avance 2

17
AVANCE 2 Fundamentación Teórica Apellidos y nombres: ALAYA MÉNDEZ JHONATAN I. Título tentativo de la investigación Indica el título tentativo de tu investigac ión. Incidencia de las variables sociodemográficas sobre la Satisfacción Laboral de los servidores públicos de los organismos reguladores de infraestructura, Perú 2015 II. Fundamentación teórica Indicacione s (Desarrolla en esta columna las indicaciones) Se directo, breve, objetivo y ordenado en tus ideas. Haz un diagnóstico breve de qué tanto se ha investigado sobre el tema y qué se ha dejado de investigar. Antecedentes En general se entiende que hoy en día el factor humano es uno de los elementos principales de las organizaciones, ya que en ellos reside la productividad. Por ello en el proceso de desarrollo organizacional, éstas deben asumir el compromiso de una gestión sensible en cuanto a las necesidades de sus trabajadores. La satisfacción laboral es un tema de interés muy destacado en el ámbito del trabajo, dado que han sido muchos los estudios que se han realizado al respecto, con la intensión de determinar cuáles son los múltiples factores que influyen en el bienestar de las personas en sus ambientes laborales y cómo influye la satisfacción 1

description

POSGRADO

Transcript of avance 2

AVANCE 2

Fundamentacin TericaApellidos y nombres: ALAYA MNDEZ JHONATANI. Ttulo tentativo de la investigacin

Indica el ttulo tentativo de tu investigacin.Incidencia de las variables sociodemogrficas sobre la Satisfaccin Laboral de los servidores pblicos de los organismos reguladores de infraestructura, Per 2015

II. Fundamentacin tericaIndicaciones(Desarrolla en esta columna las indicaciones) Se directo, breve, objetivo y ordenado en tus ideas.

Haz un diagnstico breve de qu tanto se ha investigado sobre el tema y qu se ha dejado de investigar. AntecedentesEn general se entiende que hoy en da el factor humano es uno de los elementos principales de las organizaciones, ya que en ellos reside la productividad. Por ello en el proceso de desarrollo organizacional, stas deben asumir el compromiso de una gestin sensible en cuanto a las necesidades de sus trabajadores.La satisfaccin laboral es un tema de inters muy destacado en el mbito del trabajo, dado que han sido muchos los estudios que se han realizado al respecto, con la intensin de determinar cules son los mltiples factores que influyen en el bienestar de las personas en sus ambientes laborales y cmo influye la satisfaccin en el desempeo de los individuos en su trabajo. Por ello, la satisfaccin laboral cuenta con estudios tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo cuando se trata de medir esta variable mediante un instrumento como la Escala de Satisfaccin Laboral (SL-SPC), instrumento creado por la peruana Sonia Palma, son pocas las aplicaciones hechas hasta la fecha. Adems debe ser resaltado que se ha dejado de profundizar en estudios que consideren el impacto de la simultnea interaccin de las variables sociales y demogrficas en la satisfaccin laboral. Ms bien abundan investigaciones que enfatizan uno u otro tipo de variables por sobre el resto.

Menciona antecedentes de tu investigacin. S descriptivo y directo. Separa los antecedentes en nacionales y extranjeros. Usa un prrafo por cada antecedente.Cita siempre las fuentes usando el estilo APA. No copie/pegue. Eso es plagio. Siempre usa tus propias palabras pero citando la fuente. (00 si se detecta plagio).Cuida la redaccin y ortografa. Todas las citas deben estar indicadas en las referencias. Cuidado con las citas fantasmas.

(6 puntos).En el mbito nacional existen autores como:

Atoche (2014) con la investigacin titulada: Determinantes del ausentismo de las trabajadoras vctimas de violencia fsica y psicolgica ocasionada por la pareja en las empresas financieras en Lima metropolitana en el 2014 eligi 134 financieras de las que pudo obtener opiniones para concluir que el estrs post-traumtico, la depresin, el nivel de satisfaccin laboral y el estado de salud fsica de las trabajadoras, vctimas de violencia fsica y psicolgica ocasionada por la pareja es muy influyente en el nivel del ausentismo laboral. Aporte: Trabaj con una Escala SL-SPC adaptada de 27 tems y tiene mucho mrito por indagar en ms aspectos que lo laboral usando mltiples cuestionarios. La satisfaccin laboral es solo una variable ms. Sirvi para considerar capital la valoracin hecha a la satisfaccin laboral.Uceda (2014) en su estudio titulado: Influencia entre el nivel de satisfaccin laboral y el nivel de satisfaccin del cliente externo en las polleras del distrito de La Victoria- Chiclayo trabaj con una muestra de 17 establecimientos. La investigadora concluy que la satisfaccin laboral fue influenciada por la satisfaccin del cliente interno, cada vez que un trabajador estaba satisfecho estuvo en mejores condiciones de dar un servicio de calidad. Adems con respecto a la Significacin de Tareas se demostr que el 76% consideraba su trabajo valioso y se sentan comprometidos con el xito del lugar donde trabajan. Sobre las Condiciones de Trabajo el 52% de estos trabajadores no sentan maltrato de parte de sus empleadores. Respecto al factor Reconocimiento Personal, para el 76% los trabajadores tuvieron un trato justo en la empresa. Finalmente, sobre Beneficios Econmicos, el 59% pens que su sueldo era muy aceptable. Aporte: Demostr lo til que es el instrumento Escala SL-SPC adaptada de 27 tems en el sector privado y relacionarla con variables como la calidad del producto, calidad del servicio y ambiente laboral. Sirvi para enfatizar solo las variables estrictamente sociodemogrficas.

Gastulo (2013) en su estudio titulado: Valores Interpersonales y Satisfaccin Laboral en miembros de una Institucin Policial de Lima Metropolitana, 2013 postul una investigacin psicolgica para 100 policas. En esta investigacin los resultados obtenidos indicaron que no existi relacin significativa. As mismo evidenci que no hubo relacin significativa entre el valor soporte y la satisfaccin laboral, entre el valor conformidad y la satisfaccin laboral, entre el valor responsabilidad y la satisfaccin laboral, entre el valor independencia y la satisfaccin laboral, entre el valor benevolencia y la satisfaccin laboral. Como resultado final del estudio revel la no existencia de relacin entre liderazgo y satisfaccin laboral. Aporte: Relacion el puntaje del cuestionario de satisfaccin laboral utilizando la Escala SL-SPC adaptada de 27 tems con un cuestionario que cuantificaba un inventario de valores interpersonales en la polica. Sirvi para no enfocarme en demasiadas variables intangibles.Alfaro, Leyton, Meza y Senz (2012) en su tesis de postgrado para CENTRUM (Pontificia Universidad Catlica del Per): Satisfaccin Laboral y su relacin con algunas variables ocupacionales en tres municipalidades quisieron conocer el nivel de satisfaccin laboral a nivel general y a nivel de factores en municipios de Lima y Callao; adems de relacionar esos niveles con variables tales como: condicin laboral, gnero y tiempo de servicio. Dicha investigacin fue para una muestra de 82, 126 y 161 personas. Como principal conclusin se supo que la satisfaccin laboral de los tres municipios fue el mismo y este nivel fue Promedio, entre municipios no existieron diferencias significativas; el factor Significancia de la Tarea fue el ms importante y el factor Beneficios Econmicos fue el menos importante. Aporte: Analizaron la significancia estadstica de las relaciones entre las cuatro variables involucradas, no simplemente se limit al anlisis estadstico bsico y tiene recomendaciones apreciables. Sirvi para aplicar esas sugerencias en la metodologa del presente trabajo.

Finalmente debe mencionarse a la propia autora del instrumento. Palma (2005) realiz la investigacin: Elaboracin y validacin de una Escala de Satisfaccin Laboral SL-SPC para trabajadores de Lima Metropolitana con el objetivo de crear un instrumento necesario para encuestar a 1058 trabajadores de empresas privadas de los cuales el 57% eran mujeres y 53% hombres segmentados en profesionales y administrativos. Resultado de su estudio el nivel de satisfaccin descubierto se ubicaba en un nivel promedio, el mismo que no variaba en las comparaciones de gnero y grupo laboral. Su investigacin logr demostrar la validez y confiabilidad de la escala propuesta y es el ncleo de la presente investigacin.

En el mbito internacional existen pocas investigaciones que han aplicado la escala SL SPC, entre ellas tenemos: Jurez (2012) public: Clima organizacional y satisfaccin laboral (Instituto Mexicano del Seguro Social) aplicado en asistentes, personal mdico, de enfermera, administrativo y de servicios bsicos. La satisfaccin laboral se estim con una escala aditiva de medicin ordinal de 15 proposiciones asociadas a condiciones fsicas o materiales, beneficios laborales o remunerativos, polticas administrativas, grado de complacencia con el incentivo econmico regular o adicional, relaciones sociales, desarrollo personal y desempeo de tareas. Trabaj con 230 personas y concluy afirmando que un clima organizacional favorable condiciona una mayor calidad en la vida de los integrantes de la institucin de salud y, por ende, una mejora sustancial en la prestacin de servicios. Aporte: Relacion el nivel satisfaccin laboral con variables como sexo, turno de trabajo, antigedad y categora ocupacional utilizando la Escala SL-SPC de siete factores y una Escala de Likert de tres categoras. Sirvi para replicar la importancia dada a algunas de esas variables sociodemogrficas y adicionar otras al conjunto de anlisis pero usando una versin actualizada del cuestionario de satisfaccin laboral.

Cogollo y Gmez (2010) publicaron: Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena (Colombia) donde estudiaron a 188 enfermeras de instituciones pblicas y privadas utilizando un cuestionario de caractersticas demogrficas y del cargo desempeado, relaciones laborales, tipo de contratacin, condicin de seguridad. Adems se estudiaron elementos de infraestructura laboral, beneficios laborales, polticas, relaciones sociales, desarrollo profesional, desempeo y relacin con la autoridad. Concluyeron estos autores que las condiciones de trabajo fueron deficientes en retribucin econmica, personal de apoyo, infraestructura fsica de puestos, materiales y equipos en el lugar de trabajo y carga laboral. Aporte: Utilizaron la expresin Condiciones de Trabajo como expresin ms compleja que Satisfaccin Laboral en la Escala SL-SPC original e incluyeron variables tales como el estado civil y el estrato econmico. Sirvi para considerar al ndice de desarrollo humano, ya no al estrato econmico en la presente investigacin, pero como un criterio de divisin poblacional.

Rodrguez, Nez y Cceres (2010) en la investigacin: Estudio comparativo de la satisfaccin laboral universitaria en el ncleo de Anzotegui de la Universidad de Oriente (Venezuela) tuvieron como objetivo comparar factores condicionantes de la satisfaccin laboral de los docentes universitarios del ncleo de Anzotegui de la Universidad de Oriente entre los aos 2004 y 2009. A 200 docentes se les aplic un instrumento con variables sociodemogrficas y otras relacionadas con la satisfaccin laboral agrupadas por factores. Los resultados revelaron que el aspecto econmico y las condiciones fsicas del recinto universitario fueron los factores condicionantes. Aporte: Aplicaron un estudio comparativo limitado a incluir solamente variables como la antigedad del trabajador y su sexo. Tambin se utiliz la versin original de la Escala de Opiniones SL-SPC. Sirvi para marcar distancia de aquel mtodo pero sin descartar que sea posible replicar su ejemplo y hacer comparativo este estudio en el futuro cercano.

Torres, Chvez, Lizrraga y Guerra (2008) con la investigacin: Absentismo y su relacin con la satisfaccin laboral de enfermera en una unidad mdica de segundo nivel (Mxico) elaboraron un estudio encuestando 205 individuos. La evaluacin de la satisfaccin laboral incluy siete factores: condiciones fsicas, beneficios laborales, polticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal, desempeo de tareas y relacin con la autoridad. Descubrieron que no hubo asociacin entre absentismo y satisfaccin laboral. La satisfaccin laboral fue moderada. Aporte: Usaron variables como sexo, edad, escolaridad, turno de trabajo, tipo de trabajo, tipo de contrato, para correlacionarlas con el nivel de satisfaccin laboral y el absentismo laboral (justificado o no). Sirvi como referencia su extenso abanico de posibilidades al relacionar la variable principal con otras que puedan relacionrsele.

Molina y Reyes (2006) en su estudio: Satisfaccin Laboral en el Supermercado Centro 99 (Venezuela) investigaron 100 empleados (38 Mujeres y 62 Hombres). La tcnica de recoleccin de datos us un cuestionario validado por expertos. En los resultados se determin que es alto el nivel de satisfaccin laboral general, obteniendo una diferencia poco significativa de los factores motivadores (intrnsecos) sobre los factores higinicos (extrnsecos). Por ltimo las autoras recomendaron realizar investigaciones que permitan determinar la influencia del nivel de satisfaccin laboral en la productividad y otra que la relacione la misma variable con el nivel de satisfaccin en el cliente. Aporte: Crearon un instrumento desde Escala SL-SPC original para el sector privado sin embargo entre sus cambios es notorio que se utiliz la expresin variables por factores. Sirvi para marcar distancia de tal criterio alejado de la metodologa original que se tuvo en mente cuando se cre el instrumento usado en el presente estudio.

Desarrolla las bases tericas, organizando el tema con ttulos y subttulos.

Usa fuentes (libros, documentos de internet, revistas, peridicos, etc.).

Cita siempre las fuentes usando el estilo APA. Usa figuras y tablas para sintetizar la informacin. Toda tabla y figura siempre lleva ttulo y fuente.Cuida la redaccin y ortografa. S directo y coherente. Prefiere citas referenciales a textuales. Evita el plagio a toda costa (No copia/pega). (00 si se detecta plagio).(8 puntos).Bases tericasTeora de Higiene-Motivacional. Esta teora demuestra que la presencia de ciertos factores est asociada con la satisfaccin y la ausencia de otros con la insatisfaccin. Los factores presentes que son fuentes de satisfaccin se llaman factores motivacionales y son intrnsecos al trabajo (logro, reconocimiento del logro, el trabajo en s, responsabilidad y crecimiento o avance). Por otro lado los factores ausentes que son fuente de insatisfaccin se llaman factores de higiene y son extrnsecos al trabajo (polticas de la compaa y administracin, supervisin, relaciones interpersonales, condiciones laborales, salario, estatus y seguridad).

Teora de la discrepancia. Esta teora sostiene que la satisfaccin laboral es el estado emocional placentero resultante de la valoracin del trabajo como un medio para facilitar el logro de valores laborales. Asimismo, la insatisfaccin es el estado emocional, resultante de la valoracin del trabajo como frustrante. La satisfaccin e insatisfaccin laboral se derivan de la evaluacin que hace el trabajador al contrastar sus valores con la percepcin de lo que le ofrece el trabajo. As, se define el carcter dinmico de los valores que varan de persona a persona, as como la jerarqua de valores que cada individuo posee. Cada experiencia de satisfaccin o insatisfaccin laboral es el resultado de un juicio dual: el grado de la discrepancia valor-percepcin y la importancia relativa del valor para el individuo.

Teora de la satisfaccin por facetas. Esta teora sostiene que la satisfaccin laboral resulta del grado de discrepancia entre lo que el individuo piensa que debera recibir y lo que recibe realmente, en relacin con las facetas y la ponderacin que tiene para el sujeto. La cantidad que debera ser recibida (QDR) resulta de: (a) la percepcin de las contribuciones individuales para el trabajo, (b) la percepcin de las contribuciones y de los resultados de los colegas, y (c) las caractersticas del trabajo percibidas. La percepcin de la cantidad recibida (QER) proviene de: (a) la percepcin de los resultados de los otros, y (b) los resultados efectivamente recibidos por el individuo. Al compararse, pueden ocurrir tres situaciones: (a) QDR es igual a QER, entonces hay satisfaccin; (b) QDR es mayor a QER, entonces hay insatisfaccin; y (c) QDR es menor a QER, entonces hay sentimiento de culpa e inequidad.

Teora de los eventos situacionales. En esta teora se sostiene que la satisfaccin laboral est determinada por factores denominados caractersticas situacionales y eventos situacionales. Las caractersticas situacionales son los aspectos laborales que la persona tiende a evaluar antes de aceptar el puesto (sueldo, oportunidades de promocin, condiciones de trabajo, poltica de la empresa y supervisin). Los eventos situacionales son facetas laborales que los trabajadores no evaluaron antes, sino que ocurren una vez que el trabajador ocupa el puesto. Estos pueden ser positivos (tiempo libre por culminar una tarea) o negativos (desperfecto de una mquina).

Teora del Ajuste en el trabajo. Esta teora seala que cuanto ms se relacionen las habilidades de una persona (conocimiento, experiencia, actitudes y comportamiento) con los requerimientos de la funcin o de la organizacin, es ms probable que vaya a realizar un buen trabajo y, por consiguiente, ser percibido de manera satisfactoria por el empleador. De igual forma, cuanto ms se relacionen los refuerzos (premios) de la funcin o la organizacin con los valores que una persona busca satisfacer a travs del trabajo (logro, confort, estatus, altruismo, seguridad y autonoma), es ms probable que la persona perciba al trabajo como satisfactorio. El grado de satisfaccin e insatisfaccin son vistos como predictores de la probabilidad de que una persona vaya a permanecer en su puesto de trabajo, logre tener xito en este y reciba los reconocimientos esperados.

Finalmente, Sonia Palma (2005) considera que la satisfaccin laboral es una disposicin relativamente estable hacia el trabajo, basada en creencias y valores desarrollados a partir de la experiencia ocupacional. La autora considera como elementos del nivel de satisfaccin laboral a los factores: (1) Significancia de la tarea, que significa evaluar el trabajo en funcin al sentido de esfuerzo y realizacin; (2) Condiciones de trabajo, que significa evaluar el trabajo en funcin a la normativa que regula una labor; (3) Reconocimiento personal y/o social, que significa evaluar el trabajo en funcin del reconocimiento propio o de personas asociadas al trabajo respecto a los logros en el trabajo o por el impacto de estos en resultados indirectos y finalmente (4) Beneficios econmicos, que significa evaluar un trabajo en funcin a aspectos remunerativos o incentivos econmicos como producto del esfuerzo en la tarea asignada.

Formula tu hiptesis general. S directo, objetivo. No utilices trminos ambiguos. No uses preguntas.

La hiptesis siempre es la respuesta tentativa ms razonable y fundamentada al problema general de investigacin.

(2 puntos).

HiptesisGeneral:Existe una relacin significativa entre satisfaccin laboral y variables sociodemogrficas de los servidores pblicos en los organismos reguladores infraestructura.

Especficas:1.-El nivel de satisfaccin laboral de los servidores pblicos de los organismos reguladores de infraestructura es satisfactorio.

2.-El nivel de satisfaccin laboral de los servidores pblicos de los organismos reguladores de infraestructura es igual.

Escribe todas las referencias empleadas en este avance. NO USES PAPER MILLS.Usa el estilo APA para presentar tus referencias.

Presntalas en orden alfabtico.Usa como mnimo 40 referencias.(4 puntos).Referencias

Alfaro R., Leyton S., Meza A. y Senz I. (2012). Satisfaccin Laboral y su relacin con algunas variables ocupacionales en tres municipalidades de Lima. Centrum Catlica. Disponible en :

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle.pdf?sequence=1 (20/03/2015)

Atoche L. (2014). Determinantes del ausentismo en trabajadoras vctimas de violencia fsica y psicolgica ocasionada por la pareja en empresas financieras. Disponible en : www.programabecasusmp.com/intranet/imagenes/recursos/ATOCHE%20MURRIETA%20LILIAN%20KATHERINE.pdf(20/03/2015)Cogollo Z. y Gmez E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena. Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/article/download/15625

(20/03/2015)Dawes, R. (2009). A Theory of Work Adjustment. Disponible en :

http://careersintheory.files.wordpress.com/theories_twa.pdf. (20/03/2015)

Gastulo K. (2013). Valores Interpersonales y Satisfaccin Laboral en una Institucin Policial. Disponible en:

http://200.60.28.26:8080/jspui/handle/123456789/29 (20/03/2015)Herzberg F. (1986). How do you motivate employees? Disponible en:

http://synchronit.com/downloads/freebooks/herzberg.pdf

(20/03/2015)Jurez S. (2012). Clima organizacional y satisfaccin laboral en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im123n.pdf (20/03/2015)

Lawler E. (1973). Motivation in Work Organizations. Disponible:

http://www.edwardlawler.com/mot_work_orgs.htm (20/03/2015)

Locke E. (1968). What is job satisfactory? Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/00305073699

(20/03/2015)

Molina M. y Reyes M. (2006). Satisfaccin Laboral en el Centro 99. Disponible en:

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3501-06-01161.pdf (20/03/2015)Palma S. (2005). Elaboracin y validacin de una Escala de Satisfaccin Laboral SL-SPC para trabajadores de Lima Metropolitana. Disponible en: www.urp.edu.pe/urp/modules/facultades/fpsicologia/articulos/satisfaccion_laboral.php (20/03/2015)

Rodrguez D., Nez L. y Cceres A. (2010). Estudio comparativo de la satisfaccin laboral universitaria en el ncleo de Anzotegui. Disponible en:

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872010000100004&script=sci_arttext&tlng=es (20/03/2015)Quarstein V. et al (1992). The Situational Occurrences Theory of Job Satisfaction. Disponible en:

http://hum.sagepub.com/content/45/8/859.short

(20/03/2015)Torres S., Chvez C, Lizrraga E. y Guerra A. (2008). Absentismo y su relacin con satisfaccin laboral de enfermera en una unidad mdica. Disponible en:

http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=103&Itemid= (20/03/2015)Uceda I. (2014). Influencia entre el nivel de satisfaccin laboral y el nivel de satisfaccin del cliente externo en las polleras del distrito de La Victoria. Disponible en:

http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/214/1/TL_Uceda_Pintado_IndiraLizeth.pdf (20/03/2015)

Herzberg F. (1986)

Locke E. (1968)

Lawler E. (1973)

Quarstein V. et al (1992)

Dawes, R. (2009)

Palma S. (2005)

5