Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

13
Tema: Autoridad, autoritarismo y totalitarismo Curso: Lectura político-filosófica del s. XX Carrera: Filosofía Autora: Silvia Gabriel Año de edición 2016

Transcript of Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

Page 1: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

Tema: Autoridad, autoritarismo y totalitarismo

Curso: Lectura político-filosófica del s. XX

Carrera: Filosofía

Autora: Silvia Gabriel

Año de edición 2016

Page 2: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

Índice temático1. Introducción2. Autoridad, autoritarismo y totalitarismo según Paul Ricoeur a. Autoridad b. Autoritarismo. El autoritarismo alemán según Arendt c. Totalitarismo. El totalitarismo alemán según Arendt3. La Shoah ¿“mal absoluto” y/o “explicación histórica”?4. El debate historiográfico en torno a la Shoah: intencionalistas versus

funcionalistas5. Trabajo práctico de cierre: debate6. Links de interés7. Bibliografía

Page 3: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

1. Introducción

La idea de esta clase es distinguir las nociones de autoridad, autoritarismo y totalitarismo. Para ello seguiremos básica aunque no exclusivamente las

enseñanzas de Paul Ricoeur tal como las presenta en el apartado “Política y totalitarismo”, de su libro Crítica y convicción. Entrevista con François

Azouvi y Marc Launay ((1996), en diálogo con otros/as autores/as, filósofos/as e historiadores, como Hannah Arendt y Saul Friedländer, que se ocupado del

autoritarismo y del totalitarismo específicamente nacionalsocialista.

Page 4: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

2. Autoridad, autoritarismo y totalitarismo según Paul Ricoeur

a. AutoridadPermite nombrar a quienes gobiernan un país o región y tienen, por imposición o voluntad popular, voz de mando. Para Paul Ricoeur, sin el reconocimiento de la autoridad por parte de la ciudadanía

se caería en lo que da en llamar, falta de reconocimiento por parte de la ciudadanía de los fines del Gobierno de un Estado liberal democrático de Derecho.

Esta condición de legitimidad, es decir, el reconocimiento de la autoridad por parte de la ciudadanía o del “poder” es lo que lo lleva a defender una visión “dialéctica” de la autoridad.

Desentrañar el núcleo de la concepción dialéctica de la autoridad lo conduce a hablar de tres dimensiones vinculadas a la idea de autoridad: 1) la exterioridad; 2) la superioridad; y 3) la anterioridad.

a.1. La exterioridad de la autoridad: siguiendo a Emmanuel Lévinas Ricoeur propone pensar la subjetividad como alteridad y la alteridad como comunicación, por ejemplo, la relación maestro-discípulo.

Page 5: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

a.2) La superioridad de la autoridad: es trabajada por Ricoeur bajo el modelo de mando-obediencia donde la autoridad debe ser reconocida por la ciudadanía.

a.3) La anterioridad de la autoridad: el origen de la autorictas se pierde, para Ricoeur, en una regresión al infinito y es donde residiría el verdadero enigma de la autoridad y, en última instancia, la imposibilidad de legitimarla. Se pregunta el autor: “¿de dónde viene la autoridad en última instancia?” Y propone acercarse a este enigma de la anterioridad a través del amor erótico, amistoso y caritativo, bajo la tesis de que es

en la relación entre estas tres figuras que nacería la obligación.

Page 6: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

b. Autoritarismo. El autoritarismo alemán según ArendtPara trazar la diferencia entre un régimen solamente autoritario y un régimen totalitario, Ricoeur propone la idea de massa perdita. La esencia del totalitarismo consistiría en esa massa perdita, esa masa indistinta de moribundos y muertos condenada al exterminio institucional, a la muerte

infligida en masa por el propio régimen.Este régimen piramidal de la fase autoritaria del nacionalsocialismo es retomada por el autor de Hannah

Arendt quien la presenta con estas palabras: “La pirámide es, sin duda, una figura muy adecuada para una estructura gubernamental cuya fuente de autoridad está fuera de sí misma, pero cuya sede de poder se sitúa en la cúspide,

desde la cual la autoridad y el poder descienden hacia la base, de un modo tal que cada una de las capas sucesivas tiene cierta autoridad, pero siempre menos que la superior, y donde,

precisamente por este cuidadoso proceso de filtro, todas las capas desde el vértice hasta la base están no sólo integradas en el conjunto con firmeza, sino que además se correlacionan como

rayos convergentes, cuyo punto focal común es la cima de la pirámide y también la fuente transcendente de un poder supremo.” (Arendt, Hannah, “¿Qué es la autoridad?”, p. 108).

Page 7: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

c. Totalitarismo. El totalitarismo alemán según Arendt.Definida la esencia del totalitarismo por el exterminio institucional, Ricoeur vuelve a apoyarse en

Hannah Arendt quien grafica el totalitarismo como la imagen de capas concéntricas o de cebolla de estas palabras: “[…] la imagen adecuada del gobierno y la organización totalitarios es la estructura en capas concéntricas, o de cebolla, en cuyo centro, en algo así como en un espacio vacío, está el jefe; haga lo que haga este conductor —ya integre los poderes políticos como en la jerarquía autoritaria, o bien oprima a los gobernados como un tirano— lo hace desde dentro y no desde fuera ni desde arriba”.

(Arendt, Hannah, “¿Qué es la autoridad?”, pp. 109-110).

Page 8: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

3. La Shoah: ¿“mal absoluto” o la “explicación histórica”?

Ricoeur intenta poner en relación dos interpretaciones opuestas sobre el fenómeno nacionalsocialista: 3.1) la vía del “mal absoluto” y 3.2) la vía de la “explicación histórica”.

3.1. La vía del “mal absoluto”: el totalitarismo totalizaría las relaciones humanas disolviendo cualquier vínculo social, creando una humanidad-masa que obedezca a la figura del Líder. Como consecuencia de la

ruptura del vínculo social es que la humanidad se convertiría en esa una massa perdita de moribundos y muertos casi indiferenciables, es decir, en esa massa perdita que vimos diferenciaba al régimen autoritario del totalitario.

Page 9: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

3.2. La vía de la “explicación histórica”: es la ejemplificada por Friedländer para el caso de la Alemania de Hitler. En 1932 los alemanes habría votado un régimen autoritario que devino totalitario cuando Hitler

asumió como canciller. La “solución final” se habría impuesto progresivamente cuando proyectos como los de trasladar a los judíos al Este y después a Madagascar fueron juzgados impracticables

o insuficientes.

Page 10: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

4. El debate historiográfico en torno la Shoah: intencionalistas versus funcionalistas

El debate entre los historiadores “intencionalistas” y “funcionalistas” gira en torno a dos temas básicos. El primero, respecto al rol central, defendido por los “intencionalistas”, o más bien

marginal, conforme los “funcionalistas”, que habría desempeñado Hitler en el régimen nacionalsocialista y en particular en la “Solución Final”. El segundo tema apunta a la

determinación a priori del extermino masivo de los judíos ejecutado a posteriori en la “Solución Final” como sostienen los “intencionalistas”. O bien, si la “Solución Final” fue el resultado de un

proceso de radicalización ejecutado a posteriori sin que en la fase inicial de definición de las víctimas, el momento de expropiación y la fase de deportación y concentración en guetos y/o

campos de concentración, se tuviera la intención a priori que llevaría a la aniquilación masiva de los judíos como defienden los “funcionalistas”.

Para comprender la postura que en este debate veremos adoptar explícitamente a Ricoeur en La critique et la conviction, resulta interesante la tesis del historiador argentino Federico Finchelstein sobre que las

discusiones entre “intencionalistas” y “funcionalistas”:[…] refleja la división más amplia entre aquellos historiadores que explican la historia a través de las

ideas y decisiones de los individuos y aquellos que ven la historia a través de las estructuras sociales e institucionales subyacentes que limitan y modelan las acciones de los individuos. (Finchelstein, F., El canon del

Holocausto, Buenos Aires, Prometeo, 2010, p. 101).

Page 11: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

En ocasión de esta polémica entre “intencionalistas” y “funcionalistas” en torno a la Shoah, después de un pormenorizado análisis David Engel sostiene que:

“A fin de cuentas, no es posible probar de manera concluyente ninguna de las dos posiciones remitiéndose exclusivamente a lo que ha quedado registrado en los documentos. Hasta la fecha, no se ha

descubierto ningún documento que haga mención explícita de un plan de matanza que no dé lugar a interpretaciones contrapuestas. Por la misma razón, es imposible determinar con certeza en qué momento el

asesinato en masa fue adoptado como curso de acción del régimen ni en qué organismo se originó la iniciativa que lo puso en marcha.”

(Engel, David, El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos, trad. Elena Marengo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006, p. 49).

Page 12: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

5. Trabajo práctico de cierreComo cierre del tema, se proyectarán fragmentos escogidos de la película “La ola” donde se pedirá a

los/as estudiantes que identifiquen en el marco de un debate el tránsito entre el ejercicio de la autoridad, el autoritarismo y el totalitarismo en la citada película (“Die Welle” en alemán) de Dennis

Gansel, 2008, explicitando los criterios de identificación:https://www.youtube.com/watch?v=KRyprVNgjPc

Page 13: Autoridad, autoritarismo y totalistarismo (Silvia Gabriel)

6. Links de interésVideo sobre autoridad vs. autoritarismo:

https://www.youtube.com/watch?v=brk4weEuVnkVideo sobre autoritarismo vs. totalitarismo:

https://www.youtube.com/watch?v=-LXTyFdlDzM

7. BibliografíaArendt, Hannah,

Los orígenes del totalitarismo. 3. Totalitarismo (trad. Guillermo Solana), Madrid, Alianza, 1982.“¿Qué es la autoridad?”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (trad.

Ana Poljak), Barcelona, Península, pp. 101-153.

Engel, David, El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos (trad. Elena Marengo), Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.

Finchelstein, Federico, El canon del Holocausto, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Friedländer, Saul, Una psicosis colectiva. El antisemitismo nazi (tr. Fina Warschaver), Buenos Aires, Granica Editor, 1972.

Ricoeur, Paul, “Política y totalitarismo”, en Crítica y convicción. Entrevista con François Azouvi y Marc Launay (trad. Javier Palacio Tauste), Madrid, Editorial Síntesis, 1995, pp. 133