Auditoria. Importancia

3
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS En los últimos tiempos los estudios de las finanzas públicas han venido teniendo importantes avances en la búsqueda de mecanismos que garanticen la efectividad y eficiencia en la prestación de información y métodos de recaudación, con el fin de modernizar las finanzas públicas y el manejo adecuado de los recursos y/o patrimonio del Estado. De aquí que la a uditoría como parte fundamental , conlleva a medir el grado de eficiencia, eficacia y economía de la administración de los recursos humanos, materiales y presupuestarios. Es sabido que antes el auditor concentraba sus esfuerzos en la verificación y protección, hoy en día sus recomendaciones están dirigidas a que los procesos de la institución y/o el ente sean más eficientes y eficaces. Por lo que la Auditoria de Estado es el examen objetivo, sistemático, profesional y posterior de las operaciones financieras, administrativas y técnicas, desarrollada en cuatro (4) fases: planificación, ejecución, presentación de resultados y seguimiento . Previo a la ejecución de la Auditoria se ha de planificar la misma, por lo que se debe elaborar un plan que incluya las acciones dirigidas a conocer y actualizar la información del objeto a evaluar, su misión, el ordenamiento jurídico que lo regula, información financiera y de control interno, los procesos que ejecuta y cualquier otro elemento que permita gestionar los riesgos de la Auditoría, así como el establecimiento de sus objetivos, seleccionar las técnicas y procedimientos a aplicar, determinar el plazo de ejecución y demás aspectos necesarios para garantizar la eficacia de la Auditoría. Al proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad, se conoce como control interno, el artículo 35 de la CGRYSNCF establece que” el control interno es un sistema que comprende el plan de organización, las políticas, normas, métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos…”Por lo que forma parte de los sistemas financieros, presupuestarios, contables, administrativos y

Transcript of Auditoria. Importancia

Page 1: Auditoria. Importancia

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En los últimos tiempos los estudios de las finanzas públicas han venido teniendo importantes avances en la búsqueda de mecanismos que garanticen la efectividad y eficiencia en la prestación de información y métodos de recaudación, con el fin de modernizar las finanzas públicas y el manejo adecuado de los recursos y/o patrimonio del Estado. De aquí que la auditoría como parte fundamental, conlleva a medir el grado de eficiencia, eficacia y economía de la administración de los recursos humanos, materiales y presupuestarios.

Es sabido que antes el auditor concentraba sus esfuerzos en la verificación y protección, hoy en día sus recomendaciones están dirigidas a que los procesos de la institución y/o el ente sean más eficientes y eficaces. Por lo que la Auditoria de Estado es el examen objetivo, sistemático, profesional y posterior de las operaciones financieras, administrativas y técnicas, desarrollada en cuatro (4) fases: planificación, ejecución, presentación de resultados y seguimiento. Previo a la ejecución de la Auditoria se ha de planificar la misma, por lo que se debe elaborar un plan que incluya las acciones dirigidas a conocer y actualizar la información del objeto a evaluar, su misión, el ordenamiento jurídico que lo regula, información financiera y de control interno, los procesos que ejecuta y cualquier otro elemento que permita gestionar los riesgos de la Auditoría, así como el establecimiento de sus objetivos, seleccionar las técnicas y procedimientos a aplicar, determinar el plazo de ejecución y demás aspectos necesarios para garantizar la eficacia de la Auditoría.

Al proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad, se conoce como control interno, el artículo 35 de la CGRYSNCF establece que” el control interno es un sistema que comprende el plan de organización, las políticas, normas, métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos…”Por lo que forma parte de los sistemas financieros, presupuestarios, contables, administrativos y operativos del organismo y/o entidad y no puede verse como un área independiente, individual o especializada.

Las normas internacionales de auditoría sugieren un ambiente de control y actividades de control deseables, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:1.-eficacia y eficiencia de las operaciones 2.- fiabilidad de la información financiera En el marco de control postulado a través del Informe COSO, la interrelación de los cinco componentes .Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, y Supervisión, genera una sinergia conformando un sistema integrado que responde dinámicamente a los cambios del entorno. Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control interno puede ser definido como el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución. Ambas definiciones (COSO

Page 2: Auditoria. Importancia

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

e INTOSAI) se complementan y conforman una versión amplia del control interno: la primera enfatizando respecto a su carácter de proceso constituido por una cadena de acciones integradas a la gestión, y la segunda atendiendo fundamentalmente a sus objetivos.

Es de resaltar que el/la auditor (a) deberá obtener las evidencias relevantes, suficientes y competentes, que le permitan tener la certeza razonable de que los hechos revelados se encuentren satisfactoriamente comprobados, las evidencias documentales deberán obtenerse en original o en copias debidamente, certificadas, en aquellos casos en que se aprecien como pruebas o Indicios de actos, hechos u omisiones que pudieren acarrear responsabilidad administrativa, civil o penal. Se agregaría que dentro de las nuevas tendencias en materia a lo referente a las auditorias de Estado y del marco legal las máximas autoridades, gerentes y administradores de los organismos públicos, independientemente de las funciones de la Contraloría General de la República y de los órganos de control interno, son los responsables de establecer y mantener los sistemas de control interno de su organización; es decir, que dentro de los nuevos sistemas de control deben estar claramente establecidas las responsabilidades que le corresponden a los diferentes órganos que interactúan dentro de los sistemas de control interno y externo, y el papel fundamental que cada uno debe desempeñar.

Consulta:

C., E. (2006). http://www.monografias.com/. Recuperado el 2015, de http://www.monografias.com/trabajos82/control-fiscal-venezuela/control-fiscal-venezuela2.shtml

CGR. (2013). Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y SNCF. Caracas, Venezuela. Recuperado el 2015, de http://www.cgr.gob.ve/pdf/publicacion/instrumentos/LIN20140801.pdf

Estaba, P. F. (2015). Taller NGAE 2014-clase.

Profesor: Federico Estaba Realizado por Ing. Julia Quintero