AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

186
EXPERIENCIA EN EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL EN NIÑOS DE CUATRO A SEIS AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SEDE ALTOS DEL PINO AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO. PATRICIA ÁNGEL SAAVEDRA Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de educación Maestría en dificultades del aprendizaje. Bogotá, 2018

Transcript of AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

Page 1: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

PARA EL RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL EN NIÑOS DE CUATRO

A SEIS AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SEDE

ALTOS DEL PINO

AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ

JINA BRICITH RIAÑO MURILLO.

PATRICIA ÁNGEL SAAVEDRA

Universidad Cooperativa de Colombia.

Facultad de educación

Maestría en dificultades del aprendizaje.

Bogotá, 2018

Page 2: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

PARA FORTALECER EL RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL EN

NIÑOS DE CUATRO A SEIS AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS

GALÁN SEDE ALTOS DEL PINO

AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ

JINA BRICITH RIAÑO MURILLO.

PATRICIA ÁNGEL SAAVEDRA

Tesis presentada para optar al título de Magister en dificultades del aprendizaje

Directora

Mg. Anika Joaquina Quiñones Useche

Universidad Cooperativa de Colombia.

Facultad de educación

Maestría en dificultades del aprendizaje.

Bogotá, 2018

Page 3: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 11

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO 13

PROBLEMA 15

OBJETIVOS 17

Objetivo General: 17

Objetivos Específicos: 17

JUSTIFICACIÓN 17

ANTECEDENTES 20

A nivel Internacional 21

A nivel Nacional 23

A nivel Local 25

MARCO TEÓRICO 30

EL APRENDIZAJE 31

ETAPAS DE DESARROLLO MOTOR 33

ESQUEMA CORPORAL 38

CONTROL DE EMOCIONES 42

LA LÚDICA 43

TRABAJO EN EQUIPO 45

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS 47

Page 4: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

DISEÑO METODOLÓGICO 49

A Partir del objetivo que se plantea para esta sistematización. 51

Delimitación del objeto de estudio. 52

Selección de categorías para ordenar o reconstruir lo realizado 52

Momentos significativos, las constantes, las rupturas y la interacción de los factores. 53

Conclusiones y propuestas a partir de lo que se ha reflexionado: 59

DIAGNÓSTICO 61

PROPUESTA DE INTERVENCIÒN 69

CONTROL TÓNICO POSTURAL 70

CONTROL RESPIRATORIO 71

CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS 72

LATERALIZACIÓN 74

RESULTADOS 76

ANÁLISIS DE RESULTADOS 76

Control Tónico Postural 76

Observación – Control Tónico postural 76

Control Respiratorio 77

Observación – Control Respiratorio 77

Capacidades Sensoperceptivas 78

Observación – Capacidades Sensoperceptivas 79

Lateralización 80

Observación – Lateralización 80

Manejo De Emociones 81

Page 5: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

Observación – Manejo de Emociones 82

Trabajo En Equipo 83

Observación – Trabajo en Equipo 83

PRUEBA DE GOODENOUGH – ANTES Y DESPUÉS 84

Laura XEC 84

Evelín ZAL 86

Kimberly AGC 90

Jhoan SSB 92

Karol V 94

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 102

BIBLIOGRAFÍA 105

Pelotas Saltarinas 144

No despierten al Oso 145

Carrera de Tortugas 146

Recorriendo Caminos 148

Juego con Sillas 150

Juguemos a los pitazos 152

Pitillo Soplador 154

Somos Burbujas 156

El Sube y baja 158

Pimpones Locos 160

Trompa de Elefante 161

Armando un personaje 163

Bugui Bugui 165

Page 6: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

Gallinita Silbadora 166

Juego de acciones 167

El Mar 169

El gran tesoro 171

Así soy yo 172

Armando Ando 173

La Barca de Noé 175

Zapatero 177

Alfombra mágica 179

Mural Loco 182

Rompiendo la Bomba 183

Rincones de lateralidad 184

Figuras y más figuras 185

Page 7: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Revisión Antecedentes, Estrategias Encontradas 29

Tabla 2. Sistematización por experiencias, control tónico postural – Recorriendo Caminos 55

Tabla 3. Sistematización por experiencias, control Respiratorio – Somos Burbujas 56

Tabla 4. Sistematización por experiencias, capacidades Sensoperceptivas – El Gran Tesoro 56

Tabla 5. Sistematización por experiencias, Lateralización – Alfombra Mágica 57

Tabla 6. Sistematización por experiencias, Manejo de Emociones – Sube y Baja 58

Tabla 7. Sistematización por experiencias, Manejo de Emociones – Así soy yo 58

Tabla 3. Aspecto Test De Goodenough 1/2 65

Tabla 4 Aspecto Test De Goodenough 2/2 66

Tabla 5. Aspectos para observar – Prueba de Harris 66

Page 8: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Dibujo inicial – Laura XEC 85

Ilustración 2. Dibujo Final – Laura XEC 86

Ilustración 3. Dibujo inicial – Evelín ZAL 88

Ilustración 4. Dibujo inicial – Evelín ZAL 89

Ilustración 5. Dibujo Inicial. Kimberly AGC 90

Ilustración 6. Dibujo Final. Kimberly AGC 91

Ilustración 7. Dibujo Inicial - Jhoan SSB 92

Ilustración 8. Dibujo Final - Jhoan SSB 93

Ilustración 9. Dibujo incial - Karol V 94

Ilustración 10. Dibujo final - Karol V 95

Page 9: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

9

RESUMEN

La presente investigación se centra en describir la experiencia docente en el diseño y aplicación

de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños y niñas de

cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino. Para esto

mediante una metodología de sistematización de la experiencia se desarrolló un calendario de

actividades para el desarrollo del esquema corporal en los niños de cuatro a seis años. Mediante

la investigación se encontró que las actividades lúdicas, centradas en favorecer la definición de la

lateralidad, la coordinación y la praxia global, así como actividades vivenciales con orientación

pedagógica, enfocadas a la adquisición de experiencias diversas a partir de los sentidos son las

primordiales para favorecer el desarrollo del esquema corporal. Asimismo, el papel del docente

dentro del área como pilar fundamental para la educación se destaca a partir de la

implementación del calendario de actividades.

Palabras Claves: Esquema corporal, práctica docente, control de emociones, trabajo en

equipo, lúdica

ABSTRACT

The present investigation focuses on describing the teaching experience in the design and

application of a pedagogical strategy for the recognition of the corporal scheme in children from

four to six years of the Luis Carlos Galán Educational Institution Altos del Pino headquarters.

For this purpose, through a systematization methodology of the experience, a calendar of

activities was developed for the development of the corporal scheme in children from four to six

years old. Throughout the research it was found that the playful activities, focused on favoring

the definition of laterality, coordination and global praxia, as well as experiential activities with

Page 10: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

10

pedagogical orientation, focused on the acquisition of diverse experiences from the senses are the

main ones. to favor the development of the body scheme. Likewise, the role of the teacher within

the area as a fundamental pillar for education stands out from the implementation of the calendar

of activities.

Key words: Body schema, teaching practice, control emotions, teamwork, learning to

play

Page 11: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

11

INTRODUCCIÓN

En las manos del docente se encuentra el poder de transformar, enriquecer y apoyar a aquellos

que año tras año pasan por el aula. En repetidas ocasiones se dice que cada estudiante es un

mundo diferente; al ingresar en el ámbito escolar llega con un pasado, conocimientos previos,

adquiridos a través de sus vivencias, un proceso que ya sea satisfactorio o no es la base para dar

sus primeros pasos en la vida escolar. Es menester del maestro observar cada uno de sus

estudiantes e identificar en qué momento de dicho proceso se encuentra, tener en cuenta sus

debilidades y reforzar las fortalezas como medio para alcanzar las metas esperadas.

En el quehacer pedagógico se pueden evidenciar los aspectos que se han de reforzar, por

eso es muy importante que más que impartir contenido, el docente reflexione sobre su labor

diaria, es decir su práctica pedagógica con sus estudiantes para identificar que se debe mejorar a

favor de los niños, niñas y adolescentes con quienes se trabaja todos los días.

Con el objeto de iniciar una ruta de apoyo que oriente un trabajo pertinente para mejorar

los procesos académicos en los estudiantes. La presente investigación refleja presentar

actividades secuenciadas, lúdicas, y verificadas que supla las demandas en los niños de cuatro a

seis años. Teniendo en cuenta que las habilidades desarrolladas, fortalecidas en la parte de

esquema corporal en edades tempranas dan herramientas que permite asumir los retos de los

grados posteriores. De allí, se divide la investigación en etapas que a lo largo de la investigación

van dando respuesta a los objetivos planteados.

Page 12: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

12

De acuerdo con lo anterior se desarrollaron tres grandes apartados, con el fin de dar

respuesta a los objetivos propuestos, los cueles fueron: Propuesta de intervención, compuesta por

cuatro acápites específicos, denominados control tónico postural, control respiratorio,

capacidades Sensoperceptivas, lateralización, seguidamente se dio inicio al análisis de resultados

en las mismas categorías y finalmente se comparó en el tercer apartado la prueba de

Goodenought antes y después de la sistematización de experiencias.

Page 13: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

13

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Enseñar es crear las posibilidades para su

propia construcción, quien enseña aprende

al enseñar y quien aprende enseña al

aprender.” Paulo Freire.

La Institución Educativa Luis Carlos Galán hace parte de las 22 instituciones oficiales del

municipio de Soacha, que se encuentra ubicada en la Comuna 4 Altos de Cazucá; cuenta con tres

sedes distribuidas geográficamente por la comuna. Ofrece servicio educativo en los niveles de

preescolar, primaria y bachillerato. El quehacer pedagógico de la institución está sustentado bajo

la teoría del aprendizaje significativo y así mismo del aprendizaje cooperativo como estrategia de

mediación entre los procesos de enseñanza aprendizaje.

En cuanto a la procedencia socioeconómicas de los niños y niñas, las condiciones de la

comuna son desfavorables, ya que no se cuenta con parques cercanos, ni calles pavimentadas, no

hay servicio de alcantarillado y existen bandas criminales dedicadas a la distribución de

sustancias psicoactivas, además el desplazamiento y el transporte son complicados.

El estrato de la comuna Altos de Cazucá, es uno, los ingresos económicos de las familias

de los niños y niñas por lo general provienen de los subsidios que ofrece Familias en Acción, y

del trabajo de los padres como recicladores en la mayoría de los casos; estos datos están

soportados en la hoja de caracterización de la institución. (Apéndice 1)

La sede especifica en la que se desarrolló el trabajo fue Altos del Pino, cuya Sede se

caracteriza por tener una estructura prefabricada con 5 salones y un corredor, lo que limita los

Page 14: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

14

escenarios lúdico-pedagógicos para los niños debido a las dimensiones que presenta la

institución.

El grupo de transición está conformado por 22 estudiantes diez (10) niños y doce (12)

niñas; de los cuales doce (12) pertenecen a familias nucleares constituidas por papá y mamá,

contando con acompañamiento parental en el proceso de aprendizaje; los restantes, vienen de

familias con padres separados y están al cuidado de la familia extensa, es decir tíos y abuelos.

(Apéndice 1)

Las problemáticas sociales mencionadas en los párrafos anteriores, más la falta de tiempo

y de espacios adecuados para los infantes afecta notablemente los procesos de aprendizaje. Se

puede observar dentro de las dinámicas del aula, que los niños presentan algún tipo de dificultad

tanto en sus habilidades motoras, como también en su grado de concentración, memoria y baja

autoestima. En cuanto a lo motriz, se evidencia situaciones en el trabajo pedagógico realizado

por la maestra con los niños, que evidencian falta de seguridad y conocimiento del esquema

corporal (percibido al moverse, seguir indicaciones, al coordinar diferentes acciones, no hay una

apropiación efectiva para la adquisición de nuevas habilidades).

Otra problemática percibida, es que existe un afán a nivel institucional por iniciar al niño

en el proceso de lectoescritura y pre-matemáticas, dejando de lado la importancia que tiene el

desarrollo de la psicomotricidad y los elementos que la componen tales como: la exploración del

medio, experiencias sensitivas, control tónico y lateralización, para favorecer los procesos de

aprendizaje desde el preescolar. Al respecto, Piaget (1936), citado por Madrona, Onofre, &

Gómez (2008) sostiene:

“mediante la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, lo

que lleva a Arnaiz (1994, pp. 43-62) a decir que esta etapa es un período de globalidad

Page 15: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

15

irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor,

debiendo ser este: una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con

el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño facilitando el

desarrollo de todos los aspectos de la personalidad (pág. 7).”

Por tanto, se hace necesario crear espacios y estrategias en el aula de transición, que

favorezcan estos aprendizajes para alcanzar procesos exitosos en los años venideros, esto,

mediante el fortalecimiento de aspectos motores y cognitivos a partir de experiencias reales,

enfocadas a que el niño explore e interactúe con material concreto, con su propio cuerpo y con

sus pares. Todo lo anterior a fin de contribuir al incremento de habilidades, destrezas y

capacidades en las áreas del desarrollo infantil.

PROBLEMA

El reconocimiento del esquema corporal corresponde a la conciencia que se tiene del propio

cuerpo, a ello, el niño debe de ser estimulado en este aspecto desde por sus padres desde sus

primeros meses de vida, propiciando ejercicios de contacto social y demás asociados a la

motricidad, para así lograr un nivel deseado de concientización frente al esquema corporal. Al no

hacerse esto, los movimientos tienden a hacerse torpes y llega a presentarse dificultades de

lateralidad, equilibrio y posibles problemas de interrelación con el otro. Por lo anterior Wallon,

H (1941) afirma:

“El esquema corporal es una necesidad; se constituye según las necesidades de la

actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el

medio". Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en una dificultad en la

relación niño-mundo exterior: Déficit motórico: torpeza, lentitud, incoordinación, mala

Page 16: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

16

lateralización. Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración

espaciotemporal, coordinación visomotora. Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima,

insociabilidad, etc. La noción de esquema corporal se halla también regida por los estados

emocionales del individuo como consecuencia de sus experiencias vividas (Cidoncha,

2009, pág. 1).

Así pues, se puede afirmar que una toma de conciencia del esquema corporal brinda

herramientas que optimizan los aprendizajes de todo niño en edades tempranas. Dentro de lo

observado en la Institución Educativa Luis Carlos Galán en el nivel de preescolar, se encuentra

que el fortalecimiento del esquema corporal se ha visto opacado por la necesidad imperante de

apropiación de conceptos y contenidos para cumplir con las exigencias externas; además se

presenta que los espacios para explorar e interactuar con el entorno por parte de los niños y

niñas, se han restringidos, limitando los encuentros de reconocimiento, movimiento y

construcción de su propio yo; aspectos esenciales en la fundamentación del esquema corporal,

por último, la estimulación en cuanto a la corporeidad de los niños y niñas, no se presenta

adecuadamente y tampoco se evidencia su fortalecimiento desde su entorno. Con ello se plantea

entonces la siguiente pregunta de investigación: ¿Que actividades favorecen el reconocimiento

del esquema corporal, en niños de cuatro a seis años como medio para el correcto proceso de

enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa Luis Carlos Galan sede Altos del Pino grado

preescolar jornada mañana?

Page 17: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

17

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar aspectos relevantes en la práctica pedagógica y en la didáctica, que favorezcan

el reconocimiento del esquema corporal en niños de cuatro a seis años de la Institución

Educativa Luis Carlos Galán, sede Altos del Pino

Objetivos Específicos:

Identificar el nivel de reconocimiento del esquema corporal de los niños y niñas de cuatro a seis

años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán, Sede Altos del Pino.

Construir un programa de estrategias pedagógicas que favorezcan el reconocimiento del esquema

corporal para niños entre cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán, Sede

Altos del Pino.

Desarrollar un programa de actividades secuenciadas que favorezca el reconocimiento del

esquema corporal los niños y niñas de cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos

Galán, Sede Altos del Pino.

JUSTIFICACIÓN

La educación inicial no debe pasar por alto el desarrollo motriz, porque en este periodo es donde

se afianza el control del cuerpo, tanto en la motricidad gruesa como en la fina, estos dos aspectos

están relacionados con la ejecución de toda actividad. Los movimientos que se hacen a través del

cuerpo le permiten al niño empezar a percibir, comprender y aplicar diferentes conceptos, que

luego utilizará para el desarrollo de las áreas académicas.

Estas cualidades del desarrollo están condicionadas por factores ambientales a los cuales

se encuentra expuesto el niño: clase social, nutrición, familia y ambientes de aprendizaje, entre

Page 18: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

18

otros; factores con una implicación directa en el desarrollo motor, razón por la cual es

fundamental proporcionar desde edades tempranas los contextos y experiencias adecuadas para

favorecer en los niños los mayores logros a nivel motor. Al Respecto, Sáez (2014), sugiere que al

estar los niños en contacto con la naturaleza desde edades tempranas permite que el niño

construya preceptos de las formas, los colores, el movimiento, la profundidad, con los que luego

se formarán los conceptos, puesto que es una fuente inagotable de estímulos, en este sentido se

tiene que el contacto con la naturaleza y la exploración de sus propio cuerpo forma una

percepción básica de sus psicomotricidad, al respecto:

“El instrumento basico de la psicomotricidad infantil es el propio cuerpo. Este es

utilizado primero como receptor básico a las distintas estimulaciones, y a partir de sus

reacciones se debe transformar el trabajo en una movilización activa, utilizando las

técnicas psicomotoras, y partiendo de que la psicomotricidad es la educación del control

de la expresión motora. El hombre es psicomotor, esto es: sincronizado entre el tener, ser,

querer, poder y hacer. A partir de lograr el conocimiento y la concientización del cuerpo,

se consigue la incorporación de los diversos elementos necesarios para alcanzar el

aprendizaje. (Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez, 2008, pág. 10) ”

En consecuencia, la importancia de revisar y analizar los conceptos de la psicomotricidad

en el preescolar se hace necesaria, a partir del conocimiento del cuerpo que contempla la imagen

corporal, esquema corporal, lateralidad y coordinación, la cual implica una acoplamiento

dinámico general – coordinación global del cuerpo –; la cual se refiere a: coordinación ojo mano

o coordinación viso manual, coordinación ojo pie o coordinación viso-pédica, expresión

corporal, percepción, orientación espacial y temporal (Mamani & Soto, 2016). Estos aspectos se

adquieren a medida que el niño va madurando y por medio de la práctica de actividades que

Page 19: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

19

estimulen, enriquezcan y favorezcan su aprendizaje. Es importante estar atento a su desarrollo

tanto en casa como en la escuela.

Lo anterior, lleva a contemplar las prácticas pedagógicas que se suscitan en el contexto

del cual surge la problemática, es decir, cuando en el aula se observa que uno o varios

estudiantes son poco activos, no les interesa jugar, no participan de actividades motoras, presenta

dificultad, temor o resistencia para realizar movimientos específicos, se hace necesario

implementar estrategias que estimulen o fortalezcan estas habilidades; particularmente en los

componentes de la estructuración del esquema corporal y que a su vez estimule en los educandos

el desarrollo de las dimensiones del ser.

Al reconocer que es necesario involucrar nuevas estrategias, se ofrece la posibilidad de

crear espacios y condiciones diversas, a partir de actividades lúdicas y secuenciadas de acuerdo

con las necesidades de los niños de cuatro a seis años en la Institución Educativa Luis Carlos

Galán sede Altos del Pino. A medida que van adquiriendo un escalón más de maduración, las

nuevas estrategias aplicadas van favoreciendo todas las capacidades que pueden adquirir en sus

procesos de lecto escritura, habilidades lógico matemática y así mismo en la prevención de

futuras dificultades de aprendizaje tales como: trastornos de la lateralización, disgrafía, debilidad

motriz, dislexia, dispraxias, inestabilidad psicomotriz (Tomás, y otros, 2005).

Con estas actividades se busca despertar en los niños el interés para asumir retos que

fortalezcan su desarrollo motor y los aspectos que componen el esquema corporal, de esta forma

las experiencias tempranas juegan un papel importante, como lo expone Caritas (2008):

“Las experiencias tempranas, fuertemente consolidadas, son difícilmente alterables,

porque el niño que será más tarde se construye con carácter relativamente irreversible en

la primera y segunda infancia. El propósito es pues, dotarlos de una comunicación

Page 20: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

20

corporal: hacerlos “grandes” en expresiones corporales, desterrar la inexpresión estatica y

crear formas de comunicación de las que se sirvan para hablar sin palabras (Caritas

Diocesana de Asidonia, Jérez, 2008, pág. 12)”

Al tener en cuenta tanto los espacios como las estrategias anteriormente mencionadas, se

garantizan los derechos del niño. De acuerdo con el informe temático de la UNESCO (1999), el

desarrollo en la primera infancia constituye los cimientos del aprendizaje. Las actividades

realizadas en esta etapa del desarrollo son una manera de afirmar los derechos del niño,

constituyéndose como un buen punto de partida para intervenir en pro del desarrollo humano.

Las experiencias novedosas crean nuevas conexiones y son las escuelas el lugar ideal para

ejecutar actividades, como deporte, recreación y juego, ya que estas mejoran la calidad de la

educación al favorecer el desarrollo integral del niño generando a su vez mejoras en las

capacidades intelectuales. (UNICEF, 2002)

Por lo tanto, ofrecer a los niños experiencias diversas enfocadas a la lúdica como

herramienta pedagógica, desde la educación preescolar y el contexto en que surge la

problemática de este trabajo de investigación, contribuye a mejorar los procesos de desarrollo de

los niños, en los aspectos concernientes al reconocimiento de esquema corporal, fortaleciendo de

esta manera las bases para el proceso de enseñanza aprendizaje.

ANTECEDENTES

Se realiza el análisis de documentos análogos, a nivel internacional, nacional y local que

permitan evidenciar las diferentes tendencias, coincidencias o desaciertos en cuanto a la temática

investigada.

Page 21: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

21

A nivel Internacional

Un primer trabajo corresponde a Maganto y Cruz (2004), en su tesis de maestría

“Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil”, mencionan unas características generales de

las estrategias de prevención o programas psicomotores. Destaca allí que estos programas parten

de una evaluación específica de psicomotricidad, a fin de proponer estrategias basadas en los

resultados de dicha evaluación, la estructura de dichos programas y/o estrategias está dada en

orden de dificultad de manera que los procesos psicomotores sean madurados progresivamente.

Aconsejan estas autoras que las actividades propuestas sean de tipo lúdico a fin de

fomentar el interés y la motivación; la propuesta cuenta con objetivos característicos comunes

tales como: estimular y fomentar el desarrollo motor, prevenir retrasos o alteraciones. Se

menciona la importancia de ejercitar a los niños en actividades psicomotoras a fin de automatizar

las funciones y se logre el control voluntario de las mismas, de tal forma que sirvan de base para

los aprendizajes escolares; concluye pues la autora que existe una relación entre los primeros

aprendizajes escolares y la adquisición de las funciones madurativas básicas de la

psicomotricidad.

En el trabajo realizado por Madrona, Contreras & Gómez (2008) en su artículo de

investigación “Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo en una educación física

animada”, proponen que la consumación del desarrollo motor es obtener el mando y control del

propio cuerpo, hasta lograr del mismo todas sus posibilidades de acción. La educación infantil en

la esfera motora tal y como señala García y Berruezo (1999), se plantea suministrar y afianzar

los logros que facilitan la maduración concerniente al control del cuerpo, desde los movimientos

amplios a los precisos, y al tiempo asistir los sistemas de representación del cuerpo y de las

coordenadas espacios temporales en las que se desarrolla la acción.

Page 22: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

22

En la tesis de maestría titulada, “La influencia de la psicomotricidad global en el

aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una institución

educativa privada del distrito de San Borja” de Eliana Bravo (2012), se da a conocer que en la

prueba PISA, Perú ocupa el puesto 62 de 63, evidenciando una preocupación por estos resultados

buscando estrategias para mejorar: una de ellas es que la psicomotricidad recupere la importancia

que se merece como herramienta para la generación de nuevos aprendizajes por medio del

cuerpo y el movimiento mediante el empleo de un material concreto, el aprendizaje por

descubrimiento, las vivencias y que lo que el niño aprenda sea significativo para él.

Las autoras, aplicaron una prueba de precálculo llamada Neva Milicia y Sandra Schmidt,

(1.997) dicha prueba valoró el desarrollo del razonamiento matemático y buscaba diagnosticar a

niños que presentaran problemas de aprendizaje en matemáticas; los primeros resultados fueron

promedios de medio a bajo, así que desarrollaron con los niños programas de psicomotricidad y

al realizar un post test, los resultados obtenidos fueron más positivos, una de las conclusiones de

la aplicación de este programa es que las actividades de psicomotricidad les ayudó a los niños a

reconocer lo que se les facilita y lo que se les dificulta; recomiendan una pedagogía activa en

donde se tengan presente las diferentes etapas del desarrollo para abordar al niño de forma

global.

La conclusión más importante de esta tesis es que la psicomotricidad debe ser un eje

transversal en todas las áreas (Bravo, 2012). Esto confirma una vez más que el conocimiento es

integral y que al fragmentarlo en el ciclo inicial no es lo más favorable, el ideal es que uno de los

pilares sea la psicomotricidad en las dimensiones que se trabajan en ciclo inicial, (cognitiva,

espiritual, corporal, estética, ética, socio afectiva, comunicativa). Se hace una invitación a

explotar al máximo todas las potencialidades de cada niño, así como atender las experiencias

Page 23: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

23

individuales, exponiendo al niño a la ejecución de múltiples actividades con una finalidad para

estimular todo su desarrollo a nivel motor.

En la Revista Electrónica Educare de la Universidad Nacional de Costa Rica (Fontana,

Pereira, & Rojas, 2006),se publica la “Guía Metodológica para docentes: Actividades para

fortalecer el concepto de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños

preescolares y escolares”, las autoras de esta propuesta hacen un aporte para beneficiar el

desarrollo del esquema corporal en sus tres aspectos: concepto del cuerpo, esquema corporal e

imagen corporal y su objetivo es sugerir una estrategia pedagógica a través del juego con

actividades pertinentes a cada aspecto, también le proponen al docente quien las implementa, que

puede hacer adecuaciones o modificaciones de acuerdo a las necesidades de los niños.

A nivel Nacional

En Caldas Antioquia se llevó a cabo una investigación con niños de ocho años, con el fin

de mejorar los procesos académicos pues se presentaba un bajo nivel. Duque y Montoya (2013)

plantearon una investigación de acción educativa titulado “Estrategias para el Desarrollo de la

Psicomotricidad”. Los instrumentos utilizados fueron la observación participante, las

planeaciones consideradas por las maestras y los diarios de campo, estos fueron de vital

importancia para puntualizar aspectos de las rutinas escolares, las experiencias, las reflexiones

pedagógicas y los indicadores de logros frente al desarrollo de la psicomotricidad. Como fruto de

esas reflexiones nacen las estrategias en el área de la psicomotricidad a través de actividades

gráfico-plásticas con el objetivo de que en los niños se diera paso a la libre expresión y de esta

manera incentivar la creación, la coordinación de movimientos, y el trabajo cooperativo.

Planteadas las actividades se fueron ejecutando y analizando el desarrollo de cada una

Page 24: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

24

detalladamente, obteniendo de ello reflexiones del quehacer pedagógico de los maestros para

contribuir a una participación y placentera de los niños.

El uso de estrategias gráfico-plásticas les permitió a Duque y Montoya (2013) acceder a

otras formas de comunicación y brindar nuevas perspectivas del mundo que les rodea, al tiempo

de poder poner sus vivencias, su sello en cada uno de los trabajos, que su trabajo sea valorado

tanto por sus compañeros y maestras, descubriendo su independencia y autonomía en la

realización de estos. Se encuentra que los niños muestran mayor capacidad al realizar las tareas

requeridas en la mayoría de las áreas, una mejor expresión oral al querer comunicar sus ideas,

proponen con más libertad y se observa una mejor disciplina al tener actividades variadas y que

son del gusto de todos.

En la investigación “Reconozcamos nuestro cuerpo”, realizada a 22 niños por Ardila,

Cáceres y Martínez (2014), se tienen en cuenta entrevistas, postulados teóricos, encuestas, diario

de campo y portafolio, que permitieron recopilar información acerca del desarrollo psicomotriz:

Dominio y utilización del propio cuerpo; procurando satisfacer las necesidades identificadas con

ayuda de juegos motores reglados, dramatización, actividades de expresión, ejercicios

corporales, gimnasia mental, plegado, dáctilo pintura, moldeado, y actividades lúdicas que

fusionan mente y cuerpo.

En el diseño de la propuesta pedagógica se planteó un manual de estrategias: técnicas

para una adecuada motricidad, coordinación y firmeza motriz en los niños. Las pruebas

estandarizadas utilizadas encontradas fueron dos: la prueba de TEPSI evalúa coordinación,

lenguaje y motricidad en niños de 2 a 5 años y el manual de observación de Da Fonseca donde se

evalúa áreas motoras como tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración

espacio temporal, praxia global y praxia fina. La metodología empleada fue cuantitativa-

Page 25: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

25

cualitativa, en cada actividad realizada se llevó un seguimiento de observación y posteriormente

de registro para un mejor análisis. En esta investigación se destacan autores como Piaget,

Wallon, Ajuriaguerra y Da Fonseca.

Los autores de esta investigación concluyen, hay una estrecha relación entre el desarrollo

psicomotor y el rendimiento cognitivo, las estrategias implementadas arrojan resultados positivos

en las pruebas escolares, aunque advierten que es un proceso que debe ser permanente para

alcanzar mejores resultados a lo largo de la vida escolar. La motivación que se percibe en

actividades que involucran movimiento favorece la disposición de los estudiantes al proceso de

enseñanza- aprendizaje.

A nivel Local

López J S, Z.M. (2.016), en su tesis sobre “El Mejoramiento del Esquema Corporal De

Los Estudiantes de Transición B en el Colegio Universidad Libre de Colombia”, plantea que en

una encuesta inicial observaron falencias de los niños del grado de transición en: lateralidad, y

asignación de planos corporales. En cuanto al porcentaje en reconocimiento del cuerpo excepto

del muslo, se obtuvo porcentajes favorables ya que no relacionaban el término con la parte de la

pierna que representa. Afirma que para el niño el cuerpo es su primer medio de comunicación y

expresión, a través del movimiento da a conocer un deseo social o natural (necesidad), su cerebro

a partir de los estímulos va obteniendo mayor capacidad en su conciencia corporal.

Según lo anterior, el autor indica que el desarrollo del esquema corporal se da como

resultado del proceso relacionado al cuerpo vivenciado (afectividad) que se refiere a cómo el

niño siente y vive su cuerpo y a un segundo proceso que es el cuerpo conocido (actividad

Page 26: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

26

cognitiva) que es la forma en que el niño construye una relación desde la construcción de ese

cuerpo con el medio.

El autor recomienda y recalca que lograr un buen desarrollo del esquema corporal en la

niñez es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, gracias a este se alcanza la

interiorización de las sensaciones del cuerpo o el control del cuerpo, equilibrio postural adecuado

y eficiente, independencia segmentaria, que lo llevan a generar acciones de lateralidad más

estables, relacionándose esto con la direccionalidad, la noción espacial y los procesos de

lectoescritura, apuntando a obtener eficiencia en la inhibición de ciertas pulsiones y desde luego

alcanzar una lateralidad bien definida.

Este planteamiento es muy importante ya que consolida la importancia del enunciado de

esta monografía, en este marco de ideas es importante mencionar a Wallon (1941), quien ratificó

que al tener una correcta elaboración del esquema corporal a partir de los elementos que lo

conforman como son: control tónico, control postural, control respiratorio, las capacidades

perceptivas y la lateralización se evitan que surjan algunas consecuencias como: mala

lateralización, torpeza, descoordinación y lentitud, déficit perceptivo o en la coordinación viso

motora, mala ubicación espacial y temporal y aún más delicado inseguridad y baja autoestima,

recomienda el juego y la lúdica como estrategias para superar estas deficiencias (Tomás, y otros,

2005).

Otro trabajo es la tesis “Estrategias pedagógicas para desarrollar la lateralidad a traves del

juego, la ronda y el geoplano, en niños y niñas de 4 y 5 años de edad”, del colegio de la

Universidad Libre, Ospina (2016), analiza la dificultad que se presenta en la temática del

dominio de la lateralidad, es por ello que aplica el test de Harris para evidenciar las falencias en

torno a la dominancia lateral de los niños.

Page 27: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

27

En esta se toman como referencia a Le Boulch y Wallon, para definir la importancia del

desarrollo del esquema corporal en la etapa preescolar y quienes concuerdan que este desarrollo

se da, debido a la relación del individuo con su entorno y la evolución de este aspecto le permite

al niño, adquirir destrezas para leer y escribir sin dificultades. Esta investigación concluye que el

aplicar el test posibilitó una planeación de estrategias pedagógicas como el juego, la ronda y el

geoplano y analiza cuál debe ser la implementación para aportar a la definición de la lateralidad

de cada niño.

Se destaca dentro de las investigaciones consultadas, la importancia del juego y la lúdica

como estrategia ya que estos dos aspectos despiertan en el niño interés y motivación, siendo así

una herramienta fundamental para estimular y fomentar el desarrollo motor. Teniendo en cuenta

que la motricidad influye directamente en el correcto desarrollo del esquema corporal, los

autores coinciden en señalar que para hacer intervención en estos aspectos es necesario partir de

una observación detallada que apunte a vislumbrar las características de la población, se puede

utilizar para ello evaluaciones específicas que arrojen mayor claridad de los aspectos a

evidenciar y así poder generar alternativas de intervención enfocadas a los problemas reales de

cada población.

En cuanto a los vacíos que se pudieron hallar a lo largo de todas las investigaciones

consultadas, se observa que hace falta mayor profundización en los resultados obtenidos frente a

los avances luego de su implementación. La revisión de estas investigaciones permitió tener una

visión más amplia de la problemática propuesta en este trabajo, aportando una base teórica

amplia, ya que abordan la producción de material realizado a través de actividades psicomotoras

con niños de las edades que competen a este estudio de investigación y que además ayudan a dar

respuesta.

Page 28: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

28

A continuación, se presenta el cuadro elaborado para sintetizar las estrategias lúdico-

pedagógicas encontradas en la revisión documental.

Estrategias Encontradas Guía Metodológica para docentes: Actividades para fortalecer el concepto de cuerpo,

esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños preescolares y escolares.

Guía de actividades sugerida para que los docentes desarrollen en el aula para favorecer

y fortalecer el concepto de esquema corporal.

Veintiún juegos enfocados para el fortalecimiento de lateralidad y esquema corporal en

el ámbito educativo.

Entrevista a maestra titular

Diario de campo

Prueba diagnóstica aplicando el test de Harris

Planteamiento de una estrategia pedagógica a través del juego, la ronda y el geoplano

que desarrollada en once sesiones.

Aplication , test the body image blind children.

Diarios de campo y observación participante.

Prueba de precálculo Neva Milicia y Sandra Smidt.

Fortalecimiento psicomotricidad.

Actividades para Motricidad Gruesa

Postura que adopte el niño y los movimientos que realiza.

Estimular las destrezas frente a madurez visual.

Utilizar adecuadamente con los niños los conceptos motrices.

Ejercitar el equilibrio en sus dos modalidades estático y dinámico.

Favorecer el concepto de esquema corporal para mejorar el desempeño motriz

Actividades para Motricidad Fina

Rasgar y arrugar diferentes tipos de papel.

Amasar y modelar con diversos materiales tales como masa, harina, plastilina, arcilla o

arena.

Dibujar en espacios grandes sobre diferentes superficies a través de técnicas tales como

dáctilo pintura, pincel, tizas, crayones, marcadores y lápices de colores gruesos.

Utilizar la tijera para recortar libremente o sobre líneas.

Construir torres, armar rompecabezas, vaciar líquidos de una botella a un vaso, ensartar.

Abotonar su ropa, cepillarse los dientes, vestirse, desvestirse.

Juegos, rondas y geoplano.

Esquema Corporal

Observar frente al espejo su cuerpo y señalar las partes del cuerpo nombrándolas

correctamente, moverlas, tocarlas, dibujarlas, señalarlas en otro niño

Experimentar en el agua

Segmentación de los dedos, coordinación entre ellos, fuerza, precisión, habilidad.

Page 29: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

29

Propiciar espacios de acción y aventura

Manipulaciones

Patrones de movimiento relacionados con la coordinación dinámica general

Estructura global y segmentación del cuerpo

Hábitos de higiene

percepción espacial

Percepción temporal

Control tónico y relajación

Relaciones sociales

Expresión de emociones

Seguimiento de indicaciones

Actividades que fortalecen la lateralidad a partir de la creación e implementación de

escenarios virtuales.

Lateralidad

Utilizar objetos con la mano dominante, como simular batir un huevo, enrollar un hilo,

clavar un clavo, amasar la plastilina, tocar el piano, dar pitos con los dedos, lanzar una pelota a

una diana, botar la pelota

Mirar con catalejos, utilizar un caleidoscopio, hacer una foto, mirar por un agujero

Hacer dibujos o situar objetos en un espacio al dictado de órdenes verbales.

Tabla 1. Revisión Antecedentes, Estrategias Encontradas

Fuente: Elaboración Propia

Page 30: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

30

MARCO TEÓRICO

De acuerdo con lo planteado en los capítulos anteriores, se presentan a continuación diferentes

postulados de autores que han profundizado sobre las categorías conceptuales que conciernen a

este trabajo. Teniendo en cuenta esto, el recorrido bibliográfico propuesto para este trabajo se

encuentra expuesto en el siguiente orden:

a) aprendizaje, entender cómo se da dicho proceso.

b) Las etapas del desarrollo motor, poder intervenir de acuerdo con la edad motora que se

encuentra el niño.

c) Esquema corporal, se pretende hacer un acercamiento importante en los estudios del

esquema corporal y sus diferentes características según la edad de los niños, con el objeto

de tener un conocimiento que contribuya a mejorar el desarrollo de las habilidades

motoras en los estudiantes y así un mejor acceso a los procesos cognitivos.

d) Control de emociones

e) La lúdica

f) El trabajo en equipo

g) Por último, se plantean algunas estrategias pedagógicas.

Page 31: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

31

EL APRENDIZAJE

El concepto de aprendizaje que ha sido estudiado por diferentes disciplinas como son la

neuropsicología, la pedagogía y la psicología, las cuales se han interesado en descubrir y

descifrar cómo se realiza este proceso; es por ello, por lo que se deben tener en cuenta los puntos

de vista y los conceptos que desarrolla cada autor desde su investigación y experiencia. Este

apartado estará centrado en las definiciones contempladas en las teorías cognitivas.

Uno de estos modelos es el de Bruner (1966), quien planteó la teoría del aprendizaje por

descubrimiento; el cual consiste en crear situaciones que desafían las capacidades y habilidades

del estudiante, llegando a convertirse en retos que permiten desarrollar destrezas en la resolución

de problemas, adiestrar el pensamiento crítico, apartar lo importante de lo que no es,

preparándolo para enfrentar los problemas de la vida, a crear sus propios puntos de vista y

aprende por la interacción con los otros (Matus & Gúzman, 2009)

Al respecto, la educación preescolar debe ofrecer a sus educandos tantas experiencias

diversas como sean posibles de manera que estos puedan establecer sus propios criterios y así

mismo sean capaces de integrar y dar uso a los distintos conocimientos. Ausubel (1963) citado

por Torres (2003), en su teoría del aprendizaje significativo interpreta el aprendizaje como un

proceso relevante, es decir, que el conocimiento viejo se integra y se fusiona con el nuevo para

generar un nuevo significado. Esto no quiere decir que, sean lo mismo, sino que al unirse se

complementan para producir un conocimiento más elaborado.

De lo anterior, se destaca el hecho de integrar los conocimientos previos con los nuevos,

a partir de diversas experiencias; no solo dentro del contexto educativo sino en todos aquellos en

que se desenvuelva el individuo, teniendo en cuenta que este tipo de aprendizaje está basado en

la experiencia.

Page 32: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

32

Para Gardner (1983), autor de la teoría de las inteligencias múltiples, indica que el

aprendizaje es un proceso de transformación de una conducta o capacidad de los seres vivos que

se conserva estable con el paso del tiempo y no está determinada ni por el crecimiento ni la

madurez del individuo, sino que es el resultado de la interacción con el entorno. Es decir, que es

la capacidad de convertir los procesos de codificación, recuperación y cifrado de información,

sucede en el interior del sujeto y se ve influenciado y motivado por los estímulos que provienen

del exterior.

De igual forma, Piaget (s.f) citado por Tomás y Almenara (2008), como constructivista

indica que en el proceso del aprendizaje participan factores como el social y el cultural, los

cuales influyen en cada individuo permitiéndole asimilar, acomodar y equilibrar los estímulos

que recibe del entorno, es por ello que se presentan diferentes aprendizajes y se dan respuestas a

las diversas experiencias. El sujeto es quien edifica su conocimiento a partir de su realidad y

también indica que el educador posee un papel importante en el aprendizaje ya que es quien

orienta, guía y facilita las diferentes situaciones en las que se encuentra el niño en el desarrollo

de las actividades que le propone o plantea.

Por su parte, Vygotsky (1934), en su teoría sociocultural, define al aprendizaje como una

transformación relacionada con el entorno social, los adultos y los niños o compañeros son

quienes le posibilitan que adquiera los diferentes procesos cognitivos y conductuales, ya que el

niño es un agente participativo dentro de su entorno y se guía por lo que observa de los otros.

Este teórico habla sobre la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP), la cual hace referencia a

“Aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración,

funciones que un mañana no lejano alcanzarán su madurez y que aún se encuentran en estado

embrionario (Matus & Gúzman, 2009, pág. 9)

Page 33: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

33

Estos teóricos coinciden en que el aprendizaje se da a partir de la interacción e influencia

que tiene el entorno, en ese desarrollo de habilidades tanto cognitivas como motoras, conceptos y

capacidades a partir de las vivencias diarias que se experimentan y que le permite que se adapten

al medio y el aprendizaje está contemplado como una estructura mental superior que progresa

con el tiempo a través del ensayo - error, estímulo – respuesta; cabe destacar que el aprendizaje

está altamente relacionado con el desarrollo de las habilidades motoras, pues es a partir de las

experiencias vividas, que dicho aspecto se ve favorecido (López & López, 2012).

ETAPAS DE DESARROLLO MOTOR

En este contexto Wallon (1941), considerado como el padre de la psicomotricidad, en su teoría

de los estadios evolutivos del desarrollo de 0 meses a 11 años, plantea seis estadios: estadio de la

impulsividad motriz (0-6 meses), en el cual el niño no controla sus movimientos los realiza de

forma descontrolada. El segundo es el emocional (6-12 meses), el niño utiliza el movimiento

como medio de expresión, lo que le permite relacionarse y comunicarse con su entorno. El

tercero es sensoriomotor y proyectivo (1 a 3 años), donde el niño explora y descubre, diferencia

entre él y el mundo que lo rodea (Peréz, 2017). El cuarto, el personalismo (3-6 años), es donde el

niño alcanza la autonomía personal y el movimiento favorece su desarrollo, necesita aprobación

y afecto. En el quinto estadio (6-11 años) el niño identifica y selecciona los objetos dependiendo

de sus características. El sexto y último (11-12 años), se evidencian los cambios físicos

corporales y psicológicos que llevan al afianzamiento de la identidad y darse cuenta de su propio

espacio.

En contraste con lo anterior, Le Boulch (1971), plantea que el desarrollo motor tiene 3

etapas: la primera es el cuerpo vivido que va de los 0 a los 3 años, es la experiencia global y de la

Page 34: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

34

relación con el adulto. La segunda es la discriminación perceptiva que está entre los 3 a 7 años,

que es el desarrollo de la orientación de su esquema corporal, en el cual conoce todo su cuerpo y

sus segmentos y finalmente la etapa del cuerpo representado, que está entre los 7 a 12 años, allí

el individuo reconoce que logra su propia independencia y autonomía en la realización de

movimientos (Luna, 2014).

Se puede inferir entonces que los niños entre los cuatro y cinco años se encuentran

ubicados en el segundo estadio propuesto tanto por Wallon (1941), como por Le Boulch (1971),

dicho estadio corresponde a la discriminación perceptiva en la cual el niño interactúa con los

objetos y conoce todo su cuerpo.

Entre otros autores que estudiaron el desarrollo motor y plantearon estadios de desarrollo

se encuentra Ajuriaguerra (1978), quien indica que el desarrollo psicomotor está en función de lo

afectivo, propuso la educación para los movimientos del cuerpo donde se reeduca a los niños y

niñas con dificultades de aprendizaje y de comportamiento, el énfasis de su propuesta radica en

el manejo de la postura y la manipulación de objetos. Él, planteó que existen tres etapas de

desarrollo motor: la primera es de los 0 a los 3 años, al cual llamo nivel del cuerpo vivenciado:

en la que no existe diferencia entre lo cognitivo y lo afectivo. Este se desarrolla en dos procesos

fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. En la segunda se distingue

entre los 3 a 7 años, llamado el nivel de discriminación perceptiva, el cual encierra tres aspectos:

perfeccionamiento de la motricidad global, evolución de la percepción del propio cuerpo y

acceso al espacio orientado. Y la tercera que va de los 7 a 12 años, definido como nivel de la

representación mental del propio cuerpo. Evolución de la inteligencia, interpretación neuro

afectiva y estructuración espaciotemporal. Los estadios planteados por este autor están implícitos

Page 35: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

35

dentro de los propuestos por Wallon (1941) y Le Boulch (1971) y guardan una alta relación con

los mismos, particularmente en el segundo estadio que responde a la discriminación perceptiva.

Otro autor destacado es Vayer (1985), quien plantea que el desarrollo motor se alcanza

progresivamente a partir de aspectos tales como: la toma de conciencia de sí, la relación con el

mundo de los objetos y de los demás. Propone a su vez cuatro etapas del desarrollo motor: la

primera es hasta los dos años, definida esta, como maternal en la que el niño pasa de los primeros

reflejos a la marcha y a sus primeras coordinaciones. La segunda contempla de 2 a 5 años a la

cual definen como global; es donde se realiza el conocimiento y utilización del cuerpo con más

precisión. La tercera está entre los 5 a 7 años llamada como transición, que es la diferenciación y

análisis del cuerpo, independencia de los brazos y conocimiento de la lateralidad – derecha-

izquierda –. La cuarta es de los 7 a 11 años, en donde el niño realiza la elaboración definitiva del

esquema corporal, conocimiento de sí y conocimiento de los demás.

Respecto a lo anterior Piaget (1969) citado por Tomás y Almenara (2008), se dio a la

tarea de realizar descripciones del desarrollo intelectual del niño a través de diferentes etapas, las

cuales progresan partiendo de la anterior, que el niño aprende, imagina, resuelve problemas y

potencia la inteligencia a través de la actividad corporal, reconoce entonces que esta tiene

incidencia en el desarrollo cognitivo.

Cabe establecer aquí la relación entre aprendizaje y desarrollo motor, entiéndase

aprendizaje como proceso que permite conocer, adquirir hábitos, desarrollar habilidades, forjar

actitudes y facilita la adaptación motora e intelectual al medio en el que se desenvuelve el

individuo, se evidencia cuando hay un cambio de conducta a partir de experiencias.

Sugiere Blakemore & Frith (2007), que a determinada edad deben producirse ciertas

experiencias de aprendizaje, de lo contrario el cerebro no se desarrollará como es debido y será

Page 36: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

36

imposible que el niño adquiera jamás las facultades o destrezas pertinentes, esto confirma la

importancia del proceso de enseñanza y aprendizaje en el ciclo inicial ya que el cerebro está

hecho para la acción, si en los niños llega a presentarse privación sensorial temprana puede llegar

a tener consecuencias duraderas posiblemente muy leves, indetectables en la vida cotidiana.

Para Vayer (1985) el movimiento favorece la conexión entre neuronas y la sinaptogénesis

que es la formación de sinapsis, está influenciada por la herencia genética de cada ser humano,

sin embargo, en la etapa postnatal la sinaptogénesis es resultado de las experiencias sensoriales,

originadas por el proceso de enseñanza y los estímulos que brinda el ambiente. Al nacer un ser

humano cuenta con sus células neuronales, pero deben pasar de dos a tres años antes que logren

conectarse unas con otras de manera lógica, ya que las relaciones entre ellas son producto de las

necesidades del medio.

Lo anterior es una visión clara acerca de la necesidad de que los programas de preescolar

incluyan dentro de su quehacer pedagógico la construcción de conocimiento a partir de la

actividad motriz. Huttenlocher & Dabholkar (1997) afirman que a nivel del desarrollo cerebral

existe un calendario en donde el año más importante es el primero, y las experiencias positivas y

negativas pueden llegar a marcar a un niño/a y estos recuerdos pueden ser indelebles, o por lo

menos considerablemente dificultoso de borrar.

Esto, lleva a determinar y considerar factores de riesgo ya sean de tipo biológico o social

tales como: bajo peso de nacimiento, malnutrición, bajo nivel educacional y/o problemas

psiquiátricos de los padres; dichos factores son determinantes para el desarrollo del individuo en

tanto pueden hacer que se coarten los procesos naturales del niño y constituirse en futuras

dificultades para aprendizaje escolar.

Page 37: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

37

De aquí la importancia de fomentar todas las formas posibles el movimiento en los niños

dentro y fuera del aula de manera que se potencia en los estudiantes el conocimiento y dominio

de su propio cuerpo, así como sus aprendizajes, el movimiento favorece el aprendizaje porque

propicia una mejor conexión entre las neuronas. Al respecto Schrager (1988), afirma que:

Todo aprendizaje perceptual exige la utilización del cuerpo y del movimiento, incluso el

aprendizaje general que requiere de la comunicación y del lenguaje, exige tal dominio del

cuerpo y del movimiento que solamente se obtiene cuando el individuo consigue

prescindir de ellos para poder recibir enseñanza. (p.3)

Respecto a lo anterior, en el contexto educativo deben generarse experiencias que

posibiliten al niño vivenciar adecuadamente todas las etapas del desarrollo motor y que a su vez

estas permitan afianzar las habilidades que no fueron estimuladas en la etapa concerniente, de

manera que a través de su cuerpo puedan comunicar y expresar.

Para concluir, Cidoncha Falcon & Diaz Riveros (2012), destacan que el desarrollo motor

puede dividirse en dos categorías generales la primera de ellas incluye la locomoción y el control

postural que hacen referencia al control del tronco del cuerpo y la coordinación de brazos y pies,

y la segunda categoría que se refiere a la prensión que constituye la capacidad de usar las manos

como instrumentos. El desarrollo motor entonces se genera en dos principios, el primero de ellos

enseña que se realiza en una relación céfalo caudal, es decir de la cabeza hacia los pies y el

segundo exterioriza que se da en relación próximo distal es decir del centro del cuerpo hacia las

extremidades.

Así pues, la maduración psicomotriz engloba numerosas funciones y áreas de la conducta

del niño, entre las cuales se puede distinguir (Cusminsky, Lejarraga, Mercer, Marter, & Fescina,

1993):

Page 38: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

38

Maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo o marcha);

maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, escritura);

maduración de las funciones sensoriales; maduración de las funciones sociales,

maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, procesos de

individualización y de independencia (pág. 14).

De lo anterior se puede hacer una distinción entre la motricidad gruesa y fina; la

motricidad gruesa incluye el control y movimiento de los grandes grupos musculares del cuerpo,

como lo son; la cabeza, el torso, las piernas y los brazos. De acuerdo con Pérez Cameselle

(2004), la motricidad gruesa apoya el desarrollo integral del niño y comprende aspectos tales

como el esquema corporal. El cuerpo es el primer medio que tiene el niño para interactuar con su

entorno, el esquema corporal hace referencia a la imagen mental que construye el sujeto de sí

mismo y a partir de esta representación llega a conocer y desarrollar la capacidad de ajustar la

acción motriz a una intención y necesidad de movimiento (Rodríguez & Alvis, 2015).

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal se construye a partir del conocimiento del propio cuerpo, el cual

inicia con el nacimiento y avanza con la edad, con el progreso de las capacidades perceptivo-

motoras y posteriormente con el desarrollo de la lateralidad. Según Ballesteros (1982), conocer y

dominar el cuerpo, se convierte en la columna a partir del cual el niño edificará todos los demás

aprendizajes. Este saber del cuerpo se construirá a medida del crecimiento, se mencionan como

objetivos del esquema corporal: tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo, saber

localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el de otro, ser

conscientes de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales, conocer el

Page 39: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

39

funcionamiento de los distintos segmentos corporales, saber respecto a la simetría corporal,

conocer las partes y elementos que son dobles, aprender a observar en el espejo y finalmente

descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

Coste (1980) citado por Pérez (2005), aclara que el esquema corporal tiene que ver con la

conciencia que poco a poco toma el individuo y la forma de relacionarse con sus propias

posibilidades basadas en la experiencia del cuerpo. Es así como, el esquema corporal se elabora

por medio de experiencias motrices, y sensoriales (Martínez, 2004):

Propioceptivas (sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos situados en

los músculos, tendones, articulaciones.), interoceptivas (impresiones recibidas desde la

superficie interna del cuerpo y de las vísceras.) y exteroceptivas (impresiones cutáneas,

visuales y auditivas) del cuerpo (pág. 68).

Como se puede observar los autores mencionados coinciden en sus conceptos, que a

través del desarrollo del esquema corporal el niño construye su propia personalidad, y se va auto

afirmando a sí mismo y a los demás. Para evaluar el esquema corporal existe el test: ¨The body

image of blind children¨ de Bryant J & Theresa A (1968) que puede ser aplicado en niños de

cuatro a seis años, con el fin de detectar las fortalezas y debilidades para poder realizar y ejecutar

un plan de intervención adecuado a las necesidades de cada niño y al estadio de desarrollo en el

que se encuentren.

Respecto a lo anterior, el estadio con el cual consideran los autores que se culmina el

desarrollo motor y el aprendizaje del esquema corporal hace referencia a la lateralización que

consiste en la aprehensión de la idea de derecha e izquierda, conocimiento que debe ser

fortalecido tempranamente pues conforma la base de la orientación espacial. Se definirá

brevemente la motricidad fina de acuerdo con los postulados de Pentón Hernández (2007), como

Page 40: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

40

la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies, así como los movimientos

precisos de las manos, cara y pies. Es decir, la motricidad fina se refiere a los movimientos

realizados por una o varias partes del cuerpo, que requieren de movimientos más precisos.

En relación con lo anterior, es pertinente hacer énfasis en las características motrices que

presentan los niños en edades de cuatro a seis años; para ello se retoman los planteamientos de

Cobos, (1997) citado por Núñez y Berruezo (1978) para quienes la meta del desarrollo

psicomotor está dirigida hacia el control del propio cuerpo, involucrando la acción que le permite

al niño entrar en contacto con los objetos y las personas a través del movimiento. Asimismo, el

nivel preescolar debe favorecer tres categorías; locomotora, manipulativa y estabilidad; las

cuales apuntan a las secuencias de movimiento con un tiempo y un espacio en donde el individuo

se relaciona con los objetos y la destreza de conservar el equilibrio, proporcionalmente.

Lo anterior lleva a conocer las habilidades motrices de los niños en edades entre cuatro y

seis años; así pues, los niños en este rango de edad tienen una gran riqueza de movimiento

además de grandes habilidades de independencia. De acuerdo con las observaciones de Merchán

& Rodríguez (2002), con muestras significativas de población infantil, se mencionan algunas

características motrices que suelen presentar los niños en estas edades, tales como: la carrera,

ejecutándola con mejor ritmo y coordinación, mayor distancia, cambios de dirección y

combinación de otros movimientos como: caminar, lanzar y saltar.

De igual forma, utilizan ampliamente el espacio y se orientan en el mismo, gustan de

trepar por barras o cuerdas dispuestas verticalmente realizando el desplazamiento de brazos y

piernas aún con rasgos de descoordinación, suben escaleras con movimientos alternos de brazos

y piernas en un movimiento continuo, realizan arrastre (reptación) y la ejecutan llevando un

brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna, con ciertos rasgos de

Page 41: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

41

descoordinación y realizando pausas, la cuadrupedia es ejecutada en cuatro lugares de apoyo

(pies y manos) por encima de bancos y tablas con movimientos continuos, de forma coordinada

(Cruz M. , 2011).

Por otra parte, arrojan y detienen objetos simultáneamente, pero para el agarre necesitan

de todo su cuerpo, pueden rodar la pelota con facilidad (Gónzalez, 2001) por bancos y lanzar con

las dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares; aún sin dirigir el elemento con exactitud a

un punto de referencia, caminan por tablas, vigas o muros estrechos no sólo hacia adelante, sino

también lateralmente, demostrando mayor estabilidad corporal.

Teniendo en cuenta las características anteriormente mencionadas, se hará una corta

mención acerca de los aspectos que se pueden evaluar frente a esquema corporal de acuerdo con

lo propuesto por Durivage (1987) en su prueba de evaluación del perfil psicomotor, como lo son

imitación directa en espejo, exploración, nociones corporales, utilización y creación.

Por su parte la lateralización, tal y como la define Portellano (2009), es el uso

predominante de ojo, oído, mano y pie, es decir, la distinción lateral en la estructura y funciones

de los órganos que tenemos duplicados. Esta se desarrolla en la medida en que el niño avanza

motrizmente, siguiendo un proceso que pasa por tres fases; fase de indiferenciación que va de los

cero a los dos años y sucede en el periodo sensorio motor, fase de alternancia de los dos a los

cuatro años, es aquí donde los niños comienzan a usar sus manos indistintamente para sus

actividades cotidianas y finalmente la fase de automatización que va de los cuatro a los siete años

y es aquí donde el niño comienza a utilizar un hemicuerpo en las distintas actividades que realiza

estrategias pedagógicas

Page 42: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

42

CONTROL DE EMOCIONES

Wallon (1941) mencionado por García Núñez y Berruezo (1978) la función motriz está

relacionado con un sentido social, siendo el tono una fuente de emoción, es decir, lo psicomotriz

está relacionado con el estado emocional del infante. Es por ello, que a partir de este autor se

sugieren ejercicios que proporcionen diversas sensaciones agradables al cuerpo para así lograr un

control de la tonicidad. También se habla que el control y la actividad postural están

cercanamente ligado a la generación de emociones, siendo esta última una respuesta que libera

una corriente tónica que se extiende por todo el cuerpo ocasionando una actitud que da cuenta

del paso de lo fisiológico a lo psicológico. La postura pone en comunicación corporal a un

individuo con los demas, convirtiendose en un gesto “las actitudes postulares constituyen la

manifestación de la emoción y la afectividad cuyo fundamento se encuentra en la actividad

tónica” (García Nuñez & Berruezo, 1978, pág. 46).

La conciencia que se tienen de las situaciones y de las personas provienen a través de las

actitudes, y es la función de esta última de categorizar lo proveniente del mundo externo

conllevando así a una representación de las cosas, permitiendo estas la combinación de factores

biológicos y sociales. La emoción abre la sensibilidad a las múltiples actitudes. Sin embargo,

estos procesos mencionados se construyen desde la infancia en lo que Wallon (1941) denomina

“simbiosis afectiva” siendo una cualidad de construcción social, que no solo se construye frente

a actitudes, pensamientos o productos psíquicos, sino también a través del lenguaje generado por

medio del cuerpo, como se explicó anteriormente.

Para concretar, Wallon (1985) citado por Herrán (2006) define la emoción como “una

reacción organizada cuyo mecanismo responde a la actividad de centros situados en la región

opto estriada” (pág. 3), cuyo origen es netamente fisiológico.

Page 43: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

43

Las estrategias pedagógicas son acciones o herramientas educativas que tienen el

propósito de favorecer la elaboración y el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes, las

cuales cuando se implementan en un ambiente propicio permiten estimular habilidades, la

autonomía y fomentar la interacción con el entorno, también sirven para fortalecer la relación

entre el alumno y el profesor.

Es por ello, que para que se incrementen los procesos de aprendizaje es necesario que las

estrategias pedagógicas que involucren los profesores en la enseñanza de las diferentes áreas

académicas tengan en cuenta una estructura que contiene: a), objetivo, el cual define la

intencionalidad de la temática; b), actividad: organizada por pasos o etapas para su ejecución; c)

recursos o materiales: apropiados a cada edad, espacio y necesidad. Teniendo en cuenta esto se

permitirá que lo proyectado se realice en su totalidad y se empleen las buenas prácticas

pedagógicas.

LA LÚDICA

Entre las estrategias más aplicadas están el juego, los talleres y rincones, cada uno enfocado a

una necesidad y finalidad. Así pues, la lúdica ofrece ventajas en el proceso de enseñanza

aprendizaje pues favorece los aspectos afectivos, comunicativos, cognitivos y de memorización,

al respecto Jiménez (2002) escribe:

La lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la

vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho

menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su

dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica

Page 44: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

44

está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la

creatividad humana (pág. 1).

De acuerdo con lo anterior, la lúdica es un proceso presente a lo largo de la vida del ser

humano y está directamente relacionada con la creatividad, con la activación de conocimientos

previos y la adquisición de nuevos aprendizajes.

Tal y como lo mencionan algunos teóricos entre ellos Piaget y Huizinga (s.f), el

aprendizaje debe ser un acto placentero y así mismo la lúdica debe responder a un objetivo, bajo

espacios estructurados, siguiendo normas y procedimientos. Destacando que uno de los

elementos esenciales que hace parte de la lúdica es el juego, de acuerdo con Revista Magisterio;

Corporación Infancia y Desarrollo (2016), los juegos funcionales colaboran a que el escolar gane

en coherencia psicomotriz, desarrollo sensorial y perceptivo, ubicación espacio temporal. En este

sentido, Winnicott citado por (Tomás, y otros, 2005) sitúa el juego como uno de los elementos

clave en “el desarrollo del individuo, considerándolo el terreno compartido entre el niño y los

otros, poniendo en juego toda su personalidad, y será a través de la creatividad y de la acción

como el individuo descubre su personalidad” (pág. 53).

En este sentido, el juego se constituye en un motor del proceso de desarrollo del niño, en

una actividad principal en la educación preescolar con base en los principios de la pedagogía

activa, puesto que por su naturaleza permite la interacción social y el deseo por conocer lo nuevo

del mundo; a partir del mismo se adquiere independencia, se fortalecen valores y construyen

conocimientos (Revista Magisterio; Corporación Infancia y Desarrollo, 2016). Es decir, el niño

se construye como persona, adquiere pautas de comportamiento y asume una postura de vida.

De lo anterior se pueden inferir las múltiples relaciones que tienen el juego y el

aprendizaje en el sentido que el juego es un recurso imprescindible que conduce al aumento de

Page 45: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

45

capacidades y habilidades en todas las áreas, siendo un eje transversal de toda la formación

académica de los educandos, según Ortiz, A. L, (2005) citado por Sánchez (2010), el juego

didáctico se compone como un ejercicio agradable el cual funciona para desarrollar habilidades a

través de una colaboración activa de los estudiantes, por lo que el aprendizaje creativo se

transforma en una práctica feliz.

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo, el cual es definido como una manera de articular actividades laborales o

estudiantiles de un grupo de individuos que giran en torno a un grupo de objetivos o metas

(Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación, 2000). Ya en el entorno educativo, las

tareas que proporciona el trabajo en equipo se encuentran dirigidas a ser de tipo cooperativo o

competitivo. En el primero, los integrantes de los equipos contribuyen para la elaboración de las

actividades: en el segundo, los miembros deben unirse para accionar antes que los demás equipos

(Desrosiers & Tousignant, 2005)

Todo lo anterior permite vislumbrar las múltiples posibilidades que se suscitan en la

educación preescolar para posibilitar los aprendizajes en los estudiantes, y cómo a través de estos

se da respuesta a su integralidad y se ofrecen diferentes posibilidades de interacción con el

conocimiento y el desarrollo. Así, el trabajo colaborativo, estimula la participación en equipos de

los estudiantes, que fortalece las actividades que desarrollan en su cotidianidad y que, por su

carácter colaborativo, puedan incrementar sus experiencias sensorias y educativas.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Page 46: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

46

Las estrategias pedagógicas por su parte, de acuerdo con Díaz-Barriga (2002), son un vínculo de

instrucciones y técnicas adecuadas por el docente para beneficiar las situaciones de aprendizaje

estudiantil, a fin de vincular el proceso de aprendizaje con una metodología de enseñanza

manejada para conseguir tal fin.

Es por esto, que las estrategias pedagógicas están dirigidas fundamentalmente para

fomentar la organización mental y los esquemas intelectuales de los estudiantes. De lo anterior se

puede destacar la labor del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues este más allá de

ser quien guía las clases, debe provocar y animar a sus estudiantes a ser constructores de

conocimiento de manera que estos asuman una postura activa en dicho proceso.

En relación con lo anterior, Zaccagnini (2008), nombra al sujeto pedagógico que es un ser

influenciado por la historia y la sociedad, resultado de articulaciones entre el docente, estudiante,

saberes y entorno, para este autor de las prácticas educativas surgen acciones educativas

complejas cuyo fin es cumplir objetivos establecidos por las mismas. Es importante recalcar que

no todos los sujetos poseen las mismas habilidades y que para estudiantes con algún tipo de

discapacidad deben aplicarse: modelos flexibles de enseñanza y en el sistema de evaluación, así

como estos estudiantes cuenten con rutas de atención y de apoyo que promuevan su avance en su

formación educativa. Desarrollar sus competencias ya que el mundo es cada vez es más

competitivo y es indispensable ser funcional a nivel laboral y productivo.

Ahora bien, de acuerdo con los lineamientos de educación preescolar, el desarrollo

humano es un proceso progresivo que pende de las congruencias y prácticas de interacción y

enseñanza que el medio suministra a los niños (Orozco, 2011). La comprensión de la actividad

como forma esencial mediante la cual el niño aprende y logra su desarrollo fundamenta la

Page 47: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

47

concepción de una pedagogía activa sobre la cual deben construirse las estrategias a través de las

cuales se cumple el proceso pedagógico en el nivel de preescolar.

Lo anterior tal y como se indica en los lineamientos, conlleva a abordar la pedagogía

activa la cual, acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándose

como indagar significados, criticar, idear, averiguar en contacto constante con la realidad;

concede relevancia a la estimulación del niño y a la correspondencia escuela-comunidad y vida;

identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de aprendizaje.

También es pertinente abarcar concepto de lúdica, el cual hace referencia a la premura del ser

humano de manifestarse de formas variadas, tales como comunicar, apreciar y vivir diferentes

emociones. A su vez, la lúdica incentiva el desarrollo social y cognitivo, además de orientar a la

adquisición de saberes haciendo uso de gama diversa de actividades en las que influye el placer,

el gozo, la creatividad y el conocimiento (Echeverri & Gómez, 2012).

Por consiguiente, se puede concluir que cada uno de los postulados de los autores son de

gran importancia en el desarrollo de este proyecto, dado que aportan las bases teóricas para

construir las estrategias que se consolidaran.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

De acuerdo con los principios establecidos en: Pautas CIOMS; GPC/ICH) y en la Resolución

008430 de octubre 4 de 1993, en cumplimiento con los aspectos mencionados en el artículo 6 de

dicha resolución este estudio se desarrolla conforme a los siguientes criterios:

En la realización de este trabajo se tienen en cuenta los principios de autonomía,

beneficencia, no maleficencia y justicia.

Page 48: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

48

Las actividades han sido previamente estudiadas y escogidas para facilitar y mejorar los

procesos de aprendizaje, buscando siempre el bienestar de los participantes y de quien

considere pertinente este proyecto.

Se cuenta con los consentimientos informados y debidamente firmados por los

acudientes, representantes legales de cada estudiante (Apéndice 2):

“Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el

sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su participación en la

investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios

y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna”

(Artículo 14. RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993)

Donde se les ratifica el trabajo a desarrollar y la pertinencia para los niños.

En el desarrollo de las actividades no existe ningún tipo de riesgo para los participantes.

Teniendo en cuenta lo estipulado por el artículo 25 RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993

Se realiza a cada estudiante la prueba de Goodenough (Apéndice 3) analizada por el

psicólogo Carlos Andrés Molano París, quien al estudiar los resultados brinda el soporte

de competitividad para la participación en las didácticas a ejecutar.

Todas las pruebas y actividades involucran a los 22 niños de grado Transición de la

Institución Educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino jornada mañana sin

excepción.

Page 49: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

49

METODOLOGÍA

A continuación, se describe la metodología implementada en los diferentes momentos de la

investigación, en primera instancia, la identificación del diseño, los participantes instrumentos,

que llevan al resultado de esta investigación

DISEÑO METODOLÓGICO

Toda vez, que muchos de los datos cualitativos, según Coffey y Atkinson (2003), comienzan con

la identificación de temas y patrones clave, lo que conlleva procesos de codificación de los datos,

sin embargo, la codificación por sí sola no sustituye al análisis, ya que los procedimientos

analíticos a los que apunta la codificación establecen vínculos de varias clases, como por

ejemplo la concatenación de diferentes segmentos con los que se crean categorías que se definen

con base en alguna propiedad o elementos común. (Coffey & Atkinson, 2003, págs. 31 - 33)

De esta forma, se entiende como una interpretación crítica de una experiencia, los pasos

que se han llevado a cabo y la reconstrucción de estos, llegando a descubrir la lógica del proceso,

utilizando conceptos como: interpretar, comprender, confrontar, revisar, rectificar y reimpulsar.

De esta forma, Exposito y González (2017) afirma que:

¨lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de

flexión e interpretación crítica de la práctica y desde la práctica, que se realiza con base

en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han

Page 50: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

50

intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos¨ (Exposito &

González, 2017, pág. 23)

A nivel educativo la sistematización de una experiencia aporta en los siguientes aspectos:

se logra tener una mirada crítica de las experiencias en el aula y se destacan las acciones que

apunten a mejorarlas e influyan en la conceptualización y teorización de políticas educativas. Es

muy importante resaltar que busca praxis transformadoras, conlleva a un resultado científico que

logra la transformación de quienes la realizan. (García & Godoy, 2011, pág. 46)

Es importante recalcar que, para encontrar nuevas categorías de análisis, este proyecto a

nivel teórico se basa en el análisis cualitativo de los datos en la investigación acción

mencionados por Gutiérrez (2018) entre las cuales se destacan, las siguientes:

1. Dividir la información obtenida en unidades de análisis.

2. Proponer categorías iniciales.

3. Categorizar o establecer clasificaciones.

4. Buscar categorías emergentes.

5. Separar los datos pertenecientes a cada categoría.

6. Ver los datos sobrantes.

7. Refinar el análisis. (pág. 39)

Se parte de una revisión inicial de la literatura relacionada con la temática a tratar porque

se debe analizar lo que se ha realizado. Sujeto al paradigma epistemológico es el hermenéutico o

des-constructivo y en aproximaciones etnográficas, en tanto éste permite comprender, analizar e

interpretar el fenómeno de interés de la realidad, se destaca aquí que la realidad se construye en

sociedad, (Dilthey, 1957). Uno de los objetivos más importantes de sistematizar es la reflexión

en la acción.

Page 51: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

51

De este modo, el proyecto de investigación se centra en las etapas que menciona Exposito

y González (2017), las cuales son: primera etapa “partir del objetivo que se plantea para la

sistematización”, la segunda etapa “Delimitación del objeto de estudio”; la tercera etapa es la

“selección de categorías para ordenar o reconstruir lo realizado”, la etapa cuatro es “momentos

significativos, las constantes, las rupturas y la interacción de los factores” y por último,

“conclusiones y propuestas a partir de lo que se ha reflexionado” las cuales se desarrollan a

continuación:

A Partir del objetivo que se plantea para esta sistematización.

El punto de partida fue tener la experiencia de diseñar un calendario de actividades para

favorecer el desarrollo del esquema corporal y aprender y gracias a su aplicación poder mejorar

la practica educativa.

La realización de actividades generales que favorecen el esquema corporal a partir de esta

observación se precisa el problema de investigación, luego se realizó la revisión de

investigaciones internacional, nacional y local.

Con esta búsqueda se identificaron las características del esquema corporal para los

niños en el rango de edad de cuatro a seis años las cuales son; control tónico, control postural,

control respiratorio, capacidades perceptivas y la lateralización. De acuerdo con los autores

encontrados se pudo establecer que el estadio de desarrollo en que se encuentran los estudiantes

de esta población corresponde al de discriminación perceptiva. (Exposito & González, 2017, pág.

25)

Page 52: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

52

Delimitación del objeto de estudio.

Se escogió el escenario de estudio, la muestra de estudio y los instrumentos de investigación, en

primer lugar se solicitó autorización a la rectora, se tramitaron los consentimientos y

asentimientos informados de los participantes después se realizó una descripción analítica del

contexto en la cual se contemplaron aspectos característicos de la institución, tales como: misión,

visión, modelo pedagógico, dinámicas de aula, estrategias implementadas por los docentes y

particularidades de la población, utilizando fuentes de información primarias y fuentes de

información secundarias de recolección de datos, en este orden de ideas en tercer lugar se hizo

una búsqueda de test y selección de dos de ellos enfocadas específicamente a la temática del

esquema corporal y lateralidad, se aplicó el test de Goodenough (Ver Apéndice 3) con análisis de

un sicólogo y una adaptación del test de Harris (Ver Apéndice 4).

Selección de categorías para ordenar o reconstruir lo realizado

Se realizó un mapa conceptual (Apéndice 7), con el fin de poder determinar las categorías que

dan estructura a la investigación las cuales son aprendizaje, desarrollo motor, esquema corporal,

estrategias pedagógicas y lúdica, de esta manera fueron determinados autores principales y

aportes específicos de los mismos, a su vez se empezaron a plantear actividades partiendo de las

categorías que conforman el esquema corporal como son: control tónico, control postural, control

respiratorio, capacidades perceptivas y lateralización para fortalecer el reconocimiento del

esquema corporal con un cronograma establecido y una prospectiva de construcción de un

calendario motor. A partir de la evaluación de estas actividades se espera surjan nuevas

categorías que enriquezcan esta sistematización de una experiencia exitosa.

Page 53: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

53

De esta manera, la Fundación Social (2011) en la guía para la sistematización de procesos

y experiencia de desarrollo territorial concluye que: “la sistematización debe ser un proceso

colectivo y participativo centrado en una o varias experiencias definidas estas últimas son

entendidas como: Un conjunto planificado de acciones llevadas a cabo en un periodo de tiempo

determinado con un mismo fin¨. (Fundación Social, 2011, pág. 22)

De esta forma, la sistematización permite transformar la experiencia en conocimiento

ordenado, fundamentado, transmisible a otros.

Momentos significativos, las constantes, las rupturas y la interacción de los factores.

Se sintetizan las estrategias encontradas a lo largo de los diversos documentos revisados para la

construcción de los antecedentes, a fin de dar cuenta a uno de los objetivo específico el cual

consiste en construir un programa de estrategias pedagógicas que favorezcan el reconocimiento

del esquema corporal para niños entre cuatro a seis años, estas estrategias se encuentran en

matrices en donde se especifica a qué categoría pertenece, su objetivo, descripción, recursos y

evaluación, que constituye una guía de observación en donde se aplica la clase de observación no

estructurada mediante estos registros descriptivos y/o notas de campo, después de cada actividad

se realiza un acta de observación participante por parte de la docente (Ver Apéndice 5) que tiene

a su cargo los niños en mención donde se especifica qué expectativas tuvo antes de empezar la

actividad, cómo se sintió y cómo percibió a los niños, así mismo cada cinco actividades se

realiza un acta de observación no participante unificada por parte de las otras dos docentes,

donde se realiza una evaluación objetiva de cada actividad utilizando una matriz FODA (Ver

Apéndice 6).

Page 54: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

54

De esta forma, y basados en la sistematización por experiencia, se tomó de cada una de

las actas realizada por parte de las observaciones directas y las observaciones no directas, en las

cuales se estableció una matriz de incidencia por palabras claves en la cual se determinó un total

de diez y seis palabras o frases reiterativas en todas las actas, como: “estimula la motivación,

despierta el interés de los niños, claridad en las indicaciones, permite la participación, motiva la

creatividad, lúdica, fomenta el trabajo en equipo, incentiva el liderazgo, está estructurada por

momentos, manejo de recursos, impacto, transversalidad, contribuye al desarrollo de

lateralidad, contribuye al desarrollo de la percepción, contribuye al desarrollo de la memoria, y

contribuye al desarrollo del esquema corporal”; luego de esto se presenta una matriz que

correlaciona cada una de las anteriores con la pertinencia en cada una de las 26 actividades

realizadas, de esta forma, se caracteriza la parte inicial de la sistematización por experiencias

(Apéndice 8).

Por otra parte, se estableció un apartado ético en el que se solicitó consentimientos

informados, para padres y estudiantes, con el fin de garantizar la protección de los estudiantes a

partir de la utilización de su primer nombre, además de establecer códigos alfanuméricos para

identificar participantes.

Así, el paso de la codificación a la interpretación tiene un buen número de niveles

discretos. Primero, los datos codificados necesitan recuperarse, como lo expone Coffey y

Atkinson (2003), segmentando los datos en un código y una categoría que nace del enunciado y

las siglas de la categoría correspondiente, en este sentido, se manifiestan cada una de las

categorías que se han venido exponiendo a lo largo de la investigación.

Una vez, establecida la codificación y establecer los rasgos adicionales, se procede a

realizar las observaciones sintéticas de las experiencias.

Page 55: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

55

De igual forma, la categorización parte del enunciado sumado a las siglas de la categoría

y un número consecutivo; acción que se realiza en adelante para todas las categorías, de forma

tal que se parametrizan los datos de manera igualitaria. De esta forma se presenta la

sistematización para cada una de las actividades presentadas a continuación:

RECORRIENDO CAMINOS

ETP1 Maneja habilidades motrices manipulativas

ETP2 A medida que la actividad avanza, incrementa la coordinación

ETP3 Lograron movimientos coordinados

ETP4 Fortalecen las capacidades motrices

ETP5 Adquieren destrezas en el desplazamiento utilizando extremidades superiores e

inferiores

ETP6 Imitan movimientos, desplazamiento y sonidos emitidos de diferentes animales

ETP7 Se estimuló el desplazamiento en cuadrupedia

ETP8 Se promueve la expresión corporal, la coordinación y el desplazamiento, utilizando las

extremidades superiores e inferiores

ETP9 Mejora habilidades motrices de cuadrupedia

ETP10 Mantienen el equilibrio durante un lapso mayor de tiempo al trasladar un elemento con

diferentes partes de su cuerpo

ETP11 Reforzaron su coordinación dinámica general a partir del desplazamiento en

cuadrupedia

ETP12 A través del ensayo y error midieron la marcha para lograr la velocidad indicada y lograr

el objetivo

ETP13 Mejoraron su coordinación oculomanual

ETP14 Afianzan su ajuste postura al seguir los caminos con el carro

ETP15 Aumentaron la capacidad tónica de la mano no dominante

ETP16 Mantienen el equilibrio con obstáculos

ETP17 Refuerzan la conciencia del esquema corporal y nociones temporoespaciales

Tabla 2. Sistematización por experiencias, control tónico postural – Recorriendo Caminos

SOMOS BURBUJAS

ECR1 Cada niño debe soplar con un pitillo y va haciendo su propia composición artística

ECR2 Tomaron consciencia de la respiración

Page 56: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

56

ECR3 Fueron conscientes de que debían soplar

ECR4 Aprendieron que es inhalar y exhalar

ECR5 Aumentaron la amplitud respiratoria

ECR6 Regularon el ritmo respiratorio a partir del estimulo

ECR7 Tomaron consciencia de la respiración abdominal

ECR8 Comprendieron el proceso de inhalar aire por la nariz y exhalarlo por la boca

ECR9 Controlaron la respiración en diferentes momentos de reposo o de esfuerzo

ECR1

0 Controlaron la respiración con el uso de diferentes materiales

ECR1

1 Manejaron la respiración a partir de procesos de relajación Tabla 3. Sistematización por experiencias, control Respiratorio – Somos Burbujas

EL GRAN TESORO

ECS1 Estimularon la percepción auditiva siguiendo diferentes indicaciones de acuerdo con el

número de pitazos.

ECS2 Siguieron las instrucciones a pesar de tener inseguridad al principio

ECS3 Reforzaron las nociones temporoespaciales y las partes del cuerpo y su segmentación.

ECS4 Siguieron indicaciones a partir de canciones

ECS5 Incrementaron los niveles de atención para ejecutar las indicaciones, con canciones

específicas

ECS6 Desarrollaron una mayor percepción auditiva

ECS7 Estimularon la confianza en sí mismo y en los demás al mejorar su percepción auditiva

ECS8 Experimentaron diferentes sensaciones a partir de diferentes estímulos.

ECS9 Desarrollaron la capacidad de repetir acciones a partir de los movimientos de su cuerpo

ECS10 Utilizaron herramientas corporales para poder enviar el mensaje

ECS11 Disfrutaron personificar diferentes animales del mar y explorar su esquema corporal

ECS12 Escucharon el sonido de diferentes elementos que están en el mar.

ECS13 Escucharon la narración del cuento "tesoro invaluable" y participaron de un análisis

grupal

ECS14 Plasmaron su imagen a partir de lo reflejado en el espejo "el gran tesoro"

ECS15 Calcaron la silueta de su cuerpo entre ellos

ECS16 Observaron y lograron armar el esquema corporal parecido al indicado

ECS17 Identificaron su pareja de acuerdo con un sonido característico que el otro emite

ECS18 Trazaron caminos y jugaron libremente con los carros Tabla 4. Sistematización por experiencias, capacidades Sensoperceptivas – El Gran Tesoro

Page 57: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

57

ALFOMBRA MÁGICA

EL1 Siguieron el camino de huellas de acuerdo al lado derecho(amarillo) e izquierdo ( rojo)

EL2 Identificaron la izquierda y derecha

EL3 Pegaron las huellas en el piso siguiendo diferentes direcciones

EL4 Tomaron consciencia de derecha e izquierda

EL5 Lograron amarrar en su pie dominante una bomba.

EL6 Desarrollaron la coordinación del pie derecho e izquierdo

EL7 Reconocieron visualmente la mano derecha

EL8 Estimularon la lateralización auditiva, visual y motriz

EL9 Interiorizaron su lateralidad mano derecha e izquierda

EL10 Realizaron dibujos con la mano contraria a la dominante

EL11 Fortalecieron la lateralidad a partir del uso de diferentes materiales

EL12 Dibujaron un castillo y a la derecha de este, dibujaron la bruja y el tesoro y a la izquierda

el príncipe y la princesa

EL13 Realizaron las acciones de la canción primero con las extremidades derechas y luego con

las izquierdas

EL14 Fueron conscientes de su mano derecha, debido a una carita feliz que tenían dibujada

EL15 Reforzaron las nociones de derecha izquierda, adelante atrás, dentro y fuera

EL16 Señalaron las partes del cuerpo que se van indicando en el compañero que tenían a la

derecha

EL17 Toman conciencia de que pueden realizar actividades con su mano no dominante

EL18 Representaron en una hoja blanca cada uno de los caminos que tuvieron que seguir con el

carro, con la misma direccionalidad y forma de los caminos Tabla 5. Sistematización por experiencias, Lateralización – Alfombra Mágica

SUBE Y BAJA

EME1 Experimentaron emociones (Felicidad) al momento de las canciones

EME2 Experimentaron diferentes emociones (alegría, sorpresa, asombro) con el ritmo del rock

EME3 Manifestaron indiferencia al escuchar música clásica.

EME4 Generaron expectativa frente al resultado inesperado del ejercicio del artístico

EME5 Despertaron sentimiento de alegría a partir de la experiencia al soplar las burbujas

EME6 Se mostraron interesados durante todo el transcurso de la actividad

EME7 Se divirtieron durante el desarrollo de las actividades

EME8 Despertaron diferentes sentimientos en la actividad de proteger la bomba

Page 58: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

58

EME9 Las niñas son más expresivas y tiene mayor empatía con la música

EME10 Desarrollaron confianza en sí mismos y los demás

EME11 Sintieron mayor satisfacción al lograr triunfo

EME12 Demostraron apatía por la dificultad asociada a una actividad

EME13 Afianzaron su autoestima

EME14 Mostraron diversidad de expresiones y emociones al reconocerse ante un espejo

EME15 Realizaron el trabajo de forma autónoma

EME16 Sintieron tristeza ante la derrota

EME17 Mostraron mayor interés al participar en actividades de competencia

EME18 Superaron las adversidades y fueron perseverantes para alcanzar los objetivos

EME19 Se frustraron por no realizar adecuadamente la actividad

EME20 Superaron la frustración sin importar el resultado Tabla 6. Sistematización por experiencias, Manejo de Emociones – Sube y Baja

ASÍ SOY YO

ETE1 Desarrollaron el trabajo en equipo para cumplir los objetivos propuestos por la actividad

ETE2 Identificaron estrategias en equipo para romper las bombas

ETE3 Mostraron ayuda y cooperativismo para resolver actividades de mayor dificultad

ETE4 Participaron de forma grupal para la elaboración de un mural

ETE5 Socializaron en grupos el resultado de la actividad "Así soy yo"

ETE6 Cooperaron en equipo para construir un personaje en equipo

ETE7 Trabajaron en equipo en diferentes momentos de las actividades

ETE8 Propiciaron el trabajo en equipo al estar sujetos de las manos

ETE9 Buscaron estrategias de trabajo en equipo en las actividades que generan competencia

ETE10 Conformaron grupos de trabajo por afinidad

ETE11 Cooperaron para la interacción y exploración de elementos requeridos por la actividad Tabla 7. Sistematización por experiencias, Manejo de Emociones – Así soy yo

En cuanto a desarrollar el segundo objetivo específico que es ejercitar la conciencia de

esquema corporal como base para los procesos de enseñanza aprendizaje se concretara al aplicar

nuevamente el test de Goodenough y la adaptación del test de Harris a la muestra de estudio,

comparando estos resultados con los primeros que se obtuvieron; para terminar, en otro apartado

Page 59: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

59

se dará cuenta del tercer objetivo específico que es fortalecer habilidades en los niños para hacer

frente a posible dificultades de aprendizaje en el proceso escolar.

Conclusiones y propuestas a partir de lo que se ha reflexionado:

En este último apartado, se divide tres partes fundamentales, como lo son: los participantes, los

instrumentos y las guías que se realizaron durante la investigación.

Referente a los participantes el proyecto de investigación se realiza con el fin de

identificar las estrategias pedagógicas pertinentes para favorecer la estructuración del esquema

corporal en niños entre cuatro y seis años de una población determinada. Cuando se habla de

estrategias pedagógicas no es solamente identificar las actividades pertinentes, también como

investigadores que diariamente se ejerce la labor de educadores, es relevante reflexionar sobre

aspectos a mejorar respecto a la práctica educativa.;

Respecto los niños y niñas participantes, fueron ocho niños y doce niñas entre 4 y 6 años

de edad, perteneciente al nivel de Transición del colegio Luis Carlos Galán, sede Altos del Pino,

inscritos a la Secretaría de Educación de Soacha,

Respecto a las habilidades que deben alcanzar los niños en esta edad en cuanto a la

estructuración del esquema corporal (conocimiento del propio cuerpo, las capacidades

perceptivas y finalmente la lateralización) Se ha evidenciado situaciones donde los niños

presentan baja concentración, no siguen instrucciones, no manejan lateralización, existen

reacciones tensas en la ejecución de las actividades con posible hipertonía en otros casos

hipotonía donde no hay control de la función tónica y falta coordinación viso motriz.

Page 60: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

60

También se identificó que falta de conciencia acerca de su propio cuerpo, en cuanto al

nombre y función de cada una de las partes, sus capacidades perceptivas deben ser fortalecidas

involucrando todos los sentidos además de la vista y del tacto; Finalmente se les dificulta ubicar

su cuerpo en relación con los objetos del entorno. (Tomado de los instrumentos aplicados)

De igual forma, se identificó la necesidad de buscar apoyo externa, de manera que

enriquezca las actividades que se programan y que en determinado momento puede llegar a ser

necesario, dado que para cada una de las actividades específicas puede requerir de apoyo, así por

ejemplo para las actividades que implican el desarrollo tónico postural, pueden ser apoyadas por

un docente de Educación Física, así como las actividades que involucran el desarrollo manual,

artístico y musical, por el docente de Artes y/o Música.

Respecto a los instrumentos, son tres tipos:

Fichas de observación: estas se crearon a partir de la descripción de la actividad que se

iba a realizar con los niños y niñas, a partir de los cuales se fijaron los objetivos, recursos,

además de la aprehensión y aspectos relevantes, en este sentido se analizó la preparación previa,

durante y después, finalmente, se analizó lo que se sintió y los aspectos que se modificarían.

Test Goodenough: a partir de una observación realizada por la maestra a los niños en

diferentes actividades, se detectó que estas no se ejecutan satisfactoriamente, concluyendo que la

causa es la falta de reconocimiento y apropiación del esquema corporal. Así es como se llega a la

prueba de Goodenough para aplicar a los veinte niños de la muestra. De igual forma, la prueba

de dominancia lateral de Harris (1961), citado por Ferradas (2015) en el cual el test evalúa la

predilección del niño para utilizar con más frecuencia el lado derecho o izquierdo de su cuerpo.

Calendario de actividades de esquema corporal: Se realizó un mapa conceptual con el fin

de poder determinar las categorías que dan estructura a la investigación las cuales son

Page 61: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

61

aprendizaje, desarrollo motor, esquema corporal, estrategias pedagógicas y lúdica, de esta

manera fueron determinados autores principales y aportes específicos de los mismos, a su vez se

empezaron a plantear actividades partiendo de las categorías que conforman el esquema corporal

como son: control tónico, control postural, control respiratorio, capacidades perceptivas y

lateralización para fortalecer el reconocimiento del esquema corporal con un cronograma

establecido y una prospectiva de construcción de un calendario motor.

DIAGNÓSTICO

La importancia del esquema corporal radica en la incidencia que tiene este aspecto en la

formación en otras dimensiones en el desarrollo del niño de 4 a 6 años; hay procesos

Page 62: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

62

importantes| desde el esquema corporal como la relación consigo mismo, con los demás y con el

mundo que lo rodea, la capacidad del niño para resolver problemas relacionados con su

ubicación en un espacio y en un tiempo determinado. Cabe señalar que el cuerpo es el primer

puente en los aprendizajes que va adquiriendo el niño a lo largo de su vida; el primer momento

es a través de los sentidos – sentir, comer, ver, escuchar, oler – los cuales van estimulando

permanentemente cada una de las partes del cuerpo, luego comienza el desplazamiento –

caminar, correr, trepar, entre otras – en la cual se estimula la apropiación física a partir de

acciones que exigen mayor coordinación y finalmente hacia los seis años ya debe ir adquiriendo

un procesamiento mayor en la ejecución de sus movimientos, que inciden en él y en el medio que

lo rodea.

De no darse una buena estructuración del esquema corporal se podrán presentar

problemas perceptivos, sociales, emocionales y cognitivos; revelando al pasar del tiempo poca

coordinación, equilibrio, falta de conciencia en la lateralización, mala organización espacial,

déficit en la coordinación visomotora, de igual manera pueden presentarse dificultades de

aprendizaje a nivel del cálculo, la escritura y la lectura (Wallon, 1941) citado por Tomas (2005).

Por otra parte, no hay que dejar de lado un aspecto fundamental el cual se fortalece desde el

esquema corporal como lo es el amor por sí mismo, el autoestima, desde las edades tempranas se

fundamenta este aspecto y se evita que a largo plazo existan vacíos emocionales que conllevan a

que se forjen adolescentes y adultos; dependientes, inseguros, agresivos, depresivos, entre otros

aspectos que no dejarán que haya una buena socialización y establezcan un rol claro en el grupo

social en el que se van a establecer a largo plazo. Lo anteriormente expuesto se basa en lo

postulado por Vigostky (1974), citado por Mieles y García (2010), y la pedagogía activa liderada

Page 63: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

63

por Decroly y Rousseau (1934), ya que se fundamenta en tener presentes las diferentes etapas del

desarrollo para abordar al niño de forma global.

La prueba de Goodenough (Ramírez, Valencia, & Parra, 2014): Uno de los objetivos de

la prueba desde la psicología es realizar una proyección definida por Freud como: “Un

mecanismo de defensa, que consiste en atribuir a otros cualidades o sentimientos que se rechazan

o desconocen de uno mismo” (Murguía & Reyes, 1956, pág. 138). Por ende, el niño es un

cúmulo de experiencias positivas y negativas, que muchas veces se manifiestan de forma oral a

través de una comunicación con el docente o un adulto cercano, pero no muchos niños poseen la

habilidad de decir lo que sienten y piensan, por ello, el dibujo se convierte en una herramienta

esencial para evidenciar posibles situaciones que estén afectando al niño emocional y

socialmente.

Desde estas consideraciones se realizó la aplicación de la prueba de Goodenough según

Koppitz, (1995) citado por Ramírez (2012):

“El Test del dibujo de la Figura Humana según su autora, refleja el nivel evolutivo del

niño y sus relaciones interpersonales, es decir, su actitud hacía sí mismo y hacia las

personas significativas en su vida. Uno de los aspectos importantes del dibujo del DFH.

radica en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los cuales pueden ser

evolutivos y/o emocionales. Se contempla el DFH como un retrato interior del niño en un

momento dado”. (pág. 10)

La prueba se aplicó a los 22 estudiantes de la muestra seleccionada, en un primer

momento es analizado por el psicólogo Carlos Andrés Molano París quien nos presenta la

siguiente interpretación:

Page 64: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

64

● La mayoría de los niños evidenciaron inseguridad, por la posición en la que ubicaron la

figura humana en el papel,

● La exaltación del ego se manifiesta por el tamaño de la figura humana, se evidencia baja

estima y una infravaloración del medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y

autodominio.

● El 50% se identifica con su rol sexual y el otro no; las características de la figura humana

no determinan una claridad ya sea físicamente o con elementos que marquen una

tendencia.

Algunos niños ubicaron la figura en la parte superior izquierda lo que advierte necesidad

de apoyo de otros, dificultad para relacionarse con los demás.

La prueba de Goodenough cuenta con aspectos que aportan al proyecto de investigación los

cuales fueron analizados desde la segmentación corporal:

Figura 1. Prueba de Goodenough.

Fuente. Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

ASPECTO TEST DE GOODENOUGH ANÁLISIS

Cabeza El 100% de la muestra tiene claridad que es la cabeza, y la

ubicación que tiene en la figura humana.

Page 65: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

65

Piernas

El 70% de la muestra dibuja las piernas, pero no tiene

claridad frente a su ubicación, dimensión y

proporcionalidad en la figura humana.

Brazos

El 60% de la muestra dibuja los brazos, pero no tiene

claridad frente a su ubicación, dimensión y

proporcionalidad en la figura humana.

Tronco más largo que ancho hombros

perfectamente indicados

El 70% de la muestra dibuja el tronco, pero no tiene

claridad frente a su ubicación, dimensión y

proporcionalidad en la figura humana.

Brazos y piernas unidas al tronco piernas

unidas al tronco. Brazos unidos al tronco en

correcta ubicación

El 50% de la muestra dibuja los brazos, pero no tiene

claridad frente a su ubicación no los dibujan pegados al

tronco, dimensión y proporcionalidad en la figura humana.

Cuello contorno del cuello como

continuación de la cabeza del tronco o de

ambos

El 0% de la muestra no dibujo el cuello.

Ojos nariz boca y nariz en dos dimensiones.

Labios señalados labios señalados orificios

de la nariz

El 100% dibujo los ojos, pero no tuvo en cuenta las otras

partes del ojo, ni la proporcionalidad frente a la cabeza. El

40% dibujo la nariz, pero sin tener en cuenta detalles

bidimensionales. El 80% dibujo la boca, pero sin tener en

cuenta la dimensión, proporcionalidad y sin señalar los

labios. Ningún niño dibujó los orificios, igual según su

desarrollo cognitivo y evolutivo no lo exige.

Cabellos no exceden la circunferencia de la

cabeza (que oculten el cráneo)

El 60% de la muestra dibujo cabellos que ocultan el

cráneo, sin transparencias.

Vestidos El 30 % dibujos vestidos, pero no hubo claridad en estos,

se tuvo que preguntar para aclarar lo que se estaba

visualizando.

Dedos número exacto de dedos correcto

detalle de los dedos pulgar en posición mano

distinta de brazos o dedos

El 60% pintó dedos, pero sin tener en cuenta el número

exacto, ni los detalles de cada uno, no dibujaron el pulgar

en posición, no diferencia la mano, ni la muñeca de los de

los dedos.

Articulación del brazo, codo, hombro o

ambos articulación de la pierna rodilla,

cadera o ambas)

El 0% de la muestra no evidencia articulaciones en las

distintas partes de la figura humana (brazo, codo, hombro,

rodilla, cadera o ambas)

Proporción cabeza

Proporción brazos

Proporción piernas

Proporción pie

Proporción dos dimensiones

Solo el 20% de la muestra proporción en las diferentes

partes de la figura humana, se evidencia carencia en el

manejo del espacio (hoja papel) de la mayoría.

Tabla 8. Aspecto Test De Goodenough 1/2

Tacones El 0% de la muestra no evidencia este detalle en su

dibujo.

Page 66: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

66

Coordinación Motora (Líneas

Aproximadas) Coordinación Motora

(Líneas Firmes) Coordinación Motora-

Contorno De La Cabeza Coordinación

Motora - Contorno Del Tronco

Coordinación Motora- Brazos Y Piernas

El 40% evidencia coordinación, se evidencia dificultad en

el trazo de los ojos, el contorno del tronco, contorno de las

piernas, brazos; aunque algunas líneas son fuertes, las

otras presentan debilidad y poca firmeza para que se vea

un trazo continuo y coordinado.

Orejas- posición y proporción correctas Solo el 1 % dibujo las orejas, pero sin tener en cuenta la

proporción y posición correctas.

Detalle del ojo (cejas, pestañas o ambas)

detalle del ojo iris detalle del ojo

(proporción) detalle del ojo (mirada)

Solo el 20% de la muestra dibujo los detalles del ojo como

pestañas e iris.

Frente y mentón proyección del mentón-

barbilla

El 0% de la muestra no evidencia este detalle en su

dibujo.

Perfil (Con Transparencias) El 0% de la muestra no evidencia este detalle en su

dibujo. Tabla 9 Aspecto Test De Goodenought 2/2

En un segundo momento se realizó una adaptación de la prueba de Harris en enunciados

que encerraran todos los aspectos del esquema corporal: Control tónico postural, Control

Respiración, Capacidades perceptivas motrices y Lateralización, agregando aspectos relevantes

para el proyecto de investigación con la muestra seleccionada:

ASPECTO PARA OBSERVAR ANÁLISIS

Control Tónico – Postural El 60% de la muestra posee agarre de pinza, ablanda la plastilina

y puede lanzar una pelota por encima de la cabeza.

Control Respiración EL 40% de la muestra infló una bomba, la mayoría se le dificulta

tomar aire y soltarlo siguiendo las indicaciones dadas.

Capacidades perceptivas motrices El 50% de la muestra realizó actividades como llevar la pelota

en frente del compañero, colocar la pelota entre las piernas,

coloca detrás de la espalda.

Lateralización El 40% no realizó los ejercicios planteados: salta en un pie y

luego en otro, anda en punta tacón, se mantiene sobre un solo

pie; alternativamente con los pies cerrados, abre un candado con

llave, copia palabras sencillas. Tabla 10. Aspectos para observar – Prueba de Harris

Page 67: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

67

Teniendo en cuenta la información presente, se puede determinar que el proceso de

esquematización en la formación del esquema corporal está poco desarrollado, según la edad de

los niños y lo que deberían estar ejecutando, se evidencia en los procesos perceptivos motores

poca coordinación entre las diferentes partes del cuerpo, se les dificulta seguir indicaciones con

objetos para realizar actividades como lanzar, coger, poner, atrapar. El aspecto de la

lateralización es el que presenta mayor dificultad no realizan saltos intercalando los pies por más

de 3 metros, la actividad de punta tacón se les dificulta porque es intercalando derecha e

izquierda, el equilibrio con los ojos cerrados intercalando derecha e izquierda de igual manera.

Otro aspecto que debe ser estimulado es el concepto de la figura humana, sus partes, su

disposición en el papel, el tamaño y otros elementos que ayudarán al niño a potencializar su

esquema corporal; las actividades lúdicas jugarán un papel esencial en este proceso de

interiorización de la figura humana, a partir de los resultados obtenidos se puede evidenciar la

poca estimulación que ha tenido esta área en la muestra seleccionada; la exploración con

diferentes elementos del contexto ayudarán a fortalecer esta área.

Por ende, se hace necesario la planificación y ejecución de actividades que respondan a

estas falencias, se propone un calendario motor: Donde se diseñen actividades que se pueden

aplicar diariamente o semanalmente, actividades que integran cada uno de los aspectos que se

necesitan para el fortalecimiento del esquema corporal como: La lateralización, la figura

humana, el autoestima, control tónico postural, control de la respiración, capacidades perceptivas

motrices, en los niños de 4 a 6 años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sede Altos del

Pino jornada mañana.

En conclusión, la evaluación realizada pudo identificar que cada uno de los niños y niñas

necesitan un manejo específico del esquema corporal, puesto que en la prueba se evidencio la

Page 68: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

68

falta de consciencia de su cuerpo, así como en cada una de las diferentes categorías subsiguientes

que se establecieron como control respiratorio, capacidades sensoperceptivas y lateralización.

Adicionalmente a lo anterior, se visualizaron conductas diferentes en los niños y niñas a

partir de sus patrones de dibujo, como por ejemplo ira, timidez, miedo, entre otras, las cuales se

trabajaron desde las actividades y dieron como resultado, categorías emergentes, en la cuales se

fortalecieron aspectos que contribuirían al desarrollo de estas emociones.

Finalmente, la prueba de Goodenough, permitió a los docentes e investigadores, tener

claridad al respecto de muchos aspectos que influyen en el desarrollo de los niños y niñas que

participaron en el estudio, lo que ayudo al momento de establecer las actividades pertinentes para

el correcto desarrollo de las actividades y la obtención de los objetivos.

Page 69: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

69

PROPUESTA DE INTERVENCIÒN

De acuerdo con los resultados del diagnóstico, se realizan las actividades conforme los hallazgos

mencionados anteriormente, en este sentido se establecen cuatro categorías que fundamentan de

principio a fin el trabajo con los niños 4 a 6 años del grado de transición de la Institución

Educativa Luis Carlos Galán, sede Altos del Pino. Así, la primera categoría corresponde al

control tónico postural, la segunda categoría corresponde al control respiratorio, la tercera

categoría se centra en las capacidades sensoperceptivas, y la última categoría se enfoca en la

lateralización.

En consecuencia, se establece una serie de actividades acorde a cada una de las categorías

con el fin de poder incrementar las habilidades psicomotrices de los niños y poder evaluar su

evolución en la medida en que se desarrollan las actividades, en este sentido se describen a

continuación las actividades por categoría. Así pues, partiendo desde la propuesta pedagógica, en

la cual la labor del docente debe estar orientada hacia las necesidades del estudiante, con el fin de

potencializar sus capacidades, a través de ejercicios o actividades que desarrollen y ejerciten el

esquema corporal. Por consiguiente, la intención de orientar estrategias que favorezcan las

categorías del esquema corporal, y otras dinámicas que intrínsecamente resultan beneficiadas

como la disciplina en el aula, los dispositivos básicos del aprendizaje; elementos inseparables

para tomar conciencia del esquema corporal por parte de los niños.

Por lo tanto, López (2007) concibe las estrategias como un conjunto de actividades,

metodologías y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades y particularidades

individuales de los estudiantes y a través de estas estrategias sean los mismos estudiantes quienes

construyan su propio aprendizaje mediado por el docente. (pág. 37)

Page 70: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

70

Por otra parte, Díaz Barriga (1984), establece como las secuencias didácticas constituyen

una organización de actividades de aprendizaje que se realizarán con los estudiantes y para los

estudiantes con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje

significativo. Es importante resaltar que parte de los conocimientos previos del estudiante y que

él debe realizar actividades llamativas y no repetitivas, su evaluación es diagnóstica y formativa.

De esta forma, la propuesta de intervención plantea alternativas para la enseñanza-

aprendizaje en el área de transición, es pertinente tomar un punto de partida, pero de manera

integral y abarcando todo el esquema corporal, para aprendizajes posteriores y más complejos

que promueven una evolución de forma paulatina a ritmo personal.

CONTROL TÓNICO POSTURAL

El control tónico postural, se divide en dos partes como su nombre lo indica, el tónico y el

postural, para esta primera parte, el tono muscular, resulta necesario para realizar cualquier

movimiento y es regulado por el sistema nervioso.

Por lo anterior, es necesario de un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios

al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación el infante no podría actuar sobre el mundo

exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, puesto que, en gran medida,

depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de

partida para la aparición de procesos superiores. (García & Berruezo, 1994, pág. 45)

En este sentido, el tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que inciden

fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de su cuerpo y su

control dependen de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

Page 71: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

71

En segunda instancia, el control postural, se liga al equilibrio como forma habitual de

mantener ese control y configura uno de los elementos del esquema corporal (Wallon, 1941), por

lo que ambos se fundamentan en las experiencias sensoriomotrices del niño o la niña y

constituyen lo que se denomina el sistema postural.

De allí, la postura es la posición que adopta el cuerpo para actuar, para comunicarse, para

aprender, para esperar, entre otras. En palabras de Ajuriaguerra (1980), citado por García y

Berruezo, (1994), “una posición del cuerpo entero, o de una parte del cuerpo, que sirve, para la

preparación de un acto y puede, por otra parte, desencadenar una secuencia de movimientos cuyo

final es un estado” (pág. 46). Así, la postura esta sostenida por el tono muscular. Por su parte, el

equilibrio es el ajuste de la postura y tónico que garantiza una relación estable del cuerpo a través

de sus ejes, con la actividad gravitatoria a la que se ven sometida todos los elementos materiales,

se basa en la propioceptividad, la función vestibular y la visión, siendo el cerebro el principal

coordinador de esta información. (García & Berruezo, 1994, pág. 46)

De acuerdo con lo anterior, se planearon seis actividades que involucran de manera

directa el control tónico postural, las cuales son: “Pelotas saltarinas”, “No despierten al Oso”,

“Carrera de Tortugas”, “Recorriendo caminos”, “Juego de sillas”, y “Juguemos a los

pitazos”. (Ver Apéndice 9)

CONTROL RESPIRATORIO

En cuanto a las actividades relacionadas con el control respiratorio, se centran en aspectos

neurológicos y psicomotrices de la respiración. Lo anterior, debido a que la respiración normal se

encuentra regulada por el autor reflejo pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que

adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades del momento.

Page 72: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

72

No obstante, como lo explica García y Berruezo (1994), la respiración también se

encuentra sometida a “influencias corticales tanto consientes como inconscientes” (pág. 48). De

allí, que, para la enseñanza, se puede partir de los procesos respiratorios consientes, más cuando

la influencia de la respiración se procesa a niveles psicológicos importantes como: la atención y

las emociones, lo que incrementa la importancia de impartir esta educación a niveles infantiles,

puesto que la adquisición de una respiración nasal a temprana edad adaptada en amplitud y

frecuencia acorde a cada tipo de tarea fortalece su capacidad de aprendizaje.

De igual forma, es importante conocer y respetar los mecanismos fisiológicos, con el fin

de no forzar a los niños en los ejercicios respiratorios, a fin de no generarles mareos, náuseas o

fatiga, como consecuencia de una hipo o híper ventilación prolongadas. En general, se trata de

lograr que el niño o la niña lleguen al control consiente de su respiración para convertirlo de

nuevo en un proceso automático.

En consecuencia, se definieron cinco (5) actividades que focalizan la consciencia de los

niños respecto a su respiración, las cuales son: “Pitillo Soplador”, “Somos Burbujas”, “Sube y

Baja”, “Pimpones Locos” y “Trompa de elefante”. (Apéndice 10)

CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS

Las capacidades sensoperceptivas en los niños deben alcanzar el máximo posible de sensaciones

respecto a colores, formas, longitudes, tamaños, alturas, pesos, sonidos, entre otros; los cuales

deben procurar establecer asociaciones y concordancias entre estas sensaciones exteroceptivas y

las sensaciones propioceptivas derivadas de la actividad con los objetos. De esta forma, el infante

Page 73: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

73

ira asociando el peso – por ejemplo – a sus propias sensaciones corporales recibidas al

transportar el objeto.

Así, los sistemas sensoriales básicos del niño – táctil, vestibular y propioceptivo – se

unifican bajo características importantes como el conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el

mundo, así como mi papel en él, permitiendo la conformación de grupos con vínculos afectivos

estables. (Lazaro & Berruezo, 2009, págs. 15 - 18)

De esta forma, se determina a partir de las capacidades sensoperceptivas dos

componentes claves para su desarrollo, como lo son: los exteroceptores – vista, oído, olfato y

gusto – unen al niño con el medio circundante; y la interocepción que se encarga de trasladar al

cerebro las sensaciones internas del organismo, mediando los procesos motivacionales y

emocionales tales como: tensión, malestar, felicidad, entre otros.

De esta forma, cada sentido juega un papel importante en el desarrollo sensoperceptivo

como por ejemplo la visión, directamente relacionado a la identificación visual de luz, color,

profundidad, entre otras, que resulta un estímulo directo para el cerebro. (Greenfield, 2007, pág.

58)

En la misma línea, la audición encargada de informar al individuo de la naturaleza y

localización de agentes externos necesarios para determinar la conducta y la estimulación

emocional para los niños, toda vez que desde allí nace su capacidad de interactuar con otros por

medio del habla, la música y su capacidad intrínseca para poder seguir instrucciones.

Otro aspecto son los sentidos químicos, el olfato y el gusto, son capaces de determinar y

proveer al cerebro información sobre la composición química de vapores o sustancias que buscan

la capacidad de buscar, seleccionar o rechazar principalmente alimento o bebidas.

Page 74: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

74

Finalmente, se establece de igual forma el desarrollo sensoriomotor, como integrante de

la capacidades sensorias del infante, ya que desde el punto de vista de la Psicomotricidad, la

vivencia añade una carga emocional que siempre tiene que ver con el contacto humano, como

cuando el niño compite a través del juego, periodo en el que según Vayer (1977) citado por

Lázaro y Berruezo (2009), quizás más que en ningún otro “se da la perfecta confluencia del

desarrollo corporal, desarrollo mental y el desarrollo emocional” (pág. 20). Y engloba toda la

interacción corporal de sus sentidos y los resultados esperados por el desarrollo de actividades

relacionadas al tema, dando la oportunidad de incrementar sus habilidades para la organización,

concentración, autoestima y el autocontrol.

Teniendo en cuenta que esta es una de las categorías más amplias dentro del esquema

corporal, se planeó nueve (9) actividades, para su desarrollo, como lo son: “Armando un

personaje”, “Bugui Bugui”, “Gallinita Silbadora”, “Juego de Acciones”, “El mar”, “El gran

tesoro”, “Así soy yo”, “Armando ando” y “La barca de Noé”. (Apéndice 11)

LATERALIZACIÓN

La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en sentido

absoluto. Esté se desarrolla de manera asimétrica y tal asimétrica hemisférica no se reduce sólo a

la corteza, sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de ella. Por ejemplo, en la

memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha está preparada para

las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las

funciones propias de la memoria a largo plazo.

Lázaro y Berruezo (2009), sostienen que en los niños de educación infantil se identifica

como algunos están habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio

Page 75: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

75

dominante en el aprendizaje como estructura mental, aspecto derivado de la educación familiar;

otros niños utilizan un proceso de aprendizaje en términos de espacialidad utilizando el

hemisferio menor. (García & Berruezo, 1994, pág. 49)

En este sentido, la lateralidad corporal es la preferencia a nivel educativo, toda vez que

busca la manera de concientizar al menor de su lado dominante, teniendo en cuenta que el cuerpo

se divide en dos partes idénticas, que involucran brazo, pierna, mano, pie y cerebro, en lados

derecho e izquierdo.

De igual forma, el cerebro se divide en dos lados, cada uno de los cuales, se encarga de

procesar e interpretar diferentes aspectos, debido a que un hemisferio rige a nivel motor el

hemicuerpo contralateral (Lazaro & Berruezo, 2009, pág. 32), por lo que existe una

especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra.

Sin embargo, esto no implica que se deba dejar de lado el papel específico de los tipos de

aprendizaje, ya que, si bien la verbalización potencializa a un determinado número de niños, la

relación espacial lo hará con otros.

En consecuencia, para esta última fase, se proponen seis (6) actividades que cierran el

ciclo del esquema corporal con la lateralización. Dichas actividades son: “Zapatero”, “Alfombra

Mágica”, “Mural Loco”, “Rompiendo la Bomba”, “Rincones de lateralidad” y “Figuras y más

figuras”. (Apéndice 12)

Finalmente, la sumatoria de todas las actividades genera una serie de resultados, los

cuales se consignan a continuación a partir de la sistematización por experiencias, en donde se

determina a partir de la experiencia las correlaciones existentes entre las categorías primarias y a

su vez se identificaron categorías emergentes, como resultados no programados de las mismas, y

que en consecuencia complementa y refuerza las actividades de los niños.

Page 76: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

76

RESULTADOS

Dentro de los resultados la sistematización por experiencia, la codificación de los datos

cualitativos le permite al investigador reconoceros y recontextualizarlos, así como obtener una

visión fresca de lo que se posee. Como la codificación inevitablemente exige leer y releer los

datos y hacer selección de algunos, obliga a interpretar todo el conjunto.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Control Tónico Postural

Dentro del análisis de resultado se identificaron diez y siete frases características al desarrollo del

control tónico postural, dentro de las cuales se vio mucha incidencia en los niños, en especial en

la actividad “Recorriendo Caminos”, la cual definió el nombre de esta matriz.

Observación – Control Tónico postural

Los niños realizaron un total de seis (6) actividades referentes al control tónico postural,

en las cuales se evidencia el uso de algunos elementos que conforman el esquema corporal

(Wallon, 1941), tales como la coordinación, equilibrio y postura; conductas motrices de base que

establecen un gran número de aspectos que permite desarrollar y potencializar las destrezas

necesarias en los niños para un crecimiento idóneo con respecto a las fases de su desarrollo.

De esta forma, se observó el avance de los niños frente a las actividades, partiendo de sus

desaciertos, aciertos, emociones y frustraciones, que incrementaron la dinámica en el aula en pro

de las capacidades básicas motrices, confluyendo en una actitud positiva de cara a la jornada

estudiantil del infante, y generando lazos de experiencias entre ellos.

Page 77: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

77

De acuerdo con lo anterior, cada una de las actividades realizadas para esta categoría,

cumplía con una característica fundamental para la obtención de los objetivos propuestos; de esta

forma “Pelotas saltarinas” aporto en el desarrollo motriz general, así como “No despierten al

Oso” contribuyo en adquirir destrezas en el desplazamiento utilizando las extremidades

superiores e inferiores. Otras actividades como “Carrera de Tortugas”, “Recorriendo caminos”

y “Juego de sillas” contribuyeron directamente con el equilibrio, la cuadrupedia y la relación ojo

mano, las cuales resultan fundamentales para el ajuste postural.

Por lo anterior, es fundamental propiciar espacios y actividades que favorezcan el

desarrollo motriz, ya que este constituye el pilar de la construcción del conocimiento a partir del

movimiento; toda vez, que el cerebro para ser más competente y realizar adquisiciones

complejas, transfiere las funciones más simples como las anteriormente expuestas.

Control Respiratorio

En el caso del control respiratorio, se tiene la base de que en particular es beneficio directo para

el control de las emociones y elevar los niveles de atención, en cuyo caso, se hallaron once (11)

frases que se correlacionan entre las actividades. Asimismo, se tiene que dentro del total de

actividades la mas representativa fue “Somos Burbujas”, razón por la cual se nombra esta matriz.

Observación – Control Respiratorio

Los procesos relacionados al control respiratorio, por lo general son de carácter inconsciente, por

lo que es fundamental establecer desde la primera infancia que los niños sean conscientes de este

proceso que hace parte del reconocimiento del esquema corporal (Wallon, 1941), además de

contribuir con la atención y el control de las emociones.

Page 78: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

78

En este sentido, las cinco (5) actividades que se realizaron, fueron determinadas en fases

de acuerdo con los procesos para ser conscientes de los diferentes ritmos al punto en que

interiorizaron la forma correcta de respirar.

En este sentido, actividades como “Pitillo Soplador”, “Somos Burbujas”, “Sube y Baja”,

“Pimpones Locos” y “Trompa de elefante”, permitieron a los niños desde el inicio tomar

consciencia de la respiración abdominal, más allá de ser una función automática del cuerpo,

adicionalmente aprende a partir de la misma a controlar sus emociones, estados de ánimo y

prolonga sus periodos de atención, adicionalmente se fortaleció su amplitud respiratoria a partir

de la inhalación y exhalación en diferentes frecuencias.

Finalmente, se destaca para el medio pedagógico que el control respiratorio favorece el

manejo de emociones y de atención asertivamente, logrando un plus al desarrollo educativo de

los niños, toda vez que el control de las emociones y de la atención genera un ambiente propicio

para el aprendizaje.

Capacidades Sensoperceptivas

Dentro del esquema de estas capacidades, se tuvo en cuenta un mayor número de actividades

como se mencionó anteriormente, en el cual se identificaron diez y ocho (18) frases en la

sistematización por experiencias que aducen una relación directa con esta categoría, y en la cual

se deja ver un alto compromiso por parte de los niños en el seguimiento de instrucciones, y en su

capacidad auditiva y motora para seguirlas, así mismo, se despliega el conocimiento emocional

en la competencia y la atención a circunstancias programadas y no programadas en las

actividades que dieron luces de una alta capacidad sensoria.

Page 79: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

79

De esta forma, al igual que las anteriores categorías, la actividad más significativa para

ellos, para el docente y para la investigación, fue “El gran Tesoro”, nombre que recibe la matriz

a continuación.

Observación – Capacidades Sensoperceptivas

Dentro del reconocimiento del esquema corporal (Wallon, 1941), tienen lugar las capacidades

sensoperceptivas, las cuales se involucran en todas las actividades, ya que en ellas se estimularon

los sentidos a partir del ambiente propuesto, toda vez que la motivación sensorial se desarrolla en

la medida en que se utilicen diferentes herramientas que apoyen esta labor, en este sentido, los

niños incrementaron los diferentes sistemas sensorios de su cuerpo, reconociendo diferentes

aspectos de sí mismos y su entorno, lo que genera un proceso que ayuda a interiorizar su

percepción del espacio sensorial y sus sensaciones interoceptivas, propioceptivas y

exteroceptivas que magnifican sus capacidades. En este sentido, los ambientes de trabajo deben

ser ricos en recursos y materiales, como: formas, colores, tamaños, texturas, olores, sabores,

sonidos, temperaturas e imágenes.

En consecuencia, las capacidades sensoperceptivas, fueron determinando diferentes

elementos de su entorno, en conjunción con la figura humana, así, “Armando un personaje”,

“Bugui Bugui” y “Gallinita Silbadora” fueron actividades que posibilitaron el manejo de su

entorno en cuanto a la orientación de su medio circundante, utilizando diferentes sentidos, como

la vista, la audición, entre otros. Por otra parte, las actividades como “Juego de Acciones”, “El

mar” orientaron en los niños su capacidad para el seguimiento de instrucciones y la creatividad a

partir de escenarios propuestos que induciendo al desarrollo propio y original de situaciones

específicas de elementos en los cuales ellos no podrían interactuar de forma natural, a partir de la

Page 80: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

80

ambientación de espacio marítimos. Por último, “El gran tesoro”, “Así soy yo”, “Armando

ando” y “La barca de Noé”, permitió a los niños y niñas elevar su autoestima a partir del

reconocimiento de su esquema corporal.

Finalmente, la formación sistematizada de los sentidos proporciona la primera clave para

conocer el propio cuerpo y su domino, estableciendo las relaciones pertinentes en todo su

entorno. Así la interiorización del niño permite el desplazamiento de la atención sobre su propio

cuerpo y el descubrimiento analítico de sus características personales.

Lateralización

Por último, la categoría de lateralización permitió de primera mano que los niños fueran

consientes de la dualidad de su esquema corporal y como uno de estos lados es dominante y el

otro no, sin embargo, en la medida en que se avanzaron en las actividades, se estableció de igual

forma, la importancia de las dos mitades del cuerpo y lo importante que es para ellos ser

conscientes del uso de ambas partes

Así, para esta categoría se identificaron diez y ocho frases que integran en si los

resultados observados a través de experiencias y la interacción de los niños al momento de llevar

a cabo la actividad. De tal forma, que la actividad más significativa fue la “Alfombra Mágica”

motivo por el cual lleva su nombre la matriz.

Observación – Lateralización

Dentro del contexto de lateralización, las actividades que se realizaron propiciaron el dominio

funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, luego el reconocimiento de esta preferencia a partir

de los telerreceptores sensoriales (Visión, Audición) y de los propio efectores motores (Mano,

Page 81: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

81

Pie), permitieron la realización de una toma de consciencia que involucra las funciones

armónicas corporales, con el fin de establecer una orientación que garantice a los niños el manejo

de su lateralidad. De igual forma, se crearon espacios que les permitió utilizar su lado no

dominante y de esta manera tomar consciencia de su esquema corporal (Wallon, 1941), como un

todo.

En este sentido, las actividades “Zapatero”, “Alfombra Mágica”, “Mural Loco”,

“Rompiendo la Bomba”, “Rincones de lateralidad” y “Figuras y más figuras”, buscaron el

fortalecimiento de los componentes funcionales propios de la lateralidad (Ocular, auditiva,

manual y pedal), con el fin de determinar el desarrollo de la misma, y el uso diferenciado de uno

u otro lado del cuerpo, por ello, se establece la noción del eje corporal, que posibilita al individuo

la capacidad de diferenciar entre la derecha e izquierda sobre sí mismo, y su proyección sobre los

demás y su entorno, lo que generó una consciencia integrada de la experiencia sensorial y

motora, facilitando la organización del espacio y adquisición de la orientación espacial. Por

último, es importante dentro del desarrollo evolutivo del infante, la diferenciación lateral y la

integración bilateral en actividades cotidianas propuestas por el docente.

Por otra parte, se tiene de la totalidad de las actividades dos categorías emergentes como

resultado paralelo a los ejercicios realizados con los niños, las cuales son: Manejo de emociones

y Trabajo en equipo. De cada una de estas se realizó la sistematización por experiencia de igual

forma que las anteriores y se exponen a continuación.

Manejo De Emociones

El hecho de interactuar en las actividades y compartir experiencias significativas entre los niños,

crea un sin número de sentimientos y emociones que se deben visualizar desde la perspectiva del

Page 82: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

82

docente, ya que dicha atención le permite actuar de manera preventiva ante situaciones que

pueden llegar a ser negativas para el aula y la actividad, y al mismo tiempo genera una

oportunidad de dar al menor la posibilidad de cambiar y elevar su autoestima. En este sentido,

una de las actividades que más detono sentimientos y emociones entre los estudiantes fue la de

“Sube y Baja”, por la cual lleva su nombre la matriz y en la que se denotaron un total de 20

frases correspondientes a esta categoría emergente como se muestra a continuación.

Observación – Manejo de Emociones

Una de las categorías emergentes a las actividades, fue el manejo de emociones, dado que, en el

desarrollo de estas, los niños experimentaron diversas emociones y sentimientos que los

conducían a diferentes resultados, algunos positivos y otros negativos, los cuales generaron

experiencias constructivas para ellos mismos y su desarrollo cognitivo. De esta forma, el manejo

de emociones determina una conducta que involucra la atención y la motivación. Incluso, el

manejo de estas al momento de competir resulta como un estímulo determinante para la finalidad

del ejercicio.

En este entorno, la generación empática de sus sentimientos, a partir de elementos

propios de las actividades y el manejo de la frustración desde el apoyo colaborativo, enriquece la

experiencia y los lazos afectivos entre ellos, que crea una evolución en los comportamientos de

los niños que armoniza y fraternaliza la interacción en el aula.

Todo esto, fundamenta el desarrollo del carácter y las experiencias emocionales,

conforman en gran parte su personalidad, lo que se proyecta a futuro en su desempeño social y

afectivo, así como el manejo de normas sociales y morales.

Page 83: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

83

En consecuencia, el manejo de emociones es fundamental desde la óptica del docente,

puesto que la identificación de estas y el actuar sobre estas situaciones puede hacer que el niño se

enfoque y pase de una instancia emocional negativa a un sentimiento positivo y altamente

funcional de cara a su objetivo, logrando trascender sus dificultades y elevando su autoestima.

Trabajo En Equipo

Por último, la segunda categoría emergente fue la de trabajo en equipo, la cual se identificó

mayormente en las competencias implícitas en las actividades, especialmente en la actividad “Así

soy yo”, que da nombre a la matriz y en la cual se destacan once (11) frases que destacaron el

trabajo en equipo.

Observación – Trabajo en Equipo

Otra categoría emergente, fue el trabajo en equipo, el cual resulta de estrategias propias por parte

de los niños como un medio para alcanzar un objetivo común. Esto pone de manifiesto una

interacción espontánea que nace de la comunicación y que a su vez denota roles de liderazgo en

algunos de ellos.

Dicha cooperación, se intensifica de acuerdo con el tipo de actividad, puesto que, si es

una competencia, o existe una premiación implícita que diferencia un grupo de otro entre

ganadores y perdedores, la cohesión del equipo se hace más fuerte. Dichas emociones resultantes

del trabajo en grupo logran trascender más allá de la actividad, lo que conlleva a instancias

colaborativas y efectivas.

Asimismo, el origen del trabajo en equipo nace desde el juego entre pares, lo que

conlleva a establecer una competencia social; estrategia válida para mejorar sus interacciones.

Page 84: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

84

Asimismo, es importante dentro del aula, fomentar el trabajo en equipo de manera consiente,

toda vez, que dichas actividades incrementan la capacidad colaborativa de los niños, la

aceptación, tolerancia y respeto por sus pares, así como la confrontación directa desde la

participación entre individuos desde diferentes puntos de vista que aumenta las posibilidades de

aprendizaje.

PRUEBA DE GOODENOUGH – ANTES Y DESPUÉS

Para Dicho ejercicio, se tomaron las cinco pruebas más representativas a nivel evolutivo dentro

del salón, en cuyo caso el criterio para selección obedece a la curva de desarrollo que se

evidencio en los estudiantes entre los diferentes momentos en la presentación del test de

Goodenough, y las particularidades que se detectaron desde el posible cuadro psicológico que

presentaron estos cinco estudiantes en el diagnóstico, en referencia a posibles conductas de

agresividad, ira, depresión, y relacionamiento social, los cuales sobresalen del resto de los

participantes tal como se describen a continuación, acorde con el análisis del Psicólogo Clínico

Carlos Andrés Molano París1:

Laura XEC

De acuerdo con los resultados de la prueba de inicial, la niña en el dibujo no demuestra una clara

identificación de su rol sexual. Aparente inconformidad con el propio cuerpo (en extremo

alargado).

Sobrevaloración de la inteligencia por frustración. Probables problemas de comunicación

con su entorno, hipersensibilidad a la opinión social (boca pequeña, ojos muy grandes), además

1 Títulos y referencia

Page 85: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

85

de una débil relación con su entorno social y no pinta las piernas ni los pies, probablemente

debido a cuadros depresivos y desilusión.

Ilustración 1. Dibujo inicial – Laura XEC

Page 86: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

86

La niña muestra un cambio importante a nivel de su madurez cognitiva, reconocimiento

del yo, orientación hacia sí misma y su entorno. En su evolución se percibe una actitud defensiva

creciente hacia su entorno. Riesgo de conducta delincuenciales hacia futuro. Posible desarrollo

de actividades retadoras y de oposición.

Ilustración 2. Dibujo Final – Laura XEC

Evelyn ZAL

Page 87: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

87

No hay un esquema corporal definido y difuso. Probable inmadurez cognitiva, para relacionarse

socialmente a causa de inseguridad, no hay aún una identificación sexual a nivel de su rol de

género. Rostro bastante difuso, probablemente se esté gestando una autoimagen poco favorable;

probable dificultad para expresarse (Social y emocional).

Page 88: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

88

Ilustración 3. Dibujo inicial – Evelyn ZAL

La niña presente identificación con su rol femenino, con exaltación de su ego y sobre valoración

de su inteligencia.

Page 89: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

89

Es abierta a su entorno, pero con dificultades para relacionarse con él. Transita por el

complejo de castración con sentimientos redundantes de este tipo. Finalmente muestra cambios

sustancialmente importantes en lo percepción de sí misma, pasando de un “yo” diluido. Una

apreciación identificación propia adecuada y emocionalmente más equilibradas.

Ilustración 4. Dibujo inicial – Evelyn ZAL

Page 90: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

90

Kimberly AGC

Ilustración 5. Dibujo Inicial. Kimberly AGC

Identifica y estereotípica las características de su sexo. Sobrevalora el entorno, probable

sumisión, además de cierto equilibrio emocional, pero con tendencia al pesimismo,

probablemente por la sobrevaloración que hace de su entorno.

Requiere aprobación de la gente, y posee tendencias a la introversión. No hay cuello, lo

que indica inmadurez y poca habilidad para manejar los impulsos. Sentimientos de inferioridad

frente a su medio ambiente y posible conflicto al relacionarse parcialmente con su entorno (Un

solo brazo), posible prevención al hacerla. Narcisismo (Sin Ropa).

Page 91: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

91

Ilustración 6. Dibujo Final. Kimberly AGC

Page 92: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

92

Clara identificación de género, con exaltación de su ego, necesidad de apoyo para

compensar la inquietud que le genera el entorno; muestra necesidad de aprobación. Hay

identificación con la figura materna frente a la cual presenta, probablemente, dependencia.

Probables tendencias narcisista, con actitudes defensivas, tendencias agresivas inhibidas y

dificultad con el entorno, para relacionarse con él.

Hay un claro mejoramiento de la habilidad manual y percepción de los detalles.

Johan SSB

Ilustración 7. Dibujo Inicial - Jhoan SSB

Page 93: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

93

Concordancia de género, identificación con su rol masculino. Hay exaltación de su ego,

sobrevaloración de la inteligencia o tendencias grandiosas.

Indecisión respecto a cómo lo ven los demás (Cara borrada), sentimiento de inferioridad

frente al medio (brazos cortos). Poca habilidad manual (Dedos muy cortos: bolitas). Con

tendencia a reprimir su agresividad. Sentimientos de deficiencia (piernas muy delgadas).

Ilustración 8. Dibujo Final - Jhoan SSB

Page 94: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

94

El niño muestra identificación con su rol masculino (figura de género masculino con

cuerpo anguloso). Tendencia a la agresividad.

Socialmente, adaptado, abierto a su entorno, con poca habilidad manual. Muestra un bajo

control de impulsos, con tendencias agresivas (dibujos en ángulo, terminaciones en punta);

vigilante a su entorno visual y auditivamente, atento a las críticas, con necesidades de

aprobación. Independiente, pero con la contraparte de inseguridad propia de la edad.

Karol V

Ilustración 9. Dibujo incial - Karol V

Page 95: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

95

Exaltación de su ego, probable infravaloración de su entorno. Tendencias agresivas

(Cabello, manos empuñadas), probables problemas con la autoridad, negativismo o resistencia a

los cambios. No hay brazos, ni manos explícitos, sería dificultad para interactuar con su entorno.

Inseguridad.

Ilustración 10. Dibujo final - Karol V

Page 96: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

96

La niña presenta una clara identificación de género, probablemente abierto y franca

respecto a su entorno, con deseo de enfrentar sus exigencias. Denota equilibrio emocional con

tendencias a la exaltación de su propio ego, adaptación al medio.

Por la ausencia de la nariz, probablemente la niña este pasando por el periodo crítico en el

cual cree que no tienen pene porque se lo quitaron y experimenta sentimientos de castración.

Muestra tendencia a la extroversión abierta socialmente, pero con restricción (brazos de diferente

tamaño).

Muestra duda por su edad, es observable la necesidad de gratificación, seguridad y

cariño; dependencia e inseguridad en contra posición a una búsqueda de autonomía.

Page 97: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

97

CONCLUSIONES

.

De esta forma, las conclusiones dan respuesta a los objetivos desde cada una de sus

categorías previstas en la investigación, de esta forma la primera parte hace referencia al control

tónico postural, del cual se desprenden variedad de aspectos que se vieron reflejados en cada una

de las actividades al llevarlas a cabo; una situación en particular, el manejo de objetos o

utensilios para realizar una tarea, ya fuera libre u orientada por la maestra; entre ellas podemos

mencionar desplazamientos a diferentes velocidades, saltos, giros manejo y recepción de objetos,

donde jugó un papel esencial el dominio para manipular el objeto, tono muscular adecuado,

además de una cadena de movimientos sincronizados (coordinación) y voluntarios por parte de

los estudiantes para poderlas ejecutar.

En ellas se pudo evidenciar un avance progresivo en las habilidades motrices antes

mencionadas, marcado por la observación constante y registro que permitió establecer

diferencias significativas desde el inicio, transcurso y final de esta propuesta.

Es vital generar estrategias que permitan de manera constante que los niños, niñas y

maestras se den cuenta de sus fortalezas y debilidades a nivel postural (equilibrio: posición al

sentarse, estar de pie, caminar, correr, reptar, gatear.) ya que esto los motiva a generar más

momentos que involucrara el desarrollo de estas habilidades.

El descubrimiento de su propio cuerpo como instrumento que le permite moverse, el

estar consciente que cada parte tiene una función y que aquellas partes que se tenían un poco

olvidadas pueden ser utilizadas y fortalecidas para un mejor desempeño armónico y total, fue sin

duda una experiencia novedosa para los niños, donde además de las acciones ya mencionadas

Page 98: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

98

pudieron descubrir otras que ponían en funcionamiento los músculos faciales como lo es la

mímica, la imitación, expresiones gestuales acompañadas a su vez de expresiones corporales que

los llevaron a involucrarse en otros tipos de juegos que antes no contemplaban dentro de sus

ratos libres.

En cuanto al control respiratorio, se debe tener en cuenta que no se puede lograr un

control tónico postural si no se llega a un control respiratorio. El llevar a los niños a un estado de

relajación donde experimentaran sentir el aire que salía y entraba de ellos, fue la base para

hacerlos conscientes de este proceso biológico y de las sensaciones (tranquilidad, descanso, paz.)

que desencadenan al realizar este proceso de manera correcta. El emplear algunos minutos para

respirar de manera consciente, se convirtió en un momento importante en el aula, espacio en que

todos se tranquilizan, inhalan, exhalan, redundando en una preparación para llevar a cabo

cualquier tarea creyendo firmemente que tendrán un mejor desempeño.

Por otra parte, a partir de la implementación de las actividades se puede concluir que la

categoría de lateralización todavía está en proceso de interiorización, son muchos factores los

que intervienen en el momento de decir, sí el niño ya tiene una lateralidad definida o no; son

muchos elementos los que median su lateralidad: el entorno, los objetos, la experiencia, su

adaptabilidad a los espacios donde debe usar diferentes nociones para la resolución de problemas

y su desarrollo evolutivo. En consecuencia, fue de gran importancia generar espacios donde los

niños fueran conscientes de su lateralidad verbalizando permanentemente; derecha e izquierda, al

igual que pudieran identificar en sus compañeros y en objetos derecha e izquierda. Esta categoría

seguirá evolucionando y se deberá seguir fortaleciendo teniendo en cuenta la evolución cognitiva

y corporal de los niños, con experiencias concretas y de metacognición, que ayuden a la

Page 99: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

99

apropiación de conceptos que los puedan acomodar a diferentes contextos y situaciones que

exijan una interacción.

De igual forma, para la categoría sensoperceptiva es transversal a todas las categorías, no

se puede dejar de lado la capacidad sensorial que los niños estimulan en cada instante desde las

interacciones que se ejecutan en el aula para el desarrollo de procesos cognitivos y sociales; el

escuchar, el ver, el oler, el tocar, el saborear, el moverse. La información captada por los sentidos

permanentemente es la que alimentan los procesos superiores al interior del cerebro, que después

serán visualizados a través del uso del lenguaje, ubicación en el espacio y resolución de

problemas a nivel cognitivo y social. Es de gran importancia que las diferentes estrategias

pedagógicas que se implementen en el aula estén pensadas intencionalmente en estimular los

sentidos, sería ideal todos, en la medida que los docentes sean creativos para lograr esta

integración sensorial en la planeación de las actividades, se potenciarán habilidades y destrezas

desde cada una de las dimensiones del desarrollo. Recordemos lo importante que es estimular

cada una de las áreas del cerebro en el momento de alcanzar un aprendizaje significativo.

El manejo de emociones y el trabajo en equipo son dos competencias socioemocionales

fundamentales en la formación y el desarrollo de los niños ya que les brinda herramientas para

afrontar las dificultades que se presentan y tener una mejor calidad de vida; es necesario recordar

que la emoción es una sensación momentánea y el sentimiento una sensación que dura más

tiempo, en el ciclo inicial es muy importante enseñar al niño a reconocer sus emociones y las de

los demás, expresándolas en forma empática es decir de la mejor manera colocándose en el lugar

de los demás.

Las emociones van de la mano con el desarrollo de la personalidad y el darlas a conocer

en el momento y forma adecuada evita a futuro casos de matoneo y maltrato porque el niño va

Page 100: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

100

saber cómo expresar lo que siente y lo que le hacen sentir, no va a ser tan influenciable, porque

su auto estima será alta y sobre todo su confianza en sí mismo, no solo expresara sus emociones

y tendrá control sobre ellas sino que tendrá la seguridad de expresar sus ideas con argumentos,

manejara la frustración y vera en cada situación difícil una oportunidad, será para él muy

importante aprender de sus errores y aciertos, se sabe que la perfección no existe pero el intentar

alcanzarla nos lleva a la excelencia, será constante en alcanzar sus metas, insistente y

persistente, para él serán retos por alcanzar no se dará tan vencido fácilmente, será un niño

creativo y recursivo, buscara soluciones innovadoras ante cualquier problema que se le presente.

Lo anterior, se pudo evidenciar, en todas las actividades en las que se involucraba una

competencia con los estudiantes, puesto que, debido a las características de la actividad, los

niños y niñas en su afán de ganar dejaban que sus emociones se desbordaran y en muchos casos

los dominaran, lo que permitió visualizar un entorno diferente al planeado por la actividad, pero

que a su vez represento una oportunidad para reflexionar sobre el manejo de emociones en una

categoría emergente.

En tal sentido, se llegó al punto en que “no es malo expresar las emociones” al contrario

ayuda al niño a conocerse y a conocer las emociones de los demás, será sensible ante el dolor

ajeno y se inculcara que debe tratar a los demás como le gustaría que lo traten, es una habilidad

social muy importante, toda vez que el manejar bien las emociones contribuye a que los niños

sean felices y disfruten su niñez, de igual forma a corto plazo irán adquiriendo más habilidades

sociales, esto los llevará a largo plazo a que sean exitosos en el campo estudiantil, laboral y

personal porque le brindara herramientas para relacionarse con los demás en forma asertiva y

eficaz.

Page 101: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

101

Se debe propender por el trabajo en equipo, ya que este permite observar valores como el

respeto por el otro, el llegar a acuerdos, respetar las normas establecidas, no buscar sobresalir y

manejar el ego para alcanzar un logro en común. Para finalizar estas fueron las dos categorías

emergentes que se obtuvieron al observar el desarrollo de las actividades planteadas en este

proyecto de investigación.

Todo lo anterior, tiene como base fundamental el trabajo del maestro y la importancia del

mismo como principal eje para el constructo de una sociedad de bien, lo anterior, se refuerza a

partir de la cotidianidad que viven con sus estudiantes y la manera en que el desarrollo de

actividades fomente el respeto, la integración y la participación activa de todo el grupo que esté a

su cargo, así para el maestro, poder contar con herramientas didácticas que involucren la lúdica,

y fomenten una estructura consciente de su cuerpo y su entorno, enaltece aún más esta labor.

De allí, que fomentar este tipo de investigaciones para los docentes puede llegar a

revitalizar a la pedagogía misma, saltando un poco la brecha entre la educación tradicional y los

nuevos modelos que involucran al estudiante en una participación más activa y referente al

análisis y comprensión de los elementos de su entorno.

Por otra parte, lograr a futuro definir las actividades dentro de un calendario motor que

diagrame el quehacer escolar a lo largo del año, resaltando la importancia del esquema corporal y

sus dimensiones, crea un hito educativo para la educación pública y estimula a los niños y niñas

para elevar su consciencia de sí mismo, sus emociones y su interacción social.

Para ello, el Ministerio, debe apoyar estas estrategias para poder incentivar el grado de

innovación que requiere la educación pública actual y sus maestros, dando la oportunidad de

crecer en términos pedagógicos y a futuro poder determinar si la correcta aplicación de un

calendario motor puede o no influir en el rendimiento de las pruebas Saber.

Page 102: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

102

RECOMENDACIONES

Al reconocer que la escritura es un ejercicio motriz, se les recomienda a los docentes de ciclo

inicial construir el espacio corporal de los niños primero en espacios grandes, donde ellos a partir

del movimiento lleguen al conocimiento y cuando se observe la aprehensión de conceptos en

estos espacios irlos gradualmente implementándolos, hasta llegar a espacios más pequeños como

una hoja. Se deben tener en cuenta las etapas del desarrollo humano y al observar que no tiene

una de estas fases, es necesario devolverse y afianzarla porque son la base de la pirámide del

desarrollo, por lo que acelerar este proceso, más adelante conllevará más trabajo y tiempo para

alcanzarlas.

El jugar explorar y experimentar en el ciclo inicial son herramientas fundamentales para

que el niño logre un control tónico postural, control respiratorio, capacidades perceptivas y por

último la lateralización. Lo anteriormente expuesto, hace parte de un aprestamiento para que

cuando el niño se enfrente a coger un instrumento para escribir lo haga con gusto, que no sea

algo impuesto porque al tener desarrollado su esquema corporal podrá como dice Wallon (1941);

establece una relación entre el espacio postural y el espacio ambiente.

En cuanto al manejo de emociones son uno de los pilares para la formación de la

personalidad de los niños. Los docentes deben estar muy pendientes al realizar comentarios o

alguna observación en especial en ciclo inicial porque se pueden dejar heridas imborrables, en

Page 103: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

103

vez de dejar bases que los ayuden a fortalecer su auto estima, confianza y seguridad en sí mismos

que les fortalezcan su carácter ante cualquier adversidad o trato inadecuado, porque se ha

observado que los niños tienden a resaltar los aspectos a mejorar de sus pares y no a tener en

cuenta sus cualidades y habilidades.

Page 104: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

104

Page 105: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

105

BIBLIOGRAFÍA

Ajuriaguerra, J. (1978). Manual de Psquiatría Infantil. Barcelona: Cientifíco-Médica.

Ajuriaguerra, J. (1980). Ontogénèse des postures. Moi et l'Autre. La Psychomotricité, 4(2), 45 -

51.

Ballesteros, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: S.A. TEA EDICIONES.

Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación.

México D.F: Casa del Libro México.

Bravo, E. (2012). La influencia de la psicomotricidad global en el aprendizaje de conceptos

básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una institución educativa privada

del distrito de San Borja. Lima Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela

de Posgrado.

Bruner, J. (1966). Desarrollo Cognitivo y Educación. España: Ediciones Morata.

Bryant, J., & Theresa, A. (1968). The Body Image Of Blind Children. New York: American

Foundation For The Blind.

Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez. (2008). Proyecto Primeros Pasos: Módulo 6. Provincia de

Cádiz, España: Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez. Obtenido de http://files.proyecto-

primeros-pasos.webnode.es/200000135-3641e3799f/MODULO_6.pdf

Cidoncha Falcon, V., & Diaz Riveros, E. (2012). El Desarrollo Motor en la Infancia.

EFDeportes, 166.

Page 106: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

106

Cidoncha, V. (enero de 2009). EfDeportes.com Revista Digital. Obtenido de Importancia del

Desarrollo del Esquema Corporal: http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-

desarrollo-del-esquema-corporal.htm

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias

complementarias de investigación. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia.

Cruz, M. (2011). Programa de actividades físicas para el desarrollo de las habilidades motrices

básicas en los niños de 3-5 años. Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y

el Deporte.

Cruz, M., & Manganto, C. (2004). Desarrollo Físico y Psicomotor en la Etapa Infantil. Manual

de Psicología Infantil, 27-64.

Cusminsky, M., Lejarraga, H., Mercer, R., Marter, M., & Fescina, r. (1993). Manual de

Crecimiento y Desarrollo del Niño. WASHINGTON, D. C: Organización Panamericana

de la Salud.

Decroly, O., & Rousseau, J. (1934). Sicología aplicada a la educación. Madrid: Imprenta del

departamento.

Desrosiers, P., & Tousignant, M. (2005). Psicomotricidad En El Aula. Canadá: Universidad de

Laval.

Díaz Barriga, F. (2002). Estratégias de Enseñanza Para La Promoción de Aprendizajes

Significativos: Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-Hill.

Díaz-Barriga, A. (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios.

Mexico: Nuevomar.

Dilthey, W. (1957). Fundamentos de un sistema de pedagogía. Buenos Aires: Losada.

Page 107: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

107

Duque, J., & Montoya, N. (2013). Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en

Educación Preescolar. Caldas Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista.

Durivage, J. (1987). Educación y Psicomotricidad. México: Trillas.

Echeverri, J., & Gómez, J. (2012). Lo Ludico Como Componente De Lo Pedagogico, La Cultura,

El Juego Y La Dimension Humana. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Exposito, D., & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como metodo de

investigación. Gaceta Médica Espirituana, 2(19), 23 - 29.

Ferradas, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de harris en niños de 3 y 6

años. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Fontana, A., Pereira, Z., & Rojas, D. (2006). Guía Metodológica para docentes: Actividades para

fortalecer el concepto de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños

preescolares y escolares. Reviast Electrónica Educare, 1-15.

Fundación Social. (2011). Guía para la sistematización de procesos y experiencias de desarrollo

territorial. Bogotá, Colombia: Proyectos sociales directos.

García Nuñez, J., & Berruezo, P. (1978). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid, España:

Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

García, C., & Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación

artística, en un espacio no convencional. Tesis Pregrado: Licenciatura en pedagogía

infantil . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

García, J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: Pardiñas.

Gardner, H. (1983). Inteligencias Múltiples: La Teoría En La Práctica. España: Grupo Planeta.

Gónzalez, C. (2001). EfDeportes.com. Obtenido de La Actividad Motriz de 4 a 5 años:

http://www.efdeportes.com/efd47/am45.htm

Page 108: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

108

Greenfield, S. (2007). El poder del cerebro. Barcelona: Critica.

Gutiérrez, M. (2018). Educar para el diálogo crítico y la inclusión. Estrategias pedagógicas

para transformar la práctica docente. Bogotá Colombia: Universidad de la Salle, .

Harris, A. J. (1961). La lateralidad en el nino y en el adolescente: ninos diestros, ninos zurdos.

París: Marfil.

Herran, E. (2006). Las Emociones Según Henry Wallon. Entre Líneas N° 20, 1-8.

Huttenlocher, P., & Dabholkar, A. (1997). Diferencias Regionales en la Sinaptogénesis en la

Corteza Cerebral Humana. MEDLINE, 167-78.

Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación. (2000). Trabajo en Equipo. Buenos

Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Jimenez, C. (2002). Lúdica Colombia. Obtenido de La Lúdica Como Un Universo de

Posibilidades: https://ludicacolombia.com/

Koppitz, E. M. (1995). El Dibujo de la Figura Humana en los ninos. Buenos Aires: Guadalupe.

Lazaro, A., & Berruezo, P. (2009). La piramide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana

de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 9(2), 15 - 42.

Le Boulch, J. (1971). Vers Une Science Du Mouvement Humain. Paris: ESF.

López, A., & López, J. (Diciembre de 2012). EfDeportesz.com. Obtenido de Educación Infantil.

Las Habilidades Motrices Básicas: http://www.efdeportes.com/efd175/educacion-

infantil-las-habilidades-motrices-basicas.htm

López, F. (2007). Metodologías Participativas en la Ensenanza Universitaria. Madrid: Narcea.

Luna, E. (2014). Proyecto de Innocvación: Como Desarrollar La Psicomotrocidad en el Niño de

Preescolar por Medio del Juego. México D.F: Secretaría de Educación Pública.

Page 109: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

109

Madrona, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades Motrices En La Infancia y Su

Desarrollo Desde Una Educación Física Animada. Revista Iberoamericana de

Educación(47).

Mamani, I., & Soto, E. (2016). Aplicación de Estratégias Lúdicas Para Desarrollar La

Psicomotricidad en Niños de 4 Años Del Nivel Inicial de la Institución Educativa

Partícular María de Jesús Del Distrito de Paucarpatá. Arequipa, Perú: Universidad

Nacional San Agustín de Arequipa.

Martínez, E. (2004). Desarrollo Psicomotor En Educación Infantil. España: Editorial

Universidad de Ámerica.

Matus, R., & Gúzman, J. (2009). USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN UN

CURSO DE MATEMÁTICAS . Baja California, Estados Unidos: Centro de Enseñanza

Técnica y Superior CETYS.

Merchán, S., & Rodríguez, G. (2002). La Lúdica Estrategia Fundamental Para El Desarrollo

Integral de Los Niños y Niñas. Melgar, Colombia: Instituto de Educación Abierta y a

Distancia: Universidad del Tolima.

Mieles, M., & García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de

identidad en ambientes multiculturales. Revista latinoamericana de ciencias sociales de

la ninez y la juventud, 8(2), 809 - 819.

Murguía, D., & Reyes, J. (1956). El psicoanalisis. Freud y sus continuadores. Revista de

Psiquiatría del Uruguay, 127 - 139.

Orozco, M. (2011). Pasado y Futuro de la Educación de la Primera Infancia. Valle:

Corporación Niñez y Conocimiento.

Page 110: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

110

Pentón Hernández, B. (2007). Motricidad Fina En La Etapa Infantil. Cuba: Fomento y Difución

de la Actividad Física y Deporte.

Peréz Camellese, R. (2004). Desarrollo Psicomotor en La Infancia. España: Vigo: Ideas Propias.

Pérez, A. (2005). Esquema Corporal y Lateralidad. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Peréz, M. (2017). Guía Pedagogica de Educación Emocional a Través del Movimiento y

Expresión Corporal. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Matriz.

Portellano, A. (2009). Cerebro Izquierod, Cerebro Derecho: Implicaciones Neuropsicólogicas de

las Asimetrías Hemisfericas en el Contexto Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12.

Ramírez, J. (2012). Indicadores emocionales en el dibujo de la Figura Humana a niños con

TDAH. Candidata a Magíster en Desarrollo Infantil. Colombia: Universidad de

Manizales.

Ramírez, J., Valencia, D., & Parra, N. (2014). La escala de goodenough-Harris y su utilidad en la

detección de discapacidad cognitiva en una población de niños de 3 a 13 años. Revista

Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 27 - 36.

Revista Magisterio; Corporación Infancia y Desarrollo. (2016). Lúdica y Aprendizaje. Revista

Magisterio, 80. Obtenido de Lúdica y Aprendizaje:

https://www.magisterio.com.co/revista/ludica-y-aprendizaje

Rodríguez, D., & Alvis, K. (2015). Generalidades de la Imagen Corporal y sus Implicaciones en

el Deporte. Revista De la Facultad de Medicina, 1-12.

Sanchez, G. (2010). Las Estrategias de Aprendizaje a Tráves del Componente Lúdico. Revista de

Didactica Español Como Lengua Extranjera, 1-66.

Page 111: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

111

Schrager, O. (1988). Integración Sensorio-Percepctivo_Motriz y Aprendizaje. Revista de

Psicomotricidad, 51-76.

Tomas, J. (2005). Psicomotricidad y reeducación. Barcelona, España: Laertes.

Tomás, J., & Almenara, J. (2008). Master en PaidoPsiquiatría Modulo I. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona. Obtenido de

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Tomás, J., Barris, J., Batlle, S., Molina, M., Rafael, A., & Raheb, C. (2005). Psicomotricidad y

Reeducación. Laertes.

Torres, V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones

desde el enfoque Histórico Cultural. Universidades(26), 37-43.

Vayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Cientifico - Medica.

Vayer, P. (1985). El Diálogoi Corporal. Barcelona: Cientifico- Médica.

Vigostky, L. (1974). El nino: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Mexico, D.

F.: SEP.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desdarrollo Cultural de las

Funciones Psiquicas (1° ed.). España: Ediciones Fausto.

Wallon, H. (1941). L'evolution psychologique de l'enfant. París: Colin. Traducción Española en

1974. Grijalbo.

Wallon, H. (1941). L´Evolution Psychologique de l´enfant. Barcelona, España: Grijalbo.

Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los Paradigmas Pedagógicos Históricos en las Prácticas

Educativas Contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación.

Page 112: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

112

APÉNDICE 1 – CARACTERÍZACIÓN SOCIAL

Page 113: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

113

Page 114: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

114

Page 115: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

115

APÉNDICE 2 – CONCENTIMIENTO ESCRITO

Page 116: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

116

Page 117: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

117

APÉNDICE 3 – TEST DE GOODENOUGH

Page 118: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

118

Page 119: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

119

ANTES

DESPUÉS

0102030405060708090

100

cabez

a

piernas

brazo

s

brazo

s y p

ierna

s unida

s al t

ronc

o

Cuello

parte

s de l

a car

a

oreja

s

Coordin

ació

n Moto

ra

Page 120: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

120

APÉNDICE 4 – ADAPTACIÓN TEST DE HARRIS

Page 121: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

121

ANTES

DESPUÉS

Page 122: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

122

Page 123: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

123

Page 124: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

124

APÉNDICE 5 – ACTAS DE OBSERVACIÓN DOCENTE

Page 125: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

125

APÉNDICE 6. MATRICES DOFA

ACTA UNIFICADA SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA. No. 1

Fecha: ____________________ Realizada por: Patricia Ángel y Aura Yicela

Rivera

Grupo de estudio: Grado de preescolar, curso Transición.

Nombre de las actividades: El gran tesoro, Así soy yo, Armando ando, Sobrevivientes.

Institución Educativa Luis Carlos Galán Sede: Altos del Pino

DEBILIDAD

ES

OPORTUNIDA

DES

FORTALEZ

AS

AMENAZA

S.

En la

actividad Armando,

ando, a la hora de

plasmar lo que ven

en el tablero

presentaron

dificultades, solo

cinco niños

Replantear nuevas

actividades que

involucren

reconocimiento del

cuerpo pues se evidencia

una falta de

reconocimiento en

algunas de sus partes.

Las

actividades

planteadas fueron

recibidas con

motivación por parte

de los niños.

El tiempo en

las actividades fue el

Se percibe en los

niños una baja

autoestima, se hace

manifiesta en

actitudes como la

angustia al no querer

mirarse al espejo y

percibir su reflejo,

Page 126: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

126

alcanzaron el

objetivo.

La actividad

de sobrevivientes no

se pudo realizar por

situaciones

Imprevistas

en el colegio.

No identifican

aún algunas de

algunas partes de su

cuerpo.

Se sugiere

retomar las actividades

más adelante y analizar

posibles cambios en los

resultados de las mismas.

Es importante al

finalizar cada actividad

realizar una

retroalimentación con los

niños donde ellos

expresen qué les gusto,

que cambiarían y cómo

se sintieron.

Se evidencia una

preferencia por los

estímulos visuales, frente

a los estímulos auditivos.

Se sugiere

plantear más actividades

apropiado.

Las

actividades son

variadas tocando

diferentes

componentes del

esquema corporal.

Descubrieron

partes de su cuerpo

que antes no tenían

en cuenta.

Mostraron

interés ante la

variedad de

estímulos

presentados

manipulando el

material ofrecido

según las

además la

indecisión al realizar

las actividades

afirmando que son

incapaces de

llevarlas a cabo.

Page 127: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

127

para desarrollar la

percepción auditiva.

preferencias a nivel

sensitivo y visual.

En la

actividad así soy yo

se dio el espacio para

que cada grupo

hablará sobre como

hizo su trabajo, fue

momento interesante,

dado que es la

primera vez que los

niños exponen su

trabajo.

ACTA UNIFICADA SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA. No. 2

Fecha: ____________________ Realizada por: Patricia Ángel y Aura Yicela Rivera

Grupo de estudio: Grado de preescolar, curso Transición.

Nombre de las actividades: Zapatero, Mar, Pelotas saltarinas, No despierten al oso,

Carrera de tortugas, Recorriendo caminos.

Institución Educativa Luis Carlos Galán sede altos del pino.

Page 128: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

128

DEBILIDA

DES

OPORTUNIDADE

S

FORTALEZ

AS

AMENAZ

AS.

Algunas de

las actividades se

hicieron muy

cortas al momento

de ejecutarlas.

Se necesita

mejores equipos

tecnológicos para el

buen desarrollo de

actividades que

involucre estas

ayudas.

Se hizo necesario

propiciar otros momentos

en las actividades que

permitieran la culminación

exitosa de las mismas.

Se propone que las

actividades planteadas

tengan un inicio, desarrollo

y cierre, estos tres

momentos deben estar

específicos.

Retomar las

actividades más adelante y

registrar los cambios en el

desarrollo y resultados de

las mismas.

Se percibe en

los niños una

motivación

espontánea y

permanente durante el

desarrollo de las

actividades.

Cada una de

las actividades se

realizó con éxito, lo

que generó un

optimismo en el

transcurso del día al

acceder a otras tareas.

Se percibe

aceptación y trabajo

en equipo.

En el

momento de pedir

que se quiten los

zapatos se

muestran

temerosos,

aparentemente no

desean participar.

En algunos

niños se evidencia

baja tolerancia a la

frustración,

desistiendo de la

tarea al encontrar

tropiezos o

simplemente

asumiendo una

actitud pasiva en la

actividad.

Page 129: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

129

En un primer

momento los niños

mostraban un poco de

temor al expresar

corporalmente las

sensaciones y emociones,

pero al ser motivados por la

maestra y el ambiente tanto

visual como auditivo,

permitió que se

involucraran.

Al tratar de

reproducir trazos de

caminos en una hoja, se

observa un mal manejo en

la ubicación del espacio.

El manejo de

izquierda derecha se debe

fortalecer debido que los

niños no identifican su

Se pudo

observar la

predominancia lateral

natural manual y

pedal de los niños.

El estímulo

auditivo estuvo

presente en las

actividades por medio

de los sonidos de

animales, de la selva,

los sonidos del mar y

canciones del

zapatero

Los niños se

expresaron libremente

al entrar en el “mar”

nadando, riendo

mirando los peces que

Se pudo

distinguir con estas

actividades que las

niñas presentan un

grado mayor de

dificultad en los

ejercicios de

coordinación con

un objeto en este

caso con las

pelotas.

Page 130: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

130

lateralidad.

se encontraban allí.

A través del

ensayo y error en las

actividades, se dieron

cuenta que podían

superar los tropiezos,

volver a empezar sin

temor de ser

señalados y tener una

oportunidad para

llegar a la meta.

Las

experiencias

inician de una

vivencia motora

gruesa para luego

terminar en una

vivencia motora fina.

Page 131: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

131

ACTA UNIFICADA SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA. No. 3

FECHA: ____________________ REALIZADA POR: Patricia Ángel y Aura Yicela

Rivera

GRUPO DE ESTUDIO: Grado de preescolar, curso Transición.

NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES: Pitillo soplador, Bugui Bugui, La gallinita

silbadora, Juego de las acciones, Juguemos con los pitazos.

DEBILID

ADES

OPORTUNIDADE

S

FORTALEZA

S

AMENAZ

AS.

Falta una

descripción más

detallada de las

actividades al ser

planteadas.

Se

modificó la

actividad de la

gallinita silbadora

dado que al

No quedaron

conformes con el resultado

artístico en una de las

actividades lo que permitió

persuadir en los niños la

importancia del proceso al

realizar una tarea, seguir las

indicaciones, no buscar la

perfección sino la riqueza y

el disfrute en el

Estás

actividades permitieron

el estímulo de la

expresión corporal y del

lenguaje.

Se muestran

más atentos a las

actividades de

percepción auditiva.

Se

muestran ansiosos

al no poder

ejecutar las tareas

asignadas.

Por querer

terminar la

actividad no

siguen las

indicaciones y

Page 132: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

132

ejecutarla no

estaba

funcionando para

los niños.

progreso de cada actividad

asignada.

Aunque se

evidencia una mejor

escucha, es necesario crear

espacios con ejercicios

que fortalezcan la

percepción auditiva.

Después de adaptar

la actividad de la gallinita

silbadora los niños

mostraron emoción y

realizaron la actividad

satisfactoriamente.

Se trabajaron

actividades que

involucran habilidades

de coordinación y

equilibrio, permitieron

favorecer el desarrollo

motor

Las actividades

fueron significativas

para los estudiantes lo

que dio paso a reforzar

partes del cuerpo y

lateralidad, de esta

manera, cada estudiante

participó

Activamente.

Manifestaron

creatividad e

imaginación al tratar de

optan por hacer

trampa.

No tienen

un buen manejo de

la respiración al

expulsar el aire

(soplar) lo que

causa

desmotivación y

frustración en el

desarrollo de la

actividad.

En cuanto

a la expresión

corporal los niños

se ven más

tímidos que las

niñas.

No son

pacientes al

escuchar las

indicaciones, lo

Page 133: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

133

transmitir una acción

sin el lenguaje verbal.

Con la

comunicación a través

de la mímica Se

propicia la

concentración y el

trabajo cooperativo.

que hace que

cometan errores al

momento de

llevarlas a cabo.

La

comunicación no

verbal (Mímica de

las acciones)

resulto ser la causa

de frustración en

ellos, prefiriendo

rendirse.

ACTA UNIFICADA SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA. No. 4

FECHA: ____________________ REALIZADA POR: Patricia Ángel y Aura Yicela

Rivera

GRUPO DE ESTUDIO: Grado de preescolar, curso Transición.

NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES: Alfombra mágica, Mural loco, Somos burbujas,

Sube y baje, Ping pones locos.

Page 134: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

134

DEBILIDA

DES

OPORTUNIDAD

ES

FORTAL

EZAS

AMENAZAS

.

Al ejecutar la

actividad de

alfombras mágicas

se hace muy corta.

Se insiste en

que las actividades

deben tener inicio,

desarrollo y cierre.

El manejo de

la respiración debe

ser ejercitado,

concientizarlos del

aire que entra y sale,

producto de la

ansiedad por hacer el

trabajo que se les

pide lo olvidan y no

toman el tiempo

suficiente para una

Se inventa una

historia para iniciar la

actividad y darle un mejor

desarrollo.

Al reiterarles las

indicaciones y ser radicales

en que debían seguirlas, a

pesar de la ansiedad,

impaciencia y frustración,

por no alcanzar su objetivo

de manera inmediata, se

dieron cuenta que podían

lograrlo, acompañados de

un refuerzo verbal positivo

por parte de la maestra

quien animaba a seguir con

la tarea.

Estas

actividades

estimulan la

imaginación de los

estudiantes

fortaleciendo el

pensamiento

creativo.

Permitieron

Expresar sus

emociones de

manera gestual y

oral.

Disfrutaron

cada una de las

actividades

permaneciendo la

En la

actividad del mural

loco donde debían

emplear la mano no

dominante, se

presentó algo de

frustración por lo que

se llamó la atención

en repetidas

ocasiones para insistir

en que la actividad se

llevará a cabo con las

indicaciones

mencionadas al

comienzo de la

misma.

Algunos

acudieron a la

“trampa”. Mostraron

Page 135: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

135

respiración correcta.

Al aceptar el reto y

lograrlo manifestaron

satisfacción y alegría

perdiendo el temor al

cometer errores.

En la actividad de

somos burbujas se sugiere

de alguna manera que los

niños plasmen, registren las

figuras que forman con las

burbujas y así dar cuenta

de su descubrimiento.

motivación en el

desarrollo de cada

de las actividades

propuestas.

Surgieron

espontáneamente

líderes quienes

tomaron la vocería

en la resolución de

problemas cuando

fue necesario.

Mostraron

curiosidad y

disposición para

asumir retos.

Los niños

cada vez expresan

con mayor libertad

lo que sienten en

ansiedad porque para

ellos no estaba

quedando bien lo que

hacían.

Impacientes

por realizar la tarea

de manera efectiva y

no ver los resultados

esperados.

Page 136: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

136

cada una de las

actividades.

El sonido

del instrumento

palo de lluvia les

permitió relajarse

y escuchar

cuidadosamente.

ACTA UNIFICADA SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA. No. 5

FECHA: ____________________ REALIZADA POR: Patricia Ángel y Aura Yicela

Rivera

GRUPO DE ESTUDIO: Grado de preescolar, curso Transición.

NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES: Trompa de elefante, Armando un personaje,

Rompiendo la bomba, Figuras y más figuras, Rincones de lateralidad.

DEBILIDADE

S

OPORTUNIDADE

S

FORTALEZ

AS

AME

NAZAS.

Page 137: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

137

Se debe

complementar las

actividades quedan muy

cortas cuando se llevan

a la práctica.

Al narrar la

historia en armando un

personaje fue reiterativo

que los niños narraban

cosas trágicas por lo

tanto no se recomienda

realizar esta actividad

en este nivel.

Se evidencio en

la actividad rompiendo

la bomba que fue una

actividad interesante y

motivante para ellos ,

no se observó ninguna

debilidad.

Después se

Se realizó una charla

preliminar en la actividad

trompa de elefante donde se

indago acerca de los

animales que conocen y los

diferentes sonidos que

producen.

Se podría recurrir a

la personificación con

maquillaje o trajes de los

animales para personificarse

y que los niños planteen una

historia de encuentro de

animales por parejas

realizando los sonidos que

hacen los animales puede ser

una fiesta para que después

bailen por parejas.

Entre los grupos

Se muestran

motivados al

participar en charlas

dirigidas sobre un

tema específico.

Expresan sus

vivencias con libertad

y se da una

construcción de

saberes a partir del

diálogo.

Se exploró

diversas maneras de

movimiento mediante

la imitación de

algunos animales. Se

identificó los sonidos

de y los reprodujeron

Page 138: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

138

aplicó la actividad

figuras y más figura en

donde los niños debían

seguir instrucciones y

ubicar objetos a un lado

u otro en relación a otro

objeto con base en

indicaciones dada, se

sugiere tener más

imágenes y que cada

niño las tenga para que

pueda seguir las

indicaciones dadas de

ubicación izquierda,

derecha y no uno por

uno en el tablero.

En cuanto a la

actividad: ¨Rincones de

lateralidad fue muy

llamativa porque eran

cuatro rincones, causó

curiosidad que en el

escogieron el niño que iba a

liderar la actividad e

hicieron acuerdos de trabajo

como que parte del papel

kraff iban a utilizar y

cuantos personajes iban a

realizar.

Fue enriquecedor que

a los niños se les colocó la

bomba en el pie que no es

dominante y mediante esto

se reforzó la interiorización

de izquierda y derecha.

Los niños en la

actividad figura y más figura

ubicaban correctamente los

objetos en relación al objeto

que se tenía como guía.

Otra actividad fue la

con facilidad.

En el trabajo

por grupos se pudo

evidenciar como uno

asume el rol de líder,

aportando a sus

compañeros.

En este

momento se percibe

un gran avance en el

desarrollo de las

relaciones sociales,

donde se respetan,

siguen instrucciones y

son capaces de

trabajar con otros,

muestran solidaridad

al ayudar a sus

compañeros en la

culminación de

Page 139: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

139

rincón de instrumentos

musicales no fue muy

llamativo para ellos, lo

que plantea que se

deben hacer más

actividades con

instrumentos para que

los niños tengan la

oportunidad de

explorarlos.

Respecto a la

actividad la barca de

Noé donde se debían

encontrar por parejas al

hacer los sonidos de

diferentes animales, se

debían coger de la mano

y dibujar con la otra y

escribirle el nombre, la

única sugerencia es que

se les dé más tiempo a

los niños para después

de rincones de lateralidad en

un rincón debían meter de

un plato a un frasco fríjoles,

otra era hablar por celulares,

otro el de instrumentos y el

último realizar su propio

mapa para encontrar el

tesoro que habían escondido,

la variedad en las

actividades captó la atención

de los niños y fortaleció el

trabajo en equipo.

Se observó que en la

barca de Noé fue un reto

para los niños dibujar con

una de las manos cogida al

compañero, se fortaleció el

trabajo en equipo y el

utilizar la mano no

dominante.

trabajos.

Se evidencio

autonomía y

liderazgo positivo en

la actividad armando

ando y se evidencio

que los niños ya

distinguen las partes

del cuerpo.

Fue

interesante y

motivante para los

niños rompiendo la

bomba, ya que

jugando iban

trabajando la

lateralidad.

En la

actividad figuras y

Page 140: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

140

trazar el paisaje con la

mano que no dibujaron

al principio de la

actividad.

Al realizar la

actividad juego con las

sillas, se hace la

sugerencia de colocar

música o un

instrumento musical

que indique a los niños

los cambios de posición

respecto a la silla:

arriba, abajo, izquierda

y derecha.

Fue muy positivo

observar los dibujos que los

niños hicieron ya que

indicaban que posiciones

habían realizado

figuras se reforzó

izquierda, derecha,

arriba y abajo de

manera lúdica y

divertida.

Fue una

fortaleza en los

rincones de

lateralidad que los

niños rotaban y se

podía identificar qué

actividades captaban

más su atención.

Despertó en

los niños la

creatividad y

recursividad al tener

que dibujar por

parejas y colocarle el

nombre a su creación

Page 141: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

141

artística.

Los dibujos

realizados por los

niños resaltan la

apropiación que los

niños ya tienen sobre

su lateralidad y

manejo del espacio.

APÉNDICE 7 – MAPA CONCEPTUAL

Page 142: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

142

Page 143: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

143

Apéndice 8

Frases Claves SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Estimula la motivación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Despierta el interés de los niños x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Claridad en las indicaciones x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Promueve la participación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Motiva la creatividad x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Aplica la lúdica x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Fomenta el trabajo en equipo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

incentiva el liderazgo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

La Actividad es estructurada por momentos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Manejo de recursos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Se vislumbra Impacto x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Transversalidad entre las categorías x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Contribuye al desarrollo de lateralidad x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Contribuye al desarrollo de la percepción x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Contribuye al desarrollo de la memoria x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Contribuye al desarrollo del esquema corporal x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Act

ivid

ad

23

. M

ura

l

Loco

Act

ivid

ad

24.

Ro

mp

ien

do la

Bo

mb

a

Act

ivid

ad

25

. R

inco

ne

s

de

La

tera

lid

ad

Act

ivid

ad

26

. F

igu

ras

y

s F

igu

ras

Control Tonico Postural Trompa de Elefante Capacidades Sensoperceptivaas Lateralización

Act

ivid

ad 1

7. E

l G

ran

Te

soro

Act

ivid

ad 1

8. A

si S

oy

Yo

Act

ivid

ad 1

9.

Arm

and

o

An

do

Act

ivid

ad

20

. La

Ba

rca

de

e

Act

ivid

ad

21

. Z

apa

tero

Act

ivid

ad

22

.

Alf

om

bra

gic

a

Act

ivid

ad

11.

Tro

mp

a

de

Ele

fan

te

Act

ivid

ad 1

2.

Arm

and

o

un p

erso

na

je

Act

ivid

ad 1

3. B

ug

i

Bug

i

Act

ivid

ad

14

. G

all

init

a

Sil

vad

ora

Act

ivid

ad

15

. Ju

ego

de

acc

ione

s

Act

ivid

ad

16

. E

l Ma

r

Act

ivid

ad

6.

Jug

uem

os

a l

os

Pit

azo

s

Act

ivid

ad 7

. Pit

illo

So

pla

do

r

Act

ivid

ad

8.

So

mo

s

Bu

rbu

jas

Act

ivid

ad 9

. S

ub

e y

baj

a

Act

ivid

ad

10.

Pim

po

ne

s Lo

cos

Act

ivid

ad

1.

Pel

otas

Sal

tari

na

s

Act

ivid

ad 2

. N

o

De

spie

rte

n a

l Oso

Act

ivid

ad 3

. C

arre

ra d

e

To

rtu

gas

Act

ivid

ad

4.

Re

corr

iend

o Ca

min

os

Act

ivid

ad

5. J

ueg

o d

e

Silla

s

Control Respiratorio Control Tónico Corporal Capacidades Sensoperceptivas Lateralización

Page 144: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

144

APÉNDICE 9 – CONTROL TÓNICO POSTURAL

Pelotas Saltarinas

Nombre de la actividad: Pelotas Saltarinas

Categoría: Control Tónico Postural Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes 1. Hacemos filas de diez. Cada

participante abre las piernas. El

primero de cada fila pasa una

pelota por debajo de las piernas a

quien está detrás y así

sucesivamente. Cuando la pelota

llega al último niño todos los

participantes se agachan en el

suelo y la última pasa por encima

de todas corriendo con las piernas

abiertas pisando en ambos lados.

Cuando llega a la cabeza de la

fila, todas se ponen de pie y se

repite la actividad.

2. En los mismos grupos,

ubicados en fila se entrega una

pelota, el juego consiste en

transportar la pelota de un lado a

otro, sin tocarla con las manos,

cada integrante debe ir, volver y

entregar la pelota al compañero

que sigue en la fila, gana el

equipo que termine primero.

1. Mejorar las

habilidades

motrices

manipulativas.

2. Desarrollar

habilidad motriz

en la entrega y

recepción de la

pelota.

Pelotas La coordinación

que fueron

alcanzando en la

medida en que la

actividad iba

avanzando.

El trabajo en

equipo y la

comunicación que

debieron alcanzar

en los diferentes

momentos de la

actividad fue muy

importante, los

niños fueron

conscientes de lo

importante que era

para alcanzar el

objetivo final para

cada una de las

indicaciones.

Al final lograron el

objetivo de cada

uno de los

momentos

propuestos con la

pelota.

Una niña presento

dificultad al inicio

de la actividad no

podía tomar la

pelota con las dos

manos, pero al

pasar del tiempo lo

logro y la

orientación

personalizada de la

docente.

El trabajo en

equipo fue

evolucionando

hasta que las

últimas acciones

terminaron en

tiempos cortos y

súper coordinados.

Observación directa actividad 1. Control Tónico Postural “Pelotas Saltarinas”

Auto Observación - Pelotas Saltarinas

Categoría: Control Tónico Postural Horario: 7 am a 9 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

en dos filas y las

pelotas.

A pesar de que al

principio no podían

seguir la indicación,

se presentó mucha

dificultad, feliz

porque al final

todos los niños

El fortalecimiento de las

capacidades motrices, el trabajo

en equipo y el seguimiento de

indicaciones, fueron elementos

sobresalientes para alcanzar el

objetivo propuesto.

Se le añadieron muchísimas

más indicaciones para que

no saliera tan corta la

actividad y se fortaleciera la

capacidad motriz

Page 145: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

145

lograron

movimientos muy

coordinados y el

trabajo en equipo

fue excelente.

Auto Observación actividad 1. Control Tónico Postural “Pelotas Saltarinas”

No despierten al Oso

Nombre de la actividad: No despierten al Oso

Categoría: Control Tónico Postural Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Se organiza los niños en

círculo, deben recostarse

en el piso imitando un

oso, la maestra hará la

mímica y todos los niños

repiten sus gestos, se

escoge uno de los

integrantes que pasará al

centro del círculo, el

debe tener una pelota en

sus manos al soltarla y

caer en el piso debe hacer

el sonido del oso,

momento en el cual todos

se levantarán y saldrán a

correr en cuadrupedia lo

más rápido posible, el

oso cogerá a uno de los

integrantes y este debe

ocupar su lugar.

Adquirir destrezas en el

desplazamiento

utilizando las

extremidades superiores

e inferiores.

Pelotas Los niños

demostraron

habilidad y

recursividad para la

imitación, lo que

promueven el

desarrollo del

lenguaje.

Cabe señalar que

los niños van

adquiriendo más

agilidad en el

transcurso de la

actividad,

terminaron muy

coordinados y

cumpliendo el

objetivo.

El momento en que

escuchaban el

sonido del animal y

ellos debía

esforzarse para

emitir un sonido

parecido, utilizando

sus conocimientos

previos y lo que

acababan de

asimilar.

Luego cuando de

una forma

inesperada llegaba

la indicación, deben

atrapar al oso y

todos debían

caminar en

cuadrupedia. Lo

lograron de una

forma muy rápida y

coordinada.

Observación directa actividad 2. Control Tónico Postural “No despierten al Oso”

Auto Observación – No despierten al oso

Categoría: Control Tónico Postural Horario: 7 am a 9 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

y los niños se

ubicaron en círculo.

La actividad se realizó y se

cumplió con el objetivo

planeado.

Promueve la expresión

corporal, la coordinación

y el desplazamiento

utilizando las extremidades

superiores e inferiores para

asemejarse al oso.

Al final de la actividad.

Auto Observación directa actividad 2. Control Tónico Postural “No despierten al Oso”

Page 146: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

146

Carrera de Tortugas

Nombre de la actividad: Carrera de Tortugas

Categoría: Control Tónico Postural Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Se ubican los estudiantes

en grupos cada grupo

debe tener un cojín o una

almohada pequeña. Se

ubican los grupos en filas

el primero de cada fila se

prepara en la línea de

partida, en cuatro patas, y

se coloca el cojín sobre la

espalda (como si fuese el

caparazón de una

tortuga). Las tortugas

comienzan a avanzar, si

se les cae el almohadón

de la espalda deben

regresar al punto de

partida y comenzar

nuevamente. Debe ir y

volver a entregar el cojín

a su compañero de equipo

que sigue en la fila.

1. Mejorar las habilidades

motrices de cuadrupedia.

2. Estimular el equilibrio

cargando un elemento.

Cojines,

bolsas de

arroz o

almohadas

pequeñas. Equipo

Youtube

Pasillo

Los niños

reforzaron su

coordinación a

partir del

desplazamiento en

cuadrupedia y la

fuerza en los

brazos.

Los niños midieron

la marcha, ensayo y

error, para lograr la

velocidad indicada

para llegar a la

meta.

Durante el

desarrollo de la

actividad se

emocionaron

mucho cuando

había un ganador

en los diferentes

momentos de la

actividad.

La diversidad de

cojines complico el

equilibrio, muchos

niños tuvieron que

hacer muchos

intentos para llegar

a la meta.

Observación directa actividad 3. Control Tónico Postural “Carrera de Tortugas”

Page 147: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

147

Carrera de tortugas

Auto Observación – Carrera de Tortugas

Categoría: Control Tónico Postural Horario: 7 am a 9 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el

material que fue muy

poco y salimos al

pasillo y

comenzamos la

carrera

Definitivamente a los

niños les gusta mucho las

actividades de

competencia. Se

emocionaron gritaban. Y

no les gusta el empate.

Sensación que también me

la transmitieron desde el

inicio al final.

A pesar de que no era el

objetivo central la

perseverancia, muchos no

podían y lo intentaron

muchas veces hasta que lo

lograron.

Hubo niños que no

alcanzaron, pero ya fue

cuestión de suerte.

En general la ejecución sería

igual, lo único es que se

modificó es la conversación

que se realizó en torno a las

tortugas, sus características y

escuchamos una canción, la

cual repetimos varias veces

para que la memorizaran.

Auto Observación actividad 3. Control Tónico Postural “Carrera de Tortugas”

Page 148: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

148

Carrera de Tortugas

La anterior, muestra el proceso de la actividad carrera de tortugas, en la que los niños y

niñas llevan en su espalda las almohadas y deben recorrer un trayecto determinado.

Recorriendo Caminos

Nombre de la actividad: Recorriendo Caminos

Categoría: Control Tónico Postural Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos Relevantes La maestra con cinta de

enmascarar o tiza diseña

en el piso diferentes

caminos en el piso,

utilizando caminos

rectos, curvos y

quebrados, con

anterioridad pide a los

niños que lleven un

carro pequeño de

juguete que tengan en

casa. El niño debe

ponerse en posición de

1 Mejorar las

habilidades

motrices de

cuadrupedia

2 Estimular la

coordinación

ojo manual.

Tizas, cinta

de

enmascarar,

cinta de

colores, tiza

de colores Carros de

juguete

pequeños.

Hojas

blancas

Colores

Lápices

Los niños no

presentaron ninguna

dificultad en la

cuadrúpedia y en la

coordinación ojo-

mano, en cada uno de

los caminos marcados,

fueron muy ágiles. Los

niños tuvieron la

habilidad de

representar en una hoja

blanca cada uno de los

caminos que tuvieron

Los niños mostraron

buena coordinación

mano- ojo al seguir los

caminos con el carro.

Fue muy llamativo lo

que ocurrió cando la

docente dijo: Hagan lo

que quieran con la tiza,

crearon sus propias

reglas, sus calles y

diferentes contextos, se

unieron, conformaron

grupos de trabajo con sus

Page 149: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

149

cuadrupedia y pasar por

cada uno de los caminos

con su carro respetando

el diseño de cada uno de

ellos.

que seguir con el carro,

con la misma

direccionalidad y

forma de los caminos.

amigos, buscaron

afinidad y empezaron a

disfrutar del juego libre.

Observación directa actividad 4. Control Tónico Postural “Recorriendo Caminos”

Recorriendo Caminos

Auto Observación – Recorriendo Caminos

Categoría: Control Tónico Postural Horario: 9:30 am a 11 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría La docente trazo en

el piso diferentes

caminos con tiza y se

inició la actividad

con el paso por cada

uno de ellos

Emoción por lo que dejo la

actividad al final, fue una

construcción e interacción

de muchas experiencias

tanto cognitivas,

emocionales y de

interacción con los

compañeros para la

exploración a partir del

juego libre.

Se impactó más allá del

objetivo propuesto.

Es una actividad que ayuda

a la integralidad de

diferentes dimensiones del

desarrollo.

Se añadió al final un espacio

para que ellos exploraran e

inventaran su propia

experiencia compartiendo

con sus amigos trazar más

caminos y jugaran

libremente con los carros,

luego debían dibujar los

caminos que siguieron con

los carros de juguete en

hojas blancas.

Auto Observación actividad 4. Control Tónico Postural “Recorriendo Caminos”

Page 150: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

150

Recorriendo Caminos

Juego con Sillas

Nombre de la actividad: Juego con Sillas

Categoría: Control Tónico Postural Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes 1. Cada niño con su respectiva silla,

se ubican en el salón con espacio

prudencial entre ellos, ponen una

mano en el respaldo de la silla como

punto de apoyo, otro punto de apoyo

será la pierna, con el resto del cuerpo

se buscan diferentes posturas

sugeridas por la maestra.

2. Las sillas ubicadas en fila armamos

un túnel, los niños deben pasar por

debajo de estas.

Mantener el

equilibrio

con

obstáculos.

Sillas Hojas

blancas

Colores

Lápices

Definitivamente el

movimiento es lo

mejor. Se divirtieron

mucho y reforzaron

esquema corporal,

nociones y conceptos

básicos de la

psicomotricidad.

El movimiento, sin

este no puede

haber un

aprendizaje, unida

a procesos como

coordinación,

segmentación y

conciencia frente

al esquema

corporal.

Page 151: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

151

3. En la misma fila de sillas, caminar

por encima de estas.

4. En fila, pero ahora se separan las

sillas, los niños deben atravesarlas

una por encima y otra por debajo

hasta terminar las filas.

Observación directa actividad 5. Control Tónico Postural “Juego de Sillas”

Juego con sillas

Auto Observación – Juego con Sillas

Categoría: Control Tónico Postural Horario: 7 am a 8 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizaron las

sillas en hileras con

ayuda de los niños.

La actividad generó

satisfacción y emoción.

Todos nos divertimos en

cada uno de los momentos

de la actividad.

Reforzar la conciencia de

esquema corporal y

nociones temporo-

espaciales.

La actividad se finalizó con

un dibujo que cada uno

realizó de las diferentes

acciones con las sillas y las

partes del cuerpo. Se añadió

a la actividad original.

Auto Observación actividad 5. Control Tónico Postural “Juego de Sillas”

Page 152: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

152

Juego con sillas

Juguemos a los pitazos

Nombre de la actividad: Juguemos a los pitazos

Categoría: Control Tónico Postural Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes JUGUEMOS CON

LOS PITAZOS: Se

dará una

explicación primero

en lo posible con

gráficos en el

tablero de las

acciones que deben

realizar los niños al

escuchar un pitazo,

dos y así

sucesivamente.

Un pitazo saltar.

Dos pitazos dos

pasos a la derecha.

Tres pitazos dos

pasos a la izquierda.

Cuatro pitazos

estatuas.

Realizar acciones con base en

el número de pitazos. Ejecutar

ejercicios de lateralidad,

desplazamientos, arriba abajo.

Pito Tablero

Marcador

Salón

Durante el desarrollo

de la actividad hubo

procesos de gran

importancia como fue

el seguimiento de

indicaciones y la

percepción Auditiva.

Algunos niños

esperaban que la

indicación la

hiciera otro para

imitarla, mostraban

inseguridad para

realizar las

primeras acciones,

pero luego todos

fueron más

autónomos y

pudieron ejecutar

cada una de las

acciones a partir de

la atención y la

percepción

auditiva. El

cuerpo fue el

protagonista

Page 153: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

153

Cinco pitazos

vuelta.

Se plantean estas

acciones a medida

que los estudiantes

las interioricen se

pueden añadir otras

de mayor grado de

dificultad.

central porque se

trabajaron las

partes de la cara,

brazos y piernas

Observación directa actividad 6. Control Tónico Postural “Juguemos a los pitazos”

Auto Observación – Juguemos a los pitazos

Categoría: Control Tónico Postural Horario: 10 am a 11 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Los niños se

organizaron por filas

y se dio inicio a la

actividad, la docente

comenzó a pitar.

Durante la actividad nos

sentimos bien porque se

cumplió con el objetivo de

la actividad, los niños se

divirtieron.

Se reforzaron varios

conceptos como: El

seguimiento de

indicaciones y escucha, las

nociones temporo-

espaciales y las partes del

cuerpo y su segmentación.

Durante el desarrollo de la

actividad se hicieron cortas

las indicaciones que debían

escuchar al oír los números

de pitazos, se sugiere a los

niños que después grafiquen

lo realizado en una hoja

blanca.

Auto Observación actividad 6. Control Tónico Postural “Juguemos a los pitazos”

Page 154: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

154

APENDICE 10 – CONTROL RESPIRATORIO

Pitillo Soplador

Nombre de la actividad: Pitillo Soplador

Categoría: Control Respiratorio Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes EL PITILLO

SOPLADOR: La

docente dispone el aula

con música para

ambientar la actividad,

en cada mesa organiza

una tapa con pintura y un

pitillo, luego da a cada

uno una hoja blanca,

cada niño sopla y va

haciendo su propia

composición artística,

luego cada niño del

grupo socializa su obra

de arte, dándole un

nombre.

Al final se pegan en un

lugar del aula

organizando la primera

obra artística de

preescolar.

Tomar consciencia

de la respiración

Pitillos,

pintura,

hojas

blancas Grabadora

Cuando escuchaban los

diferentes ritmos

musicales se

emocionaban,

cambiaban el rostro, su

expresión era diferente

con el rock hacían una

expresión de bravos,

con la música clásica,

se mantuvieron serios.

A pesar de presentar

dificultad inicialmente

la mayoría de los niños

para soplar, tomaron

conciencia de inspirar e

inspirar para lograr

soplar durante el

desarrollo de la

actividad.

Los niños se

demoraron un tiempo

para tomar conciencia

de que debían soplar

y lo que hacían era

tomarlo como lápiz y

dibujar. Otros niños

terminaron pintando

con el pitillo, algunos

niños creían que la

docente no estaba

observando y

comenzar a pintar y

dejaban de soplar.

Solo una niña no

siguió la indicación y

termino pintando toda

la hoja de forma

desordenada.

Observación directa actividad 7. Control Respiratorio “Pitillo Soplador”

Page 155: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

155

Pitillo Soplador

Auto Observación – Pitillo Soplador

Categoría: Control Respiratorio Horario: 9:45 am a 10:45 am

Preparación de

la actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizaron los

pitillos y las

pinturas en cada

una de las mesas, y

el equipo con la

USB.

Durante el momento de escuchar los

ritmos musicales, impresionada con

las caras de enojo, seriedad y

acciones que hacían.

Luego en el desarrollo de la actividad

estuve con expectativa frente a las

obras artísticas que se iban a obtener.

La actividad permitió

estimular todas las áreas del

cerebro, a partir de la música y

la creación a través de la

pintura, lo que logra

evidenciar la transversalidad

desde las dimensiones del

desarrollo.

Ninguna

Auto Observación actividad 7. Control Respiratorio “Pitillo Soplador”

Page 156: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

156

Pitillo soplador

Somos Burbujas

Nombre de la actividad: Somos Burbujas

Categoría: Control Respiratorio Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Se organizan los niños en grupos de 6

en cada mesa se dispone un

recipiente con agua y jabón, cada

niño con su pitillo comienza a

explorar de forma libre lo que

observa en la mesa.

Luego la docente retoma la atención

de los niños y va dando las siguientes

indicaciones para que los niños las

vayan ejecutando de forma

simultánea: Soplamos despacio,

soplamos rápido, hacemos tres

soplos, hacemos un soplo, la docente

durante la actividad les va diciendo a

los niños, que sientan como se infla

el estómago al tomar aire.

Al final todos se reúnen en un cierto

y comentan como se sintieron.

Aumentar la

amplitud

respiratoria.

Balde,

pitillos,

jabón

Agua

La actividad desde el

inicio tuvo mucha

expectativa, por hacer

burbujas y de algo

que les gusta mucho

se reforzó

permanentemente la

conciencia para

respirar y soplar.

La alegría para

realizar la

actividad. Emoción

de formar distintas

figuras, tamaños,

muchos se las

llevaban a la boca.

La docente marco

en diferentes

momentos la

velocidad del

soplo: Lento, más

rápido, rápido.

Observación directa actividad 8. Control Respiratorio “Somos Burbujas”

Page 157: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

157

Somos Burbujas

Somos burbujas

Page 158: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

158

Auto Observación – Somos Burbujas

Categoría: Control Respiratorio Horario: 10:20 am a 11 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó un balde con

agua y jabón, se distribuyó

por mesas para servirlo en

cada vaso y se entregaron

los vasos y los pitillos por

mesas.

Emoción en el transcurso de la

actividad, los niños estuvieron

súper felices.

¿Cómo se sintieron?

Las respuestas fueron variadas

chévere, las burbujas se elevaban,

se caían.

Los niños debían tomar

conciencia de la

respiración a partir de

una actividad que les

emociono desde el inicio

hasta el final.

Ninguno

Auto Observación actividad 8. Control Respiratorio “Somos Burbujas”

El Sube y baja

Nombre de la actividad: El Sube y Baja

Categoría: Control Respiratorio Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes EL SUBE BAJA: La

docente organiza el salón

con colchonetas y música

de fondo, ambientadores

que aromaticen el salón,

luego ubica a cada niño

en una colchoneta les

hace subir las camisetas

hasta el abdomen y

coloca encima de su

estómago diferentes

elementos, para que ellos

observen que pasa

cuando realizamos los

procesos de inhalar y

exhalar, la docente marca

los momentos de

respiración.

Tomar consciencia de la

respiración abdominal

Cubos,

peluches,

cuadernos,

fichas,

juegos

lógicos Colchonetas

Palo de

agua

instrumento

musical

Varitas de

incienso

Pin pon

La toma de conciencia

de su propia

respiración, al sentir

que sube y baja el

pimpon, los procesos

de respiración se

realizaron con

palabras cercanas al

lenguaje de los niños;

tomamos aire por la

nariz, lo soltamos por

la boca. Los niños

podían sentir los

momentos de la

respiración en su

cuerpo en diferentes

momentos.

La actividad fue

muy significativa

desde el inicio

hasta el fin. El

ambiente que se

creó de relajación

para cumplir con el

objetivo esperado,

el sonido del

instrumento palo

de agua, todos

manejando el

mismo tono de voz

muy bajito y la

disposición

acostados en las

colchonetas lo

hicieron muy

llamativo.

Los niños que son

más activos al

inicio se les

dificulto sostener el

pimpon, pero al

entrar al ambiente

de relajación

lograron cumplir

con el objetivo.

Observación directa actividad 9. Control Respiratorio “El Sube y Baja”

Page 159: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

159

El sube y baja

Auto Observación – El Sube y baja

Categoría: Control Respiratorio Horario: 9:45 am a 10:45 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizaron los

materiales y se

dispuso el espacio

para la actividad,

colchonetas y se

colocaron varitas de

incienso por todo el

salón, se buscó el

instrumento musical

porque la grabadora

no se pudo sacar se

extraviaron las llaves

Durante el desarrollo de la activad

sentí emoción, felicidad y

satisfacción de todo el proceso

alcanzado en la actividad, los

niños alcanzaron a relajarse y de

verdad percibir su respiración.

Consciencia de la respiración.

Momentos de relajación.

Respetar los turnos

Manejo del tono de la voz.

El escucha fue fundamental

para que la actividad

cumpliera su objetivo en los

diferentes momentos

planeados.

Ninguno

Auto Observación actividad 9. Control Respiratorio “El Sube y Baja”

Page 160: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

160

El sube y baja

Pimpones Locos

Nombre de la actividad: Ping pones locos

Categoría: Control Respiratorio Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Los niños se organizan

en dos grupos y deben

llevar un pimpón

soplando por el espacio

delimitado, así

sucesivamente hasta que

cada uno pasa a soplar el

pimpón.

Luego se reúnen por

grupos y deben llevar los

Controlar la respiración

con el uso de diferentes

materiales.

Pimpones Consciencia de la

respiración.

Competencia

La actividad fe

muy divertida.

Page 161: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

161

pimpones a un lugar

secreto que cada grupo

escogerá y luego

socializará con el grupo.

Al final nos reunimos en

un círculo y realizamos

una respiración donde

tomemos conciencia de

como entra y sale el aire

de nuestro cuerpo,

inhalar, exhalar.

Observación directa actividad 10. Control Respiratorio “Pimpones Locos”

Auto Observación – Pimpones Locos

Categoría: Control Respiratorio Horario: 9:45 am a 10:45 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó a los

niños en el corredor y

se dividieron en tres

grupos, en una bolsa

estaban los pimpones.

La actividad fue muy

emotiva, alegría, cuando

ya estaban llegando a la

meta.

Durante la actividad los

niños tomaron consciencia

de la respiración y

reforzaron el

desplazamiento en

cuadrúpedia. Además,

respetaron los tiempos y

turnos para seguir la

indicación y el momento

en que debían participar en

las actividades.

Ninguna

Auto Observación actividad 10. Control Respiratorio “Pimpones Locos”

Trompa de Elefante

Nombre de la actividad: Trompa de Elefante

Categoría: Control Respiratorio Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes TROMPA DE ELEFANTE:

Los niños deben estar de pie

y con las piernas

ligeramente separadas, luego

la docente indica ahora nos

vamos a convertir en

elefantes y vamos a respirar

como ellos.

Deben coger aire por la nariz

de forma profunda y cuando

lo hagan, levantarán sus

Tomar consciencia

de la inspiración y

espiración nasal.

Grabadora,

Humano

Salón

La actividad ayudo a

reforzar la

consciencia de la

respiración en los

diferentes momentos

de la clase.

Los niños

compararon

animales y los

sonidos que estos

producen, el

control respiratorio

se retomó en cada

momento de la

actividad para

reforzar la

consciencia

Page 162: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

162

brazos como si estos fueran

la trompa del animal,

intentando a su vez que el

abdomen se hinche.

A continuación, el momento

de exhalar, para ello debe

hacerlo por la boca de forma

sonora y bajando los brazos

mientras se inclinan un poco

llevando la “TROMPA

ELEFANTE” hacia abajo.

respiratoria.

Observación directa actividad 11. Control Respiratorio “Trompa de Elefante”

Auto Observación – Trompa de Elefante

Categoría: Control Respiratorio Horario: 9:45 am a 10:45 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó en grupo

en círculo, para que

siguieran los

movimientos y

acciones a realizar.

La actividad cumplió con

el objetivo propuesto.

En los diferentes

momentos de la clase se

retomó los procesos de

respiración (inhalación-

exhalación), para reforzar

la consciencia del proceso

de respiración.

A la actividad le agregaría

otra parte, al final los niños

elaboran una trompa de

elefante, con diferentes

materiales.

Auto Observación actividad 11. Control Respiratorio “Trompa de Elefante”

Page 163: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

163

APENDICE 11 – CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS

Armando un personaje

Nombre de la actividad: Armando un personaje

Categoría: Capacidades

Sensoperceptivas

Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos Relevantes ARMANDO UN

PERSONAJE: Se motivará

a los estudiantes sobre una

historia donde existe un

personaje misterioso que

tiene diferentes formas como

los animales cuando se

camuflan según el espacio

que los rodea. Los niños

llevaran revistas y recortaran

partes del cuerpo rostros y

cuerpos completos después

los pegaran en un octavo de

cartulina intercambiando

rostros y cuerpos para crear

personajes misteriosos a los

que les colocaron nombres

creativos y originales, al

final de la actividad los

niños dirán como se llaman

sus personajes y les

dibujaran fondos a los

personajes.

Armar figura

humana

explorando

diferentes

características

de la realidad.

Recortes

de

revistas,

octavos de

cartulina,

tijeras. Colbón

Se evidenció

autonomía en el

trabajo, me tuve

que ausentar de

salón por una hora

y al final todos

culminaron la

actividad.

Cada niño armo su

personaje por

aparte, pero en el

momento de la

socialización

Los niños fueron muy

autónomos para cumplir con

el objetivo. En algunos

grupos hubo líder que

organizaba la actividad y

disponía de los materiales.

En otros grupos cada uno lo

hizo individualmente sin

tener en cuenta la opinión de

los otros.

En el momento de la

socialización, tres grupos lo

hicieron oralmente

terminaron contando en

forma de cuento, otros

grupos no hicieron ninguna

intervención, no contaron, al

final, la docente invento una

historia de amor y os niños

terminaron emocionados con

lo que paso en el transcurso

de la narración.

Observación directa actividad 12. Capacidades Sensoperceptivas “Armando un personaje”

Page 164: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

164

Armando el personaje

Armando un personaje

Page 165: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

165

Auto Observación – Armando un personaje

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 7:15 am a 9 am

Preparación de

la actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

en grupos de tres

niños, en cada mesa

se ubicó papel,

tijeras y colbón.

Satisfacción al mirar la

autonomía que tuvieron y al

escuchar la socialización que

hacían de sus trabajos que

terminaron en forma de

historias.

El trabajo en equipo fue

sobresaliente en los diferentes

momentos de la actividad, se

reforzó el concepto de figura

humana y creatividad en la creación

de la historia.

Ninguno

Auto Observación actividad 12. Capacidades Sensoperceptivas “Armando un personaje”

Bugui Bugui

Nombre de la actividad: Bugui Bugui

Categoría: Capacidades

Sensoperceptivas

Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos Relevantes BUGUI BUGUI: El

docente colocará la

canción de bugui-bugui en

video y organizará a los

estudiantes en círculo con

ropa cómoda y empezaran

a realizar las acciones de la

canción: con la mano

adentro, con la mano

afuera y la hacemos girar,

bailando el bugui, bugui.

Con la cabeza, con la

colita con todo el cuerpo lo

hacemos girar y vamos a

aplaudir. Se deben realizar

las acciones de la canción

dos veces la primera con

los miembros del lado

derecho del cuerpo y la

segunda vez con los

miembros del lado

izquierdo.

Una tercera vez uno de los

niños la dirige y como

cierre de la actividad se

realizará por parte de los

niños un dibujo de uno de

los personajes del video

que más le llamó la

atención.

Desarrollar

capacidades

perceptivas

motrices.

Recurso

humano,

aula,

creatividad

y televisor,

colores,

pliegos de

papel

periódico. Grabadora

A partir del ritmo

de la canción y lo

motivante que es,

se reforzaron las

nociones y la

atención para seguir

cada una de las

indicaciones, que la

canción y va

diciendo durante su

duración (mano

derecha, mano

izquierda, pie

derecho, pie

izquierdo…)

El ritmo de la canción es

muy pegajoso, les gustó

mucho y la mayoría de

los niños pudo seguir lo

que decía la canción. La

docente dibujo una carita

feliz en la mano derecha

para que hubiera mayor

interiorización, durante

el desarrollo de la

actividad. Las niñas son

más expresivas y tienen

más ritmo para seguir y

escuchar las

indicaciones que decía la

canción.

Observación directa actividad 13. Capacidades Sensoperceptivas “Bugui Bugui”

Page 166: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

166

Auto Observación – Bugui Bugui

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 7:15 am a 8:15 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó la

grabadora y el

espacio del salón.

El ritmo de la canción es

muy pegajoso lo que

genero emoción y alegría

durante el desarrollo de la

actividad.

Ayudo a reforzar las

nociones derechas e

izquierda., adelante, atrás,

dentro, fuera, con alegría

por el ritmo que les

contagiaba a los niños.

No se pudo realizar lo del

periódico porque no se vio el

video, sino que lo

escucharon.

Auto Observación actividad 13. Capacidades Sensoperceptivas “Bugui Bugui”

Gallinita Silbadora

Nombre de la actividad: Gallinita Silbadora

Categoría: Capacidades

Sensoperceptivas

Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes LA GALLINITA

SILBADORA: Con

base en el juego la

gallina ciega, el

docente y estudiantes

deben estar en el patio

se elige a uno de los

niños se le vendan los

ojos y se le coloca un

pito que le caiga en la

espalda se puede con

un cordón largo

amarrado a la cintura.

Se vendan los ojos de

la gallinita. Los

jugadores la rodean e

intentarán tocar el

silbato sucesivamente

sin que la gallinita le

eche mano encima; si

lo coge ocupará su

lugar.

Ejercitar la agudeza

auditiva

Recurso humano,

patio, pito y

venda salón

El desarrollo de la

percepción

auditiva fue muy

importante, el

salón estaba en

completo silencio

y solo se debía

seguir el Sonido

del pito.

Otro elemento

que se estimuló

fue la confianza

en sí mismo y los

demás, al estar

vendado debía

confiar en su

equilibrio y

atención para

seguir el sonido y

cumplir el

objetivo.

Los niños se

divirtieron mucho

con la actividad, se

rieron mucho

cuando el

compañero no

podía encontrar al

que estaba pitando,

salían a abrazar el

tablero o a otro

niño.

La actividad se

interrumpió por que

llego el rector a

entregar refrigerios.

Observación directa actividad 14. Capacidades Sensoperceptivas “Gallinita Silbadora”

Page 167: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

167

Gallinita Silvadora

Auto Observación – Gallinita Silbadora

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:30 am a 10:30 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

y se ubicaron los

niños por todo el

espacio.

Muy feliz. Emocionada

cuando se reían cuando no

encontraban al niño pito y

cuando algunos niños

lograban el objetivo de

forma rápida.

Se logró estimular cada

uno de los sentidos a partir

de los materiales y

dinámica de la actividad.

Ninguno

Auto Observación actividad 14. Capacidades Sensoperceptivas “Gallinita Silbadora”

Juego de acciones

Nombre de la actividad: Juego de acciones

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos Relevantes Se debe tener un cuadro con

números dependiendo el número

de niños, se arman dos equipos se

escoge a un representante de cada

uno quien escogerá un número, la

docente tendrá acciones

cotidianas como: dormir, comer,

jugar, saltar, reír, llorar, gritar,

estudiar, cantar, bailar, etc...

Desarrollar

la capacidad

de repetir

acciones a

partir de los

movimientos

de su

cuerpo.

Recurso

humano,

cuadro con

número y

con el

dibujo de

una

acción.

La capacidad de

comunicar sin

utilizar palabras

solo su cuerpo

como medio de

expresión. La

mayoría de los

niños buscaban sus

propias

Hubo alguno niño y niño

que se les dificulto

mucho la actividad, se

quedaron parados sin

hacer nada, a pesar de

que la docente les

ayudaba con algunas

mímicas.

Los niños que ganaron

Page 168: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

168

Al escoger un número el niño

representará la acción

correspondiente para que los

niños de su equipo digan cual es,

lo ideal sería que todos los niños

alcancen a pasar si hay acciones

como jugar pueden seleccionarse

dos niños para que la representen.

Terminada la actividad se hablará

sobre cómo se sintieron sobre la

misma y que otras acciones les

gustaría que estuvieran para

representarlas en una próxima

oportunidad.

herramientas

corporales para

poder enviar el

mensaje.

se emocionaron mucho.

Observación directa actividad 15. Capacidades Sensoperceptivas “Juego de acciones”

Juego de Acciones

Auto Observación – Juego de Acciones

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:30 am a 10:30 am Preparación de

la actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el

salón en dos

grupos.

Al inicio de la actividad me dio

emoción de la facilidad como podían

adivinar, pero luego las acciones

fueron muy sencillas y termine un

poco preocupada.

Los niños lograron

desarrollar y explorar otras

formas de expresión para

comunicar una idea o un

mensaje.

Las acciones se

deben complicar un

poco más mientras

van pasando.

Auto Observación actividad 15. Capacidades Sensoperceptivas “Juego de acciones”

Page 169: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

169

El Mar

Nombre de la actividad: El Mar

Categoría: Capacidades

Sensoperceptivas

Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes El piso se cubre de papel

azul los niños y niñas se

quitan los zapatos, la

maestra inicia pidiendo que

cierren los ojos e imaginen

estar en el mar; se ambienta

la actividad con sonidos del

mar y peces previamente

diseñados, se motiva a

realizar movimientos como

ellos suponen que nadan los

peces, las estrellas de mar,

caballitos de mar, etc.

intentando pasar por varias

especies marinas. Para

terminar la actividad se le

entrega a cada uno en una

cartulina el dibujo de la

cabeza y la cola de un pez;

con plastilina los niños

realizan las espinas de

acuerdo como se las

imaginen.

1.

Desarrollar

un buen

manejo del

espacio.

2. Realizar

movimientos

corporales.

3. Incentivar

la

creatividad y

la expresión

corporal.

Recurso

humano,

aula,

obstáculos e

imaginación Papel Kraff

Papel seda

Guías de

Pescados

Crayolas

Los niños disfrutaron

personificar diferentes

animales del mar y

explorar su esquema

corporal. En algunos

momentos fue difícil que

estuvieran en completo

silencio para una

relajación que se realizó

en algunos de los

momentos de la

actividad, pero después

de unos minutos lo

lograron. Fue una

actividad muy

transversal desde lo

corporal lo cognitivo y

procesos como la

atención, la percepción y

la memoria jugaron un

papel destacado en el

transcurso de la

actividad y así alcanzar

los objetivos propuestos.

La integralidad de la

actividad para

desarrollar las

dimensiones del

desarrollo.

Se estimularon

diferentes Dispositivos

Básicos de Aprendizaje

en el momento de la

relajación, buscar las

parejas iguales de los

pescados y decoración

del mural.

Algunos niños les fue

difícil encontrar las

partes de los pescados y

necesitaron de ayuda,

de otros compañeros

para lograrlo.

Observación directa actividad 16. Capacidades Sensoperceptivas “El Mar”

Auto Observación – El Mar

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:30 am a 10:30 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría No se pudo ambientar

la actividad con los

materiales

requeridos, no hubo

sonido se refundieron

las llaves, pero se

acomodaron la

situación.

A pesar de los incidentes,

fue una actividad muy

significativa y transversal,

sentí mucha emoción y

satisfacción con el objetivo

alcanzado, se pasaron por

diferentes momentos

corporeidad, respiración,

relajación y construcción

grupal.

Potencializar las

dimensiones del desarrollo

a pesar de tener como

prioridad el esquema

corporal.

Se modificó de los

momentos de la actividad,

ya que en la actividad de los

pescados inicialmente no era

buscar parejas sino pescar.

Se incluyó la elaboración del

mural entre todos, para

decorar un lugar del salón.

Auto Observación actividad 16. Capacidades Sensoperceptivas “El Mar”

Page 170: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

170

El Mar

El Mar

Page 171: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

171

El gran tesoro

Nombre de la actividad: El Gran Tesoro

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes EL GRAN TESORO: Los niños se

organizarán en círculo para escuchar la

narración del cuento “Tesoro Invaluable”

responderán las siguientes preguntas: ¿Qué

tesoro le trajo el príncipe a la princesa?

¿Por qué ella estaba tan feliz? ¿A ustedes

les gustan los tesoros? ¿Qué harías si te

encontrarás un tesoro? ¿Te han dado

tesoros? ¿Quieren conocer el tesoro que

recibió la princesa? luego la docente

muestra en forma en secreto el cofre del

tesoro (un espejo y ellos se ven allí, la

docente va preguntando en ese momento

¿Qué ves? ¿Cuál es el tesoro? ¿Te gusto el

tesoro? Y les va diciendo a los niños que

nos digan nada de lo que van a ver ¡Que es

un secreto! Luego se hace la reflexión en

torno a las siguientes preguntas ¿Cuál fue

el tesoro? ¿Les gusto el tesoro? ¿Cómo se

cuida el tesoro?

Fortalecer

la

autoestima

a partir del

reflejo en

el espejo.

Papel,

marcadores,

lana, papel

de colores Cuento

Caja con

espejo

El afianzamiento

de la autoestima,

que se den cuenta

que ellos son un

tesoro y son muy

importantes. De

igual manera se

retomaron las

expresiones del

rostro que los

niños iban

presentando en el

momento que se

les decía que ellos

eran el tesoro.

La cara de los

niños cuando

estaban mirándose

en el espejo y se

les preguntaba:

¿Qué ves? ¿Cuál

es el tesoro?

Muchos niños no

reconocían cual

era el tesoro, y se

quedaban callados

a pesar de

estimularle a

través de

preguntas, ya que

ellos eran el

tesoro.

Observación directa actividad 17. Capacidades Sensoperceptivas “El Gran Tesoro”

El gran tesoro

Page 172: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

172

Auto Observación – El Gran Tesoro

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:30 am a 10:30 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el cuento

y el tesoro con el

espejo en su interior.

Emoción, alegría y

expectativa cuando los

niños miraban su reflejo en

él espejo, la sorpresa.

Sorpresa con algunos

niños que no podían

expresar lo que estaban

viendo.

La actividad Fortaleció la

autoestima y la expresión

que maneja el rostro a

partir de diferentes

estímulos (sorpresa,

alegría, tristeza)

Ninguno

.Auto Observación actividad 17. Capacidades Sensoperceptivas “El Gran Tesoro”

Así soy yo

Nombre de la actividad: Así soy yo

Categoría: Capacidades

Sensoperceptivas

Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Los estudiantes se

organizan por grupos

de tres, se le entregará

a cada grupo un pliego

de papel trazo y se le

indicará que uno debe

acostarse sobre el papel

y los otros realizara la

silueta con marcador

siguiendo las diferentes

curvas que tiene la

figura humana. Luego

completarán los

detalles que hacen falta

con diferentes

materiales que se

pondrán a su

disposición.

Finalmente se pegarán

en un lugar visible del

salón para comparar

cada una de las

siluetas.

Reconocer las

dimensiones de su

cuerpo y sus partes

del cuerpo mediante

comparaciones.

Papel,

marcadores,

lana, papel de

colores.

Papel kraff

Marcadores

Lana

Colores

Crayolas

Los niños tuvieron

mayor consciencia

de su

segmentación

corporal y mayor

conocimiento de

las partes del

cuerpo y su

ubicación en otros

y en él.

El trabajo en equipo

fue excelente, todos

colaboraron y

cumplieron un rol para

alcanzar el objetivo

final que era la

socialización del

producto elaborado

por cada grupo.

Observación directa actividad 18. Capacidades Sensoperceptivas “Así soy yo”

Page 173: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

173

Auto Observación – Así soy yo

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:30 am a 10:30 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizaron los

pliegos de papel por

mesa y se les dio la

indicación.

La actividad permitió

alcanzar el objetivo

propuesto, la sensación fue

de acierto durante los

diferentes momentos de la

actividad.

Mayor conocimiento de su

esquema corporal y sus

partes, al igual que el

trabajo en equipo para

alcanzar el objetivo

propuesto.

Ninguno

Auto Observación actividad 18. Capacidades Sensoperceptivas “Así soy yo”

Armando Ando

Nombre de la actividad: Armando Ando

Categoría: Capacidades

Sensoperceptivas

Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes ARMANDO ANDO:

Los niños participan de

la canción “Partes del

cuerpo” siguiendo las

indicaciones dadas por

la docente, luego los

invita a formar un

círculo y a tocarse las

diferentes partes de su

cuerpo y en la del

compañero que está a

su derecha. La docente

comienza a armar en el

tablero la figura del

cuerpo humano señala

cada parte

simultáneamente en el

cuerpo de uno de ellos.

Al terminar de armar

todo el cuerpo, se le

entrega a cada niño

diferentes hojas de

colores para que corten

y peguen la figura

humana que igual a la

Organizar y localizar

las partes de la figura

humana

Papel de

colores,

tijeras,

marcadores,

pegamento,

hojas blancas

Los niños van

conociendo las

partes del esquema

corporal, su

ubicación y

dimensión de cada

una en relación con

la figura humana.

Los niños observaron

y lograron armar el

esquema corporal

parecido al del

tablero, a partir del

ensayo y error.

Page 174: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

174

que está en el tablero.

Observación directa actividad 19. Capacidades Sensoperceptivas “Armando Ando”

Armando Ando

Auto Observación – Armando Ando

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:45 am a 10:45 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se recortaron con

anterioridad las

partes del cuerpo más

Emoción porque fue un

inicio del proceso en la

implementación de las

Mayor conocimiento en las

partes del cuerpo, su

ubicación frente al

Ninguno

Page 175: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

175

importantes para

armarlas en el

tablero, luego se

organizaron las

cartulinas y tijeras

para que los niños lo

pudieran realizar.

actividades de nuestro

proceso de investigación,

se observó dificultad, pero

se sabía que era parte del

proceso.

esquema corporal,

segmentación y

conocimiento corporal.

Auto Observación actividad 19. Capacidades Sensoperceptivas “Armando Ando”

La Barca de Noé

Nombre de la actividad: La Barca de Noé

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Se organizan los estudiantes en círculo y

se les cuenta la historia de Noé. Luego la

maestra da a cada niño en secreto el

nombre de un animal, de manera que

queden de a dos animales, ella debe tapar

los ojos de los niños y ellos deben actuar

como el animal que les correspondió,

realizando el sonido que emite y así

encontrar a su pareja, al encontrar a su

pareja deben dirigirse dentro de un circulo

llamado la barca de Noé.

Posteriormente con ayuda de la grabadora,

se escucharán diversos sonidos de

animales, se les pide que estén atentos,

cuando escuchen el sonido del animal que

les corresponde deben ponerse en pie.

Para finalizar se entonan canciones que

involucren diferentes animales.

Discriminar

diferentes

sonidos de

animales.

Estimular la

imaginación

en juegos

dirigidos

Bandas

grabadora

El trabajo en

equipo.

El estar siempre

cogidos de la mano

genero compromiso y

trabajo en equipo,

comunicación.

Observación directa actividad 20. Capacidades Sensoperceptivas “La Barca de Noe”

Page 176: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

176

La barca de Noé

Auto Observación – La Barca de Noé

Categoría: Capacidades Sensoperceptivas Horario: 9:45 am a 10:45 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el

espacio y se dio

inicio a la actividad,

las hojas blancas y

colores.

Incertidumbre al inicio de

la actividad porque iba a

hacer muy corta pero

después fueron fluyendo

las ideas y se pudo

aprovechar al máximo.

Se integraron varias

dimensiones del

desarrollo.

Refuerzo de derecha e

izquierda, desplazamientos

coordinados.

Comunicación oral

Se incluyó la parte final de

la actividad que se cogieran

de la mano y realizaran un

dibujo del animal y

escribieran su nombre,

siempre debían estar cogidos

de la mano.

Auto Observación actividad 20. Capacidades Sensoperceptivas “La Barca de Noe”

Page 177: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

177

La barca de Noé

APÉNDICE 12 – LATERALIZACIÓN

Zapatero

Nombre de la actividad: Zapatero

Categoría: Lateralización Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Ambientar con canciones como

Zapatero remendón y el

zapatero tortuguin. En el piso se

colocará un camino de huellas

1 identificar la

izquierda y la

derecha.

2 ejercitar el

Cartulina,

zapatos, cordones,

cartón paja,

colores, vinilos,

Tomar

consciencia de

la derecha e

izquierda

Al inicio de la

actividad se

hicieron preguntas

como: ¿Por qué

Page 178: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

178

de zapatos derechos de color

amarillo y de color rojo los

izquierdos; éstos se colocarán

en diferentes direcciones y los

niños y niñas deben seguirlos

colocando sus pies sin zapatos

en las mismas direcciones hasta

llegar a la meta. En el centro del

salón se dibujará un círculo

grande dentro de este se

encuentran los zapatos de los

niños, la maestra dará una

indicación caracterizando

diferentes zapatos de acuerdo

con color, tamaño, tipo de

zapato etc., el niño que crea que

son sus zapatos los que la

maestra está describiendo

deberá seguir el camino las

huellas de los zapatos

inicialmente descrito llegar

hasta el círculo, tomar sus

zapatos y tratar de ponerlos.

Para finalizar la maestra traerá

diferentes zapatos elaborados en

cartón, con sus respectivas

agujetas; los niños y las niñas

pintarán sus zapatos y colocarán

los cordones intentando

amarrar.

equilibrio y

postura en el

ejercicio de la

marcha.

crayolas. repitiendo

verbalmente

cada vez que

pisaba la huella

correspondiente

a cada uno hasta

el final del

camino.

estarán las huellas

en el piso? Y los

niños fueron muy

espontáneos con su

respuesta.

Observación directa actividad 21. Lateralización “Zapatero”

Zapatero

Page 179: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

179

Zapatero

Auto Observación – Zapatero

Categoría: Lateralización Horario: 7:15 am a 8:30 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

con las huellas, la

grabadora y se

dispuso el centro del

salón para el

desarrollo de la

actividad.

Me sentí bien, se cumplió

con el objetivo de la

actividad los niños

siguieron las diferentes

indicaciones y sintieron

emoción en el momento de

las canciones.

Refuerzo y tomar más

conciencia de la derecha e

izquierda, al manipular

diferentes materiales.

Falto realizar la actividad

con las agujetas.

Auto Observación actividad 21. . Lateralización “Zapatero”

Alfombra mágica

Nombre de la actividad: Alfombra Mágica

Categoría: Lateralización Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Page 180: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

180

Relevantes La docente realiza preguntas

sobre la alfombra mágica

¿Qué es una alfombra mágica?

¿Dónde las han visto?

¿Existen? La docente trae las

alfombras mágicas

(colchonetas). Cabe señalar

que con anterioridad la

docente invita a los niños

venir disfrazados de príncipes

y princesas.

Los niños se organizan en

parejas y se ubican en cada

colchoneta y van escuchando

las indicaciones de

desplazamiento que realiza la

docente para llegar a donde

está el tesoro, Al seguir las

diferentes indicaciones sigue a

la derecha, sigue adelante, etc.

Cada uno llega al tesoro y se

devuelve por la ruta que

siguieron hasta llegar al

castillo (salón).

Al final los niños participan de

la pregunta ¿Cómo se

sintieron?

Fortalecer la

lateralidad a

partir del uso de

diferentes

materiales

Colchonetas

Cajas de

tesoro

Disfraces

Coronas

La lateralidad se

refuerza cuando van

a buscar a las

princesas volando

encima de las

colchonetas y deben

girar a partir de la

indicación dada por

la docente.

En el transcurso de

la actividad fueron

surgieron recursos a

partir de la

creatividad, se

recreó una historia

de cuento de hadas,

y los niños

cumplieron su rol y

ejecutaron todas las

indicaciones dadas

por la docentes en

los diferentes

momentos de la

actividad.

Se recreó una

historia de forma

verbal que se iba

narrando en el

transcurso de toda

la actividad, la idea

era salvar a las

princesas utilizando

las alfombras

mágicas por los

príncipes.

Se presentó una

situación en

coordinación y en

la mitad de la

actividad tuve que

cubrir un salón en

simultánea.

La actividad

alcanzo impacto por

los disfraces que

trajeron los niños

relacionados con

los príncipes y

princesas.

Observación directa actividad 22. Lateralización “Alfombra Magica

Page 181: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

181

Alfombra Mágica

Auto Observación – Alfombra Mágica

Categoría: Lateralización Horario: 7 am a 11 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

con las huellas, la

grabadora y se

dispuso el centro del

salón para el

desarrollo de la

actividad.

Me sentí bien, se cumplió

con el objetivo de la

actividad los niños

siguieron las diferentes

indicaciones y sintieron

emoción en el momento de

las canciones.

Refuerzo y tomar más

conciencia de la derecha e

izquierda, al manipular

diferentes materiales.

Falto realizar la actividad

con las agujetas.

Auto Observación actividad 22. Lateralización “Alfombra Magica”

Page 182: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

182

Mural Loco

Nombre de la actividad: Mural Loco

Categoría: Lateralización Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Los niños escuchan el Audio cuento el:

Erizo y los globos, participan de

diferentes preguntas entorno al cuento

¿Qué paso con el erizo y los globos?

¿Por qué el conejo exploto los globos?

¿El oso también rompió los globos? ¿Por

qué? La docente realiza una conclusiones

sobre los aspectos más relevantes del

cuento la docente e invita a participar a

los niños de la elaboración de un mural,

solo lo podrán hacerlo con la mano

contraria a la que escriben, luego en una

hoja blanca dibujaran lo que más les

llamo la atención del cuento para hacer

la construcción del mural. Al final se

socializa y se observará lo realizado y se

preguntará ¿Cómo se sintieron? ¿Fue

fácil realizar los dibujos? ¿Por qué se

presentó dificultad?

Reforzar la

derecha e

izquierda.

Cuento,

lápices, papel

kraff

Grabadora

Con la actividad

se alcanzó un

proceso de

interiorización

de su lateralidad

mano derecha e

izquierda.

Con la actividad se

les dificulto la

escritura y hacer los

dibujos con la mano

contraria a la que

escriben, algunos

niños hicieron el

ejercicio mitad,

mitad con una

mano y con la otra,

pero la mayoría al

final interiorizo la

indicación y

lograron cumplir

con el objetivo

esperado.

Observación directa actividad 23. Lateralización “Mural Loco”

. Mural Loco

Page 183: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

183

Auto Observación – Mural Loco

Categoría: Lateralización Horario: 10 am a 11 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó el salón

por grupos de trabajo,

se dispuso el espacio

para escuchar el Audi

cuento y luego se les

indico lo que debían

realizar en la hoja, no

debían utilizar la

mano dominante.

En algunos momentos

impotencia por sí podrían

realizar la actividad o no,

luego emoción porque a

pesar de lo difícil que es

escribir con la mano

contraria, lograron superar

la frustración y el resultado

fue muy positivo.

En algunos momentos de la actividad

percibí la emoción y la impotencia

por la que pasaron algunos niños que

no podían realizar los trazos con la

mano contraria. Pero al final todos

superaron el sentimiento de

frustración y lo hicieron, sin importar

el resultado.

Ninguno

Observación directa actividad 23. Lateralización “Mural Loco”

Rompiendo la Bomba

Nombre de la actividad: Rompiendo la Bomba

Categoría: Lateralización Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Se arman parejas a cada niño se le

amarra en su pie dominante una

bomba con un pedazo de lana más

bien largo, en el patio del colegio

se cogen de los antebrazos y cada

uno trata de reventar la bomba de

su compañero con su pie no

dominante. Los niños a los que

les revienten su bomba van

saliendo y se termina el juego con

los niños que aún tengan su

bomba.

Desarrollar la

coordinación

del pie derecho

e izquierdo.

Bombas,

lanas

Derecha e

izquierda, se

evidencia más

conciencia y

coordinación en el

pie dominante.

Hay niños más

ágiles que otros

para defender que

no la reventara.

Estuvieron

felices.

. Observación directa actividad 24. . Lateralización “Rompiendo la Bomba”

Auto Observación – Rompiendo la Bomba

Categoría: Lateralización Horario: 9 am a 10 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizaron por

grupos y se escogió a

un niño por mesa

para amarrarle la

bomba y que se la

reventaran los demás

niños de la mesa.

Emoción en algunos

momentos cuando unos

defendían con convicción

su bomba para que no la

reventarán.

Refuerzo derecho –

izquierda, de igual manera

se le marco la mano

derecha para que hubiera

más reconocimiento y

visualización.

Ninguno

Page 184: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

184

Auto Observación actividad 24. Lateralización “Rompiendo la Bomba”

Rincones de lateralidad

Nombre de la actividad: Rincones de lateralidad

Categoría: Lateralización Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes RINCONES DE

LATERALIDAD: Los niños se

organizan por grupos de seis, en

cada mesa hay una actividad a

realizar, mesa uno: parches de ojo y

deben seguir diferentes figuras;

mesa 2 : se preparan seis celulares

y los niños realizan conversaciones

libres con los compañeros de la

mesa; mesa 3: se ubican seis tubos

del rollo de papel higiénico y van a

buscar un tesoro mesa 4: Hay un

recipiente vacío en el centro de la

mesa los niños lo deben llenar con

los diferentes elementos que hay

alrededor del recipiente. Al final los

niños socializan cómo se sintieron.

Estimular la

lateralización

auditiva,

visual y

motriz

Parches,

hojas de

papel,

celulares,

tubinos de

rollo de

papel

higiénico.

Expectativa por

parte de los

niños para

realizar cada

una de las

actividades y al

ejecutarlo

reforzaron la

lateralización

auditiva,

manual.

Lo divertido de la

actividad fue ver el

rostro de cada niño al

llegar al rincón e

interaccionar con los

elementos que allí

estaban.

La estimulación

cerebral se alcanzó en

un cien por ciento.

Observación directa actividad 25. Lateralización “Rincones de lateralidad”

Page 185: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

185

Rincones de lateralidad

Auto Observación – Rincones de lateralidad

Categoría: Lateralización Horario: 9 am a 10 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se organizó cada

grupo de mesas con

el material frijoles y

botella, celulares

viejos, instrumentos

musicales y

elementos de pirata,

luego se dio la

indicación que la

actividad se iba a

realizar en forma de

rotación la cual se iba

a realizar cada 10

minutos.

Expectativa por parte de

los niños para realizar

cada una de las

actividades.

La estimulación del cerebro

se dio en un porcentaje muy

alto, ya que se estimularon

cada una de las áreas del

cerebro a partir de los

elementos escogidos para

cada sentido.

Ninguno

Auto Observación actividad 25. Lateralización “Rincones de lateralidad”

Figuras y más figuras

Nombre de la actividad: Figuras y más figuras

Page 186: AURA YICELA RIVERA GONZÁLEZ JINA BRICITH RIAÑO MURILLO ...

186

Categoría: Lateralización Duración: 1 Hora

Descripción Objetivos Recursos Aprehensión Aspectos

Relevantes Se prepara diferentes dibujos

los cuales la docente va a

pegar en el tablero, pega los

dibujos y en una caja tiene

diferentes elementos

relacionados con la imagen,

los niños los van ubicando a

la derecha e izquierda según

la indicación dada.

Reforzando otras nociones

temporo espaciales, los

niños van verbalizando

permanentemente la noción

que están usando.

Fortalecer la

identificación

de la derecha

e izquierda en

diferentes

espacios.

Dibujos, papel

kraff,

flash cards,

cinta, hojas

blancas

Los niños tomaron

mayor consciencia

de la derecha e

izquierda en otros

espacios.

Reforzaron el

realizar diferentes

dibujos.

La actividad logro

involucrar varias

dimensiones del

desarrollo,

priorizando el

lenguaje, la ubicación

derecha izquierda y el

realizar el dibujo

correspondiente.

Observación directa actividad 26. Lateralización “Figuras y mas figuras”

Auto Observación – Figuras y más figuras

Categoría: Lateralización Horario: 9 am a 10 am

Preparación de la

actividad

¿Qué Sintieron? Utilidad Aspectos que

modificaría Se hicieron las flash

cards , se pegan en el

tablero cambiándolas

mientras van pasando

niño por niño

La actividad cumplió con

el objetivo propuesto

Refuerzo derecho –

izquierda, de igual manera

se le marco la mano derecha

para que hubiera más

reconocimiento y

visualización.

Ninguno

Auto Observación actividad 26. Lateralización “Figuras y mas figuras”