ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de...

16
1 Reflexiones y Experiencias en Educación [email protected] CEP de Villamartín . ISSN: 1989-9564 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN EN LA SIERRA DE CÁDIZ Autoría: Juan Manuel Suárez Ramírez. Juan Ramón Castellano Cervilla Temática: Atención a la diversidad Etapa: Todas. Resumen: El presente artículo trata de cómo he llegado a trabajar en la atención a la diversidad, dando a conocer mi experiencia personal y de cómo la atención a personas con discapacidad visual se realiza en la Sierra de Cádiz (aunque de esta forma se realiza en toda Andalucía). Mi puesto como maestro itinerante pertenece a la estructura del convenio ONCE con la Junta de Andalucía. La Sierra de Cádiz pertenece al Equipo Específico de Atención Educativa de alumnos/as Ciegos/as y Deficientes Visuales de Jerez, cuya sede se encuentra en la Agencia de la ONCE en Ubrique. Palabras clave: A tención a la diversidad, campo visual, agudeza visual, código Braille, maestro itinerante, ceguera total, deficiencia visual. Registro: 2011/F06. Publicado: 15/12/2011 COAUTORÍA claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6 CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010

Transcript of ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de...

Page 1: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

1Reflexiones y Experiencias en Educació[email protected] de Villa m artín . ISSN: 1989 - 9564••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN EN LA SIERRA DE CÁDIZ

Autoría: Juan Manuel Suárez Ramírez. Juan Ramón Castellano Cervilla

Te m ática: Atención a la diversidad

Etapa: Todas.

Resumen:

El p resen te ar tículo t ra ta de cómo he llegado a t rabajar en la a tención a la diversidad, da n do a conocer mi experiencia personal y de cómo la a tención a per sonas con discapacidad visual se realiza en la Sierra de Cádiz (aunque de es ta for ma se realiza en toda Andalucía). Mi p ues to como m aes t ro itinerante per tenece a la es t r uctura del convenio ONCE con la Junta de Andalucía. La Sierra de Cádiz per tenece al Equipo Específico de Atención Educativa de alu m nos / a s Ciegos / a s y Deficientes Visuales de Jerez, cuya sede se encuen t ra en la Agencia de la ONCE en Ubrique.

Palabras clave:

Atención a la diversidad, cam po visual, agude za visual, código Braille, m aes t ro itineran te, ceguera to tal, deficiencia visual.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 2: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

2

1. UNA EXPERIENCIA DESDE LA VIDA

Nadie se cru z a en el ca mino de nadie por casualidad

La vida es como un viaje, es u n continuo caminar. Os cuento u n poco como em pe zó mi viaje por el m u n do de la a tención a la diversidad.

Todo comienza con u n a migo llama do Miguel y mi p rima Ana Belén. Ellos me enseñaron a com prender que era la diversidad h u ma na.

Miguel y yo jugába mos de pequeños, éra mos vecinos y nos diver tía mos jun tos. Mi p rima Ana Belén es tu dió en u n colegio de Jerez con tan sólo 5 años, así que no p u de jugar m ucho con ella de pequeño. Sólo recuerdo a mis pa d res y a mis tíos t ris tes, porque mi p rima se m archaba, ha s ta que nos acostu mbra mos a esa si tuación.

Miguel era dis tin to a los de más niños, era m ayor y jugaba con migo a los m u ñecos, la verda d es que era u n poco raro.

Cuando crecí, en el colegio jugaba con mis iguales, fue entonces cuando com pren dí que Miguel era dis tin to a los de más, porque era Síndro me de Down. En u n p rincipio no m e impor tó, p rocuraba enten derlo, aunque cuan do es taba con mis a migos me daba vergüen za hablarle, así que le daba u n poco de lado.

Con mi p rima fue dis tin to, mis pa d res m e dijeron que era una persona sorda, no le di la m ayor impor tancia. Aprendí lenguaje de signos, a nivel de u s uario, pa ra po der com u nicar me con ella, y u n día la sorp rendí y es tuvimos charlando m ás de t res horas. Me di cuenta de que no conocía realmen te a mi p rima, no sabía nada de ella has ta ese día. Actualmente so mos m uy buenos a migos y cada vez que po de mos nos vemos.

Miguel sigue siendo mi a migo, nos vemos, charlamos y nos reímos con n ues t ras limitaciones en la conversación, lo pa sa mos bien. Lo que m ás m e aso mbra es que mi hijo con seis años com pren de lo que le sucede y acepta a Miguel t al y como es.

Esa es realmen te la diversidad h u ma na, cuando tu hijo sólo ve a Miguel y no a u n Síndro me de Down, ni ve a Ana Belén como u na persona sorda, sino como a la p rima de su pa pá. Cuando es toy con ellos nos mira mos a los ojos y nos sen timos cercanos, eso es lo verdadera mente emocionan te.

Todo es to m e lleva a es tar cada vez m ás convencido que sin diversidad en la na tu raleza y sin diversidad h u m ana, sería mos u nos infelices y n ues t ro entorno sería de lo m ás aburrido.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 3: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

3Gracias a Miguel y a mi p rima Ana Belén decidí es tu diar Educación Especial,

y a pa r tir de aquí todo ha sido u n caminar continuo por la diversidad, que me ha hecho crecer como persona, ap rendiendo de cada persona que se ha cru za do en mi camino sea o no discapacitada.

Hace poco es tuve en el Camino de Santiago con u n a migo, e m pecé a andar y des pués de varios kilómet ros llegué a u n albergue. Tras u na d ucha, m e fui a la cocina y allí me sen té. Al cabo de u n ra to llegaron m ás personas, e m pe za mos a com par tir n ues t ra comida. Cuando miré a mí alrededor descubrí la rique za h u ma na. La mesa es taba for ma da por Silvana (Italia), Sosuuu (Corea), Fhilip (Canadá), Anna, Jose, Jordi y César (Villafranca del Penedés), Juan y Gloria (Madrid) y Rafa (Ubrique). Después de comer y de haber com par tido experiencias te das cuenta que la diversidad h u ma na nos enseña continua mente. Sonreí y com paré es ta si tuación con u na jorna da escolar. La cocina y la comida que nos u nía a todos eran la escuela, cada u no de los que es tába mos sen tados, las per sonas que intervienen en la escuela y las experiencias com par tidas, los aprendizajes. Y todo es to es debido a la diversidad que con tinua mente nos rodea.

Por es te m o tivo mien tras m ás diversidad en n ues t ra escuela m ás aprendere mos.

2. ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN

Los niños y niñas con discapacidad visual es tán escolarizados en centros ordinarios y reciben u na a tención específica. Por es te m o tivo la ONCE y la Junta de Andalucía firman u n convenio de colaboración. Nues t ro alu m na do cuenta con todos los recursos del sis te ma ordinario y, ade más, los específicos de la ONCE.

En Andalucía interviene u n equipo de apoyo es pecífico por cada p rovincia. La p rovincia de Cádiz, cuen ta con t res sedes: Algeciras, Cádiz y Jerez.

En el equipo de Jerez p res tan s u servicio siete m aes t ros / a s, siendo yo u no de ellos que inicio la itinerancia des de Ubrique y a tiendo la zona de la Sierra.

La ONCE apor ta los recursos m a teriales pa ra el p rofesorado e impar te cursos de for mación es pecializada. Además la ONCE do ta al alu m na do de los m a teriales didácticos que son específicos a la discapacidad visual, y de los ins tru men tos y apara tos que facilitan el acceso al cur rículu m, para la ada p tación al p ues to de es tudio del alu m na do ciego o con baja visión.

Con migo, como p rofesor itineran te de apoyo en la Sierra de Cádiz, se consigue la a tención individual del alu m nado con deficiencia visual. El n ú mero de es tudiantes que u n docente p uede a ten der es tá en función de u na serie de factores: dis t ribución geográfica del alu m na do, frecuencia de la a tención

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 4: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

4individualizada necesaria en función de las necesidades de cada alu m no / a y por úl timo de la disposición del cent ro, del alu m na do y de la fa milia.

De ent re mis funciones específicas des tacar:

Proporcionar al es tudiante técnicas de es timulación visual, orien tación p sico mot riz, orien tación p rofesional y refuer zo pe dagógico cuando sea necesario, siem pre buscando la em patía p rofesor y alu m nado.

Elaboración de m a terial específico, adap tación del m aterial didáctico ordinario y apor tación de m a terial específico ya exis ten te (signografía braille, m a te máticas, griego,...), de m o do que se favorezca la intervención del p rofesorado de aula y la acción del alu m na do con ceguera o baja visión.

Interca mbiar infor mación, planificar ac tuaciones fu turas, realizar u n seguimiento de los p rogra mas específicos del alu m na do, así como asesorar y orientar a familia, docentes y ot ros p rofesionales que intervienen en el p roceso educativo del alu m na do con déficit visual grave.

Autofor mación y perfecciona miento. Dar res p ues ta a las necesidades educativas de los alu m nos / a s con discapacidad visual su pone u na for mación con tinua por par te del p rofesorado para u na m ejor res pues ta educativa.

2.1. Profesionales que forman el Equipo de Apoyo Educativo

El equipo de Jerez es tá for ma do por:

✔ Maestros / a s: pe r tenecientes a ONCE (1) y per sonal de la Consejería de Educación (6), que actua mos como es pecialistas de P.T. de apoyo externo a los centros educativos en los que hay alu m na do con discapacidad visual.

✔ Personal de la ONCE, recibimos la colaboración e intervención especializada cuan do el caso lo requiere de:

✔ Trabajadora Social,

✔ Psicóloga,

✔ Técnico de Rehabilitación Básica y Visual,

✔ Ins t ructora en Tiflotecnología,

✔ Oftalmólogo y

✔ Óptico.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 5: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

5

2.2. Población atendida por nuestro Equipo en la Sierra de Cádiz

Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos es ta mos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación to tal o m uy seria de la función visual.

Habla mos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven na da en absolu to o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de dis tinguir en t re luz y oscuridad, pe ro no la for ma de los objetos).

Por o t ra par te, cuan do habla mos de personas con deficiencia visual, quere mos señalar a aquellas per sonas que con la mejor corrección posible po drían ver o dis tinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a u na dis tancia m uy cor ta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas p ue den leer la letra impresa cuan do és ta es de s uficiente ta maño y claridad, pe ro generalmen te, de for ma m ás len ta, con u n considerable esfuer zo y u tilizan do ayudas especiales.

Por tan to, las pe rsonas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía u n res to de visión ú til pa ra su vida diaria (desplaza mien to, ta reas do més ticas, lectura, e tc.)

Actualmente en la Sierra de Cádiz es ta mos aten diendo en los siguientes p ueblos: Bornos, Villamar tin, Olvera, Alcalá del Valle, Setenil, Grazalema y Ubrique.

Hay u n to tal de 15 alu m nos / a s con dis tin tos tipos de deficiencia visual y o t ras deficiencias asociadas:

✔ Alum na do Ciego Total: 2

✔ Alum na do Deficiente Visual: 4

✔ Alum na do con Deficiencias Asociadas: 9.

2.3. Proceso de valoración del Funcionamiento Visual.

Recogida de infor mación:

✗ Del t u tor / a y o t ros Especialistas del Centro.

✗ Infor mación mé dica y of talmológica: diagnós tico y es timación de Agude za y Cam po Visual.

✗ Entrevista con la familia.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 6: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

6Pruebas de evaluación del Funciona miento Visual:

Para evaluar al alu m na do u tiliza mos varias p ruebas de evaluación en t re las que des taca mos:

✗ VAP -CAP.( Blanksby 1993) Evaluación: Estra tegias para desar rollar el p rogra ma.

✗ Barraga. (N.Barraga 1983) Progra ma para el desar rollo de la eficiencia visual con Escala de observación Valoración diagnós tica y Progra ma de eficiencia visual.

✗ Proyecto IVEY. (Turlington 1983) Infor me de observación y Evaluación de la visión funcional p resenta u na Secuencia de ins t rucción.

2.4. Modalidades de Intervención

Modalidades de Apoyo:

➢ Atención Directa con u na periodicidad de 1, 2 o 3 sesiones se manales.

➢ Seguimiento (mens ual o bimes t ral) de la evolución del alu m no / a según las adap taciones y p rogra mas p ro pues tos, así como de las orientaciones específicas ofrecidas al cent ro educativo.

Criterios:

➢ Gravedad de la discapacidad visual: la ceguera to tal o parcial, p recisa de un apoyo m ás consis ten te (alum nos / a s que u san el Braille).

➢ En Infantil y Primaria, n ues t ra intervención es m ayor (Atención Directa). En Secundaria y etapas pos teriores el alu m na do logra m ás au tono mía, la a tención de n ues t ro Equipo dis minuye.

➢ En alu m nos / a s con polidiscapacidad (cent ros específicos) nues t ra a tención se hace en coordinación con los o t ros equipos docentes que intervienen y s uele ser de seguimiento.

2.4.1. Atención Temprana

Los hos pi tales de zo na derivan a la ONCE los diagnós ticos de ceguera o baja visión. En la m ayor par te de las ocasiones la deficiencia visual es tá asociada a o t ras discapacidades. Se realiza el p roceso de afiliación. Según los criterios de la ONCE, p ueden ser afiliados cuando la agude za visual (A.V.) es de 0� 1 en el m ejor de los ojos con corrección óp tica, o u na reducción del cam po visual (C.V.) igual o

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 7: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

7m ayor del 90%. Tras el reconocimiento of talmológico se ap rueba o deniega la afiliación.

En bebés y niños / a s con deficiencias asociadas a la visual, que no colaboran para ob tener da tos de agude za y ca m po visual, se solicita a las familias p ruebas mé dicas como los po tenciales evocados visuales o diagnós ticos que sugieran deficiencia visual grave. Una vez afiliado a la ONCE se reconoce legalmente s u discapacidad visual (Certificado de minusvalía).

Simultánea mente al p roceso an terior, se inicia la intervención en Atención Tem prana por n ues t ro Equipo Educativo. Ésta cons ta de los siguientes apar tados:

Valoración p sicopedagógica en colaboración con la p sicóloga.

Elaboración de p rogra ma de intervención.

Puesta en p ráctica del p rogra ma en la sede de ONCE, guarderías o cent ros de es timulación p recoz de zo na, con la par ticipación activa de las fa milias y o t ros p rofesionales que intervienen en el caso.

Cuando se inicia su escolaridad a los t res años, el cent ro educativo y el E.O.E. (Equipo de Orientación Educativa) reciben el infor me de n ues t ro equipo con la p rop ues ta de intervención especializada que llevaremos a cabo en el cent ro educativo, en coordinación con el equipo docen te, como docentes de apoyo externo.

2.4.2. Alumnado en Centros Escolares

En m uchas ocasiones la de tección de la discapacidad visual no llega has ta la en t rada en el colegio, cuando se hacen pa ten tes dificultades en el t ra zo, m ala ejecución en las ta reas que requieren coordinación ojo - m a no (recor tado, grafo m o t ricidad,& ) o al em pezar el p roceso de lectura y escritura. En ocasiones, la voz de alarma viene por re t raso p sicomotor, t ropiezos, dificultades y te mores para des plazar se cuan do hay obs táculos. Es entonces cuan do el Equipo Docente del cent ro solicita n ues t ra intervención y cu m plimen ta el p ro tocolo de solicitud de valoración de la funcionalidad visual del alu m no.

Recibido el p ro tocolo por n ues t ro equipo, se hace u na valoración del funciona mien to visual, e intervenimos si los da tos recogidos en el cues tionario indican:

Diagnós ticos m é dicos que implican dificultades visuales graves o p robabilidad de e m peora mien to en la capacidad visual.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 8: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

8Limitaciones de agude za (A.V. 0� 3 en el m ejor ojo) o de cam po visual (reducción del 90%).

Para cuantificar el grado de ceguera o de deficiencia visual se u tilizan p rincipalmente dos variables:

Agudeza vi sual: capacidad para percibir la figura y la for ma de los objetos así como para discriminar sus de talles. Para m e dirla se u tilizan generalmen te los op to tipos o pa neles de letras o símbolos.

Campo vi sual: capacidad para percibir los obje tos si tua dos fuera de la visión cent ral (que correspon de al p u n to de visión m ás ní tido). La valoración del ca m po visual se realiza a t ravés de la ca m pimetría.

2.5. Áreas de Intervención

Desarrollo m a d urativo � Atención Tem prana.

Estimulación y Entrena mien to Visual. Aplicación de diversos p rogra mas y p royectos para po tenciar el com por ta miento visual, así como actividades de a tención, m e moria, fijación y adies t ra mien to de la visión.

Orientación y Movilidad. (O y M). Aplicación de técnicas dedicadas a la orien tación en el espacio, la localización de sonidos, la m ovilidad tan to en exteriores como en interiores, la corrección de pos t uras, e tc.

Habilidades de la vida diaria. Técnicas capacitadoras del alu m na do con D.V.G. en el desar rollo de tareas imprescindibles en la actividad cotidiana.

Técnicas ins t ru mentales básicas Braille / Tinta.

Habilidades sociales.

Atención a familias.

Asesora mien to al Centro Educativo.

Coordinación con o t ros p rofesionales.

Ocio, tiem po libre y depor te.

Nuevas Tecnologías.

Orientación per sonal, escolar y vocacional.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 9: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

92.6. Códigos lectores

Personas ciegas to tales o parciales: u san código Braille. Se u tilizan adap taciones específicas para ellas (máquina de escribir Perkins, m a teriales didácticos en Braille y en relieve), p rogra mas de autono mía personal (vestido y aseo) y de orientación y m ovilidad (uso del bas tón,& ).

Deficientes visuales o con Baja visión: código de lectura y escritura en tin ta, con adap taciones al currículu m (ampliaciones, a t ril, flexo, iluminación, ubicación, ayudas óp ticas& )

2.7. Coordinación

Interna en el Equipo Específico (Maest ros, p sicóloga, t rabajadora social y técnicos ONCE). Al inicio del curso, se elabora el p royecto anual del Equipo y se hace u n seguimien to del cu m plimiento del mis mo (mensualmente). Se m a n tienen reuniones de t rabajo, pa ra es tu dio de casos, valoración de alu m na do, criterios de intervención etc.

Con los colegios (Tutor, Prof. de apoyo, especialistas, equipo directivo y E.O.E.), en los que intervenimos con las funciones p ropias como profesor de apoyo, pa ra colaborar en la elaboración y p ues ta en p rác tica de adap taciones curriculares.

Con el Equipo Técnico Provincial:

o Plan anual del equipo.

o Censo de es tu dian tes y centros que se a tienden.

o Comisión de seguimiento del Convenio ONCE � Consejería de Educación.

Con el Centro de Recursos Educativos (CRE) Luís Braille ONCE de Sevilla: La m ayor par te de los alu m nos y alu m nas con discapacidad visual de Andalucía es tán integrados en colegios ordinarios o de educación especial de s u z ona. No obs tan te, en el colegio del CRE Luís Braille se a tienden alu m nos con discapacidad visual contando con residencia escolar. En los dos úl timos cursos escolares se es tán llevando a cabo, ade más dos m o dalidades de escolarización: combinada y t ransitoria.

Los alu m nos / a s integrados en cent ros ordinarios realizan actividades extraescolares de convivencia en el CRE de Sevilla, pa ra m ejora r la interrelación del alu m nado con la mis ma discapacidad y fomentar los hábitos de au tono mía per sonal, en t re o t ros obje tivos.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 10: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

10Como Centro de Recursos Educativos planifica y realiza cursos de

for mación, se minarios y grupos de t rabajo a nivel an daluz y es ta tal pa ra m aes t ros / a s de los diferentes equipos de la Comu nidad, tan to de la ONCE como de la Consejería de Educación.

2.8. Orientaciones al Profesorado

2.8.1. Pautas de obs ervación por el profesor de aula

Existen u na serie de indicios que p ueden hacernos sospechar la p resencia de algún tipo de deficiencia visual: (Modificado de "Visión Subnor mal" Randall T. José. American Fundation for t he Blind).

Apariencia de los ojos del alu m no:

Bizqueo (especialmen te en situaciones de cansancio)

Ojos o pár pa dos enrojecidos.

Ojos acuosos.

Párpados hu n didos.

Orzuelos frecuentes.

Pupilas nubladas o m uy abier tas.

Ojos en m ovimiento cons tan te.

Párpados caídos.

Signos en el com por ta mien to de posibles dificultades visuales :

Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto dis tan te.

Echar la cabeza hacia adelante o hacia a t rás al mirar objetos dis tan tes.

Omisión de tareas de cerca.

Corto espacio de tie m po en actitud de a tención.

Giro de cabeza para em plear u n solo ojo.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 11: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

11 Inclinación lateral de cabeza.

Colocación de la cabeza m uy cerca del libro o p u pit re al leer o escribir; tener el m a terial m uy cerca o m uy lejos.

Fruncir el ceño al leer o escribir.

Exceso de par pa deo.

Tendencia a fro tarse los ojos.

Tapar o cerrar u n ojo.

Falta de afición por la lectura o de a tención.

Fatiga inus ual al te r minar u na t area visual o de terioro de la lectura t ras periodos p rolongados.

Pérdida de la línea.

Uso del de do o ro tulador como guía.

Lectura en voz alta o m oviendo los labios.

Mover la cabeza en lugar de los ojos.

Dificultades generales de lectura: tendencia a inver tir letras y palabras, confun dir letras y n ú meros con for ma parecida, o misión frecuen te de palabras o intento de adivinarlas a pa r tir del reconocimiento rápido de u na par te.

Escaso espaciado al escribir o incapacidad para seguir la línea. Inversión de let ras o palabras al escribir o copiar.

Preferencia por la lectura, en con traposición con el juego o las actividades m o toras, y viceversa.

Choque con objetos.

Dificultad para adap tar se a los cambios de iluminación.

Quejas asociadas al u so de los ojos

Dolores de cabeza.

Nauseas o m areo.

Picor o escozor en los ojos.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 12: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

12 Visión borrosa en cualquier m o me nto.

Confusión de palabras o líneas.

Dolores oculares.

Otros da tos de interés

Además de la observación directa del com por ta miento del niño / a existen o t ros da tos que, si pode mos ent revistarnos con alguna per sona que conviva con el alu m no / a (padre y m a d re, abuelos / a s o her manos / a s), p ueden sernos de u tilidad. Como son:

¿Ve la televisión? (distancia y ta ma ño). ¿Pregun ta frecuente men te sobre lo que aparece en la pan talla?

¿Le gus ta leer? (frecuencia, lugar, iluminación). Si se fa tiga ¿desp ués de cuán to tiem po? ¿Dónde hace los deberes? (lugar, iluminación).

Tipo de lectura (especialmen te en relación con el ta maño de la letra). Distancia para cada tipo.

¿Se queja de deslu mbra miento o reflejos frecuen tes? ¿Prefiere los días claros o n ublados?

¿Puede el niño o la niña leer los car teles, nú meros de casas, no mbres de calles? (dis tancia).

¿Se des plaza solo o acom pañado? (lugares). Tener en cuenta la edad. ¿Se golpea con los objetos? ¿Cómo reacciona ante u n n uevo en torno?

Afición por juegos com par tidos.

Nivel de independencia en t areas cotidianas.

Opinión de los pa dres y m a d res sobre el nivel de visión del niño / a.

2.8.2. Pautas a tener en cuenta con personas ciegas y deficientes vi suales

El trato con u na persona con deficiencia visual no tiene por qué diferir del que tene mos con otra persona .

Relación.

Pregun ta r an tes de ofrecer ayuda, el hecho de que una persona tenga u na deficiencia visual no debe llevarnos a su poner que sea dependiente.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 13: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

13No ayudar m ás allá de lo que la pe rsona necesita.

Evitar la sobreprotección.

El com por ta miento de u na persona con deficiencia visual no tiene porque ser igual al de ot ra. Las personas con deficiencia visual, al igual que la población general, p ue de ser sim pá tica, an tipá tica, educada, diver tida...

Comunicación.

• Hablar en u n tono nor mal, des pacio y claro.

• No s us ti tuir el lenguaje verbal por ges tos, no po drán ser pe rcibidos.

• No u tilizar palabras como aquí, allí, esto, aquello... ya que van aco m pañadas con gestos que la per sona no p ue de ver. En es tas si tuaciones es p referible u tilizar té r minos m ás orienta tivos como a izquierda de la m esa , a tu derecha , delante de la puerta , detrás de ti. En ocasiones, p uede ser ta mbién ú til cond ucir la m a no de la pe rsona hacia el objeto e indicarle de lo que se t ra ta.

• Utilizar nor mal mente las palabras ver , mirar , e tc.

• Evitar exclamaciones que p ueden p rovocar ansiedad a la per sona tales como ¡ay!,� ¡cuidado!, e tc., cuan do vea mos u n peligro para ella (una p uer ta abier ta, u n obs táculo en la acera, e tc.). Es p referible e m plear u na exclamación m á s infor mativa, como alto, con el fin de evitar que siga avanza n do y explicarle des pués, verbalmente, el peligro o ayudarle para que p ueda evitarlo.

Interacción social

• Hablar dirigiendo nues t ra mirada a su cara.

• Dirigirse directa mente a la per sona con deficiencia visual pa ra saber lo que quiere o desea y no al aco m pa ñan te.

• Utilizar el no m bre de la pe rsona, pa ra que sepa que nos dirigimos a ella.

• Presentar se, identificarse con el fin de que la per sona sepa con quien se encuen t ra. No jugar a las adivinan zas, ¿quién soy?

• Para saludar, si la pe rsona no extiende la m a no, po de mos coger la suya para hacerle saber que quere mos saludarle.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 14: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

14• Avisar a la per sona cuando nos vamos o aban dona mos la habitación, de lo

con trario p uede dirigirse a noso tros pensa mos que aún per manecemos con ella. Igualmente, si regresa mos es conveniente indicarle n ues t ra vuelta.

• Indicarle si hay o t ra u o t ras per sonas p resentes...

Seguridad y organización del entorno

• Un entorno ordenado nos per mite conocer la ubicación de las cosas es m ás fácil encon t rarlas y dis minuye el riesgo de golpes o choques for tui tos con ellas.

• Puertas y ventanas: deberán es tar to talmen te abier tas o to talmen te cerradas.

• Sillas: deberán es ta r colocadas debajo de las mesas o bien pegadas a la pared, n u nca dis persas por la habitación.

• Armarios o cajones: las p uer tas de los ar marios deberán igualmente es tar cerradas, al igual que los cajones.

• Contras te: las per sonas con res to visual, se p ueden beneficiar, ade más, si al ofrecerles las cosas o indicarles s u situación, u tiliza mos fondos que p resenten u n gran cont ras te con ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AIDV. (1989 ). Intervención educativa con niños de baja visión., y (1994). El niño ciego en la escuela Málaga. Consejería de Educación y Ciencia.

BARDISA, L., (1992). Có mo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid. ONCE.

BARRAGA, N. (1986). Textos reunidos de la Dra. Barraga. Madrid. O.N.C.E.

BUENO MARTÍN, M. y o t ros, (1999). Niños y Niñas con Baja Visión. Reco mendaciones para la fa milia y la escuela. Ediciones Aljibe, S.L.

CIDAT - ONCE: Catálogo de Productos Tiflotécnicos 2002

CNREE (1991 ). Alu m nos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid. MEC.

GARRIDO LANDIVAR, J. (1995 ). Adaptaciones Curriculares. Editorial Cepe.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 15: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

15MARCHESI, a; COLL, C.; PALACIOS, J. (com piladores) (1991 ). Desarrollo psicológico y educación, III. Madrid. Alianza Editorial.

MEROÑO, C (2002). Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con deficiencia visual. Actas TECNONEET 2002. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

MUNT XIFRÉ, R.M.; PESQUER CAMPO, C.; GARCÍA LERONÉS, R.; VILAJOSANA CARRERA, J.; GÓMEZ GARCÍA, A.; LLOBET ARBAT, J.: "Adaptaciones cur riculares para alu m nos con discapacidad visual: u na p rop ues ta en el á rea de Tecnología". Integración n º 28. p p 34 � 43.

VARIOS AUTORES (1991 ). Necesidades educativas especiales. Manual teórico -práctico. Málaga. Editorial Aljibe.

VARIOS AUTORES (1994), Deficiencia Visual, Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona (Málaga) Ediciones Aljibe, S.L.

VARIOS AUTORES (1999). Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual, Volu men I y II. O.N.C.E.

ENLACES WEB COMENTADOS.

o www.once.es

Se t ra ta sin d u da, de u na de las páginas m ás impor tan tes de nues t ro país y del m u n do en tero en m a teria de ceguera y deficiencia visual. Contiene nu merosas en t radas y por secciones po de mos encon trar n u merosos ar tículos, libros y revistas pa ra descargar. Asimis mo, po de mos cons ultar El Centro de Investigación, Desar rollo y Aplicación Tiflotécnica (CIDAT), de pen diente ta mbién de la ONCE y que se encarga de elaborar, impor tar, su minis t ra y p ro mocionar todo tipo de ins tru men tos para ciegos y deficientes visuales. En e sta w eb hay un curso para las personas que quieran aprender más sobre el si stema BRAILLE.

o www.funcaragol.org

Se t ra ta de un por tal m uy bien es t ructurado y con ent radas a contenidos de gran interés en m a teria de ceguera y deficiencia visual. Contiene ade más, m úl tiples enlaces a o t ras páginas relacionadas con el te ma, tan to en habla hispana como inglesa.

o www.interedvisual.es

Portal sobre intervención educativa y discapacidad visual.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010

Page 16: ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA … · 2011-12-20 · (Turlington 1983) Informe de observación y Evaluación de la visión funcional presenta una Secuencia de instrucción.

16o www.sid.usal.es

En es te por tal del Servicio de infor mación sobre discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asun tos Sociales pode mos encont rar gran can tidad de infor mación referente a todo tipo de discapacidades y en la biblioteca digital de dicha página po de mos tener acceso a infor mación sobre las deficiencias visuales.

o www.Manolo.net

Sitio dedicado a la asis tencia tecnológica para per sonas ciegas o con baja visión de habla his pana, con gran cantidad de enlaces, aplicaciones, docu mentos y o t ro m aterial sobre es te te ma.

Juan Manuel Suárez Ramírez.

Juan Ramón Castellano Cervilla.

Maestros itineran tes del Equipo Específico de Atención Educativa a per sonas Ciegas y Deficientes Visuales de Jerez. (Cádiz).

Correos electrónico: jus [email protected] y [email protected] (respectivamente)Teléfono de contacto: 956461088.

Esta obra está  bajo una  licencia Creative Commons. Los   textos   aquí   publicados   puede   copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite  la  autoría y a  claveXXI,  no  los utilice para  fines comerciales y no haga con ellos obra derivada.

Registro: 2011 /F06. Publicado: 15 / 12 / 2011COAUTORÍA

claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 6

CEP de Villamartín. ISSN: 1989­9564. Depósito Legal: CA 463­2010