Autistas.pdf

download Autistas.pdf

of 26

Transcript of Autistas.pdf

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    1/26

    GUAPARA LA ATENCIN EDUCATIVA

    A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CONTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

    GUAPARA LA ATENCIN EDUCATIVA

    A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CONTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

    Consejera

    deE

    ducacin

    y

    Ciencia

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    2/26

    Edita: Consejera de Educacin y CienciaDireccin General de Orientacin Educativa y Solidaridad

    Diseo e Impresin: Tecnographic, S.LDepsito Legal: SE- 31 60 /20 01

    Texto elaborado y fotografas cedidas por el equipo de tcnicos delas asociaciones que conforman AUTISMO ANDALUCA (FederacinAndaluza de Asociaciones de Padres con Hijos Autistas)

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    3/26

    GUA PARA LA ATENCIN

    EDUCATIVAA LOS ALUMNOS Y ALUMNASCON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

    1

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    4/26

    Presentacin.......................................................................................................... 3

    Qu son los trastornos del espectro autista?.................................. 4

    Identificacin de alumnos y alumnas con trastornos

    del espectro autista........................................................................................... 6

    Necesidades educativas de estos alumnos y alumnas ................ 9

    Cuestionario para la deteccin de alumnos y alumnascon trastornos del espectro autista.........................................................11

    Atencin educativa a alumnos y alumnas con trastornos

    del espectro autista........................................................................................... 15

    El papel de la familia ......................................................................................... 19

    Bibliografa............................................................................................................. 21

    Autismo en internet ........................................................................................... 21

    Direcciones de inters.....................................................................................22

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    NDICE

    2

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    5/26

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    3

    La Consejera de Educacin y Ciencia contina, con esta nueva gua, la coleccin de publi-caciones que tiene por finalidad difundir entre la comunidad educativa la informacin bsi-ca acerca del alumnado con necesidades educativas especiales afectado por distintas dis-capacidades de tipo fsico, psquico o sensorial. Por ello, las guas se han diseado resal-tando los aspectos esenciales que hacen posible un primer acercamiento a cada grupo.Contienen la delimitacin de las caractersticas generales de esta poblacin, los sistemas ypruebas de deteccin, la determinacin de las necesidades educativas que suelen presen-

    tar estos escolares y la respuesta educativa que c orresponde a cada una.Asimismo, estas guas constituyen un primer acercamiento que se completar con la pro-fundizacin en la bibliografa y en las pginas web recogidas en las mismas o contactandocon los equipos tcnicos de la Consejera de Educacin y Ciencia en cada provincia.

    En esta gua se centra la atencin sobre el alumn ado con trastornos del espectro autista, esdecir, nios y nias con autismo o con rasgos prximos a este sndrom e. Se trata de ungrupo de escolares que necesita una respuesta educativa muy estructurada y planificada,que ha de ser d esarrollada y evaluada de un modo mu y organizado y sistemtico.

    La respuesta educativa incluye, entre otras actuaciones, la deteccin lo ms tempra-namente posible del trastorno; la valoracin del grado de desarrollo de sus capacida-des y necesidades educativas especiales; la propuesta de escolarizacin lo ms acor-de posible con sus necesidades especiales; la adaptacin del currculo en funcin delas necesidades educativas, de las competencias curriculares y el estilo de aprendiza-

    je que presenten los alum nos y alum nas; as com o la determ inac in de los apoyos yrecursos ordinarios y especializados que sern necesarios.

    La modalidad de escolarizacin para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autis-

    ta se organiza siempre desde el principio de la normalizacin, es decir, procurando su esco-larizacin con el mayor grado de integracin posible en cualquiera de las modalidades deescolarizacin previstas en la Ley 9/1 99 9, de 18 de noviembre, de Solidaridad en laEducacin. Incluso en las modalidades donde la atencin educativa tiene un carcter msespecfico, unidades y centros especficos de educacin especial, se procura buscar espa-cios y tiempos dentro de la jornada escolar para potenciar el contacto y las experiencias deaprendizaje con sus iguales en las aulas y centros ordinarios.

    El conjunto de medidas educativas mencionado debe proporcionar la respuesta ms adecuadaa sus necesidades personales, sociales y familiares, pretendiendo, en definitiva, que cada unode estos escolares consiga el mayor nivel de desarrollo posible de sus potencialidades.

    SEBASTIN SNCHEZ FERNNDEZ,Director General de Orientacin Educativa y Solidaridad.

    PRESENTACIN

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    6/26

    QU SON LOS TRASTORNOS

    DEL ESPECTRO AUTISTA?

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    4

    Son un conjunto de trastornos del desarrollo (Trastorno Autista, Trastorno de Asperger,Sndrom e de Rett, Trastorno Desintegrat ivo y Trastorno del Desarrollo no Especificado)que aparecen siempre dentro de los tres primeros aos de vida del nio o la nia yque se caracterizan por unas importantes alteraciones en las reas de la InteraccinSocial, la Comunicacin, la Flexibilidad y la Imaginacin.

    Bsicamente, estas alteraciones consisten en:

    Socializ acin:dificultades para entender el mundo de los pensamientos, en la interaccinsocial, las emociones, creencias, deseos, tanto los ajenos como los propios.Esto interfiere en la interaccin social, en la capacidad de autorregularse emo-cionalmente y provoca ausencia de inters por compartir.

    Com unicacin:incapacidad para comprender el propio concepto de comunicacin y su apli-cacin tanto a la interaccin como a la regulacin del propio pensamiento.Emplean la comunicacin fundamentalmente para pedir o rechazar, no paracompartir. Muchos no tienen lenguaje oral. Los que lo tienen, hacen un usorepetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que les interesan.

    Com prensin:dificultad para entender y dar sentido a la propia actividad, abstraer, represen-tar, organizar su pensamiento, conducta y entender la de los dems.

    Im aginacin:

    importantes dificultades para utilizar juguetes apropiadamente, especialmentelos simblicos, realizar juegos de representacin de roles o imaginativos.

    Como en otras alteraciones del desarrollo infantil, la gravedad de la afectacin quepadezca cada sujeto es muy variada. Sus manifestaciones externas (dficits, exce-sos, desviaciones) dependen de la gravedad del autismo, la edad cronolgica y laedad mental del alumno que lo padezca y pueden ser muy diferentes entre dosalumnos, as como en el mism o alumno a distintas edades.En el plano cognitivo, los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    7/26

    presentan un importante deterioro en la capacidadque debera servirles para desenvolverse en elmundo social o mundo mental, llamada tambin cog-nicin social y psicologa intuitiva.

    Esto les llevara a tratar a las personas como objetoso a tener grandes dificultades para comprender las

    sutilezas sociales sencillas.Presentan generalmente unas buenas capacidades en las reas visoespaciales (pen-samiento visual, habilidad para el dibujo), de mem oria mecnica y de motricidad.

    Un porcentaje importante de estos alumnos y alumnas tienen retraso mental aso-ciado a su alteracin autista, aunque otro alto porcentaje (especialmente los afec-tados de Sndrome de Asperger) no presentan retraso en el desarrollo cognitivo nien el desarrollo del lenguaje. Estos alumnos y alumnas corren un alto riesgo de serdetectados de forma muy tarda.

    Estando aceptado por la m ayora de la com unidad cientfica el origen biolgico deestos trastornos, actualmente hay suficientes datos para hablar de mltiples posi-bles causas de los mismos: gentica, metablica, infecciosa... No obstante, an noexiste un tratamiento mdico de estas alteraciones, siendo el tratamiento educa-tivo el ms adecuado actualmente.

    Incidencia:

    Los diferentes estudios epidemiolgicos realizados sobre los trastornos del espec-

    tro autista han venido ofreciendo unas cifras m uy variables. En los ltimos aos lascifras ms frecuentes son las que hablan de que alrededor de 25 de cada 10.000nacidos padecen algn trastorno de esta naturaleza. Dentro de esta poblacin,segn los estudios publicados en la ltima dcada, el mayor nmero de casos esel de las personas con sndrome de Asperger (caracterizadas por un nivel cognitivoy de lenguaje oral cercanos a la normalidad y por un mayor inters hacia la inte-raccin social). El nmero de hombres con trastornos del espectro autista es muysuperior al de m ujeres (aproximadamente 4 por 1 ).

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    5

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    8/26

    Aunque afortunadamente las cosas van cambiando rpidamente, en ocasionespueden pasar varios aos sin que un chico o una chica sea diagnosticado y reci-ba el tratamiento adecuado. Como en todas las alternaciones del desarrollo, cuan-to antes sea diagnosticado el problema que afecte a un alumno o alumna, mejorser su desarrollo posterior:

    Consecuencias de la deteccin tarda del autismo:

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    IDENTIFICACIN DE ALUMNOS YALUMNAS CON TRASTORNOS DEL

    ESPECTRO AUTISTA

    6

    Desconcierto de los padres y educadores que ignoran porqu ese nio o nia no responde como los dems a susesfuerzos educativos.

    Respuesta inadecuada, por parte del profesorado, a lasnecesidades educativas especiales de estos alumnos quepermanecen durante demasiado tiempo sin atencin espe-cializada.

    Dificultades para la enseanza de habilidades bsicas parala convivencia y el aprendizaje, lo cual les hace en ocasio-nes ineducables

    Aparicin de conductas inadecuadas, debido a la falta derespuesta a sus necesidades y caractersticas bsicas.Estas conductas complican mucho su participacin en unaescolarizacin integrada.

    As pues, la deteccin temprana de los alumnos y alumnas con trastornos del espec-

    tro autista tendr como objetivos los siguientes:

    El inicio, lo antes posible, del tratamiento educativo ms adecuado para cadaalumno, mediante la utilizacin temprana de tcnicas y estrategias educativasespecficas.

    La formacin inmediata de los y las responsables de su educacin (padres, pro-fesores, monitores) para que puedan llevar a cabo dichas tcnicas y estrategias.

    La prevencin o el tratamiento educativo de las conductas inadecuadas quepueda presentar el alumno o alumna con trastornos del espectro autista.

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    9/26

    Por otra parte, han de tenerse en cuenta las dificultades msfrecuentes para que se pueda realizar una deteccin temprana:

    El desconocimiento de los educadores y educadoras acerca de cules puedenser las caractersticas conductuales y cognitivas que pueden indicar la pre-sencia de este problema del desarrollo.

    La importante variabil idad de las manifestaciones externas que pueden pre-

    sentar estos trastornos (unos alumnos tienen lenguaje, otros no y no com-prenden apenas nada; unos adquieren o poseen habilidades especiales y otrostienen un nivel de aprendizaje muy limitado).

    La presencia de retraso mental u otras deficiencias hace que se ponga muchonfasis en el tratam iento de estos aspectos, ignorndose las necesidades edu-cativas que se derivan del padecimiento de un trastorno del espectro autista.

    A continuacin se concretan, para las edades en que deberan ser identificadosestos alumnos y alumnas en el colegio, algunas de sus caractersticas ms signi-

    ficativas, sealadas por ngel Rivire:PERODO DE 3-5 AOS

    Baja respuesta a las llamadas (requerimientos verbales) de los padres o adultos, oa otros reclamos, aunque hay evidencias de que no hay sordera.

    Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija atencin oaccin conjunta.

    Escasa atencin a lo que hacen las otras personas, en general

    Retraso en la aparicin del lenguaje que no es sustituido por otro modo alternati-vo de comunicacin.

    Dificultades para entender mensajes a travs del habla.

    Inquietud ms o menos acusada que se traduce en correteos o deambulaciones sin sentido que dificultan centrar la atencin.

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    7

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    10/26

    Pocos elementos de distraccin y los que existen pue-den llegar a ser altamente repetitivosy obsesivos.

    Dificultades para soportar cambios dentro de la vidaordinaria, por ejemplo, en los horarios o en los lugaresen los que se hacen determinadas actividades, etc.

    Alteraciones sensoriales reflejadas en la tolerancia a determinados sonidos, olo-res, sabores, etc. y que afectan a hbitos de la vida diaria como la alimentacin,el vestido, .. .

    Escaso desarrollo del juego simblico o del uso funcional de objetos.

    Alteraciones cognitivas (percepcin, mem oria, simbolizacin) que afectan a laresolucin de problemas propios de estas edades.

    Problemas de comportamiento que pueden ir desde los correteos o conductasestereotipadas del tipo balanceos o aleteos, hasta rabietas de intensidad variable.

    PERODO A PARTIR DE LOS CINCO AOS.

    Comprobar si los sntomas anteriormente descritos estn presentes o lo han esta-do. Para aquellos casos del espectro autista ms leves habra que comprobar apartir de esta edad lo siguiente:

    Dificultades para compartir intereses o juegos con otros nios y nias.

    Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones similares o a abandonar rpida-mente los juegos de otros nios y nias por falta de habilidad para la comprensinde su papel dentro del juego.

    Juegos o actividades que aun siendo propias de su edad, llaman la atencin, porser muy persistentes, incluso obsesivas.

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    8

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    11/26

    La presencia de un trastorno de espectro autista en el desarrollo de un chico ochica ocasiona una serie de alteraciones. Tales alteraciones generan en este alum -nado necesidades educativas especiales y especficas cuyo mejor tratamiento, enla actualidad, es el educativo.

    La adaptacin del entorno a sus peculiaridades:

    El entorno que generalmente rodea a todo alumno o alumna del sistema esco-lar tiene, muy frecuentemente, una serie de caractersticas que dificultan sucomprensin y adaptacin por parte del alumno con trastornos del espectroautista, especialmente stas:

    Presencia de estmulos sensoriales excesivos, en cantidad o intensidad,sobre todo estmulos sonoros.

    Bajo nivel de estructu racin espaciotemporal del propio entorno fsico y lasactividades que en l se realizan.

    Uso predominante de las instrucciones ver-bales en la comunicacin entre adultos ynios.

    Por tanto, la primera necesidad educativa delalumno o alumna con trastornos del espectroautista consiste en la adaptacin del entornoescolar, en la medida de lo posible, mediante laeliminacin o reduccin de estas caractersti-

    cas que impiden, o d if icu ltan gravemente, laadaptacin.

    La enseanza explcita de las funciones de humanizacin:

    Las peculiaridades cognitivas de estos alumnos y alumnas impiden la apari-cin de una serie de funciones que se desarrollan de forma espontnea, esdecir, sin necesidad de enseanza explcita en la poblacin general. La educa-cin formal tiene entre sus finalidades la de favorecer el proceso de culturiza-

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    DE ESTOS ALUMNOS Y ALUMNAS

    9

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    12/26

    cin. Estos escolares necesitan que seanincluidas en su adaptacin curricular demodo explcito, ya que de lo contrario no sedesarrollarn o lo harn escasamente.Estn claramente recogidas en el curricu-lum educativo las funciones de relacincon el propio cuerpo y el mundo fsico y

    social. El curiculum debe contemplar el desarrollo de las funciones cognitivasque permiten al nio acceder al mundo de las mentes, a las funciones dehum anizacin, denominadas por ngel Rivire como de tercer nivel:

    Comunicacin, especialmente la comunicacin social. Mentalismo, o capacidad para leer las mentes. Juego e imaginacin. Flexibilidad y adaptacin a los camb ios.

    Estas capacidades, que requieren un mayor impulso en la prctica educativa,son importantes para todos los escolares, pero imprescindibles en la ense-anza de los nios y nias con trastornos del espectro autista.

    El desarrollo de sus puntos fuertes:

    Generalmente los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista, tie-nen un desarrollo normal o incluso superior de algunas funciones cognitivas,tales como las capacidades visoespaciales, la motricidad gruesa y fina, la

    memoria mecnica... Cuanto mejor estn desarrolladas estas funciones,mayor ser su competenc ia a la hora de desenvolverse en el mundo de lo fsi-co y estructurado, e incrementar la posibilidad de que, apoyados en estascapacidades, logren comprender el mundo de lo social y desenvolverse en l.Asimism o, un buen desarrollo de estos puntos fuertes contribuyen a la mejo-ra de la autoestima e incluso a una m ayor consideracin por parte de sus pro-fesores y compaeros.

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    10

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    13/26

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    11

    CUESTIONARIOPARA LA DETECCIN

    DE ALUMNOS Y ALUMNASCON TRASTORNOSDEL ESPECTRO AUTISTA

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    14/26

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    12

    CUESTIO

    NARIOPARALADETEC

    CIN

    DEALUMNOSY

    ALUMNAS

    CONTRASTORNOSD

    ELESPECTROAUTISTA

    Nom

    breyapellidosdelalumnooalumna

    :

    Fec

    hadenacimiento:

    Edad:

    Nivel:

    C

    iclo:

    Etapa:

    Cen

    troeducativo:

    Porfavor,indiquesilassiguien

    tesafirmacionessepueden

    atribuiralalumnooalumna

    queestobservando.

    Rodeecon

    un

    crculoelnivelm

    sadecuadoen

    cadacaso.

    F:frecuentemente

    AM:amenudo

    PV:pocasveces

    N:nunca

    1.

    Noatiendecuandoselella

    ma.

    A

    vecesparecesordo.

    F

    AM

    PV

    N

    2.

    Noseala

    para

    ensearalgoqueocurreo

    estviendo

    F

    AM

    PV

    N

    3.

    Nohablaohadejadodehacerlo.

    F

    AM

    PV

    N

    4.

    Su

    lenguajeesmuyrepetit

    ivoypocofuncional

    F

    AM

    PV

    N

    5.

    Utiliza

    alaspersonascomo

    sifueran

    instrumentospara

    lograrloquedesea

    F

    AM

    PV

    N

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    15/26

    7.

    Noreaccionaante

    loqueo

    currea

    su

    alrededor

    F

    AM

    PV

    N

    8.

    Nomuestra

    intersporlarelacin

    con

    losdems,

    no

    pid

    e

    su

    atencin,

    aveceslosrec

    haza.

    F

    AM

    PV

    N

    9.

    Nomiraalacaraoa

    loso

    jos,

    sonriendo

    ala

    vez

    F

    AM

    PV

    N

    10.

    Nose

    relacionacon

    losotr

    osnios,

    no

    lesimita

    F

    AM

    PV

    N

    11.

    Nomirahaciadondesele

    seala

    F

    AM

    PV

    N

    12.

    Usalosjuguetesdemaner

    apeculiar(girarlos,

    alinearlos,

    tirarlos...)

    F

    AM

    PV

    N

    13.

    Ausencia

    dejuegosocial,s

    imblicoe

    imaginativo

    (hace

    rcomosi...)

    F

    AM

    PV

    N

    14.

    Susjuegosson

    repetitivos

    F

    AM

    PV

    N

    15.

    Alineau

    ordenalascosasinnecesariamente

    F

    AM

    PV

    N

    16.

    Esmuysensible

    aciertastexturas,

    sonidos,

    oloresosab

    ores.

    F

    AM

    PV

    N

    17.

    Tienemovimientosextrao

    s,

    repetitivos

    F

    AM

    PV

    N

    18.

    Presentarabietasoresiste

    ncia

    ante

    cambiosambientale

    s

    F

    AM

    PV

    N

    19.

    Tieneapegoinusualaalgu

    nosobjetosoaestmulosvisu

    alesconcretos

    F

    AM

    PV

    N

    20.

    Sereo

    llora

    sin

    motivoap

    arente.

    F

    AM

    PV

    N

    21.

    Tienebuenashabilidadesv

    isoespaciales

    F

    AM

    PV

    N

    En

    elcasodequeelalumnooalumnahayapuntuadoFAMe

    n

    msde5te

    ms,seraimportanteponerseen

    con

    tactocon

    elEquipodeOrientacin

    Ed

    ucativa

    delazona,ocon

    otrasinstituciones(Salud

    MentalInfantil,Asociacin

    deAutis

    modelazona,...

    ).

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    13

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    16/26

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    14

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    17/26

    IMPORTANCIA DE UNA AJUSTADA VALORACIN.

    La valoracin del desarrollo es crucial a la hora de disear programaciones edu-cativas. La evaluacin debe tener en cuenta las competencias funcionales de lapersona, su contexto y no exclusivamente las conductas del nio.Algunas de las dificultades que pueden entorpecer el proceso de valoracin sonlas siguientes:

    Falta de colaboracin del nio o nia (desatencin, oposi-cin, hiperactividad, etc).

    Dificultad para entender las demandas de las pruebas. Patrn de desarrollo poco uniforme, con unas reas muy

    desarrolladas y otras escasamente desarrolladas. La mayora de los tests, se basan en puntos dbiles del

    desarrollo de los trastornos del espectro autista, como sonel lenguaje y la simbolizacin, y no tienen en cuenta los

    puntos fuertes mencionados en el apartado anterior. Parasuperar estas dificultades, han de adoptarse entre otraslas siguientes estrategias en el proceso de valoracin: Tareas a criterio. Muy tiles en los casos en los que no

    se pueden utilizar tests estandarizados. Nos permitevalorar el desarrollo de habilidades, destrezas, conduc-tas, etc., que el nio o nia posee en distintas reas evo-lutivas. La informacin obtenida puede contrastarse conel desarrollo que de forma tpica, se da en sus iguales.

    Pruebas estandarizadas. Algunas de las ms utilizadas son las escalas deWechsler, Brunett -Lezine, Kauf finan, Leiter, Vine land y las MatricesProgresivas de Raven, entre otras. Estas pruebas pueden ser muy costosasde pasar por las dificultades anteriormente descritas.

    Observacin.Es la estrategia que ms datos aporta en el proceso de valoracin, si bien se reco-mienda el contraste de las observaciones con las valoraciones de la escala IDEAde Rivire (19 97 ), que nos permite establecer un perfil dentro del espectro autis-ta en las distintas reas del desarrollo: social, comunicativo, flexibilidad-anticipa-

    cin y sim bolizacin.

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    LA ATENCIN EDUCATIVAA ALUMNOS Y ALUMNAS CON

    TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

    15

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    18/26

    MODALIDADES DE ESCOLARIZACIN:

    La decisin sobre la escolarizacin ms adecuada para cada alumno con trastornosdel espectro autista va a depender principalmente de los recursos con los que cuen-te el colegio para asegurar una respuesta adecuada a sus necesidades educativas,incluidas las ocasionadas por el autismo. Las modalidades de escolarizacin que exis-ten en la actualidad son:

    Escolarizacin integrada:Es la modalidad ms interesante para cualquier alumno o alum-na- con este tipo de trastornos, especialmente en los primerosaos, ya que es la que mejor favorece la adquisicin de las habi-lidades sociales bsicas. Esta modalidad de escolarizacin requie-re diversos tipos de apoyos: monitores de educacin especial,apoyo en el aula, apoyo pedaggico o logopdico individualizado.Tambin es necesaria la formacin de los profesionales y el apoyo

    psicolgico continuado. Aula especfica de Educacin Especial integrada en un centro de ordinario:Cuando por las caractersticas del alumnado no sea adecuada la m odalidad anterior,existe la posibilidad de escolarizarles en este tipo de aulas, en las que la especiali-zacin y la experiencia de los profesionales es muy importante. Esta modalidad pro-picia el contacto y las experiencias de integracin a tiempo parcial con alumnos yalumnas de su edad.

    Centro Especf ico:Determinados alumnos y alumnas precisan unas condiciones de escolarizacin, aten-ciones y cuidados que slo pueden ofrecerse en un centro especfico de educacinespecial. La formacin y la experiencia de los profesionales contribuye a la mayor cali-dad de la respuesta educativa que se ofrece a este alumnado. La especificidad de lostrastornos del espectro autista y el tipo de respuesta educativa que requiere aconse-jan que de form a progresiva las aulas y los centros especficos de educacin especialcuenten con profesorado especialmente formado en la atencin educativa de estecolectivo. En algunos casos puede ser recomendable la existencia de un centro deeducacin especial para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista.

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    16

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    19/26

    ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

    Las principales pautas de intervencin educativa con alumnos y alum nas con tras-tornos del espectro autista son:

    Proteccin sensoria l:La toma en consideracin de las posibles hipersensibilidades sensoriales quepadezca el alumno o alumna con trastornos del espectro autista (especial-mente en los sentidos del odo, el tacto y la vista) puede resultar fundam entalpara facilitar una relacin adecuada entre l o ella y su entorno.

    Organizacin del entorno o los entornos que rodean al chico o chica:Ante la carencia, en el alumno o alumna con trastornos del espectro autista, de parmetros sociales para organizar su mundo, es imprescindible organizarlomediante la introduccin de claves sociales significativas y accesibles a suscapacidades. Se trata de organizar un mundo con un alto grado de predictibili-

    dad. La organizacin del entorno debe ser patente tanto en el plano fsico, comoen el temporal y en el social.

    Uso de ayudas visuales:Habr de tenerse en cuenta los puntos fuertes queel alumno o alumna presente, uno de ellos es unabuena capacidad visoespacial; su pensamientovisual. Utilizar ayudas visuales (objetos, fotografas,pictogramas ...) para facilitar su comprensin del

    mundo que le rodea, de lo que se le dice, de lo queest por venir, es una pauta imprescindible en sueducacin. De hecho, habr de procurarse que todala informacin que se transmita acerca de las nor-mas de clase, tareas, horarios y otras actividades,tengan un componente visual claro.

    Enfatizar el desarrollo de la comunicacin:Las graves dificultades de com unicacin expresiva son factores que aum entansus problemas de interaccin social y frecuentemente provocan numerosas

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    17

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    20/26

    conductas inadecuadas en su interaccin conel entorno. Es imprescindible centrarse en eldesarrollo de habilidades bsicas de comuni-cacin, as como en el uso cotidiano y ade-cuado de las que ya poseen. Un papel des-tacado dentro de esta pauta es el uso desistemas alternativos de comunicacin o de

    habilidades instrumentales y gestuales de comunicacin, comoel principal medio para lograr el mayor desarrollo de esta funcin.

    Entrenamiento en emociones:La introduccin del alumno o alumna con trastornos del espectro autista en elmundo social, en el mundo de las mentes, ha de llevarse a cabo mediante suentrenamiento en el reconocimiento de emociones y de la relacin de stascon las situaciones, los deseos y las creencias, propias y ajenas.

    Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo:La importancia del juego dentro del desarrollo infantil para la socializacin delnio nos seala la necesidad de que el alumno o alumna con trastornos delespectro autista sea entrenado en los diferentes tipos de juego con adultos yde representacin, as como en la participacin en juegos sencillos de grupocon nios de su edad.

    Normalizacin del uso de objetos y juguetes:El uso espontneo de objetos y juguetes que realiza el alumno o alumna con

    trastornos del espectro autista es frecuentemente inadecuado, puramentesensorial. Con el objetivo de acercarle a un futuro juego simblico, resultaimportante iniciar un entrenamiento en el uso funcional de objetos cotidianosy de juguetes sencillos.

    Formacin y apoyo a profesionales:Como consecuencia de la peculiaridad de la respuesta a las necesidades edu-cativas de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista, es nece-saria la formacin continuada de los profesionales que intervienen en su educa-cin (profesionales de apoyo, profesores especialistas, monitores, logopedas...)

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    18

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    21/26

    El papel de las familias en la educacin de los alumnos y alumnas con trastornosdel espectro autista es de enorme relevancia, aunque est condicionado por doscuestiones fundamentales:

    1. La familia puede ser parte pasiva como ncleo que recibe un shock por loque ha de desarrollar mecanismos de adaptacin y superacin de ese estado.Las familias de personas con trastornos del espectro aut ista necesitan de apo-yos muy intensos y especializados durante casi toda su vida, aunque stos sehacen ms evidentes en los primeros aos de aparicin del trastorno. En esteperodo destacan dos momentos claves:

    Cuando sospechan que su hijo o hija tiene un problema de comunicacin.

    Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista; inclusose ensombrece el panorama al aparecer la palabra autismo . Estemomento se retarda con demasiada fre-cuencia en muchos casos, principalmentepor la complejidad propia del trastorno, porla escasa formacin de los profesionales eneste campo.

    La asimilacin de un trastorno tan grave noes nada fcil, por lo que el apoyo a estasfamilias supone el respeto a los ritmos deasimilacin de cada una. Sin embargo, res-

    petar los ritmos no implica cruzarse debrazos, ya que una adecuada comprensinde la situacin har que el nio o la niaevolucionen ms favorablemente.

    2. La familia, como agente activo, tendr que adaptarse a la situacin de su hijoo su hija y desarrollar estrategias de superacin y comprensin del trastorno.Para ello necesitar la orientacin y apoyo de profesionales especializadoscuyas lneas bsicas de asesoramiento podran ir encaminadas a lo siguiente:

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    EL PAPEL

    DE LA FAMILIA

    19

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    22/26

    - Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de modo quefavorezcan la anticipacin y la comunicacin.

    - Proporcionar informacin necesaria para que las familias vayan compren-diendo mejor cada da el problema.

    - Apoyar la consecucin de los objetivos del programa de intervencin, sobretodo aqullos destinados a la m ejora de la comunicacin, la autonomapersonal y la autodeterminacin.

    - Facil itar la adquisicin, por parte de los familiares, de las tcnicas bsicasque ayuden a conseguir los objetivos propuestos, especialmente las demodificacin de conducta y de las habilidades de comunicacin.

    - Favorecer los contactos con otras familias afectadas.- Ofrecer informacin sobre los apoyos sociales en los casos en los que

    fuera necesario.- Ayudarles a construir una visin realista de los trastornos del espectro

    autista que favorezca la implicacin de las familias sin que se exaltedemasiado la fantasa.

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    20

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    23/26

    - HAPP, Francesca Introduccin al autismo. Alianza Editorial. Madrid, 19 98- HERNNDEZ RODRGUEZ, Juana M, Propuesta Curricular en el rea de la

    comunicacin y representacin para alumnos con trastornos en la comuni-cacin. CIDE, Madrid ,199 6

    - RIVIRE GMEZ, ngel, Autismo: Orientaciones para la Intervencin Educativa.Editorial Trotta. Madrid, 20 01

    - RIVIRE GMEZ, ngel; MARTOS PREZ, Juan.: El Tratamiento del Autismo.Nuevas Perspectivas. APNA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid,1998

    - : El nio pequeo con autismo, APNA. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Madrid, 200 0

    - VARIOS AUTORES, La respuesta educativa a los alumnos gravemente afecta-dos en su desarrollo. Centro de Investigacin y Documentacin Educativa,Ministerio de Educacin y Ciencia. Madrid, 19 99

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    BIBLIOGRAFA

    21

    AUTISMOEN INTERNET

    Asociacin Nuevo Horizonte: http://autismo.comAsociacin Norteamericana de Autismo: http://www.autism-society.org/

    Sndrome de Asperger: http://home.vicnet.net.au/-asperger/Programa TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTACCH:http:/ / w w w.Trastornos del espectro autistacch.com/Actualizaciones constantes: http://www.autismconnect.com/Asociacin Britnica de Autismo: http:/ / w w w.oneworld.org/autism_ uk/

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    24/26

    ASOCIACIONES DE PADRESDE PERSONAS CON TRASTORNOS

    DEL ESPECTRO AUTISTAASOCIACIN DE PADRES DE NIOS AUTISTAS Y OTROS TRASTORNOS DE LACOMUNICACIN DE ALMERA Y SU PROVINCIA (APNAAL).

    C/ PO BAROJA N 13 , 7- 204 00 6 ALMERATelf. y Fax 950 22 03 3 2

    ASOCIACIN DE PADRES DE NIOS AUTISTAS DE CDIZ (APNA).C/ ROSADAS S/N.11510 PUERTO REAL (CDIZ)Telf . : 956 47 45 63Fax: 956 47 26 08

    ASOCIACIN DE PADRES DE AUTISTAS Y T.G.D. DE CRDOBASAN JUAN DE LA CRUZ N 914007 CRDOBATelf . 957 49 25 27Fax: 957 49 77 27

    ASOCIACIN DE PADRES DE NIOS Y ADULTOS AUTISTAS DE GRANADA AUTIS-MO GRANADA

    AVENIDA ARGENTINITA S/N18 01 4 GRANADATelf./Fax: 958 34 1 1 01FAX: 958 34 11 01

    ASOCIACIN PROVINCIAL DE PADRES DE NIOS AUTISTAS JUAN MARTOSPREZ.

    C/ JUEGO DE PELOTAS N 8, 2 DCHA.23 74 0 ANDJAR (JAN)Telf . y Fax: 953 50 24 56

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A LO S A L UM N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    22

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    25/26

    ASOCIACIN DE PADRES DE NIOS AUTISTAS Y TPD ARCNGELCAMINO FUENTE DE LA PEA, N 5323002 JANTelf. y Fax 95 32 34 28 3

    ASOCIACIN DE PADRES DE NIOS Y ADULTOS AUTISTAS DE MLAGA AUTISMOMLAGA

    URB. STA. CRISTINA. C/ OBSIDIANA N 1. TORRE ALFA.29006 MLAGATelf. y Fax 95 2 33 69 5 0

    ASOCIACIN DE PADRES DE AUTISTAS Y OTROS TGD DE SEVILLAAVDA. DEL DEPORTE S/N41020 SEVILLATelf .: 954 40 54 46/ 954 44 31 75Fax: 954 40 78 41

    ASOCIACIN DE PADRES Y AMIGOS DE PERSONAS CON AUTISMO Y TGD (NSA-RES HUELVA)

    C/ PADRE ANDIVIA N 10 ENTREPLANTA21003 HUELVATelf . y Fax: 959 28 01 14

    FEDERACIN ANDALUZA DE ASOCIACIONES DE PADRES CON HIJOS AUTISTAS AUTISMO ANDALUCA

    C/ M ARTNEZ CAMPOS, N 5, 1 izqda.29001 MLAGATelf./Fax: 952 21 00 3 3

    G U A PA RA L A A T EN C I N E DU CA T I VA A L O S A L U M N O S Y A L UM N A S CO NC O N T R A S T O R N O S D E L E S P E C T R O A U T I S T A

    23

  • 7/21/2019 Autistas.pdf

    26/26