Autoevaluacion 2012 tecnologia

5
1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS AUTOEVALUACION 2012 PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TECNOLOGIA E INFORMATICA DOCENTE RESPONSABLE: RAFAEL SILVA La autoevaluación nos permite reflexionar sobre la institución, mirarnos como colectivo y revisar nuestras acciones. 1. REVISION DE LA PROPUESTA CURRICULAR REALIDAD FACTICA DEBER SER PROPUESTA DE MEJORAMIENTO La Propuesta Curricular se Ajusta a las necesidades del contexto. Asumida la necesidad no como falencia, ni debilidad sino como elemento que comprometen, movilizan y motivan. Consideramos que la propuesta desarrollada en gran medida se ajusta a las necesidades del contexto y requerimiento de los maestros en formación. Sin embargo percibimos que algunas temáticas desarrolladas no pueden ser aplicadas por los estudiantes en sus centros de práctica ya que éstos no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para la implementación de las mismas. Consideramos que es necesario conocer más a fondo las demandas de algunos centros de práctica que cuentan con múltiples recursos tecnológicos, para hacer los ajustes respectivos. Fortalecer el trabajo curricular desde lo tecnológico. Caracterizar los centros de práctica con el objeto de proyectar acciones dentro de la estructura curricular que les permitan a nuestros estudiantes un mayor impacto en las mismas. Avanzar en la organización de la asignatura como campo de formación. En la Propuesta Curricular se ajustan las temáticas, a los principios, fundamentos conceptuales, visión y misión institucional. Las temáticas formuladas se ajustan a los principios, fundamentos conceptuales, visión y misión institucional. Sin embargo consideramos que es necesario realizar ajustes periódicos para responder a las nuevas demandas del contexto. Realizar ajustes periódicos (semestre a semestre) con el objeto de responder a las necesidades formativas de los estudiantes y de los requerimientos del contexto. Focalizar los principios y fundamentos conceptuales planteados en la propuesta formativa de la ensci en relación con las temáticas a desarrollar. Incluir en todos los semestres la utilización de software educativo especializado en función de la práctica pedagógica.

Transcript of Autoevaluacion 2012 tecnologia

Page 1: Autoevaluacion 2012 tecnologia

1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

AUTOEVALUACION 2012

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

TECNOLOGIA E INFORMATICA

DOCENTE RESPONSABLE: RAFAEL SILVA

La autoevaluación nos permite reflexionar sobre la institución, mirarnos como colectivo y revisar nuestras acciones.

1. REVISION DE LA PROPUESTA CURRICULAR

REALIDAD FACTICA DEBER SER PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

La Propuesta Curricular se Ajusta a las necesidades del contexto. Asumida la necesidad no como falencia, ni debilidad sino como elemento que comprometen, movilizan y motivan.

Consideramos que la propuesta desarrollada en gran medida se ajusta a las necesidades del contexto y requerimiento de los maestros en formación. Sin embargo percibimos que algunas temáticas desarrolladas no pueden ser aplicadas por los estudiantes en sus centros de práctica ya que éstos no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para la implementación de las mismas.

Consideramos que es necesario conocer más a fondo las demandas de algunos centros de práctica que cuentan con múltiples recursos tecnológicos, para hacer los ajustes respectivos. Fortalecer el trabajo curricular desde lo tecnológico.

Caracterizar los centros de práctica con el objeto de proyectar acciones dentro de la estructura curricular que les permitan a nuestros estudiantes un mayor impacto en las mismas. Avanzar en la organización de la asignatura como campo de formación.

En la Propuesta Curricular se ajustan las temáticas, a los principios, fundamentos conceptuales, visión y misión institucional.

Las temáticas formuladas se ajustan a los principios, fundamentos conceptuales, visión y misión institucional. Sin embargo consideramos que es necesario realizar ajustes periódicos para responder a las nuevas demandas del contexto.

Realizar ajustes periódicos (semestre a semestre) con el objeto de responder a las necesidades formativas de los estudiantes y de los requerimientos del contexto.

Focalizar los principios y fundamentos conceptuales planteados en la propuesta formativa de la ensci en relación con las temáticas a desarrollar. Incluir en todos los semestres la utilización de software educativo especializado en función de la práctica pedagógica.

Page 2: Autoevaluacion 2012 tecnologia

2

La ruta planteada y las estrategias de enseñanzas utilizadas responden a las necesidades de los estudiantes (Estilo y ritmos de aprendizaje, condiciones sociales y culturales)

Consideramos que la ruta planteada y las estrategias de enseñanzas utilizadas responden a las necesidades de los estudiantes, aunque en algunas temáticas desarrolladas los tiempos programados no han sido suficientes para el desarrollo de las mismas.

Organizar los tiempos de ejecución de las temáticas teniendo más en cuenta algunas situaciones particulares de los grupos y condiciones de los centros de práctica.

Habilitar espacios adicionales en el aula de informática. Redistribución de los tiempos de las temáticas proyectadas a trabajar.

2. TRABAJO EN EQUIPO

REALIDAD FACTICA DEBER SER PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

El trabajo colaborativo en el diseño de clases, proyectos transversales, actividades extracurriculares y la evaluación de los aprendizajes funcionó en función de los requerimientos del PEI.

El trabajo colaborativo se desarrolló parcialmente al elaborar la propuesta curricular, de ahí en adelante fue poco el trabajo en equipo, de hecho no se realizaron reuniones de área.

Se deben generar no solo los espacios sino las directrices que permitan que los encuentros colectivos permitan el avance del área y el desarrollo de la propuesta formativa de la escuela.

Definir los espacios de encuentro dentro del horario de clases. Programar encuentros institucionales para socializar los avaneces de las áreas, componentes y campos. Entrega de informes semestrales a coordinación del desarrollo curricular de las áreas, componentes y campos.

Page 3: Autoevaluacion 2012 tecnologia

3

Se realizaron las reuniones de colectivos (ciclos, áreas, componentes, campos de formación) y en ellas las reflexiones se realizaron en función de las características del contexto y las necesidades formativas de los educandos.

Las reuniones de colectivo y los campos de formación fueron muy esporádicas. Los encuentros realizados se hicieron solo en función del proyecto de investigación. Hay un solo docente el programa trabajando la asignatura.

Las reuniones de colectivos y campos de formación deben ser más frecuentes, con el fin de poder hacer un análisis de los problemas presentados y mejorar la calidad de formación en los futuros formadores

Crear espacios para las reuniones de colectivos y campos de formación con el fin de analizar cómo va la formación de los educandos.

Page 4: Autoevaluacion 2012 tecnologia

4

3. USO DE RECURSOS

REALIDAD FACTICA DEBER SER PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Los recursos pedagógicos con que cuenta la Escuela Normal se ajustan a los requerimientos de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje

Los recursos pedagógicos con que cuenta la Escuela Normal, si se ajustan a los requerimientos de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje requeridos en la propuesta curricular.

En este aspecto el deber ser giraría en torno a incrementar el uso de los recursos tecnológicos con los que cuenta la escuela.

Sistematización de la biblioteca. Promover el uso de las aulas virtuales. Incrementar el uso de software especializado a través de la red (wifi). Definir criterios para la utilización de los pc portátiles de la escuela (30 nuevos computadores para educar)

4. SISTEMA DE EVALUACION

REALIDAD FACTICA DEBER SER PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Las prácticas evaluativas son flexibles y responden a las características y condiciones de los estudiantes, tal como lo establece el sistema Institucional de Evaluación.

Las prácticas evaluativas planteadas en el PEI son flexibles y responden a las características y condiciones de los estudiantes.

Aplicar todas las formas evaluativas planteadas en el sistema de evaluación atendiendo alos diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, con el objeto de hacer visible el desarrollo del pensamiento crítico creativo en los estudiantes y que los maestros podamos a partir de ello evaluar nuestra enseñanza.

Afianzar el sistema de evaluación de la ENSCI, mediante talleres de orientación dirigido a los padres de familia y los educandos, en especial a los estudiantes que realizan la práctica pedagógica en la ENSCI. Elaborar informes descriptivos de los avances y dificultades presentadas por los estudiantes teniendo en cuenta los aspectos establecidos en el sistema de evaluación en relación con el desarrollo del pensamiento crítico creativo. (informe descriptivo cualitativo y cuantitativo-documento de criterios del pfc)

Page 5: Autoevaluacion 2012 tecnologia

5

Que uso le damos los docentes de los Ciclos, Áreas, Componente y campo de Formación a los resultados de las evaluaciones internas y externas.

Es poco el uso que le damos a las evaluaciones internas y externas. Realmente la única evaluación externa que consideramos es el informe de la sala anexa como resultado de los procesos de acreditación y verificación de condiciones de calidad. No hemos realizado evaluaciones internas. Realizamos autoevaluación.

Considerar los resultados de las evaluaciones externas como elementos de referencia que nos permitan analizar los avances de nuestros estudiantes, no con el propósito de hacer ajustes en relación con la prueba, sino con la intención de como lo que trabajamos con nuestros estudiantes da cuenta de nuestros objetivos y además responden a la prueba-estas son parte de lo establecido en el sistema-

Retomar el informe de la sala anexa (evaluación externa) del último proceso de verificación para hacer los ajustes respectivos. Diseñar una evaluación interna que dé cuenta de los avances de la asignatura de tecnología en informática y los campos de formación.