Astronom í A

69
CAPITULO I NOCIONES GENERALES 1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE ASTRONOMÍA La palabra astronomía proviene de dos vocablos griegos: Astro: estrella o astro y Nomia: regla o norma. La mayor parte de las ciencias utilizan el sufijo griego 'logía' que es «tratado, estudio», como por ejemplo cosmología y biología. De hecho, "astronomía" debía propiamente haberse llamado "astrología", pero esta denominación ha sido arrebatada por la pseudociencia 1 que hoy en día es conocida con dicho nombre. Por ello no debe confundirse la astronomía con la astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. Mientras que la astronomía es una ciencia estudiada a través del método científico, la astrología moderna es una pseudociencia que sigue un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas, o sea viene a ser un conjunto de creencias y sistemas que estudian las posiciones de los cuerpos celestes y sus detalles derivados para explicar asuntos relacionados con la personalidad, las relaciones humanas y también para deducir pronósticos. Y que incluso tiene que ver con el horóscopo; palabra que proviene de "hora" y "scope" (observar), que significa "observación de acuerdo a la hora de nacimiento". 1 También llamada (‘falsa ciencia’), es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no cumple con un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable o carece de estatus científico.

description

Origines, Historia y Personajes Importantes que brindaron aportes a la Astronomía

Transcript of Astronom í A

Page 1: Astronom í A

CAPITULO I

NOCIONES GENERALES

1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE ASTRONOMÍA

La palabra astronomía proviene de dos vocablos griegos: Astro: estrella o astro y

Nomia: regla o norma. La mayor parte de las ciencias utilizan el sufijo griego 'logía'

que es «tratado, estudio», como por ejemplo cosmología y biología. De hecho,

"astronomía" debía propiamente haberse llamado "astrología", pero esta

denominación ha sido arrebatada por la pseudociencia1 que hoy en día es

conocida con dicho nombre. Por ello no debe confundirse la astronomía con

la astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes.

Mientras que la astronomía es una ciencia estudiada a través del método

científico, la astrología moderna es una pseudociencia que sigue un sistema de

creencias no probadas o abiertamente erróneas, o sea viene a ser un conjunto de

creencias y sistemas que estudian las posiciones de los cuerpos celestes y sus

detalles derivados para explicar asuntos relacionados con la personalidad, las

relaciones humanas y también para deducir pronósticos. Y que incluso tiene que

ver con el horóscopo; palabra que proviene de "hora" y "scope" (observar), que

significa "observación de acuerdo a la hora de nacimiento". 

La realidad actual nos muestra los mal llamados "horóscopos" de los periódicos

que en realidad no lo son, por el simple hecho de que ellos no tienen en cuenta la

hora, día, mes y año de nacimiento de cada persona, sino sólo el día y el mes. Por

tanto, no es astrológicamente válido dividir a las personas en 12 grupos o "tribus",

diciendo "del 21 de marzo al 22 de abril, Aries"; "del 22 de abril al 22 de mayo,

Tauro", etc. y pretender que a todas las personas de Aries el mismo día les vayan

a ocurrir las mismas cosas.

Para Wikipedia, la astronomía viene a ser:

“(…) la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y

1 También llamada (‘falsa ciencia’), es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no cumple con un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable o carece de estatus científico.

Page 2: Astronom í A

la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos”

Antiguamente se empezó con la simple observación visual de los planetas y

estrellas. En la actualidad la Astronomía se ha ampliado y comprende otras áreas

de la ciencia como la física, la astronáutica, la astrofísica, entre otras.

Entonces, para el grupo, en un sentido amplio, la astronomía estudia todo lo que

contiene el Universo; estrellas, planetas, satélites, cometas, meteoritos,

asteroides, agujeros negros, polvo interestelar, galaxias, etc. Desde qué son,

cuáles son sus características, cuál es su evolución, sus movimientos, posiciones,

distancias, movimientos, estructura, etc.

2. HISTORIA Y ORÍGENES DE LA ASTRONOMÍA

Los astrónomos, desde la antigüedad, consideraron el cielo desde el punto de

vista religioso, ya que, para ellos, era la morada de los dioses, supervisores Del

día y de la noche, de los grandes eclipses de Sol y de Luna. En muchas culturas,

las personalidades se atribuían a formas y objetos celestes, en la certeza que

influían en la vida de los hombres. Los astrónomos – sacerdotes escrutaban el

cielo, tomaban notas, compilaban calendarios y actuaban como depositarios de las

leyendas relacionadas con el cielo. No había una distinción clara entre astronomía

y astrología.

Las primeras civilizaciones se sirvieron de la astronomía para establecer con

precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las

celebraciones. También lograron utilizarla para orientarse en las largas travesías

comerciales o en los viajes. Los egipcios, mayas y chinos desarrollaron

interesantes mapas de constelaciones y calendarios de gran utilidad. Desde la

más ancestrales culturas ha existido una semana de siete días, correspondientes

a cada fase de la Luna, doce veces al año. (Los sacerdotes egipcios esperaban la

mañana en que Sirius, la estrella más brillante del cielo, aparecía por primera vez,

después de que el Sol, la hubiera bloqueado; luego, utilizaban esta “salida heliaca”

para predecir las crecidas anuales.)

Page 3: Astronom í A

2.1 LA ASTRONOMÍA PRIMITIVA

En el progreso astronómico primitivo posiblemente los seres humanos fijaron su

atención en el objeto más luminoso que observaban: el Sol; luego en la Luna y

después estrellas y planetas.

Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, las Lunas y las

estrellas mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de

las estaciones, de cuyo conocimiento exacto dependía directamente la

supervivencia de cualquier grupo humano: cuando la actividad principal era la

caza, era fundamental predecir el instante el que se producía la migración

estacional de los animales que les servían de alimento y, posteriormente, cuando

nacieron las primeras comunidades agrícolas, era trascendental conocer el

momento exacto para sembrar y también para recoger el fruto.

La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera

obvia desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue

seguramente la primera unidad de tiempo universalmente utilizada.

Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de

la luz nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta

días ofrece una manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios

primitivos casi siempre se basaban en el ciclo de las fases de la Luna.

En cuanto a las estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que eran

puntos brillantes que guardan entre sí las mismas distancias relativas, es decir,

conservan un esquema fijo noche tras noche.

Así parecería natural interpretar que las estrellas estuviesen fijas a una especie de

bóveda sólida que rodeara a la Tierra, pero que el Sol y la Luna no deberían estar

incluidos en ella: la Luna, noche tras noche, cambia su posición relativa y, hasta

visiblemente, en el curso de una misma noche. Para el Sol esto es menos obvio,

ya que cuando el Sol está en el cielo las estrellas no son visibles; pero el cielo

nocturno contiene las estrellas de la otra mitad del cielo, y el aspecto de esta mitad

visible cambia también noche tras noche.

Page 4: Astronom í A

El orto de ciertas estrellas es el hecho que determinará la división del tiempo y la

fijación de los días.

Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas

constelaciones: la Osa Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella

está representada por un alvéolo circular excavado en la piedra.

Del final del Neolítico han llegado hasta nosotros menhires y avenidas dolménicas,

es decir, alineamientos de piedras; la mayor parte de ellos orientados hacia el sol

naciente (Este), aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de

algunos grados hacia la derecha.

Con el tiempo, se observó que el esquema visible de las estrellas realiza un giro

completo en poco más de 365 días. Esto lleva a pensar que el Sol describe un

ciclo completo contra el fondo de las estrellas en ese intervalo de tiempo. Además

este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones y, ya antes del

2500 a.C., los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe

suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde

el cuarto milenio a.C.

En efecto el año egipcio tenía 12 meses de 30 días más 5 días llamados

epagómenos. La diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No

utilizaban, pues, años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal

forma que 1456 años después, el año civil y el astronómico volvían a coincidir de

nuevo.

A este intervalo de tiempo se le llama período sotíaco, por la estrella Sothis,

nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), que sirvió a los egipcios para

determinar el principio de su año.

El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella

Sothis, tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de

nuevo poco antes de salir el Sol.

El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una:

Page 5: Astronom í A

Inundación o Akhet.

Invierno o Peret, es decir, "salida" de las tierras fuera del agua.

Verano o Shemú, es decir, "falta de agua".

La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación,

es decir, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de nuevo a

observarse un poco antes de la salida del Sol.

De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg,

donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de

fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada

25 años egipcios, de tal forma que estos 9125 días se disponen en grupos de

meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permite a los

sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.

La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de conocimientos

astronómicos de los egipcios: las caras de las pirámides están vueltas hacia los

cuatro puntos cardinales, de forma que, por ejemplo, la desviación al Norte de las

pirámides de Keops y Kefrén es de 2´28", es decir, prácticamente despreciable

dada la dimensión del monumento.

Probablemente esta orientación la efectuaban sabiendo que la sombra más corta

de un objeto es la que apunta al Norte.

2.2. LA ASTRONOMÍA PREHISTÓRICA

Desde la más profunda antigüedad, el hombre ha contemplado los cielos y se ha

maravillado con su aspecto. No podemos imaginarnos cuales fueron las

explicaciones que construyó en su mente al contemplar al Sol, la Luna y las

estrellas.

Con un cerebro en proceso de formación, los primeros homínidos debieron

encontrarse a merced de las inclemencias del medio ambiente. Los fenómenos

naturales como la lluvia, la sequía, el frío o el calor tuvieron que sembrar en su

Page 6: Astronom í A

mente más miedo y temor por lo desconocido que admiración. Muy poco podemos

intuir sobre el grado de conocimiento de la astronomía que manejó la humanidad

en esta etapa de su evolución.

2.3. LA ASTRONOMÍA PALEOLÍTICA

El Paleolítico Superior (40.000 a 10.000 años a.C.) se caracterizó por un

conocimiento astronómico muy básico. Son muy pocos los indicios que se han

descubierto, pero el haber dominado el fuego, trajo como consecuencia el

desarrollo ulterior de la humanidad.

De la última glaciación, la humanidad emerge con un conocimiento primario que la

va a permitir iniciar su desarrollo.

Se atribuye a esta era, el inicio del conocimiento astronómico de la humanidad: el

hallazgo de huesos tallados, mostrando secuencias de 28 o 29 puntos, es una

clara alusión a la medida de las lunaciones. De manera similar se han encontrado

labrados en piedra, de lo que se cree son representaciones del Sol, la Luna y las

estrellas.

2.4. LA ASTRONOMÍA NEOLÍTICA

La mejora de sus herramientas de trabajo le permitió incrementar su dieta

alimenticia y por primera vez, la raza humana, mejor alimentada, comienza a

profundizar sus habilidades existenciales.

Con el Neolítico, adviene la agricultura y con ella la necesidad de precisar los

mejores momentos para realizarla. Se han descubierto asentamientos agrícolas

que ya existían en el año 9.000 a.C. y pueblos organizados, como el de las

cercanías de Chatal Huyuk, al suroeste de Turquía.

El cultivo de la tierra trajo como consecuencia dos factores:

Page 7: Astronom í A

Necesidad de predecir los movimientos de los astros principales (el Sol y la

Luna) en el cielo.

Agotamiento de la fertilidad del suelo por la monotonía del cultivo.

Predicción de los movimientos del Sol y la Luna.

Con el transcurrir del tiempo, la raza humana tuvo que vincular los cambios

climáticos con las posiciones del Sol en el cielo. Al repetirse las temporadas de frío

o calor, lluvia o sequía, debió preocuparse por poder predecir sus instantes de

ocurrencia: había nacido la astronomía de posición. Para poder determinar los

puntos de salida y puesta del Sol, comenzó a fabricar alineaciones de piedra o

palos. Con el correr de los años fue afinando sus observaciones y mejorando sus

métodos de predicción.

Son ejemplos de estas estructuras:

Las alineaciones de Carnac y Le Menec, en Francia, de 4 y 1 Kilómetros, tienen

2.934 y 1.099 bloques de piedras (menhires) respectivamente. Se encuentran

alineados con la salida del Sol en las fechas en que debe comenzar la siembra (6

de mayo y 8 de agosto). Los análisis arrojan una antigüedad de 6.700 años a.C.

Stonehenge, en Inglaterra, complejo de círculos para determinar la salida y puesta

del Sol y la Luna a través de todo el año. Uno de sus círculos internos; el Círculo

de Sarsen, está compuesto de 30 bloques de piedra, uno de los cuales es la mitad

de los otros: los estudiosos coinciden que es una clara alusión a los 29,5 días que

dura cada lunación. Se le calcula una antigüedad entre 3.700 a 2.100 a.C. Ya en

el año 2.500 a.C. se utilizaba para calcular eclipses de Luna.

2.5. LA ASTRONOMÍA BABILÓNICA

Para perfeccionar su calendario, los babilonios, estudiaron los movimientos del Sol

y de la Luna. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la

luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar después del ocaso.

Hacia 400 a.C. comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de

Oeste a Este alrededor del zodíaco no tienen una velocidad constante. Estos

Page 8: Astronom í A

cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primera mitad de cada

revolución hasta un máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hasta el

mínimo originario.

Además perfeccionaron el método matemático representando la velocidad de la

Luna como un factor que aumenta linealmente del mínimo al máximo durante la

mitad de su revolución y entonces desciende al mínimo a final del ciclo. Con estos

cálculos los astrónomos babilonios podían predecir la luna nueva y el día que

comenzaría el nuevo mes. Como consecuencia, conocían las posiciones de la

Luna y del Sol todos los días del mes. También eran capaces de calcular las

posiciones planetarias.

2.6. LA ASTRONOMÍA CHINA

La astronomía china se centró más en la observación que en el aspecto

cosmológico. En este sentido, los problemas del calendario y el registro de

eventos importantes, como la explosión de supernovas, eclipses y aparición de

cometas, fueron sus principales objetivos. Entre los eventos más resaltantes de la

astronomía china, cabe destacar:

El primer calendario solar de la historia (1.300 a.C.) y el invento de la brújula

(100a.C.).El nuevo año chino se inicia el día de la primera luna nueva después de

que el Sol entre en la constelación de Acuario. Sabemos poco la astronomía en la

antigua China. Sin embargo, se sabe que es 6 más antigua que la astronomía

occidental y que, por estar tan alejada de ella, tuvo un desarrollo totalmente

independiente. Los chinos consideraban al universo como una naranja que

colgaba de la estrella polar ubicando sus 284 constelaciones en 28 segmentos o

casas en que dividían el universo. La antigua astronomía estelar china difiere

mucho de la babilónica y de la occidental. Al igual que en Babilonia, el antiguo

calendario chino de principios del siglo II a. C. es un año lunisolar, con ciclos

bisiestos de 19 años. La obra "Calendario de tres ciclos", aparecida hacia el

principio de nuestra era y cuyo autor es Liu Hsin, describe la historia de la

astronomía china desde el tercer milenio.

Page 9: Astronom í A

Los astrónomos de la corte imperial china observaron fenómenos celestes

extraordinarios cuya descripción ha llegado en muchos casos hasta nuestros días.

Estas crónicas son para el investigador una fuente valiosísima porque permiten

comprobar la aparición de nuevas estrellas, cometas, etc. También los eclipses se

controlaban de esta manera. Por el contrario, el estudio de los planetas y de la

Luna no estuvo, hasta el siglo I a.C., en condiciones de proporcionar predicciones

suficientemente exactas de los fenómenos celestes.

Se cuenta la historia de los desdichados astrónomos de la corte, Hsi y Ho, que

fueron ejecutados por haber puesto en peligro la seguridad del mundo, al dejar de

predecir un eclipse de Sol.

La concepción del Universo en la China antigua se encuentra expuesta en el

"Chou pei suan ching", un tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. Según la

teoría del Kai t'ien (que significa: el cielo como cubierta), el cielo y la Tierra son

planos y se encuentran separados por una distancia de 80.000 li (un li equivale

aproximadamente a medio kilómetro). El Sol, cuyo diámetro es de 1.250 li, se

mueve circularmente en el plano del cielo; cuando se encuentra encima de China

es de día, y cuando se aleja se hace noche.

Posteriormente, se tuvo que modificar el modelo para explicar el paso del Sol por

el horizonte; según la nueva versión del Kai t'ien, el cielo y la Tierra son

semiesferas concéntricas, siendo el radio de la semiesfera terrestre de 60.000. El

texto no explica cómo se obtuvieron las distancias mencionadas; al parecer, el

modelo fue diseñado principalmente para calcular, con un poco de geometría, la

latitud de un lugar a partir de la posición del Sol.

El Kai t'ien era demasiado complicado para cálculos prácticos y cayó en desuso

con el paso del tiempo. Alrededor del siglo II d.C., se empezó a utilizar la esfera

armilar como un modelo mecánico de la Tierra y el cielo. Al mismo tiempo surgió

una nueva concepción del Universo: la teoría del Hun t'ien (cielo envolvente),

según la cual: "... el cielo es como un huevo de gallina, tan redondo como una bala

de ballesta; la Tierra es como la yema del huevo, se encuentra sola en el centro.

El cielo es grande y la Tierra pequeña."

Page 10: Astronom í A

Posteriormente, las teorías cosmogónicas en China girarán alrededor de la idea de

que el Universo estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociadas al

movimiento y al reposo, respectivamente. De acuerdo con la escuela

neoconfucionista, representada principalmente por Chu Hsi en el siglo XII, el yang

y el yin se encontraban mezclados antes de que se formara el mundo, pero fueron

separados por la rotación del Universo. El yang móvil fue arrojado a la periferia y

formó el cielo, mientras que el yin inerte se quedó en el centro y formó la Tierra;

los elementos intermedios, como los seres vivos y los planetas, guardaron

proporciones variables de yang y yin.

2.7. LA ASTRONOMÍA EN LA INDIA

Los antiguos hindúes decían que: “El Universo era una noche de sueño cósmico

de Brahma”. Este sueño de 4.320 años terrestres, era guardado por Shiva, el

señor de la danza cósmica. Cuando Brahma despierte, el Universo terminará.

La sociedad civilizada surge en la India, al igual que en Mesopotamia y Egipto; con

la cultura de la Edad del Bronce. Sin embargo no es mucho lo que se sabe del

Indo más allá del 3.000 a.C.

Poco antes de la era cristiana, se adoptó una escritura alfabética y se comenzó

toda una labor de recopilación del cocimiento hindú antiguo. Estos compendios

antiguos, Los Vedas, contienen las primeras referencias astronómicas en lo que

respecta al Sol, la Luna y las estrellas. Como cosa extraña, los planetas no

poseen ninguna referencia.

Los dos grandes astrónomos hindúes, Varahamihira (505 d.C.) y Brahmagupta

(628 d.C.) trabajaron en el observatorio astronómico de Ujjain.

Varahamihira construyó un compendio de la astronomía hindú: los Siddantas. En

ellos se expresa que el conocimiento astronómico hindú provenía del Occidente

(Yavanas).

Page 11: Astronom í A

Los astrónomos hindúes, para poder explicar el complicado movimiento planetario,

recurrieron a la teoría griega de los Epiciclos, pero en lugar de ser redondos, los

mismos eran elípticos.

2.8. LA ASTRONOMÍA EGIPCIA

La astronomía en el antiguo Egipto, no se diferencia mucho de las demás

civilizaciones, en los albores de la humanidad: una mezcla de registros científicos

enlazados con concepciones místicas.

Para los egipcios, el cielo estaba representado por Nut, una diosa con cuerpo de

mujer que extendía sus extremidades para arropar todo el firmamento. Geb (la

Tierra) servía de soporte, siendo los cuatro puntos cardinales, los puntos en donde

se apoyaba Nut.

A través de Nut, Amón-Ra (el Sol), transitaba el Nilo celestial en su barca.

El calendario egipcio se encontraba basado en el movimiento del Sol y la duración

de su año era de 365,25 días. Su año estaba dividido en 12 meses de 30 días

cada uno, más cinco días adicionales, denominados Epagómenos.

Para el año 2.700 a.C., ajustaron su calendario con el orto helíaco (salida en el

horizonte) de la estrella Sotkis (la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor).

Esto llevó a los astrónomos-sacerdotes a calcular el ciclo en donde se repetirían

las mismas condiciones de salida de estrellas y fecha de inicio de las estaciones

climáticas, conocido con el nombre del Gran Ciclo de Sotkis o el Gran año, con

una duración de 1.461 años solares.

Las cinco planetas observables más el Sol y la Luna constituían los siete objetos

celestes que regían cada uno de los día de la semana.

La gran herencia astronómica que nos dejaron fue su calendario solar, el cual

pasó a Occidente gracias a la conquista de Julio César.

Page 12: Astronom í A

2.9. LA ASTRONOMÍA GRIEGA

Los antiguos griegos fueron los primeros en intentar dar una explicación a los

fenómenos naturales sin tener que recurrir a causas sobrenaturales; así, la

astronomía pasó de considerarse como un culto místico a consagrarse como una

ciencia. Los pensadores helenos comprobaron que las ideas astrológicas

dominantes no se correspondían con las “leyes” del universo que ellos estaban

empezando a descubrir. Thales de Mileto (625 – 545 a.C.)

Estudio astronomía en Mesopotamia. Aporto a su país el conocimiento y los

documentos de los babilonios y los egipcios, y expuso teorías meridianas entre las

ideas mitológicas del pasado y los descubrimientos científicos del futuro. Creía,

siguiendo las referencias de los babilonios, que la Tierra era plana y que flotaba en

el agua como un tronco. Se dice que realizó la predicción del eclipse de Sol del 28

de mayo del 585 a.C., que sirvió para detener una batalla entre medos y lidios.

Aristóteles (384-322 a.C.)En torno al 340 a.C., Aristóteles afirma que la Tierra es

redonda, no plana, y da tres argumentos a favor de esta tesis:

En los eclipses lunares siempre se observa que la sombra de la Tierra sobre la

Luna tiene forma de arco de circunferencia.

La diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Grecia y Egipto, que

incluso le permite hacer un cálculo del tamaño de la Tierra en 400.000 estadios,

aproximadamente unos 80.000 km. de circunferencia (el doble del tamaño real).

En el mar cuando un barco aparece en el horizonte se ven primero las velas y

posteriormente el casco del barco.

Además establece que la Tierra está quieta y el Sol, la Luna, los planetas y las

estrellas se mueven en órbitas circulares y con velocidad uniforme alrededor de

ella, ya que el movimiento circular, al ser el más perfecto que existe, es el que

debe gobernar los cielos.

Sus argumentos sobre la condición y posición de la Tierra le llevan a pensar que

no pueden ser simple consecuencia del movimiento de los cielos: la circunferencia

Page 13: Astronom í A

de un círculo determina las propiedades de su centro; el cosmos es esférico, luego

la tierra ha de ser esférica.

Además argumenta que la Tierra es el centro del Universo de la siguiente manera:

los cuerpos pesados no caen en líneas paralelas, sino en líneas que convergen en

su centro. Los cuerpos que se proyectan directamente hacia arriba caen hacia

abajo al punto del cual partieron, por tanto, la Tierra ni está en movimiento ni está

en ningún sitio que no sea el centro.

2.10. LA ASTRONOMÍA ALEJANDRINA

Aristarco de Samos (310 – 230 a. C.)Fue seguramente el primer astrónomo

conocido que defiende una idea heliocéntrica del Universo: la Tierra, los planetas y

mucho más lejos las estrellas giran alrededor del Sol.

Aristarco no conocía las distancias de la Tierra a la Luna y al Sol, pero fue capaz

de calcular su proporción.

Su idea está basada en cómo se producen las fases de la Luna: ésta no tiene luz

propia sino que la recibe del Sol y la refleja hacia nosotros, de tal forma que sólo

se ilumina una mitad de su superficie esférica mientras que la otra mitad

permanece en la oscuridad.

Por otra parte, Aristarco dedujo, a partir del tamaño de la sombra de la Tierra

sobre la

Luna durante un eclipse lunar, que el Sol tenía que ser mucho mayor que la Tierra

y que además tenía que estar a una distancia muy grande. El Sol, al estar tan

lejos, ilumina a la Luna prácticamente con un haz de rayos paralelos.

Aristarco dedujo que el Sol está 19 veces más lejos de nosotros que la Luna. Sin

embargo, actualmente se conoce que el Sol está 389 veces más lejos de la Tierra

que la Luna. Una de las razones de este resultado tan inexacto, posiblemente se

debió a que a simple vista no puede establecerse con precisión cuándo está la

Page 14: Astronom í A

Luna en la fase de media luna, así como localizar con exactitud los centros del sol

y la luna.

En definitiva, no importa tanto el que Aristarco utilizase datos imprecisos y

consiguiera respuestas imperfectas. Lo que realmente sí asombra es que su

método fuese tan sencillo, claro y correcto; de manera que si luego se disponía de

mejores observaciones podrían darse respuestas más precisas. Aunque su

exposición era más científica que la de Aristóteles, sus teorías encontraron pocos

seguidores y la historia es parca en referencia a sus ideas heliocéntricas.

Ptolomeo (87-170 d.C.)

Ptolomeo de Alejandría, publicó en el año 140 d.C. Aproximadamente, una

admirable enciclopedia de la ciencia clásica, el “Almagesto” en la cual plasmó siglo

de observaciones babilónicas sobre los movimientos de los planetas, para apoyar

sus argumentos de que la Tierra era el centro del Universo. Utiliza el modelo

geocéntrico heredado de Aristóteles:

La Tierra en el centro y ocho esferas rodeándola. En ellas estarían la Luna, el Sol,

las estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel tiempo: Mercurio, Venus,

Marte, Júpiter y Saturno.

Los planetas se movían en círculos más internos engarzados a sus respectivas

esferas. La esfera más externa era la de las estrellas fijas, las cuales siempre

permanecían en las mismas posiciones relativas, las unas con respecto a las

otras, girando juntas a través del cielo.

Este modelo no describía con claridad que había detrás de la última esfera, pero

desde luego no era parte del universo observable por el ser humano. Su complejo

sistema de “círculos dentro de círculos” acabaría convirtiéndose en un acertado

método matemático para pronosticar los movimientos de los planetas.

El “sistema del mundo” de Ptolomeo, desarrollaba las ideas que regirían el mundo

de la astronomía durante quince siglos. Su muerte marcó el fin de la era clásica de

la astronomía.

Page 15: Astronom í A

2.11. LA ASTRONOMÍA EN EL S. XVI

Copérnico (1473-1543)

Estudiando los movimientos del Sol, la Luna y los planetas, intenta encontrar un

modelo cosmológico inteligible de todo el Universo. Es decir, sigue la senda de

sus predecesores, que ya lo buscaban descontentos, sin duda, con una

explicación que se limitaba a predecir y describir fenómenos con inventos

matemáticos arbitrarios.

Propone entonces un sistema heliocéntrico que se caracteriza por:

• Una relativa facilidad en explicar el movimiento retrógrado de los planetas y en

mostrar por qué sus posiciones relativas al sol determinaban tal movimiento.

Proporcionaba una base sobre la que determinar las distancias al sol y a la tierra.

Su carácter interconexo: las posiciones planetarias en cualquier momento son

simultáneamente explicables en tal configuración. Su teoría lunar es más simple.

La gran aportación del sistema de Copérnico se concreta en dos ideas:

Una modificación de las ideas vigentes en la época acerca de la naturaleza

de la materia, de los planetas, del sol, de la luna y de las estrellas.

Una modificación acerca de la naturaleza y acciones de la fuerza en

relación con el movimiento, es decir, de la física aristotélica imperante

entonces.

En 1543, antes de morir publicó su obra maestra “Sobre la Revolución de las

Esferas Celestes” que subvertiría la visión que tenía la humanidad del cosmos,

desencadenando una polémica que encontró su mayor punto de encono, en la

actitud hostil de la Iglesia, que sostenía como dogma inalterable, la creación divina

del universo con la Tierra como único centro posible.

El planteamiento de Copérnico no tuvo más éxito q el de Ptolomeo, pero dos

acontecimientos posteriores sirvieron de detonante a la revolución copernicana:

Page 16: Astronom í A

las observaciones sobre el cielo, sorprendentes y precisas, de Thycho Brahe y la

utilización de un sencillo catalejo por Galileo.

Tycho Brahe (1546 – 1601)

Astrónomo danés que realizó enormes cambios en las técnicas de observación y

en los niveles de precisión. Diseñó y construyó un gran número de instrumentos:

más grandes, más sólidos y mejor calibrados.

Además inauguró la técnica de efectuar observaciones regulares de los planetas

en su curso a través de los cielos, ya que hasta entonces sólo se observaban en

las configuraciones más favorables; en concreto, observó la órbita de Marte con la

ayuda de cuadrantes de pared. Fue tal la precisión y el número de datos que

acumuló que acabó con la dependencia que tenía la astronomía europea respecto

a los datos de la Antigüedad.

Además del movimiento de los planetas, Tycho Brahe cita la nova observada en la

constelación de Casiopea en 1572 y la estudia con detalle: determinó que el

fenómeno era supralunar, por lo que pone en duda la incorruptibilidad de los

cielos.

Por otra parte, observó diversos cometas que pasaron cerca de la Tierra en 1577,

1580, 1585, 1590, 1593 y 1596. Con el primero de ellos ya dedujo que este

fenómeno era también supralunar.

El sistema de Brahe fue aceptado como alternativo al de Copérnico durante más

de dos generaciones. El sistema de Brahe se basa, pues, en el principio de

circularidad, el movimiento uniforme y en la precisión observacional; de tal forma

que, interpreta la ausencia total de paralaje estelar como un apoyo a la idea de

una tierra en reposo, no en movimiento como suponía Copérnico.

En 1599 fue acogido en la corte del emperador Rodolfo en Praga, donde en 1600

nombró ayudante suyo a Johannes Kepler, el cual cuando muere Brahe - y tras

varios pleitos con los herederos - recibe los preciosos datos acumulados durante

toda su vida. Kepler los utiliza para formular sus tres leyes sobre el movimiento de

los planetas.

Page 17: Astronom í A

Johannes Kepler (1571-1630)

Astrónomo alemán, publica en 1596 su obra Mysterium cosmographicum que le

pondrá en contacto con Tycho Brahe. Tras la muerte de éste, pasó a ocupar el

puesto de astrónomo de la Corte Imperial y evaluó las observaciones que había

hecho Brahe de Marte.

En 1609 apareció su Astronomía nova con las dos primeras leyes del movimiento

planetario (ley de la elipse y ley de las áreas). La tercera ley estaba contenida en

Harmonices mundi. Con ellas da un modelo que explica adecuadamente los

movimientos de los planetas, incluida su retrogradación.

Las leyes enunciadas por Kepler sobre el movimiento de los planetas son

las siguientes:

Los planetas se mueven sobre elipses, con el Sol en uno de sus focos.

La línea de unión planeta-Sol (llamada también radio vector) barre áreas

iguales en tiempos iguales (ley de las áreas).

El cuadrado del período de revolución de un planeta es proporcional al cubo

de su distancia media al Sol.

En 1611 apareció su Dioptrik, con las bases numéricas y ópticas del telescopio

astronómico (o de Kepler).En 1627 se publicaron las Tablas rodolfinas, que

constituyen la base de todos los cálculos de órbitas planetarias hasta bien entrado

el siglo XVII.

En suma, Kepler prepara el camino a un descubrimiento fundamental: la ley de la

gravitación universal de Newton, ya que una fuerza de atracción entre el Sol y un

planeta proporcional a sus masas y, sobre todo, inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia que los separa, explicaba el hecho de que el planeta

(más ligero) girase en una órbita elíptica alrededor del Sol, con éste en uno de sus

focos.

Page 18: Astronom í A

2.12. LA ASTRONOMÍA EN EL S. XVII

Telescopio de Galileo. El óptico holandés Hans Lippershey fue probablemente el

que construyó el primer telescopio en la primera década del siglo XVII. Galileo fue

uno de los que lo utilizaron para observar los cielos. El telescopio que construyó

galileo en 1609 era un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una

lente ocular cóncava. Con él descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que

este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando

alrededor de Júpiter. En la imagen, dos telescopios de Galileo conservados en el

Museo de Historia de la Ciencia de Florencia.

En 1609 diseñó y construyó un telescopio adaptando un catalejo. Al parecer, ya

había sido inventado en Holanda, mantenido bajo secreto militar. Gracias al

telescopio, hizo grandes descubrimientos en Astronomía, de entre los que destaca

la observación el 7 de enero de 1610 de cuatro de las lunas de Júpiter, girando en

torno a este planeta. Este descubrimiento daba la razón a Copérnico y

cuestionaba la postura de que la Tierra era el centro de todos los movimientos

celestes. Además observó que la Luna no era una esfera perfecta sino que poseía

montañas y cráteres. Estos y otros descubrimientos los publicó en su obra

Sidereus Nuncius. Pero la ciencia oficial se negó a creerle alegando que no había

demostrado que lo observado al otro lado de los cristales curvos existiese

realmente, y lo observado podrían ser errores del aparato.

Observaciones de Galileo:

Puso sus observaciones de las lunas de Júpiter en su libro Siderius Nuncius.

Estudió Júpiter a lo largo de un mes y fue capaz de mostrar el movimiento de los

satélites en torno a Júpiter. Hasta que Galileo comenzó a estudiar la Luna y

Venus, no tenía una evidencia concreta para apoyar el Sistema de Copérnico.

En 1616 la Iglesia Católica declaró falsas las ideas de Copérnico. El Papa Pablo V

instó a los católicos a no enseñar o defender el copernicanismo. En 1623 fue

nombrado papa Urbano VIII. Éste tenía ciertas simpatías por los nuevos

movimientos intelectuales, por lo que Galileo le dedicó su obra Il Saggiatore, que

Page 19: Astronom í A

publicó ese mismo año. En ella Galileo defiende que el mundo hay que estudiarlo

con matemáticas, no con referencias a una autoridad intelectual. Aunque Urbano

VIII era reacio a revocar un edicto de un papa anterior, permitió a Galileo exponer

sus trabajos sobre las mareas siempre que dejase claro que se trataba de

hipótesis de trabajo y no dé explicaciones sobre el funcionamiento real del mundo.

Por espacio de ocho años estuvo trabajando en dicho libro, al que añadió tal

cantidad de material nuevo que las mareas pasaron a ser un simple argumento

más a favor del movimiento de la Tierra. El libro se publicó en 1632 como una

defensa del sistema astronómico de Copérnico, bajo el título de Dialogo supra y de

massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano.

Fue requerido en Roma por la Inquisición. Tras un largo y agotador interrogatorio,

aunque inusualmente benévolo debido a la fama de Galileo, el 22 de junio de

1633, admitió su "error", y negó que el Sol fuese el centro del Universo y que la

Tierra girase en torno a su eje y alrededor del Sol. Profundamente convencido de

la veracidad de su descubrimiento se dice que Galileo, antes de retirarse de la

sala, murmuro su famosa frase: "Eppur si muove" ("…y sin embargo (la tierra) se

mueve (alrededor del Sol)")

En 1637 publicó su obra Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove

scienze. Ésta y el Diálogo son sus obras más importantes.

El escritor alemán Bertolt Brecht escribió una novela sobre su defensa del

copernicanismo y sus problemas con la Iglesia Católica, "Vida de Galileo Galilei".

Al finalizar el siglo XX el Papa Juan Pablo II reivindicó la figura de Galileo

sosteniendo que fue más inteligente que los teólogos de su época.

Astronomía

Sus aportaciones en el terreno de la astronomía y el estudio del universo no

fueron menos importantes. A principios del siglo XVII, perfeccionó el catalejo, un

instrumento óptico de reciente invención, para obtener un telescopio de sesenta

aumentos.

Page 20: Astronom í A

Con la ayuda de dicho aparato, Galileo exploró el cielo y llegó a conclusiones que

revolucionaron profundamente la manera de entender el orden del universo. En

contra de la creencia general, demostró que la superficie de la Luna no era

cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que refutó la

idea aristotélica de la absoluta perfección de los astros. De la misma manera,

descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar el período de rotación

del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, los cuatro satélites

mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la

Tierra. Esta constatación de las teorías copernicanas, contraria a la cosmología de

Tolomeo vigente hasta entonces, le valió la condena de las autoridades

eclesiásticas, pero desempeñó un papel fundamental para edificar la moderna

visión del universo.

Metodología científica

Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y más

en general, como el introductor del método experimental en la investigación

científica. Además de sus extraordinarios resultados como físico y astrónomo, la

importancia de Galileo está precisamente en haber creado una mentalidad

científica nueva, cuyas bases son aún las nuestras. Por estos motivos, puede

considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia moderna, basada en la

observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de

teorías explicatorias. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el

símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación.

Manchas solares. Dibujo de las manchas solares en la obra El mensajero de los

astros. Los defensores del sistema tolemaico sostenían, con Aristóteles, que en el

firmamento sólo podían existir cuerpos esféricos perfectos. Las observaciones

mediante el telescopio de Galileo desmintieron esta opinión: fue el primero en

describir los cráteres de la luna o las manchas solares. Tales observaciones le

permitieron determinar el período de rotación del Sol y la dirección de su eje.

Galileo puede ser considerado como el fundador de la ciencia moderna, porque

Page 21: Astronom í A

hizo despertar a la inteligencia humana de una acrítica aceptación de la autoridad

de Aristóteles, y trazó las líneas de un método experimental en el que la

experiencia sensible y la razón venían a encontrarse unidas en el común esfuerzo

de la investigación.

2.13. LA ASTRONOMIA EN MÉXICO

La Astronomía Maya

En América durante la época precolombina se desarrolló un estudio astronómico

bastante extenso. Algunas observaciones Mayas son bien conocidas, como el

eclipse lunar del 15 de Febrero de 3379 a.C. Tenían su propio calendario solar y

conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra

fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.

Si los distintos pueblos del Méjico antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los

mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada

por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y

IV a. C.

Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo

astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta

nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se

conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la

periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que

posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo,

aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con

18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días).

Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los

científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la

concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron

para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.

Page 22: Astronom í A

El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las

ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda

celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar

fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se

observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se

crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del

edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en

numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano

y las tablas de periodicidad de los eclipses.

2.14. LA ASTRONOMÍA INCA

En América del Sur, en los andes Centrales, culturas preincaicas realizaron obras

como las Líneas de Nazca, o la Puerta del Sol en Tiahuanaco. En realidad, aún es

mucho lo que falta por investigar en este aspecto y en la actualidad científicos de

diferentes partes del mundo han vuelto a mirar a América, porque sin duda, a

pesar del saqueo realizado por los conquistadores europeos, se pueden descubrir

muchas cosas más.

Sin duda alguna, los Incas es el imperio más representativo de América del Sur.

Es precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han encontrado

documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual

irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba

lineamientos geománticos o astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las

cuales cumplían funciones rituales y políticas.

Los Incas conocían la revolución sinódica del los planetas, Construyeron un

calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura.

Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar

astronomía observacional. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y

reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la

temporada de lluvias.

Page 23: Astronom í A

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30

días y con 5 días intercalados. Se sabe que el calendario era determinado

observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses,

Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al Este de la

llacta del Cusco, llamados sucangas.

Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy

interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas. Poseían sus propias

constelaciones entre las cuales, se destacan la Cruz del Sur y el Centauro. Para

ellos la vía láctea era oscurecida por sacos de carbón. La Astronomía jugó un

papel muy importante para la construcción de sus ciudades.

2.15. LA ASTRONOMÍA AZTECA

La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo

entre los siglos XIV al XVI. Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el

calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una

consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus

labores agrícolas.

La representación del cielo (masculino) y Tierra (femenino) estaban determinados

por Ometecuhtli y Omecíhuatl, respectivamente. Las eras en la cosmología azteca

están definidas por soles, cuyo final estaba marcado por cataclismos. El primer

Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes, que fue destruido

por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) fue destruido por un huracán.

El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati

(agua) fue destruido por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin (movimiento) está

destinado a desaparecer por movimientos de la Tierra.

El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva

de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Se

trata de un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se

distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con Jade y sosteniendo un

Page 24: Astronom í A

cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran

representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el

centro. El círculo exterior está formado por 20 áreas que representan los días de

cada uno de los 18 meses que constaba el calendario azteca.

Para completar los 365 días del año solar, los aztecas incorporaban 5 días

aciagos o nemontemi.

Para los aztecas, la sucesión del día y la noche se explicaba por las constantes

luchas entre los astros principales. Dado que durante el día es muy difícil observar

la Luna e imposible a las estrellas, los aztecas interpretaban que el sol naciente

(Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas.

La astronomía era muy importante, ya que formaba parte de la religión.

Construyeron observatorios que les permitieron realizar observaciones muy

precisas, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones

sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte. Al igual que casi todos los

pueblos antiguos, los aztecas agruparon las estrellas brillantes en asociaciones

aparentes (constelaciones). Los cometas fueron denominados "las estrellas que

humean"

3. PERSONAJES FAMOSOS QUE DIERON APORTES SOBRE ASTRONOMÍA

3.1. THALES DE MILETO

Se le llamó Thales de Mileto (o Thales) porque vivió en

la ciudad de Mileto, entre 624 a.C. - 546 a.C. Fue uno

de los "siete sabios" de la antigüedad. No se tiene

información sobre sus escritos y su vida se conoce

fraccionadamente por las referencias de otros autores.

Filósofo de la Escuela Jónica, autor de una cosmología

de la que sólo nos han llegado algunos fragmentos.

Page 25: Astronom í A

Se destacó principalmente por sus trabajos en filosofía y matemáticas. En esta

última ciencia, se le atribuyen las primeras "demostraciones" de teoremas

geométricos mediante el razonamiento lógico y, por esto, se la considera el Padre

de la Geometría.

Según Thales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo

procede y a la que todo vuelve otra vez. Se atribuye a Thales el uso de sus

conocimientos de geometría para medir las dimensiones de las pirámides de

Egipto y calcular la distancia desde la costa hasta barcos en alta mar.

Son seis sus teoremas geométricos:

1. Todo diámetro biseca a la circunferencia.

2. Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.

3. Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

4. Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales

son iguales.

5. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

6. El famoso "Teorema de Thales": los segmentos determinados por una serie

de paralelas cortadas por dos transversales son proporcionales.

En astronomía fue observador de la Osa Menor e instruyó a los marinos para

guiarse con esta constelación. Predijo el eclipse solar del año 585 a.C., utilizando

el Saros, un ciclo de 18 años, 10 días y 8 horas.

Thales fue el primero en sostener que la Luna brillaba por el reflejo del Sol y

además determinó el número exacto de días que tiene el año.

Thales también fue el famoso sabio de la historia que cayó en un pozo por mirar

las estrellas y una anciana le dijo: "pretendes observar las estrellas y ni siquiera

ves lo que tienes a tus pies". También se le atribuye a Thales la historia del mulo

Page 26: Astronom í A

que cargaba sal y que se metía en el río para disolverla y aligerar su peso; Thales

le quitó esa mala costumbre cargándolo con esponjas.

Cuando le preguntaron la recompensa quería por sus descubrimientos, contestó:

"me consideraría bien recompensado si los demás no se atribuyeran mis

hallazgos, sino que reconocieran que son míos".

3.2. ANAXIMANDRO, CREADOR

DEL ÁPEIRON

Fue un filósofo, geómetra y

astrónomo griego nacido en

Mileto, ciudad que corresponde a

la actual Turquía, entre los años

610 a. C. y 545 a. C. Fue

miembro de la escuela de Mileto,

sucediendo a Thales, de quién

fue discípulo, en su dirección.

Como astrónomo, Anaximandro dedicó gran parte de su vida a realizar numerosas

investigaciones que le llevaron a afirmar que la Tierra tenía forma cilíndrica y que

ocupaba el centro del universo.

Igualmente, se le ha atribuido la creación de un mapa terrestre, así como diversos

trabajos para la medición de los solsticios y equinoccios mediante la utilización de

un gnomon o el cálculo del tamaño y distancia entre las estrellas.

Otras atribuciones fueron el desarrollo de un reloj de sol y una esfera celeste.

Tal como hiciera su maestro Thales, Anaximandro también busco un elemento

básico del cual partiera la realidad. Sin embargo, al contrario que Thales,

Anaximandro consideró que este arché o elemento no era el agua, sino una

materia desconocida que él denomino ápeiron y que viene a referirse a lo ilimitado

o indeterminado (a: "sin"; peras: "límite, perímetro").

Page 27: Astronom í A

Anaximandro desarrolló una cosmogonía en la que se describía la formación del

universo como un proceso de rotación en el que se separaba lo caliente de lo frío.

De esta manera los astros eran porciones de aire comprimido.

Por su parte el Sol tenía la forma de una rueda de carro en cuyo borde se contenía

el fuego, que se encontraba en la periferia del mundo, y que se escapaba a través

de un orificio. Así, Anaximandro explicaba los eclipses por la obstrucción de uno

de estos orificios. Anaximandro también consideró que el tamaño del Sol era hasta

28 veces superior al de la Tierra, mientras que la Luna era 19 veces mayor y

también tenía forma de rueda.

Igualmente, el cosmos de Anaximandro está compuesto, precisamente, de

ápeiron, una sustancia infimita y eterna. Así, los planetas y astros se formaban con

la separación de esta sustancia, que volvía a ser absorbida por el universo cuando

desaparecían.

Anaximandro explica la creación de la Tierra a partir de un movimiento rotatorio

que hizo que los materiales más pesados del universo se hundieran hacia el

centro, formando así nuestro planeta con forma de disco, al tiempo que el fuego se

desplazó hacia el exterior dando lugar al Sol y las estrellas.

3.3. PITÁGORAS Y EL GEOCENTRISMO

Se dice de Pitágoras que es el primer matemático puro y

también uno de los primeros astrónomos de quien se

tiene información. Vivió entre los años 569 a 475 a.C., en

Samos, y dedicó su vida al estudio de la ciencia, filosofía,

matemáticas y música.

Se educó adecuadamente estudiando la lira, la poesía y recitó a Homero. Los

filósofos que influenciaron su pensamiento fueron Thales y Anaximandro, ambos

de Mileto. Thales contribuyó al interés matemático y astronómico. Por

Page 28: Astronom í A

recomendación suya viajó a Egipto para estudiar con Anaximandro y, años

después, regresó a Mileto.

En la guerra de Egipto contra Persia, fue apresado y enviado a Babilonia, en

donde perfeccionó sus conocimientos en aritmética y música. Hacia 520 a.C.

regresó a Samos. En esta ciudad creó una escuela llamada el semicírculo, donde

se sostenían reuniones políticas.

Viajó al sur de Italia alrededor del 518 a.C. Se cree que este viaje lo realizó

escapando de compromisos políticos que había adquirido en sus reuniones del

semicírculo. Fundó una escuela en Crotona que llegó a convertirse en una

asociación parcialmente religiosa, científica y filosófica, que se apoyaba en la

inmortalidad del alma y la doctrina de la reencarnación.

Su sistema de educación se basaba en la gimnasia, las matemáticas y la música.

Los pitagóricos creían que el mundo conocido podía ser explicado a partir de las

matemáticas. A sus seguidores se les llamó mathematikoi. Eran vegetarianos y no

tenían posesiones personales, aunque también existían otros que tenían su propia

casa y no eran vegetarianos. Se recibían hombres y mujeres.

En su escuela se pregonaba que el más profundo nivel de la realidad es de

naturaleza matemática. Creían que la filosofía puede ser utilizada para la

purificación espiritual, que el alma puede elevarse para unirse con lo divino y que

ciertos símbolos tienen significancia mística. Todos los hermanos de la orden

debían observar estricto secreto y lealtad.

Se interesó por el concepto de número, triángulo y otras figuras matemáticas, así

como la idea abstracta de probar. De esta manera dio a los números un valor

abstracto que puede aplicarse a muchas circunstancias. Sostuvo que todas las

relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas y que las cuerdas

vibrantes poseen tonos armoniosos cuando la relación de sus longitudes son

números enteros.

Page 29: Astronom í A

Actualmente se recuerda mucho a por su Teorema: "Para un triángulo rectángulo,

el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos".

En astronomía, planteo tres Paradigmas:

1. Los planetas, el Sol, la luna y las estrellas se mueven en órbitas circulares

perfectas.

2. La velocidad de los astros es perfectamente uniforme.

3. La Tierra se encuentra en el centro exacto de los cuerpos celestes.

Estos paradigmas fueron seguidos fielmente por sus discípulos Platón y Sócrates,

y significaron el punto de partida las teorías geocéntricas. También reconoció que

la órbita de la luna estaba inclinada y fue uno de los primeros en establecer que

Venus es la misma estrella de las mañanas y tardes.

Fue a Delos hacia el año 513 a.C. para cuidar a su amigo Phekerides, quien se

hallaba enfermo. Después de su muerte regresó a Crotona. Esta ciudad fue

invadida por los Sibaritas y se rumoreaba que estaba envuelto en este ataque. En

el 508 a. C. la sociedad pitagórica fue atacada por Cylon, por lo que huyó a

Metaponte, donde murió años después sin que se conozca su causa.

3.4. DEMÓCRITO DE ABDERA Y

LA "TEORÍA ATÓMICA"

Fue un matemático y filósofo griego

presocrático que vivió entre los años

460 y 370 a.C. en la ciudad de

Abdera, en Tracia. Demócrito,

conocido también como "el filósofo

que se ríe" fue discípulo de Leucipo,

filósofo griego al quien se atribuye la fundación del atomismo.

Page 30: Astronom í A

Estudio con numerosos magos y eruditos caldeos que el propio rey Jerjes de

Persia dejó en la casa de su padre cuando se alojó allí durante las Guerras

Médicas contra los Griegos. Gracias a ello aprendió astrología y teología siendo

muy joven.

Una de las principales aportaciones de Demócrito fue el desarrollo de la "teoría

atómica del universo", que fue concebida originariamente por su mentor, el filósofo

Leucipo. Demócrito acuñó por primera vez con esta teoría el término "átomo".

Así, la "teoría atómica" establece que la materia es tan sólo una mezcla de átomos

(que en griego significa "indivisible"). Estos son elementos que inmutables, eternos

e infinitamente pequeños y, por tanto, imperceptibles para los sentidos.

Esta teoría puede resumirse en los siguientes postulados:

- Los átomos son indivisibles, homogéneos y eternos.

- La diferencia entre los átomos estriba únicamente en forma y tamaño, pero no en

sus cualidades internas.

- Las propiedades de la materia cambian según la agrupación de los átomos.

De esta forma, según esta teoría no puede existir una división ad infinitum de las

cosas, dada la naturaleza infinita de los átomos.

Igualmente, los atomistas, con Leucipo y Demócrito a la cabeza, consideraban que

el movimiento era una realidad y no un fenómeno. Así, existirían dos causas en la

realidad, por un lado "lo que es", causa representada por los átomos, y "lo que no

es", que vendría a ser representado por el vacío. De esta manera, este "lo que no

es" es lo que permite la existencia de partículas diferenciadas y el especio en el

que se mueven. Por tanto, el movimiento de los átomos en el vacío es algo

inherente a los mismos, en tanto que son eternos y están siempre en movimiento.

Page 31: Astronom í A

3.5. EUDOXO DE CNIDO Y LAS ESFERAS

(408-355 A.C.)

Matemático y astrónomo griego que nació y

murió en Cnido, hijo de Esquines y discípulo de

Platón. Su familia estaba compuesta por

médicos y por su influencia realizó los estudios

de medicina, profesión que ejerció durante

algunos años en Grecia. También se le conoce

como Eudoxio de Cnidos.

A los 23 años se fue a Atenas e ingresó en la academia de Platón, donde estudió

filosofía. Años después conoció los estudios astronómicos que se estaban

llevando a cabo en Egipto. Organizó su traslado a la ciudad de Helipopolis

patrocinado y recomendado por el rey Ageliseo. Allí tuvo acceso a los estudios de

las observaciones y teorías de los sacerdotes de esta ciudad.

De regreso a Grecia fundó una escuela de Filosofía, Matemáticas y Astronomía.

Años después escribió su primera obra llamada Fenómenos, donde describió la

salida y ocultación de los astros. Fue el primer Astrónomo que estableció que la

duración del año era mayor en 6 horas a los 365 días.

En su segundo libro, "Las Velocidades", explicó el movimiento del Sol, la Luna y

los Planetas e introdujo un ingenioso sistema en el que asigna 4 esferas a cada

astro para explicar sus movimientos.

En este modelo de sistema solar la Tierra esférica se encontraba en el centro,

alrededor de ella rotaban 3 esferas concéntricas, la más exterior llevaba las

estrellas fijas y tenía un periodo de rotación de 24 horas, la de en medio rotaba de

este a oeste en un periodo que completaba 223 lunaciones, la esfera interna

poseía la luna y rotaba en un periodo de 27 días 5 horas 5 minutos. Cada uno de

los 5 planetas requería de 4 esferas que explicaban sus movimientos y el sol y la

luna 3 esferas cada uno.

Page 32: Astronom í A

En geometría influyó de manera importante sobre Euclides con su teoría de las

proporciones y el método exhaustivo, por lo que está considerado como el padre

del cálculo integral. La primera fue la solución más antigua a los números

irracionales, que no pueden ser expresados como cociente de dos números

enteros. El método exhaustivo le permitió abordar el problema del cálculo de áreas

y volúmenes, como el de la pirámide, cuyo volumen es un tercio de un prisma que

tenga la misma base.

Hacia el año 350 a.C. Eudoxo se trasladó a la ciudad de Cnido. Allí se encontró

con un régimen democrático recién establecido y recibió el encargo de escribir la

nueva constitución.

Eudoxo trazó un mapa del cielo desde un observatorio construido por él mismo a

orillas del Nilo. También estudio diversos calendarios y el registro de los cambios

estaciónales, estudios meteorológicos y crecientes del Nilo.

Combatió ardientemente los horóscopos diciendo que: "Cuando se creen hacer

previsiones acerca de la vida de un ciudadano con sus horóscopos basados en la

fecha de su nacimiento no debemos dar crédito alguno, pues las influencias de los

astros son tan complicadas de calcular que no existe hombre en la faz de la tierra

que lo pueda hacer".

Las conclusiones geométricas que Eudoxo trasmitió oralmente, fueron pasando de

generación en generación hasta hoy. Al parecer Eudoxo sí plasmo sus resultados

algo más que en la mente de sus pupilos, pero con la quema de Alexandría y

sucesos similares se ha perdido cualquier aportación directa de él. Sin embargo se

conoce su obra por medio de citas de otros autores, como el poeta Arato, la

influencia en el libro V de los elementos de Euclides y las cuadraturas de círculo y

parábola descritas en "El método" por Arquimides.

Page 33: Astronom í A

3.6. ERATÓSTENES

Apodado Beta por uno de sus envidiosos

contemporáneos que decía que: “él era en todo el

segundo mejor del mundo” (Beta es la segunda letra

del alfabeto griego, a eso se debía su apodo). Nació

en Cyrene (Libia) en el año 276 a.C. Fue astrónomo,

historiador, geógrafo, filósofo, poeta, crítico teatral y

matemático. Estudió en Alejandría y Atenas. Trabajó con problemas de

matemáticas, estableciendo un procedimiento para hallar los números primos

(Criba de Eratóstenes) y tuvo obras de los cuales sólo se tienen noticias por otros

autores.

Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo

sobre la medición de la tierra. Se dice que por referencias obtenidas de

un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, Egipto) el día del

solsticio de verano (21 de Junio), los objetos verticales no

proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto

significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico y

su latitud era igual a la de la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo

que Siena y Alejandría tenían la misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol

se encontraba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse paralelos,

Page 34: Astronom í A

midió la sombra en Alejandría el mismo día del solsticio de verano al mediodía,

demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la circunferencia, es

decir, 7º 12' del de Alejandría. Si era plana la Tierra como se creía en aquellas

épocas, no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por

los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se

encontraran.

Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban

entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca

de Alejandría, fijándola en 5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia

de la Tierra era de 250.000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta

252000 estadios, de modo que a cada grado correspondieran 700 estadios.

También se afirma que Eratóstenes, para calcular la distancia entre las dos

ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño

uniforme y los contara.

Admitiendo que Eratóstenes haya usado el estadio ático-italiano de 184.8 m, que

era el que solía utilizarse por los griegos de Alejandría en aquella época, el error

cometido sería de 6.192 kilómetros (un 15 %). Sin embargo, hay quien defiende

que empleó el estadio egipcio (300 codos de 52,4 cm), en cuyo caso la

circunferencia polar calculada hubiera sido de 39614 km, frente a los 40008 km

considerados en la actualidad, es decir, un error de menos del 1%.

Page 35: Astronom í A

Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían (la sombra dejada por la torre de

Siena formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra no era plana y,

utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las

sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000

estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos).

También calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la

Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en

23º 51' 15". A pesar de que se le atribuye frecuentemente la obra Katasterismoi,

que contiene la nomenclatura de 44 constelaciones y 675 estrellas, los críticos

niegan que fuera escrita por él, por lo que se suele designar Pseudo-Eratóstenes a

su autor.

Se dice que creó uno de los calendarios más avanzados para su época y una

historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones

en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río

Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en Arabia.

El primero en utilizar la palabra Geografía fue Eratóstenes en una obra perdida,

hoy en día. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también

considerado padre de la Historia, Heródoto (484-420 a. C.). 

Eratóstenes al final de su vida fue afectado por la ceguera y murió de hambre por

su propia voluntad en 194 a.C. en Alejandría.

Page 36: Astronom í A

Fue, incluso, director de la Gran biblioteca de Alejandría e inventó el primer reloj

solar moderno, al que denominó “Skaphe”.

Un cráter de la Luna y un monte submarino del Mediterráneo llevan su nombre.

3.7. HIPARCO DE NICEA (190-120 A.C.),

También conocido como Hiparco de Rodas, fue un

matemático y astrónomo griego siendo el más importante

de su época. Hiparco nació en Nicea, Bitinia (hoy Iznik,

Turquía). Es considerado el primer astrónomo científico.

Fue muy preciso en sus investigaciones de las pocas que

se conocen porque se comentaron en el tratado científico

Almagesto del famoso astrónomo alejandrino Claudio Tolomeo, sobre quien cultivó

gran influencia. Uno de sus aportes relevantes fue su cálculo del año tropical

(365d 5h 55m), es decir, la duración del año determinada por las estaciones. Que

Page 37: Astronom í A

tenía un margen de error de solo 6 minutos y 15 segundos con respecto a las

mediciones modernas (365 días 5 h 48 m 45,9 s). Según este personaje, se debía

adoptar el año tropical por ser el que guarda relación con las estaciones del año.

Uno de sus tantos trabajos, relacionados con la astronomía es el

llamado Commentary on Aratus and Eudoxus. Dicho trabajo fue escrito en tres

libros: en el primero nombra y describe las constelaciones, en el segundo y tercero

publica sus cálculos sobre la salida y entrada de las constelaciones, al final del

tercer libro da una lista de estrellas brillantes. En ninguno de los tres libros antes

mencionados líneas arriba hace mención sobre matemáticas astronómicas. Se

dice incluso que no usó un solo sistema de coordenadas sino un sistema

mezclado de varios tipos de ellas.

Inventa la trigonometría, que consiste en relacionar las medidas angulares con las

lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos son muy frecuentes en la

Astronomía. Fueron sus contribuciones a la trigonometría tanto a la plana como a

la esférica, publicó la tabla de cuerdas, un temprano ejemplo de una tabla

moderna de senos, cuyo propósito era proporcionar un método para resolver

triángulos. También introdujo en Grecia la división del círculo en 360 grados.

Elaboró el primer catálogo celeste que contenía aproximadamente 850 estrellas,

diferenciándolas por su brillo en seis categorías o magnitudes. Es probable que

este trabajo haya sido usado por Ptolomeo como base para su propio catálogo

celeste. Sobre este último, como se ha dicho, tuvo una gran influencia y, al

Page 38: Astronom í A

rechazar la teoría heliocéntrica2 de Aristarco de Samos, fue el precursor de los

trabajos geocéntricos3 de Ptolomeo. Con el propósito de elaborar dicho catálogo,

Hiparco inventó instrumentos, especialmente un teodolito4, para indicar posiciones

y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir sí las estrellas morían o nacían,

si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Murió en Rodas, Grecia en el

año 120 a.C.

Consiguió una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la Luna, ya

intentada por Aristarco de Samos, usando eclipses lunares totales de duración

máxima. Hiparco calculó que esta distancia era de treinta veces el diámetro

terrestre, calculado previamente por Eratóstenes. Es decir, unos 384.000

kilómetros.

Fue el primero en dividir la Tierra en meridianos y paralelos, haciendo usual los

conceptos de longitud y latitud geográficas de un lugar o espacio.

2 Modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Universo.

3 Antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra.

4 Instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.

Page 39: Astronom í A

3.8. CLAUDIO PTOLOMEO (O TOLOMEO)

Uno de los personajes más importantes en la historia

de la Astronomía. Fue astrónomo y geógrafo,

Ptolomeo fue el que propuso el sistema geocéntrico

como la base de la mecánica celeste que perduró por

más de 1400 años. Sus teorías y explicaciones

astronómicas dominaron el pensamiento científico

hasta el siglo XVI. Nació en Egipto aproximadamente

en el año 85 y murió en Alejandría en el año 165 d.C.

Influenciado por la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su

método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues

mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión5 del Universo, Ptolomeo fue

un empirista.

La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la

explicación realista, que consistiría en expresar de forma rigurosa y racional lo que

realmente se da en la naturaleza, y la explicación positivista, que radicaría en

expresar de forma racional lo aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que

se ve y lo que en realidad es. Ptolomeo afirma explícitamente que: “Mi sistema no

pretende descubrir la realidad, sólo es un método de cálculo”. Es lógico que

adoptara un esquema positivista, pues su teoría geocéntrica se opone

flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su sistema son

excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.

Aunque debe su fama a la exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue

mucho más allá; recopiló los conocimientos científicos de su época, a los que

añadió sus observaciones y las de Hiparco de Nicea, y formó 13 volúmenes que

resumen quinientos años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento

astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a

Europa en una versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de

Almagesto (Ptolomeo la había denominado Sintaxis Matemática).

5 Manera de ver e interpretar el mundo o visión del mundo.

Page 40: Astronom í A

El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Para este

sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y

los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada primum

movile6, mientras que la Tierra es esférica y estacionaria7. Las estrellas están

situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según

la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de

movimientos propios adicionales que se suman al del primum movile.

Según la filosofía medieval, ese movimiento era debido a Dios, él era el Primum

mobile, y esto daba lugar a la rotación de todas las esferas, una tras otra. El

movimiento era de este a oeste, y se completaba el círculo cada día. Las esferas,

al moverse, iban transmitiendo sus influencias astrológicas a la Tierra. El

movimiento del primum mobile era ocasionado por su amor a Dios y, a la vez,

comunicaba su cadencia al resto de las esferas.

6 Primer móvil, es la más exterior de las esferas en el modelo geocéntrico del universo.

7 Que permanece en el mismo estado o situación.

Page 41: Astronom í A

Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos

alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor

de la Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas

perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las

excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un

catálogo que contenía 1.028 estrellas.

La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos

falsos; sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista

matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad

Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.

Uno de sus mayores trabajos fue en Geografía, donde realizó mapas del mundo

conocido, dando coordenadas a los lugares más importantes con latitud8 y

longitud9, los que por supuesto, contenían graves errores; e incluso se dice que

ésta obra fue lo que llevó a Cristóbal Colón a creer que podía llegar a las indias

por el oeste, ya que en ellos parecían estar más cerca.

De esta manera, a pesar de todos los errores que Ptolomeo cometió en sus

trabajos, fue uno de los Astrónomos que cambió la visión del universo e intentó

explicar científicamente la mecánica de los astros. El hecho de que su equivocada

teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él, sino de los religiosos que

se encontraron muy cómodos con la teoría geocéntrica y la compatibilidad con sus

creencias.

3.9. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENAE (JONIA 488-

428 AC)

Fue perseguido por el poder político de Atenas debido

a sus creencias ateas, en contra de las divinidades

8 Es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto.

9 es la distancia medida en grados que separa un punto del ecuador. Ésta latitud debe expresarse con grados hacia el Norte o hacia el Sur en función de dónde esté situado el punto respecto al Ecuador.

Page 42: Astronom í A

aceptadas en esa ciudad. Había investigado los astros y afirmaba que no eran

dioses sino cuerpos incandescentes, postura que le costó el exilio.

Sus conocimientos sobre cosmología le permitieron conocer cómo se producían

los eclipses.

Su aporte más importante fue su teoría de la existencia de una inteligencia

organizadora por el poder de atracción de elementos semejantes. El poder

organizador de esa inteligencia convierte al desorden existente en un cosmos

ordenado que también es el origen del movimiento.

La cosmogonía de Anaxágoras explica el origen del sistema de los cuerpos

celestes a partir de la mezcla primitivamente desordenada de sustancias, como

resultado de su rotación en forma de torbellino.

Sostuvo que la Tierra era un cilindro y no una esfera. Para él, el Sol era una piedra

incandescente, no mayor que Grecia, y que la Luna tenía montañas y estaba

habitada. Fue el primero en sugerir que la Luna brillaba por el reflejo de la luz del

Sol y que en los eclipses de Sol era la sombra de la Luna la que caía sobre la

Tierra. Por declarar que los cuerpos celestes no eran divinos fue procesado y se

salvó por la intervención de Pericles.

Explica entonces que nuestra Tierra tiene forma cilíndrica, ocupa el centro del

universo; los astros están formados de masas sólidas, separadas de la tierra por el

movimiento de rotación. El sol es una masa de fuego, de la extensión

aproximadamente del Peloponeso, y la luna, que tiene valles y montañas, recibe la

luz del sol.

Su astronomía es mucho más racional que la de sus predecesores sobre todo en

lo referente a que el sol, la luna y las estrellas son enormes piedras

incandescentes. Afirmaba que el arco-iris se producía por una reflexión del sol en

las nubes. La luna recibiría la luz del sol.

Diógenes Laercio y Plinio comentan una anécdota de que Anaxágoras predijo la

caída del gran meteorito que cayó en Egospotamos en el año 467 antes de Cristo.

Page 43: Astronom í A

Aunque parece que es absurdo que Anaxágaras pudiera predecir tal hecho lo que

si puede ser es que ayudara a fundamentar su teoría acerca de los cuerpos

celestes estaban hechos de piedras.

Según Anaxágoras la solidez de los cuerpos celestes explicaría porque pudieran

ser lanzados, en la rotación originaria, fuera de la tierra hacia el centro de la

revolución cósmica. Allí ocuparían posiciones cercanas a la periferia10.

Los meteoritos serían cuerpos celestes que a pesar de la velocidad de la

revolución que los mantiene en lo alto, habrían sido lanzados de nuevo a la tierra

por la tendencia habitual de lo pesado a dirigirse hacia el centro de la revolución.

3.10. HECATEO DE MILETO:

Historiador y geógrafo jonio que vivió en el siglo IV a. C. Se desconocen sus

fechas de nacimiento y muerte. Pero según Wikipedia su vida data de 550 a. C.-

476 a. C. También es considerado como el padre de la geografía antigua.

Probablemente escribiera la obra en dos tomos titulada Ges Periodos o "Viajes

alrededor de la Tierra". En el primer tomo describe sus viajes en barco por las

costas de Europa y habla de cada región que visita. El segundo es sobre Asia. 10 Zona inmediata al exterior de un espacio.

Page 44: Astronom í A

Incluye un mapa, basado en otro de Anaximandro de Mileto, del que fue discípulo,

y que él perfeccionó y aumentó.

Este mapa iba acompañado de una descripción de la tierra, donde se alternaban

los datos geográficos, enumerados de una manera un tanto árida, con un

abundante material etnográfico sobre los pueblos visitados en su ruta desde el

Mediterráneo hasta el Mar Negro. Ésta es quizás la obra más importante de

Hecateo y, de hecho, fue utilizada por Herodoto, quien, a pesar de todo, se

burlaba con frecuencia de los mapas de su predecesor.

Hecateo de Mileto representó en su mapa la Tierra como un disco circular, de

unos 8.000 kilómetros de diámetro, rodeado de océano con Grecia en el centro. La

Península Ibérica era el fin del mundo conocido, las llamadas Columnas de

Hércules.

Las referencias que se conoce acerca de Hecateo de Mileto proceden en general

de Herodoto, quien le critica pero se inspira ampliamente en su obra geográfica

De lo poco que se conserva de tales textos se desprende una serie de buenas

razones que inducen a ver en Hecateo el iniciador del estudio científico de la

historia y la geografía. Sus méritos fueron la postura racionalista frente a la

tradición y la religión, y la comprensión respecto a los hechos de los pueblos

bárbaros, que los griegos solían despreciar. En realidad, no es posible precisar lo

que pertenece verdaderamente a Hecateo de lo que se conserva de su obra, ni lo

que proviene de redacciones y falsificaciones posteriores, y ni siquiera cabe decir

cuáles de los títulos, sugestivamente propuestos ya por los antiguos, reflejan

mejor las intenciones del historiador. La verdadera unidad de la obra de Hecateo

se encuentra ante todo en su posición especulativa de viajero incansable que

visita comarcas y regiones lejanas para deducir de sus configuraciones

geográficas las íntimas necesidades del pueblo que allí habita. Hecateo fue lo que

modernamente se llama un "geopolítico".

Su descripción de la tierra completa la identificación del mundo entonces conocido

por los jonios, e incluía un mapamundi circular que representaba las partes

Page 45: Astronom í A

conocidas de Europa, África y Asia rodeadas por un océano exterior.

Las Genealogías, relatos que tenían por lo común una base mítica, critican las

informaciones de la tradición histórica y ponen de relieve su falta de fundamento y

sus absurdos; por otra parte, cabe ver en las Genealogías un adelanto de la obra

posterior de Herodoto (la célebre frase "Egipto es un don del Nilo", atribuida a

Herodoto, es en realidad original de Hecateo).

La ciudad de Mileto, hoy día en Turquía, era en aquel tiempo el centro de la

filosofía y la ciencia al encontrarse en una situación privilegiada.

3.11. ARISTÓTELES

Por los años 340 a.C., afirmaría que la Tierra es

redonda, no plana, y da tres argumentos a favor de esta

tesis:

a. En los eclipses lunares siempre se observa que la

sombra de la Tierra sobre la Luna tiene forma de arco

de circunferencia.

b. La diferencia en la posición aparente de la estrella

Polar entre Grecia y Egipto, que incluso le permite hacer un cálculo del tamaño de

la Tierra en 400000 estadios, aproximadamente unos 80000 km. de circunferencia

(el doble del tamaño real).

c. En el mar cuando un barco aparece en el horizonte se ven primero las velas y

posteriormente el casco del barco.

Page 46: Astronom í A

Además establece que la Tierra está quieta y el Sol, la Luna, los planetas y las

estrellas se mueven en órbitas circulares y con velocidad uniforme alrededor de

ella, ya que el movimiento circular, al ser el más perfecto que existe, es el que

debe gobernar los cielos.

Sus argumentos sobre la condición y posición de la Tierra le llevan a pensar que

no pueden ser simple consecuencia del movimiento de los cielos: la circunferencia

de un círculo determina las propiedades de su centro; el cosmos es esférico, luego

la tierra ha de ser esférica.

Además argumenta que la Tierra es el centro del Universo de la siguiente manera:

a. Los cuerpos pesados no caen en líneas paralelas, sino en líneas que convergen

en su centro.

b. Los cuerpos que se proyectan directamente hacia arriba caen hacia abajo al

punto del cual partieron, por tanto, la Tierra ni está en movimiento ni está en

ningún sitio que no sea el centro.

Page 47: Astronom í A

Además para Aristóteles las esferas de Eudoxo tienen existencia real: el hecho de

ser inteligibles garantizaba su existencia y consideraba a estas esferas como

cuerpos cristalinos tridimensionales, partes de la maquinaria física que mantenía

en movimiento los cuerpos celestes.

Sin embargo, Aristóteles se niega a considerar solo como descriptivos los cálculos

especulativos de Eudoxo y Calipo, ya que para él tendrían sentido estos cálculos

al unir todos los movimientos de todas las esferas, construyendo así una

maquinaria cosmológica única y comprensible.

Por ello Aristóteles intenta evitar en este modelo que los movimientos de las

esferas externas arrastren a los sistemas de las esferas interiores, insertando una

serie de esferas antigiratorias entre las esferas de un sistema planetario y el

inmediatamente inferior. Un total de 55 esferas cumplen el objetivo fundamental: la

potencia motriz trabaja desde el exterior hacia el centro.

BIBLIOGRAFIA y WEBGRAFIA

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Astronomia/03/

http://www.tayabeixo.org/historia/historia.htm#helenica

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

http://www.buscabiografias.com/

www.biografiasyvidas.com

http://filosofia.laguia2000.com/

http://www.astrofisicayfisica.com/

http://www.astromia.com/biografias/antigua.htm

Bibliografía

Métodos matemáticos de la ciencia, George Pólya. Serie La Tortuga de Aquiles Nº 3. DLS-EULER,Editores.

Page 48: Astronom í A

Atlas de Astronomía, Joachim Herrmann. Alianza Editorial.

Historia del telescopio, Isaac Asimov. Alianza Editorial.

Astronomía moderna, L. Oster. Editorial Reverté.

Astronomía, F. Martín Asín. Editorial Paraninfo.

Historia de la Matemática, Carl B. Boyer. Alianza Universidad Textos.

Cosmos, Carl Sagan. Editorial Planeta.

Historia del tiempo (Del big bang a los agujeros negros), Stephen W. Hawking. Alianza Editorial.

La aventura del Universo, Timothy Ferris. Editorial Grijalbo Mondadori.

Sol, lunas y planetas, Erhard Keppler. Biblioteca Científica Salvat.

Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, John Losee. Alianza Universidad.

Teorías del Universo (volumen I), de los pitagóricos a Galileo, Ana Rioja y Javier Ordoñez. Serie Thémata, editorial Síntesis.

La revolución copernicana (La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento), Thomas S. Kuhn. Serie Ariel Filosofía. Editorial Ariel.

Astronomía y Matemáticas. Grupo Azarquiel. Cuadernos de Pedagogía nº 166, enero 1989.

Page 49: Astronom í A