Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

17
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015 1 Avances y retrocesos de la institucionalización del gobierno abierto en México Rafael Rentería Gaeta Introducción En el siglo XXI, la globalización y el desarrollo tecnológico han logrado trascender e impactar en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana: comercio, educación, salud, gobierno, etc. De esta manera, se han desarrollado nuevas formas de producción, de consumo, de distribución y de interacción entre los distintos actores y sectores de las sociedades y, con ello, se han adoptado nuevos paradigmas que están contribuyendo a la generación de nuevas disciplinas como la transparencia, el comercio electrónico, el Gobierno Electrónico, el Gobierno Abierto y la Gobernanza, entre otras. Dichos impactos, están transformando también las estructuras, el comportamiento y las prácticas organizacionales, al igual que las instituciones normativas que por muchos años le dieron soporte y estabilidad a las sociedades políticamente organizadas. En la actualidad, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) son medios imprescindibles para que los gobiernos, las administraciones públicas y las sociedades cumplan cada una con su cometido e interactúen entre sí; como muestra de ello, en el ámbito gubernamental, se mencionan la encuesta de las Naciones Unidas titulada E-Government Survey 2014, en la que se evalúa el avance y desarrollo del Gobierno Electrónico en 193 países del mundo y el Open Government Index 2015 Report publicado por World Justice Project, que hace lo propio con el Gobierno Abierto en 102 países. Cabe mencionar que los nuevos paradigmas presentan diversos factores en común, entre ellos: el enfoque global y la preeminencia del modelo neoliberal; la adopción de políticas y procesos de tipo gerencial; la reducción del poderío del Estado; la “americanización” –influencia sociocultural del imperialismo norteamericano; la conformación de redes sociales y; desde luego, el uso multifinalitario e intensivo de TIC. Además, en el caso de México, la instrumentación de dichos paradigmas muestra una marcada subordinación a instituciones supranacionales como acuerdos convenios, tratados, etc., así como una incipiente institucionalización tanto jurídica como administrativa. Todos estos procesos de cambio en los que se inserta el Gobierno Abiertoestán contribuyendo de manera importante a la liberalización y a la transición de México hacia la denominada sociedad de la información y del conocimiento; también están propiciando una especie de emancipación y empoderamiento de la sociedad; sin embargo, no están contribuyendo de manera sustantiva al fortalecimiento de las instituciones democráticas ni al mejoramiento de las prácticas gubernamentales como la transparencia, la participación efectiva y la rendición de cuentas. Por lo contrario, tal parece que las reformas conllevan a la pérdida de identidad cultural, al debilitamiento del Estado y sus instituciones, a la erosión de la soberanía nacional, a la simulación, a la reducción del poder del gobierno y a la polarización social, entre otros. El presente trabajo tiene por objeto conocer el estado de institucionalización que tiene actualmente el Gobierno Abierto en México, considerando el ámbito federal y las 32 entidades federativas. El estudio se enfoca en el análisis de las instituciones jurídicas y administrativas en las que se sustenta formalmente este nuevo paradigma. Para efectos de la investigación las instituciones se dividen en dos categorías: instituciones legislativas e instituciones administrativas. En la primera categoría fueron consideradas seis leyes federales y estatales que regulan áreas específicas como son: 1) acceso a la información pública y transparencia gubernamental, 2) participación ciudadana, 3) uso de medios electrónicos y firma electrónica avanzada, 4) gobierno electrónico y sociedad de la información, 5) protección de datos personales y 6) asociaciones público privadas. En la segunda categoría se incluyen planes de desarrollo, planes de acción del Gobierno Abierto y acuerdos y convenios interinstitucionales en esta materia.

Transcript of Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

Page 1: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

1

Avances y retrocesos de la institucionalización del gobierno abierto en México

Rafael Rentería Gaeta

Introducción

En el siglo XXI, la globalización y el desarrollo tecnológico han logrado trascender e impactar en

prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana: comercio, educación, salud, gobierno, etc. De

esta manera, se han desarrollado nuevas formas de producción, de consumo, de distribución y de

interacción entre los distintos actores y sectores de las sociedades y, con ello, se han adoptado nuevos

paradigmas que están contribuyendo a la generación de nuevas disciplinas como la transparencia, el

comercio electrónico, el Gobierno Electrónico, el Gobierno Abierto y la Gobernanza, entre otras.

Dichos impactos, están transformando también las estructuras, el comportamiento y las prácticas

organizacionales, al igual que las instituciones normativas que por muchos años le dieron soporte y

estabilidad a las sociedades políticamente organizadas.

En la actualidad, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) son medios

imprescindibles para que los gobiernos, las administraciones públicas y las sociedades cumplan cada

una con su cometido e interactúen entre sí; como muestra de ello, en el ámbito gubernamental, se

mencionan la encuesta de las Naciones Unidas titulada E-Government Survey 2014, en la que se evalúa

el avance y desarrollo del Gobierno Electrónico en 193 países del mundo y el Open Government Index

2015 Report publicado por World Justice Project, que hace lo propio con el Gobierno Abierto en 102

países.

Cabe mencionar que los nuevos paradigmas presentan diversos factores en común, entre ellos: el

enfoque global y la preeminencia del modelo neoliberal; la adopción de políticas y procesos de tipo

gerencial; la reducción del poderío del Estado; la “americanización” –influencia sociocultural del

imperialismo norteamericano–; la conformación de redes sociales y; desde luego, el uso multifinalitario

e intensivo de TIC. Además, en el caso de México, la instrumentación de dichos paradigmas muestra

una marcada subordinación a instituciones supranacionales como acuerdos convenios, tratados, etc., así

como una incipiente institucionalización tanto jurídica como administrativa.

Todos estos procesos de cambio –en los que se inserta el Gobierno Abierto– están contribuyendo

de manera importante a la liberalización y a la transición de México hacia la denominada sociedad de

la información y del conocimiento; también están propiciando una especie de emancipación y

empoderamiento de la sociedad; sin embargo, no están contribuyendo de manera sustantiva al

fortalecimiento de las instituciones democráticas ni al mejoramiento de las prácticas gubernamentales

como la transparencia, la participación efectiva y la rendición de cuentas. Por lo contrario, tal parece

que las reformas conllevan a la pérdida de identidad cultural, al debilitamiento del Estado y sus

instituciones, a la erosión de la soberanía nacional, a la simulación, a la reducción del poder del

gobierno y a la polarización social, entre otros.

El presente trabajo tiene por objeto conocer el estado de institucionalización que tiene

actualmente el Gobierno Abierto en México, considerando el ámbito federal y las 32 entidades

federativas. El estudio se enfoca en el análisis de las instituciones jurídicas y administrativas en las que

se sustenta formalmente este nuevo paradigma. Para efectos de la investigación las instituciones se

dividen en dos categorías: instituciones legislativas e instituciones administrativas.

En la primera categoría fueron consideradas seis leyes federales y estatales que regulan áreas

específicas como son: 1) acceso a la información pública y transparencia gubernamental, 2)

participación ciudadana, 3) uso de medios electrónicos y firma electrónica avanzada, 4) gobierno

electrónico y sociedad de la información, 5) protección de datos personales y 6) asociaciones público

privadas. En la segunda categoría se incluyen planes de desarrollo, planes de acción del Gobierno

Abierto y acuerdos y convenios interinstitucionales en esta materia.

Page 2: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

2

La pregunta obligada para abordar el tema es ¿por qué razón la liberalización de la sociedad y el

Gobierno Abierto no están contribuyendo al fortalecimiento del Estado y de sus instituciones? La

hipótesis que guía la investigación se sustenta en la idea que en México el Gobierno Abierto es visto

como un medio de promoción y de difusión hacia el exterior y no como un proceso para mejorar las

funciones del Estado y de sus instituciones; en otras palabras, el Gobierno Abierto se concibe como un

estandarte vinculado a la modernidad, que sirve para mostrar mensajes políticos, galerías fotográficas y

cifras en las que se promueven los “logros” del gobierno y las cualidades de los gobernantes.

Una hipótesis alternativa que se plantea es que en México no se están construyendo estructuras

institucionales para la implementación del Gobierno Abierto, solo se están adoptando las instituciones

de acceso a la información y transparencia que por más de una década le han proporcionado al

gobierno amplios espacios de discrecionalidad en el manejo de los asuntos públicos y le han permitido

también eludir, por medio del uso de las TIC, el contacto cara a cara con los ciudadanos.

Para fines prácticos, el trabajo se divide en tres partes. En la primera, se abordan los aspectos

teórico-conceptuales y la caracterización del Gobierno Abierto; en la segunda, se discuten las

implicaciones que tienen las instituciones en la gobernabilidad y Gobernanza y en el tercer apartado, se

lleva a cabo la evaluación de la institucionalización del Gobierno Abierto en México. Por último, se

presentan las conclusiones del estudio. Es de importancia mencionar, que por tratarse de un tema

inherente al uso de las TIC, la información recopilada para la evaluación fue recabada vía Internet en

sitios web gubernamentales.

1. Gobierno Abierto: aproximaciones conceptuales

En la actualidad no se cuenta con un concepto o definición sobre el Gobierno Abierto que sea

aceptado de manera universal, lo mismo ocurre con otros paradigmas emergentes como el Gobierno

Electrónico y la Gobernanza; sin embargo, existen muchas aproximaciones conceptuales que pretenden

definirlo tomando en consideración sus pilares operativos: transparencia, participación, colaboración y

uso de TIC. Pero antes de entrar al análisis de conceptos es pertinente mencionar, que el Gobierno

Abierto puede ser abordado desde distintas perspectivas: política, económica, ética, tecnológica, etc., y

cada perspectiva conduce a una meta distinta.

Por ejemplo, si se analiza el Gobierno Abierto desde una perspectiva política o económica se

puede decir, con argumentos válidos, que no se trata de un concepto ni de un paradigma nuevo. Se

tiene conocimiento que en la antigua Grecia se practicaba la democracia directa, que consistía en

someter asuntos de interés general –entre los que se incluían los informes de los gobernantes– al

acuerdo de la asamblea pública, órgano en el cual se llevaba a cabo la deliberación y se tomaban las

decisiones (Dahl, 2004); también es del conocimiento general que el descubrimiento, la conquista y

colonización de América solo fue posible gracias a las colaboración y confabulación de los mercaderes,

la Iglesia y la Corona y (Balaguer, 1892). En ambos casos la participación, la colaboración y de alguna

manera la rendición de cuentas eran fundamentales.

Por lo contrario, si el análisis del Gobierno Abierto se emprende en una perspectiva tecnológica,

se está frente a un nuevo paradigma, derivado del término inglés open government (Gobierno Abierto)

en el cual además de la transparencia, la participación y la colaboración, el uso de TIC es considerado

como uno de sus pilares elementales. De acuerdo con Ramírez Alujas el Gobierno Abierto significa un

cambio trascendente en las estructuras organizacionales, en las formas de proceder y de comunicar y en

los valores; es decir, implica “repensar administraciones públicas y gobiernos, sus procedimientos y sus

dogmas” (Ramírez, 2010:111).

Manuel Villoria señala que el Gobierno Abierto es aquel que mantiene una constante

conversación con los ciudadanos con el fin de escucharlos y atender sus necesidades; además, que

comunica todo lo que decide y hace y que lleva a cabo la prestación de servicios de manera abierta y

transparente para facilitar el acceso, el escrutinio y la colaboración de ciudadanos y funcionarios,

utilizando para tal fin las TIC, la Internet y la web 2.0 en particular (Villoria, 2012:71-72). Para

Page 3: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

3

Villoria el Gobierno Abierto pretende articular cuatro teorías: 1) la mejora regulatoria, relacionada con

el papel regulador y paternalista del Estado; 2) la buena Gobernanza, basada en la transparencia, la

rendición de cuentas y la protección de derechos individuales; 3) la democracia deliberativa, asociada

con el consenso y la participación de la ciudadanía y 4) la eficacia de la gestión pública, sustentada en

la cooperación y colaboración en la generación de conocimiento

En ese contexto, cabe preguntarnos ¿con qué objeto el Gobierno Abierto pretende articular

teorías de política y administración desafiando la conocida y controvertida dicotomía de Woodrow

Wilson en la que se afirma que las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas? La respuesta

se encuentra en la Gobernanza, un nuevo paradigma producto de la gobernabilidad que en el siglo XXI

se ha convertido en un eslogan de la democracia ideal. Prats (citado en Mayorga y Córdova, 2007:3)

define a la Gobernanza como un atributo de las sociedades, más que de los gobiernos, para construir

estructuras sociopolíticas en las que participan actores clave para tomar decisiones y resolver conflictos

y problemas que conciernen a asuntos de interés general.

El argumento que da Prats al respecto es que la Gobernanza es el resultado del consenso

alcanzado a través de los procesos de interacción entre actores estratégicos –del gobierno, del mercado

y de la sociedad civil– cuando resuelven sus conflictos e intereses de acuerdo con las reglas y

procedimientos institucionalizados. Para Castells (2009:45) los actores estratégicos de las sociedades

contemporáneas actúan en redes, a las que define como nodos interconectados con una proyección

global, entre las que se encuentran redes comerciales, financieras, sociales, gubernamentales,

tecnológicas, etc. Es decir, en la Gobernanza participan redes público-privadas y el grado de consenso

alcanzado por los actores depende en gran medida de la interacción, la participación y la colaboración.

1.1. Campo disciplinar del Gobierno Abierto

Con los avances tecnológicos los procesos de interacción entre el gobierno y los ciudadanos se

han incrementado de manera exponencial, particularmente con el uso de dispositivos móviles como los

Smartphone –conocidos como teléfonos inteligentes– y tabletas. De acuerdo con el Informe sobre

Medición de la Sociedad de la Información 2014 publicado por la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT)1, en 2010 la telefonía móvil llegó a su punto de saturación con cerca de

7,000 millones de abonados a nivel mundial; en el informe se menciona que para 2014 se esperaba una

reducción del 2.6% en la penetración de la telefonía móvil mundial, pero se menciona que la

contratación de servicios de banda ancha móvil podría registrar en 2014 un incremento superior al 30%

con respecto al año anterior, debido a que solo el 48% del número de abonados se encontraban

conectados a este tipo de servicios.

Es tan importante el auge de la telefonía móvil y de los servicios de banda ancha móvil que han

dado lugar al Gobierno Móvil, considerado por Munyoka y Manzira (2014) como una etapa evolutiva o

extensiva del Gobierno Electrónico (en adelante e-Gobierno) que facilita la penetración en áreas

rurales, en sitios con baja densidad de población y en países emergentes. Cabe mencionar que desde

hace más de una década Ibrahim Kushchu y Halid Kuscu (2003) pronosticaban que debido a los

adelantos tecnológicos el gobierno móvil era inminente e inevitable y lo definieron como una estrategia

que implicaba la utilización de todo tipo de tecnologías móviles, dispositivos inalámbricos y servicios

en línea empleados por las unidades gubernamentales, las empresas y los ciudadanos.

En la actualidad Zefferer (2011:7) ha definido al gobierno móvil como la interacción y la

prestación de servicios públicos a través de tecnologías móviles incluyendo las transacciones y,

menciona, que el gobierno móvil es un subconjunto de aplicaciones complementario del e-Gobierno

que se caracteriza por la centralidad de los servicios en el ciudadano, la innovación y el mejoramiento

del desempeño gubernamental en la prestación de servicios y en la Administración Electrónica.

1 La UIT (ITU en inglés) es un organismo especializado en materia de telecomunicaciones que depende de la Organización

de las Naciones Unidas, sus reportes pueden ser consultados en: http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx

Page 4: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

4

La Administración Electrónica (e-Administración), al igual que la administración privada, se

centra en tres principios elementales: la eficiencia definida como la óptima utilización de los recursos

disponibles; la eficacia, entendida como el poder de producir los resultados esperados, y la

competitividad, que en el ámbito empresarial indica superioridad y ventajas sobre la competencia y en

el sector público se relaciona con la capacidad que se tiene para alcanzar las cuotas de crecimiento

global o los indicadores del desempeño óptimos en términos de eficiencia, eficacia, efectividad y

relevancia (García, 2011).

La Comisión Europea ha definido a la e-Administración como “el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC) en las administraciones públicas, combinado con cambios

organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos

democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas” (citado por Alabau, 2004:17). De acuerdo con

dicho organismo la e-Administración no comprende solo aspectos administrativos sino que, además,

recoge una serie de principios y derechos como: derecho de opción para elegir el canal a través del cual

el ciudadano puede relacionarse con la Administración; el derecho de igualdad al acceso electrónico a

los servicios gubernamentales; el derecho a la información de todos los aspectos trascendentes de la

Administración Pública; el derecho a obtener los documentos de identificación electrónica y entre otros

la garantía de seguridad y confidencialidad de los datos personales.

En torno a la implementación de la e-Administración en el Plan de Acción sobre Administración

Electrónica i2010 publicado en 2006 por la Comisión Europea se establece que las administraciones

públicas –de todos los países europeos que conforman la Unión– deben adaptarse a los cambios

sociales, tanto internos como externos, para llevar a cabo la prestación eficiente de los servicios que

demandan los ciudadanos y la sociedad en general. Al respecto, se ha propuesto trabajar en tres ejes

estratégicos: el acercamiento entre el ciudadano y la administración; la simplificación administrativa, y

la eficiencia y calidad en los servicios.

Actualmente se podría afirmar que la e-Administración constituye uno de los pilares del e-

Gobierno y este último presenta dos dimensiones: administrativa y política. La primera es de carácter

instrumental y está relacionada con los procesos y las tareas administrativas, el mejoramiento del

desempeño gubernamental, la modernización del sector público y el funcionamiento de los servicios

electrónicos. La segunda, corresponde al campo de las decisiones y se ocupa de la democracia, la

participación, la gobernabilidad y la Gobernanza.

Es de importancia mencionar que al igual que el Gobierno Abierto, no existe un concepto

específico sobre el e-Gobierno; para un reducido sector de académicos e intelectuales, entre ellos Piana

(2004); Lluberes (2009) y Cafiero (2014) se trata de una disciplina de carácter multidimensional

producto de los impactos de la globalización que responde a las necesidades y realidades de una nueva

etapa de la humanidad: “la Era de la Información”.

Otro sector, quizá el más amplio, en el que destacan Criado, Ramilo y Salvador (2002), y

Grönlund y Horan (2004), sostiene que el e-Gobierno no puede ser considerado como una nueva

disciplina porque comprende una serie de enfoques conceptuales y empíricos, así como una diversidad

de modelos y actividades de carácter multidisciplinario; argumentan que se trata de una tendencia de la

Nueva Gestión Pública que pretende lograr mayor eficiencia, eficacia y calidad en la gestión

gubernamental utilizando estratégicamente las TIC.

Sea cual fuere su naturaleza, se define al e-Gobierno como una disciplina emergente que está

transformando las formas de gobernar, de interactuar y de proveer servicios, no solo a través del uso de

herramientas tecnológicas sino también a través de nuevas instituciones como la transparencia, el

acceso a la información pública gubernamental, el comercio electrónico, la firma electrónica, los

servicios electrónicos, la democracia electrónica y la formación de especialistas.

En resumen, el desarrollo tecnológico y la globalización han dado auge a la formación de un

nuevo campo disciplinar en el que convergen la e-Administración, el e-Gobierno, el Gobierno Móvil, la

Gobernanza y el Gobierno Abierto. Estos paradigmas tienen algo en común, la articulación de tareas

Page 5: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

5

políticas y administrativas que por muchos años estuvieron aisladas.

1.2. Definición y caracterización del Gobierno Abierto

El Gobierno Abierto no es un fin en sí mismo, sino un cauce en el cual se dan “las interacciones

entre organismos públicos, sector privado y sociedad civil” necesarias para mejorar los niveles de

convivencia y coordinación, orientar las acciones hacia objetivos y metas comunes y resolver

problemas de manera conjunta; la Gobernanza es un estilo de gobernar que difiere del modelo de

control jerárquico porque el Estado no ejerce el dominio absoluto (Zurbriggen, 2011:40).

No obstante, para algunos el Gobierno Abierto es “una plataforma tecnológica institucional” que

tiene como propósito convertir la información gubernamental en datos abiertos, para permitir su uso,

protección y colaboración con el objetivo de mejorar la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la

prestación de los servicios públicos (Sandoval, 2013:13).

Sin embargo, bajo este último concepto el papel del Gobierno Abierto se estaría reduciendo a una

simple herramienta que permite el flujo de información hacia y desde el gobierno a través de múltiples

cauces tecnológicos; facilita la interacción y las transacciones entre los actores, mejora los

procedimientos administrativos y agiliza la prestación de servicios; en otras palabras, no tendría

diferencia significativa del e-Gobierno que se ha focalizado en el acceso a la información, en la

interacción y en los procesos administrativos.

Al respecto Ana Corojan y Eva Campos, mencionan que el Gobierno Abierto no es de carácter

instrumental porque se sitúa por encima de los procesos administrativos es: “una oportunidad de

cambio en el sistema tradicional de gobernar. Implica fomentar la máxima transparencia en la actividad

de los Gobiernos, así como la colaboración y la apertura de la participación ciudadana a todos los

procesos de decisión y control” (Corojan y Campos, 2014:22). Además señalan que para su

implementación debe existir un mercado de datos públicos y que se deben cumplir dos requisitos

esenciales: el acceso libre, abierto y gratuito al mercado de datos (open data) y que existan garantías y

mecanismos para la libre participación y acción de los ciudadanos (open action).

Cabe mencionar, que en los últimos años el Gobierno Abierto ha transitado en otras direcciones.

En el sitio Wikipedia de Internet se menciona que “el Gobierno Abierto es una doctrina política

caracterizada por la adopción de la filosofía del movimiento del software libre a los principios de la

democracia… tiene como objetivo que los ciudadanos colaboren en la creación y el mejoramiento de

servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas”2. Teresa

Scassa (2014:399) citando a Benkler (2006), Goodchild (2008) y Sunstein (2008) menciona que los

datos abiertos, el software de código abierto, el derecho de acceso a la información y la reducción de

costos de las TIC, han propiciado una “democratización” de la creación y difusión del conocimiento

que ha revolucionado el Gobierno Abierto, el cual ya no está de manera exclusiva bajo la dirección y el

control de los gobiernos; sin embargo señala, que la seguridad de la información privada se encuentra

bajo amenaza y riesgos inminentes.

Aunado a lo anterior, menciona que los objetivos del Gobierno Abierto van más allá de la

transparencia y la rendición de cuentas –aunque siguen siendo objetivos centrales– busca incrementar

la participación ciudadana, promover la innovación y el crecimiento económico creando bases digitales

de datos abiertos y reutilizando, sin mayores restricciones, información y conocimientos aportados por

gobiernos, organizaciones y ciudadanos para resolver problemas concretos (Scassa, 2014). En esa

perspectiva, se puede definir al Gobierno Abierto como una corriente teórica que está cambiando, por

la vía libre –datos abiertos, software de código abierto, libertad de expresión, de acción y de

asociación– paradigmas del gobierno, de la gestión pública, del mercado y de la sociedad.

2 Wikipedia. Consulta en línea realizada el 08 de julio de 2015 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_abierto.

Page 6: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

6

1.3. La Alianza para el Gobierno Abierto

A diferencia de la e-Administración y del e-Gobierno que fueron promovidos particularmente por

organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros, con el objetivo de lograr la transformación

democrática, el fortalecimiento institucional y el desarrollo socioeconómico (Ruelas y Pérez, 2006;

Pando y Fernández, 2013); el Gobierno Abierto surgió en julio de 2011 a instancia de los propios

países que conformaron la Open Government Partnership (Alianza para el Gobierno Abierto) como

una iniciativa multilateral para elevar los niveles de transparencia, fomentar la participación ciudadana

en los asuntos públicos y combatir la corrupción mediante el uso de TIC (Peschard, 2012:28).

En el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership)3 se le define

como un nuevo modelo de gobernanza que tiene por objeto mejorar la calidad del gobierno, la

capacidad de respuesta y los servicios que brinda a los ciudadanos; para ello, en septiembre de 2011 los

gobiernos de 54 países firmaron la Declaración de Principios sobre Gobierno Abierto en la cual se

establecieron cuatro compromisos concretos:

1. Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales;

2. Apoyar la participación ciudadana;

3. Aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos los gobiernos; y

4. Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.

Para lograr los objetivos de la Alianza, se creó un Plan de Acción en el cual se agruparon los

compromisos en siete rubros y se establecieron estrategias y actividades concretas. La participación de

los ciudadanos se orientó a la formulación de políticas públicas; para el combate a la corrupción se

estableció como meta el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la fiscalización ciudadana;

para aumentar la transparencia el compromiso fue crear bases de datos abiertos y garantizar el derecho

a la información del gobierno. También se comprometieron los gobiernos a la entrega de servicios

públicos de calidad y a utilizar los ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales en

obras y acciones de beneficio público (OGP National Action Plans).

De acuerdo con la visión de los países miembros de la Alianza por el Gobierno Abierto, ya se

comienzan a ver los resultados de las acciones emprendidas, principalmente en los países que cuentan

con planes de acción y compromisos asumidos, entre ellos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

México, Perú y Uruguay, y en casos de experiencias destacadas como el Instructivo Presidencial Nº

005 del 2012 sobre Gobierno Abierto y la campaña de digitalización de documentos públicos “Chile

sin papeleo” y la Guía sobre las consultas en línea desarrollada en Australia (Naser y Ramírez, 2014).

2. La institucionalización del Gobierno Abierto ¿una ruta para la Gobernanza?

La sociedad y el Estado interactúan y se reproducen a través de ciertos patrones que determinan

sus formas de organización, sus roles y sus procedimientos; a estos patrones se les conoce comúnmente

como instituciones y son representados por un conjunto de reglas, principios y acuerdos reconocidos y

estandarizados que definen las estructuras organizacionales y determinan sus atribuciones, permisiones

y prohibiciones. Para North y Ostrom (citados por Powell y Dimaggio, 1999) las reglas o instituciones

constituyen los incentivos o desincentivos para la acción.

En ese sentido, las instituciones representan una dualidad porque por un lado confieren libertades

y por el otro establece restricciones; son mecanismos de pesos y contrapesos que le otorgan dinamismo

a las sociedades y a las instituciones, pero a la vez establecen factores de equilibrio en las mismas. Para

Ayala (2000), las instituciones pueden ser formales o informales y funcionan como sistemas de

gobierno socialmente construidos y reproducidos; son normas que se enmarcan en un contexto

3 En la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA) participan 65 países pero actualmente solo 54 han suscrito la Declaración.

Consulta en línea realizada el 08 de julio de 2015 en: http://www.opengovpartnership.org/es.

Page 7: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

7

sociopolítico y en un tiempo y momento determinados.

North (1993), considera que las instituciones son instrumentos y medios que le dan forma a la

interacción humana y coincide con Ayala, al señalar que, pueden ser formales en tato se encuentren

establecidas por escrito en leyes, reglamentos o cualquier otro instrumento que tenga poder coercitivo

socialmente aceptado –y oficialmente reconocido por el Estado–, o informales cuando se trate de reglas

no escritas. Aunado a lo anterior, North señala que las instituciones pueden ser sociales o estatales; las

primeras son convenciones o acuerdos espontáneos de los individuos de una sociedad y las

instituciones estatales, como su nombre lo indica, son impuestas externamente a través del poder

coercitivo del Estado.

De acuerdo con North, las instituciones sociales pueden ser reconocidas y formalizadas por el

Estado, sin embargo, una vez que esto ocurre adquieren el estatus o categoría de instituciones estatales

y su cumplimiento, operación y vigilancia quedan en manos de este último. Dicho en otros términos, la

formalización de las instituciones es el reconocimiento e inserción de principios y reglas informales por

parte del Estado en leyes estatales; se trata de un proceso dependiente del Estado a través del cual las

reglas se tipifican en prescripciones generales con poder coercitivo.

La formalización representa un proceso de institucionalización que conlleva a que las reglas

lleguen a tomar un estatus normativo en el pensamiento y la acción sociales. Implica además, que las

reglas sean objetivadas y exteriorizadas; son objetivadas cuando otros actores pueden repetirlas sin

variar el entendimiento común del acto que regulan y exteriorizadas cuando el entendimiento subjetivo

de los actos se reconstruye como un conocimiento generalizado (Powell y Dimaggio, 1999: 80,129).

En ese contexto, en México desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado ha ido

construyendo un conjunto de instituciones que en forma directa o indirecta le brindan soporte jurídico y

estructural a los ejes estratégicos del Gobierno. El primer desarrollo importante en materia de gobierno

abierto fue el Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales conocido popularmente como

CompraNet, creado en febrero de 1996 para darle transparencia a las compras y licitaciones

gubernamentales (Jarque, 1998); en 2001 se creó el Sistema Nacional e-México para impulsar la

educación, promover la conectividad y la generación y consulta de contenidos digitales a través de la

Internet e incrementar la participación electrónica (Hernández, 2011).

Fontes (2009) señala que el sistema e-México es uno de los pocos proyectos transexenales que ha

tenido continuidad y que se ha complementado a lo largo de los años; actualmente funciona a través de

Centros Comunitarios Digitales distribuidos en red en todos el país y ubicados principalmente en

escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas de correos y edificios de gobierno, que proporcionan

servicios de aprendizaje electrónico (e-aprendizaje), salud electrónica (e-salud), economía electrónica

(e-comercio) y gobierno electrónico (e-gobierno).

En el ámbito jurídico en junio de 2002 se publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental y en junio de 2003 fue creado el Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública (IFAI); en julio de 2010 se expidió la Ley de Protección de Datos Personales en

Posesión de Particulares; en junio de 2013 el IFAI se transformó en el Instituto Federal de

Telecomunicaciones (IFT), organismo descentralizado independiente de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes y en mayo de 2015 de expidió la Ley General de Transparencia y

Acceso a la Información Pública para toda la República. Además se han creado una serie de

instituciones jurídicas y administrativas con la finalidad de darle certeza al Gobierno Abierto y

fortalecer la Gobernanza.

Con base en lo anterior, se analizan los procesos de institucionalización del Gobierno Abierto en

México en los ámbitos federal y estatal. En un primer acercamiento al análisis de estos procesos, se

encontró que en el ejercicio del Gobierno Abierto coexisten reglas formales e informales; las primeras

se encuentran contenidas en leyes, reglamentos, acuerdos, agendas y manuales y las segundas son

prácticas administrativas que no se encuentran reguladas como el uso de programas y aplicaciones

informáticas, el resguardo de información y la gestión de la seguridad por mencionar algunas.

Page 8: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

8

El estudio se centra únicamente en el análisis de las instituciones normativas de carácter formal

que le dan sustento al Gobierno Abierto en México, dado que la Administración Pública y el gobierno,

actúan con base en reglas formales que se encuentran reconocidas e institucionalizadas. Para fines

prácticos dichas instituciones se clasificaron en dos categorías: legislativas y administrativas; para ello

se tomaron en cuenta su naturaleza jurídica, el poder público que las emite, el proceso de creación y los

alcances jurídicos que tienen.

3. Evaluación de la institucionalización del Gobierno Abierto en México

Para llevar a cabo el estudio de la institucionalización del Gobierno Abierto en México, mediante

el análisis de las instituciones legislativas y administrativas en las que se sustenta este paradigma, se

diseñó una estratégica metodológica que permite conocer el tipo de instituciones que existen tanto a

nivel federal como en cada una de las treinta y dos entidades federativas. En primer lugar se realizó la

selección de normas legislativas y administrativas a través de las cuales se llevaría a cabo el análisis,

para ello se consideraron los cuatro ejes fundamentales del Gobierno Abierto: transparencia,

participación, colaboración e innovación tecnológica.

En el ámbito legislativo se seleccionaron seis leyes que regulan aspectos sustantivos del Gobierno

Abierto y garantizan su viabilidad y funcionalidad; las normas elegidas regulan los siguientes aspectos:

1) Transparencia y acceso a la información pública, 2) participación ciudadana, 3) uso de firma

electrónica avanzada, 4) protección de datos personales, 5) gobierno electrónico y sociedad de la

información y 6) asociaciones público privadas. El análisis comprende no solo la existencia de la ley

para cada entidad sino también su fecha de actualización.

En el ámbito administrativo fueron seleccionadas las siguientes normas: 1) planes de desarrollo,

2) planes de acción para el Gobierno Abierto, 3) minutas del Secretariado Técnico Tripartida de la

Alianza para el Gobierno Abierto y 4) acuerdos y convenios interinstitucionales.

Dada la homogeneidad de algunas normas legislativas y administrativas se optó por desarrollar

un análisis cualitativo y cuantitativo. Para la evaluación cuantitativa se creó una tabla de Excel y se

determinó –de manera arbitraria– establecer una escala de 0 al 100 puntos para cada entidad –Gobierno

Federal, Distrito Federal y estados, respectivamente); la puntuación se asigna de la siguiente manera:

para la evaluación legislativa: existencia de la norma 10 puntos; actualización de la norma 5 puntos,

siempre que se haya actualizado después del 20 de septiembre de 2011, fecha en que entró en vigor el

primer Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto en México y 0 puntos en caso de no

existir una norma específica o no estar actualizada (ver tabla 1).

Para la evaluación cuantitativa de normas administrativas se asignaron 10 puntos divididos en dos

segmentos; 5 puntos para el caso de que en el Plan de Desarrollo de los gobiernos federal, del Distrito

Federal o de los estados, consideren al Gobierno Abierto como parte de su misión o visión y 5 puntos

para el supuesto que en dichos planes de desarrollo se contemple algún objetivo, meta o línea de acción

específica sobre la implementación del Gobierno Abierto. En caso de que no exista alguna disposición

específica sobre el tema se asigna un 0. Con respecto a los planes de acción para el Gobierno Abierto,

las minutas del Secretariado Técnico y los acuerdos y convenios interinstitucionales se determinó llevar

a cabo un análisis cualitativo.

La búsqueda de la información para el análisis legislativo se llevó a cabo en los sitios oficiales de

los congresos de los treinta y un estados, en el sitio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en

el sitio web del Congreso de la Unión. Para el análisis de las instituciones administrativas se realizó una

visita a los sitios web del Poder Ejecutivo de los treinta y un estados, al del Poder Ejecutivo Federal y

al del Gobierno del Distrito Federal, respectivamente.

3.1. Análisis de las normas legislativas

Las normas legislativas emanan de un procedimiento formal y sistemático conocido en México

como Proceso Legislativo. De acuerdo con Mercedes García Montero (2004) el proceso legislativo se

Page 9: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

9

encuentra subordinado al factor y al contexto político; es decir, depende de los acuerdos políticos, de

las preferencias de los electores y de la conformación del órgano o de los órganos legislativos en un

momento determinado. Menciona que los acuerdos políticos implican la negociación y el consenso

dentro y fuera del Poder Legislativo.

Al interior del órgano legislativo se buscan los consensos de manera formal o informal entre los

grupos parlamentarios, las comisiones colegiadas y los propios legisladores. En el ámbito externo las

negociaciones más importantes se dan principalmente con actores del Poder Ejecutivo y con los

partidos políticos; sin embargo, actualmente también es común que se inmiscuyan en dichas

negociaciones representantes de organizaciones no gubernamentales, de organismos internacionales y

de organizaciones empresariales.

El proceso legislativo es el elemento que le otorga legitimidad al conjunto de normas que

formalmente emanan del Poder Legislativo; es decir a las leyes. Por lo tanto, la institucionalización

legislativa del Gobierno Abierto concierne en sentido estricto al ámbito jurídico y comprende un

conjunto de leyes que regulan sus aspectos sustantivos y operativos y que establecen el principio de

legalidad, el cual implica el sometimiento de las personas e instituciones al Estado.

Aguilera Portales y López Sánchez (2007) señalan al respecto que la legalidad no solo significa

una pretensión moral o ética, sino que es una condición necesaria, donde el Derecho funge como un

instrumento neutral que organiza, regula y sanciona el comportamiento de las personas y el

funcionamiento de las instituciones. Es importante traer a colación que los pilares de las organizaciones

postmodernas, entre ellas el estado y la Administración Pública, funcionan en gran medida conforme a

los paradigmas del modelo burocrático, en el cual las estructuras jerárquicas, las funciones y

competencias y las responsabilidades se encuentran establecidas formalmente en un sistema de normas

jurídico-administrativas.

En ese orden de ideas y tomando en consideración que México no cuenta con un ordenamiento

específico para regular las actividades de Gobierno Abierto, se seleccionó un conjunto de leyes que

regulan –en forma aislada– cada una de las actividades sustantivas que fueron mencionadas con

anterioridad. En el cuadro 1 del Anexo I figuras, tablas y gráficos, se muestra el estado que presentan

actualmente las instituciones legislativas en las 33 entidades federativas –Gobierno Federal, Distrito

Federal y 31 estados–, en los recuadros aparece un “SI” en cado de haber localizado las leyes

seleccionadas y su fecha de actualización y un “ND” (No Disponible) en caso de no haberlas localizado

en los sitios de Internet oficiales.

En dicho análisis se observa que el 100% de las 33 entidades evaluadas cuentan con legislación

en materia de transparencia y acceso a la información pública y el 78.7% de las leyes se encuentran

actualizadas. En el mismo cuadro se aprecia que solo 22 de las entidades que representan el 66.6% del

total, incluyendo al Gobierno federal, cuentan con una Ley sobre el uso de firma electrónica avanzada y

de estas el 63.6% fueron actualizadas después de que entró en vigor el primer Plan de Acción de la

Alianza para el Gobierno Abierto, es decir después del 20 de septiembre de 2011. En cuanto a la

legislación en materia de protección de datos personales, únicamente 13 entidades, incluyendo al

Gobierno federal, tienen una Ley específica sobre la materia, lo que significa que más del 60% de las

entidades no cuentan con este tipo de legislación; sin embargo, es importante mencionar que todas las

leyes de transparencia y acceso a la información pública cuentan con un apartado sobre este tema.

Por lo que respecta a la participación ciudadana, el 84.8% de las entidades cuentas con una ley

que fomente la participación ciudadana; no obstante, solo en el 67.8% de los casos la Ley se encuentra

actualizada. En materia de e-Gobierno solo ocho entidades cuentan con legislación, lo que significa que

más del 75% de las entidades, incluyendo al Gobierno Federal, no han legislado sobre esta temática.

Por último, se encontró que las asociaciones público privadas están reguladas legalmente en el 84.8%

de las entidades, pero solamente 10 entidades tienen actualizada su legislación.

En el gráfico 1 del Anexo I figuras, cuadros y gráficos, se muestran los porcentajes de la

evaluación del Gobierno Abierto en los seis rubros analizados, en los ámbitos federal y estatal. Como

Page 10: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

10

se puede apreciar, las instituciones relacionadas con la transparencia y la participación ciudadana son

las que tienen un mayor avance con un 26% y un 21% respectivamente; la colaboración público

privada y el uso de firma electrónica avanzada se encuentran en un 19% y 18% respectivamente y con

un rezago mayor aparecen las instituciones que regulan la protección de datos y el e-Gobierno con 10%

y 6% de manera respectiva.

En el Cuadro 2 del Anexo I figuras, cuadros y gráficos, se muestra la menar en que se asignó la

puntuación a cada una de las entidades evaluadas; en los espacios en los que en el Cuadro 1 aparece la

palabra “SI” se asignaron 10 puntos y 0 puntos en los casilleros con la sigla ND. En los casos en que la

última fecha de actualización de la norma se realizó antes del 20 de septiembre de 2011 se asignaron 0

puntos y en aquellos casos en los que la actualización fue posterior 5 puntos.

En el Cuadro 3 del Anexo I figuras, cuadros y gráficos, se muestra el ranking del análisis de

normas legislativas. Los primeros cinco sitios fueron ocupados por las entidades de Durango,

Tamaulipas, Colima, Guanajuato y Oaxaca; el primero obtuvo 80 puntos, el segundo 75 y los tres

restantes 70 puntos cada uno; los tres últimos sitios fueron ocupados por Coahuila, Tabasco y Baja

California Sur con 35, 30 y 20 puntos respectivamente. Este análisis se complementa con el Cuadro 5

del Anexo de referencia, que contiene el ranking general –legislativo y administrativo– en el cual

Durango ocupa el primer lugar con 90 puntos, Tamaulipas y del Distrito federal aparecen en segundo

sitio con 75 puntos cada uno y Colima y Guanajuato en tercero, cada cual con 70 puntos; en los últimos

sitios aparecen nuevamente Coahuila, Tabasco y Baja California Sur, con la puntuación señalada

anteriormente.

3.2. Análisis de las normas administrativas

La vertiente de institucionalización administrativa comprende las instituciones emanadas de los

órganos y dependencia de los poderes ejecutivos en los ámbitos federal y estatal respectivamente. Dada

su procedencia, son normas administrativas de carácter general expedidas por Ejecutivo en uso de las

facultades reglamentarias que posee; sin embargo, se encuentran subordinadas a las leyes legislativas

porque en el ámbito jurídico las normas administrativas solo tienen vigencia si permanecen dentro de

los límites de las normas legislativas, al grado que, carecen de validez plena todas aquellas

determinaciones que sean contrarias a las leyes.

Para el análisis de instituciones administrativas fueron considerados los planes de desarrollo dado

que, como parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, todas las entidades federativas

cuentan con un Plan de Desarrollo, incluidos del Distrito Federal que opera a través de un Programa de

Desarrollo y el Gobierno Federal que cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo. Cabe mencionar que

los planes de desarrollo son una especie de cuerpo orgánico en el cual se establecen la misión, la visión,

los objetivos, las metas, las estrategias y las líneas de acción del gobierno en temas económicos,

sociales, políticos, etc.

En el Cuadro 4 del Anexo I figuras, cuadros y gráficos, se muestran los resultados del análisis de

las instituciones administrativas de Gobierno Abierto que existen actualmente en los planes de

desarrollo del Gobierno Federal, del Distrito Federal y de los 31 estados. Como se observa en los

resultados, la implementación del Gobierno Abierto en los planes de desarrollo es muy pobre dado que

únicamente en seis entidades federativas se están considerando medidas al respecto. El Distrito Federal,

Durango y Jalisco son las únicas entidades que consideran al Gobierno Abierto de manera integral en

sus planes de desarrollo y Baja California, Hidalgo y Sinaloa son las otras tres entidades en las que el

Gobierno Abierto forma parte de su misión o visión pero no han implementado aún acciones concretas.

Conclusiones

En México, durante los últimos treinta años, la globalización y el desarrollo tecnológico han

contribuido al aceleramiento de los procesos modernización del Estado y la Administración Pública.

Gracias a la globalización los países desarrollados, como los Estados Unidos y la Unión Europea están

Page 11: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

11

logrando extender su dominio y sus prácticas económicas, políticas, culturales, administrativas y

gubernamentales, a través de redes asociativas como es el caso de la OCDE y la conformación de la

Alianza para el Gobierno Abierto.

En los países emergentes la ciudadanía está utilizando masivamente TIC, principalmente

dispositivos móviles; sin embargo, el desarrollo tecnológico es muy incipiente. Existen grandes brechas

sociales, económicas, tecnológicas y geográficas que están impidiendo la integración y la participación

electrónica de manera efectiva. En México, el gobierno de la República ha asumido compromisos

serios ante los países de la AGA para la implementación y el desarrollo del Gobierno Abierto, no

obstante dichos compromisos están muy lejos de ser alcanzados.

El Gobierno Federal y unas cuantas entidades federativas como Durango, Tamaulipas y el

Distrito Federal, están considerando al Gobierno Abierto como una alternativa pertinente para mejorar

sus índices de transparencia e incrementar sus niveles de gobernabilidad y gobernanza. Otras entidades

como Nuevo León, Colima y el Estado de México han creado instituciones legislativas para consolidar

el Gobierno Electrónico; dichas instituciones les podrían ser de gran utilidad para transitar hacia el

Gobierno Abierto.

Es evidente que la incursión de México en el terreno del Gobierno Abierto y su inclusión en

organismos y redes internacionales, están impactando en los procesos de modernización e innovación y

por ende en la transformación del modelo económico y de las instituciones legislativas y

administrativas utilizadas por el gobierno y las administraciones públicas. Sin embargo, hacia el

interior dichas transformaciones se están dando de manera desarticulada entre los distintos ámbitos y

órdenes de gobierno.

A través del Gobierno Abierto México pretende la implementación e institucionalización de

nuevos paradigmas como la transparencia, el acceso a la información pública, la participación y la

colaboración entre los diversos sectores y actores, pero no existe una estrategia concreta ni mucho

menos un plan de acción para lograrlo. El presente estudio muestra que el Gobierno Federal no ha

contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo ninguna acción concreta para que el Gobierno Abierto

se convierta en una realidad.

En gran parte de las entidades federativas el Gobierno Abierto es solamente un discurso, que se

encubre en el marco de las instituciones de transparencia y acceso a la información que existen desde

hace más de una década. En los trabajos del Secretariado Técnico Tripartita, no se han incluido

representantes de los gobiernos estatales ni se han deliberado asuntos relacionados con la

institucionalización y el fortalecimiento del Gobierno Abierto hacia el interior. Mientras no se tomen

acciones concretas en las que participen los gobiernos federal y estatales y se establezcan bases

formales para consolidar instituciones de Gobierno Abierto, este seguirá siendo solo un discurso.

Referencias:

Aguilera Portales, Rafael y López Sánchez, Rogelio. (2007). Los derechos fundamentales en la teoría

garantista de Luigi Ferrajoli. En IUSTITIA. (Revista Jurídica del Departamento de Derecho del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) No. 17. Octubre, 2007, pp. 157-206.

Alabau, Antonio. (2004). La Unión Europea y su política para el desarrollo de la Administración

Electrónica: tras los objetivos de la estrategia de Lisboa. Función Vofafone España.

Ayala Espino, José. (2000). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo

económico. Fonde de Cultura Económica. México.

Balaguer, Víctor. (1892). Castilla y Aragón en el descubrimiento de América. Establecimiento

Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra. Madrid.

Cafiero, Santiago. (2014). La Modernización del Estado y el rol Legislativo. Ponencia del Congreso

Internacional de Parlamentarios Locales. Subsecretaría para la Modernización del Estado. Buenos

Aires, Argentina.

Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid.

Page 12: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

12

Corojan, Ana y Campos, Eva. (2011). Gobierno Abierto: alcance e implicaciones. Documento de

Trabajo No. 3/2011. Fundación Ideas. Madrid.

Criado Grande, J. I.; Ramilo Araujo, M. C. y Salvador Serna, Miquel. (2002). La necesidad de teoría(s)

sobre el Gobierno Electrónico. Una propuesta integradora XVI Concurso de Ensayos y

Monografías del CLAD. www.clad.org.ve.

Dahl, Robert. (2004). La democracia. PostData. Revista de reflexiones y análisis político. No. 10.

Diciembre de 2004, pp. 11-55.

Fontes Martínez, Carlos Fabián. (2009). El Gobierno Electrónico en México: origen, desarrollo y

perspectivas de las tecnologías de la Información y la Comunicación, aplicadas a la

Administración Pública. Investigación de tesis doctoral. UNAM.

García Montero, Mercedes. (2004). El Procedimiento Legislativo en América Latina. América Latina

Hoy. No. 38. Evasl Revistas. Consulta en línea el 06 de julio de 2015 en:

http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/10318

García Villaroel, Juan José. (2011). La eficiencia, eficacia, efectividad y relevancia en las instituciones

de educación superior. Revista Ciencia y Comunidad. No. 13, pp. 27-29. UNICEN.

Grönlund, Áke, y Horan, Thomas A. (2005). Introducing E-Gov: History, Definitions and Issues.

Communications of the AIS 15, No. 39 (2004), pp. 713-729.

Hernández Hernández, Eric T. (2011). El Sistema Nacional e-México y su realidad social en las poblaciones

indígenas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ponencia en Memoria electrónica disponible

en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/ponencias.htm

Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2014. Resumen Ejecutivo. (2014). Unión

Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra, Suiza.

Jarque, Carlos M. (1998). Aplicación de Nuevas Tecnologías en las Administraciones Públicas. Revista

de Administración Pública No. 99, septiembre-diciembre de 1998. www.juridicas.unam.mx

Kushchu, Ibrahim y Kuscu, Halid. (2003). From E-government to M-government: Facing the

Inevitable. UNPAN Document Management System. Consulta en línea el 08 de julio de 2015 en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/apcity/unpan045367.pdf.

Lluberes Sánchez, Noslen. (2009). Dinamización de los servicios de correo para el acceso ciudadano

desde la perspectiva del gobierno electrónico. XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la

Reforma del Estado y de la Administración Pública. Salvador de Bahia, Brasil.

Mayorga, Fernando y Córdova, Eduardo. (2007). Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina.

Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra.

Munyoka, Willard y Manzira, Mungofa. (2014). From E-Government to M-Government: Challenges

Faced by Sub-Saharan Africa. International Conference on Computing Technology and

Information Management. Dubai.

Naser, Alejandra y Ramírez Alujas, Álvaro. (2012). Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los

gobiernos de la región. Naciones Unidas-CEPAL.

North, Douglas. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura

Económica, México.

Pando. Diego y Fernández, Nicolás. (2013). El gobierno electrónico a nivel local. Experiencias,

tendencias y reflexiones. 1ª. Edición. Fundación CIPPEC-Victoria. Universidad de San Andrés.

Buenos Aires.

Peschard Mariscal, Jacqueline. (2012). Del gobierno abierto a la transparencia proactiva: la experiencia

del IFAI 2011. En Hofmann, Ramírez, y Bojórquez (Coordinadores). La promesa del Gobierno

Abierto. ITAIP-INFODF. México.

Piana, Ricardo S. (2004). Gobierno electrónico, organización en red y gobernabilidad democrática. X

Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática. 2004. Santiago de Chile.

Powell, Walter y Di-Maggio, Paul. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional.

Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-UNAM-FCE.Plan de acción

Page 13: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

13

sobre administración electrónica i2010: Acelerar la administración electrónica en Europa en

beneficio de todos. (2006). Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas.

Ramírez Alujas, Álvaro. (2010). Innovación en la gestión pública y open government (Gobierno

Abierto): una vieja nueva idea. Revista Buen Gobierno. Fundación Mexicana de Estudios

Políticos y Administrativos.

Ruelas, Ana Luz y Pérez Arámburo, Patricia. (2006). El gobierno electrónico: su estudio y perspectivas

de desarrollo. Razón y Palabra. No. 56. Consulta en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2162437

Sandoval Almazán, Rodrigo. (2013). La larga marcha del Gobierno Abierto. Teoría, medición y futuro.

INAP. México.

Scassa, Teresa. (2014). Privacy and Open Government. Future internet No. 6, pp. 397-413. Ottawa.

Recuperado el 08 de Julio de 2015 en: http://www.mdpi.com/journal/futureinternet.

Villoria Medieta, Manuel. (2012). El Gobierno Abierto como subsistema de políticas: una evaluación

desde el institucionalismo discursivo. En Hofmann, Ramírez, y Bojórquez (Coordinadores). La

promesa del Gobierno Abierto. ITAIP-INFODF. México.

Zefferer, Thomas. (2011). Mobile government e-government for mobile societies stocktaking of current

trends and initiatives. Zentrum für sichere Informationstechnologie–Secure Information

Technology Center. Austria.

Zurbriggen, Cristina. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Revista Perfiles

Latinoamericanos. No. 38, pp. 39-64. Julio-diciembre de 2011. FLACSO. México.

Reseña Biográfica:

Rafael Rentería Gaeta, es Profesor-Investigador Asociado C de la Universidad de la Sierra Sur,

Oaxaca, México desde 2009 a la fecha. Actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto de

Estudios Municipales de dicha Universidad.

Cuenta con estudios de Maestría en Gestión Pública y es Candidato a Doctor en Gobierno Electrónico.

Sus últimas publicaciones son:

Rentería Gaeta Rafael y Miguel Ángel Hernández García. (2014). Información pública, transparencia y

rendición de cuentas en México y en Oaxaca. Revista Salud y Administración. Volumen 1. No. 1.

Rentería Gaeta Rafael y Guadalupe Gabriel Durán Férman. (2014). El proceso de institucionalización

del e-Gobierno en México. 1er. Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo. UNSIS.

Localización electrónica:

[email protected]

[email protected]

Dirección y teléfono institucionales:

Calle Guillermo Rojas Mijangos s/n esq. Av. Universidad

Colonia universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México. CP 70800

Teléfono: 01 951 57 24 100 ext. 204

Page 14: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

14

Anexo I. Figuras, cuadros y gráficos

Cuadro 1: Normas legislativas de Gobierno Abierto en México.

No. ENTIDAD FEDERATIVALey de

Transparencia

Última

actualización

Ley de Firma

Electrónica

Última

actualización

Ley de

Protección de

Datos

Personales

Última

actualización

Ley de

Participación

Ciudadana

Última

actualización

Ley de e-

Gobierno o

Sociedad de la

Información

Última

actualización

Ley de

Asociaciones

Público-

Privadas

Última

actualización

1 AGUASCALIENTES SI 31/12/2014 SI 25/07/2013 ND ND SI 01/09/2008 ND ND SI 25/06/2007

2 BAJA CALIFORNIA SI 01/08/2014 SI 15/02/2013 ND ND SI 21/09/2012 ND ND SI 22/08/2014

3 BAJA CALIFORNIA SUR SI 12/03/2010 ND ND ND ND SI 10/11/2005 ND ND ND ND

4 CAMPECHE SI 21/01/2013 SI 29/09/2014 SI 24/12/2012 ND ND ND ND SI 08/07/2011

5 COAHUILA SI 26/08/2014 ND ND ND ND SI 27/06/2008 ND ND SI 11/06/2007

6 COLIMA SI 23/10/2013 SI 30/05/2009 SI 12/05/2012 SI 19/11/2011 SI 01/09/2012 ND ND

7 CHIAPAS SI 24/12/2014 SI 28/11/2012 ND ND SI 22/06/2011 ND ND SI 07/07/2010

8 CHIHUAHUA SI 13/12/2014 ND ND SI 28/06/2013 ND ND SI 17/09/2011 SI 11/05/2011

9 DISTRITO FEDERAL SI 18/12/2014 SI 04/11/2009 SI 18/12/2014 SI 18/12/2014 ND ND SI 17/03/2010

10 DURANGO SI 30/05/2013 SI 03/06/2010 SI 28/12/2014 SI 20/09/2012 SI 16/02/2014 SI 29/06/2006

11 GUANAJUATO SI 18/10/2013 SI 07/06/2013 SI 07/06/2013 SI 07/06/2013 ND ND SI 11/06/2010

12 GUERRERO SI 13/07/2010 SI 30/12/2008 ND ND SI 04/07/2008 ND ND SI 13/09/2011

13 HIDALGO SI 29/12/2006 SI 10/03/2008 ND ND SI 16/02/2015 ND ND SI 19/12/2011

14 JALISCO SI 27/12/2013 SI 10/12/2013 ND ND SI 17/08/2014 ND ND SI 10/04/2008

15 MEXICO SI 29/06/2013 SI 03/09/2010 SI 31/08/2012 ND ND SI 03/09/2010 ND ND

16 MICHOACÁN SI 06/11/2014 ND ND ND ND SI 24/01/2012 ND ND SI 12/03/2007

17 MORELOS SI 27/08/2003 SI 21/11/2013 SI 27/2008/2003 SI 05/03/2014 ND ND SI 16/06/2010

18 NAYARIT SI 24/04/2015 ND ND ND ND SI 22/12/2012 ND ND SI 15/12/2007

19 NUEVO LEON SI 17/09/2013 SI 04/07/2013 ND ND ND ND SI 04/07/2013 SI 10(06/2010

20 OAXACA SI 06/09/2013 SI 02/01/2015 SI 23/08/2008 SI 17/08/2012 ND ND SI 11/03/2013

21 PUEBLA SI 31/12/2011 SI 09/05/2012 SI 25/11/2013 ND ND SI 11/02/2015 SI 11/02/2011

22 QUERETARO SI 20/12/2014 ND ND ND ND SI 19/08/2012 ND ND SI 13/01/2014

23 QUINTANA ROO SI 09/04/2013 SI 15/04/2013 ND ND SI 10/12/2010 ND ND SI 22/03/2011

24 SAN LUIS POTOSI SI 30/12/2014 SI 18/12/2014 ND ND SI 24/05/2014 ND ND SI 12/06/2012

25 SINALOA SI 20/08/2008 ND ND ND ND SI 10/08/2012 ND ND SI 15/04/2013

26 SONORA SI 12/08/2013 SI 06/06/2006 ND ND SI 11/12/2013 SI ND SI 02/03/2015

27 TABASCO SI 26/12/2007 ND ND ND ND SI 02/01/2007 ND ND SI 02/05/2007

28 TAMAULIPAS SI 07/06/2015 SI 17/09/2013 ND ND SI 13/06/2015 SI 09/06/2014 SI 07/07/2015

29 TLAXCALA SI 06/09/2012 ND ND SI 14/03/2012 SI ND ND ND ND ND

30 VERACRUZ SI 28/08/2013 SI 25/05/2015 SI 26/09/2012 SI 08/08/2008 ND ND SI 24/10/2014

31 YUCATAN SI 25/06/2013 SI 13/04/2009 ND ND SI 28/06/2014 ND ND SI 24/06/2009

32 ZACATECAS SI 24/05/2011 SI 23/12/2013 ND ND SI 06/06/2012 SI 15/09/2013 ND ND

33 GOBIERNO FEDERAL SI 04/05/2015 SI 11/02/2012 SI 27/04/2010 SI 14/03/2014 ND ND SI 11/08/2014

ND= No Disponible Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.

Cuadro 2. Análisis cuantitativo de normas legislativas de Gobierno Abierto en México

No. ENTIDAD FEDERATIVA TRANSPARENCIA ACTUALIZACIÓNFIRMA

ELECTRÓNICAACTUALIZACIÓN

PROTECCIÓN DE

DATOS

PERSONALES

ACTUALIZACIÓNPARTICIPACIÓN

CIUDADANAACTUALIZACIÓN

GOBIERNO

ELECTRÓNICOACTUALIZACIÓN

COLABORACIÓN

PÚBLICO PRIVADAACTUALIZACIÓN TOTAL

1 AGUASCALIENTES 10 5 10 5 0 0 10 0 0 0 10 0 50

2 BAJA CALIFORNIA 10 5 10 5 0 0 10 5 0 0 10 5 60

3 BAJA CALIFORNIA SUR 10 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 20

4 CAMPECHE 10 5 10 5 10 5 0 0 0 0 10 0 55

5 COAHUILA 10 5 0 0 0 0 10 0 0 0 10 0 35

6 COLIMA 10 5 10 0 10 5 10 5 10 5 0 0 70

7 CHIAPAS 10 5 10 5 0 0 0 0 0 0 10 0 40

8 CHIHUAHUA 10 5 0 0 10 5 0 0 10 0 10 0 50

9 DISTRITO FEDERAL 10 5 10 0 10 5 10 5 0 0 10 0 65

10 DURANGO 10 5 10 0 10 5 10 5 10 5 10 0 80

11 GUANAJUATO 10 5 10 5 10 5 10 5 0 0 10 0 70

12 GUERRERO 10 0 10 0 0 0 10 0 0 0 10 0 40

13 HIDALGO 10 0 10 0 0 0 10 5 0 0 10 5 50

14 JALISCO 10 5 10 5 0 0 10 5 0 0 10 0 55

15 MEXICO 10 5 10 0 10 5 0 0 10 0 0 0 50

16 MICHOACÁN 10 5 0 0 0 0 10 5 0 0 10 0 40

17 MORELOS 10 0 10 5 10 0 10 5 0 0 10 0 60

18 NAYARIT 10 5 0 0 0 0 10 5 0 0 10 0 40

19 NUEVO LEON 10 5 10 5 0 0 0 0 10 5 10 0 55

20 OAXACA 10 5 10 5 10 0 10 5 0 0 10 5 70

21 PUEBLA 10 5 10 5 10 5 0 0 10 5 10 0 70

22 QUERETARO 10 5 0 0 0 0 10 5 0 0 10 5 45

23 QUINTANA ROO 10 5 10 5 0 0 10 0 0 0 10 0 50

24 SAN LUIS POTOSI 10 5 10 5 0 0 10 5 0 0 10 5 60

25 SINALOA 10 0 0 0 0 0 10 5 0 0 10 5 40

26 SONORA 10 5 10 0 0 0 10 5 0 0 10 5 55

27 TABASCO 10 0 0 0 0 0 10 0 0 0 10 0 30

28 TAMAULIPAS 10 5 10 5 0 0 10 5 10 5 10 5 75

29 TLAXCALA 10 5 0 0 10 5 10 0 0 0 0 0 40

30 VERACRUZ 10 5 10 5 10 5 10 0 0 0 10 5 70

31 YUCATAN 10 5 10 0 0 0 10 5 0 0 10 0 50

32 ZACATECAS 10 0 10 5 0 0 10 5 10 5 0 0 55

33 GOBIERNO FEDERAL 10 5 10 5 10 0 10 5 0 0 10 5 70

330 130 240 80 130 50 270 95 80 30 280 50TOTALES Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.

Page 15: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

15

Cuadro 3. Ranking de institucionalización de normas legislativas de Gobierno Abierto en México

No. ENTIDAD FEDERATIVA TRANSPARENCIA ACTUALIZACIÓNFIRMA

ELECTRÓNICAACTUALIZACIÓN

PROTECCIÓN DE

DATOS

PERSONALES

ACTUALIZACIÓNPARTICIPACIÓN

CIUDADANAACTUALIZACIÓN

GOBIERNO

ELECTRÓNICOACTUALIZACIÓN

COLABORACIÓN

PÚBLICO

PRIVADA

ACTUALIZACIÓN TOTAL

1 DURANGO 10 5 10 0 10 5 10 5 10 5 10 0 80

2 TAMAULIPAS 10 5 10 5 0 0 10 5 10 5 10 5 75

3 COLIMA 10 5 10 0 10 5 10 5 10 5 0 0 70

4 GUANAJUATO 10 5 10 5 10 5 10 5 0 0 10 0 70

5 OAXACA 10 5 10 5 10 0 10 5 0 0 10 5 70

6 PUEBLA 10 5 10 5 10 5 0 0 10 5 10 0 70

7 VERACRUZ 10 5 10 5 10 5 10 0 0 0 10 5 70

8 GOBIERNO FEDERAL 10 5 10 5 10 0 10 5 0 0 10 5 70

9 DISTRITO FEDERAL 10 5 10 0 10 5 10 5 0 0 10 0 65

10 BAJA CALIFORNIA 10 5 10 5 0 0 10 5 0 0 10 5 60

11 MORELOS 10 0 10 5 10 0 10 5 0 0 10 0 60

12 SAN LUIS POTOSI 10 5 10 5 0 0 10 5 0 0 10 5 60

13 CAMPECHE 10 5 10 5 10 5 0 0 0 0 10 0 55

14 JALISCO 10 5 10 5 0 0 10 5 0 0 10 0 55

15 NUEVO LEON 10 5 10 5 0 0 0 0 10 5 10 0 55

16 SONORA 10 5 10 0 0 0 10 5 0 0 10 5 55

17 ZACATECAS 10 0 10 5 0 0 10 5 10 5 0 0 55

18 AGUASCALIENTES 10 5 10 5 0 0 10 0 0 0 10 0 50

19 CHIHUAHUA 10 5 0 0 10 5 0 0 10 0 10 0 50

20 HIDALGO 10 0 10 0 0 0 10 5 0 0 10 5 50

21 MEXICO 10 5 10 0 10 5 0 0 10 0 0 0 50

22 QUINTANA ROO 10 5 10 5 0 0 10 0 0 0 10 0 50

23 YUCATAN 10 5 10 0 0 0 10 5 0 0 10 0 50

24 QUERETARO 10 5 0 0 0 0 10 5 0 0 10 5 45

25 CHIAPAS 10 5 10 5 0 0 0 0 0 0 10 0 40

26 GUERRERO 10 0 10 0 0 0 10 0 0 0 10 0 40

27 MICHOACÁN 10 5 0 0 0 0 10 5 0 0 10 0 40

28 NAYARIT 10 5 0 0 0 0 10 5 0 0 10 0 40

29 SINALOA 10 0 0 0 0 0 10 5 0 0 10 5 40

30 TLAXCALA 10 5 0 0 10 5 10 0 0 0 0 0 40

31 COAHUILA 10 5 0 0 0 0 10 0 0 0 10 0 35

32 TABASCO 10 0 0 0 0 0 10 0 0 0 10 0 30

33 BAJA CALIFORNIA SUR 10 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 20 Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.

Cuadro 4. Análisis cuantitativo de las normas administrativas de Gobierno Abierto en México.

No. ENTIDAD FEDERATIVA PLAN DE DESARROLLO MISIÓN Y VISIÓN OBJETIVOS, METAS O LÍNEAS DE ACCIÓN TOTAL

1 DISTRITO FEDERAL 2013-2018 5 5 10

2 DURANGO 2011-2016 5 5 10

3 JALISCO 2013-2033 5 5 10

4 BAJA CALIFORNIA 2014-2019 5 0 5

5 HIDALGO 2011-2016 5 0 5

6 SINALOA 2011-2016 5 0 5

7 AGUASCALIENTES 2010-2016 0 0 0

8 BAJA CALIFORNIA SUR 2011-2015 0 0 0

9 CAMPECHE 2009-2015 0 0 0

10 COAHUILA 2011-2017 0 0 0

11 COLIMA 2009-2015 0 0 0

12 CHIAPAS 2013-2018 0 0 0

13 CHIHUAHUA 2010-2016 0 0 0

14 GUANAJUATO 2012-2017 0 0 0

15 GUERRERO 2011-2015 0 0 0

16 MEXICO 2011-2017 0 0 0

17 MICHOACÁN 2012-2015 0 0 0

18 MORELOS 2013-2018 0 0 0

19 NAYARIT 2011-2017 0 0 0

20 NUEVO LEON 2010-2015 0 0 0

21 OAXACA 2011-2016 0 0 0

22 PUEBLA 2011-2017 0 0 0

23 QUERETARO 2010-2015 0 0 0

24 QUINTANA ROO 2011-2016 0 0 0

25 SAN LUIS POTOSI 2009-2015 0 0 0

26 SONORA 2009-2015 0 0 0

27 TABASCO 2013-2018 0 0 0

28 TAMAULIPAS 2011-2016 0 0 0

29 TLAXCALA 2011-2016 0 0 0

30 VERACRUZ 2011-2016 0 0 0

31 YUCATAN 2012-2018 0 0 0

32 ZACATECAS 2010-2016 0 0 0

33 GOBIERNO FEDERAL 2013-2018 0 0 0

Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.

Page 16: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

16

Cuadro 5. Ranking de institucionalización del Gobierno Abierto en México

No. ENTIDAD FEDERATIVA TRANSPARENCIAFIRMA

ELECTRÓNICA

PROTECCIÓN DE

DATOS PERSONALES

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

GOBIERNO

ELECTRÓNICO

COLABORACIÓN

PÚBLICO PRIVADA

PLAN DE

DESARROLLOTOTAL

1 DURANGO 15 10 15 15 15 10 10 90

2 TAMAULIPAS 15 15 0 15 15 15 0 75

3 DISTRITO FEDERAL 15 10 15 15 0 10 10 75

4 COLIMA 15 10 15 15 15 0 0 70

5 GUANAJUATO 15 15 15 15 0 10 0 70

6 OAXACA 15 15 10 15 0 15 0 70

7 PUEBLA 15 15 15 0 15 10 0 70

8 VERACRUZ 15 15 15 10 0 15 0 70

9 GOBIERNO FEDERAL 15 15 10 15 0 15 0 70

10 JALISCO 15 15 0 15 0 10 10 65

11 BAJA CALIFORNIA 15 15 0 15 0 10 5 60

12 MORELOS 10 15 10 15 0 10 0 60

13 SAN LUIS POTOSI 15 15 0 15 0 15 0 60

14 CAMPECHE 15 15 15 0 0 10 0 55

15 NUEVO LEON 15 15 0 0 15 10 0 55

16 SONORA 15 10 0 15 0 15 0 55

17 HIDALGO 10 10 0 15 0 15 5 55

18 ZACATECAS 10 15 0 15 10 0 0 50

19 AGUASCALIENTES 15 15 0 10 0 10 0 50

20 CHIHUAHUA 15 0 15 0 10 10 0 50

21 MEXICO 15 10 15 0 10 0 0 50

22 QUINTANA ROO 15 15 0 10 0 10 0 50

23 YUCATAN 15 10 0 15 0 10 0 50

24 QUERETARO 15 0 0 15 0 15 0 45

25 SINALOA 10 0 0 15 0 15 5 45

26 CHIAPAS 15 15 0 0 0 10 0 40

27 GUERRERO 10 10 0 10 0 10 0 40

28 MICHOACÁN 15 0 0 15 0 10 0 40

29 NAYARIT 15 0 0 15 0 10 0 40

30 TLAXCALA 15 0 15 10 0 0 0 40

31 COAHUILA 15 0 0 10 0 10 0 35

32 TABASCO 10 0 0 10 0 10 0 30

33 BAJA CALIFORNIA SUR 10 0 0 10 0 0 0 20 Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.

Grafico 1. Institucionalización Legislativa del Gobierno Abierto en México

Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.

Page 17: Avances y retrocesos de la institucionalización del ...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

17

Grafico 2. Institucionalización del Gobierno Abierto en México.

Fuente. Elaboración propia realizada entre el 10 y el 14 de julio de 2015.