Auditoria Ciudadana - Rosario 2007

download Auditoria Ciudadana - Rosario 2007

of 95

Transcript of Auditoria Ciudadana - Rosario 2007

  • 1Informe de la Audiencia Pblica:

    Resultados de la evaluacin de la calidad de lasPrcticas Democrticas en Rosario.

    Rosario, Martes 4 de diciembre de 2007.

  • 2Indice.

    Introduccin 4

    Desarrollo de la Audiencia 5

    1. Presentacin 5

    2. Apertura 5

    3. Exposiciones 6

    1- Carlos Agustn Ahuban. Confraternidad de Lderes Cristianos. Discriminacin, libertadreligiosa, conciencia y culto y Cumplimiento de normas vinculadas a la tolerancia yconvivencia.

    6

    2- Mirta Susana Longhitano. Situaciones de emergencia sanitaria en grandes centroscomerciales

    7

    3- Alberto Ford. Participacin Ciudadana 8

    4- Lisandro Oscar Daz. Centro Comunitario Cultural Pocho Lepratti (La Plata). El impactode la democratizacin en los sectores ms vulnerables

    8

    5- Osvaldo Oscar Miatello. Concejal. Proyectos vinculados a la participacin ciudadana yla calidad institucional.

    9

    6- Jos Mara Vazquez. PRODIMA. Prodignidad de los mayores. Adulto Mayor. 11

    7- Miguel Alberto Carrillo Bascary. Otras formas de participacin 12

    8- Gustavo Omar Orrego. Observaciones desde un Barrio sobre el Informe Preliminar deAuditora Ciudadana.

    13

    9- Velia Estela Perez Moncunill. Fundacin Ejercicio Ciudadano. Participacin Ciudadana 15

    10- Diana Dosko y Lpez Mara Isabel. Escuela Nocturna N22 General Las Heras.Proyecto de creacin de escuela de artes y oficios

    16

    11- Nora Isabel Ventroni. Coordinadora del rea de la Opinin Pblica y del Equipo webMunicipalidad de Rosario. Cultura Cvica y democrtica y trato al ciudadano.

    17

    12- Gustavo Adolfo Alvarez. Participacin ciudadana. 18

    13- Enrique Musso Wever. Asociacin Civil Solidaridad, Organizacin, Lealtad.Presupuesto participativo y discapacidad

    19

    14- Juan Eladio Regache. Concejo Municipal. 20

    15- Graciela Beatrz Abal. Capacidades diferentes? 21

    16- Ramiro Di Modica. Democracia y participacin joven Creciente participacin de losjvenes en la democracia

    23

    17- Mnica Ercilia Billoni. rganos representativos del estado Municipal. 24

    18- Rul Alfredo Linares. Escuela Superior de Administracin Municipal. Secretara deGobierno-Municipalidad de Rosario. Capacitacin como presupuesto de la participacindemocrtica.

    25

    19-Jordn Mirko Mularz e Irene Virginia Castagnani. Centro de Estudios Sociales y AccinComunitaria. "ONGs y democracia: elementos que afectan a la integralidad del informe".Algunas observaciones y propuestas p+ara su abordaje en el objeto de estudio."

    25

    20-Silvia Alicia Robin de Crucella, Nlida Perona y Graciela Rochi. Facultad de CienciaPoltica y RRII, UNR. Exposicin sobre metodologa utilizada para el relevamiento de lainformacin cuanti-cualitativa que se utiliz en el Informe Preliminar de Auditora Ciudadana

    28

    21- Rut Leonor Sanchez. Participacin ciudadana. 29

    22- Fernando Laredo. Presupuesto Participativo Joven, Centro de la Juventud, PromocinSocial, Municipalidad de Rosario. Presupuesto Participativo Joven.

    31

  • 323- Nora Hebe Schiaffino. Escuela N 3035 Nuestra Seora del Valle. Haciendo realidadla inclusin en la escuela.

    32

    24- Claudio Daniel Cardinale. Grupo Scouts N 057 M. M. Gemes Proyecto gota a gota elagua se agota.

    34

    25- Jorge Alberto Sanchez. Scouts de Argentina. Prcticas educativas en el ejerciciociudadano.

    36

    26- Veronica Laura Riva. Resultados del PAC 37

    4. Cierre 38

    Anexo 1: Reglamento de Audiencia Pblica para el tratamiento y consideracin del InformePreliminar de la Auditora Ciudadana en el Municipio.

    41

    Anexo 2: Nmina de participantes inscriptos segn orden de exposicin. 44

    Anexo 3: Listado de oradores presentes. 46

    Anexo 4: Listado de Asistentes. 47

    Anexo 5: Presupuesto Participativo en Rosario. Principios, diseo y tres propuestas.Ponencia presentada por Alberto Ford.

    49

    Anexo 6: Proyectos de Ordenanzas referentes a: Rgimen de seleccin, estabilidad yremocin de los Directores de los Centros Municipales de Distrito, al Tribunal Municipal deCuentas, a la creacin de la Defensora del Pueblo dentro de la rbita del Concejo Municipaly a la publicidad de informacin de la Municipalidad de Rosario. Ponencia presentada porOsvaldo Miatello.

    58

    Anexo 7: Cartas presentadas por PRODIMA ante la comisin de Derechos Humanos delConcejo Municipal y planes de trabajo propuestos referentes al tema Adultos Mayores,declaracin pblica a los medios de comunicacin y ordenanza de gestin y coordinacin dereunin de PRODIMA con Diputados Nacionales de la Prov. De Santa Fe. Ponenciapresentada por Jos Mara Vazquez.

    78

    Anexo 8: Propuestas alternativas de participacin. Ponencia presentada por Miguel AlbertoCarrillo Bascary.

    82

    Anexo 9 Presentacin de Cursos y actividades llevados adelante por la Escuela deAdministracin Municipal. Ponencia presentada por Rul Alfredo Linares

    86

    Anexo 10: Resultados del PAC en relacin a la cultura Cvica Democrtica. Ponenciapresentada por Veronica Laura Riva

    95

  • 4Introduccin.

    La Audiencia Pblica es un mecanismo de participacin ciudadana, incorporado a nuestra ConstitucinNacional por la reforma de 1994, que habilita a los ciudadanos o instituciones a expresar su opinin sobreuna cuestin determinada que los involucra, ante los responsables de tomar decisiones administrativas olegislativas. La Audiencia Pblica se realiza a partir de una invitacin o convocatoria que efectan lasautoridades de un gobierno para escuchar propuestas ciudadanas, si bien stas no son vinculantes. Estosignifica que el Gobierno no est obligado a decidir en el sentido ciudadano expresado en la Audiencia,aunque s debe fundamentar por qu ha decidido de otro modo, en caso de hacerlo.

    La Audiencia Pblica celebrada en Rosario fue convocada por el Gobierno Municipal, las organizacioneslocales y el Foro Cvico. Fue difundida a travs de los medios locales (prensa escrita, radio y TV) y pormedio de la distribucin, en lugares pblicos e instituciones del Municipio, de un cuadernillo con un resumende los Resultados de la Auditora Ciudadana en Rosario.

    Rosario cuenta con la Ordenanza N 7.040/00 que regula en el Municipio el Instituto de la Audiencia Pblica,como instancia de participacin en el proceso de decisiones administrativas o legislativas y habilita unespacio institucional para que los ciudadanos puedan expresar su opinin respecto de ellas.

    La realizacin de una Audiencia Pblica debe ajustarse a un reglamento. En Rosario, para tal fin, se elaborel Decreto N 2415 del 23 de octubre de 2007 que reglament la presente audiencia1.

    1 Ver Anexo 1, pag. 41.

  • 5Desarrollo de la Audiencia Pblica.

    1. Presentacin

    La Audiencia Pblica se desarroll en el Municipio de Rosario en el Centro Municipal de Distrito Sur RosaZiperovich, sito en la Av. Uriburu 637 de la Ciudad de Rosario, el martes 4 de diciembre de 2007, entre las10:00 y las 15:30 horas y cont con la presencia de aproximadamente 100 personas, entre representantesdel gobierno local, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos de Rosario. Se encontraban presentesla Sra. Subsecretaria para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Dra. MartaOyhanarte, la Coordinadora Nacional del Programa Auditoria Ciudadana, Lic. Pamela Niilus, el Responsablede la Regin Centro del PAC, Lic. Santiago Mnaco; la Sra. Secretaria de Gobierno Municipal, Lic. MnicaBifarello, la Doctora Mara Elena Martn, Asesora Legal de la Secretara General de la Municipalidad deRosario y otros funcionarios municipales.

    El objeto de la Audiencia fue, a partir de la reflexin del Informe Preliminar, permitir la presentacin depropuestas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los rosarinos. Se les solicit a los inscriptos quetrataran de centrarse en las propuestas y que, adems de la exposicin oral, si as lo deseaban, entregaranun detalle ms amplio de la propuesta por escrito.

    De acuerdo al reglamento establecido, se inscribieron 37 oradores, entre los que se encontraban:funcionarios del gobierno municipal y representantes de organizaciones, ciudadanos y ciudadanasmiembros del Foro Cvico de Rosario2.

    De estos 37 oradores inscriptos se hicieron presentes 293 y las personas que asistieron a escuchar eldesarrrollo de la audiencia fueron 534

    2. Apertura

    La apertura de la Audiencia estuvo a cargo de la Sra. Secretaria de Gobierno Municipal, Lic. MnicaBifarello y seguidamente la Dra. Oyhanarte explic el procedimiento para la realizacin de la AudienciaPblica, de acuerdo al reglamento establecido.

    Lic. Mnica Bifarello, Secretaria de Gobierno Municipal

    Muy buenos das a todas y a todos. En nombre personal, en nombre del Intendente Municipal y de laMunicipalidad de Rosario, les agradezco profundamente la presencia de todos ustedes. Esta es, paranosotros, es el cierre de una etapa, de una experiencia muy interesante que comenz hace poco ms de unao con el Programa Auditora Ciudadana para realizar la experiencia en la ciudad de Rosario. Paranosotros fue un proceso interesante y complejo, que necesit de cierta adaptacin porque haba experienciaen muchas ciudades de la Argentina, pero era la primera en Rosario, con el tamao y la complejidad queustedes saben que tiene la ciudad. De todas maneras, creo que fue un proceso muy rico, que fue muyimportante la flexibilidad del Programa Auditora Ciudadana para poder adaptarse a las diferencias o a lassituaciones que la ciudad ofreca en materia de la metodologa, porque la Auditora Ciudadana tena ya unametodologa predeterminada que haba sido probada en varias ciudades de Argentina.

    Hoy estamos iniciando una Audiencia Pblica, que en s misma es un mecanismo de participacinciudadana, y Rosario tiene una Ordenanza que la regula, (Ordenanza N 7040/ 2000) y que en diversasoportunidades, convocada por el Concejo Municipal y por el Departamento Ejecutivo Municipal, ya hemostenido oportunidad de compartir. Es muy importante, porque este mecanismo nos permite escuchardiferentes opiniones, poder anotar los principales desafos para que quienes continen en laresponsabilidad de coordinar los programas sobre los que hoy se va a hablar aqu, vinculados a la temticaque hoy nos rene, para que puedan tomar esas ideas y mejorar, ampliar y fortalecer estos mecanismos.

    2 Ver Anexo 2, pag. 44.3 Ver Anexo 3, pag.46.4 Ver Anexo 4, pag. 47.

  • 6Como ustedes saben, el Informe de Auditora Ciudadana est a disposicin. El Informe nos muestra algunosresultados en relacin a los ejes que se estuvieron trabajando durante el proceso de este ao, o poco msde un ao, como la cultura cvica democrtica, la participacin ciudadana, la rendicin de cuentas y el tratoal ciudadano.

    Para la Municipalidad de Rosario es muy importante valorar el proceso de construccin de lo que terminsiendo este Informe; valorar tambin algunos resultados, en parte en trminos de desafos a mejorar,porque creo que de la lectura del Informe surge la necesidad de mejorar y fortalecer algunos mecanismos yesto es una clave para quienes trabajamos en temas de participacin ciudadana. Es imposible que unmecanismo de participacin ciudadana sea exitoso si se cristaliza en el tiempo y no va introduciendomejoras ao a ao. Pero por otra parte, tambin, creo que de algunos resultados del Informe nos surge eldesafo importante de mejorar los mecanismos de difusin y de comunicacin. No basta con que losmecanismos estn disponibles, sino que tenemos que ingeniarnos para que la gente participe cada vezms. En gran parte depende mucho de lo mecanismos de difusin y de comunicacin que tengamos. Parafinalizar, creo que una cuestin a valorar, es la base de apego a los mecanismos democrticos y devaloracin positiva de participacin ciudadana que tenemos en Rosario. Esto me parece que es un temainteresante porque los mecanismos se pueden y se deben mejorar da a da, pero haber iniciado un procesoque ya va dando sus frutos en relacin a la cultura democrtica y de participacin que tienen nuestrosciudadanos y ciudadanas, creo que es el valor ms importante que nos podemos llevar de este Informe.

    As que estaremos aqu para escuchar, para aprender algunas cosas, para reafirmar algunas otras quepodemos estar haciendo bien y para volcar luego todo eso en lo que contine a partir de ahora en la gestinmunicipal realizando en materia de estos temas de participacin ciudadana, cultura cvica, rendicin decuentas y trato al ciudadano. Gracias.

    Dra. Marta Oyhanarte, Subsecretaria para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de laDemocracia. Preside la Audiencia Pblica.

    Gracias Mnica y a todos ustedes por estar aqu. Iniciado el proceso de Auditora Ciudadana, se establecenuna serie de eslabones en un crculo virtuoso que ayuda a quienes participamos y estamos en l a seguirconstruyendo y consolidando mejor nuestra democracia. Cuando hace un poquito ms de un ao, el 2 deoctubre del 2006 en el museo Castagnino, hicimos el lanzamiento del Programa Auditora Ciudadana,recuerdo que deca justamente contestando a algunas inquietudes previas que haban manifestado: "Porqu en Rosario una Auditora Ciudadana si Rosario tiene tantos mecanismos de participacin en marcha ytiene tan buen dilogo entre el Gobierno y la ciudadana?" Porque cuando uno trabaja en cuestionesdemocrticas siempre va por ms. Y esto es lo que est mostrando Rosario desde hace ya unos aos. El irpor ms implica que ustedes tengan cada vez una ms bella ciudad, una ciudad con prcticas democrticasque son puestas como ejemplo en distintos lugares del mundo. As que, desde ese lugar, felicitaciones.

    Cuando iniciamos ese proceso, hace poco ms de un ao, sabamos que se iniciaba una tarea de un arduoy sostenido trabajo que, efectivamente, fue as.

    Esta Audiencia no es de ninguna manera el punto final de este proceso de Auditora sino que esperamosque sea un eslabn ms en la construccin y consolidacin de la democracia de la ciudad de Rosario.

    3. Exposiciones

    A continuacin, se resumen las intervenciones y propuestas de cada participante.

    1- Carlos Agustn Ahuban. Confraternidad de Lderes Cristianos.Tema: "Discriminacin, libertad religiosa, conciencia y culto y "Cumplimiento de normas vinculadas a latolerancia y convivencia".

    Buen da. Nosotros representamos a la Confraternidad de Lderes Cristianos y en una segunda oportunidad,la cual no vamos a utilizar, al Centro de Capacitacin Eclesistica. No queremos hacer proselitismo religiososino que nos identificamos como organizaciones cristianas evanglicas dentro de la ciudad Rosario yagrupamos un espectro de casi seiscientas comunidades religiosas de carcter evanglico protestante, lascuales a la vez estn trabajando principalmente en la asistencia espiritual, pero tambin en accin social. Sehace un trabajo muy importante en las crceles; diferentes situaciones que nos permiten la participacin

  • 7ciudadana. En esta participacin ciudadana queremos rescatar, dentro de lo que ha sido el Concejo, lalectura de todo este Informe donde hay valores a rescatar y otras cosas que, por supuesto, dice destacar lasbuenas prcticas y fortalecerlas, difundirlas en otros Municipios. Tambin para detectar las dificultades ypromover las soluciones para cada realidad local. En esta realidad local, nosotros hemos visto y vemosconstantemente que una prctica es que cualquier ciudadano trabaje.

    Nosotros hemos tenido una experiencia muy rica presentando diferentes proyectos al Concejo Municipalque se han convertidos luego en Ordenanzas, Decretos y algunas Resoluciones que hacen a temticaspuntuales que nosotros creemos que favorecen a la comunidad en general. Hay otros tipos de participacinque han sido detalladas y han sido de importancia pero la participacin ciudadana, tambin en los poderesgubernamentales, en los pobres pblicos a travs del ciudadano presentando normas nos parece muyimportante.

    Tambin, el sistema de la tolerancia y la convivencia... Muchas veces las temticas planteadas no sonimportantes para otros o para nosotros. Pero qu importante es que estemos participando, escuchando ytambin, aqu en la ciudad de Rosario, el da 16 de noviembre es el Da Municipal de la Tolerancia. Es unda que ha sido tomado, de una norma internacional de la Naciones Unidas presentada en la UNESCO.

    Reiteramos, agradecemos y nos comprometemos en la ciudad Rosario como organizaciones civiles sinfines de lucro, a seguir participando, aportando, escuchando y siendo parte de la convocatoria queseguramente el poder pblico seguir haciendo y nosotros seguiremos aportando lo mnimo que podemoshacer. Buenos das.

    2- Mirta Susana Longhitano.Tema: "Situaciones de emergencia sanitaria en grandes centros comerciales"

    Buenos das a todos. Desde el rea en que he sido participante activa quiero destacar el libre ejerciciociudadano desarrollado en coparticipacin con el Municipio. Desde el Distrito Norte, los consejeros yconsejeras barriales elegidos en asambleas pblicas por sus propios vecinos, hemos expuesto proyectosurbanos y sociales que reflejan situaciones y carencias reales existentes en cada rea del distrito. LasSecretaras correspondientes aportaron la parte tcnica, legal y presupuestaria de cada proyecto,debatiendo el contenido y desarrollo de los mismos. El 18 de octubre los rosarinos, mediante el votoelectrnico, dieron su aprobacin. Quiero destacar y agradecer el apoyo, voto mediante, a las reasbarriales ms carenciadas en nuestro distrito.

    Este ejercicio democrtico necesita ms difusin para que llegue a todos y cada uno de los habitantes denuestra ciudad, como as tambin necesita del compromiso de los rosarinos. Los rosarinos, hoy en da,podemos ejercer nuestro derecho ciudadano de exigir a quin van nuestros reclamos y/o sugerencias,debatir y opinar libremente sobre los mismos. Como mujer es una satisfaccin trabajar en forma armoniosay distendida con el sexo opuesto sin discriminacin de ninguna ndole.

    Aprovecho la oportunidad para exponer una situacin que nos deja expuestos todos los das. A quienescorresponda instrumentar la parte tcnica y legal para que esto tenga una viabilidad posible, paso aexplicarles. Rosario es una ciudad en plena expansin. Tenemos cada vez ms complejos comerciales congrandes infraestructuras edilicias y tecnolgicas, pero desde mi punto de vista, una rosarina entre tantasque concurren a estos centros comerciales, he observado que si bien somos la base que sustenta esosgrandes capitales, no se nos tiene en cuenta como personas. Somos una afluencia masiva que desfila porsu caja recaudadora. La atencin sanitaria es un derecho bsico y prioritario. No slo somos cifras.

    Das atrs, concretamente el 1 de noviembre, el lamentable deceso de una persona joven de alrededor de40 aos, vctima de un paro cardiorrespiratorio, reflej cruelmente esta situacin. No se cuenta en estoslugares con atencin en emergencias. Las inversiones hechas slo son en cuanto a personal de seguridad,ante hechos delictivos o conflictos. Deberamos contar con un puesto de emergencia con personalcapacitado y una unidad compleja mvil de traslado ante las situaciones que presentaran hechos que as lorequirieran. La esttica de estos lugares es impactante pero se puede transitar sin riesgo de cadas?Principalmente, son lugares con mucho trnsito de personas. Las escaleras mecnicas tienen personalatento para su correcto uso? Y los ascensores? Se evitaran muchos reclamos legales si se toman encuenta estas observaciones y el ciudadano comn concurrira aqu sabiendo que la proteccin es una de lasprioridades contempladas.

    Dejo a consideracin de todos los presentes y a quienes corresponda, buscar la manera de solucionar esto.Asimismo, muchsimas gracias por permitirme participar. Como ciudadana puedo ejercer libremente mis

  • 8derechos y esta forma es una de ellas, dentro del marco democrtico de mi ciudad. Muy buenos das ymuchas gracias.

    3- Alberto Ford, Docente e investigador de la Facultad de Ciencia Poltica y RRII, UniversidadNacional de Rosario.Tema:"Participacin Ciudadana"5

    El informe me pareci sumamente interesante. Trabajo como docente e investigador en la Facultad deCiencias Polticas y he trabajado sobre cuestiones de participacin. El informe me parece muy destacable,en primer lugar, ese slido compromiso con los valores democrticos de los que tenemos los rosarinos.Realmente es llamativo, muy consistente, la gran mayora de los rosarinos quieren vivir en democracia, lagran mayora no aceptara un gobierno autoritario por ms que resuelva problemas y la gran mayora de losrosarinos creemos que la democracia es una forma de vida, no slo ir a votar el da de las elecciones.Tambin, una forma de vida participativa e incluyente: en trminos de trabajo, de educacin y de salud, queson las cosas que ms se mencionan.

    Ahora, es muy llamativo, al lado de esos slidos valores democrticos, el reconocimiento de queparticipamos poco polticamente, de que no conocemos nuestros derechos y nuestros deberes y lo que mepareci ms llamativo es el enorme descuido de los bienes pblicos. El 89% de los rosarinos decimosrespetar poco y nada los bienes pblicos. Los bienes pblicos son los que son de todos. Entonces hay unacontradiccin enorme, muy llamativa, una distancia entre los valores que declaramos tener y la accin y larealidad de lo que nosotros mismos hacemos. Entonces, la pregunta me surge de este informe es: cmopoder ir desde esos valores y transformarlos en ms accin?

    Creo que de la misma lectura del informe surgen muchas cosas. Creo que una cosa importante es lo quedeca Mnica y tambin lo que decan algunos que me precedieron. Tiene que haber mejor informacin, queno quiere decir ms informacin ni ms plata gastada en informacin. Todos sabemos, de cuando hemosido a alguna oficina pblica, la existencia de folletos anoticiando las polticas participativas acumuladasmuchas veces. Esto no es nada ms que lo que estoy diciendo. Recuerdo que aos atrs llegaban con lasfacturas del municipal, de la TGI, las principales cosas que haca la Municipalidad. Estoy seguro que eso esms barato que lo que actualmente se hace y mucho ms rendidor.

    En segundo lugar creo que las polticas participativas tienen realmente que apuntar a la redistribucin noslo de bienes materiales sino simblicos tambin. Pero no tengo dudas, a pesar de que s que es unadiscusin, que tienen que apuntar a la redistribucin. Ahora, lo que surge de este Informe es que tambinnosotros como vecinos tenemos que aumentar mucho nuestro compromiso con los bienes pblicos. O sea,nos quedarnos esperando que nos den, que nos den, que nos den. Tambin el compromiso que nosotroscomo ciudadanos tenemos que tener. Ponen los contenedores y nosotros sacamos la basura fuera del rea,tiramos la basura fuera del contenedor. Limpian las canchitas en los barrios y a los tres das estn llenas debasura de nuevo. Las personas salen con sus perros con la correa, perros de raza de mil, dos mil pesos yhacen caca en la vereda. En fin, son una serie de cosas que nos corresponden a nosotros comociudadanos.

    En tercer lugar, seguir imaginando polticas participativas. La creatividad en esto me parece fundamental. Amuchos nos conforma el presupuesto participativo. Personalmente lo valoro mucho. Recojo una idea que elIntendente haba propuesto no s si el ao pasado o este ao que puede llegar a ser muy convocante parael conjunto de la ciudad. Es la idea de pensar cuatro grandes metas para la ciudad de Rosario, en el marcodel Bicentenario de la Independencia. Imaginar

    Entonces, con estas tres ideas, que tal vez estn un poco ms desarrolladas en el documento que entregocreo que se podra apuntar a mejorar, en cada una de las cosas que nosotros mismos hemos dicho que nonos conforman. Pero al mismo tiempo con ms compromiso de nosotros como ciudadanos. Por ltimo, conpolticas participativas novedosas creo que vamos a poder acercar esos valores que tenemos respecto a lademocracia a mayores realidades. Gracias.

    4- Lisandro Oscar Daz. Centro Comunitario Cultural Pocho Lepratti (Barrio Plata)Tema: "El impacto de la democratizacin en los sectores ms vulnerables."

    Buenos das. En el Centro Comunitario Cultural Pocho Lepratti del Barrio Plata, una de las cosas que 5 Ver transcripcin completa en Anexo 5 pag. 49.

  • 9hacemos, por ejemplo, es promover los movimientos culturales, dar asistencia alimentaria con copa deleche, hacer reuniones vecinales para tratar los temas del barrio y todo ese tipo de cosas que hacen a laparticipacin en la democracia.

    Lo que quera recordar es que hay un largo camino que se ha recorrido desde que los griegos nos dieron laidea de democracia. Que si bien esa idea de democracia hoy es impensada, tan restrictiva, donde muypoquita gente votaba, los mayores que se reunan en el gora a tratar los temas pblicos, la democracia seha profundizado en todos los pases occidentales, se ha profundizado en la Argentina, en la ciudad deRosario. Si bien ha corrido mucha agua en todo este tiempo, las prcticas democrticas se han idoafianzando de una manera inusual. No as las instituciones por que, por ah, todava estn en el ojo de latormenta.

    Pero creo que hay una deuda de la democracia, una deuda con toda la sociedad, porque no ha resuelto laexclusin social. La democracia por s misma no ha bastado para encontrar la solucin a ese tema. Contodos sus derivados, que son los problemas de educacin, de salud, de trabajo. Y sin querer entrar, oprofundizar en temas ideolgicos, por ah es duro pensar que hay quienes asocian democracia consociedad de consumo y que precisamente esos ejrcitos de excluidos son los que ayudan a sostener unsistema inequitativo y eficaz slo para algunos pocos.

    Pienso que la solucin viene de la mano de una profundizacin de las prcticas democrticas llevada aextremos insospechados. No me digan que no sera bueno, por ejemplo ac en la ciudad de Rosario, que alos directores o directoras de los distritos los pudiramos elegir por voto popular. Dganme si no sera buenoque pudiramos elegir los directores y directoras de los centros de salud, de los hospitales pblicos. Qubueno sera poder elegir los directores y directoras de las escuelas a las que concurren nuestros hijos.Igualmente, sera muy beneficioso poder elegir el jefe de polica y el jefe de seccional. Qu bueno y quimportante sera, que en los sindicatos, los secretarios generales fueran elegidos a travs de unademocracia limpia y los obreros tuvieran la libertad de elegir su sindicato. Qu bueno sera poder elegir elcura de la parroquia y el obispo. Qu lindo sera tambin elegir el pastor evanglico. Y lo fundamental, quetambin traera para la democracia un desarrollo importantsimo, sera precisamente, que todos los partidospolticos fueran en sus estructuras internas, democrticos.

    Para cerrar, una reflexin: que la libertad cvica no es hacer lo que uno quiere, sino poder elegir lo que unoquiere. Muchas gracias.

    5- Osvaldo Oscar Miatello. Concejal.Tema: "Proyectos vinculados a la participacin ciudadana y la calidad institucional"6

    Muchas gracias. Das atrs, en ocasin de celebrarse la Audiencia Pblica donde se debati la problemticadel estacionamiento medido en la ciudad de Rosario, plante y lo repito aqu, que esa Audiencia, y esta,adquieren significacin en la medida y, slo en la medida, en que las autoridades del municipio prestenatencin a lo que all, y aqu, se diga y asuma como propias las conclusiones a las que se arriben. Losmecanismos de participacin ciudadana, cualquiera de ellos, sirven a la democracia en la medida en que lapoblacin se apropie de ellos, los haga suyos, y eso slo sucede si percibe que es escuchada, que nosignifica solamente poner la oreja por parte de los funcionarios sino, valorar adecuada y respetuosamente loque el ciudadano manifiesta y propone y respetar, escrupulosamente, cada uno de los planteos que sehagan, lo que no implica llevar a cabo todo lo que se plantee, pero s dar razones suficientes en el caso deno hacerlo. Cosa que, por otra parte, est contemplada y se lea recin en el artculo de la Ordenanza queregula la Audiencia Pblica.

    Entrando en concreto en la ponencia, entiendo que el concepto mismo de participacin y prcticademocrtica es un concepto mvil, es decir, est en constante evolucin y perfeccionamiento y si no es as,corre el riesgo de estancarse. Instituciones que en algn momento se presentan como un avancesignificativo, en la medida en que no se renuevan y mejoran a partir de la propia participacin de la gente,corren el riesgo de ir perdiendo sentido. En ese marco, y siendo Rosario una ciudad pionera en buscarmtodos alternativos de participacin y mejoramiento de la calidad institucional, es necesario sealar que seestn notando en los ltimos tiempos, signos de deterioro o mejor an, de cierto "cansancio" en la bsquedapor seguir mejorando. Quiero mencionar el Presupuesto Participativo, que para m constituye un mecanismoexcelente de participacin, pero como luz de alerta, la menor participacin ciudadana en la votacin delltimo Presupuesto Participativo respecto al anterior, las crticas cada vez ms frecuentes a la falta de

    6 Ver transcripcin completa en Anexo 6, pag. 58.

  • 10

    cumplimiento por parte del Departamento Ejecutivo a lo que all se decide e incluso, la denuncia de algunossectores de algunas prcticas clientelares, empiezan a poner en peligro un instrumento ms que vlido en labsqueda de mejorar la calidad institucional de la ciudad.

    A su vez, la demora injustificada del Concejo Municipal en dar tratamiento a algunas iniciativas allpresentadas, tambin revelan, a mi juicio, una clara seal de alarma en la materia que nos ocupa. En esesentido, quiero sealar algunas iniciativas de mi autora que he presentado en el Concejo y que an no hanlogrado tratamiento.

    La primera de ellas tiene que ver con el Tribunal Municipal de Cuentas. El Informe Preliminar, que mepareci muy valioso, muy til, cita en reiteradas oportunidades al Tribunal de Cuentas, no obstante dichoTribunal viene funcionando en la ciudad a medias, ya que hace once aos que se le quit, mediante laOrdenanza N 6199, la facultad de iniciar los Juicios de Cuentas y de Responsabilidad, papel absolutamenteclave para el Tribunal de Cuentas, y si bien la Ordenanza N 7767/2004 le reintegra esa facultad, noreglamenta los mismos, que son procedimientos administrativos a travs de los cuales el Tribunal deCuentas puede ejercer su funcin. Con lo cual, en los hechos, prcticamente, los Juicios de Cuentas yResponsabilidad no pueden ser llevados a cabo por el Tribunal de Cuentas. En febrero de 2006 un proyectode mi autora propone reglamentar dichos juicios y avanza en otros aspectos que hacen al mejoramiento delfuncionamiento de dicho Tribunal. Es un rgano externo de control del Departamento Ejecutivo y del propioConcejo, lo cual es vital en el control de la cuentas porque es, adems de un organismo tcnico, un controlque no lo puede hacer cualquier ciudadano. Transcurrido ms de un ao y medio sin que haya tenidotratamiento, el Tribunal sigue con un funcionamiento a medias. Creo que resulta imprescindible avanzar eneste aspecto, con el proyecto presentado o con otro, pero no puede caber la ms mnima duda respecto aun rgano de control de las cuentas pblicas de naturaleza eminentemente tcnica.

    En segundo lugar, resulta necesario avanzar en el mejoramiento sustancial del derecho de acceso a lainformacin pblica. El Informe Preliminar al que haca referencia al inicio, seala que el 81% de losrosarinos opina que no se informa lo suficiente a la gente sobre la gestin de los funcionarios del gobiernomunicipal y slo el 11% opina que s. Las Ordenanza N 5442/92, N 7249/01 y N 7827/05 regulan estederecho, pero no son suficientes, es necesario avanzar decididamente en este aspecto. Recin, uno de losparticipantes deca la importancia de que se agregue a la TGI el informe que vena antes sobre lasactividades que hace el Ejecutivo. A m me parece bien, pero me parece que eso tiene que ver ms con unconcepto de difusin de las obras del gobierno que a veces se asimila bastante a propaganda. Me pareceinteresante regular ms correctamente este derecho de acceso a la informacin porque es lo que permiteaveriguar lo que desde los poderes pblicos, tal vez, no interesa tanto informar. En ese sentido, tambin seencuentra sin tratamiento un proyecto de mi autora que ampla sustancialmente la medida del ejercicio deeste derecho, creando un Concejo Asesor de Defensa del Derecho de Libre Acceso a la Informacin PblicaMunicipal, con amplia participacin ciudadana. Crea obligaciones en el funcionario encargado de dar lainformacin, crea sanciones para el funcionario que no da la informacin, crea un Concejo Consultivointegrado incluso, por el Sindicato de Prensa para controlar que el Derecho de acceso a la informacinfuncione y no sea simplemente una institucin que est pero que nadie la usa. Se elimina la obligacin delpeticionante de identificarse al realizar el pedido de informacin; se establece la obligacin, expresa, de losobligados pasivos a generar la informacin requerida; se crea un rgano de aplicacin de la ordenanza querecibir las quejas por incumplimiento de la ordenanza, con facultades de investigacin. En fin, se trata deuna reforma que busca tornar eficiente una normativa que hasta el presente no lo es. Al igual que en el casoanterior, el proyecto fue presentado en febrero de 2006 y an no obtuvo tratamiento. Cabe agregar, que uninforme publicado en el diario La Nacin del domingo 11 de noviembre 2007, ubica a Rosario con unamejora muy modesta respecto a otras ciudades en lo que hace a mejoramiento del IAPIF (ndice de AccesoPblico a la Informacin Fiscal). Si bien se trata de un monitoreo respecto slo a la informacin fiscal,nuestra ciudad no se ubica entre las mejores ni mucho menos.

    En junio de 2006 present un tercer proyecto vinculado con el tema que nos convoca. En este caso, sepropone la eleccin popular de los Directores Generales de los Centros Municipales de Distrito. La creacinde los Distritos signific un avance importante en el proceso de desconcentracin administrativa de nuestraciudad. Resulta imprescindible avanzar ahora decididamente en descentralizar efectivamente el Municipio.En ese marco, un primer paso esencial en esa direccin sera que los jefes de distrito, los directoresgenerales, dejen de ser como hasta el presente, funcionarios designados por el Intendente y que, por lotanto, no representan al Distrito en que se desempean. La importancia de esta propuesta es, a mi juicio,enorme. Implicara un acercamiento sustancial del vecino a la toma decisiones, a su vez que posibilitara uncontrato social efectivo y una mejora indudable en la calidad de las prcticas democrticas. Debe tenerse encuenta que cada distrito rene ms de 150.000 habitantes, es decir, verdaderas ciudades que seran, cadauna de ellas, la tercera ciudad de la provincia en cuanto a sus habitantes. Tambin, sera un mecanismo de

  • 11

    participacin interesantsimo. Me da la impresin que generara en el barrio, en el distrito, unapasionamiento por la participacin a lo mejor mucho mayor que una eleccin de Intendente o deGobernador porque estaramos eligiendo al vecino que nos representa en el propio barrio. Tambin en estecaso, a pesar de haber transcurrido ms de un ao, no ha podido tener tratamiento este proyecto.

    El cuarto proyecto es de septiembre de 2006 y trata sobre la creacin de la Defensora del PuebloMunicipal, que funcionara dentro de la rbita del Concejo Municipal y subsumiendo las funciones de laOficina del Consumidor. Tampoco ha tenido tratamiento este proyecto.

    Lo preocupante en estos cuatro casos, no es que no se hayan aprobados mis proyectos. Lo preocupante esque ni siquiera se le haya dado tratamiento, es decir, que no se haya generado el debate que hubierapermitido enriquecerlos, modificarlos o incluso desecharlos, pero luego de haber discutido seriamente laviabilidad y conveniencia de los mismos. No resulta menor destacar que el oficialismo y sus aliados cuentancon nmero suficiente en el Concejo para habilitar o no el debate respectivo.

    Tampoco es una excusa vlida la espera de una futura reforma constitucional en la provincia; todas lasiniciativas propuestas son perfectamente viables en el marco de la actual Constitucin Provincial, sinnecesidad de reforma alguna.

    Decamos al principio que en materia de participacin ciudadana y calidad institucional, todo lo que sequeda inmvil se va deteriorando. Si pensamos que con las instituciones que hemos incorporado hacealgunos aos ya no hay nada ms que mejorar o cambiar, estamos cometiendo un grave error. El aguaestancada se pudre. Los problemas de la democracia se corrigen con ms democracia. Gracias.

    6- Jos Mara Vzquez. PRODIMA. Prodignidad de los mayores.Tema: "Adulto Mayor"7

    Buenos das a todos. Represento a un grupo de jubilados y pensionados que nacimos all por el 25 demayo de 2006 en el Propileo del Monumento a la Bandera, para pedir que la opinin pblica y la ciudadananos den la participacin a la que tenemos derecho dentro de la sociedad. Para que nos tengan en cuenta yaque todava, an siendo mayores, tenemos las facultades mentales en condiciones, podemos aportar yestamos en condiciones de pedir, para nuestra situacin presente y futura, un tratamiento acorde a lo queen realidad tenemos derecho.

    En primer lugar, agradezco haber podido tener esta participacin y quiero mencionar como una de lascosas, de las tantas que tenemos presentes en la entidad gremial, que les aclaro, PRODIMA significa "Prodignidad de los mayores", no tiene vinculacin poltica, que quede claro. Agradezco esta oportunidad porquenosotros estamos en tratativas para conseguir que dentro de una Ordenanza, que tengo entendido lapropici el concejal Miguel Pedrana, crear dentro del mbito Municipal un Consejo Municipal del AdultoMayor o de la Tercera Edad. Puede denominarse como quieran, pero tengamos la participacin ciudadanatodos los jubilados y pensionados para que la sociedad nos d pie para que, aparte de que conozcanuestras necesidades y nuestros deseos, podamos auxiliar funcionando dentro del mbito municipal.Podemos funcionar para asesorar en materia previsional, econmica, de salud, de turismo, todo lo que hacea una mejor calidad de vida del adulto mayor. En ese sentido, la seora directora de la Escuela deGerontologa ya particip en unas reuniones previas con nosotros para reglamentar la ordenanza. Porque siesa ordenanza no se reglamenta, no estamos en condiciones de que eso se materialice, primero en laciudad a Rosario, despus en la ciudad de Villa Constitucin, donde naci el grupo que se autodenominaPRODIMA. Que esta ordenanza se reglamente en el menor tiempo posible, nos da la posibilidad de queentremos a participar de todos los problemas que hacen al adulto mayor sin ningn tipo de discriminacin.

    Otro tema importante, que aprovecho la oportunidad para pedir el apoyo y colaboracin de todos, es la Leyde movilidad de las jubilaciones y pensiones. Qu significara esa Ley de movilidad? Que al adulto mayorque se ha jubilado, y que en algunos casos por el trmino de diez aos o ms no se le efectu ningnreajuste a su haber jubilatorio, tenga la oportunidad para que por medio de una ley y cada vez que seproduce una movilidad del trabajador en relacin de dependencia, se reajuste el haber jubilatorio. Estimoque eso es factible. Hay un diputado del partido oficialista, el Dr. Recalde, que dijo pblicamente que si elvale "ticket canasta" que le entregan a muchos trabajadores en relacin de dependencia, que esabsolutamente en negro, se suprime y ese dinero pasa a ingresar al aporte jubilatorio que corresponde, segenerara una suma de dinero cercana a los $10 mil millones. El Jefe de Gabinete dice que reconocer la

    7 Ver trascripcin textual de la ponencia presentada en Anexo 7, pg. 78.

  • 12

    movilidad a los jubilados demandara una erogacin anual de $8 mil millones. Bueno, dndole pie,eliminando el "ticket canasta" y que el aporte que le dan al trabajador en relacin de dependencia tenga otroaporte previsional, habra la cantidad suficiente de dinero para que se nos pague la movilidad a todos losjubilados y pensionados.

    Deseo en este momento convocar a todas las personas que nos acompaan, a que vean que el adultomayor es una persona que est en una etapa de su vida, en la que los tiempos no son tan grandes para quepodamos esperar mucho. Necesitamos el apoyo incondicional de todos ustedes para que se reglamente enel menor tiempo posible una ley de movilidad de las jubilaciones. Eso es el aspecto econmico que, a suvez genera otras cosas, que nos va a dar la posibilidad de un estndar de vida mejor del que tenemos. Creoque es estricta justicia lo que se est pidiendo. Es proporcional a los aos de aportes que hemos tenido. Nose pide nada que sea una utopa que no se pueda conceder. Por eso deseamos fervientemente despertar ala opinin pblica, a los centros de jubilados, a las organizaciones barriales, a los gremios, para que apoyenesta cruzada del plebiscito por las 400.000 firmas para conseguir una ley que nos d apoyo a la famosa leyde movilidad de las jubilaciones y pensiones. Sera justicia. Creemos que todava el pueblo argentino va areaccionar y nos va a apoyar en todo lo que sea necesario. Desde ya les cuento que esta Audiencia Pblicasirve de eco y de plataforma para que nuestro objetivo se pueda materializar en el menor tiempo posible.Desde ya, muchas gracias.

    7- Miguel Alberto Carrillo Bascary.Tema: "Otras formas de participacin"

    Buenos das a todas y a todos. Hablo en representacin del Centro de Estudios en Administracin Local dela Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario. En este sentido quisiera destacar que se hayaelegido a Rosario para protagonizar esta experiencia. Esto est indicando, una vocacin por latransparencia del actual Gobierno Municipal y un compromiso democrtico de toda la ciudad en su conjunto.

    En orden de fomentar otras formas de participacin que las sealadas en el Informe, artculo de nuestrotratamiento, enfocar dos objetivos: abundar sobre el rol del Estado, cuando hablamos de Estado, hablamosdel Estado nacional, provincial y municipal, en materia de promocin de las organizaciones nogubernamentales de todo tipo. Y el segundo objetivo, destacar la importancia de la participacin ciudadanaen la elaboracin y desarrollo de proyectos de todo tipo.

    La democracia es mucho ms que una forma de gobierno, que un sistema de poder; la democracia es unaforma de vida que se manifiesta en la esfera social, que debe ser inclusiva por naturaleza y, adems, en lasopciones particulares que todos asumimos como miembros de las mismas. Esto exige una praxis deconsenso como mtodo, una aceptacin del otro como diferente, un manejo de las estructuras y de larealidad de la alteridad. La vida es una totalidad, no podemos sectorizarla. Todos los aspectos vitalesinteractan en la existencia libre e irrepetible de cada uno de nosotros.

    La moderna concepcin del derecho constitucional nos aporta el Pacto de San Jos de Costa Rica, que ensu artculo 5 define al hombre como "una entidad compuesta de materia, de psiquis y de espritu", enconjunto y todo ello debe darse el marco adecuado para nuestra realizacin personal. En tal sentido, lasrazones de evolucin biolgica del hombre nos indican que crece bajo la autoridad paterna y la socializacinque aporta la educacin nos lleva a una forma de vida ms evolucionada, la democracia. La cultura simplica un proceso de participacin de la persona en la experiencia de la humanidad. Como decaUnamuno, "la cultura otorga soberana personal, hace al hombre dueo de sus decisiones vitales, implica unenriquecimiento de su personalidad y nos hace parte de la historia en que actuamos". Y todo esto se hacesobre la base del concepto de la dignidad, que demanda que los derechos humanos no se declamen,demanda que se concreten en forma efectiva, totalizadora e integral. Todos ellos, no los de determinadosgrupos o personas, no aquellos que estn de moda, todos.

    El Estado posmoderno vemos que se ha rebelado incapaz de abarcar todos los mbitos que las carenciassociales implican y comprometen la dignidad del hombre. Ante las tragedias cotidianas las ONG han venido,en parte, a llenar este vaco. El rol de las ONG actualmente es imprescindible y lo ser mucho ms en elfuturo. Ya estn desplazando en muchos aspectos a los partidos polticos. El rol de las ONG centr en quelas necesidades de semejantes, unidos por los dramas y por las necesidades que el Estado y la sociedadmuchas veces no quieren ver o no quieren encarar. Rosario es un ejemplo evidente. Cuando el fenmenoinmigratorio la form surgi el mutualismo del cual es heredero el perfil de la ciudad. Al respecto, el Estadotiene un rol que correspondera resaltar en el informe. Debe fomentar las ONG, cultivarlas, acoger suaccionar, sin hostilidad, llamarlas en su ayuda, por ejemplo, cuando en el ao 2001 se llam a Critas paraayudar a paliar la crisis terminal de nuestro pas. Divulgar el ejemplo que aportan sin celos malentendidos.

  • 13

    Sealamos algunos aspectos para promover esta forma de participacin. El Estado debera agilizar laconformacin de asociaciones civiles, simplificar los formalismos, especialmente los contables; facilitar latransparencia informtica o ayudar a esa ciudad digital donde las ONG sean protagonistas; convocar a lasONG para formar consejos asesores tiles; incorporarlas en el relevamiento, en la definicin de polticas yajustes y valorar y agradecer sus crticas. Algo de esto se visualiza en el Informe pero no es suficiente.Hace falta ms, mucho ms. As debe constar en un informe. Debe trabajarse muchsimo ms en estosaspectos que dejamos delineados.

    En cuanto a los proyectos, las demandas individuales y sociales requieren medios y proyectos para seratendidas. Segn la tradicin liberal y paternalista, la primera actitud ante el Estado ha sido el pedido yeventualmente, la queja formalizada en un petitorio. Pero la dignidad humana exige mucho ms. Lasinstancias de participacin implican la definicin de proyectos de manera que la iniciativa ciudadanademanda que los actores polticos dominen la tcnica de proponer, ejecutar y evaluar los proyectos.Sealamos al respecto el protagonismo de la ONG y de aquellos particulares que individualmente poseaniniciativa, sensibilidad y compromiso. Estos actores deben aprender, deben ser educados, no slo como uninstrumento metodolgico, tambin en sus facetas normativas, a revelar la realidad, identificar causas,efectos, diferenciar elementos, formular hiptesis, distinguir opciones, estudiar variables y ejecutar y evaluarlos proyectos. En este sentido, el Estado har bien, entonces, en potenciar esta herramienta, instruyendo ala comunidad en estas tcnicas mediante cursos, seminarios, publicaciones, foros, enseando mecanismosde participacin parlamentaria como herramienta idnea para alcanzar los consensos.

    En el Informe se debera dejar constancia de esta responsabilidad inherente al Estado y coparticipada conla sociedad. Se debera dejar constancia de la potencia que entraa el manejo de estas tcnicas comoherramientas genuinas de participacin ciudadana en la democracia.

    En suma, en orden a la construccin de la democracia participativa que est decididamente comprometidaen la ciudad, como lo evidencia el informe, surge una realidad que ya se ha hecho una constante en lahistoria de Rosario: Rosario fue construida, es y ser hija de su propio esfuerzo. Muchas gracias.

    8- Gustavo Omar Orrego.Tema: "Observaciones desde un Barrio sobre el Informe Preliminar de Auditora Ciudadana".

    Buen da. Leyendo el Informe me preguntaba sobre qu objeto tendra venir a hablar delante de gente quevamos a repetir muchas cosas parecidas? Entonces, me parece que lo mejor es hacer una pequeareflexin sobre el sentido de la democracia. Es importante la forma, pero es importante el fondo de lacuestin. Distribucin de las riquezas... yo coincido con lo que dice Alberto, hay pobreza y hay riqueza. Sehabla mucho de esa cuestin y rpidamente uno se da cuenta cuando la situacin mejora en lo estatal yest bien que as sea, pero no es la nica riqueza ni todo el mundo vive nada ms de lo que le entra en elbolsillo.

    Tengo una coleccin de frases que les rob a todos los vecinos y vecinas de mi Distrito Sudoeste. Un lugarque todos conocemos por Ovidio Lagos, donde los noventa dejaron bastante registro y ms atrs, algo queextraa en el informe, la historia que dej la dictadura donde fuimos testigos de cosas horribles quepasamos todos los argentinos.

    Hay una frase que nos gusta mucho, dice: "la cabeza piensa donde los pies apoyan". Recuerdo otra frasede una vecina que deca que "las cosas tienen que pasar donde la gente vive", porque donde no pasan, lagente se va a otro lugar y no la dejar entrar, no le dan permiso, porque no est bien vestida, porque no da ellugar.

    Tengo 38 aos, soy pap y sufr el triste chiste que deca que la salida de la Argentina era Ezeiza. No. Paramuchos de nosotros, con oportunidades o sin oportunidades, la nica esperanza que tenemos (y tenamos)y seguimos teniendo es que la salida de Argentina es ms y mejor democracia. Todos sabemos los nivelesde pobreza que vivimos, compartimos y que tomamos como desafo para superar pero, por ejemplo, hayuna cuestin indicadora y por eso creo que es una invitacin desde Rosario, pensar desde ac el sentido dela democracia...Qu sentido tiene? A la luz de un dato, el 70% de los chicos presos en Coronda tiene 23aos. No conocen el valor del billete por el nmero sino por el color del billete. Entonces en este momentoqu sentido tiene tener una buena democracia en Rosario o qu sentido tiene saber cuntos rosarinos sonlos presos si todos los presos son personas. Qu valor tiene la vida?

  • 14

    Por eso este informe tiene muchas tortas como las que hablan de cuando se va a distribuir la riqueza ytambin hay otros datos. Por ejemplo, hace poco estuvimos participando de actividades organizadas por elPrograma Auditora Ciudadana en Buenos Aires, en una actividad muy hermosa. Ah, de acuerdo a unosdatos de Daniel Arroyo, un hombre que es Viceministro y que, bueno, contagia con el entusiasmo que tiene,de todo el presupuesto estatal, el 70% lo maneja el Estado Nacional, el 23% lo manejan las Provincias y el7% lo manejan los Municipios. Hay 3400 municipios y comunas en nuestro pas, 2200 municipios y el restocomunas chiquititas y ah robo otra frase que escuch de un hombre tambin muy sensible que deca que"una cadena es tan fuerte como el eslabn ms dbil" y la realidad de nuestra democracia, entiendo, va aser tan fuerte como la democracia ms dbil en el pueblo ms chiquitito. Como compartimos con gente dePalpal, que lucha mucho en Jujuy o como gente en el sur, en pueblitos que ni el nombre podemos decirporque estn en su lengua original. Sin embargo hay gente que cree y construye democracia.

    Creo que nosotros en Rosario tenemos una institucin como el Presupuesto Participativo que no es pocacosa. Una forma de reflejar y una herramienta que discute la distribucin de la riqueza. Otra frase que tenauna seora, que haca unas tortas fritas fantsticas, deca que el Presupuesto Participativo siempre fueparticipativo, cuando fue el primer ao y nosotros le decamos: Cmo siempre fue participativo? Y dice: s,lo que pasa es que participaban dos o tres antes. Y era cierto que participaban dos o tres. Y ella dice: claro,ahora participamos algunos ms. Y yo, en lo objetivo mezclo datos tambin. En cinco aos, 25.000personas aproximadamente elegimos, priorizamos $150 millones; no es poco. No s si es suficiente perono es poco, estoy seguro. Por eso creo que para nosotros quizs el valor ms importante es lo que no seve, lo invisible, ese carcter pedaggico, educador. Las mujeres son las que ms participan y en loscolectivos, charlaban y yo escuchaba que decan: nosotros esta tarde vamos al Participativo. Y yo deca:qu ser eso? Claro, lo haban rebautizado, porque era participativo.

    Una nenita en un consejo de nios dijo que hay que cuidar lo pblico porque para muchos es lo nico quetiene y creo que un buen indicador del valor de lo pblico es medir el nivel del vandalismo. Deberamossaber cunto se gasta en cuidar lo pblico. El barro no distingue de qu partido es uno, ni de qu religin.Nosotros necesitamos Estados que transversalmente trabajen mejor, pero tambin verticalmente.

    Tuvimos la oportunidad de conocer en Buenos Aires a gente de Nueva Zelanda. Es un pas muy lejano peroque tienen un ranking mundial, estndares de vida muy interesantes, cero en corrupcin, muchatransparencia y, bueno, hay un esfuerzo en que mucha gente de Argentina conozca ese pas. Pero creo quepuede ser bueno que nosotros copiemos esos estndares por los cuales Nueva Zelanda est en ese lugar ypensemos con cabeza propia y logremos un nivel de estndar para nuestros municipios y nuestra comunas.Creo que invitar a los municipios y comunas a que nos podamos comparar independientemente de qupartido A o B es, nos pondra en un horizonte, en un camino. Cul ser el municipio o comuna de nuestropas que tenga cero niveles de discrecionalidad? O el justo nivel de discrecionalidad? O cero soborno?O cero transparencia? Nosotros vivimos atravesados por la acusacin de que la poltica es la corrupcin, ybien la poltica podra ser lo pblico. Por eso aplaudo la participacin de todos los que estamos ac.

    Con el grupo del cual soy parte en el Distrito Sudoeste, asumimos muchos desafos. Nosotros fuimos partede un grupo de vecinos que logr que el gobierno provincial relocalizase una alcalda cuando la queranconstruir sobre un espacio que el Cdigo Urbano establece como pblico. En el 2004 hicimos una comisinque se llamaba "Distrito Sudoeste 2016" porque era imaginarnos nuestro distrito dentro de doce aos,porque ms all de que alguno gane el Quini 6, si bien nunca jugamos al Quini 6, la mayora de nosotrosvamos a seguir viviendo ah.

    Creo tambin hay muchos mbitos participativos y debera haber, como poltica de Estado, una consola depolticas participativas, que contengan y hagan admirable los espacios participativos municipales,provinciales y los nacionales. No podemos desaprovechar esta oportunidad, este ciclo no va a durar parasiempre y la fortaleza que construyamos en la democracia estos das nos va a permitir superar los desafosque vengan.

    Por eso, otra vez, creo que lo que nosotros hacemos es reflexionar sobre el sentido de nuestra democracia.Y que tiene que ver con la vida y los derechos de los pueblos. Les voy a regalar una frase que mand unda el compaero Juan Rivero, con el cual compartimos muchas cosas, que dice: mil senderos se abrenante nosotros y al final, la humanidad que logremos. Creo que est en manos nuestras lograr esahumanidad mejor y bien desde Rosario y de cada pueblito y de cada barrio de nuestra ciudad, podemoshacer un bien a la democracia, que no termina en Santa Fe, no termina en la Argentina, ni siquiera en elplaneta este tan chiquito en el que vivimos todos. Gracias.

  • 15

    9- Velia Estela Prez Moncunill. Fundacin Ejercicio Ciudadano.Tema: "Participacin Ciudadana"

    Lo primero que tengo para decir es que, para m, estar ac es una fiesta, porque esta es una instanciaprivilegiada de participacin y para quienes trabajamos hace ms de diez aos promoviendo la participacinciudadana, todos estos espacios son una fiesta.

    En segundo lugar quera felicitar a los responsables del Informe de Auditora Ciudadana porque realmentees un verdadero compendio de informacin sobre nuestra ciudad, nuestra sociedad, que me parece y, voy ahacer la primera sugerencia, que debera ser distribuida lo ms ampliamente posible. Este Informe contieneuna cantidad de informacin que es de muchsima utilidad tanto en los colegios como las universidades,pero para la ciudadana en general.

    Precisamente leyendo el Informe, se me ocurrieron algunas reflexiones que podran resumirse en laindisoluble relacin entre la democracia y la participacin ciudadana. La idea de pensar en los vnculosentre participacin, rendicin de cuentas, ciudadana, informacin pblica. En ese marco empec a recogercada uno de los datos que aparecan sobre nosotros, los ciudadanos de Rosario, y me pareci muyimportante, como ya varios de lo que me antecedieron destacaron, la idea de que el 72% de nuestrosconciudadanos considera la democracia como una forma de vida en la cual la gente participa activamente.Esto como valor parece muy interesante, parece algo como para orgullecernos, pero realmente resultaparadjico con otros datos que despus me gustara analizar con ustedes. Este modo de entender lademocracia se parece a lo que seala Rosanvallon, que propone una definicin sociolgica de democraciadiciendo: "la democracia consiste en construir una comunidad poltica. La ciudadana es vivir juntos yproducir un mundo comn". En ese sentido, en el diagnstico que hace el Programa de AuditoraCiudadana, hay otro dato para subrayar que se refiere la percepcin sobre conocimiento que tienen losrosarinos sobre sus derechos. Me parece preocupante y un obstculo para el ejercicio pleno de laciudadana. El 73% de los interrogados dice que los rosarinos conocemos poco o nada nuestros derechos.Y un nmero similar aparece en relacin al conocimiento sobre nuestros deberes.

    En la teora democrtica es habitual encontrar reflexiones que destacan la importancia que tiene laparticipacin de ciudadanos que se reconozcan a s mismos como sujetos de derecho. Pero cmo sehace? Qu hacer? Nada que nosotros no hagamos en el ejercicio de nuestros derechos se nos dar. Laciudadana y los derechos no son atributos naturales, estn siempre en proceso de construccin ytransformacin y su definicin depender entre otros factores de la participacin ciudadana y los resultadosde la lucha poltica. En ese sentido, creemos que las instituciones de la libertad constitucional slo tienenvalor en la medida en que el pueblo haga uso de ellas. En esta definicin, los alcances de la ciudadanapareceran recaer, centralmente, en la voluntad de los ciudadanos. Sin embargo, si uno observa los datosque se desprenden del Informe, los rosarinos perciben esto de otro modo. Cuando se les pregunta quinesson los responsables de que los habitantes de Rosario no conozcan sus derechos, ms de la mitad de ellosatribuye esta responsabilidad a las autoridades, a los dirigentes, a los polticos. Lo cual me parece,digamos, entre otras cosas, como para sealar, como para estar atentos.

    En Ejercicio Ciudadano creemos que la construccin y consolidacin de la democracia es una tarea queinvolucra no slo a las instituciones gubernamentales y a los partidos, sino tambin, y de maneradestacada, a los ciudadanos, porque su participacin es una condicin imprescindible de los regmenesdemocrticos. El proceso de participacin, la idea de participacin es en s misma, un proceso social. Peroal mismo tiempo, depende de la voluntad individual de cada uno. Aunque los mecanismos de participacinsean enormes y se difundan, siempre habr quienes encuentran razones para abstenerse de participar. Enese sentido, aparece otra paradoja, que por un lado, a m me pareci como alentadora. Porque si bien losrosarinos dicen no conocer sus derechos, etctera, la valoracin que tienen de la democracia, laimportancia que le atribuyen a las instituciones y a la poltica, parece algo como para pensar en un futuroms interesante. En ese sentido, casi la totalidad de los interrogados dice que es necesario mejorar lacalidad de la poltica y de las instituciones. El 81% seala, adems de manera muy optimista, que es posiblehacerlo. Y cuando se los interroga acerca de qu mecanismos deberan utilizarse para lograr esatransformacin, esa mejora de la calidad de las instituciones, hay una mayora, una amplsima mayora, queseala a la educacin cvica de los ciudadanos como uno de los recursos para mejorar la calidad de lasinstituciones. En ese punto, me parece que es un aspecto a destacar, el valor, la importancia, lasignificacin que la ciudadana de Rosario le atribuye a la educacin cvica.En Ejercicio Ciudadano vamos a seguir trabajando para esa educacin cvica. El 82% de los rosarinos,seala otro mecanismo: la exigencia peridica de rendicin de cuentas a los gobernantes. Y por ltimo, el73% dice que la participacin en organizaciones de la sociedad civil es uno de los mecanismos para mejorarla calidad de las instituciones. Esto, para quien trabaja desde hace tanto tiempo en una organizacin de la

  • 16

    sociedad civil, no hace ms que ponerme contenta y decir, bueno, si todo el mundo va a querer venir atrabajar en las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la calidad de las instituciones, bienvenidosea. Sin embargo, en realidad, cuando se los interroga acerca de lo que significa participar, si conocen losmecanismos que el Municipio ofrece para la participacin ciudadana, el 68% dice no conocer losmecanismos. Y cuando se los interroga acerca de si efectivamente participan en alguna organizacin, slodeclara hacerlo el 18%. Entonces, esto desalienta, si slo el 18% participa efectivamente, 18% queseguramente est representado esta sala. Pero prefiero quedarme con la idea anterior de que an cuandono participan, le asignan a la idea de participacin un valor en s mismo, un valor importante.

    Es triste para quienes estamos en Ejercicio Ciudadano, enterarnos que el 64% de los interrogados dice queno existe ninguna organizacin en la ciudad que se ocupe de trabajar en relacin a la rendicin de cuentas.Debo decir que el gobierno del Municipio de Rosario est abierto al control de los ciudadanos y en EjercicioCiudadano tenemos la evidencia de esto a travs de la firma de un acuerdo de transparencia de gobiernoque se hizo en el ao 2004 y que tiene vigencia y que va teniendo distintos mdulos de aplicacin endistintas Secretaras del Municipio. Quiero decir adems, en relacin a la preocupacin por la falta deinformacin, y rescato una frase que fue recogida en un grupo focal: la informacin est, pero no est lainformacin de que existe esa informacin. Y en esto, voy a hacer otra sugerencia, me parece que estfaltando un compromiso por parte de los medios de comunicacin para contribuir a informar a la ciudadana.Esta idea que dice este ciudadano en un grupo focal, me parece que tambin depende del compromiso quecada uno de nosotros, desde nuestros lugares, asumamos. Entre ellos, yo destaco el compromiso quedeberan asumir los medios de comunicacin en esta idea. Muchas gracias.

    10- Diana Dosko y Mara Isabel Lpez. Escuela Nocturna N 22 "General Las Heras"Tema: "Proyecto de creacin de escuela de artes y oficios"

    Diana Dosko: Buenos das a todos. Soy la Directora reemplazante de la Escuela Nocturna N 22 paraadolescentes y adultos. Mara Isabel Lpez es docente del establecimiento y Vice Directora de la EscuelaJohn Kennedy.

    Nos vamos a referir a un proyecto que nos inquieta bastante, ya que es una posible salida a la realidad denuestros alumnos.

    Comunidad Educativa de la Escuela Nocturna N 22 Gral. Gregorio de Las Heras.

    La Escuela N 22, para jvenes y adultos, funciona frente a las plazas O'Higgins y Costareli, conocidaspopularmente como Plaza La Merced. Es all donde todos los atardeceres se convocan los adultos yjvenes que por una, varias y/o muchas razones concurren a la Escuela Nocturna para terminar susestudios de escolaridad primaria. Recibe alumnos de los Barrios Fonavi y Municipales de Grandoli, y de laszonas perifricas y de los asentamientos irregulares de El Mangrullo, La Paloma y de las zona de Uriburu yAyacucho.

    En funcin de las necesidades personales y sociales que apreciamos en el quehacer cotidiano de las aulas,para favorecer la continuidad de los estudios de nuestros alumnos y los de otras escuelas nocturnas,enmarcando esta propuesta en la obligatoriedad de la formacin secundaria que prescribe la nueva Ley deEducacin Nacional y a la cual adhiere la provincia de Santa Fe, venimos a este espacio de participacin asolicitar que las dependencias que pertenecieron al Regimiento 11 de Telecomunicaciones sean destinadasal funcionamiento de una ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS.

    Fundamentamos su ubicacin en este predio por ser una zona tan estratgica y privilegiada desde el puntode vista de su centralidad y acceso a las vas de comunicacin y transporte. Tambin por la amplitud de lasinstalaciones y la solidez de su construccin, as como la belleza del entorno verde y arbolado. Entendemosesta solicitud en la comprensin de que el cultivo de las artes favorecer las capacidades y necesidades deexpresin y comunicacin de los futuros ciudadanos que se formarn en sus aulas. Con la participacin deestos una sociedad ms democrtica se gestar.

    Comprendemos que el cultivo de las habilidades, destrezas y conocimientos que involucra el aprendizaje dematerias, en talleres especficos de msica, canto, teatro, danza y plstica enriquecern y favorecern lasexpresiones culturales de nuestros barrios, los que abarca el Distrito Sur. Valoramos que en ellos segestaron personalidades como la del pintor Musto, la escritora Anglica Gorodischer, el pintor Colombo y elescultor Pey.

  • 17

    La creatividad, tanto de jvenes como de adultos, no slo debe ser avalada, sino tambin fomentada, paraque de cada mente y cada corazn aflore lo mejor y en el marco de un proyecto de vida, pueda canalizarse.

    Creemos en esta propuesta como un modo preventivo de los embarazos precoces, la delincuencia, elalcoholismo, la drogadiccin. Sin un proyecto de vida lo nico que pueden hacer en su grupo de pertenenciaes malograrse.

    Mara Isabel Lpez: Visualizamos a esta escuela de oficios como un espacio en el que se favorezca laformacin de una mano de obra calificada que habr de pasar por distintas etapas de formacin: la delaprendiz, la del aprendiz calificado y la del oficial tcnico.

    S, una mano de obra calificada con el rescate de los saberes asistemticos que lo jvenes y adultos denuestras zona poseen y que no logran canalizarse porque estn quebrantadas la cultura del trabajo, de lalaboriosidad, del esfuerzo y la sistematizacin; siendo que impera y se le impone la cultura delasistencialismo.

    La imaginamos como una Escuela de Oficios en la que se puedan integrar las prcticas artesanales con lossaberes tecnolgicos y se d forma a este aspecto tan valorado cuando los pases regentes en este mundoglobalizado necesitan mano de obra calificada a precios baratos: los argentinos nos damos maa para todo,hacemos coraje y lo que no sabemos, lo inventamos. Y decimos "lo inventamos" desde "lo atamos conalambre" hasta el Instituto Balseiro.

    Seran de este modo los trayectos de construccin de obra (albailera, plomera, gasista), panificacin ypastelera; diseo, corte y confeccin de indumentaria; zapatera; herrera; mimbrera carpintera, joyera yorfebrera, horticultura, paisajismo y jardinera.

    Entendemos que esta formacin slida en oficios puede generar salidas laborales personales y unimportante aporte a la gestacin de pequeas y medianas empresas, por lo que ser necesario incorporar aesta Escuela de artes y oficios, un trayecto de formacin en cooperativismo y estudios sobre PYMES.

    Un barrio, una sociedad donde se puedan muchas cosas, donde no sea necesario prohibir, porque los quetenemos la responsabilidad de planificar, gestionar y ejecutar podemos prever y mirar al futuro dndole a lojvenes y adultos una posibilidad de vida esperanzada.

    11- Nora Isabel Ventroni. Coordinadora del rea de la Opinin Publica y el Equipo Web Municipalidad deRosario.Tema: "Cultura Cvica y democrtica y trato al ciudadano".

    Buenos das, gracias por permitirme participar. Es difcil hacer aportes despus de tantas contribucionesinteresantes que se han escuchado. Bsicamente lo que quiero hacer es mencionar que desde el ao 96,se implement en la Municipalidad de Rosario, un sistema de encuestas peridicas para la evaluacin de lagestin y consulta al ciudadano sobre distintas temticas de inters para los funcionarios. Esta es otrainstancia ms de participacin; el hecho de que el Estado salga a preguntarles qu es lo que quieren ocmo sienten que estn las cosas, es bastante importante.

    Puedo contribuir desde lo tcnico, a hacer algunos comentarios. Bsicamente, vea que se consult sobre ladiscriminacin que haba sentido la gente, los encuestados. Nosotros, en alguna oportunidad preguntamossi crean que en Rosario se discriminaba, como sociedad en su conjunto y no como situacin personal. As,por ejemplo, habamos encontrado que el 85,6% de los encuestados manifiesta que hay una discriminacinhacia los pobres, seguida por el color de piel (71,9%), cuestiones de nacionalidad (44,6%), religin (39,7%)y hacia la mujer (38,9%).

    Algo que me llam la atencin en el Informe, es el grado responsabilidad que asignan los ciudadanos a losdistintos niveles de gobierno respecto a la prestacin de servicios. All vi una tabla interesante, que meparece que sera bueno agregarle un poco de anlisis porque, si bien hay cuestiones muy concretas, comopuede ser el alumbrado, la limpieza, el estado de calles y veredas, donde netamente se reconoce a laMunicipalidad como responsable de brindar este servicio, por otro lado, las relaciones internacionales y lascuestiones jubilatorias que se asignan al Gobierno Nacional, aparece mucha dispersin en las opinionesrespecto a las otras reas de gestin en cuanto a quin debe prestarlas. Por ejemplo, la asignacin alGobierno Provincial, queda muy diluida, no hay funciones concretas asignadas al Gobierno provincial.

    Quera agregar una cosita: el trabajo demuestra que Rosario provee muchas herramientas de participacin,

  • 18

    pero lo que falta es comunicacin. Analizando la participacin en otras organizaciones, lo que detecto esque no es slo que no se participa en las instancias cvicas por desconocimiento, tambin hay una falta detiempo. Pero creo que no slo hay que informar ms sino que hay que motivar, hay que comprometer alciudadano en que la construccin es entre todos y no de unos pocos.

    Respecto al trato al ciudadano, dos cuestiones: la primera, la gente asiste a las oficinas pblicasbsicamente a hacer trmites. Esto sera algo que deberamos tender a revertir, generando, por un lado,otros mecanismos para hacer trmites, trabajar con las nuevas tecnologas para permitir que la gente notenga que sufrir el realizar un trmite, sino que se le vea facilitado desde el Estado. En la Municipalidad seest trabajando bastante en lo que es el tema Web, obviamente que tambin hay que trabajar en lacapacitacin y el acceso de los ciudadanos a esa tecnologa para poder aplicarlo. Segundo, la calificacinde la atencin recibida es ms baja que la que obtuvimos y creo que porque tampoco queda muy claro quees una oficina municipal. Nosotros, en general preguntamos sobre la atencin en los Centros Municipalesde Distrito. Creo que los Centros Municipales de Distrito estn trabajando con muy buenos resultados enreducir tiempos de espera, en facilitar todo el proceso de trmites, que quiz preguntado en general quedacomo mezclado con otras oficinas pblicas.

    Muchas gracias.

    12- Gustavo Adolfo lvarez.Tema: "Participacin Ciudadana"

    Buenos das a todos. Me voy a referir especialmente a esta herramienta valiosa que tenemos que es la delPresupuesto Participativo. Su implementacin supone un aprendizaje que funcionarios y vecinos debemosrealizar, cuidando de no caer en antiguas y perversas formas de manipulacin del poder que pudieracorromper este genuino instrumento poltico que abre caminos inditos de nuestro compromiso cvico.

    El "Presupuesto Participativo" es una herramienta valiosa de participacin ciudadana. Su implementacinsupone un aprendizaje que funcionarios y vecinos debemos realizar cuidando de no caer en antiguas yperversas formas de manipulacin del poder que pudieran corromper este genuino instrumento poltico queabre caminos inditos de compromiso cvico.

    Vamos aprendiendo sobre su marcha para involucrarnos como actores del escenario ciudadano y esnecesario que el dinamismo propio que posee se pueda plasmar en una normativa capaz de mantener esteespritu, poder estabilizarla y honrarla con los actos otorgndole mayor transparencia y confiabilidad.

    Al implementarla aparecen diversas situaciones que debemos superar para fortalecer una democraciamadura capaz de una convivencia pluralista basada en el dilogo y el respeto. Algunos hechos nos sirvenpara la reflexin y los mencionamos para que queden como simples ancdotas, porque somos capaces decrecer dejando en el pasado los escollos que desvirtan esta preciada metodologa de participacin.

    De proyectos factibles que desaparecan de las grillas de votacin, los que sufrieron cambios, o los queaparecan sin ser presentados por los consejeros. De la no factibilidad de ciertos proyectos sin mediarexplicaciones. La escasa presencia de los responsables de algunas reas. La lentitud para la ejecucin dealgunos proyectos votados. Las decisiones arbitrarias e inconsultas sobre su funcionamiento, por ejemplopermitir a los chicos de 16 aos votar.

    Ser consejero barrial demanda tiempo y esfuerzo. Tiempo de voluntariado que se hace con muchadisposicin y esperanza. Esperanza en que es posible una sociedad que progresa mirando el bien comnen una ciudad sin excluidos.

    Es conveniente, entonces, una crtica madura. Podemos confundirnos y seguir pensando que los gruposeconmicos son tan poderosos que el pueblo ha perdido definitivamente su soberana, su poder. Inclusonos pueden complicar nuestro pensamiento las mentiras cotidianas de los medios de comunicacin en lollenan de temor y buscan desilusionarnos para que no nos involucremos. Podemos confundirnos y pensar que se use al Presupuesto Participativo como un instrumento deentretenimiento social. Es cierto que esto puede suceder si el poder real no lo ejerce el ciudadano, si se lellama a participar pero el mbito de las decisiones estratgicas son retenidas por un grupo de funcionarios,si se bajan rgidas lneas de accin que no pueden ser tratadas o discutidas, si no hay confianza en lasabidura popular, si hay temas tab, si no superamos los clientelismos, si no hay claridad para rendircuentas, si se oculta informacin entonces se podra decir que estamos en presencia de un divertimentoms de la ficcin del poder

  • 19

    Es un pedido reiterado de los vecinos que se implementen las Asambleas Interdistritales. Necesitamos quelas normativas se clarifiquen para que podamos integrar un consejo de seguimiento de las obras delpresupuesto participativo. El Presupuesto Participativo en cada distrito cuenta con menos del 0,7% delPresupuesto Municipal. Parece oportuno insistir en que es urgente en el aumento significativo del montoque se le destina a esta modalidad de participacin.

    Queremos construir una ciudadana responsable y participativa. Nos falta salir de la ingenuidad, nos faltaaprender mucho. El Presupuesto Participativo est brotando.Deberamos bregar para que se fortalezca y luchar para que no se contamine de las conocidasenfermedades que laceran nuestra democracia. Felicito a los funcionarios que trabajan para que esto ocurray a los vecinos que en una donacin silenciosa construyen cada da un pas mejor, ms fraterno, libre,participativo y soberano.

    Una breve alusin al informe preliminar Rosario. Me parece importante que se revise el material histricoque all se presenta. Se ha recortado en l toda manifestacin religiosa y la construccin social de la que lasorganizaciones sociales fueron protagonistas.

    13- Enrique Musso Wever. Asociacin Civil Solidaridad, Organizacin, Lealtad.Tema:"Presupuesto participativo y discapacidad".

    Buenos das. Voy hacer mas las palabras recuadradas en el folleto informativo entregado a los consejerosdel Presupuesto Participativo 2008: "A medida que mejoramos el Presupuesto Participativo, mejora nuestrademocracia".

    La intencin de exponer mi parecer no debe ser tomada como crtica sino como un aporte para fortalecer elPresupuesto Participativo, donde los vecinos dejamos de ser meros espectadores para tener unaparticipacin activa y decidir sobre proyectos que necesitamos en nuestros barrios.

    Es fundamental que se realice una campaa esclarecedora de qu es, de qu se trata y cmo funciona elPresupuesto Participativo, dado que la experiencia demuestra que si bien se ha escuchado mucho sobre laexistencia del mismo, no se tiene en claro cul es la funcin que cumple ni cul es rol de quien participa enl.

    Esta ignorancia no es slo patrimonio del vecino, sino que hasta algunos periodistas y ciertos funcionariosno tienen claro de qu se trata y el alcance que tiene.

    Por otra parte, se nota el entusiasmo del vecino al realizarse la primera ronda de Asambleas Barriales ylanza una cantidad de necesidades para su entorno. Algunos se postulan y son votados como Consejeroslos cuales asisten a las primeras convocatorias y luego de algunas reuniones comienzan, en formapaulatina, a desertar quedando reducida, en el mejor de los casos, a la tercera parte o menos al momentode la presentacin de los proyectos. Considero que esto se debe a la falta de conocimiento de susfunciones y al rol que deben desempear. El resto, una parte de ellos, van a defender su propuesta enparticular, y si ella es informada como no factible, se produce otra desercin, desentendindose de laspropuestas restantes de su barrio. Los menos continan hasta el fin y, por lo general, se repiten las caras depresupuestos anteriores salvo algunas excepciones.

    Otra de las consideraciones a tener en cuenta es la falta de explicacin de algunos funcionarios al informarlas causas por las cuales no se le da la factibilidad a un determinado proyecto, ni opciones alternativas paraque stos fueran viables. En otros casos ,se deforma el proyecto de manera tal que no tenga absolutamentenada que ver con el planteo del vecino.

    Es tambin preocupante que el vecino tenga que recurrir, a travs del Presupuesto Participativo, para dotara establecimientos municipales de materiales, elementos, u obras para satisfacer necesidades que deberanpartir del Presupuesto de las Secretaras correspondientes.

    Una las falencias es la ausencia de evaluacin de la ejecucin de las obras de aos anteriores y dereuniones peridicas de los consejeros con los tcnicos municipales, que informen en forma peridica,semestral o anual, del avance de las obras en ejecucin y las que ya han sido finalizadas.

    El Ejecutivo debera tener en cuenta las necesidades planteadas reiterativamente en los seis Distritos.

  • 20

    Ocupan el primer lugar en cinco de los Distritos, los proyectos de capacitacin y en el restante, el segundolugar. Entre cursos de capacitacin, talleres, ludotecas y actividades culturales fueron votados, entre losseis distritos, 44 proyectos para su ejecucin. Esto implica, ms o menos, un monto de $6 millones delpresupuesto, aproximadamente.

    Ayudara a una mejor difusin si en las obras realizadas se colocar un cartel informando que la misma fuerealizada a travs del Presupuesto Participativo.

    Existen fallas en cuanto a las jornadas de cierre, dado que no se realizan encuentros de consejeros yconsejeras de todos los Distritos, los cuales deberan ser trimestrales para la realizacin de tareas enconjunto.

    Por otra parte, aumentara la participacin, si la votacin de la segunda ronda se efectuara en los mismoslugares o cercanos a la convocatoria de la primera ronda, cosa que es factible gracias al voto electrnico,siendo suficiente contar con una conexin a Internet.

    Agradezco la oportunidad que me brindaron para poder expresarme.

    14- Juan Eladio Regache.Tema: "Concejo Municipal".8

    Bueno, muchas gracias a los organizadores por darnos la oportunidad para hablar.

    Lo que quiero presentarles es un trabajo que se hizo en el ao 2005, en la Escuela de AdministracinMunicipal. Es un trabajo en materia de Programacin y Evaluacin, que tiene antecedentes en los conflictosdel 2002. Esto es un trabajo que hicieron los vecinos de un barrio de Rosario, Uriburu y Oroo, de estazona. Quisiera leerles algunas partes importantes. Esto, hay que ubicarse, es en el ao 2002, entoncesalgunos datos estn desactualizados.

    "A lo largo de esta enriquecedora experiencia de participar en las Asambleas Barriales y luego de volcarnuestras inquietudes en la reunin interbarrial de plaza Sarmiento, -ustedes recordarn que todos los lunes,todos los barrios de Rosario se reunan en Plaza Sarmiento- encontramos dos tipos de necesidades ypropuestas de cambio, que son comunes, en lneas generales a todos los barrios y con distintos matices. Enel primer grupo vemos necesidades inmediatas de resolucin, ya: tarifas de Luz, Gas, Telfono, trabajo,bolsones de remedios, copa de leche, roperito comunitario, etc.

    En el segundo grupo reclamamos cambios ms profundos, fundamentalmente del tipo institucional (renunciade la corte, rebaja de las dieta en diputados, senadores y sus necesidades y sus respectivos gastos derepresentacin, levantamiento del corralito, poner al PAMI en manos de los jubilados, poner la economadefinitivamente en reas de la produccin y no de la especulacin. Crcel y castigo a los ladrones ycorruptos de todas las reas del gobierno y de la banca, etc."

    Entonces los vecinos de ese barrio se preguntaban, hacan algunas preguntas y dicen, empecemos acambiar algunas cosas que nosotros podemos cambiar. Entonces "Es posible imaginar un ConcejoDeliberante diferente? -En ese momento estaba el Concejo Deliberante, ahora la palabra Deliberante ya nose usa ms- Es posible imaginar que cada uno represente a los vecinos en forma directa? Es posibleimaginar un sistema de elecciones que sea independiente a lo tradicional, a las listas sbanas, a las otrorasinternas o a los actuales lemas y sublemas? -Bueno, esto ya no est ms- Es posible imaginar unaremuneracin, o no, dictada por los vecinos y que su representacin sea por un tiempo menor? Es posibleimaginar la modificacin de la legislacin vigente a los efectos de contemplar el reconocimiento legal delderecho de participacin ciudadana y la descentralizacin del poder del gobierno municipal? Es posible unConcejo donde no encontremos bloques del oficialismo y bloques de la oposicin, donde no hayaninterbloques con algunos cdigos?"

    Esto est hecho por los vecinos de ese momento y ellos, a su vez contestaban, que ello piensan que esposible mejorar y hacan algunas propuestas: "Que cada Asamblea o Foro de los barrios elija unrepresentante. Que no tenga poder de decisin ya que cada propuesta ser llevada a los barrios y ah sedecidir su destino y ste nuevamente llevar el mandato al consejo. Que su remuneracin total, o no, seadiscutida en cada Asamblea Barrial y que no tenga ningn asesor, ya que sus asesores sern los propios

    8 Ver trascripcin textual de la ponencia en Anexo 8 pag. 82.

  • 21

    vecinos. Que cada Foro o Asamblea que se forme tenga un representante, cuanto ms, podemos decir quemejor; hoy tenemos 30 asambleas, tendramos 30 representantes, inclusive se podran agregar, con lamisma metodologa, representantes de Asociaciones Intermedias de Rosario. Por ejemplo, Pequeas yMedianas Empresas, Unin de Comerciantes, Asociacin Empresaria, Liga de Amas de Casa, Jubilados,Defensa del Consumidor, etc."

    Entonces, sobre estos antecedentes, se present un trabajo en la Escuela de Administracin Municipal en elao 2005 referida a lo siguiente: "Creo que los hechos de diciembre de 2001, representan un quiebre en elsentir de la poblacin, donde reclama un cambio de un sistema democrtico de representacin a un sistemademocrtico de participacin. Tenemos que realizar una relectura de estos hechos ocurridos y mantener unambiente de cabildo abierto permanente, porque la crisis no se ha ido, tenemos el 50% de la poblacin conpobreza y dentro de estos el 20% es indigente. Tal vez hoy otro es el nimo, pero en los papeles, seguimoscon una mala distribucin de la riqueza, y la banca y la macroeconoma en manos de decisiones que vienendel exterior. Con este panorama podramos preguntarnos si es posible el cambio de los sistemas derepresentacin, elevando los actuales, con un mayor compromiso de trabajo. Planteando como fin lautilizacin del sistema del Presupuesto Participativo como herramienta de reemplazo, colocando a losconsejeros participativos, los propios vecinos, en la funcin deliberativa confiando en la capacidad creadorade la propia gente, inyectando en forma directa e inmediata un entusiasmo y compromiso queindudablemente se vern reflejados en su produccin."

    Bueno, y elaboramos una Matriz de Marco Lgico que contempla este accionar. O sea, estamos hablandode los consejeros del Presupuesto Participativo en el Concejo Municipal, de esto se trata, no? Con"indicadores objetivamente verificables", un representante por cada barrio, seis Distritos, y dentro de elloscinco reas barriales. Total 30 consejeros, todos votan por los vecinos en asambleas barriales. Dondetenemos "fuentes de verificacin de los indicadores", presencia efectiva de los consejeros en el ConcejoMunicipal, cada consejero representa a un barrio de Rosario y adems es vecino del lugar. Obviamente queno va a ser tan fcil. Habr presiones de sectores ideolgicamente contrarios a este cambio. Presiones anivel nacional que no quieren que esto suceda. Con un "propsito", tenemos que reformar la Carta Orgnicade Municipalidades, el Captulo II (Art. 23, 24, 25, 26, 27 y 28), el Captulo III con sus artculos, el CaptuloXI, necesarios para tener el marco legal de esto. Reuniones permanentes con los Secretarios Municipalesde cada rea. Demostracin de integracin real de Rosario con el Gobierno Provincial, ao 2005. Unareunin en forma semestral para este y otros temas. Obviamente que vamos a tener campaas en contra deestos proyectos realizadas por sectores polticos. Como bien se dijo ac, cuando uno tiene msparticipacin y democracia siempre se va por ms. Evidentemente esto es ms trasgresor, msparticipativo, de reformular nuestro Concejo Municipal.

    Para terminar, entonces, vuelvo al ltimo prrafo de la elaboracin que hicieron los vecinos en marzo de2002: "El gobierno municipal deber ser sensible a las necesidades del pueblo, tener su puerta abierta atodos los vecinos. La participacin de los mismos debe ir ms all del simple ejercicio del voto. Son losvecinos quienes deben resolver cmo aportar a un mayor bienestar en la ciudad y en el barrio y quienesdeben asumir activamente iniciativas concretas de accin social, cultural, deportivas, etc."

    Gracias.

    15- Graciela Beatriz Abal.Tema: "Capacidades diferentes?

    Muchas gracias. Buenos das. Primero, obviamente, voy a agradecer esta oportunidad porque creo quetodos lo que estamos aqu presentes tenemos una plena conciencia de lo que es la participacin. (Suena untelfono) Ese es mi telfono, por favor, disculpen. Voy a tratar de ser breve y concisa como se solicit. Yotengo la necesidad de marcar este hecho del cambio de la ciudad. Yo soy cantante, viajo mucho y por lasausencias a las que fui obligada por mi trabajo he notado el cambio de la ciudad y realmente creo quepodemos hablar de una ciudad que ya alcanza los niveles, no s si ptimos, pero s buenos niveles a nivelmundial. Estoy contenta por ello. Se puede apreciar como una ciudad destacada por su belleza y por laactividad cultural. Yo separ en tems o puntos y as lo voy a exponer.

    El desempeo del Estado como proveedor. Como mam de seis hijos, estoy obligada a manifestar laprofunda felicidad que me proporciona ver que la infancia, la adolescencia y la juventud cuentan con unEstado que se ocupa de su presente y de su futuro. Que hay cosas que mejorar, indudablemente. Pero doyun viva por lo que ya estamos viviendo. Mis hijos, como tantos otros hijos, encontraron en el Centro de laJuventud, la Isla de los Inventos, el ASU, etc., el ms chiquito est yendo al ASU, encontraron educacin,

  • 22

    formacin social, cultural y cvica, que en mis 52 aos de vida no lo he visto. No hago poltica, aclaro.Simplemente soy una ciudadana que por primera vez en la vida estoy recibiendo este tipo de cosas. Antesno lo haba visto. Y la participacin del joven activamente en la sociedad, que forma parte de la educacin,obviamente.

    Y vamos al tema discapacitados. Aqu pongo: discapacitados e inclusin del discapacitado. Yo quieroanalizar... O sea, ms que nada, yo quiero llevar de la mano a una reflexin, que vayamos todos juntos auna reflexin. Quiero analizar estas dos palabras. Discapacitados, que debe ser un neologismo porque en eldiccionario no lo encontr, o sea que por mi parte no existe. Incluir, mi diccionario dice: colocar una cosa...la van agarrando, no?... colocar una cosa dentro de otra o dentro de sus lmites. Y esto es justamente miimpresin. Que a las personas con problemas fsicos se nos cosific. Y se propone nuestra inclusin.Pregunta, incluirnos? A dnde? Quin o quienes nos van a incluir? Si me tienen que incluir es porqueantes fui sacada. Eh, che, por lo menos avisen. Me dicen que "discapacitado" no es peyorativo, palabra quesignifica "que empeora", sino diferentes capacidades. Ah s? Mir vos. Desde muy chiquita yo me dabacuenta de que ramos todos diferentes, desde chiquita, desde que tengo memoria, tengo muchos aos, voypara los 53. Y todos hacamos y decamos cosas diferentes. Y a la gente siempre la llam por su nombre, sies que lo saba. Y si no, lo lla