Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de...

10
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España Taxones prioritarios Madrid, 2004

Transcript of Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de...

Page 1: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Taxones prioritarios

Madrid, 2004

Page 2: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Editores y coordinación científica del proyectoÁngel BAÑARES BAUDET, Gabriel BLANCA, Jaime GÜEMES HERAS, Juan Carlos MORENO SAIZ y Santiago ORTIZ

Dirección técnica del proyectoCosme MORILLO

Coordinación general del proyectoElena BERMEJO BERMEJO, François TAPIA, Felipe DOMÍNGUEZ LOZANO y José Manuel CORNEJO SÁNCHEZ

Asistencia editorial y científicaDavid GALICIA HERBADA

Diseño gráficoAlberto AZPEITIA MUÑOZ

MaquetaciónAlberto AZPEITIA MUÑOZ y Ana SÁEZ SANTAMARÍA

CartografíaRamón MARTÍNEZ TORRES y Jaime HERVÁS GONZÁLEZ

ColaboradoresAna SÁEZ SANTAMARÍA, Juan Antonio DURÁN GÓMEZ y M.ª Paz AMEZCÚA RINCÓN

Fotografía de portadaA. ACEVEDO. Lotus berthelotii Masf.

Realización y producción

TRAGSA. Área de Medio Ambiente

A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue:

BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.

El Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada deEspaña ha sido financiado por la Dirección General de Con-servación de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente)en el marco del Inventario Nacional de Biodiversidad(Inventario Nacional de Hábitats y Taxones).

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabi-lidad de los autores y no necesariamente de la DirecciónGeneral de Conservación de la Naturaleza.

© Organismo Autónomo Parques Nacionales

NIPO: 311-03-096-4ISBN: 84-8014-521-8Depósito legal: M-52088-2003

Impresión:

Page 3: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España

916

LEGUMINOSAE

Adenocarpus desertorum Castrov.• NT

Se conocen dos poblaciones principalesy otra satélite (más un núcleo de dosindividuos aislados). Una de laspoblaciones principales se encuentraen expansión, favorecida por el fuego,y la otra presenta núcleos esparcidos.

IdentificaciónArbusto de hasta 3 m, a veces tumbado o retorci-do. Pelos simples y glandulares distribuidos demodo variable. Hojas trifoliadas, foliolos de(2,5) 7,5-11 (18) mm de longitud, oblongo-lance-olados. Racimos con 15-50 flores, éstas amari-llas, a veces con venas rojizas. La legumbre tienede 40-60 mm de longitud, con presencia frecuen-te de semillas abortadas.

Distribución y hábitatTaxón limitado al macizo o sierra de Montán-chez (en sentido amplio), situado al sur de Cáce-res, casi siempre asociado a berrocales graníticos. Presenta dos hábitats distintos, uno principal aso-ciado a berrocales y canchales graníticos de orien-tación oeste, y otro, en zonas periféricas a losberrocales, sobre pastizales donde se ha eliminadola vegetación por fuego, arranque o pastoreo.Siempre vive asociado a encinares, alcornocales,melojares y retamares de Cytisus multiflorus y C.scoparius.

Biología y demografíaEspecie pirófila y a la que favorece el pastoreo.Competencia espacial observada con Cytisusmultiflorus y C. scoparius.

Se estima un censo total de unos 28.300 indi-viduos, de los que 26.800 viven en la poblaciónprincipal. En total se presenta en 66 cuadrículasUTM de 1 km de lado, aunque ocupando global-mente una superficie de unos 38 km2.

Amenazas y conservaciónEn general no está amenazada y presenta unaregeneración aceptable, actuando incluso comocolonizador de taludes. El pastoreo actual noparece constituir un riesgo. No obstante, laspoblaciones más pequeñas podrían desapareceren el futuro si los usos del suelo cambiasen, cosano descartable dada la dinámica de la zona y, porotra parte, existen proyectos de instalación deparque eólicos que se encuentran en fase de estu-dio previo y cuya confirmación haría cambiareste punto de vista.

La zona donde habita la especie no está prote-gida en la actualidad, aunque se pretende promo-ver la creación de sierra de Montánchez como P.Natural. Se sugiere iniciar su conservación exsitu en bancos de germoplasma y cultivarla enjardines botánicos.

Se deben emprender estudios taxonómicosque confirmen su validez como especie dada suvariabilidad.

Referencias: VICIOSO (1955); RIVAS GODAY (1964);RIVAS-MARTÍNEZ & BELMONTE (1989); DEVESA (1995);LÓPEZ MARTÍNEZ (1995); CASTROVIEJO (1999, 2000);LÓPEZ GONZÁLEZ (2001); ANÓN (2001). Agradecimien-tos: Ha sido muy importante para este informe la cola-boración e indicaciones de diversas personas de lospueblos de la zona, tales como pastores, viticultores yjubilados. Autores: E. BLANCO CASTRO y C. RUIZ

LÓPEZ.

Coheso, cueso, escueso

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:Extremadura (E)

Ficha Roja

Altitud: 390-990 mHábitat: Berrocales graníticosBiotipo: FanerófitoFloración: V-VIIIFructificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Estepicursora y endozoocora (ganado)

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 209UTM 1x1 confirmadas: 66Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Corología

E. B

lanc

o

Page 4: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Taxones estudiados

917

PLUMBAGINACEAE

Armeria bigerrensis subsp. legionensis (Bernis) Rivas Mart. NT •

Planta endémica de los macizoscalcáreos más occidentales de la Cordillera Cantábrica (Ubiña,Somiedo), donde es relativamentefrecuente en pastos crioturbados de gran parte de las cumbres. Pocas amenazas actuales.

IdentificaciónPlanta pulviniforme de 5-15 cm, que forma unaroseta leñosa ramificada. Hojas todas similares,agudas. Márgenes de hojas y base de los escaposdensamente ciliado-blanquecinos. Para algunosautores1, se trata de un ecotipo local de Armeriacantabrica, si bien otras referencias locales2-4

mantienen su condición de subsp. de Armeriabigerrensis.

Distribución y hábitatSector occidental de la Cordillera Cantábrica (dePajares a Somiedo), localizada en las cumbres delas montañas calcáreas, a partir de 1.800 metros.

Habita en pastizales psicroxerófilos basófilosde alta montaña, sometidos a fuertes heladas, ensuelos crioturbados, donde convive con Saxifra-ga conifera, Festuca burnatii, Carex sempervi-rens, Draba cantabriae, Helianthemum croceumsubsp. cantabricum, Alchemilla plicatula, Helic-totrichon sedenense y Koeleria vallesiana. Tambiénes posible encontrarla en ecotono con pastizalesquionófilos, conviviendo con Armeria cantabrica,con la que hibrida.

Biología y demografíaLas poblaciones estudiadas muestran una buenacapacidad reproductora, con floración sincróni-ca, que afecta a la mayor parte de los individuosmaduros. La hibridación natural, tan frecuenteen el género Armeria1, provoca la existencia deindividuos de determinación dudosa, debido alas poblaciones contiguas de Armeria cantabrica.Sin embargo son distinguibles, morfológicamen-te, dos líneas de individuos puros diferenciadas.

Las poblaciones se reparten uniformemente,dentro de su área de ocupación, siendo una plan-ta abundante en las comunidades en las que vive.Ocupan gran parte del hábitat disponible en lascumbres cuya proximidad podría favorecer lafecundación cruzada entre poblaciones, ayudadapor los vientos que azotan la zona. Estos tam-bién favorecerían la dispersión de las semillasentre macizos próximos.

Amenazas y conservaciónNo parecen existir amenazas para el taxón, debi-do a que ocupa espacios poco frecuentados, nosometidos a degradación, pérdida de hábitat,incendios o pastoreo. Tampoco se ven limitacio-nes reproductivas, de dispersión de semillas ocolonización de nichos. La mayor parte de laspoblaciones están enclavadas en zonas o espaciosprotegidos: P. Natural de Somiedo (Asturias),también LIC y Reserva de la Biosfera; EspacioNatural Valle de San Emiliano (Castilla y León).No está incluida en ningún catálogo de floraamenazada.

Se propone un seguimiento periódico, por tra-tarse de un endemismo local de restringida distri-bución, con un hábitat relativamente limitado.

Referencias: [1] NIETO FELINER (1990); [2] RIVAS MAR-TÍNEZ et al (1984); [3] DÍAZ GONZÁLEZ & FERNÁNDEZ

PRIETO (1994); [4] DÍAZ GONZÁLEZ et al (1994). Agra-decimientos: Ana Fernández Rodríguez. Autores: B.JIMÉNEZ-ALFARO GONZÁLEZ, Á. BUENO SÁNCHEZ,J.I. ALONSO FELPETE y J.A. FERNÁNDEZ PRIETO.

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: 1.800-2.100 mHábitat: Pastizales psicroxerófilosbasófilos subalpinosFitosociología: Saxifragoconiferae-Festucetum burnatii(Festucion burnatii)Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VIIIFructificación: IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n = 18Reproducción asexual: No

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 17UTM 1x1 confirmadas: 8Poblaciones confirmadas: 12Poblaciones nuevas: 5Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 1Poblaciones descartadas: 0

Corología

M.A

. Bue

no

Page 5: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España

918

RUBIACEAE

Galium erythrorrhizon Boiss. & Reut.• NT

Más de 15 poblaciones en un extensointervalo altitudinal. Hábitat bienconservado, pero escaso debido a laespecificidad ecológica. Sin medidaslegales de protección sobre la especie;la mayoría de sus poblaciones estánen espacios naturales protegidos.

IdentificaciónHierba vivaz, cespitosa, pubescente, 2,5-6 (10)cm. Hojas verticiladas, lineares. Flores en cimasque apenas sobresalen de las hojas, tetrámeras,sin cáliz; corola 2,5-3,5 mm, gamopétala, amari-lla; estambres 4; ovario ínfero.

Puede convivir con G. fruticescens, de tallosmás robustos (hasta 30 cm), inflorescencias ter-minales desarrolladas y flores blancas.

Distribución y hábitatSierras Béticas calcáreas (provincias de Granada,Jaén y Málaga).

Vive en fisuras de roquedos verticales de natu-raleza calizo-dolomítica, en lugares umbríos,termoclimas meso a oromediterráneo. Convivecon: Teucrium rotundifolium, T. fragile, Potenti-lla caulescens, Pseudoscabiosa grosii, Seseli vay-redanum, Jasione foliosa subsp. minuta, Melicaminuta, Viola cazorlensis, Sarcocapnos pulcherri-ma, Chiliadenus glutinosus, Chaenorrhinum ori-ganifolium, Pinguicula vallisneriifolia, Anthyllisramburii, etc.

Biología y demografíaLa polinización es entomófila, de tipo generalis-ta. No existen adaptaciones evidentes para la dis-persión; los frutos son pequeños mericarpos,brillantes, que caen en las inmediaciones de laplanta madre, aunque pueden tener una disper-sión más amplia a través de aves granívoras.

Presenta numerosas poblaciones (se conocenunas 15), de las que se han visitado 13; en 4 deellas no se pudo encontrar. En el resto, el núme-ro de individuos oscila entre la treintena y cercade tres mil; en total se han contabilizado más de11.000 individuos. El área de ocupación y la den-sidad de individuos siempre son pequeñas debi-do a su comportamiento ecológico.

Amenazas y conservaciónNo existen amenazas importantes que afecten ala especie; por otra parte, el hábitat está bienconservado gracias a su inaccesibilidad. La esca-sez se debe sobre todo a causas naturales (especi-ficidad ecológica, escasez de hábitat). Es proba-ble que le afecte el cambio climático, lo quepodría explicar la desaparición en algunas locali-dades, aunque su extenso intervalo altitudinalsugieren que este efecto no es preocupante.

Aunque carece de medidas legales de protec-ción, la mayoría de sus poblaciones están inclui-das en parques naturales y también se encuentraen el P. Nacional de Sierra Nevada, en los quelas medidas generales adoptadas deben ser sufi-cientes para su conservación. Se recomienda elcultivo y la propagación para reintroducirla enlas poblaciones donde es probable que haya des-aparecido, y la inclusión en bancos de germo-plasma.

Referencias: BLANCA et col. (2002); HERNÁNDEZ BER-MEJO & CLEMENTE MUÑOZ (1994); RIVAS MARTÍNEZ

et al. (1991). Agradecimientos: Red de Jardines Botáni-cos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta deAndalucía y Parque Nacional de Sierra Nevada. Auto-res: G. BLANCA, L. GUTIÉRREZ, A. BENAVENTE, J.LORITE, J. ALGARRA, J. A. GALIANO y D. NIETO.

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: 700-1.920 mHábitat: Fisuras de roquedosverticales umbríosFitosociología: Saxifragioncamposii, Asplenion glandulosi y Campanulion velutinaeBiotipo: Hemicriptófito o nanocaméfitoBiología reproductiva: Alógama facultativaFloración: (V) VI (VII)Fructificación: VII (VIII)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia, posiblemente ornitófilaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Rizomas

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 56UTM 1x1 confirmadas: 17Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones nuevas: 2Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 4Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Corología

G. B

lanc

a

Page 6: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Taxones estudiados

919

COMPOSITAE

Hieracium ramondii Griseb. NT

Endemismo pirenaico-cantábrico con, al menos, treinta poblacionesdispersas y sin amenazas destacadas.

IdentificaciónHerbácea perenne, con tallos de 10-25 (35) cm.Hojas y tallos escasamente pilosos o glabrescen-tes, sin pelos glandulares (excepcionalmente conalgunas microglándulas en los bordes de lashojas). Alvéolos del receptáculo floral con cilioscortos y abundantes. Estigmas amarillos.

Dentro de esta especie se reconocen tradicio-nalmente varias subespecies.

Distribución y hábitatEndemismo pirenaico-cantábrico, con sus pobla-ciones repartidas puntualmente por el País Vasco(Vizcaya, Guipúzcoa, Álava) y el Pirineo y Prepi-rineo centro-occidentales (Navarra, Huesca, Llei-da)1,2. Se encuentra también en la vertiente france-sa del Pirineo.

Coloniza, principalmente, fisuras y rellanosde roquedos (tanto silíceos como calcáreos),pero también pedregales y pastos pedregosos delos pisos montano y subalpino. Frecuentementeacompañado por Sesleria albicans, Aspleniumtrichomanes, Saxifraga hirsuta y Valeriana mon-tana.

Biología y demografíaHemicriptófito de floración estival. Apomixiano comprobada, aunque se sabe que es frecuenteen la familia y en el género.

Taxón con cerca de treinta poblaciones cono-cidas. Las estimaciones efectuadas en algunas delas poblaciones pirenaicas no pasan de los 300individuos.

Amenazas y conservaciónSu carácter eminentemente rupícola le permiteescapar de las amenazas más comunes de origenantrópico. Las poblaciones visitadas muestran engeneral un buen estado de conservación; sóloalgunas del Pirineo se ha visto que podrían estarsiendo afectadas por el pastoreo.

Varias poblaciones están incluidas en territo-rios dotados de alguna protección legal: P. Nacio-nales de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) y deAigües Tortes y Lago San Mauricio (Lleida),Reserva Natural de Larra (Navarra) y LIC de“Los Valles” (Huesca).

Se propone investigar la identidad genética delas poblaciones y aclarar la taxonomía infraespe-cífica, así como hacer una prospección másexhaustiva y detallada de su distribución y cuan-tificar sus efectivos.

Referencias: [1] ASEGINOLAZA et al. (1985); [2]VILLAR, SESÉ & FERNÁNDEZ (2001). Agradecimientos:Pedro Montserrat. Autores: Redactada con los datosde L. VILLAR y P. PULIDO.

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: (500) 1.300-2.460 mHábitat: Roquedos y lugarespedregosos sombríos o frescos de los pisos montano y subalpinoBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: VI-VIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaDispersión: Anemocora

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 8UTM 1x1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones nuevas: 2Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: ?Poblaciones descartadas: 0

Corología

P.R.

Pul

ido

Page 7: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España

920

SCROPHULARIACEAE

Odontites pyrenaeus subsp. abilianus P. Monts.• NT

Terófito con todas sus poblacionesconcentradas en el Prepirineooccidental y cuya evolucióndemográfica parece ligadaal mantenimiento de los usosagropecuarios tradicionales.

IdentificaciónHerbácea anual, de hasta 40 cm. Inflorescenciadensa, glandulosa. Brácteas generalmente máscortas que las flores. Cáliz con los dientes obtu-sos, más cortos que el tubo. Corola de 8-11 mm,amarilla. Estambres poco exertos. Cápsula de 5-6 mm.

Se diferencia de la subespecie tipo por su flory fruto mayores, los dientes del cáliz obtusos (noacuminados), las anteras poco sobresalientes dela corola y su inflorescencia más densa y másglandulosa.

Distribución y hábitatEndemismo del Prepirineo occidental (Navarra,Zaragoza y Huesca).

Forma parte de matorrales y pastizales en eldominio del encinar y el quejigar, bajo ambientesubcantábrico-submediterráneo y, preferente-mente, sobre suelos margosos algo erosionados.Frecuente colonizador de taludes de pistas ycarreteras. Acompañantes habituales son: Genis-ta scorpius, G. hispanica, Aphyllantes monspe-

liensis, Buxus sempervirens, Coris monspeliensis,Thymus vulgaris, Brachypodium retusum, etc.

Biología y demografíaFlores hermafroditas, agrupadas en inflorescen-cias más o menos densas, que son polinizadas porinsectos. Sin reproducción vegetativa. Es plantahemiparásita (se desconoce el hospedante).

Sus contingentes poblacionales no parecenmuy abundantes, si bien debe tenerse en cuentaque es una especie anual, ligada estrechamente,por tanto, a las condiciones climáticas de cadatemporada.

Amenazas y conservaciónLas poblaciones podrían verse afectadas notable-mente por cambios en los usos del suelo. El pas-toreo extensivo y la quema periódica del matorralmantienen la comunidad en la que habita la plan-ta. La ausencia de estas perturbaciones altera lasrelaciones de competencia en favor de la gayuba,el erizón, el boj y el enebro, entre otras especies.

Parte de sus poblaciones están contenidas enel LIC de San Juan de la Peña, también declaradoSitio Natural de Interés Nacional.

Dado su carácter anual, es conveniente hacerun seguimiento demográfico que abarque variosaños y estudiar el banco del suelo como mediosde obtener una mejor estimación de los efectivosdel taxón. Conocer más profundamente sus rela-ciones de competencia, cuál es el hospedante ycómo le afectan las actividades agropecuarias sonaspectos determinantes para precisar su estadode conservación.

Referencias: MONTSERRAT (1980); VILLAR, SESÉ &FERNÁNDEZ (2001); RICO & ROMERO (2002). Agrade-cimientos: Enrique Rico. Autores: Redactada con losdatos de L. VILLAR y A. DE LA NUEZ.

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: 500-1.100 mHábitat: Pastos y matorralessobre suelo margoso y bajoambiente subcantábrico-submediterráneo. AphyllantionBiotipo: TerófitoBiología reproductiva:Floración: VIII-XFructificación: IX-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaReproducción asexual:Sin reproducción vegetativa

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 4UTM 1x1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: ?Poblaciones descartadas: 0

Corología

J.L. B

enito

Page 8: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Taxones estudiados

921

LABIATAE

Teucrium balthazaris Sennen NT •

Gipsófito endémico del sureste ibérico.Cuenta con un buen número de poblaciones e individuos. Afectadoen el pasado por repoblaciones conpinos, en la actualidad puede serlo por la proliferación de canteras de yeso.

IdentificaciónCaméfito sufruticoso, con tallos de hasta 30 cm delongitud, pubescentes y blanquecinos. Hojas ver-ticiladas, lineares, de haz glabrescente y envésblanquecino-tomentoso. Las flores, con cáliztubuloso-campanulado y corola más larga que éstede color purpúreo a blanco, se agrupan en racimoscompactos.

Distribución y hábitatEndemismo distribuido por los afloramientosyesosos que se extienden desde Sierra Lisbonahasta Sierra de Almagro, en la provincia deAlmería, y desde la Sierra de Enmedio (PuertoLumbreras) hasta la Sierra del Oro (Cieza) enMurcia.

Habita en matorrales y tomillares sobre yesos ymargas yesíferas, en los pisos termo y mesomedi-terráneo, con ombrotipo semiárido-seco. Caracte-riza a la comunidad Lepidio subulati-Teucrietumbalthazaris, donde está acompañado por Gypso-phila struthium, Helianthemum syriacum, Diplo-taxis harra subsp. lagascana, Santolina viscosa,Helianthemum squamatum, Herniaria almerianasubsp. fontanesii, Limonium caesium, Sedumgypsicola, Ononis tridentata, etc.

Biología y demografíaCaméfito sufruticoso de flores ginodioicas yhermafroditas, que florece de mayo a julio yfructifica de junio a agosto. Es polinizado porinsectos y no presenta ninguna adaptación obviaa la dispersión.

Su hábitat presenta una gran extensión en elSE ibérico, donde cuenta con una superficie deocupación real superior a los 32 km2, una exten-sión de presencia de algo más de 100 km2, ypoblaciones que en conjunto suponen más de 11millones de individuos.

Amenazas y conservaciónSu estado de conservación es aceptable, puestoque el número de poblaciones (14) y de indivi-duos (más de 11 millones) es elevado. No obs-

tante, algunas de sus mejores poblaciones estánamenazadas por la apertura de canteras ilegales yexplanaciones. En el pasado, algunas poblacio-nes murcianas fueron afectadas por repoblacio-nes con pinos que transformaron y desnaturali-zaron el hábitat.

Forma parte de comunidades consideradasprioritarias por la Directiva Hábitat, que hansido incluidas en algunos LIC (Sierra del AltoAlmagro, Cueva de las Yeseras, Sierra de Enme-dio y Yesos de Ulea).

Para que no pase a una categoría de amenaza,es necesario controlar los desmontes ilegales ylas reforestaciones. Se deben realizar estudios debiología reproductiva y asegurar la conservaciónde la especie en todo su rango geográfico.

Referencias: SAGREDO (1987); SÁNCHEZ et al. (2002).Autores: J. CABELLO, D. ALCARAZ, M. A. CARRIÓN, S.FERNÁNDEZ y P. SÁNCHEZ GÓMEZ.

Zamarrilla de yesos

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: 300-750 mHábitat: Afloramientos de yesosFitosociología: Teucriobalthazaris-Santolinetum viscosaeBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: Ginodioica,hermafroditaPolinización: Entomófila generalistaDispersión: Ninguna adaptación obviaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual:Sin reproducción vegetativa

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 317UTM 1x1 confirmadas: 123Poblaciones confirmadas: 21Poblaciones nuevas: 12Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Corología

P. S

ánch

ez

Page 9: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España

922

LABIATAE

Teucrium intricatum Lange• NT

Especie con número de individuoselevado y cuyo hábitat es frecuenteen el área de distribución, aunque suspoblaciones se están viendo afectadaspor la construcción de invernaderos,canteras, vías de comunicacióny urbanizaciones.

IdentificaciónPlanta perenne, de 20-35 cm de altura, pubescen-te, de aspecto grisáceo, muy ramificada y contallos frágiles e intrincados. Hojas de 8-10 mm,de márgenes revolutos y festoneados. Cáliz gibo-so en la base, tomentoso y glanduloso. Las flores,de color rosado intenso, se disponen en inflores-cencia laxas, en grupos de 2 a 4.

Distribución y hábitatEndemismo exclusivo de la ladera meridional dela Sierra de Gádor, desde casi el nivel del marhasta los 1.000 m.

Vive en grietas de roquedos calizos verticales yen grandes bloques más o menos inclinados, en lospisos termo y mesomediterráneo inferior. Carac-teriza la asociación Lafuenteo rotundifoliae-Teu-crietum intricatae. Algunas especies compañerasson: Antirrhinum hispanicum subsp. mollissimum,Galium ephedroides, Teucrium rotundifolium,Polygala rupestris, Sanguisorba rupicola, Melicaminuta, Lafuentea rotundifolia, Lapiedra marti-nezii, etc.

Biología y demografíaNanocaméfito pulviniforme, de tallos muy frági-les. Flores hermafroditas, polinizadas por insec-tos. Florece a mediados de mayo (máximo enjunio), fructificando desde mediados de juniohasta septiembre. La polinización es entomófilageneralista. No hay adaptaciones obvias para ladispersión.

A pesar de tener un área de distribución res-tringida, la gran extensión de su hábitat en lasáreas basales de la Sierra de Gádor, permite quela superficie de ocupación real de sus poblacio-nes sea superior a los 8 km2, y cuenten con unnúmero de individuos superior a 2,8 millones.

Amenazas y conservaciónLas poblaciones situadas a menor altitud estánafectadas por la construcción de urbanizaciones,obras de acondicionamiento de vías de comuni-cación y transformación de suelo forestal paraestablecer cultivos bajo plástico. Las poblacionesque ocupaban lapiaces en las áreas llanas delCampo de Dalías han desaparecido. El resto delas poblaciones pueden verse afectadas por laexplotación de canteras.

Su área de distribución está incluida en el LICSierras de Gádor y Enix, propuesto por la Juntade Andalucía. Hay semillas en el Banco de Ger-moplasma Vegetal Andaluz.

Para evitar que pase a una categoría de amena-za, es necesario controlar los desmontes ilegales.Realizar estudios de biología reproductiva y ase-gurar la conservación de la especie en todo surango altitudinal.

Referencias: SAGREDO (1987); GIMÉNEZ LUQUE (2001).Autores: J. CABELLO, D. ALCARAZ y E. GIMÉNEZ.

Categoría UICN para España: NTCategoría UICN mundial: ÍdemFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: 10-1.000 mHábitat: Roquedos y lapiacescalizosFitosociología: Lafuenteorotundifoliae-TeucrietumintricataeBiotipo: NanocaméfitopulviniformeBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIIFructificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomófila generalistaDispersión: Ninguna adaptación obviaNº cromosomático: 2n = 32Reproducción asexual:Sin reproducción vegetativa

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 143UTM 1x1 confirmadas: 33Poblaciones confirmadas: 11Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 3Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Corología

G. B

lanc

a

Page 10: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª … · 2010-12-13 · lidad de los autores y no necesariamente de la Dirección ... ISBN: 84-8014-521-8 Depósito

Taxones estudiados

923

RANUNCULACEAE

Ranunculus envalirensis Grau LC

Incluida como DD en la Lista Roja,se ha comprobado la gran extensióngeográfica y un elevado númerode individuos de esta microespecieque justifican su calificación como LC.

IdentificaciónMicroespecie perteneciente al aggr. R. aurico-mus2-4. Hierba perenne, con tallos simples y uni-floros de hasta 10 (13) cm. Hojas basales corda-das en la base con pecíolos pelosos de hasta 50mm; las superiores sin cerdas pestañosas en losbordes. Flores de hasta 20 mm de diámetro.Aquenios con pelosidad corta y densa.

Distribución y hábitatEndémica de los Pirineos Orientales. Se encuentraen las provincias de Girona, Barcelona y Lleida,así como en Andorra y tierras francesas limítrofes.

Habita preferentemente en pastos acidófilosdel Nardion y del Bromion. También en bordesde humedales del Caricion fuscae y claros de bos-que de Pinus uncinata. Especies acompañantes:Nardus stricta, Phleum alpinum, Taraxacum dis-sectum, Poa supina, Trifolium alpinum, Festucanigrescens, Luzula multiflora, Carex nigra, C.ovalis y Caltha palustris.

Biología y demografíaAl desenterrar varios cepellones, se advierte cre-cimiento vegetativo alrededor de una roseta, enun promedio de 32 individuos por cepellón enlas zonas más densas. La polinización se ve afec-tada/interrumpida por nevadas ocasionales definal de primavera.

Tras la publicación de Flora iberica3 se hanpodido atribuir a este taxón muchas poblacionesadicionales5 que totalizan hasta la fecha 20 cUTMde 1 x 1 km y más de 4 millones de individuos,siendo esperable su presencia en nuevas localida-des del Pirineo y Prepirineo orientales. Cubrenotables extensiones en zonas de pastos abiertosy rodales de menor tamaño en claros de bosquepor encima de 1.800 m.

Amenazas y conservaciónMuchas poblaciones se encuentran en zonas deesquí y están sometidas a pastoreo estival. Se veríaamenazada si se realizan transformaciones impor-tantes, como nuevas infraestructuras turísticas.

Incluida en el Catálogo de plantas vascularesendemicas, raras o amenazadas de Cataluña, I1.Se encuentra en el P. Natural del Cadí-Moixeró,PEIN Capçaleres del Ter i Freser y PEIN Bou-mort.

Se propone mantener el uso actual del terri-torio.

Referencias: [1] SÁEZ et al. (1998); [2] BOLÒS & VIGO

(1984); [3] COOK et al. (1986); [4] MOLERO et al.(1988); [5] SORIANO (1992). Autores: I. SORIANO, J.MOLERO y C. BLANCHÉ.

Botó d’or

Categoría UICN para España: LCCategoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección:No existen

Ficha Roja

Altitud: 1.850-2.100 mHábitat: Pastizales mesófilossubalpinos predominantementesobre sustratos calcáreos, en suelos descarbonatadosBiología reproductiva: Se desconoceFloración: IV-VIFructificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: DesconocidoDispersión: DesconocidoNº cromosomático: DesconocidoReproducción asexual: Dispersión vegetativa extensiva

Datos generales

UTM 1x1 visitadas: 22UTM 1x1 confirmadas: 22Poblaciones confirmadas: 18Poblaciones nuevas: 16Poblaciones extintas: 0Poblaciones restituidas: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Corología

L. S

ierr

a. ©

CSI

C