los profesorados,capacitándolos sobre el diseño curricular de la provincia, la problemáticay propuestas de transposición didáctica a las realidades de EGB y Polimo-dal y escuelas técnicas.

Pruebas de admisión en los Insti-tutos de Formación Docente

Examen de admisión de profesores- maestrandos: prueba de aptitud fo-noaudiológica, prueba de redacción, ortografía, caligrafía y lectura com-prensiva. Nivel del hábito de lectura y de formación cultura general.

Recursos de Formación Destacar la necesidad de incorporar los modernos medios de informacióny comunicación como recursos formativos didácticos.

Investigación educativa Promover la formación en grupos de investigación didáctica en tantasinstituciones de formación docente como sea posible, los integrantes se-rán remunerados con el sistema de dedicación exclusiva de las universi-dades nacionales. Los grupos se harán mediante presentación de proyec-tos que se serán adjudicados por concurso, con jurados y evaluacionespermanentes.

Sobre educación especial Especialización de la maestra de grado para lograr la adaptación de loscontenidos respetando los tiempos de aprendizaje de cada chico.Revalorizar el rol de la maestra integradoraEspecialización de los profesores en problemas de aprendizaje.

Reforma del estatuto • Relevo transitorio de funciones: art. 139, limitar la duración y elevar elrango de los funcionarios que puedan disponerlas

• Licencias por razones de profilaxis: Art. 14, Inc. h: examen previo a laimposición de la licencias.

• Incompatibilidades: art. 30, aprobada por decreto 2485/92, derogarlas normas complementarias

• Derogación del decreto 4457/95 por ser expresión de ajuste de lasaplantas orgánicas funcionales

Nomenclador docente Revisión del nomenclador de títulos docentes.

Page 144: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

144

Continuidad laboral docente Que la POFA no este sometida a las variaciones de matricula.

Capacitación en salud paradocentes

Incorporación de educación para la salud en la formación y el perfeccio-namiento docente.Aprovechamiento de la producción de material informativo/ guías paracapacitación elaboradas por salud.

Enfermedades relacionadas conel trabajo docente

Que se apliquen programas preventivos de enfermedades profesionales yse asegure un servicio médico gratuito y permanente para aquellas afec-ciones derivadas del desempeño de la actividad docente.

Sistema jubilatorio docente Que se respeten las especificidades del sistema jubilatorio de los docentespara posibilitar una adecuada y permanente renovación del plantel pro-vincial de educadores.

Jornada laboral docente Que se establezca una jornada laboral docente que contemple: a) tiem-po de trabajo frente a los alumnos, b) tiempo de trabajo institucional, c)tiempo para el perfeccionamiento y la investigación.

Page 145: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

145

Eje 10: Escuela

Problemática Factores PropuestaLa escuela resulta insuficiente oincapaz para resolver los proble-mas concretos que se le plan-tean

No se tiene una clara teoría so-bre las escuelas argentinas

Fortalecer cada escuela: que sea un centro técnico con capacidadespara resolver los problemas educativos que no son exclusivos de los pe-dagogos.Al servicio de la convergencia educativa

Relación escuela y contextos Facilitar a través de redes educativas una trama entre la escuela y el másallá de la escuela

Deterioro de la institución es-cuela

Periodo caracterizado por el de-terioro institucional

Considerar estos aspectos

Selección de los directores No hay un claro sistema de selec-ción

Autonomía de gestión en las es-cuelas

La escuela debe ser más autártica, más autónoma, con mayor capaci-dad de decisión

Ausencia de una teoría de laescuela

Esa teoría debe ser el eje del profesorado y debe atender a la capacidadde compensación en la educabilidad de los alumnos

La escuela consolida un aprendi-zaje que no es el adecuado

La escuela esta preparada pararecibir a un determinado tipo dechico y procesarlo.

Tener en cuenta las condiciones de educabilidad con la que los chicosllegan a la escuela.

Condiciones que traen los alum-nos y tienen poca adaptabilidadcon la formación que tienen losmaestros

La escuela esta preparada pararecibir a un tipo de chico y proce-sarlo.

Escuela de riesgo El riesgo no esta en la escuela sino en la estructura social en la que esta-mos insertos. Desviar la denominación constituye un procedimiento epis-temológico complejo y paralizador.

Tarea no pedagógica que reali-zan los docentes

Por atender las condiciones so-ciales que los chicos llevan a laescuela

La escuela tiene que volver a preocuparse por la escuela que promuevala integración.

Escuelas en las que no se ve loque sucede o sólo se ve lomalo

La Escuela está sindicalizada eideologizada

Pensar en un modelo de escuela distinto a este

Page 146: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

146

Escuelas incubadoras Rodean a los chicos del afectodel personal directivo, del perso-nal docente, y que atiende hastael último detalle de lo que lepuede pasar a los chicos.

Pensar en un modelo de escuela distinto a este.

Educabilidad que las familias noproveen

Garantizar dentro de las escuelas la educabilidad de los chicos. Noabandonar la tarea asistencial, aunque mesurarla.

Idea de los padres sobre la es-cuela

Los padres manda a los chicos ala escuela porque saben quetiene efectos virtuosos, no sobresu vida futura sino por el presentede ellos.

No alcanza el esquema de es-cuela conocido

La realidad vital de las personases distinta, la familia esta dete-riorada y la escuela retiene sininstruir

La educación y la escuela requieren algo inéditoLa escuela tiene una funciona social muy importante en la reestructura-ción de los vínculos entre la sociedad y la familia.

Comunicación entre las escuelasy las familias, y de la escuela conla comunidad.

Caminos de acercamiento con los padres para solucionar junto con ellosel problema de sus hijos.Acercamiento de la escuela pública y privada con la comunidad a partirde trabajo social.

Rol de la escuela Soledad y aislamiento de la es-cuela.

Desvinculación escuela mundoproductivo

Que la escuela conozca que se produce y que se planifica producir en lalocalidad (Representantes del agro y de la industria)

Desvinculación escuela mundoproductivo

Vinculo a nivel local y regional (representantes del agro y de la ind.)

Figura del director Que sea un articulador entre la escuela y los sectores productivos locales(CEB)

Sistema educativo y necesidadproductiva de la comunidad

La provincia se regionaliza, másallá de lo que haga el gobierno.

El sistema educativo tiene que estar al servicio de la necesidad productivade la comunidad (UIPBA)

Vínculos Escuela -empresas Deben existir mecanismos de relación entre la escuela y la empresa per-manente a lo largo de los años (UIPBA)

Acuerdos entre el campo y laescuela

Prolongados diagnósticos que nollegan a la acción.

Acuerdos directamente a nivel local.(CARBAP)

Rol del director Destacar la importancia de esta figura en la escuela.(UIPBA)

Page 147: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

147

No olvidar lo que pasa en el inte-rior del aulaLos chicos considerados “pro-blemáticos” son derivado a Es-pecial.Fortalecer la escuela media. Los cursos son muy numerosos y

no se puede alcanzar una buenacalidad de enseñanza. No sepuede así lograr una escuela exi-gente.

Pensar en la aplicación de la Ley Federal como en Córdoba, es decir 6años y 6 años.

La municipalización es el pasointermedio para la privatización.

El Estado nacional se va desha-ciendo de los establecimientoseducativos pasándolos a las pro-vincias. Una cosa es el federalis-mo y otra sacarse de encima lasescuelas.

Rearticular con el sistema educativo nacional a través de “tablas de equi-valencias”.

Hay que dejar de decir que la escuela es un comedor. Si lo es, que noinvada el conjunto de actividades escolares.

Descentralización de la estruc-tura de la educación en la Pro-vincia de Buenos Aires.

Cuestión transversal a todos losproblemas.

No se trata de descentralización administrativa sino económica porque sinrecursos no hay descentralización posible.

¿Qué significa que seamos elúnico país del MERCOSUR quesostiene el régimen de provisiónde subsidios y que a la vez permi-te el arancelamiento?Los chicos saben menos de loque deben saber

Page 148: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

148

Articulación de las UnidadesAcadémicas

La división interna de los diferen-tes niveles de la UA conduce auna perdida de identidad y per-tenencia.La supervisión debe ser por nivel yespecialidades, respetar normati-vas de las UA

Necesidad de Incorporar a losconcursos de inspectores y direc-tivos reglamentaciones propiasde las UAOtros organismos del sistema

Desconocen las normativas de lasUA

Desconocimiento de las escuelasNormales como escuelas conunidad y dirección en cada nivel.

Reconstrucción de la escuelamedia.

Validez de distintos modelos insti-tucionales

Pautas especiales para la acreditación de las UAArbitrar formas de aplicación de la nueva resolución de evaluación, solopara ingresantes de 2004. Los propios centros de estudiantes y consejerosAcadémicos proponen la graduación.Ampliar el espectro de la educación inicial desde los dos años

Posibilidades de escuelas con modelos institucionales diversos.

Supervisión única para las escuelas normales

Pensar las UA como unidades de gestión, jerarquizar al equipo directivo(en lo salarial y en la toma de decisiones)

Profesionalización, concentración de tareas en un establecimiento, mó-dulos institucionales para investigación extensión, articulación y produc-ción de material didáctico y a actualización.Sostenimiento de la vigencia de la normativa actual

Experiencia piloto en las normales del tercer ciclo al polimodal

Diseño disciplinar para dar mayor especificidad a los saberes

Resignificar la importancia de los departamentos de aplicación, adecua-da articulación entre docente orientador y profesor de práctica, allí serealizaría una pre-residencia y la residencia en otras inst. para tener unpanorama diverso Visualizar las escuelas normales como campo para una experiencia reno-vadora atendiendo a sus antecedentes de autonomía institucional y arti-culación entre niveles.Reconocer a los cargos directivos como Rectores.

La comunidad educativa desar-ticulada

El docente y la escuela sobrecar-gadas de responsabilidad,No tienen con quien consultar

Rearticular la comunidad educativa convocando a padres, y otros ac-tores de la comunidad relacionados con la escuela.

Page 149: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

149

Polaridad educación-pobreza, Dificultades para contar contransporte escolar o Manteni-miento de la unidad para alum-nos de áreas alejadasBaja calidad de los saberes ins-trumentales

Profesionalismo docente Dificultad para establecer reunio-nes en horario escolar, no facilitanlos acuerdos.

Fragmentación del sistema Escasa provisión de material di-dáctico

Fragmentación del sistema Practicas pedagógicas muy es-colarizadas en escuelas que de-mandan permanente interven-ción docente

Fragmentación del sistema pola-ridad educación-pobreza,

Alta concentración de alumnospor grupo

Fragmentación del sistema pola-ridad educación/pobreza

Migración de la población a zo-nas alejadas del CEC. Sin proba-bilidades de crear anexos.

Abandono y ausentismo en EGBque altera la complementarie-dad

Polarización educación-pobreza,profesionalización docentes,fragmentación del sistema

Problemas de seguridad- educa-ciónFalta de asistencia institucional

Violencia escolar, desamparo,problemas familiares, adicciones.Pocos asistentes sociales en cadamunicipio y escuela

Articular acciones con otros organismos, revisar el papel que deben cum-plir los asistentes sociales y psicología escolarMejorar la rama de psicología que esta estructurada para otra realidadHacer un shock creando centenas de gabinetes

Situación social demandanterespecto a la escuela

Sacar los comedores de la escuela, ponerlos en instituciones de la comu-nidad, declara el estado de emergencia de la escuela.“Todos coordinados en lectoescritura y matemáticas”La escuela debe ser un centro pedagógico, no comunitario. Los jardinesreemplazan a la familia que no esta, la escuela debe volver a exigir.

Page 150: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

150

Sistema educativo/ régimen la-boral docente

Calidad de la educación

Licencias muy flexibles, los alum-nos van a la escuela y los docen-tes no están.La falta de control es el problemapeor, no se controla la calidad dela educación, si los chicos apren-den o no.

Hay que revisar el sistema de licencias. Tiene que haber una política depersonalLos docentes de primaria no pueden enseñar en tercer ciclo y los del ter-cer ciclo no pueden en polimodal.Hay que descentralizar y dar responsabilidad total al director, pero con-trolado.Los consejos de escuela son un instrumento eficaz democrático y partici-pativo. Los consejeros escolares deben ser docentes o tener algo que vercon la educación.

Fragmentación del sistema La diversidad de nuestra provin-cia no admite una sola manerade ver la educación

Respuestas de validez provincial adecuadas a cada situación regional

Necesidad de una organización diferente de la escuela: reformular el tra-bajo en la escuela y avanzar en bloques horarios y horas institucionales.Los recursos deben volcarse en la escuela porque es el lugar adonde lagente acudeConstitución de Consejos Escolares con la participación real de directivos,docentes, padres, alumnos, no docentes, asociaciones cooperadoras y,en el caso de las escuelas privadas, representante legal.Convocar a Asambleas Distritales Educativas con representantes de lacomunidad educativa de cada escuela, a fin de proponer, debatir y de-cidir las prioridades distritales.

No está preparada para superarla diversidad y disparidad cultu-rales

Recuperar la centralidad pedagógica de la escuela

Situación de extrema precarie-dad

Recibe la agresión y violencia delsistema económico, el Estadoausente, la desocupación, losgrupos que quieren mantener susprivilegios.

Privilegiar la escuela como uno de los principales y primeros espacios deaprendizaje

Abrir la escuela al arte, la producción, la ciencia y la tecnologíaEvaluar la participación de la comunidad, las problemáticas de las es-cuelas rurales.Articulación de la escuela con su comunidad y su culturaConformar en cada escuela equipos interdisciplinarios que ayuden a arti-cular la relación entre lo pedagógico y la problemática social.Aumentar las partidas destinadas a infraestructura escolar

Page 151: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

151

Crear Escuelas de estética y centros de educación física en todos los distri-tosAbrir la escuela a la comunidad local, a las instituciones barriales paragarantizar su participación en el proceso de democratización del cono-cimiento y la cultura.Mayor dedicación y centralización en el rol pedagógico.Designar personal de apoyo docente, técnico y administrativo, rescatan-do la tarea pedagógica del maestroRecuperar para el 2º ciclo la educación artística y físicaIncorporar en el 2º ciclo la enseñanza del portuguésProfundizar en jardín y 3º ciclo la problemática de los derechos del Niño yAdolescenteGarantizar que la guarda de los alumnos asegure la integridad psicofísicade los niñosGabinetes EOE en todas las escuelasBibliotecarios en ambos turnosPolítica educativa tendiente a implementar jornada completa en todoslos establecimientos educativos

Principios generales de la escuela Resaltar lo positivo de la escuela pública a partir de la democracia, laresponsabilidad, la crítica, la solidaridad y la valorización de la identidaden todos los aspectos culturales.

Vínculo escuela-comunidad, es-cuela-familia.

La escuela debe ser considerada herramienta de cambio para la comu-nidad, debe estar integrada a la familia para establecer el vínculo cons-truido a través de la suma de voluntades y compromisos. Construcción desu ideario con la comunidad. Los consejeros escolares pueden ser un fac-tor facilitador para la construcción de este vínculo.

Page 152: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

152

Rol del director y del supervisor Elección por concurso. El desempeño del rol directivo supeditado al cum-plimiento del PEI y su continuidad revalidada a través de un mecanismode participación a definir y por un periodo cada cuatro años. Antes delconcurso, entrevista previa con los aspirantes por especialistas (psicólo-gos).Formación docente posterior a la carrera para acceder a ser aspirante alconcurso de directivo (capacitación especializada que comprenda te-máticas sobre liderazgos, relaciones humanas, conducción). Regionaliza-ción de los concursos para garantizar el conocimiento de la realidad en lacual se deberá actuar y que se encuentren presentes los consejeros es-colares en los concursos.Consultar a los intendentes de la región para designar al inspector jefe.

Pérdida de la especificidad pe-dagógica de la escuela

Toda la asistencia se canaliza enla escuela con el consecuentedesborde

Escuela para aprender, lugar en donde se imparta orden y jerarquía yexcelencia de conocimiento.

Vinculo escuela- padres Espacio de encuentro y reflexión de problemáticas con los padres.Vinculo escuela- otras institucio-nes

Que la escuela articule sus acciones con otras instituciones, organizacio-nes libres del pueblo, clubes, centros comunitarios.Formar y fortalecer las cooperadoras desde lo que significa cooperar co-mo base de un modelo social.

Rol del director Jerarquización del cargo remunerándolo para poder exigirle dedicaciónexclusiva.Concientizarlo de su rol de liderazgo como funcionario público en un es-pacio público.

Paro en las escuelas

Exceso normativo. Sistema aho-gado por normas y resoluciones.

Sensación de apriete de las reso-luciones, la escuela está paraliza-da por el exceso normativo y dereglamentación.Los docentes carecen de auto-nomía para tomar decisiones.

Responsabilidad de la Escuela El éxito del EGB o del Polimodalva por quien conduce y por lagestión de la institución

Page 153: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de
Page 154: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

154

Eje 11: Núcleos Básicos de Conocimiento

Problemática Factores PropuestaSaberes básicos Redefinirlos en todos los niveles.Contenidos.Los alumnos no saben pensar.

No solo enseñar a leer y escribir. Formular competencias de la población que se recibe.Reforzar el conocimiento de los alumnos por lo menos en 3 materias fun-damentales, siendo la primera de ellas matemáticas. Que los alumnos sepan pensar. El pensamiento cartesiano es bastantesencillo para que el alumno aprenda a ordenar, analizar, desarrollar, des-tacar un problema, una solución. Las otras 2 materias son la comprensión yla producción oral y escrita.Dictar alguna materia epistemológica light, referida a lo social, a la cien-cia y a la tecnología.Es importante que los alumnos puedan pensar en un proyecto propio y detener algunas posibilidades de sobrevivir o de tener un posicionamiento enesta realidad.Habría que propiciar que los alumnos sepan pensar aunque esto signifiqueque se disminuya la cantidad de conocimiento que hay que impartir a losjóvenes. Que tal si nos resignamos y definimos cuáles son los contenidosbásicos, para de esa forma comenzar a pensar en un buen modelo edu-cativo.Muchos de los cursos de transición en que se viene trabajando en los pro-cesos de aprendizaje tienen que ver con la lectoescritura y la matemáti-ca. Además son importantes los talleres sobre ciencias fácticas, y de me-todología de indagación y de investigación.

Orientación vocacional y laboral. Tener en cuenta la importanciade la orientación vocacional ylaboral, porque muchos estudian-tes vienen sin tener una idea muydefinida y precisa de lo quequieren estudiar.

Paralelamente se dictará un curso de orientación vocacional.

El problema del terciario es queno se sabe matemáticas

No se puede aprobar matemáti-cas si no se sabe matemáticas.

El objetivo fundamental es saber matemáticas.

Page 155: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

155

Formación del polimodal en rela-ción con los ingresos a las distintasfacultades, y la formación nece-saria para la misma.

El Polimodal no tiene chances depreparar alumnos para que sepresenten en los ingresos de lasfacultades, porque son muy va-riados. Cuáles son los conocimientosque tendría que tener un alumnocuando ingresa a la universidad.Existe un gran porcentaje de do-centes que enseñan en los últimosaños del colegio secundario yque, luego, dan clases en los pri-meros años de la universidad.

Que haya un solo polimodal y bien pautado, porque ahora son muy distin-tos, tienen exigencias distintas, capacidades distintas.

La universidad cómo productorade conocimiento.

La universidad no es la única queproduce conocimiento. Hoy lasociedad también lo produce,motivo por el cual la universidaddebe estar abierta al saber

Deterioro de saberes básicos Replantear contenidos y enfoques y metodología de 1º y 2º ciclo de EGBBaja calidad de los saberes quealteran las trayectorias escolares

Fragmentación del sistema bajacalidad de los saberes instrumen-tales, polaridad educación/pobreza profesionalismo docen-te

Qué enseñar La escuela nos enseña ser em-pleados

Enseñar cómo iniciar emprendimientos, incorporar a las escuelas activida-des relacionadas con el emprender. Importancia de saber ser empren-dedores

El problema está en el ciclo in-termedio.Caída del conocimiento No sólo por factores externos

(pobreza p.e.) sino también porla inspiración filosófica de latransformación.

Los pobres tienen que saber leer, escribir y calcular, la exigencia haciaellos debe ser inflexible.

Disminuyeron los contenidos Transformación curricular en laEGB 3

Page 156: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

156

Curriculum y tecnología educati-va

Considerar a la emisión de la información como punto de partida de laformación docente y del ciudadano articulándolo en todos los ciclos yniveles

Visión de la informática Prevalecen visiones instrumentalis-tas

Formación de la competencia tecnológica y comunicativa

En la producción del lenguaje Evidencia que aparece en lasevaluaciones

Enseñanza de la Lengua y la alfabetización

Enseñanza de la ciencia Elemento esencial de la cultura Énfasis en su carácter propedéutico e instrumental concretoDisminución de las vocacionescientíficas en un mundo tecnoló-gico

Enfatizar la enseñanza de la ciencia como instrumento de conocimiento ypropedéutico para futuras carreras

Escolarización excesiva de 1er.grado

Los chicos aprenden jugando ensala de 5 y luego pasan a la tor-tura académica en 1er. Grado.

Hay que trabajar los modelos y las costumbres.

Redefinición de las expectativasde logro en la iniciación de cadaciclo de EGB

Primero, tercero y sexto grado sonclaves en los aprendizajes nuevos.

Fijar estándares de aprendizaje a partir de expectativas de logro.

Concepción sociologista e histo-ricista del saber en los contenidosbásicos comunes

Identifican los conocimientos co-mo meras construcciones sociales(tanto en el orden de la verdadcomo del bien) determina lo pro-visorio y desvaloriza la función detransmisión del saber.

Revisar los fundamentos filosóficos de la reforma

Deseo totalitario de imponer loscontenidos que conllevan ciertacosmovisión

Se impone a todos los ciudada-nos vulnerando el principio delibertad.

Que el estado se limite a hacer cumplir la transmisión de los saberes ele-mentales dejando a los padres educar a sus hijos de acuerdo a sus princi-pios.

Imposición de los Contenidos bá-sicos

Auténtica libertad de enseñanza. No se trata de imponer nada a nadieaunque hay valores que son fundamentales para el país, para la unidadnacional, para formar culturalmente a la población y a las instituciones.

Diseños curriculares Que se realicen con la participación de los docentes de modo tal que nohaya una disociación entre los técnicos que lo diseñan y los docentes quelo tienen que llevar a la práctica.

Baja en la calidad de los conte-nidos y cumplimiento de las nor-mas disciplinarias.Transmisión de conocimientos Incorporar conocimientos de nuestra cultura popular.Aprendizajes Definición de aprendizajes por cada ciclo y nivel.

Page 157: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

157

Contenidos Acordar contenidos con la Universidad para EBG III y polimodal más detecnología e informática, de política ambiental, es necesario promoverprevención en la salud (HIV, embarazos precoses, adicciones), historiaargentina más humana y no tantos mitos, filosofía, cultura general)Elevar el nivel de los egresados. En una primera etapa, resigníficando yredistribuyendo los contenidos, a la vez que se actualizan las estrategiasdidácticas a la luz de las últimas investigaciones.Apuntar a que salgan ciudadanos con sentido crítico, que puedan realizaruna búsqueda en la Red y tener conocimientos básicos.Desarrollar estrategias epistemológicas: aprender a conocer, vincular teo-ría Formar dentro de lo metodológico, de lo estratégico, aprender a inda-gar y práctica.

Saberes básicos descuidados El polimodal tiene contenidosdifusos.

Cuestionarnos a fondo los fundamentos desde donde se elaboraron todoslos contenidos y desde donde se hicieron todos los diseños.

Formación básica. Una formación básica sólida.Que enseñar comprender la realidad y sus sistemas de símbolos y signos, a partir de len-

guaje oral y escrito y estimular la capacidad de observación, experimen-tación y análisis en el estudio de la ciencia y de la tecnología en todos losniveles del sistema, de acuerdo con las edades respectivas.

Eliminación de áreas de conoci-miento: matemática en 3er. Ciclodel polimodal insuficiencias en elaprendizaje de la lengua oral yescrita, la integración no logradade Historia y geografía en Cien-cias Sociales por un lado, y deFísica y Química en Ciencias Na-turales, por el otro

En ciclo EGB y Polimodal: Recuperar el saber disciplinar profundizando ladisciplinariedad.Abandonar la organización areal.

Enseñanza de la Historia en elnivel Polimodal

Solo dos módulos semanales, res-tricción horaria y la introducciónformal de la Historia Latinoameri-cana manteniendo los conteni-dos de Historia Mundial y de His-toria Argentina.

Mayor carga horaria para la materia de Historia en el nivel Polimodal yreorganización de los contenidos propuestos para el nivelIncluir la materia en todos los años del nivel Polimodal y en todas las mo-dalidades.

Herramientas para los adolescen-tes

globalización Rigurosa formación en educación digital y en idiomas como el portuguésy el inglés.

Page 158: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

158

Enseñanza del idioma Inclusión curricular de idiomas extranjeros desde los primeros años de es-colaridad

Orientación en la enseñanza dela ciencias de la naturaleza

desarrollo de la capacidad de observación y averiguación y de análisiscon especial énfasis en fomentar la experimentación mediante la disponi-bilidad de medios observacionales y de laboratorios.

Acuerdos curriculares Currículos itinerantes que van enriqueciéndose con el aporte provincial,regional, comunal y escolar. Acordar los temas, conocimientos y expe-riencias que homogéneamente han de ser asumidos en todas las escuelasdel país sin que se impida integrar las porciones de contenidos que se de-finan en instancias posteriores.

Contenidos Abordar las siguientes temáticas dentro de lo curricular y formando partede los PEI: violencia, adicciones, adolescencia, educación sexual, disca-pacidad, salud, alimentación, derechos del niño, valores sociales, ciuda-danía, identidad nacional y Latinoamericana.

Page 159: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

159

Eje 12 – Emergentes

Problemática Factores PropuestaFederalismo educativo Pasaron 12 años de la ley de

transferencia. Protagonismo quetiene política y naturalmente laprovincia.

Aprender y adquirir características federales para que su sistema se ade-cue a la constitución.

Nuevos problemas que no seconocen.

DesactualizaciónRealidades que cambian a granvelocidad

Realizar un diagnóstico y tener buenas estrategias

Diversidad de situaciones. Desigualdad Definir si las estrategias serán homogéneas o diferenciadasEstrategias de cambio Aprender de países que no sufrieron la crisis que sufrió la ArgentinaCrecimiento del sistema, cober-tura y calidad del mismo

Se esta por debajo de la relaciónadecuada

Acompañar este crecimiento con mejores condiciones edilicia realizandoinversión

Relación docente - alumno Aumento de esta relación porcrecimiento de la cobertura

Aumentar el número de cargos en las mismas proporciones

Financiamiento Mejorar la participaciónDesarticulación Entre niveles y modalidades, entre

el conjunto de instituciones deinvestigación y universidades pro-vinciales, recursos dispersos

articular

Diversidad de la provincia. Reconocer la diversidad dando al mismo tiempo garantía en la unidad deconducción

Diversidad del sistema. Atender la diversidad e información, de niveles de capacitación, de po-blaciones con las que se trabaja, y volver a poner la mirada en la educa-ción rural.

Diversidad de la provincia Diferencia entre el conurbano y elresto de la provincia., dentro delconurbano y diferencia entreinstituciones

Diferenciar y atender las situaciones de emergencia

Educación y modelo de país. La ley federal de educación fuepensada para otro modelo depaís

La educación debe acompañar las transformaciones del nuevo modelo

Page 160: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

160

Concepción de la Reforma. La reforma anterior se dio en unclima de grandes disturbios políti-cos

Educación como política de estado

Ley Federal de Educación. 10 años de la reforma Posición de la prov. respecto a la reformaLey Federal de Educación. 10 años de la reforma Diagnóstico acerca de los aspectos que dieron resultados y los que no.Estrategia de intervención políti-ca.

Implementar Políticas focalizadas en l marco de emergencia total y definirque son políticas universales

Desarticulación entre el sistema ylas universidades.

Colocar la cultura de la ciencia y la tecnología para un país moderno

Fracaso del Ministerio de Educa-ción.

Ministerio como Política sectorialdel Poder ejecutivo de la provin-cia

Incorporar nuevos actores a la discusión

Descentralización del sistema. Autonomía del ministerio de laprov. respecto al resto de las pro-vincias.

Coordinación de la reforma con otras jurisdicciones

Decisiones en las estrategias dela reforma.

Definir lo urgente del mediano y largo plazo.

Estrategia de cambio. La reforma anterior marco unproceso de cambio profundo

Reforma gradual, con organismos de seguimiento

Relación del sistema educativocon las universidades

Resolver los problemas de la educación junto a las universidades

Comunicación escuela- padres Los cambios propuestos son tras-mitidos con los términos de losespecialistas y no es comprensiblepara los padres. Además la grancomunicación de la escuela conlos padres en el nivel inicial sepierde conforme los chicos avan-zan en los años de la EGB.

Los padres deben saber lo que tiene que saber su hijo, mirar cuadernos ylo que no sabe se lo tiene que enseñar la escuela.

Gobierno del sistema educativo. Escala y complejidad de su ofertaAportes del Estado. Realizar una transparentización de los aportes que hacen todos los con-

tribuyentes a fin de sostener el sistema educativo.Cantidad de horas de clase. Aunque se pelea por los 180 días

de clases se pierden dos hora ymedia de clase por semanaatendiendo el comedor.

Page 161: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

161

Presupuesto. La mayor parte del presupuestode la dirección de escuelas se vaen sueldos

Requiere urgente revisión porque hacen la problemática del docente y ala proletarización del mismo.

Escuelas gratuitas de la diócesisque no tienen aportes del esta-do.

No se pueden seguir mantenien-do y prestan un servicio socialmuy importante.

Deberían ser incorporada dentro del plan de educación también a lasplantas funcionales

Sistema administrativo burocrati-zado.

Se dispersa la atención y los es-fuerzos de los docentes e implicaun costo presupuestario muygrande que no esta dirigido alámbito puramente pedagógico

Se podría obviar, que el director de escuela resuelva todos los problemassin necesidad de tanta superestructura.

Los 150 pesos que el gobiernonacional otorgó.

No podemos afrontar estos costossin subvención estatal. No se res-peta el principio de: a igual tarea,igual remuneración, generandodiferencias entre el ámbito estataly el privado.

Debe haber una propuesta concreta sobre una política de educaciónconcordante con la actual realidad nacional.

Sumas no remunerativas. Rechazo del recurso interpuestopor el ministerio de educación

que las transferencias sean trasladadas a las provincias y a los estableci-mientos para la atención de la educación privada, hacer una equipara-ción con los docentes oficiales.

Pago a la AFIP (de retención yaportes patronales).

Que haya una contemplación especial, de modo tal que podamos pau-latinamente pagar y que no sea una cosa exigible

Déficit de jardines y escuelas pri-marias.Fondo de transferencia. Conflicto que recae sobre las

provinciasPrincipio de equiparación docente.

Sobre la reforma que se está rea-lizando.

Para dar pasos firmes pero signifi-cativos

Lograr acuerdos ideológicos que permitan fijar 5 puntos indiscutibles y so-bre eso trabajar lo operativos

Subvenciones a la escuela priva-daEvaluación permanente.

Recursos.

Se pierde el aporte para la es-cuela pública.No se puede iniciar una reformasin prever su evaluación.No se puede iniciar la reforma sino se tienen previstos recursos.

La Iglesia tiene que aceptar que se discutan los fondos que se le derivan.

Discutir la coparticipación.

Salarios Incorporar aumentos docentes y no docentes al sueldo fijo.

Page 162: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

162

Gestión de educación técnica Crear en el ámbito de la Dirección de Cultura y Educación un espaciopropio para la conducción de la Educación Técnica de Nivel Medio, laeducación Agraria y la Formación Profesional de la Educación Técnica.

Baja calidad de saberes instru-mentales

Dificultades convivenciales entrealumnos de zonas fragmentadaspor grupos extraescolares (tribusurbanas)

Polaridad educación/ pobreza,dificultades para aceptar normasde la ley

Actos delictivos (robos) que afec-tan el servicio

Relaciones problemáticas conpersonal auxiliar

Polaridad educación/pobreza Problemáticas de salud en elalumnado no atendidas por re-cursos ausentes en la comunidad.

Polaridad educación/pobreza,dificultades para aceptar nor-mas.

Violencia familiar o comunitariaque transversaliza la propuestapedagógica

La diversidad cultural Distintos sectores con diferentescultural que no pueden tenercontenidos específicos, es un de-safío nuevo.

Repensar el tema de la diversidad cultural. Es un problema que se nosplantea ahora.

Capacitación, actualización do-cente.

La imposibilidad del docente deestar permanentemente actuali-zado

Impactar masivamente en los docentes ideas y recomendaciones

Destinar el 33% del excedente de presupuesto 2004 por mayor recauda-ción a educación, adoptando igual criterio para años venideros.

Falta de gradualidad en la im-plementación de la reforma.AutoritarismoDesconsideración de los prota-gonistas del hecho educativo.Insuficiencia presupuestaria. Casi la totalidad del presupuesto

se destina al pago de salariosSistema educativo desestructu-rado y primarizado

Page 163: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

163

La DGCyE no hace autocrítica niexplicita la seria crisisDeserción y repitencia Dificultades de aprendizaje de los

niños que provienen del mediomás desprotegido: desnutrición,falta de estimulación psicosocial,abandono sanitario, etc.

Ingreso Ciudadano para la Niñez: asignación universal de $80 por hijo te-niendo como requisito la atención de la salud y la educación de los me-nores

Problemáticas de la escuela Las dificultades de integración ypermanencia en el sistema: de-sajustes emocionales, violencia,adicciones en la población es-colar, la delincuencia.

Pobreza Los niños de la calle y en la calle Vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez Institucionalización de la pobre-za

Programas especiales en escuelas pilotos

Relación Acción Social y Salud. Colaborar con las áreas específicas de Acción Social y SaludPresupuesto educativo Liberar al presupuesto educativo de los montos que demande la cober-

tura de alimentación, transporte escolar, provisión de calzado y ropa, de-biendo asignarse para ellos partidas del Ministerio correspondiente.

Tareas de asistencialismo. Asignaciones de los Ministerios correspondientes la provisión de los recur-sos humanos para la cobertura de las tareas asistenciales no estrictamentepedagógicas. A tal efecto, se convocará y promoverá también el com-promiso comunitario.

Disminución de la calidad edu-cativaFragmentación de la organiza-ción escolarEducación especialSobre la reforma de la reforma Necesidad de evaluación y consulta permanente de este plan. Difundir

hacia adentro el plan. Control de gestión para que sea llevado a cabo entodos los estamentos.

Imposibilidad de cubrir los 180días de clase

Infraestructura, transporte, aspec-to presupuestario, adecuación dela normativa, recursos docentes,concientización de los padres.Paros.

El estado debe garantizar la administración de los recursos para permitir laconcurrencia universal.

Page 164: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

164

Consejeros escolares Jerarquizar las funciones de los consejeros escolares en lo administrativo yremunerativo-

Articulación entre Universidad ycolegios de la diócesis.

No discutimos el sistema sino pro-fundizamos en el.

Producción de textos que sirvan para la educación pública de ambasgestiones, que haya una lectura católica.

Proceso de articulación casiclandestino entre Universidad ySistema educativo.

Pensar en cosas concretas que pueda hacer la Universidad.

Articulación universidad Polimo-dal

Generar un impacto masivo, extender las articulaciones que se están ha-ciendo entre Polimodal y Universidad y generalizarlas.Que la Universidad vaya al Polimodal y no esperar en la puerta.

Acreditación y evaluación Incorporar finales integradores para el polimodal.Uno de los problemas es la arti-culación del polimodal y el sis-tema. (Educación Superior)

Bagaje cultural con el que loschicos de Polimodal llegan a laeducación superior.

Llevar adelante ciclos de complementación.Propiciar, en materia de ingreso, una articulación para pensarla juntosentre quienes forman profesores, los maestros y las universidades, paratrabajar en estrategias conjuntas y efectivas para estudiar las competen-cias mínimas que se requieren.Poner en práctica programas de articulación. En el primero daríamos ca-bida a los ya titulados, los que tienen título de profesor en los institutos dela provincia, que tiene formación docente muy buena pero fallan en laformación especial del profesional. La segunda “articulación para trabajaren conjunto” para que lo que haga el instituto terciario sirva a la universi-dad sin necesidad de otra cos, y la universidad sólo ayude a formar ciertaparte del conocimiento de un licenciado sin necesidad de profundizar.Debemos trabajar en conjunto, trabajar como si fuésemos un sistema. Losesfuerzos de articulación se deben llevar adelante en la escuela, llevandoadelante actividades en conjunto. Se debe trabajar en la escuela comoinstitución, para estimular e involucrar a todos los docentes y no sólo aalgunos.

Page 165: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

165

Universidad Pública./ Examen deingreso

Estamos en una universidad quees gratuita para el estudiante, enel sentido de que no tiene aran-celes porque es un servicio públi-co, que está al servicio de la so-ciedad. Por lo tanto [el alumno]también tiene la obligación dehacer el esfuerzo de aprender aestudiar.

Aunque el examen de ingreso no sea explícito siempre existe. Las primerasmaterias de la carrera ofician de examen de ingreso. Para que eliminar unalumno sin darle la posibilidad de transitar por la universidad. Si dado elcaso llegaran a tener una mala formación se lo puede potenciar o au-mentar su calidad.Casi todas las universidades aquí representadas tenemos cursos remedia-les o de transición entre la escuela media y la universidad.

Deserción universitaria La educación no es sencillamen-te gratuita; algún costo mínimotiene.El número de personas que segradúa respecto del número deingresantes es de entre un 10 y20%.

Es preciso que haya concienciaen aquellos que generan el co-nocimiento, porque hay dos tiposde conocimientos: el publicabley el aplicable

Cuando uno hace una investigación, tiene que observar dos partes fun-damentales: primero, el conocimiento general, que está destinado a todala comunidad y que hay que publicarlo. Segundo, el conocimiento tec-nológico que hay que patentarlo, utilizarlo y no publicarlo.

Número de alumnos por curso.Incumplimiento de los alumnosde las tareas asignadas por losdocentes. Los problemas son losque tenemos en conjunto porquelos niños y jóvenes vienen confortalezas y debilidades

Page 166: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

166

El problema está antes del ingre-so y después del ingreso.

Estamos viviendo en una épocaen la que lo instantáneo, lo fácil,se pone todo el día de relieve, ypermanentemente el esfuerzo, lascosas a largo plazo, no se valorany hasta son denigradas como sifueran de otra época o carentesde significado. Es muy difícil edu-car en un contexto donde ciertosvalores, el interés por el trabajo,por la formación, por el compro-miso, se desvalorizan

La crisis social. La calidad educativa universita-ria, una tendencia al baja quedebe invertirse, para no atentarcontra el sistema educativo todoy conservar la identidad de cadanivel.

Las universidades deben hacer algo referido a acciones remediales por untiempo y mediante un pacto, para atender la coyuntura. Aunque no co-rresponda a su rol.

Investigación educativa. Otras acciones en investigación educativa y nuevos abordajes referidos lofamiliar, lo sociológico y la gestión de la organización educativa.

Des-financiamiento educativo Optimizar los recursosConcursos de inspectoresArticulación entre institutos deformación y el polimodal

Articulación de los institutos con los establecimientos de polimodal en loreferido a contenidos y metodología.

Validación de títulos. Dar validez nacional a los títulosFalta de financiamiento paraabordar trabajos de Investiga-ción.

Prever recursos reales

Recursos para la actualización. Fortalecimiento de bibliotecas con presupuesto.Política de infraestructura edilicia Edificios PropiosÁrea de investigación. Creación de una nueva superes-

tructura ( Centro Provincial deInvestigaciones y ProspectivaEducativa.), sin haber desarrolla-do a pleno el área de investiga-ción de los Institutos Superiores

Es necesario hacerse la pregunta acerca de cómo articulamos y paraqué,Universidades locales articuladas con el polimodal a partir de proyectos.Pareja pedagógica con uno del polimodal y otro de la universidad.Para el trabajo o para articular estudios superiores.

Page 167: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

167

Evaluación del sistema Es responsabilidad del Estado realizar el control de gestión: de los aprendi-zajes, no del funcionamiento exclusivamente. Dos evaluaciones: una inter-na, que requiere una redefinición de los directores y supervisores y unaexterna que requiere la creación de un organismo independiente

Evaluación docente Evaluación del desempeño considerando los resultados de su tareaEvaluación docente Evaluación del desempeño de los docentes ligándola a indicadores de

gestión institucional, extender el uso de la Guía de Gestión institucionalcomo herramienta para mirar el trabajo. Promover paulatinamente laauto evaluación, evaluación por departamentos/ áreas/ ciclos/ y final-mente la institucional. Planteará metas y objetivos para el año junto conlos padres y luego evaluar respecto a estos parámetros.

Comunicación de las políticaseducativas.

Difusión y comunicación permanente de las políticas educativas de laDirección General para transformarse en un instrumento de inserción yapropiación de las mismas en el conjunto de la sociedad.

Participación de los alumnos enolimpíadas.

Recursos para la participación de los alumnos en Programas como lasOlimpiadas Ñandú, las olimpiadas Matemáticas Argentinas. Que no sepuede realizar por no tener plata aunque los alumnos quieran hacerlo.

Acreditación de saberes. Títulos intermedios o que el sistema certifique la adquisición de saberesaunque no haya terminado la carrera.

Programas sociales Sistema de vigilancia social en términos de medir el impacto de los pro-gramas sociales y su control de gestión.

Promoción Que la promoción de un ciclo a otro superior o de un nivel al siguienteimplique que el alumno realmente haya alcanzado los conocimientosbásicos correspondientes al ciclo o nivel cursado.

Profundización de la crisis educa-tiva nacional

Se emparenta íntimamente conla puesta en practica de políticasneoliberales que arrasaron con laestructura productiva, desobli-garon al estado de sus responsa-bilidades esenciales, imprescripti-bles e indelegables y generanuna bipolaridad social en la cre-ciente brecha entre los más ricosy los mas pobres nos aleja cadavez mas de la sociedad demo-crática en la que ansiamos vivir.

Que el ejecutivo provincial impulse en el Consejo Federal de Cultura yEducación la revisión de la ley federal de educación y el inicio de un de-bate público acerca de su contenido, atendiendo los intereses de los sec-tores postergados que hoy constituyen la inmensa mayoría de la pobla-ción.Que idéntico tratamiento se de a la normativa educacional que imperaen la Prov. de buenos Aires.

Page 168: ASOCIACIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS ARGENTINAS - Síntesis · 2020. 5. 5. · cenciado Fernando Vargas. 12 de agosto de 2004. 3- Síntesis elaboradas por la DGCE de la Provincia de

Anexo Matrices____________________________________________________________________________________________________________________________________

168