Autoestima Adolescente

4
Os voy resumiendo aspectos importantes, que hemos ido viendo. Recordemos que un buen nivel de autoestima es uno de los mejores recursos con los que puede contar un adolescente, le brinda seguridad y confianza en sí mismo, le ayuda a establecer relaciones adecuadas, es un eficaz neutralizador de la presión de grupo y es un importante factor de protección de conductas de riesgo. Como sabemos la Autoestima se va formando a lo largo de toda nuestra vida, aunque en la adolescencia cobra mayor importancia por la influencia que tiene en la formación de la identidad. En esta etapa se revisa, se actualiza y reafirma esa imagen de uno mismo, la necesidad de autoestima aumenta por esos cambios bruscos que experimentan, así como por las dudas, complejos, inseguridades propias de esta etapa. Podemos comparar su Autoestima en esta etapa con un castillo de naipes que se tambalea y cae con el primer soplo de aire, pero que puede levantar con la ayuda y afecto de la familia. Para ayudar a nuestro hijo a fortalecer su Autoestima podemos tratar de mejorar y/o reforzar ciertos aspectos, algunos de ellos ya los habéis ido mencionando en los foros. Utilizar el elogio, el halago (sincero y oportuno) con regularidad, para que aprenda a valorarse Respetar, valorar y tomar en cuenta sus opiniones, ideas, necesidades e inquietudes. Puedes hacerle partícipe (de algunas decisiones o elecciones familiares). Centrarse, resaltar y fijarse más en lo bueno del niño o adolescente, de manera que cada vez quede menos lugar para lo malo. Escuchar siempre con atención a tu hijo, es importante para él, trata de escucharle, calmarle., apoyarle siempre que lo necesite Querer y respetar a tu hijo aunque haya cometido un error, puede corregirlo más adelante (ten en cuenta que está en proceso de desarrollo y maduración).

description

Trabajo de ayuda.

Transcript of Autoestima Adolescente

Page 1: Autoestima Adolescente

Os voy resumiendo aspectos importantes, que hemos ido viendo.

Recordemos que un buen nivel de autoestima es uno de los mejores recursos con los que puede contar un adolescente, le brinda seguridad y confianza en sí mismo, le ayuda a establecer relaciones adecuadas, es un eficaz neutralizador de la presión de grupo y es un importante factor de protección de conductas de riesgo.

Como sabemos la Autoestima se va formando a lo largo de toda nuestra vida, aunque en la adolescencia cobra mayor importancia por la influencia que tiene en la formación de la identidad. En esta etapa se revisa, se actualiza y reafirma esa imagen de uno mismo, la necesidad de autoestima aumenta por esos cambios bruscos que experimentan, así como por las dudas, complejos, inseguridades propias de esta etapa. Podemos comparar su Autoestima en esta etapa con un castillo de naipes que se tambalea y cae con el primer soplo de aire, pero que puede levantar con la ayuda y afecto de la familia.

Para ayudar a nuestro hijo a fortalecer su Autoestima podemos tratar de mejorar y/o reforzar ciertos aspectos, algunos de ellos ya los habéis ido mencionando en los foros.

Utilizar el elogio, el halago (sincero y oportuno) con regularidad, para que aprenda a valorarse

Respetar, valorar y tomar en cuenta sus opiniones, ideas, necesidades e inquietudes. Puedes hacerle partícipe (de algunas decisiones o elecciones familiares).

Centrarse, resaltar y fijarse más en lo bueno del niño o adolescente, de manera que cada vez quede menos lugar para lo malo.

Escuchar siempre con atención a tu hijo, es importante para él, trata de escucharle, calmarle., apoyarle siempre que lo necesite

Querer y respetar a tu hijo aunque haya cometido un error, puede corregirlo más adelante (ten en cuenta que está en proceso de desarrollo y maduración).

Darle lo mejor de ti

Dirigirse a él siempre de la mejor manera.

Tratarle con cariño y Respeto

Remarcar sus logros, con sinceridad y entusiasmo

Hacerle sentir que estamos orgullosos de él/ella.

Resaltar sus puntos fuertes y sus cualidades siempre que puedas.

Ayudarle a aceptar sus errores, que sepa que es algo que puede cambiar, enséñale que

Page 2: Autoestima Adolescente

eso no pone en juego su valor como persona.

Ser generoso con los elogios y tacaño con las críticas.

Procurar hablarle siempre desde la comprensión, respeto y cariño

Elogiar a tu hijo/a no sólo por los resultados sino también por el esfuerzo.

Hacerle saber que como todas las personas tiene cualidades y limitaciones y que le aceptas incondicionalmente.

Manifestar sentimientos de amor y cariño tanto verbal como físicamente, hacerle saber que le queremos.

Proporcionarles seguridad, apoyo y afecto incondicional.

Valorarle no sólo por lo que HACE bien, sino también por lo que ES, una persona valiosa.

*(Cómo decía uno de los padres, el momento que No hace nada malo, ya está haciendo algo bueno)

Y qué cosas deberíamos evitar para contribuir a una Autoestima sana en nuestros hij@s?

Es recomendable:

o Evitar ridiculizarle

o Evitar las descalificaciones, los insultos, las humillaciones

o Evitar las comparaciones (ej. Por qué no serás como tu hermano/a?)

o Evitar las etiquetas

o Tratar de no juzgarle

o Evitar las críticas (sobre todo las no constructivas)

o Evitar medir el cariño por el comportamiento, (no debemos hacerle sentir que nuestro cariño depende de cómo se porte)

o Evitar hablar mal de él, ni cuando está cerca ni cuando no lo está.

o Evitar hacer comentarios que dañen o desacrediten su imagen.

o Evitar expresar emociones negativas acerca de ellos en presencia de otras personas.

o Evitar restarle importancia a sus preocupaciones

Page 3: Autoestima Adolescente

Como hemos visto, los padres podemos ayudar a mejorar la Autoestima de nuestros hijos, pero también influirá la forma en que nosotros mismos nos vemos, en este sentido es es importante ser conscientes de nuestras cualidades, puntos fuertes y avances (que todos tenemos) y mostrarnos ante ellos como personas optimistas y con recursos, mostrarnos positivos igualmente en relación a ellos, de esta manera les ayudaremos a sentirse más seguros.

La valoración que le transmitamos tiene especial trascendencia para los Niños y adolescentes en el desarrollo de su Autoestima. Nuestras expectativas en relación a ellos deben ser adecuadas ni excesivamente altas que sientan que no lleguen, ni infravalorarlos.

La expresión de afecto debe ser lo más amplia posible, gestos, miradas, abrazos, sonrisas, siendo cálidos en el trato. Ellos necesitan nuestro afecto pero en la adolescencia cambia la manera de expresarlo, y transmitirlo, puede parecer que no necesitan muestras de cariño, pero es tan importante como en otras etapas. Las muestras de cariño como los besos, abrazos, son rechazadas por ser consideradas signos infantiles, podemos seguir expresando afecto a través del contacto pero mejor dejar el contacto físico para momentos de intimidad familiar. No olvidemos que la afectividad es un nutriente fundamental e imprescindible para un desarrollo madurativo adecuado y para ayudar a que crezcan con más confianza y seguridad en sí mismos.

Es normal que en algunos momentos nos sintamos, desbordados, cansados, inseguros, pero puede ayudarnos el saber que lo que hagamos desde el respeto y cariño, traerá buenos resultados.