Avance de Proyecto Final 1

download Avance de Proyecto Final 1

of 29

Transcript of Avance de Proyecto Final 1

Desigualdad econmica y social en Mxico Dafne Alicia Curiel Lozoya 02670691 M.E. Luis Jess del Rivero Sotelo Universidad Tec Milenio Durango, Dgo a 03 de Octubre de 2011

Proyecto Final Maestra

INDICE Resumen Introduccin Naturaleza y dimensin de la Investigacin a. Marco Conceptual b. Antecedentes c. Planteamiento del Problema d. Objetivos de la Investigacin Obejtivo General Objetivos Especficos

PGINA 1 2

e. Justificacin de la Investigacin Marco Terico Desarrollo de la Investigacin La realidad actual en Mxico sobre el grado de desigualdad Crecimiento Econmico de Mxico y Principales caractsticas de zonas en situacin de resago en el pas-

Alternativas para la superacin de problemas que favorecen la desigualdad social

Resultados y Anlisis Conclusiones Bibliografa2

Proyecto Final Maestra

Resumen. El presente proyecto tiene por objetivo identificar los problemas generados por la desigualdad social en Mxico, as como plantear soluciones o alternativas que permitan mitigarlos, tratando de conocer las desviaciones negativas incurridas en el pasado para entender la actual situacin socioeconmica del pas. La desigualdad social, es parte medular de conflictos a nivel econmico, debido a la situacin de rezago en las distintas poblaciones rurales y aisladas, donde los avances tecnolgicos, las oportunidades y la ejecucin de los derechos tanto sociales como humanos no llegan. La realidad del pas, se traduce a problemas polticos y econmicos que originan la obtencin de conflictos sociales, que han llevado al pas a un clima de violencia, aumentando la inseguridad, la delincuencia organizada, narcotrfico, el desempleo generado por una constante inestabilidad, presentada en todos estos frenos de crecimiento. Las polticas econmicas y sociales, forman un papel importante tambin en el crecimiento del pas, por lo que en dicha investigacin se pretenden expresar algunas vas alternas de solucin para lograr aminorar el estancamiento que se ha presentado en los ltimos aos en cuanto al crecimiento de Mxico se refiere.

3

Proyecto Final Maestra

Introduccin. Dentro del Continente Americano, especficamente los pases que integran la regin ocupada por Amrica Latina, hoy en da luchan por recuperarse de crisis pasadas, fundamentalmente de la ms reciente, suscitada en el ao 2008, la cual dej como legado brechas hondas que hay que subsanar. La recuperacin de dicha zona, es originada gracias a que la mayora de los pases aplican una economa exportadora de bienes primarios y a su vez, el precio en el mercado de estos productos es relativamente favorable, esto es complementado por el dinamismo de Economas como la de Asia, que fungen como motor para activar la economa mundial. Lo anterior es parte de un problema persistente, debido a una falla estructural en el sistema tanto social, como econmico que origina la desigualdad. Amrica es el continente ms desigual del mundo, aunque no el ms pobre. El enfoque principal para entender la Desigualdad Social, radica en la estructura productiva de la regin as como en el modelo econmico que logre la generacin de mayor crecimiento y reduccin de desigualdad, en este caso, especficamente de Mxico, que se encuentra posicionado dentro de los pases mas desiguales, ya que de acuerdo al coeficiente de Gini (indicador de la desigualdad de los ingresos dentro de un pas que varia entre cero, para indicar la mxima igualdad y 1 para indicar la perfecta desigualdad), Mxico tiene aproximadamente un 0.50; cifra alta internacionalmente, mostrando, a su vez, un incremento en su indicie de desigualdad en un 11%, dentro del periodo del 1993 al 2006. Todo esto provoca la necesidad tanto de un aumento en la inversin pblica para la oferta de oportunidades iguales, mantenimiento del tipo de cambio, haciendo fuerte al peso contra el dlar, as como el desarrollo de polticas estructurales, econmicas e industriales que generen acuerdos benficos para el4

Proyecto Final Maestra

pas en todos los niveles, ecolgicos, sociales, econmicos, culturales; y as mismo el logro de la concientizacin de la poblacin del pago de los impuestos, teniendo en cuenta el beneficio colectivo y no solamente individual, traducindolo a una mentalidad productiva que sume esfuerzos orientados a la transformacin, para un mejor futuro. Es necesario mostrar a Mxico como una opcin atractiva para la inversin de grandes corporativos internacionales, que dejen derrama econmica en la regin, permitiendo mayor fluidez para la actividad econmica del pas. A su vez, es necesario acercar a las grandes empresas con las pequeas y medianas empresas, a partir de innovacin, ciencia y tecnologa, generando as empleos que reflejen mayor productividad, desembocando en empleos que ofrezcan un ingreso justo, bien remunerado que ofrezca derechos para quienes trabajan y brindan su esfuerzo y compromiso para que la empresa crezca. Otro factor importante a considerar, derivado de la falta de derechos, es el crecimiento del pas en materia de acceso de igualdad, para la educacin, la salud, el empleo, la vivienda, calidad ambiental y sobretodo seguridad social, factor que hoy en da se ha quebrantado a causa del nulo desarrollo nacional.

5

Proyecto Final Maestra

Naturaleza y dimensin del tema de investigacin. a. Marco Contextual. En Mxico se presentan altos niveles de pobreza, que simbolizan el resultado de una injusta distribucin de la riqueza en la sociedad, conclusin obtenida en base a los resultados derivados por la encuesta nacional de ingresos y gastos realizada por el INEGI, la cual proporciona informacin sobre los patrones de consumo de ingresos y gastos de los hogares, as como la distribucin del ingreso del pas. Dentro de dicho estudio se manejan 3 tipos de pobreza; la pobreza alimentaria, la pobreza de capacidades y la pobreza de patrimonio, las cuales en general aumentaron su cifra en los ltimos aos, reflejando un ascenso considerable, ya que en promedio existen 6 millones mas de mexicanos ms pobres, y a su vez ms desiguales. Ahora bien, la pobreza, genera desigualdad y viceversa, por lo que es elemental el describir los conceptos de los cuales se partir en este proyecto: La desigualdad social en Mxico, se presenta como un fenmeno complejo, que se relaciona con la disminucin de valores, derechos, tica, gnero y lugar de residencia., mismas que se reflejan en condiciones, niveles y esperanzas de vida altamente diferenciadas entre personas y grupos, estableciendo historiales laborales y educativos que aumentan estas distancias. Por lo tanto la pobreza radica en base a los tantos factores diferenciadores que provocan el rezago de los que poco tienen y poco conocen. Para sostener lo anterior, solo falta mencionar como se han modificado las cifras de manera negativa, durante los ltimos 2 aos; cifras presentadas por el INEGI, reflejadas en los siguientes resultados:

6

Proyecto Final Maestra

El ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo -12.3% de 2008 a 2010. La parte monetaria disminuy ms que la no monetaria, al decrecer -13.6 y -6.8 por ciento, respectivamente. Dentro del ingreso monetario, las fuentes de ingreso con mayores prdidas, fueron el ingreso por trabajo independiente con -38.9% y la renta de la propiedad con una cada de -34.8 por ciento. Por su parte, dentro del ingreso corriente no monetario promedio trimestral por hogar, las remuneraciones en especie perdieron -43.6%, seguido del autoconsumo con una prdida del -21.4 por ciento, (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, INEGI). b. Antecedentes. El descubrimiento de la desigualdad se asocia a su vez con el de la pobreza, conceptos relacionados que se manifiestan a la hora de estudiar ya sea uno u otro. Las variaciones presentadas en los estudios realizados en los ultimos aos, por parte del INEGI, reflejan que el indice de desigualdad se relaciona con los cambios en las fuentes de ingresos ya que en los aos setenta los ingresos de las familias dependian cada vez menos del trabajo formal y de la actividad empresarial regulada y registrada, la cual paga impuestos y cumple con las normas establecidas por las politicas fiscales. Este aumento desmedido de comercio informal sumado con la migracin al pas vecino, han trado consigo el estancamiento econmico del pas, ya que gracias a las remesas y el dinero obtenido por la piratera entre otros comercios ilicitos, inyectan recursos que no son percibidos por la administracin pblica, por lo que grandes sumas de dinero se presentan como fugas de efectivo, y as mismo el gobierno no presenta una eficiente distribucin del recurso en los sectores mas necesitados. Mxico es un pas que ha sido marcado por su pasado, el Sr. Carlos Tello, destacado miembro de la Academia Mexicana de Economa Poltica, putualiza en su libro, Sobre la Desigualdad en Mxico, una linea del tiempo que muestra desde la etapa anterior a la conquista hasta nuestros das.7

Proyecto Final Maestra

En epocas antecesoras a la conquista Espaola, menciona, la presencia de la desigualdad como un factor irrelevante, ya que exista y los habitantes de la comunidad respetaban el rol designado para cada miembro. Al llegar los espaoles y conquistar al pas, se convierte sumamente notoria la desigualdad, al dividir razas, derechos y actividades, lo cual provoca la construccin de un sistema de discriminacin, que incluso era basando hasta en el color de piel. En ese entonces exsitieron dos niveles: el de los ricos y el de los pobres; tanto la cultura occidental (espaola), las culturas de mesoamericas, eran ya producto de sociedades organizadas, basadas en privilegios y desigualdades. Al llegar a la independencia, Mxico se divide ahora entre criollos y mestizos, por lo que la desigualdad heredada por la colonia provoca un estancamiento en el crecimiento econmico, impidiendo el surgimiento de un mercado para la clase media, reduciendo la productividad de la mano de obra y contribuyendo a la inestabilidad poltica. Al llegar la Revolucin, se retiran las tierras a la iglesia y a su vez se despojan a los campesinos e indgenas de sus tierras comunales, siendo en 1870 y 1910, aos de crecimiento econmico fuertemente reconocido y notable. En 1877 no se habia recuperado lo que se habia logrado antes de pasar por la etapa de la Independencia, por lo que el PIB (Producto Interno Bruto), por persona era de 85 es decir, un 15% menos que en el ao de 1800. En 1910, el PIB por persona habia alcanzado un nidce de 190.2, lo que demuestra que el crecimiento econmico era considerable. Lamentablemente la mayora del producto generado se qued en manos de unos cuantos, proyectando crecimiento para pocos y pobreza para muchos. Al establecerse la Constitucin, por primera vez se reconocen los derechos sociales. Durante el Gobierno de Lzaro Crdenas se afecta a la propiedad, fuente de riqueza y de ingresos, con el fin de repartirlos en la sociedad, recuperando los beneficios de la nacin, recursos que se encontraban en manos de extranjeros.8

Proyecto Final Maestra

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores econmicos como el "Milagro Econmico", una etapa de crecimiento econmico acelerado estimulado por el modelo de industrializacin con la substitucin de importaciones (ISI), el cual protega y promova el desarrollo de la industria nacional. A travs del modelo ISI, el pas experiment un auge econmico en el que las industrias expandieron rpidamente su produccin. Algunos cambios importantes en la estructura econmica incluyeron la distribucin gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalizacin de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporacin de los derechos sociales en la constitucin, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernizacin de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la poblacin slo se duplic en el mismo perodo. Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerci polticas proteccionistas; adems aument el crdito privado a la industria a travs de Nacional Financiera (NAFINSA). El modelo ISI lleg a su ltima expansin a finales de la dcada de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la seleccin de la ciudad de Mxico como sede de los juegos olmpicos de verano. Frente a una posible recesin econmica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la poblacin, durante la dcada de 1970 las administraciones de los presidentes Echeverra y Lpez Portillo trataron de reavivar la economa a la vez que introducan el desarrollo social en sus polticas lo cual requera un mayor gasto pblico. En la dcada de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando los precios del petrleo se encontraban en mximos histricos y las tasas de inters en mnimos, el gobierno acept prstamos de los mercados internacionales para9

Proyecto Final Maestra

invertir en la compaa estatal petrolera, la cual pareca proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombr plan de desarrollo compartido. De hecho, este mtodo produjo un aumento considerable del gasto social, y el presidente Lpez Portillo anunci que haba llegado el tiempo para "administrar la prosperidad". El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administracin estuvo acompaada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflacin.

Fuente: Comparacin del PIB per cpita nominal de Espaa, Portugal y Mxico, durante el siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 12003 AD. En 1981 el panorama internacional cambi abruptamente: los precios del petrleo se desplomaron y las tasas de inters se incrementaron. En 1982, el presidente Lpez Portillo, antes de terminar su administracin suspendi los pagos de la deuda externa, devalu el peso mexicano y nacionaliz el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI haba producido el crecimiento industrial en dcadas anteriores, haba sobreprotegido al sector, hacindolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo. El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de carcter neoliberal. Despus de la crisis de 1982 pocas organizaciones10

Proyecto Final Maestra

internacionales estaban dispuestas a conceder prstamos a Mxico, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurri a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos ndices de inflacin, que llegaron hasta el 159,7% anual en 1987. Algunos efectos de las polticas de su administracin fueron un incremento en el dficit pblico y el crdito interno. El primer paso hacia la liberalizacin del comercio fue la admisin de Mxico al GATT en 1986. Durante la administracin del presidente Salinas, la mayora de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepcin de la industria petrolera y energtica (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firm el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte entre los Estados Unidos, Canad y Mxico, el cual entr en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas tambin introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoci aumentos salariales muy pequeos, con el fin de reducir la inflacin. Aunque la estrategia s redujo la inflacin a un solo dgito, el crecimiento econmico anual tan slo promedi 2,8% y la desigualdad del ingreso se increment. Con una poltica de tasa de cambio fija, el peso se sobrevalor a la vez que el consumo aument rpidamente, provocando un dficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994. La deuda pblica incluy un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dlares. El levantamiento armado en Chiapas por parte del Comandante Marcos Cruz, el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, as como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron seales negativas a los inversores, los cuales vendieron rpidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central, y la inversin en cartera, que representaba el 90% de los flujos totales de inversin, sali del pas tan rpido como haba entrado. Esta situacin insostenible forz al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llam el "error de diciembre". El peso se devalu rpidamente, y el pas entr en recesin en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economa estaba

11

Proyecto Final Maestra

creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000. No obstante, los drsticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, duraran por muchos aos ms, ya que las tasas de inters superaron el 100% durante los primeros seis meses de la crisis. Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalizacin comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos Tratados de Libre Comercio con pases latinoamericanos y europeos, con Japn e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconmica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. Mxico se ha vuelto uno de los pases ms abiertos al libre comercio y la base econmica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplic desde la firma del Tratado de libre Comercio. La inversin extranjera ahora es en su mayora inversin extranjera directa. Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigacin bsica que proporcione el empleo completo para cientficos e ingenieros mexicanos, y que en ltima instancia se mejore la economa nacional).

El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo una evaluacin que estimaba que ms de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados Unidos.

12

Proyecto Final Maestra

Fuente: Trayectoria de la economa Mexicana segn el Fondo Monetario Internacional (1980-2011) Al implantarse el esquema de poltica neoliberal, la economa mexicana deja de crecer, desarrollandose la desigualdad en la distribucin del ingreso y la pobreza. c. Planteamiento del problema. El modelo economico seguido por el pas, no ha generado un mayor crecimiento economico ni ha reducido la desigualdad. Por lo que Mxico atraviesa por problemas graves, que al paso de los aos se han vuelto dificiles de erradicar. El crecimiento nulo del pas, as como la desigualdad persistente, se derivan de una economa poltica carente de reformas que regulen de una manera eficiente, la distribucin del ingreso. La falta de inters de la sociedad en proponer soluciones enfocadas a ayudar a los mas pobres y marginados, provoca un ambiente de indiferencia que se expresa, en la comunidad poltica del pas, provocando sistemas regulatorios que no atentan contra los principales problemas de desigualdad. En la actualidad los indices de violencia, delicencia organizada, narcotrafico, entre otros, son producto de la visible desigualdad social, reflejada en educacin, vivienda, ingreso, trabajo, derechos, por lo que personas sin criterio y principios, al ser resagados buscan la manera de salir adelante, formando parte13

Proyecto Final Maestra

de las filas de la delicuencia y negocios ilicitos, provocando dos de los mayores problemas sociales que aqueja al pas, la Inseguridad y los tan llamados comunidad NINI, personas sin esperanza, que al ver un pasado obscuro, no quieren hacer el intento, ahorrandose la alternativa del fracaso, que no se preocupan por estudiar y mejorar su nivel y calidad de vida y tampoco trabajan, para ayudar a su familia. d. Objetivo de la investigacin. Objetivo General

Identificar y definir los factores que ocasionan la problemtica de la Desigualdad en Mxico, con el fin de establecer alternativas de accin que ayuden a la superacin de la pobreza y la desigualdad social del pas. Objetivos Especficos

Investigar y conocer la realidad actual en Mxico sobre el grado de desigualdad. Conocer los factores que ocasionan e influyen a la desigualdad social en Mxico. Entender el crecimiento Econmico de Mxico y Principales caractsticas de zonas en situacin de resago en el pas. Establecer las alternativas para la superacin de problemas que favorecen la desigualdad social. e. Justificacin de la investigacin. Es de suma importancia conocer e identificar el origen de los factores que ocasionan las deficiencias causantes de las desigualdades sociales, orientando a la investigacin a encontrar las posibles vas de solucin para mejorar las polticas publicas y programas a mejorar la condicin actual del pas.

14

Proyecto Final Maestra

Marco terico. Dentro del estudio realizado de la Comisin Econmica de las Amricas y el Caribe, presentado mediante el documento Desigualdad Econmica y Poder en Mxico, se han utilizado corrientes tericas diversas para intentar comprender la evolucin de la desigualdad en la distribucin del ingreso en Mxico. Para explicar la lenta cada tendencial que experiment el fenmeno desde los aos cincuenta hasta 1984, se aludi a la ideologa igualitaria del Estado post revolucionario, a la necesidad de crear mercado interno para sostener la industrializacin y a la dependencia estructural del capital como lmite a la reparticin de los productos del crecimiento. Despus del cambio estructural, surgen nuevas lites, promovido con el sello del Consenso de Washington en la segunda mitad de los aos ochenta, la aparicin de un sector industrial orientado al mercado externo, que se agrega a las exportaciones tradicionales, hace que se amplen las productividades, lo que hizo que aumentaran tanto el sector informal como la concentracin del ingreso. En el decenio de los noventa, los cambios en la heterogeneidad estructural ya no explican las variaciones observadas de la desigualdad, pues al parecer las lites no experimentaron cambios drsticos como los de los aos ochenta, y los gobiernos se abocaron ms a la pobreza que a la desigualdad. Sin embargo, ni la tesis de la heterogeneidad estructural ni la del cambio en la lite econmica y poltica ayudan a explicar la razn por la que en Mxico, cada vez que hay crisis econmicas, crece la desigualdad en la distribucin del ingreso. En el presente trabajo se ha sustentado la hiptesis de que la fijacin institucional de los salarios de los principales sectores sociales que componen mayoritariamente el dcil ms alto explica el mecanismo que genera esta regularidad, enmarcado en la poltica de reduccin del gasto fiscal.

15

Proyecto Final Maestra

Por otra parte, se ha mostrado que los desarrollos tericos de la CEPAL, as como los de la economa estndar, despus de muchos aos de discrepar, finalmente han coincidido en el argumento de que la desigualdad es mala para el crecimiento. En Mxico Hernndez-Laos y Pars (1988) prefiguraron el estudio emprico sobre la relacin entre desigualdad y crecimiento econmico y ratificada por Hernndez Laos (2009: 88 a 95) en una poca en que la economa haba ya experimentado un cambio estructural. El estado actual del conocimiento terico y emprico revela que una redistribucin progresiva del ingreso tendra un efecto directo sobre la pobreza (efecto distribucin) y otro indirecto por medio del crecimiento econmico (efecto ingreso). Esto generara la posibilidad de entrar en un proceso virtuoso de menor desigualdad, mayor crecimiento y menor pobreza. Si hay acuerdo terico pero no se traduce en acciones concretas es vlido hacerse la pregunta: por qu no se han adoptado las medidas de poltica pertinentes? Un factor que debera tomarse en cuenta en el intento de responder esta inquietud, tanto en Mxico como en Amrica Latina, es que en general la desigualdad parece ser un fenmeno que se remonta al origen de nuestras sociedades (Tello, 2010: 11 a 54), como parte de su naturaleza constitutiva. Si esto es as no debe extraar la tolerancia a la desigualdad que caracteriza a estas sociedades y que se expresa en una multitud de experiencias cotidianas. Se debe considerar que incidir en la desigualdad de la distribucin del ingreso implica actuar sobre las relaciones sociales a diferencia de la pobreza que se puede abatir con el puro crecimiento econmico, ya que sus cambios sincrnicos entraan prdidas para unos y ganancias para otros. Mayores niveles de concentracin, es decir, mayor apropiacin del producto por los ms ricos, coincide con la distribucin del poder poltico y econmico, por lo que no crea conflictos con la clase dominante, contrariamente a lo que pasara si se disminuye la desigualdad mediante la redistribucin a favor de los pobres, porque lesionan sus intereses de corto plazo. A fin de emprender las reformas necesarias y entrar al crculo virtuoso de menos desigualdad, ms crecimiento y menor pobreza, es necesario tomar conciencia16

Proyecto Final Maestra

de que sin la legitimidad y solidez poltica que ofrecen los acuerdos entre los diversos actores, las reformas propuestas corren el riesgo de quedar confinadas en el cajn sellado del voluntarismo y las buenas intenciones (CEPAL, 2010: 255). Es necesario avanzar en la construccin de un pacto social en que las voluntades deben proponer y re articular un Estado activo en la orientacin del desarrollo, en la asignacin de los recursos y en cumplir con las funciones de regulacin, en el marco de nuevas relaciones con la sociedad, el sistema de representacin y la base de constitucin de los actores sociales, o si se quiere, la sociedad civil (CEPAL, 2010: 260). El camino que se emprenda en cada pas depender en definitiva de la organizacin de la sociedad civil, las lites econmica y poltica, la representacin social de los partidos polticos y el poder de la tecnocracia. Desarrollo de la investigacin. La realidad actual en Mxico sobre el grado de desigualdad La desigualdad en Mxico es orientada en base a atributos personales, relacionales y estructurales, los cuales especifican las posibilidades de la sociedad para capturar y retener recursos e ingresos a lo largo de su vida. Las polticas tanto sociales como estructurales se basan en los recursos y las capacidades de los individuos, las relaciones que se establecen entre ellos o las estructuras sociales. Las teoras individualistas acentan la distribucin de capacidades y recursos entre las personas, las teoras interaccionistas enfatizan las pautas de relaciones y los intercambios desiguales, y las teoras holsticas se han concentrado en las caractersticas asimtricas de las estructuras sociales. A su vez, Eric Wolf, Reygadas, sostiene que la desigualdad es un fenmeno indisoluble de las relaciones de poder.

17

Proyecto Final Maestra

Al hablar de desigualdad, se relaciona con la economa y a su vez en la distribucin del ingreso, que est aunado directamente una serie de desigualdades provocadas por diversas causas, que a la vez explican el origen de muchas otras. Un tipo de desigualdad fundamental, que se manifiesta acumulativa de generacin en generacin, es la propiedad diferenciada de bienes y recursos para la produccin o para la obtencin de rentas, tales como tierras, recursos naturales, de capital (inmuebles, equipo y maquinaria) y recursos financieros. Mxico se encuentra en una situacin abarcada por oligopolios que representan una enorme acumulacin de riqueza por unas cuantas personas y familias, debido a la marcadas polticas del Estado en materia fiscal, de concesiones para la operacin de recursos, bienes y servicios pblicos y de privatizacin de empresas que favorecen a personas, compaas y familias cercanas al grupo o partido en el poder. Lo anterior, demuestra la necesidad aplicar grandes cambios, que implican una nueva orientacin econmica centrada en el reducido papel del Estado con respecto al mercado, finiquitando la proteccin a los productores locales, logrando que los mercados internos se abran a la competencia externa. Esto generar como consecuencia de la apertura de la economa, el aumento de la inversin extranjera y los cambios de mano de la propiedad, tienen que haber incrementado la dispersin de las productividades y por tanto la desigualdad en la distribucin del ingreso. En los ltimos tres lustros la desigualdad del ingreso monetario ha disminuido de manera significativa, mientras que la distribucin del ingreso total ha permanecido relativamente estable. A pesar de no existir estudios que hagan observable la heterogeneidad estructural ni un anlisis comprensivo de su impacto sobre los mercados laborales y por esa va sobre el ingreso.

18

Proyecto Final Maestra

Crecimiento Econmico de Mxico y Principales caractsticas de zonas en situacin de resago en el pas. La organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), public recientemente un estudio, el cual, seala que Mxico vive una recuperacin frente a la recesin suscitada en aos pasados, en la cual experimento una fuerte desaceleracin global. A su vez, en dicha publicacin, mencionan la necesidad de que el pas mantenga iversiones que fomenten el crecimiento y la promocin de polticas sociales para lograr la aproximacin a los estndares de vida promedio y reduccin de la pobraza. Esto se lograr mediante el fortalecimiento de la recaudacin tributaria orientada a lograr un sistema impositivo eficiente y con mayor independencia de los ingresos petroleros, permitiendo que el pas enfrente presiones futuras de gasto. El pas, muestra evidencias de importantes necesidades de financiamiento, por lo que las inversiones en la materia de infraestructura y educacin son de vital importancia, para el saniamiento de la economa nacional, alcanzando dichas inversiones se permitir fortalecer el potencial de crecimiento, as como las polticas sociales para reducir estragos de desigualdad como la pobreza. Indicadores Macroeconmicos muestran su repercusin en el tema del desarrollo social y la desigualdad en Mxico, tales como: ndice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)

La serie de este ndice muestra la tendencia de la proporcin de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

19

Proyecto Final Maestra

El punto de partida de esta serie es el primer trimestre de 2005, periodo en el cual el INEGI empez a levantar la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE). Este ndice tiene informacin disponible a nivel nacional y para cada una de las entidades federativas. El valor del ndice de tendencia laboral de la pobreza a nivel nacional para el primer trimestre del 2011, se redujo un 0.76% con relacin al ltimo trimestre del 2010, tomando un valor de 1.1688. Tanto el ITLP para zonas urbanas como para zonas rurales fue reducido. En el primer caso se redujo de 1.36 %, mientras que en segundo caso la reduccin fue de 0.82%. Esta disminucin se muestra congruente empatndola con la baja en la tasa de desocupacin, dado que en primer trimestre del 2011, la tasa de desocupacin. En el primer trimestre del presente ao la tasa desocupacin fue de 5.17% cifra inferior al 5.36% registrada en el ltimo trimestre del 2010 y tambin inferior a la registrada en el trimestre equivalente en el 2010, la cual fue de 5.33 %. Grfica 1

Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, Poblacin Desocupada, serie desestacionalizada, serie unificada, 2008-2011, nacional.

20

Proyecto Final Maestra

Grfica 2

Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, trimestral, Poblacin desocupada, serie desestacionalizada, serie unificada, 2008-2011, nacional. Producto Interno Bruto

El producto Interno Bruto (PIB), registr un crecimiento anual real de 4.6 durante el primer trismestre del 2011. En el mismo sentido, el PIB creci 0.52 respecto al ultimo trimestre del 2010 con cifras desestacionalizadas (Inegi, 2011 a). Los sectores secundarios y de servicios ostraron un repunte respecto al IV trismestre del 2010, de 4.8 a 5.2 % y de 4. A 4.4% respectivamente. Por otro lado, el sector primario se desaceler de manera importante en relacin al trimestre previo, de 6.2% cay a 1.2 % (Scotiabank, 2011).

21

Proyecto Final Maestra

La economa contina en recuperacin y tiende a generalizarse entre los distintos sectoresm lo que seala un auge positivo en cuanto a la capacidad de gasto en los hogares y empresas. De acuerdo a la previsin realizada por Bancomer en este ao, pronostican un escenario de crecimiento en Mxico de 4.7%, con contribucin creciente de la demanda domestica y menos intensa de la demanda de exportaciones de bienes y servicios. Grafica 3: PIB trimestral (miles de millones de pesos de 2003), 1980-2011

Fuente: Inegi, Producto Interno Bruto, Indicadores de Conyontura, 2011.

22

Proyecto Final Maestra

Alternativas para la superacin de problemas que favorecen la desigualdad social. Es necesario sincronizar y encuausar un trabajo conjunto entre la comunidad y el gobierno, debido a que el Estado tiene que promover polticas econmicas que facilitando la construccin de una estructura slida que permita la distribucin equitativa del ingreso, logrando invertir en oportunidades que faciliten el acceso a Eduacin, Salud, Vivienda, un Trabajo digno, Derechos Humanos, laborales, sociales. Es as como a travs, de la implementacin de dichos factorores, la sociedad estar preparada para contribuir por un bien comunitario, otorgando conocimientos aptos para el beneficio del pas, otorgando el poder a los polticos que demuestren no solamente capacidad de mando si no conciencia equitativa, buscando la implementacin de reformas econmicas, mediante las medidas fiscales y monetarias aptas para alcanzar un equilibrio y estabilidad macroeconmica, que refleje un pas competitivo, y abierto a las posibilidades de cambio. El gobierno necesita ocuparse por la aplicacin de los derechos de igual manera, enfocandose en los que menos tienen, enseandolos y preparandolos para que la poblacin que menos tiene, no represente una carga para el pas, si no que a travs de la Educacin y su preparacin otorguen al pas desarrollo, acelerando el alcance de procesos productivos de calidad, con trabajadores entregados, que conocen el compromiso aunado al bien comn. Es omportante, mitigar la corrupcin y sobretodo la inseguridad por la que pasa actualmente el pas, enseando desde pequeos a los ciudadanos los valores,23

Proyecto Final Maestra

la etica y los principios que evitarn que posteriormente sean corrompidos o tentados por trabajo ilicitos que lleven a la integracin a la delicuencia organizada o a el narcotrfico. El acercamiento con el sector privado por parte del Gobierno, representa un factor importante para la generacin de inversin extranjera, haciendo aptas y atractivas a las pequeas y medianas empresas ante la invesin extranjera, mediante programas de capacitacin y adiestramiento, incentivando a las empresas a la generacin de mas empleos y al crecimiento que llevar a la exportacin de productos hechos en Mxico, posicionando al pas de manera internacional. Resultados y Anlisis. En la investigacin desarrollada y presentada, se realiz un anlisis que intenta comprender la evolucin de la desigualdad en la distribucin del ingreso en Mxico. Mediante el informe realizado en base al ensayo de la CEPAL, Desigualdad y poder en Mxico, comentan que el estado actual del conocimiento terico y emprico revelan que una redistribucin progresiva del ingreso tendra un efecto directo sobre la pobreza (efecto distribucin) y otro indirecto por medio del crecimiento econmico (efecto ingreso). Esto generara la posibilidad de entrar en un proceso virtuoso de menor desigualdad, mayor crecimiento y menor pobreza. Dicho ensayo, fue de bastante utilidad para la elaboracin del proyecto, as como una herramienta efectiva para el anlisis desarrollado a lo largo de la elaboracin del material, aqu presentado. Gracias a la presencia de la metodologa estructurada que incluye seis captulos que profundizan en los factores que explican la persistencia de la desigualdad. A su vez, en el documento de apoyo antes mencionado, comentan la importancia de tener en cuanta que el incurrir en la desigualdad de la24

Proyecto Final Maestra

distribucin del ingreso implica actuar sobre las relaciones sociales a diferencia de la pobreza que se puede abatir con el puro crecimiento econmico, ya que sus cambios sincrnicos entraan prdidas para unos y ganancias para otros. Mayores niveles de concentracin, es decir, mayor apropiacin del producto por los ms ricos, coincide con la distribucin del poder poltico y econmico, por lo que no crea conflictos con la clase dominante, contrariamente a lo que pasara si se disminuye la desigualdad mediante la redistribucin a favor de los pobres, porque lesionan sus intereses de corto plazo. (Desigualdad y Poder en Mxico, por Fernando Corts, Mxico, D.F., CEPAL 2011). Esta investigacin permitir a los lectores entender el panorama real de la desigualdad en Mxico, considerando las posibles soluciones expuestas, as como las reformas que busquen acelerar el incremento en el crecimiento del pas, tomando conciencia del bien individual, colectivo, empresarial, y gubernamental, que genere igualdad de derechos y oportunidades con el fin de lograr un Estado activo, orientado al desarrollo, asignacin de recursos y aplicacin y las propuestas para la regulacin de normas que respalden los derechos ciudadanos. Conclusiones. Dentro de la realizacin de la investigacin y desarrollo del presente trabajo, analize la situacin del pas, con respecto al resto de America Latina y el mundo, creando conciencia de la marcada desigualdad que existen an en da en Mxico. Descubr algunas de las causas que provocan el estancamiento, y la obstaculizacin del desarrollo y crecimiento del pas, las cuales prevalecen desde aos atrs, derivadas de la toma de malas decisiones por parte sobretodo del Gobierno. Dichos factores presentados en este proyecto, tracienden en nuestro presente, fomentando la marginacin de muchos dentro de una sociedad sin derechos y pocas oportunidades.25

Proyecto Final Maestra

Al tener una mayor conciencia de lo estudiado y aprendido en la materia, se llega a la conclusin que las medidas emergentes aplicadas en el pasado, se manifiestan como errores que hoy en da se siguen pagando, mediante una economa dbil y poco competitiva, incapz de enfrentar conflictos generados por crisis de las economas de otros pases. Los problemas que arrastra Mxico, deben de ser atacados a travs de una organizacin que una a la sociedad civil, pasando de un pensamiento individual a un pensaiento colectivo, que reuna a su vez a las Micro, Pequeas y Medianas empresas junto con los casos de xito de organizaciones econmicas que han logrado superarse dentro del pas, con el fin de crear una sociedad preparada para enfrentar posteriores crisis, fomentando conocimiento y preparacin, basados en la educacin, capacitacin de individuos comprometidos con el desarrollo del pas, quienes exigirn a sus gobernantes reformas que se orienten a la superacin del Mxico, logrando un pas autnomo, libre de la tan marcada dependencia econmica que existe con el pas vecino.

26

Proyecto Final Maestra

Bibliografa. Crandall R (2004). "Mexico's Domestic Economy", in Mexico's Democracy at Work: Political and Economic Dynamics, Crandall, Paz and Roett (editors) Lynne Reiner Publishers, United States. Desigualdad econmica y poder. Marzo de 2011 Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Julio 2011 Len Vega Gloria Amanda. Desigualdad, globalizacin y pobreza en Mxico, metodologas para combatir sus impactos La hora de la igualdad: brechas por cerrar caminos por abrir.31 de Mayo de 2010. Bancomer (2011a) Observatorio Econmico Mxico. Mxico: Servicio de Estudios Econmicos del Grupo BBVA (consulta: mayo de 2011). www.bancomer.com Bancomer (2011b) Situacin Mxico. Segundo Trimestre de 2011: Servicio de Estudios Econmicos del Grupo BBVA (consulta: mayo de 2011).

27

Proyecto Final Maestra

www.bancomer.com Banxico (2011) La inflacin en la primera quincena de mayo de 2011. Mxico: Banco de Mxico (consulta: mayo de 2011). www.banxico.org.mx CONEVAL (2009) Comunicado de Prensa nm. 006/09. Mxico: Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. http://web.coneval.gob.mx/Informes/ITLP/AGOSTO_2011/ITLP_NACIONAL_ago sto_2011.pdf INEGI (2011a). PIB en Mxico durante el primer trimestre de 2011. Mxico: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (consulta: mayo de 2011). www.inegi.gob.mx INEGI (2011b) Series de datos del PIB en el Banco de Informacin Econmica. Mxico: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (consulta: mayo de 2011). www.inegi.gob.mx INEGI (2011c) Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE). Mxico: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (consulta: mayo de 2011). www.inegi.gob.mx OCDE (2011), Estudios econmicos de la OCDE: Mxico 2011: OECD Publishing. http://www.oecd.org/dataoecd/14/10/47905766.pdf PNUD (2010) Informe Regional sobre Desarrollo Humano para Amrica Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisin inter generacional de la desigualdad. San Jos, Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.28

Proyecto Final Maestra

www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org Scotiabank (2011) Gua Econmica. PIB del Primer Trimestre de 2001. Mxico: Grupo Scotiabank (consulta: mayo de 2011). www.scotiabank.com.mx STPS (2011) Informacin Oportuna. Estadsticas del Sector. Mxico: Secretara de Trabajo y Previsin Social (consulta: mayo de 2011) http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1800/1/images/bol etin_10_SPPE.pdf

29