Autores final

12
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa PORTAFOLIO DIGITAL María José Zárate V. 17.510.204 NOVIEMBRE 2014

Transcript of Autores final

Page 1: Autores final

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Decanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

PORTAFOLIO DIGITAL

María José Zárate V. 17.510.204

NOVIEMBRE 2014

Page 2: Autores final

AUTORES LATINOAMERICANOS AUTORES LATINOAMERICANOS

Page 3: Autores final

Armando Mattelart 

Uno de los ideólogos franceses con más predicamento entre las izquierdas extravagantes de los países de lengua española.

 Realiza estudios de Demografía, en el Instituto de Estudios Demográficos fundado en 1947 por Alfredo Sauvy (1898-1990)

Al concluir sus estudios recibe un nombramiento como experto del Vaticano en políticas de población, y en 1962 es enviado a la Universidad Católica de Chile.

Las primeras investigaciones del CEREN –en el que colaboraron Armando Mattelart, Michèle Mattelart, Mabel Paccini, &c.– se centraron en análisis estructurales izquierdistas de la prensa liberal, las revistas de ídolos y la prensa pseudo-amorosa (Armando Mattelart estudió con detalle el diario liberal El Mercurio).

ALGUNOS DE SUS LIBROS CON ACCESO EN LÍNEA:

http://www.infoamerica.org/infolibros/mattelart01.htmlVIDEOS DEL AUTOR DISPONIBLES EN:

http://www.infoamerica.org/videoteca/mattelart.htm

ENTREVISTAS ALGUNAS:https://www.youtube.com/watch?v=CNGl7CDoAY4

https://www.youtube.com/watch?v=4kmijw_0V2k

Page 4: Autores final

Paulo Freire

 Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica..

Pedagogo brasileño.

En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

SUS OBRAS PUEDEN CONSULTARSE EN EL SIGUIENTE LINK:

http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire#Obra

Page 5: Autores final

Mario Kaplún

Comunicador que no se limitaba a producir y difundir, sino a educar, a promover el pensamiento crítico

Kaplún, impulsó la educación no formal a través de la radio y la tv como  los medios de comunicación masiva de mayor audiencia para la sociedad latinoamericana

Desde el inicio de su carrera cuestionó el modelo de comunicación unidireccional privilegiado por los mass-media, pero no lo hizo teorizando sino generando procesos que, desde los propios medios, potenciaran al destinatario al punto de transformarlo en emisor

HOMENAJEADO POR SU OBRA DISPONIBLE EN:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_mario_kaplun.htm

Su posición sobre las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación fue muy clara:https://www.youtube.com/watch?v=zucrwIkexsM

Page 6: Autores final

Luis Ramiro Beltrán

En su experiencia periodística, de 1942 a 1954, sobresale su actividad en “La Patria” de Oruro, en “La Razón” de La Paz y como fundador y director del semanario humorístico “Momento”, así como su labor en Radio “El Cóndor”.

En comunicación educativa para el desarrollo se inició en Bolivia en el ámbito agrícola a fines de 1953 y sobresalió en ello en el exterior a lo largo de algo más de treinta años de servicios, a partir de 1955, a organismos técnicos internacionales. Fue Especialista en Comunicación del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA en San José, Lima y Montevideo, Director del Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, en Bogotá, Subdirector Regional del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, también en Bogotá, y Consejero Regional de la Unesco en Comunicación para América Latina, en Quito.

DOCUMENTAL DE SU HISTORIA DISPONIBLE EN: https://www.youtube.com/watch?v=xuB41cWwboU

Autor de varios libros técnicos y de numerosos artículos científicos de su especialidad, fue catedrático visitante en las Universidades de Michigan, Stanford y Ohio, asesor gubernamental y consultor de diversas entidades en varios países.

OPINA CON RESPECTO A LA COMUNICACION COMO PILAR DE LA DEMOCRACIAhttps://www.youtube.com/watch?v=xuB41cWwboU

Page 7: Autores final

Jesús Martín-Barbero

Semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.

Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995.

Alguna de sus obras:*De los medios a las mediaciones. (1987).

*Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. 1999). *Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Jesús Martín-Barbero y Germán Rey.

(1999). *La educación desde la comunicación. . (2002).

Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido una de las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del continente junto a autores como Néstor García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián o Beatriz Sarlo.

Interesante Entrevista:http://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58

Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París.

Para consultar sus obras:http://www.infoamerica.org/teoria/martin_barbero1.htm

Page 8: Autores final

AUTORES VENEZOLANOSAUTORES VENEZOLANOS

Page 9: Autores final

Antonio PasqualiAntonio PasqualiEstudió Filosofía en la Universidad Central de Caracas y se doctoró en La Sorbona de París (1957). Amplió estudios en las universidades de Oxford y Florencia. Catedrático de filosofía moral y comunicación social en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, en la Facultad de Humanidades y Educación, orientó su acción investigadora y formativa hacia los procesos de la comunicación y los medios masivos.

Considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la Escuela de Francfort.

Destacables:Fue subdirector general de UNESCO para el sector de la Comunicación. Premio Municipal de Literatura

1990 (Caracas). Fundador del Comité por una Radiotelevisión de Servicio Público (RTSP). Doctor 'honoris causa' por las universidades Central de Venezuela y Cecilio Acosta del estado Zulia (Venezuela).

Asesor y consultor internacional en materia de comunicación y medios, fue el creador del Centro Nacional Audiovisual del Ministerio de Educación (1958), del Departamento de Estudios Audiovisuales de la Escuela de Periodismo (1960) y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (1974). Miembro del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y coordinador del Proyecto RATELVE sobre política de la radiotelevisión pública (1974-78).

Interesante Artículo para consultar:http://www.el-nacional.com/opinion/editorial/Antonio-Pasquali_19_453744622.html

Su Bibliografía en http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pasquali#Bibliograf.C3.ADa

Homenajeado:http://www.youtube.com/watch?v=yCK9V1zOC2k

Page 10: Autores final

Héctor MujicaHéctor MujicaEn 1951 obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras mención Filosofía. Durante sus estudios universitarios, obtuvo una beca del Centro Cultural Venezolano-Francés para estudiar en París. En la capital francesa recibe un Certificado de Estudios Superiores en Psicología y Psicopatología, realizado en la Universidad de París y en el Hospital Santa Ana (1948-1949).

En Santiago, se graduó de periodista en la Universidad de Chile y colaboró en los diarios El Siglo, vocero de los comunistas chilenos, donde escribió por cerca de 3 años la columna semanal “Los hombres y las cosas”, firmada con el seudónimo de Joaquín Jiménez; Las Noticias de Última Hora y en La Gaceta de Chile, dirigida por Pablo Neruda. Testimonio de este destierro son las crónicas publicadas en Chile desde adentro y Venezuela desde afuera.

De regreso al país en 1958, se incorpora a la Universidad Central de Venezuela como profesor de la cátedra de Periodismo Informativo y de Opinión en la Escuela de Periodismo, asume de igual modo la dirección de esta Escuela,

cargo que ocupa hasta 1964; de este período destacan la publicación del Boletín Universitario de la Universidad Central, donde escribió la entrevista hecha en La Habana al Che Guevara, una vez que triunfó la Revolución en Cuba; la creación de la colección Cuadernos y el empeño puesto para que se fundara la Imprenta Universitaria.

Hacen mención a su pensamiento en el siguiente artículo:http://teoriacomunicacioneinformacionpinzon.blogspot.com/2012/07/hector-mujica.html

Y hay quienes opinan que al periodismo de hoy le hace falta un HECTOR MUJICA:HECTOR MUJICA:http://www.avn.info.ve/contenido/al-periodismo-hoy-le-hace-falta-otro-h%C3%A9ctor-mujica

Entre sus obras, destacan: Chile desde adentro y Venezuela desde afuera; La historia de una silla (Antonio Leocadio Guzmán) (1958); El imperio de la noticia (1967); El pez dormido (1947); Los tres testimonios y otros cuentos (1967); Las tres ventanas (1970); Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica (1982) y La noche de los ayamanes (1988).

Page 11: Autores final

Marcelino BisbalMarcelino Bisbal

CURRICULUM VITAE: http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/cv_bisbal.pdf

Marcelino Bisbal forma parte de esa generación de comunicadores sociales que ha emprendido una carrera prolífica en el campo de la comunicación e investigación en nuestro país. Cuenta con una amplia y reconocida trayectoria como investigador y docente en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

En 1975 obtuvo la licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, con el mérito de CUM LAUDE. A partir de allí, seguiría un camino dedicado a la docencia, la investigación y la comunicación. A través del tiempo ha demostrado con hechos su vocación como educador.

Es miembro de la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (AVIC), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). En dicha asociación se desempeñó entre 1991 y 1994 como 1er. Vocal de la Junta Directiva. También es miembro de la Asociación Internacional de Investigadores de la Comunicación (AIERI).

Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-ALAIC. Es miembro de mérito en el Sistema de Promoción del Investigador (SPI-Conicit) en el Nivel II, miembro en dos ocasiones del Programa de Estímulo al Investigador (PEI de la UCV) y del Consejo Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores de las Universidades Nacionales (CONABA), desde 1998 hasta los actuales momentos.Una manera amigable de pasearse por

su Biografía y Obras:http://www.youtube.com/watch?v=249gB5Z6QyU

Page 12: Autores final

De cómo han cambiado las formas de comunicarnos, habla Migdalia Pineda en la entrevista: http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/18/art9.pdf

Migdalia Pineda Migdalia Pineda Investigadora venezolana con gran trayectoria, ha planteado, a lo largo de su incursión en el tema de la comunicación, la importancia que tiene el manejo adecuado, con crítica y ética, de todos los medios de comunicación disponibles en la sociedad actual

En su obra “Sociedad de la Información, Modernidad y Cultura de Masas” Migdalia Pineda hace referencia al tema de la Sociedad de la Información en relación con sus orígenes, evolución histórica, conceptos, naturaleza, caracterización.También aborda las tendencias de la sociedad de la información en el mundo, en

América Latina y en el caso específico de Venezuela, para lo cual recurre a datos y análisis de reglamentos diversos que definen las políticas seguidas por los países de la zona para el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, las telecomunicaciones y los medios masivos, haciendo una revisión de los obstáculos que se le presentan a esta región para el disfrute y acceso a la sociedad de la información por parte de sus ciudadanos.

Su nivel académico: http://teoriasdecomunicacionlatinoamericanas.blogspot.com/2012/07/nivel-academico-de-migdalia-pineda.html

Alguno de sus artículos:http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=950412