Asuntos Inconclusos, Estres y Verasidad

17
Instituto de Expansión de la Consciencia Humana F: (09) 22 22 451 (Santiago) Correo Electrónico: [email protected] Postítulo de Psicoterapia Transpersonal ASUNTOS INCONCLUSOS, STRESS Y VERACIDAD (Introducción de Radical Honesty -Honestidad Radical-, Dell, Nueva York, 1996) Brad Blanton, Ph.D Tengo 55 años de edad. He sido psicoterapeuta en Washington, D.C, por más de 25 años. La gente llega a mi consulta y me paga por ponerles atención y hacer lo que puedo por ayudarles. Tengo cierta habilidad en ayudar a las personas a descubrir formas de lograr que sus vidas funcionen. Esto es lo que he aprendido: Todos mentimos como condenados. Eso nos hace pedazos. Es el factor más estresante para nosotros los seres humanos. Mentir mata a las personas. El tipo de mentira que es más destructivo es el de guardarnos información y evitar dársela a alguien que creemos será afectado por ella. Las enfermedades psicológicas del peor tipo son consecuencia de este tipo de mentira. La sanación psicológica sólo es posible a través de la libertad que surge de dejar de escondernos. Mantener secretos y escondernos de los demás es una trampa. Los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo jugando a las escondidas de este modo. Mientras mejor seas para jugar a las escondidas durante tu adolescencia, más difícil te será madurar. Los secretos “importantes” y toda la maquinación y reflexión que van con eso son basura innecesaria. La mente es una cárcel construida en base a mentiras. Este libro te explica cómo se construye la cárcel de mentiras de la mente y cómo huir de ella. Este libro trata acerca de la libertad: “cómo lograrla”. El evitar mostrar a los otros cómo nos sentimos o qué pensamos nos mantiene encerrados en la

description

Articulo del psicólogo y psicoterapéuta transpersonal chileno Alejandro Celis.

Transcript of Asuntos Inconclusos, Estres y Verasidad

PAGE

12

Instituto de Expansin de la Consciencia Humana

F: (09) 22 22 451 (Santiago)

Correo Electrnico: [email protected]

Posttulo de Psicoterapia Transpersonal

ASUNTOS INCONCLUSOS, STRESS Y VERACIDAD

(Introduccin de Radical Honesty -Honestidad Radical-, Dell, Nueva York, 1996)

Brad Blanton, Ph.D

Tengo 55 aos de edad. He sido psicoterapeuta en Washington, D.C, por ms de 25 aos. La gente llega a mi consulta y me paga por ponerles atencin y hacer lo que puedo por ayudarles. Tengo cierta habilidad en ayudar a las personas a descubrir formas de lograr que sus vidas funcionen. Esto es lo que he aprendido:

Todos mentimos como condenados. Eso nos hace pedazos. Es el factor ms estresante para nosotros los seres humanos. Mentir mata a las personas.

El tipo de mentira que es ms destructivo es el de guardarnos informacin y evitar drsela a alguien que creemos ser afectado por ella. Las enfermedades psicolgicas del peor tipo son consecuencia de este tipo de mentira. La sanacin psicolgica slo es posible a travs de la libertad que surge de dejar de escondernos. Mantener secretos y escondernos de los dems es una trampa. Los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo jugando a las escondidas de este modo. Mientras mejor seas para jugar a las escondidas durante tu adolescencia, ms difcil te ser madurar. Los secretos importantes y toda la maquinacin y reflexin que van con eso son basura innecesaria.

La mente es una crcel construida en base a mentiras. Este libro te explica cmo se construye la crcel de mentiras de la mente y cmo huir de ella. Este libro trata acerca de la libertad: cmo lograrla. El evitar mostrar a los otros cmo nos sentimos o qu pensamos nos mantiene encerrados en la crcel. Mientras ms tiempo permanezcamos en esa crcel, ms rpida es nuestra declinacin, nuestro ocaso. Tenemos dos posibilidades: huir de la crcel o morir. La salida es aprender la habilidad de decir la verdad.

Mis clientes son, en su mayora, personas dentro de un rango de 20 a 65 aos que se hallan deprimidos, ansiosos, enojados, extenuados... o con una combinacin de todas esas cosas. Trabajo con empleados del Gobierno, abogados, hombres de negocios, profesionales de los medios periodsticos y otros adolescentes sobredesarrollados con mentes hipercrticas que no pueden dejar de juzgarse y criticarse a s mismos y sermonear a otras personas. Trabajo para aliviar su sufrimiento -principalmente el sufrimiento de sentirse medio muertos-. El estar medio muerto es una forma de sufrimiento de baja intensidad, y es consecuencia de hallarse en guardia frente a grandes peligros imaginarios. Los grandes peligros que imaginamos se basan en recuerdos de cmo sufrimos en el pasado. Muchos de nosotros aprendimos, cuando nios, que estar totalmente vivos era algo malo, y fuimos castigados por ello; as que bajamos nuestra intensidad, nos amortigamos: en parte como defensa frente a los mayores y en parte para fastidiarles. El andar medio muertos fue nuestra forma de ocultar que estbamos vivos en formas impropias, y la nica forma de hacerlo era mantenerlo en secreto.

El camino que debemos seguir para superar el sufrimiento de habernos convertido en zombies nos lleva, inicialmente, a ms sufrimiento. Por ejemplo, si te has amortigado a ti mismo por largo tiempo para evitar sentir ira, al ponerte iracundo te sentirs peor que estando como zombie. Pero es slo tu disposicin a sentirte peor la que te llevar a sentirte mejor. Es normal intentar mantenerte cuidadosamente a salvo y evitar ms dolor, vergenza y dificultad. La normalidad es la clave para evitar el cambio y seguir sufriendo. La gente que desea ser normal generalmente se enorgullece de ello y son vctimas del ideal de la normalidad: una normalidad en la que se sufre en silencio y se muere lentamente. Sigmund Freud dijo una vez que la funcin del psicoanlisis era ayudar a las personas a salir del sufrimiento intenso y alcanzar la infelicidad comn, habitual, normal. No creo que debamos conformarnos con eso. Ayudo a las personas a focalizar su atencin y a reunir valor para viajar hacia el sufrimiento anteriormente evitado; y luego ms all, hacia una vida realmente anormal. El enfrentar lo que uno ha anteriormente evitado nos lleva a intensas emociones y luego a expandirnos hacia una creatividad desbordante. Esa creatividad desbordante es la fuente del poder para cambiar o reformular nuestras vidas.

Trabajo como lo hace un mecnico desabollador para arreglar un tapabarros. Cundo, cmo y especialmente por qu ocurri un accidente no le importa en lo ms mnimo a un desabollador. Slo est interesado en lograr un resultado. Golpear la parte exterior del tapabarros con un mazo de goma, le golpear suavemente desde adentro con un martillo de punta redonda, har un agujero, atar una vara e intentar jalarla hacia fuera o golpearla con una piedra. Cuando sale del otro lado -si lo logra- lija la pieza, la pinta y la entrega. Si no logra ejecutar la operacin con xito, reemplaza la pieza. Es prctico, experimentado y confa en la flexibilidad esencial del material con el que trabaja. Una atencin cuidadosa al detalle y la experimentacin con cada nueva abolladura traen resultados consistentes.

Trabajo con el sufrimiento individual y auto-generado de personas que son responsables de seguir generando su propio sufrimiento. Tal como el desabollador y el dueo del automvil, nos concentramos en la situacin de la mquina y los resultados que deseamos; no es necesario que elucubremos acerca de cmo ocurri el accidente, y juzgamos el xito o fracaso de nuestros esfuerzos segn cunto nos hemos aproximado a los resultados que deseamos.

Generalmente trabajo con toda la variedad de las neurosis: personas corrientes, bsicamente sanas que se hallan ansiosas, deprimidas o las dos cosas. Con frecuencia, estos dos estados generales -ansiedad o depresin- van acompaados de problemas somticos o enfermedades, tales como irritaciones de la piel, lceras, dolores en la parte baja de la espalda, colitis espasmdica, alergias, alta presin arterial e insomnio; o bien, por problemas recurrentes en las relaciones con los dems, en el trabajo o con la familia. Cuando la terapia funciona, los problemas somticos desaparecen o disminuyen en intensidad, la ansiedad y la depresin desaparecen como estados habituales, y las personas se hacen responsables de lograr que las relaciones con los dems, su vida profesional y su creatividad funcionen en forma satisfactoria. Hacerse responsable significa que dejamos de culpar a las circunstancias externas, a las dems personas o al pasado por la situacin de nuestra propia vida.

Tanto las molestias fsicas como los estados emocionales permanentes e indeseados se van porque ocurre un aprendizaje, y ese aprendizaje siempre implica soltar las exigencias de que el mundo -includo el que exige- sea diferente de como es ahora. La terapia termina cuando la persona deja de exigir incesantemente que los dems sean diferentes de cmo son, perdona a sus padres y a otras personas con las que se relacion en el pasado y a quienes guarda rencor, hace suyo el poder para lograr que su vida sea satisfactoria y se hace responsable por lograrlo.

La psicoterapia no siempre tiene xito. Calculo que cerca de un tercio de las veces los resultados son entre buenos y satisfactorios; otro tercio de los clientes realiza unos pocos cambios tibios, y al menos un tercio de las personas que me consulta no logra ningn resultado que valga la pena mencionar. Muy pocas personas sufre algn dao en la terapia, puesto que es tan difcil producir dao como lo es el ayudar. He visto un montn de fracasos y un montn de xitos. Este libro es un intento de explicar lo que funciona, cuando s funciona. Cuando la terapia tiene xito, el resultado es una experiencia de bienestar, de sentirse completo, de sentirse entero. Este libro trata del cmo llegar all.

Dnde se origina el stress?

La gente afirma que la vida moderna es estresante. El stress no es una caracterstica de la vida o de los tiempos, sino que de las personas. El stress no proviene del medio circundante, proviene de la mente del individuo estresado. Realizamos ciertas suposiciones acerca del mundo, y desarrollamos apego por esas suposiciones. El pensar nos hace sufrir. Trabajamos demasiado duro para aprender nuestras ideas acerca del mundo como para soltarlas sin ms. Tal como jugadores de pker que ya han perdido demasiado, desesperadamente doblamos la apuesta con la esperanza de forzar al destino a darnos una buena carta. Pensamos demasiado acerca de las cosas y demasiado en serio, y sufrimos en gran medida por intentar hacer que el mundo se adece a nuestro pensamiento. Nos quejamos de cmo el mundo no encaja con nuestras expectativas. Pensamos acerca de cmo la vida no cumple sus promesas, y cmo debiera hacerlo, y cmo diablos es que no lo hace, y cmo nosotros debiramos arreglar las cosas. Muchas personas piensan hasta matarse.

Con el fin de sobrevivir, debemos aplicar lo que hemos aprendido de la experiencia. Sin embargo, es igualmente cierto que con el fin de permanecer vivos debemos superar continuamente lo que hemos aprendido con anterioridad. Si no somos de algn modo rescatados de nuestras propias conclusiones respecto a la vida, stas nos devoran. El rescate implica reconocer que estos supuestos o conclusiones a los que tan tozudamente nos aferramos son, de hecho, decisiones que hemos tomado acerca de lo que debiera ser verdad, basados en experiencias del pasado.

La Verdad Cambia

Dado que nos extraviamos en nuestras propias mentes, no logramos ver que la verdad cambia continuamente. Cuando la verdad cambia y no logramos reconocer lo que ahora es verdad, mientras nos aferramos a la idea de lo que fue verdad, nos transformamos en suicidas mentirosos. Si a las 8 PM estoy muy enojado contigo y te lo digo y en realidad me exalto mucho, y t te enojas tambin y lo conversamos, y permanecemos comprometidos en esa conversacin y a la posibilidad de superar nuestro enojo, existe una buena posibilidad de que a las 8.45 PM podamos rernos y tomarnos un trago y haber superado nuestro enojo. Era verdad que yo te odiaba a las 8 PM, pero ya no lo era en algn punto entre las 8.20 y las 8.45. En contraste, la gente que vive regida por principios, como por ejemplo te odi en ese momento y por un buen motivo, as que an te odio, no pueden superar esas situaciones. Esto es razonable pero estpido. He visto mucha gente razonablemente estpida en mi vida.

La vida sigue y la verdad cambia; simplemente, la vida es as. Lo que en un momento fue verdad con frecuencia ya no lo es slo un poco de tiempo despus. La verdad de ayer es la mentira de hoy. An el insight liberador de ayer es la crcel de la explicacin rancia de hoy.

Los roles y las normas tambin son pensamientos; y, cuando nos aferramos a ellos transformndolos en principios, son difciles de trascender, superar o cambiar. La gente se ahoga intentando vivir de acuerdo a una autoimagen elegida -cualquier autoimagen-. Muchos adultos permanecen en una perpetua adolescencia, atrapados en el confinamiento protector de un conjunto de normas y reglas. Esta proteccin mata. De acuerdo con un estudio conducido por el Centro del Control de Enfermedades de Atlanta, 53 % de las personas que muere antes de los 65 aos de edad muere por motivos directamente relacionados a su estilo de vida. La mitad de las personas que muere antes de lo esperado se matan a travs de su estilo de vida. Yo digo que se matan compensando por la hambruna que sufren al ser separados del alimento que otorga la experiencia cotidiana. Fuman, beben, toman drogas, comen carne con grasa, ven televisin y no practican ningn ejercicio. Se esfuerzan trabajando por sobrevivir y para cuidar de s mismos y de sus familias. Tratan de pasarlo bien y lo hacen lo mejor que pueden. Constantemente hacen lo mejor que pueden... y los resultados no son satisfactorios. Se matan a s mismos con los mismos venenos socialmente aceptables que todos sus amigos utilizan. Todos estaban muy en contacto con su propia vitalidad en un tiempo, y luego se extraviaron ms y ms en sus propias mentes. Extraan algo a lo cual no pueden retornar enteramente. Saben que un renovado amor por la vida tiene algo que ver con escapar de sus mentes y de las condiciones de vida que sus mentes han establecido, pero simplemente no parecen poder lograrlo. El moralismo, una enfermedad que consiste en vivir incesantemente en la mente, les mata. Mueren, atrapados en una cancin country, hacindolo lo mejor que pueden e intentando divertirse un poco, pero sin hacerlo lo suficientemente bien como para satisfacer a alguien -especialmente a s mismos- o divirtindose lo suficiente como para compensar el esfuerzo.

La liberacin de una vida como sa es un logro psicolgico. La libertad lograda por personas que logran madurar ms all de las limitaciones del condicionamiento de su niez equivale a liberarse de sus propias mentes. Liberarse de la propia mente es libertad para crear. Sin embargo, para poder tener algo que decir en la creacin de la vida, debes estar dispuesto a decir la verdad. Decir la verdad nos libera de la trampa de la mente.

La alternativa a la libertad es vivir de acuerdo a un programa impuesto por resoluciones moralistas prefabricadas e internalizadas. Vivir de este modo es una sofocacin gradual, lo que a la vez nos desvitaliza y desespera an ms.

La creatividad, el usar la mente en vez de ser utilizado por ella, es la cura para todos los desrdenes derivados del stress. La disposicin a decir la verdad con el fin de liberarte de tu mente evaluadora y guardadora de secretos, crea la posibilidad de utilizar tu mente para tener un futuro como artista en lugar de un futuro como vctima.

Bullshit (Mentiras)

Bullshit (mentiras) es un trmino altamente tcnico utilizado en todo este libro. Le rob este trmino a Fritz Perls, el padre de la Terapia Gestltica. El confundir las abstracciones de experiencias pasadas con la experiencia misma del presente es el error ms desorientador del neurtico comn: He estado contigo durante veinte aos: debiera ser obvio que te amo. La evidencia proveniente del pasado no prueba nada respecto al momento actual. Nosotros los neurticos somos personas que hacemos grandes generalizaciones para cubrir amplios perodos de tiempo. Decimos cosas como, T siempre..., y T nunca.... Le entregamos todo nuestro poder a las circunstancias y decimos cosas como, Eso me produce.... Cuando decimos estas cosas, generalmente no tenemos idea de que estamos viviendo en un mundo imaginario creado por nosotros mismos. De hecho, Fritz Perls realiz tres distinciones tcnicas entre venenosas asignaciones de valor: chickenshit (mierda de pollo), bullshit (mierda de toro) y elephant shit (mierda de elefante). La mierda de pollo es un saludo normal en que no sentimos de veras lo que decimos, como por ejemplo, Hola! Cmo ests?, Yo estoy bien, y t?. La mierda de toro es una conversacin normal en que la gente est simplemente ocupando el tiempo con abstracciones y generalizaciones sin sentido. La mierda de elefante es cualquier discusin de la teora guestltica.

Utilizo palabras que incluyen mierda para dar una evaluacin peyorativa de las evaluaciones mismas. Deseo que las personas al menos consideren la posibilidad de que sus valores ms valiosos no lo sean tanto. Deseo que las personas cuestionen su propia certeza (como dijo Nietzche, No es la duda, sino la certeza la que lo enloquece a uno). As que en pro de la simplicidad utilizar bullshit como la palabra raz genrica para todas las abstracciones o resmenes de experiencias pasadas a las que se les asigna algn valor.

El bullshit es cualquier abstraccin de la experiencia que tu mente realiza y a la cual le asigna valor. No me amas, o Esa gente tiene rabia, o Esto es feo (hermoso, bueno, malo, importante, etc.), son todas interpretaciones de la realidad. El bullshit es el intento de vender una interpretacin de la realidad que viene junto con cualquier interpretacin de la realidad. Todas las interpretaciones de la realidad son mentira (bullshit). La libertad consiste en no ser dominado por tu propia mentira (bullshit).

Creemos intensamente en nuestras interpretaciones de la realidad, y queremos que otras personas se unan en nuestras interpretaciones, de modo de sentirnos seguros. Creemos que nuestras interpretaciones son la realidad, y si logramos obtener suficientes votos, probaremos que esto es verdad.

Unos pocos de nosotros escapamos ocasionalmente de la crcel de mentiras de la mente. La mayora de nosotros muere en la crcel. Todos tenemos, una y otra vez, la magnfica posibilidad de salir del encierro de nuestras propias mentes. El primer paso de este proceso es dudar de ellas. La verdad se transforma en bullshit en nuestras mentes tal como el alimento se transforma en excremento en el cuerpo humano. Nuestras mentes funcionan de un modo bastante similar al de nuestro sistema gastrointestinal. Una mente se ha desarrollado para recibir una buena y nutritiva verdad, absorber de ella lo que pueda y transformar el resto en excretas. Desgraciadamente, la mente no se deshace de sus desechos en forma automtica, como lo hace el cuerpo. Debemos hacer eso en forma voluntaria.

Segn Hugh Thomas, autor de Una Historia del Mundo, el mayor avance mdico de la historia ha sido la recoleccin de la basura. El mayor avance psicolgico se halla a la vuelta de la esquina y tambin tendr relacin con limpieza. Limpiar las mentiras y ser transparente es un tema que est obteniendo ms atencin en estos das. Algn da miraremos hacia atrs, a estos aos en que estbamos sofocados de bullshit, del mismo modo en que ahora miramos aquellos aos en que la gente viva en medio de sus basuras, infectndose y muriendo a causa de ellas.

Mentir

Este libro se desenvuelve secuencialmente, comenzando con un recuento de la forma como una mente crece de la nada hacia lo que es cuando llegamos a la adolescencia. El mensaje principal de este libro es que nosotros los seres humanos, en el curso de nuestro desarrollo, nos perdemos en nuestras mentes; y, si no encontramos la forma de salir de all, stas eventualmente nos matarn.

Todos tenemos una mente, y en todos se nos desarrolla en forma natural. Al aprender a sobrevivir, desde el nacimiento a la adultez, comenzamos a utilizar nuestros sentidos como forma principal de orientacin en el mundo, y terminamos siendo seres mentales que utilizan principios de orientacin. Nos abstraemos de nuestros sentidos y construmos mentes. A poco andar, es tanto lo que nos absorbemos en desarrollarlas que perdemos contacto con nuestros sentidos y nos extraviamos en nuestras mentes. Estas se forman en base a interpretaciones acerca de la realidad, basadas en rplicas de experiencias. Despus de que un beb experimenta una y otra vez el ser alimentado, comienza a anticipar el ser alimentado de nuevo, basndose en el hambre y en su pequea memoria, y comienza a llorar por ms leche. Cuando sta llega, pronto surge un pequeo concepto que implica la nocin de tiempo. El beb tiene una interpretacin: Si lloro, obtendr leche. Esa interpretacin incluye un recuerdo y una expectativa respecto al futuro.

A medida que crecemos, aprendemos a interpretar nuestra experiencia con el fin de sobrevivir. Eventualmente, somos capaces de cuidar de nosotros mismos, pero nuestras tcnicas de supervivencia pueden matarnos -y con frecuencia lo hacen-. Lo que nos mata es el intenso apego a nuestras interpretaciones y nuestra incapacidad de distinguir estas interpretaciones de la realidad sensorial. Este proceso de aprender a categorizar las experiencias y luego olvidar la distincin entre las categoras y la experiencia misma es lo que yo llamo aprender a mentir.

Aprender a aparentar, interpretar, evaluar e imaginar es un proceso natural para cada ser humano. Es algo divertido. La mayor parte del aprendizaje que ocurre en la niez temprana, la poca pre-escolar y la escuela bsica es una elaboracin de estas habilidades. Este aprendizaje de simulacin ocurre en todas las culturas del mundo, a medida que los nios crecen.

El largo proceso de aprender cmo mentir culmina en la adolescencia. Los adolescentes se pierden en sus imgenes respecto a quines son. Erik Erikson afirma que la pregunta que se est respondiendo durante la adolescencia es, Quin soy?, y la respuesta que eventualmente se obtenga es, o bien fragmentaria (confusin de roles) o unificada (identidad de ego). Con el fin de madurar ms all de la etapa del juego de roles o la simulacin, la pregunta Quin soy?, debe ser respondida en alguna forma unitaria (los numerosos roles que los nios se prueban deben llegar a integrarse en una identidad consistente que permanece, an cuando se adopten nuevos roles). Esta personalidad sintetizada de una forma nica debe predominar por sobre otros requerimientos de roles, ya sea demostrados por modelos de roles o por el desempeo de rol ideal. Debe haber una cualidad personal que est presente todo el tiempo en la forma cmo Susana juega el rol de hija, amante y mesera, mientras ella le habla a su mam, est con su amante o atiende mesas. Esta cualidad personal y nica se destaca, independientemente de si la madre, el amante o los clientes estn a la vista, e independientemente de cmo haya visto que estos roles se desempean en la TV.

La duracin de esta etapa de desarrollo -la etapa de simulacin y de prueba de nuevos roles para establecer o inventar quin eres- depende de la cultura en la cual vivas. Mientras ms tecnolgica sea la cultura, ms prolongada es esta etapa. Los bosquimanos tienen un ao -entre los 11 y los 12 aos de edad- para formar sus identidades; a los 12 ya han elegido una vocacin, se han casado, han comenzado a tener hijos y han asumido roles adultos. En nuestra cultura, la adolescencia se prolonga desde los 11 aos hasta los 30 o 35.

Esta extensin del perodo de tiempo para elegir identidad vocacional, sexual y social en las sociedades altamente tecnolgicas es algo complejo. En este momento, la tasa de muertes que crece ms rpidamente en nuestra sociedad se halla en las personas entre 15 y 24 aos. Los suicidios, las sobredosis de drogas, los accidentes y asesinatos encabezan la lista de motivos. Nos damos ms tiempo para inventar quines somos, pero este trabajo resulta ms costoso.

An cuando la gente sobreviva los aos de la adolescencia, la gran mayora nunca supera la simulacin de esa etapa. El extraviarse en esta simulacin causa una tremenda cantidad de sufrimiento. Con frecuencia, las profesiones de ayuda recomiendan ms simulacin o una simulacin ms convencional, porque no comprenden que la funcin de la psicoterapia es traer de vuelta a las personas al mundo de la experiencia.

La tensin que mata o incapacita a la mayor parte de la poblacin proviene de personas que son demasiado severas consigo mismas cuando no logran vivir de acuerdo a lo que imaginan que otras personas esperan de ellos. No sabemos quines somos, e intentamos adivinar quines debiramos ser con el fin de hacer lo correcto y ser felices. Nos perdemos en ese proceso y nos acuchillamos a nosotros mismos antes de siquiera darnos cuenta de que estamos dolidos. No hace ningn bien simplemente cambiar lo que imaginamos que los dems esperan de nosotros. Necesitamos recobrar la habilidad de poner atencin a algo diferente del remolino de preguntas y dudas acerca de lo que se requiere o se espera para obtener aceptacin. Hemos perdido esta habilidad de poner atencin -vivir fuera del conjunto de supuestos en que una mente vive- y el nico mtodo de orientacin que nos queda es dado por los roles que hemos estado intentando. Es as que corremos por el mundo mientras damos vueltas en nuestras mentes intentando vivir de acuerdo a estndares que imaginamos que los dems esperan de nosotros, mientras seguimos hambreados, carentes de la nutricin que proviene de la experiencia cotidiana. Terminamos tratando de comernos el men en lugar de la comida. Los mens no tienen ningn valor nutricional y tienen un sabor psimo, sin importar lo hermosas que sean las fotos que lo decoran.

Los adolescentes echan de menos la seguridad de la infancia, y no pueden tolerar la incertidumbre de hallarse entre la niez y la edad adulta. Llevados por la ansiedad y la intolerancia ante la ambigedad, se aferran a roles de estndares rgidos para lograr una identidad, de modo de huir de la interminable lucha respecto a cmo encajar. Se vuelven cristianos o Hari Krishnas o miembros de una banda o hippies, o se casan con una polola de la niez, slo para tener un lugar definido. Adoptan los estndares y principios de los grupos con los cuales conviven. Los estndares o principios en los cuales basarse son todos iguales, a este respecto: son abstracciones de la mente, sumatorias basadas en experiencias pasadas, y no la experiencia misma.

Los adolescentes de todas las edades se apegan ms apasionadamente a los estndares, mientras ms inseguros se sientan. Un fuerte apego a principios slo aumenta nuestra rigidez, lo que aumenta an ms nuestra sensacin de inseguridad. Una conducta como sta no es la ms apropiada en el recorrido a travs de experiencias cambiantes. El mundo de la experiencia es como un ro. Te las arreglas mejor con un bote que con un poste al cual aferrarte mientras el agua te sacude hasta matarte. Para superar la adolescencia, la gente debe soltar los principios y estndares a travs de los cuales se autodefinen -en lugar de aferrarse an ms a ellos.- Esto es, generalmente, muy atemorizante, como lo sera el caer de espaldas hacia lo desconocido. Lo que resulta de esto es la experiencia en el aqu y el ahora. El resurgimiento de esta lucha, la lucha por una identidad -lucha que fue dejada de lado cuando la persona se aferr a una identidad a partir de una intolerancia a la ambigedad-, es la funcin ms valiosa de la psicoterapia con personas que se hallan congeladas en definiciones de roles. Estas personas renacen al aqu y ahora desde sus crceles mentales.

Tales personas aprenden a tratar los principios, no como normas talladas en la piedra, sino como simples cosas que recordar que deben ser validadas o invalidadas por la experiencia nueva. Las cosas que recordar pueden ser revisadas o rechazadas o creadas enteramente de nuevo si las personas que las sostienen dejan espacio para la experiencia nueva. Las personas intensamente apegadas a los principios morales slo perciben las experiencias que confirman sus propios principios, y simplemente no ven nada ms.

Fritz Perls, uno de mis maestros, recomendaba que la gente dejase de lado sus mentes y volviera a sus sentidos. A menos que las personas que han desarrollado mentes aprendan a perderlas y a volver a sus sentidos -poniendo atencin a la gravedad, a sus propios cuerpos, al mundo de los objetos reales y a los dems seres- se quedan encerrados dentro de aquellas mismas nociones a las que se aferran, respecto a cmo son las cosas, y nunca perciben nuevas experiencias. Los yogis, los monjes Budistas, los golfistas profesionales, unos pocos clientes de la psicoterapia, algunos msicos y una mescolanza de otras personas recuperan su capacidad de poner atencin, a pesar de las mentes que han desarrollado. De algn modo, estas personas trascienden el lugar en que han estado presas y sido dominadas por la corriente mental, alejadas de cualquier otra cosa.

Una mente es una cosa terrible: deshzte de ella.

Este libro delinea los problemas que resultan de no huir de tu mente interpretadora y mentirosa; de no crecer ms all de la etapa de desarrollo en que se aprende cmo mentir. Entrega ejemplos de cmo el ocultar una verdad frente a otras personas nos mata o desvitaliza gravemente nuestra vida.

La psicoterapia es una forma de aprender cmo terminar de crecer: cmo alcanzar la creatividad desde la etapa adolescente intermedia de mentir y fantasear. Lo que he desarrollado es un tratamiento para el problema de quedarse atascado en la adolescencia, un problema que, segn creo, es compartido por ms del 75 % de la poblacin del mundo tecnolgico moderno. El mtodo esencial del tratamiento es una intencin clara, acordada en conjunto entre terapeuta y cliente, de decirse la verdad mutuamente y a toda otra persona que el cliente conozca personalmente, con el fin de hallar una salida del laberinto. Esto encierra la gran promesa de conducirnos a un modo ms adulto de vivir, basado en la experiencia, en menos supersticin y menos moralismo. Irnicamente, para madurar plenamente, debemos redescubrir lo que sabamos cuando ramos menos sofisticados. Una vez que nos hayamos centrado nuevamente en nuestra experiencia -que es el lugar en que vivamos cuando nios-, podremos finalmente utilizar nuestras mentes como instrumentos de creacin, ms que como sistemas de defensa de nuestra imagen de quines somos.

En ltimo trmino, podemos unificar el mundo real de la experiencia en el aqu y ahora con el mundo que conocemos a travs de los recuerdos y la interpretacin. El secreto de esta unin consiste en liberar energa viviendo en forma abierta y transparente, en lugar de gastar toda nuestra energa reteniendo nuestra expresin con el fin de controlarnos a nosotros mismos y a los dems. El secreto, en otras palabras, es decir la verdad. El crecimiento hacia el poder personal de decir la verdad es la llave hacia una vida ms all del moralismo adolescente.

La psicoterapia es un mtodo de rescate de la posibilidad de morir ahogado por conceptos que fueron aprendidos con el fin de alcanzar la eficiencia y evitar la experiencia indeseada. Como dije, esto a veces funciona y a veces no. La efectividad de la psicoterapia depende enteramente del compromiso del cliente por decir la verdad, y esto se aplica a la conducta de ste tanto dentro como fuera de la terapia.

Existen muchos antiguos sistemas de pensamiento que se refieren a las etapas de desarrollo que se hallan ms all de la mentira y la apariencia. La mayor parte de las enseanzas espirituales / religiosas / mitolgicas se basan en el crecimiento psicolgico de unas pocas personas sabias que delinearon un camino para que otros les siguieran. En nuestra era, la oportunidad nos ha llegado a todos nosotros para aprender el camino completo.

Si nosotros los humanos logrramos salvarnos de nosotros mismos -a un nivel individual y tambin colectivo-, deberemos aprender ms acerca del arte y ciencia de decir la verdad. Ninguno de nosotros podr hacerlo sin una gran ayuda de todo el resto.

Resumen

Mis clientes y yo hemos estado aprendiendo unos de otros que el principal requisito para trascender la adolescencia es decir la verdad. Este libro trata acerca de todas las facetas de decir la verdad: la dificultad de hacerlo, cmo no nos daa el decirla, cmo somos todos mentirosos, y cmo va en contra de nuestros propios intereses el mentir. Es comn que las personas arruinen sus vidas y se maten a travs de ocultar su verdad. Es comn que las personas dejen de crecer y mueran de una acumulacin -a travs del tiempo- de suaves desrdenes derivados del stress. Tener exceso de peso, exceso de tensin, ser un fumador excesivo, ser un bebedor excesivo, tener una vida sedentaria o alguna combinacin de estos factores, son consecuencia directa de una dolencia ms central de la mente. Estas muertes provienen de quedarse atrapado en la mente -atrapado en mentiras-. El salir de la trampa de las mentiras proviene de aprender la habilidad de decir la verdad, y mejorarla a travs de la prctica continua -al igual que jugar golf o tenis-.

Todos somos caminantes heridos. La mayora de nosotros an estamos interesados en la claridad y la verdad, pero al mismo tiempo estamos interesados en dejar muy claro cmo nuestra niez fue peor que el promedio y cmo somos mejores que todos los dems. La forma convencional de sufrir a travs de la vida es hacernos los mrtires. Eso es lo que te ensean a valorar en la escuela parroquial catlica y en la Escuela de Leyes, as como en todas las otras escuelas -slo que no tan eficientemente como en estas dos primeras escuelas-.

Sin embargo, al mismo tiempo, todos participamos en un proyecto por descubrir qu significa estar vivos. Y cuando mentimos, ocultamos o evitamos -tcticas esenciales del hacernos mrtires- no descubrimos nada nuevo acerca de la vida, y no ayudamos a otros a descubrir nada nuevo. Interesarnos en este proyecto humano comn de descubrimiento es parte importante de la gran conversacin que los humanos hemos mantenido durante varios miles de aos. Por mi propio bien, deseo estar con personas que deseen descubrir cmo sera vivir sin dejar palabras sin pronunciar, sin dejar asuntos inconclusos; deseo estar con personas que estn hambrientas por la verdad, que desean dedicar tiempo a aprender y a compartir lo que han aprendido ms que a defender sus imgenes o reputaciones. Este libro es para ese grupo de personas que est creciendo cada da -aquellos cuya sed de conocimiento y disposicin por compartir supera sus defensas en contra de la vergenza-. Estoy escribiendo para personas que desean crecer ms all de la adolescencia que actualmente se confunde con la verdadera adultez, para las parejas que estn hastiadas de actuar y culparse mutuamente, para los individuos interesados en la integridad o la totalidad por sobre el moralismo y el encajar en roles. Este libro es un antdoto a ese sufrimiento convencional. Espero que te irrite y te duela y te inspire, y rompa la cadena de tu mente por sobre tu espritu.

Traduccin: Alejandro Celis

Marzo 1998

Las cifras oficiales de depresin -otra nombre para estar medio muerto- en Chile son de un milln y medio de personas; o sea, ms del 10 % de la poblacin (Nota del Traductor).

Significa, literalmente, Mierda de toro. Se utiliza en EEUU como sinnimo de engao, mentira o de cualquier intento por adornar o encubrir la verdad (Nota del Traductor).

Si bien esta es la definicin exacta dada por Perls a la mierda de elefante, creo que es demasiado circunscrita y que tambin debiera aplicarse a cualquier discusin abstracta sin ninguna relacin con el mundo prctico e inmediato, como ciertas discusiones filosficas o espirituales (Nota del Traductor).

El libro de Alan Watts, La Sabidura de la Inseguridad, es una elaboracin de este punto.