avanceproyectojesusremolina-131128053807-phpapp01

41
 ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA-  APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MULTIPLIC ACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO GENERAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO JESÚS REMOLINA SERRANO DOCENTE COLEGIO GENERAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO VILLACARO 2013

description

Para DOCENTES

Transcript of avanceproyectojesusremolina-131128053807-phpapp01

  • ESTRATEGIAS DIDCTICO-PEDAGGICAS PARA LA ENSEANZA-

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MULTIPLICACIN EN LOS

    ESTUDIANTES DE BSICA PRIMARIA DEL COLEGIO GENERAL NUESTRA

    SEORA DEL ROSARIO

    JESS REMOLINA SERRANO

    DOCENTE

    COLEGIO GENERAL NUESTRA SEORA DEL ROSARIO

    VILLACARO

    2013

  • ESTRATEGIAS DIDCTICO-PEDAGGICAS PARA LA ENSEANZA-

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MULTIPLICACIN EN LOS

    ESTUDIANTES DE BSICA PRIMARIA DEL COLEGIO GENERAL NUESTRA

    SEORA DEL ROSARIO

    JESS REMOLINA SERRANO

    DOCENTE

    Proyecto Pedaggico de Aula asesorado y realizado como parte de la Estrategia

    de Formacin y Apropiacin Pedaggica de las TIC de la Universidad de

    Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar

    COLEGIO GENERAL NUESTRA SEORA DEL ROSARIO

    VILLACARO

    2013

  • CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 5

    1.

    1.1

    PROYECTO DE AULA.

    Titulo.

    6

    6

    1.2 Planteamiento del problema. 6

    1.3 Formulacin del problema. 10

    1.4 Justificacin. 11

    1.5 Objetivos de la investigacin. 13

    1.5.1 Objetivo General. 13

    1.5.2 Objetivos Especficos. 13

    2. MARCO REFERENCIAL. 14

    2.1 Antecedentes. 14

    2.2

    2.3

    Marco Contextual.

    Marco terico.

    16

    17

    2.4 Marco conceptual. 20

    2.5 Marco legal. 22

    3. DISEO METODOLGICO. 24

    3.1 Tipo de investigacin. 24

    3.2 Poblacin y Muestra. 26

    3.2.1 Poblacin. 26

  • 3.2.2

    4.

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    5.

    5.1

    5.2

    5.3

    5.4

    7.

    6.

    7

    Muestra.

    PROYECTO DE AULA.

    Estrategia 1.

    Estrategia 2.

    Estrategia 3.

    Estrategia 4.

    RECURSOS

    Recursos humanos.

    Recursos Institucionales.

    Recursos materiales.

    Recursos tecnolgicos

    CRONOGRAMA.

    CONCLUSIONES.

    RECOMENDACIONES.

    BIBLIOGRAFA.

    26

    27

    27

    28

    31

    33

    38

    38

    38

    38

    39

    40

    41

    42

    43

  • INTRODUCCIN

    Actualmente nos encontramos con una nueva realidad escolar debido a factores

    que han ido cambiando como la motivacin, la disciplina y el clima en el aula,

    tambin han aparecido nuevos aspectos como la diversidad de estudiantes.

    Parece ser que esta situacin requiere un nuevo planteamiento en la accin

    docente dirigida a los estudiantes donde se contemple los niveles de avance en el

    aprendizaje, procurando un modo diferente de trabajo para afrontar sta nueva

    problemtica y darle solucin.

    Con frecuencia se considera a las matemticas como una de las materias ms

    difciles durante la enseanza escolar, la razn de ello se explica por el carcter

    abstracto de su contenido. Esta explicacin es vlida solo cuando las formas de

    enseanza aprendizaje se tornan montonas y aburridas, entorpeciendo as el

    proceso de asimilacin de los diferentes conceptos.

    Algunas de las causas por las que los estudiantes fracasan son: habilidades

    deficientes para estudiar, malos hbitos de estudio y actitudes acadmicas

    negativas, pero especialmente la motivacin y el deseo por adquirir nuevos

    conocimientos.

  • 1. PROYECTO DE AULA

    1.1 TITULO

    ESTRATEGIAS DIDCTICO-PEDAGGICAS PARA LA ENSEANZA-

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MULTIPLICACIN EN LOS

    ESTUDIANTES DE BSICA PRIMARIA DEL COLEGIO GENERAL NUESTRA

    SEORA DEL ROSARIO

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Entre las asignaturas del currculo, las matemticas han sido tradicionalmente un

    dolor de cabeza para educadores, padres y estudiantes. Un alto porcentaje de

    estudiantes sienten temor y falta de gusto cuando se enfrentan a esta materia. Las

    pruebas Saber, aplicadas por el ICFES recientemente, muestran que hay mucho

    por hacer para lograr mejores resultados en la enseanza de las matemticas.1

    Ahora bien, Una reciente encuesta adelantada investigadoresnacionales, con 30

    grupos de grados primero a tercero en colegios de la comuna trece de Medelln

    (Lotero Botero & Andrade Londoo, 2011)2, revel que el gusto por la materia

    matemticas disminuye drsticamente en el grado tercero (ver figura 1).Una

    posible explicacin para esta disminucin de la motivacin puede deberse a la

    insistencia en la memorizacin de las tablas de multiplicar. Dado que usualmente

    los estudiantes ingresan de lleno al trabajo con la multiplicacin al final del grado

    segundo y comienzos de tercero (MEN, 2003), la insistencia en la memorizacin

    de las tablas de multiplicar plantea una gran presin emocional, tanto a los nios

    aprendices como a sus padres, quienes tratan de apelar a toda suerte de prcticas

    1LPEZ GARCA. La Integracin de las TIC en Matemticas. (En lnea). Disponible en:

    http://www.eduteka.org/Editorial18.php. [Consultado en Octubre 2013].

    2LOTERO BOTERO, L. &, Andrade Londoo, E. & Andrade Lotero, L. A. Cuadros de Significado

    para la Solucin de Problemas Matemticos. Alandra.Retrieved from http://alandradifuciencia.org/images/stories/downloads/cuadros_sig.pdf.(2011). p 2.

  • mnemotcnicas. Algunos autores han llegado a proponer diferentes maniobras de

    operaciones con el nmero para dar con el resultado de las tablas (Kaplan,

    Yamamoto, & Ginsburg, 2007).3

    Figura 1. La actitud positiva hacia las matemticas disminuye drsticamente

    entre el grado segundo y tercero.

    Esta perentoria demanda de memorizacin de las tablas de multiplicar, una de las

    tradiciones ms generalizadas y persistentes de la matemtica escolar (Block,

    Moscoso, Ramrez, & Solares, 2007), slo tiene sentido cuando el propsito del

    aprendizaje de la multiplicacin es resolver rpida y eficientemente expresiones

    como las siguientes4:

    3 KAPLAN, R. G., YAMAMOTO, Y., & GINSBURG, H. P.). La enseanza de conceptos

    matemticos Currculum y cognicin (pp. 105-139). Buenos Aires: Aique. 2007. P. 15

    4 BLOCK, D.& MOSCOSO, A. & RAMREZ, M. & SOLARES, D. . La Apropiacin de Innovaciones

    para la Enseanza de las Matemticas por Maestros de Educacin Primaria. RMIE, 12(33), 731-

    762.2007. p. 16

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    ACTITUD POSITIVA INDIFERENTE NEGATIVA

    Actitud hacia las matemticas

    SEGUNDO

    TERCERO

  • Bajo este enfoque de enseanza necesariamente se requerir el dominio

    memorstico de las tablas de multiplicar. Si el novel estudiante no ha memorizado

    dichas tablas, encontrar muchos retrasos en el dominio de esta forma de

    operatividad. A este escollo habra que agregar las dificultades con el sistema

    posicional decimal con nmeros de varios dgitos. Por ejemplo, usualmente se

    presentan problemas con el valor posicional y llevar nmeros de una columna a la

    otra (Lampert, 1986).5

    Investigadores del aprendizaje infantil de las matemticas han llamado la atencin

    acerca de las dificultades que plantea la multiplicacin cuando se atiende a la

    manera como los nios, entre 8 y 9 aos, pueden concebir esta expresin

    matemtica y su operatividad en la solucin de problemas (Ferreiro, 2003;

    Lampert, 1986; Nunes & Bryant, 2005; D. Wood, 2000).6

    La circunstancia de que la multiplicacin se plantee a los nios desde la

    enseanza de su operatividad simblica, genera en la planeacin curricular una

    apariencia de logro alcanzable en un corto perodo de tiempo, puesto que, en el

    mejor de los casos, un alto porcentaje de los nios acaba por aprenderse las

    tablas de multiplicar. No obstante, enfrentados a situaciones problema en las que

    no son directamente visibles las dos cantidades a multiplicar, estos chicos

    evidencian la ausencia de significado de los tres trminos involucrados en dicho

    trmite. Nos referimos aqu a las tres cantidades que resultan al considerar la

    multiplicacin como agregado de varios grupos de cantidades iguales: a) la

    cantidad que contiene cada grupo, b) el nmero de veces que se itera o toma

    este grupo, c) la cantidad total resultante. Tpicamente, al resolver problemas de la

    manera antes anotada, a los nios les cuesta dificultad expresar claramente las

    unidades del resultado, aun cuando hayan encontrado sin dificultad el nmero

    multiplicado (p.ej.: cuatro por seis igual veinticuatro, a la manera de las tablas).

    Sobre el significado de estos tres trminos y su importancia en la construccin

    conceptual volveremos ms adelante.

    Con la presente investigacin se trata de mostrar uno de los problemas que tiene

    mucha relevancia en el ambiente escolar de la actualidad en especial dentro del

    5LAMPERT, M. Knowing, doing, and teaching multiplication. Cognition and Instruction,. 1986. 3(4),

    305-342. p 45 6 Ibid p 45

  • Colegio General Nuestra Seora Del Rosario, con los estudiantes del grado

    Tercero. Todo se da por una preocupacin constante por el rendimiento

    acadmico regular especialmente en el rea de matemticas y la actitud negativa

    de algunos estudiantes para recibir conocimientos especialmente de sta rea. Se

    observa la falta de inters y motivacin que hoy en da muestran los nios y nios

    para trabajar los temas del rea de matemticas en especial los referentes a las

    tablas de multiplicar.

    Ante este panorama, recurrente en las instituciones educativas del contexto

    inmediato, mediato y global, es pertinente buscar una alternativa asertiva que

    ofrezca una solucin a la problemtica.

  • 1.3 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cules son las estrategias didctico pedaggicas asertivas para la enseanza

    aprendizaje significativo de la multiplicacin en los estudiantes de bsica primarias

    del Colegio General Nuestra Seora Del Rosario?

  • 1.4 JUSTIFICACIN

    Las matemticas han sido consideradas como el horror, ya que tienden a ser

    difciles debido a que el estudiante debe ir acumulando una serie de

    conocimientos, en los cuales tiene que apoyarse para construir nuevos

    conocimientos, es decir que son una especie de escalera donde no se puede

    pasar al segundo escaln sin haber comprendido el primero y generalmente, estos

    procesos se ensean de forma rpida por lo cual los estudiantes se quedan atrs

    con frecuencia.

    La dificultad de las matemticas radica en que se necesita de un concepto para

    aprender otro y las matemticas muchas veces no son bien enseadas porque los

    docentes no cuentan con una buena formacin para ensear esta rea. Muchos

    de los docentes tienen la ilusin de que si ellos ensean bien estos conceptos, los

    nios tienen que aprenderlos bien. Sin embargo, el proceso de aprendizaje

    requiere cierto tiempo que suele ser largo y no siempre aunque se explique bien

    se aprende bien.

    La enseanza de las matemticas la primaria genera retos entre los docentes

    acerca de cmo impartirla para lograr en el nio un aprendizaje significativo, sin

    olvidar que la misma es una herramienta para que puedan resolver problemas,

    permitindole actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prcticas que se le

    presentan.

    El proceso de enseanza de las matemticas en la escuela primaria busca que

    cada integrante de la comunidad enfrente y d respuesta a determinados

    problemas de la vida diaria, depender de dicho proceso y de las acciones

    desarrolladas y adquiridas, que el nio aprenda las matemticas y pueda

    manifestarlas cuando se le presente alguna situacin.

    La experiencia que tengan los nios en el aprendizaje de las matemticas define

    el gusto que puedan adquirir por esta rea, tambin del papel que juega el

    maestro por estimular el inters en ellos, por esta razn, los docentes no pueden

    perder el objetivo primordial de la enseanza de la matemtica, ya que debe

    permanecer presente a lo largo del ejercicio docente.

  • El aprendizaje se refleja en la forma que respondemos al ambiente, a los

    estmulos sociales, emocionales y fsicos, para entender nueva informacin. El

    estilo de aprendizaje se define como la forma en que la informacin es procesada.

    Se centra en las fortalezas y no en las debilidades.

    Teniendo en cuenta lo anterior y al observar el bajo rendimiento acadmico, la

    indisposicin y falta de inters por parte de los nios y nias del grado 3 en el rea

    de matemticas especialmente cuando se trabaja las tablas de multiplicar, son la

    motivacin que ha inducido a hacer la presente investigacin.

    Ahora bien, adems de ayudar al aprendizaje de los estudiantes, es presentar

    estrategias y brindar a los docentes una herramienta didctica que haga posible

    generar clases ldicas, motivadoras con gran inters para los estudiantes.

    Las estrategias didcticas cautivan a los nios y los conducen al nuevo

    aprendizaje en un ambiente de confianza y seguridad, lo cual asegura un

    aprendizaje permanente y no de momento, desapareciendo el paradigma que

    hacen ver el aprendizaje de las tablas de multiplicar como una experiencia

    indeseable y traumtica que muchas veces conlleva al estudiante a desertar de las

    aulas de clase como nica solucin a esta problemtica.

  • 1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.5.1 ObjetivoGeneral

    Promover el uso estrategias didctico pedaggicas para la enseanza aprendizaje

    significativo de la multiplicacin en los estudiantes de bsica primaria del Colegio

    General Nuestra Seora Del Rosario

    1.5.2 Objetivos Especficos

    Implementar estrategias didcticas significativas que permitan que permitan el

    aprendizaje significativo de la multiplicacin.

    Motivar el uso de materiales ldicos, didcticos y tecnolgicos que favorezcan la

    comprensin y solucin de problemas de multiplicacin

    Socializar el proyecto pedaggico de aula ante la comunidad educativa

    Motivar el uso y apropiacin de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin en los estudiantes de la sede educativa.

  • 2. MARCO REFERENCIAL

    2.1 ANTECEDENTES

    Para desarrollar una investigacin se requiere la realizacin de una

    revisindetallada de trabajos, estudios o investigaciones relacionadas con el tema

    endiscusin, las siguientes referencias constituyen el panorama de

    antecedentesrelacionados a los problemas de aprendizaje que presenta el nio

    dentro de suproceso formativo as como de la actitud que debe asumir el docente

    en el aulapara minimizar los mismos.

    Fernndez, Bravo. J (2007). En su artculo La Enseanza De La Multiplicacin

    Aritmtica: Una Barrera Epistemolgica Identifica que el aprendizaje de la

    matemtica en educacin primaria necesita incorporar un significado que dote de

    fundamento epistemolgico el conocimiento adquirido. Cuando buscamos ese

    significado para un concepto matemtico corremos el riesgo de desnaturalizar los

    principios cientficos que dan sentido al concepto, en este caso, en la estructura

    matemtica. Al expresar, en los procedimientos didcticos, la multiplicacin

    aritmtica como suma de sumandos iguales, arriesgamos la comprensin del

    concepto en su autntica ortodoxia. En este artculo se dan razones que se

    apoyan fundamentalmente en errores cometidos por los escolares. Para finalizar,

    se sugiere un procedimiento para la intervencin educativa en la enseanza de la

    multiplicacin.7

    Isoda, M &Olfos, R (2009). En su libro La enseanza de la multiplicacin ofrece a

    profesores de educacinbsica y formadores de profesores ejemplos de lecciones,

    planes de clases y sugerencias para ensear la multiplicacin.Este libro se

    restringe al estudio de la enseanza de multiplicacin con nmeros naturales,

    7FERNNDEZ, BRAVO. J. En su artculo La Enseanza De La Multiplicacin Aritmtica: Una

    Barrera EpistemolgicaRevista Iberoamericana De Educacin. N. 43. 2007, p. 119-130

  • quedando fuera del foco de anlisis la multiplicacin de fracciones y de nmeros

    decimales.8

    Muoz, C (2010). En su tesis de posgrado Estrategias didcticas para desarrollar

    el aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar en nios del grado 3 b de

    la Institucin Educativa JosHolgunGarcs Sede Ana Mara De Lloreda

    manifiesta la indisposicin y apata de los estudiantes para aprender las tablas de

    multiplicar, quienes las consideran difciles de aprender, lo cual fue confrontado

    en una encuesta realizada a los estudiantes donde el 100% de ellos consideran

    que el aprendizaje de las tablas de multiplicar es muy complicado y aburrido. Por

    lo anterior y mediante ste estudio se pretende hacer del aprendizaje de las tablas

    de multiplicar un momento significativo para cada estudiante, guiada por la

    creatividad y por estrategias con actividades ldicas y que sean llamativas para

    propiciar clases enriquecedoras para los estudiantes y sus maestros.9

    Lotero Botero, L. &, Andrade Londoo, E, & Andrade Lotero, L. (2010).En su

    artculoLa Crisis de la Multiplicacin: Una Propuesta para la Estructuracin

    Conceptual presenta un estudio de caso en torno al aprendizaje de la

    multiplicacin. Los integrantes del equipo de investigacin asumieron durante

    cuatro aos consecutivos el rol de tutores de un grupo de siete nios de edades

    entre los siete y los doce aos. Se identifican cuatro requerimientos para la

    estructuracin conceptual de la multiplicacin, surgidos de este trabajo tutorial. En

    correspondencia con los cuatro requerimientos de estructuracin conceptual

    identificados, se presentan cuatro situaciones de aprendizaje propuestas y

    validadas en este estudio, basadas en experimentaciones con objetos tangibles.

    Cada requerimiento se refiere a demandas de orden lgicomatemtico

    implicadas en la coordinacin de las tres cantidades que entran en juego en esta

    8 ISODA, M & OLFOS, R. El Estudio de Clases y las demandas curriculares, La enseanza de la

    multiplicacin. 2009. p. 33

    9 MUOZ, C. Tesis de postgrado Estrategias didcticas para desarrollar el aprendizaje significativo

    de las tablas de multiplicar en nios del grado 3 b de la Institucion Educativa JoseHolguinGarces

    Sede Ana Mara De Lloreda. Especializacion En Pedagogia E Investigacion En El

    Aula.Universidad De La Sabana. 2010 p.86

  • operacin, y que son necesarias para construir significado en el pensamiento

    infantil.10

    2.2 MARCO CONTEXTUAL

    La investigacin se ejecutara, en el Colegio General Nuestra Seora Del Rosario,

    ubicado en el centro de la cabecera municipal del Municipio de Villacaro. Esta

    sede es la encargada de brindar la educacin Bsica Primaria.

    2.3 MARCO TERICO

    Teora del aprendizaje significativo. El origen de la Teora del

    AprendizajeSignificativo est en el inters que tiene Ausubel por conocer y

    explicar lascondiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar

    con formasefectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios

    cognitivosestables, susceptibles de dotar de significado individual y social

    (Ausubel, 1976).Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se

    producen en laescuela sean significativos, Ausubel entiende que una teora del

    aprendizajeescolar que sea realista y cientficamente viable debe ocuparse del

    carctercomplejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simblico. As

    mismo, ycon objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atencin a todos y

    cada unode los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados

    para tal fin.11

    El aprendizaje significativo es el proceso segn el cual se relaciona un

    nuevoconocimiento o informacin con la estructura cognitiva del que aprende de

    formano arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interaccin con la estructura

    cognitiva nose produce considerndola como un todo, sino con aspectos

    10

    LOTERO BOTERO, L. &, Andrade Londoo, E, & Andrade Lotero, L. En su artculo La Crisis de

    la Multiplicacin: Una Propuesta para la Estructuracin Conceptual2010. p.32 11

    AUSUBEL, D. P. Psicologa educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas, 1976. p. 12.

  • relevantes presentesen la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas

    de anclaje(Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997)12.

    La presencia de ideas, conceptos oproposiciones inclusivas, claras y disponibles

    en la mente del aprendiz es lo quedota de significado a ese nuevo contenido en

    interaccin con el mismo (Moreira,2000 a). Pero no se trata de una simple unin,

    sino que en este proceso losnuevos contenidos adquieren significado para el

    sujeto producindose unatransformacin de los subsumidores de su estructura

    cognitiva, que resultan asprogresivamente ms diferenciados, elaborados y

    estables.13Pero aprendizaje significativo no es slo este proceso, sino que tambin

    es suproducto. La atribucin de significados que se hace con la nueva informacin

    es elresultado emergente de la interaccin entre los subsumidores claros, estables

    yrelevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacin

    ocontenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se

    venenriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-

    anclams potentes y explicativas que servirn de base para futuros aprendizajes.

    Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para

    eldiseo de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organizacin de

    laestructura cognitiva del educando, lo cual permitir una mejor orientacin de

    lalabor educativa, sta ya no se ver como una labor que deba desarrollarse

    con"mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",

    puesno es as, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias

    yconocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para

    subeneficio.

    Ausubel resume este hecho en el epgrafe de su obra de la siguiente manera:

    "Situviese que reducir toda la psicologa educativa a un solo principio,

    enunciaraeste: El factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el

    alumno yasabe. Avergese esto y ensese consecuentemente".

    12

    AUSUBEL, D. P. Adquisicin y retencin del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paids, 2002. p. 51. 13

    MOREIRA, M. A. Aprendizagem Significativa: umconceito subyacente. En M.A. Moreira, C.Caballero Sahelices y M.L. Rodrguez Palmero, Eds. Actas del II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Burgos. 1997. p. 19.

  • La Teora del Aprendizaje Significativo tiene importantes

    consecuenciaspedaggicas. Lo que pretende es la manipulacin de la estructura

    cognitiva, bienpara conocerla o bien para introducir en ella elementos que le

    permitan dotar designificatividad al contenido que se le presente posteriormente.

    Se requiere unproceso de organizacin sustancial, por un lado, tendente a

    identificar losconceptos esenciales que articulan una disciplina, y programtica,

    por otro, cuyopropsito es trabajarlos de modo adecuado para que resulten

    significativamenteaprendidos. Los principios programticos de diferenciacin

    progresiva,reconciliacin integradora, organizacin secuencial y consolidacin se

    constituyenen una ayuda para planificar una enseanza acorde con esta teora. En

    el procesode orientacin del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

    estructuracognitiva del alumno; no slo se trata de saber la cantidad de

    informacin queposee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja

    as como de sugrado de estabilidad.

    Ahora que se ha explicado el sentido tribuido al aprendizaje significativo, espreciso

    mostrar algunas incorrecciones de su aplicacin contextual, haciendoalusin a la

    afirmacin de Moreira (1997), que no dice, que se ha trivializado suutilizacin, ya

    que todos hacemos aprendizaje significativo con nuestros alumnosy en muchos

    casos se desconoce su significado, su evolucin y la fundamentacinterica que lo

    avala.

    No es posible desarrollar aprendizajes significativos si no se cuenta con unaactitud

    significativa de aprendizaje. No se genera tampoco aprendizaje significativosi no

    estn presentes las ideas de anclaje pertinentes en la estructura cognitiva

    delaprendiz. Aprendizaje significativo no es lo mismo que aprendizaje (que puede

    sermecnico) de material lgicamente significativo; no cabe confundir el proceso

    conel material con el que se realiza. El aprendizaje significativo no se produce

    demanera sbita, sino que se trata de un proceso demorado que requiere su

    tiempo;el aprendizaje significativo no se produce instantneamente sino que

    requiereintercambio de significados y ese proceso puede ser largo.

    Aprendizajesignificativo no es necesariamente aprendizaje correcto; siempre que

    haya unaconexin no arbitraria y sustantiva entre la nueva informacin y los

    subsumidoresrelevantes se produce un aprendizaje significativo, pero ste puede

    ser errneodesde el punto de vista de una comunidad de usuarios. Aprendizaje

    significativono es lenguaje, no es simplemente un modo especfico de

    comunicacinaprendiz/profesor. No se puede desarrollar aprendizaje significativo

    en elalumnado con una organizacin del contenido escolar lineal y simplista;

  • significadolgico es una cosa y significado psicolgico es otra. Aprendizaje

    significativo no esel uso de mapas conceptuales y/o diagramas V; no podemos

    confundir el procesoen s con herramientas que pueden facilitarlo o potenciarlo. No

    hay aprendizajesignificativo sin la interaccin personal (Rodrguez, 2003 a).

    La caracterstica ms importante del aprendizaje significativo es que, produce

    unainteraccin entre los conocimientos ms relevantes de la estructura cognitiva y

    lasnuevas informaciones (no es una simple asociacin), de tal modo que

    stasadquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera

    noarbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciacin, evolucin y estabilidad de

    lossubsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura

    cognitiva.

    2.4 MARCO CONCEPTUAL

    Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o

    modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

    resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la

    observacin. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por

    lo que existen distintas teoras del aprendizaje. El aprendizaje es una de las

    funciones mentales ms importantes en humanos, animales y sistemas

    artificiales.El aprendizaje humano est relacionado con la educacin y el

    desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando

    el individuo est motivado. El estudio acerca de cmo aprender interesa a la

    neuropsicologa, la psicologa educacional y la pedagoga.

    Educacin: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

    conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se

    produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones,

    sentimientos y actitudes. Tambin es un proceso de vinculacin y concienciacin

    cultural, moral y conductual. As, a travs de la educacin, las nuevas

    generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos

  • de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems

    otros nuevos.

    Maestro: Es alguien que ha estudiado magisterio y se encarga de la educacin

    formal e institucionalizada de los nios de Educacin Infantil, Primaria o Especial

    en escuelas o colegios. Algunos maestros pueden estar destinados en institutos

    de educacin secundaria en programas de garanta social, educacin

    compensatoria o apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, as

    como en centros de Educacin de Personas Adultas.

    Matemticas:Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el

    razonamiento lgico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades

    abstractas (nmeros, figuras geomtricas, smbolos). Las matemticas se

    emplean para estudiar relaciones cuantitativas, estructuras, relaciones

    geomtricas y las magnitudes variables.

    Multiplicacin:Es una operacin matemtica que consiste en sumar un nmero

    tantas veces como indica otro nmero. As, 43 (cuatro multiplicado por tres o,

    simplemente, cuatro por tres) es igual a sumar tres veces el valor 4 por s mismo

    (4+4+4). Es una operacin diferente de la suma, pero equivalente; no es igual a

    una suma reiterada, slo son equivalentes porque permiten alcanzar el mismo

    resultado. La multiplicacin est asociada al concepto de rea geomtrica.

    Tablas De Multiplicar: Las tablas de multiplicar se usan para definir la operacin

    binaria del producto para un sistema algebraico. Segn la correspondencia

    matemtica: de modo que a cada par ordenado (a, b) de nmeros naturales se le

    asocia un tercer natural c, que es el producto de los dos primeros.

    2.5 MARCO LEGAL

    Los principales fundamentos legales y conceptuales que rigen la

    educacincolombiana se enmarcan en la Constitucin Poltica de Colombia, la Ley

    Generalde Educacin.

  • La Constitucin Poltica De Colombia De 1991. En el Artculo 27. ElEstado

    garantiza las libertades de enseanza, aprendizaje, investigacin yctedra; de

    igual manera en el artculo 44 se plasma que la educacin es underecho

    fundamental de los nios, y que la familia, la sociedad y el Estado tienenla

    obligacin de asistir y proteger al nio para garantizar su desarrollo armnico

    eintegral.

    Segn el Artculo 45. El adolescente tiene derecho a la proteccin y a laformacin

    integral. El Estado y la sociedad garantizan la participacin activa de losjvenes en

    los organismos pblicos y privados que tengan a cargo laproteccin, educacin y

    progreso de la juventud. Se dispone enel Artculo 67. Que la educacin es un

    derecho de la persona y un servicio pblicoque tienen una funcin social: con ella

    se busca el acceso al conocimiento, a laciencia, a la tcnica y a los dems bienes

    y valores de la cultura.14

    Por ltimo el Artculo 68. Hace referencia a que el estado garantiza las

    libertadesde enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra.

    Ley 115 de febrero 8 de 1994. La Ley 115 es la Ley General de Educacin,la cual

    en el Artculo 1 se define la educacin como un proceso de

    formacinpermanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

    concepcinintegral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de

    sus deberes.

    De conformidad con el artculo 67 de la Constitucin Poltica la educacin

    sedesarrollar atendiendo unos fines, en el Artculo 5 se renen 13 fines

    amanejar. En este mismo orden de ideas el Artculo 13 Dice que es

    objetivoprimordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo

    integral delos educandos mediante acciones estructuradas.

    En el Artculo 92 se estipula que la educacin debe favorecer el pleno

    desarrollode la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del

    conocimientocientfico y tcnico y a la formacin de valores ticos, estticos,

    14

    La Constitucin Poltica De Colombia De 1991

  • morales,ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realizacin de una actividad til

    para eldesarrollo socioeconmico del pas. Los establecimientos educativos

    incorporarnen el Proyecto Educativo Institucional acciones pedaggicas para

    favorecer eldesarrollo equilibrado y armnico de las habilidades de los educandos,

    en especiallas capacidades para la toma de decisiones, la adquisicin de criterios,

    el trabajoen equipo, la administracin eficiente del tiempo, la asuncin

    deresponsabilidades, la solucin de conflictos y problemas y las habilidades para

    lacomunicacin, la negociacin y la participacin.15

    3. DISEO METODOLGICO

    La metodologa constituye, una serie de fases, procesos y procedimientos que

    sonnecesarios implementar para realizar la investigacin y as obtener

    resultadosverificables y objetivos.

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    La metodologa utilizada en este proyecto fue la investigacin accin educativa la

    cual es una disciplina reciente, tiene un siglo de historia, su origen se sita a

    finales del siglo XIX. Al inicio se denomino Pedagoga Experimental. La

    investigacin educativa se ha constituido en una categora conceptual amplia en el

    estudio y anlisis de la educacin. Segn Kerlinger la investigacin aspira a crear

    conocimiento terico para explicar los fenmenos educativos.

    En la labor educativa es importante hacer una reflexin para corregir lo que se

    est haciendo mal y para seguir implementando las acciones que estn dando

    buenos resultados, es as como lo hace evidenciar Elliott cuando afirma que la

    investigacin educativa es una reflexin diagnostica sobre la propia practica.

    15

    Ley 115 es la Ley General de Educacin

  • La investigacin educativa asume el propsito de generar conocimiento til para

    lograr un cambio en la prctica educativa. En la investigacin accin en el aula se

    realizan un conjunto de preguntas e inquietudes que el maestro puede querer

    resolver, reflexionar y apropiar, tomandola reflexin como el elemento

    transformador del diario quehacer.

    El aula es un microcosmos compuesto de interacciones conductuales directas

    ocurridas entre el profesor y el estudiante, se desarrollan unas acciones reflexivas

    y creativas para transmitir un saber histricamente acumulado y socialmente

    valido.

    En este proyecto se hizo uso de la observacin participante la cual permiti al

    investigador introducirse en los escenarios naturales de la accin para captar lo

    que ocurre. En este caso el aula de clase es el contexto natural de investigacin y

    lo que ocurre en ella es de vital importancia tanto para el docente y el estudiante,

    esel lugar que permiti recopilar la informacin necesaria para plantear las

    estrategias didcticas que contribuyeron en gran parte a la solucin del problema.

    Las actividades pertinentes para la ejecucin del proyecto se mencionan a

    continuacin:

    Buscar informacin pertinente en diferentes medios

    Diseo y elaboracin de las diferentes estrategias a ejecutar

    Desarrollo de horas ldicas mediante talleres y concursos

    Aplicacin de evaluacin mediante la resolucin de un cuestionario

    3.2 POBLACIN Y MUESTRA

    3.2.1 POBLACIN

    La poblacin son los estudiantes de Educacin Bsica Primaria, pertenecientes al

    Colegio General Nuestra Seora Del Rosario

  • 3.2.2 MUESTRA

    La muestra representativa, son los estudiantes del Tercero Primaria, del Colegio

    General Nuestra Seora Del Rosario

    4. PROYECTO DE AULA

    4.1 ESTRATEGIA 1

    TITULO: Los nmeros tambin se pueden representar mediante dibujos.

    OBJETIVO: A travs de esta estrategia se pretende que los alumnos

    comprendan el significado de factor y sus dos representaciones bsicas como lo

    son el nmero y el grfico, as:

    Factor 2:

    OBSERVADOR - PARTICIPANTE: Docente Jess Remolina Serrano

    REGISTRO DE LA OBSERVACIN: En clase les cuento a los nios y nias que

    la suma es hermana de la multiplicacin, y que por medio de dibujos lo vamos

    a comprobar, esto causa gestos de admiracin en los nios pero se

    disponen a trabajar en clase.

    Les pido dibujen 6 caritas felices, las cuales encerramos con crculos en grupos de

    2 as:

  • Luego les pido que me digan cuantos grupos hay, ellos contestan que hay

    3 grupos, luego pregunto cuantas caritas hay en cada crculo, a lo que

    ellos contestan 2 caritas, entonces se forma la expresin 3 x 2= ---- , y entonces

    hago la pregunta cunto es 3 x 2, algunos contestan, otros no, entonces me

    aproximo a sus puestos a mirar que contestaron, y ante sus dudas les pido

    contar el numero de caritas que hay en todas las crculos y responden 6, y

    entonces observo en sus caras alegra al mirar lo fcil que es saber el

    resultado solamente contando las caritas, ellos piden ms ejercicios y les

    cuento que los dibujos representan los nmeros llamados factores. El resto de

    la hora clase ellos participan haciendo ejercicios en el tablero y en su cuaderno.

    REFLEXIN Y ANLISIS

    Al iniciar la actividad se experimento mucha expectativa por parte de los nios, ya

    que mis primeras frases fueron hoy vamos a aprender matemticas dibujando y

    en sus rostros pude apreciar solo sonrisas y se dispusieron a sacar su lpiz ysus

    colores. Esta fue la primera seal del grado de aceptacin de sta estrategia.

    Durante el resto de la clase pude observar la disponibilidad de los

    estudiantes para desarrollar con agrado los ejercicios propuestos y aunque

    no todos comprendieron con la misma rapidez el tema, al final pude darme

    cuenta que lograron superar sus dificultades y desarrollar por completo los

    ejercicios y adems solicitaban no solo realizar ms de estos sino que

    tambin queran realizar ejercicios propuestos por ellos mismos.

  • Se puedo determinar que la actividad propuesta llama mucho la atencin de los

    estudiantes, en su mayora les encanta los dibujos lo que permiti la comprensin

    de la actividad. Tambin se apreci que la forma que utilic para abordar eltema

    les permiti una mejor asimilacin de este. Se crearon espaciosparticipacin activa

    de los estudiantes, que les dio la oportunidad de expresar sus ideas y ser

    espontneos durante el desarrollo de la actividad. El dinamismo de la clase hizo a

    un lado la monotona y dio paso al inters por aprender.

    Tambin se observ que algunos nios no captan con rapidez las explicaciones

    dadas en clase porque a pesar de gustarles la idea de aprender dibujando no se

    animaban a hacerlo y lo que hacan era mirar a sus compaeros y dibujar lo

    mismo y se hizo necesario las explicaciones individuales. Al mirar esta situacin

    les propuse varios ejercicios para desarrollar, los cuales fueron suficientes como

    para disponer de tiempo necesario para acercarme a los estudiantes que

    presentaban dificultad para desarrollar los ejercicios. Los estudiantes estaban lo

    suficientemente motivados con la actividad que no se presentaron momentos de

    indisciplina.

    4.2 ESTRATEGIA2

    TITULO: Restando puedes hallar los productos de las diferentes tablas de

    multiplicar.

    OBJETIVO: Los estudiantes deben hallar los productos de las tablas de multiplicar

    aplicando la resta.

    OBSERVADOR - PARTICIPANTE: Docente Jess Remolina Serrano

  • REGISTRO DE LA OBSERVACIN:La actividad consiste en que cada nio

    encuentre los resultados de algunas tablas de multiplicar con ayuda de la resta,

    les comento a los nios la actividad pero noto un poco de duda en sus rostros,

    les pido escribir los factores de la tabla del nmero 2, as: 2 x 2 = hasta 2 x

    10 = y en el ltimo les coloco el resultado (2 x 10 = 20) y les pido que vayan

    quitando de 2 en 2 hasta que encuentren todos los productos de la tabla del

    numero 2. La mayora de nios entienden la actividad y la realizan en forma

    dinmica participando en el tablero y trabajando en su cuaderno.

    2 x 1 =

    2 x 2 =

    2 x 3 =

    2 x 4 =

    2 x 5 =

    2 x 6 =

    2 x 7 =

    20 - 2 = 18

    2 x 8 = 16

    2 x 9 = 18

    2 x 10 = 20

    REFLEXIN Y ANLISIS

    Deben encontrar el producto

    de los factores anteriores,

    restando as:

    20 - 2 = 18 18 - 2 = 16

  • Esta actividad se caracteriz por el entusiasmo y muchas ganas de aprender,

    desarrollaron los ejercicios propuestos en clase,evidencindose as que las

    actividades caracterizadas por la innovacin y la creatividad desarrollan ms

    aprendizajes significativos en los estudiante s. Al utilizar mtodos menos

    tradicionalistas como se puede observar en el ejemplo anterior se evidencia la

    estrategia para un aprendizaje ms significativo y adems el utilizar ste mtodo

    y convertirlo en un juego o concurso logro innovar el proceso de

    aprendizaje ya que este se convierte en algo ms dinmico y participativo.

    Durante el desarrollo de la clase escuch comentarios como; esto esta re

    fcil, nooo esto esta regalado profesora hagmoslo con todas la tablas y el que

    acabe primero gana uuuu yo ya me las aprend. Todas estas

    expresiones de satisfaccin al terminar el desarrollo de la actividad me

    demuestran una vez ms, que la ldica es una de las mejores estrategias

    que he empleado para lograr despertar el inters y el agrado por aprender

    un tema en matemticas, en este caso las tablas de multiplicar.

    Como maestros tratamos de innovar para lograr en los nios un aprendizaje

    significativo, muchas veces sentimos el temor a que nuestra estrategia no

    funcione y que por el contrario ocasionemos confusin y mayor desinters. Al

    iniciar la actividad debo reconocer que la mayora de los estudiantes reflejaron en

    su expresin aburrimiento y apata ante la actividad propuesta y eso hizo que por

    un momento dudar de llegar a lograr el objetivo de la estrategia.

    A pesar de esta situacin continu con la actividad y a medida de que

    bamos avanzando y de que ellos se fueron dando cuenta de que se trataba de

    aprender jugando y de aplicar un mtodo que adems de ser mas fcil

    para ellos era innovador, me pude dar cuenta de que la estrategia estaba

    dando el resultado esperado y finalmente se logro el objetivo; hallar los

    productos de las tablas de multiplicar aplicando la resta.

  • 4.3 ESTRATEGIA 3

    TITULO: Hallo los productos de la tabla de multiplicar del nmero 9, sin

    conocerlos.

    OBJETIVO: Se pretende que los estudiantes aprendan uno de los

    diferentes mtodos que existen para hallar los productos de la tabla del nmero 9.

    OBSERVADOR - PARTICIPANTE: Docente Jess Remolina Serrano

    REGISTRO DE LA OBSERVACIN:En clase pregunte cual de todas las

    tablas de multiplicar les parece ms difcil, primero contestaron que todas

    luego dijeron que la tabla de multiplicar de los nmeros 7, 8 y 9, entonces les

    dije que yo al igual que ellos tampoco me sabia la tabla del 9, ellos se miraban

    entre s y algunos se rean. Escrib los factores de la tabla del nmero 9 en

    forma vertical as:

    9 x 2 = 1 que no me s 8

    9 x 3= 2 que no me s 7

    9 x 4= 3 que no me s 6

    9 x 5= 4 que no me s 5

    9 x 6= 5 que no me s 4

    9 x 7= 6 que no me s 3

    9 x 8= 7 que no me s 2

    9 x 9= 8 que no me s 1

  • 30

    Luego empiezo desde la ltima hasta la primera como lo muestran los

    nmeros resaltados en rojo. Y as no sabiendo constru los productos de la

    tabla del nmero 9.

    Los nios estn contentos de la forma tan fcil de hallar los resultados de la tabla

    del 9 que era para ellos tan difcil.

    Se les Ense trucos con las manos. Esto funciona mejor para la tabla del 9.

    Consiste en los siguiente pon tus manos frente a tu cara . Ahora resuelve 3x9. Con

    las dos manos hacia tu cara, dobla el tercer dedo de izquierda a derecha. Lo que

    tendrs sern dos dedos antes del dedo doblado y 7 despus: 3x9 es igual a 27.

    Este truco siempre funciona

    REFLEXIN Y ANLISIS

    Nuevamente se evidencia como las actividades realizadas que crean

    expectativa en los nios cautivan su atencin, y les permite trabajar con

    entusiasmo y dinamismo logrando aprendizajes sin monotona. Una vez ms los

    nios se dan cuenta que nada es difcil que todo lo pueden aprender y que

    lo importante es el empeo que le pongan.

    La primera expresin de ellos fue de desconcierto, ya que para muchos la tabla de

    multiplicar del nmero 9 es una de las ms difciles de aprender y el escuchar que

    lo iban a hacer sin conocer los productos era aun ms desconcertante para ellos;

    por eso el decirles que hoy serian todos unos magos les proporciono tranquilidad

    y expectativa por la estrategia que se iba a emplear en la clase. Al descubrir cmo

    se hallaba cada uno de los productos de la tabla del nueve, se dieron cuenta de

    que lo que ellos consideraban lo ms difcil se convirti finalmente en lo ms fcil.

    Esta estrategia les sirvi a los estudiantes para que se dieran cuenta de

    que la tabla del 9 era muy fcil de aprender y que todos podan hacerlo sin

    necesidad de memorizarlas como tradicionalmente lo hacan, pero adems

    esta actividad me permiti demostrarles que no siempre lo que se considera

  • 31

    difcil no se puede lograr, sino que por lo contrario cuando buscamos la

    forma y ponemos empeo para realizar las cosas todo se vuelve ms fcil para

    nosotros.

    4.4 ESTRATEGIA 4

    TITULO: Uso de concursos y Juegos Virtuales

    OBJETIVO: Hacer del aprendizaje de los diferentes temas un momento agradable

    y divertido, a travs del as TICs

    OBSERVADOR - PARTICIPANTE: Docente Jess Remolina Serrano

    REGISTRO DE LA OBSERVACIN: A los estudiantes se les da una gua de

    apoyo, con actividades ldicas, que consisten en colorear los resultados y al

    finalizar se forma una imagen de un dragn.

    Multimedia Educativa(juegos virtuales)

    Repaso de la Tabla de Multiplicar: Se observa la necesidad de implementar la

    interaccin de con las nuevas tecnologas para el aprendizaje, ya que los

    estudiantes captan y memorizan con facilidad por medios ldicos donde se sientan

    estimulados y sorprendidos, al establecer contacto con algo nuevo para ellos.

    LINKS DE JUEGOS

    http://usalasticenmatematicas.wordpress.com/tag/tablas-de-multiplicar/

    http://www.cyberkidz.co/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/rekenen/groep5/rek

    enen3/&spelNaam=Tablas%20de%20multiplicar%20del%201%20al%2010&gro

    ep=5&vak=rekenen

  • 32

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/t

    ablas/controltablas.html

  • 33

  • 34

  • 35

    REFLEXIN Y ANLISIS

    Los concursos y los juegos permiten que la clase sea ms dinmica y despierten

    el inters de aprender de los nios y nias, permiten crear un

    ambienteafectivo donde se expresan sus emociones y la prctica de valores como

    lo son el respeto y tolerancia.

    Una de las estrategias ms necesarias en todo proceso educativo es no

    complicar la adquisicin de los diferentes conocimientos, brindar mucho

    afecto y mediar con los estudiantes, es clave para lograr aprendizajes

    significativos, basados en una motivacin constante para afrontar con xito

    las dificultades. Otra de sus ventajas es que permite la espontaneidad,

    creatividad y el logro de aprendizajes significativos.

    Ahora bien, la interaccin con las tecnologas de la informacin y comunicacin,

    permiten directamente, a travs de los juegos virtuales, hacer un diagnostico sobre

    la temtica en particular y reforzar competencias especificas del rea matemtica.

    5. RECURSOS DISPONIBLES

    5.1 RECURSOS HUMANOS

    PERSONAS QUE PARTICIPAN FUNCIONES Y TAREAS

    Jess Remolina Serrano

    Especialista En Orientacin Vocacional Y

    Ocupacional

    Investigador

    Jess Yamid Redondo Remolina

    Candidato a Especialista En Orientacin

    Vocacional Y Ocupacional

    Asesor Metodolgico

  • 36

    5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES

    Colegio General Nuestra Del Rosario: La institucin Educativa es de gran ayuda

    para el proyecto de investigacin ya que es el principal punto de encuentro y

    reflexin del proceso, donde se realizan y ejecutan los objetivos de la

    investigacin.

    5.3 RECURSOS MATERIALES

    MATERIALES MOBILIARIO INSTALACIONES

    Computadores, Tablero Mesas Aula de Informtica

    Libros, Escner Sillas Biblioteca

    Fotocopiadora Biblioteca virtual Hogar

    Lpices, lapiceros,

    Borradores.

    Espacio de trabajo Colegio General Nuestra

    Del Rosario

    5.4 RECURSOS TECNOLOGICOS

    Computador Tableta electrnica

    Video beam Tommi

    Iphone

  • 37

    6. CRONOGRAMA

    ACTIVIDADES POR SEMANA MES 1

    MES 2

    MES 3

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Totalidad del desarrollo proyecto

    Elaboracin del proyecto

    Estructuracin del proceso investigativo por objetivos

    Etapa 1. Elaboracin de estrategias didctico-pedaggicas

    Etapa 2. Aplicacin de estrategias

    Etapa 3. Anlisis y reflexiones

    Etapa 4. Definicin de resultados

  • 38

    7. CONCLUSIONES

    La estrategias didcticas que fueron diseadas permitieron en gran parte

    solucionar la problemtica que se presentaba en el aprendizaje significativo de las

    tablas de multiplicar en los estudiantes del grado 3, ya que al evaluar el

    resultado se pudo observar que la gran mayora de estudiantes ya manejan

    diferentes formas para resolver operaciones donde se requiere de las tablas

    de multiplicar. Esto muestra la efectividad de las estrategias aplicadas por

    que se logro el aprendizaje significativo de ellas.

    La motivacin en el aula depende de la interaccin entre el profesor y sus

    estudiantes( Actores principales). Al efectuar las estrategias didcticas

    permitieron cambiar las ideas equvocas que los estudiantes del grado 3, tenan

    con respecto al aprendizaje de las tablas de multiplicar permitiendo que el

    proceso de enseanza aprendizaje se ameno e integral. Todas las estrategias

    de enseanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el docente y

    este las puede usar antes para activar la enseanza, durante el proceso para

    favorecer la atencin y despus para reforzar el aprendizaje de la informacin

    nueva.

    El trabajo en equipo es una herramienta im portante, ya que en l se da libertad al

    estudiante para participar y comprometerse en la elaboracin de las normas,

    los objetivos y las actividades, debido a que stas sern significativas si

    estn basadas en los intereses y las necesidades de los estudiantes. En el

    aprendizaje significativo el respeto, la aceptacin y el afecto juegan un papel

    trascendente, ya que mediante stos se promueve el trabajo en equipo.

  • 39

    8. RECOMENDACIONES

    El juego desempea un papel de importancia mayscula en los procesos de

    aprendizaje, enseanza y evaluacin, el abordaje de cualquier proceso que apunte

    al desarrollo cognitivo e integral de los individuos en formacin debe tener en

    cuenta este aspecto si quiere ser exitoso, pertinente y significativo. Al hacerlo, los

    docentes experimentarn la satisfaccin del cumplimiento de su excelsa misin

    acometiendo hazaas que apuntan al aprovechamiento de elementos que ofrece

    ese mismo entorno que muchas veces atrofia los procesos formativos.

    La implementacin de la ldica ratifica su vigencia y efectividad al sincronizar

    intereses de los estudiantes con la afirmacin de su ser en la comedia de la

    transculturizacin que vive la humanidad entera. Lo que se constituye en un

    desafo permanente para los docentes de todas las latitudes para no entrar en

    conflicto con las realidades que viven los estudiantes a las cuales convalidan por

    su aceptacin pasiva de consumo sin el mnimo discernimiento y que con la

    aplicacin de una propuesta como esta los estudiantes encontrarn otra aplicacin

    o utilidad a lo del momento, cuando se refiere a los xitos coyunturales, o a lo ms

    o menos permanente cuando se refiere al acervo cultural propio: lo que a su vez

    posibilita el desarrollo del pensamiento y a la multiplicacin de la creatividad en los

    contextos escolares que aunados con los ms excelsos principios y valores

    humanos contribuyen a la formacin integral de los individuos, tal como lo dispone

    el ordenamiento jurdico y el mandato tico de los ms altos espritus humanos.

  • 40

    9. BIBLIOGRAFA

    AUSUBEL, D. P. Adquisicin y retencin del conocimiento. Una perspectiva

    cognitiva. Barcelona: Paids, 2002. p. 51.

    AUSUBEL, D. P. Psicologa educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mxico:

    Trillas, 1976. p.12.

    BLOCK, D.& MOSCOSO, A. & RAMREZ, M. & SOLARES, D. . La Apropiacin de

    Innovaciones para la Enseanza de las Matemticas por Maestros de Educacin

    Primaria. RMIE, 12(33), 731-762.2007. p. 16

    FERNNDEZ, BRAVO. J. En su artculo La Enseanza De La Multiplicacin

    Aritmtica: Una Barrera EpistemolgicaRevista Iberoamericana De Educacin.

    N. 43. 2007, p. 119-130

    ISODA, M & OLFOS, R. El Estudio de Clases y las demandas curriculares, La

    enseanza de la multiplicacin. 2009. p. 33

    KAPLAN, R. G., YAMAMOTO, Y., & GINSBURG, H. P.). La enseanza de

    conceptos matemticos Currculum y cognicin (pp. 105-139). Buenos Aires:

    Aique. 2007. P. 15

    LAMPERT, M. Knowing, doing, and teaching multiplication.Cognition and

    Instruction,. 1986. 3(4), 305-342. p 45

    LAWRENCE BRIDGETT .Estrategias basadas en la investigacin para ensear

    las tablas de multiplicar. (En lnea). Disponible en:

    http://www.ehowenespanol.com/estrategias-basadas-investigacion-ensenar-tablas-

    multiplicar-lista_126900/ [Consultado en Octubre 2013].

    LPEZ GARCA. La Integracin de las TIC en Matemticas. (En lnea). Disponible

    en: http://www.eduteka.org/Editorial18.php. [Consultado en Octubre 2013].

  • 41

    LOTERO BOTERO, L. &, Andrade Londoo, E, & Andrade Lotero, L. En su

    artculo La Crisis de la Multiplicacin: Una Propuesta para la Estructuracin

    Conceptual2010. p.32

    LOTERO BOTERO, L. &, Andrade Londoo, E. & Andrade Lotero, L. A. Cuadros

    de Significado para la Solucin de Problemas Matemticos. Alandra.Retrieved

    from

    http://alandradifuciencia.org/images/stories/downloads/cuadros_sig.pdf.(2011). p 2.

    MOREIRA, M. A. Aprendizagem Significativa: umconceito subyacente. En M.A.

    Moreira, C. Caballero Sahelices y M.L. Rodrguez Palmero, Eds. Actas del II

    Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de Publicaciones.

    Universidad de Burgos. 1997. p. 19.

    MUOZ, C. Tesis de postgrado Estrategias didcticas para desarrollar el

    aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar en nios del grado 3 b de la

    Institucion Educativa JoseHolguinGarces Sede Ana Mara De Lloreda.

    Especializacion En Pedagogia E Investigacion En El Aula.Universidad De La

    Sabana. 2010 p.86