AVENA.docx

25
INDICE OBJETIVOS 2 LA AVENA 3 1. Definición 3 2. Historia 3 3. Características 4 4. Lugares y características de cultivo 5 5. Variedades 8 6. Mejora genética 9 7. Propiedades 10 8. Usos 12 9. Varios 13 COCLUSIONES 14 PROPUESTAS 14 ANEXOS 15 GLOSARIO 16 BIBLIOGRAFIA 18 1

Transcript of AVENA.docx

Page 1: AVENA.docx

INDICE

OBJETIVOS 2

LA AVENA 3

1. Definición 3

2. Historia 3

3. Características 4

4. Lugares y características de cultivo 5

5. Variedades 8

6. Mejora genética 9

7. Propiedades 10

8. Usos 12

9. Varios 13

COCLUSIONES 14

PROPUESTAS 14

ANEXOS 15

GLOSARIO 16

BIBLIOGRAFIA 18

1

Page 2: AVENA.docx

OBJETIVOS

Objetivo General del Trabajo

Orientar a través de la información generada consciencia en la niñez y juventud acerca de las

ventajas de una dieta balanceada, rica en granos centrada sobre todo en la avena como rey de

los cereales.

Objetivos específicos

Fomentar a través del conocimiento de las propiedades nutritivas de la avena su consumo de

manera más frecuente.

Informar de manera precisa, concreta, las cualidades y facultades de la planta de avena y del

proceso de su cultivo.

Mostrar que el grano de avena, puede ser parte de cualquiera de las tres comidas del día,

exponiendo deliciosas recetas.

2

Page 3: AVENA.docx

LA AVENA

1. Definición

La Avena es un género de planta herbácea monocotiledónea y anual, lo cual quiere decir que todo

su ciclo se desarrollo se realiza durante un año al cabo del cual la planta muere; perteneciente a la

familia de las gramíneas, es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La

mayoría de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más cultivada

tiene el sistema radicular más desarrollado que los demás cereales, la inflorescencia en panoja y las

cariópsides con las glumillas adherentes, incluso después de las operaciones habituales de trilla;

seguida de Avena bizantina. También se cultiva la especie Avena nuda, conocida como avena de

grano desnudo, al desprenderse las glumillas en la trilla.

Los granos de avena son ricos en grasas y vitaminas. Debido a que el sistema reticular de la avena es

más profundo, puede aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por lo que requiere de menor

cantidad de fertilizantes para su desarrollo.

2. Historia

Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central, la historia de

su cultivo es más bien desconocida, aunque parece confirmarse que

este cereal no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas

como el trigo o la cebada, ya que antes de ser cultivada la avena fue

una mala hierba de estos cereales. Los primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se

supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese

cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se

localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce.

Probablemente una mutación de la avena salvaje originó que se cultivase para su consumo en Asia

menor y en sudeste de Europa. Mientras las civilizaciones o pueblos del norte de Europa consumían

avena, sus vecinos del sur, los romanos y los griegos, se reían por ello. Sin embargo, tanto los

romanos como los griegos utilizaban la avena para alimentar al ganado y a los caballos.

Algo similar sucedió en Gran Bretaña, mientras los ingleses daban de comer a sus caballos avena,

los escoceses se alimentaban con gachas y copos de avena.

3

Page 4: AVENA.docx

En la actualidad, cada día más, la comunidad médica recomienda el consumo de cereales y entre

ellos el consumo de la avena, la razón principal es porque ayuda a combatir el colesterol,

enfermedades cardiovasculares y problemas estomacales.

3. Características

Es considerada una planta de estación fría ya que tiene menor resistencia al frío en comparación con

la cebada y el trigo, muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la

formación del grano. Se la siembra a principios de la primavera, para ser cosechada a fines del

verano. Es exigente en agua por su alto coeficiente de transpiración, aunque el exceso puede

perjudicarla. Es muy sensible a la sequía, sobre todo en el período de formación del grano. Se adapta

a terrenos muy diversos, preferentemente profundos y arcillo – arenosos.

Las características botánicas del grupo de avenas hexaploides son principalmente: la articulación de

la primera y segunda flor de la espiguilla, el carácter desnudo o vestido del grano y la morfología de

las aristas. 

3.1 Raíces: posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas que las de

los demás cereales.

3.2 Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en cambio, un

buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro hasta metro y medio. Están

formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos.

3.3 Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una lígula, pero

no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su borde libre es dentado. El

limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto y en la

base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados.

3.4 Flores: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas

sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin

embargo, existe cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración

de estambres y pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades

seleccionadas.

3.5 Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

4

Page 5: AVENA.docx

4. Lugares y características del cultivo

Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias como en

abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de

producciones relativamente altas, sobre todo en los años de primaveras lluviosas,

En la producción mundial de cereales la avena ocupa el quinto lugar, siendo el cereal de invierno de

mayor importancia en los climas fríos del hemisferio norte.

Principales países productores de

avena

Producción año 2001 

(en millones de toneladas)

Federación de Rusia 6.135.000

Canadá 2.838.300

Estados Unidos 1.918.150

Finlandia 1.400.000

Australia 1.300.000

Alemania 1.131.000

China 1.050.000

Suecia 990.000

Ucrania 935.000

España 749.700

Reino Unido 680.000

Argentina 642.360

Rumania 520.000

Francia 462.000

5

Page 6: AVENA.docx

Chile 344.527

Brasil 317.342

Kazajstán 253.500

Turquía 250.000

República Checa 150.000

Suiza 117.000

Irlanda 128.000

México 90.000

  4.1 Requerimientos edafoclimáticos.

Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en

los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío menor que la cebada y el

trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la

formación del grano.

La avena es muy exigente en agua por

tener un coeficiente de transpiración elevado,

superior incluso a la cebada, aunque le puede

perjudicar un exceso de humedad. Las necesidades

hídricas de la avena son las más elevadas de todos

los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a

los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas

y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy

abundantes de agua, y cuando estas condiciones

climatológicas se dan, se obtienen buenas

producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del

grano.

6

La Avena es considerada una planta de estación fría ya que tiene menor resistencia al frío en comparación con la cebada y el trigo

Page 7: AVENA.docx

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos.

Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan

humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás

cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse

en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas. 

4.2. Particularidades del cultivo.

4.2.1 Preparación del terreno.

Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias como en

abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de

producciones relativamente altas, sobre todo en los años de primaveras lluviosas.

Si la avena sigue al trigo o a una leguminosa para grano, cercana la época de siembra, se da una bina

cruzada, gradeando si se va a sembrar de forma mecanizada. Si le ha precedido una planta de

escarda, únicamente será necesario un sólo pase; cuando se siembra después de una leguminosa

forrajera hay que romper la superficie del terreno con una labor ligera.

4.2.2 Siembra

Se trata de una planta poco resistente al frío, por tanto en muchas zonas se suele sembrar en

primavera (desde el mes de enero en las tierras de secano hasta el mes de marzo en las tierras de

regadío), excepto en zonas con clima cálido que se suele sembrar en otoño.

La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Consideramos una dosis corriente de 100 a

150 kg/ha. La densidad de siembra óptima en avena de invierno es de 250 plantas/ha. En siembra de

primavera la densidad es de 300 – 350 plantas/m2.

En la siembra a voleo conviene dar pases cruzados para que la semilla quede mejor distribuida, ya

que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla con regularidad. En terrenos compactos

y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas

hierbas, siendo la separación entre surcos de 20 cm. 

En tierras pobres puede sembrarse como cabeza de alternativa, pues la avena de invierno se siembra

antes que el trigo. En terrenos de más fertilidad es corriente que vaya detrás de trigo o cebada, dado

que es una planta menos exigente que estas dos. Cuando va en cabeza de alternativa, ocupa un lugar

detrás de barbecho blanco o semillado.

4.3.3 Abonado

7

Page 8: AVENA.docx

Debido a que el sistema radicular de la avena es más profundo y desarrollado que el del trigo y la

cebada, le permite aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por tanto requiere menos aportes de

fertilizantes. La avena responde muy bien al abonado nitrogenado, aunque es sensible al encamado

cuando se aplica a altas dosis.

La extracción media de avena por hectárea y tonelada es de 27,5 kg de N, 12,5 de P205 y 30 kg de

K2O. Para una producción de 3.000 kg por hectárea habría que pensar en un abonado de unas 100

unidades de N, 50 unidades de P2O5 y 90 unidades de K2O.

Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de conocerse el

análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con la riqueza en el suelo de los

tres elementos principales.

Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en años anteriores.

En terrenas pobres en cal, ligeras, con humedad suficiente, la cianamida cálcica es el abono

nitrogenado más apropiado. En cambio en suelos fuertes es preferible abonarlos con nitrato, y en

terrenos con exceso de cal se recomienda las sales amónicas.

La distribución del abonado se puede realizar en la siembra o durante la fase de crecimiento

vegetativo, según el cultivo precedente y la resistencia al encamado de la variedad utilizada.

Si la planta se destina para forraje en  verde debe intensificarse la cantidad de nitrógeno que se

aporta para conseguir una abundante vegetación. En cambio, si se destina para grano, el exceso de

nitrógeno alarga el ciclo vegetativo de la planta, lo cual no suele ser conveniente, pues se corre el

riesgo de que se asure el grano.

5. Variedades

Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano, productividad,

resistencia al encamado, enfermedades y frío. La temperatura es el principal factor ambiental que

determina el tipo de variedad.

Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de primavera,

con madurez temprana, se cultivan al norte del área de las avenas de invierno. Las variedades de

media estación, de madurez tardía, se siembran en las zonas más frías de las regiones templadas.

*Características de algunas variedades:

- Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es bastante precoz y

con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad, siendo el grano de color rojo.

8

Page 9: AVENA.docx

- Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de Francia, siendo

muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente al encamado y con

producción bastante regular y alta. Es sensible a roya y resistente al carbón. El grano es de color

blanco y con un alto peso específico.

- Cóndor: avena de primavera.  Fue obtenida en Holanda y es adecuada para siembras de primavera

en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible al frío y muy sensible a la roya amarilla.

El grano es de color blanco.

- Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso específico; fue

obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío y sensible a roya. Es también

sensible al desgrane. Su tallo es de longitud media. 

6. Mejora genética.

Los programas de mejora genética se basan en  la selección de las características agronómicas:

rendimiento (número de panículas/m2, número de semillas/panícula y peso del grano), resistencia a

enfermedades, precocidad, calidad del grano y resistencia al encamado. Los estudios han

demostrado en cuanto a la mejora en el rendimiento, que el incremento vegetativo más intenso

(seleccionando las variedades con mayor índice de superficie foliar y mayor duración de la

superficie foliar) aumenta la producción de biomasa en vez de alargar la duración del periodo de

crecimiento.

Además de lo anterior, los programas de mejora también desarrollan la hibridación, para crear

poblaciones de avena con genotipos que permitan la obtención de nuevas variedades. Actualmente

no existen híbridos de avena, pues se desconoce la androesterilidad citoplasmática y el cultivo de

anteras.

7. Propiedades

La avena: es rica en proteínas de alto valor biológico, hidrato de carbono, grasas y un gran número

de vitaminas, minerales y oligoelementos.

9

Page 10: AVENA.docx

La avena contiene Avenina y Trigonelina. La Avenina ayuda a reducir la ansiedad y el insomnio. Mientras que la Trigonolina es estimulante y combate la fatiga.

7.1 Proteínas.- Cuanto más elevado es el número de aminoácidos esenciales presentes en un

alimento, mayor es su valor biológico; y la avena contiene seis de los ocho aminoácidos

imprescindibles para la síntesis correcta de proteínas. La combinación de la avena con diferentes

alimentos vegetales, mejora aún más su proporción de aminoácidos, aproximándola a la ideal para el

organismo

Ejemplo: la adición de leche o soja complementan perfectamente la calidad de la proteína

de la avena, con todos los aminoácidos necesarios para el organismo, en este sentido, la

avena es superior a otros cereales como fuente de proteínas.

7.2 Lípidos.- La avena es el cereal con mayor porcentaje de grasa vegetal. El 65 % es de ácidos

grasos insaturados y el 35% de ácido linoleico. Cien gramos de copos de avena cubren un tercio de

nuestras necesidades diarias de ácidos grasos esenciales.

7.3 Hidratos de Carbono.- La avena contiene hidratos de carbono de absorción lenta y de fácil

asimilación. Estos proporcionan energía durante mucho tiempo después de haber sido absorbidos

por el aparato digestivo, evitando la sensación de fatiga y desmayo que experimenta cuando el

cuerpo reclama glucosa de nuevo (hipoglucemia).

7.4 Vitaminas, minerales y oligoelementos.- La avena

contiene estos elementos en concentraciones óptimas, tanto

para curar como para prevenir. 100 g de avena contienen: 5mg.

de sodio, 400mg. de potasio, 70mg. de calcio, 430mg.

de fósforo, 140mg. de magnesio, 4mg. de hierro, 0,47mg.

de cobre, 4mg. de cinc, 0,56mg. de vitamina B1, 0,15mg. De

vitamina B2, 1mg. de vitamina B3 y 0,16mg. de vitamina B6.

También 1,1mg. de vitamina E.

7.5 Fibra.- Además de estos componentes esenciales, la avena

contiene otros elementos no tan importantes desde el punto de

vista nutritivo, pero necesarios para el buen funcionamiento

intestinal. 

Se trata de sustancias insolubles que, ingeridas con la alimentación, no se absorben en el intestino.

Sin embargo, estas sustancias resultan de una extraordinaria importancia para la buena digestión. Es

10

Page 11: AVENA.docx

lo que normalmente conocemos como 'fibra'. Las fibras vegetales aumentan el contenido del

intestino, con lo cual ayuda a prevenir como a eliminar el estreñimiento.

7.6 Fuente de energía.- Otra de las características reconocidas de la avena es su valor como fuente

de energía y vitalidad. Eso hace que sea el alimento ideal para quienes desean aumentar su

capacidad energética: los estudiantes, las personas que se encuentran abatidas, sin fuerzas, con

permanente sensación de sueño, sin ilusión o con stress permanente.

7.7 Información Nutricional de la Avena.

Información Nutricional de la Avena

11

Page 12: AVENA.docx

8. Usos

La

avena grano

es básicamente

de consumo

humano, se

utiliza en

forma de

hojuelas y

se cocina en

sopas y

guisos.

También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como en la

fabricación de alcohol y bebidas. 

12

Por cada 100g

Energía (Kcal) 335

Proteínas (g) 10,7

Carbohidratos (g) 52,53

Lípidos (g) 6

Fibra (g) 8,3

Agua (g) 12

Celulosa (g) 9,5

Purinas (mg) 94

Sodio (mg) 5

Potasio (mg) 400

Calcio (mg) 70

Fósforo (mg) 430

Magnesio (mg) 140

Hierro (mg) 4

Cobre (mg) 0,47

Cinc (mg) 4

Yodo (mg) 7,70

Vitamina E (mg) 1,1

Vitamina K (mg) 50

Vitamina B1 (mg) 0,56

Vitamina B2 (mg) 0,15

Vitamina B3 (mg) 1

Vitamina B5 (mg) 0,71

Vitamina B6 (mg) 0,16

Vitamina B7 (mg) 13

Vitamina B9 (mg) 33

Omega 3 (mg) 1,1

Omega 6 (mg) 2,4

Page 13: AVENA.docx

La avena como forraje se emplea principalmente en la alimentación del ganado. La paja de

avena está considerada como muy buena para el ganado. El grano de avena es un magnífico

pienso para el ganado caballar y mular, así como para el vacuno y el ovino. Es buena para

animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina E.

La avena es muy recomendada para aquellas personas que necesitan aumentar su capacidad

energética, como los estudiantes, personas abatidas o con constante sensación de sueño o

estrés permanente. Esto la convierte en un alimento muy importante para comenzar el día.

Se le reconocen también propiedades adelgazantes, gracias a su poder para aumentar la

producción de orina y el contenido de fibras que aumentan la saciedad. Sus propiedades

digestivas permiten que sea utilizada para combatir la pirosis, gastritis, estreñimiento y

disfunciones hepáticas.

Es muy reconocido el valor nutritivo de la avena, debido a su alto contenido de proteína,

fibra y a la presencia de vitaminas y minerales. Un análisis elaborado por la Universidad de

Wisconsin demuestra que la avena es el cereal con mayor contenido proteínico y de

aminoácidos esenciales.

Asimismo, ayuda a reducir el nivel de colesterol por su alto contenido de fibra soluble y

contiene más calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso, cobre y zinc que cualquier otro

grano de cereal.

La avena posee muchos antioxidantes, por lo que ayuda a prevenir problemas de salud.

Además de los copos y el salvado, sus semillas y cascaras se utilizan también con fines

terapéuticos.

La avena es ampliamente utilizada en medicina tradicional, ayuda a bajar el colesterol y

estabiliza los niveles de azúcar en la sangre. Previene problemas cardiovasculares, asi como

la constipación, debilidad muscular y alteraciones digestivas.

9. Varios

9.1 Importancia de la avena en el organismo humano

Cáncer: los niveles del tipo estrógeno que promueve el cáncer de mama son inferiores con el

consumo de avena. Por su alto contenido en fibra también previene el cáncer de colon.

Corazón: Es un cereal por excelencia para el cuidado del corazón. Impide la asimilación excesiva

de colesterol, de modo que contribuye a evitar problemas circulatorios (acumulación de grasa en

13

Page 14: AVENA.docx

venas y arterias), que es factor de riesgo para padecer un infarto cardiaco. Se dice que la avena es el

cereal por excelencia para el cuidado del corazón.

Diabetes: Puede formar parte de la dieta del paciente con diabetes, pues regula los niveles de azúcar

en sangre y favorece la actividad del páncreas (glándula encargada de generar insulina).

Diurético: El contenido en silicio de esta planta aumenta la producción de orina y permite eliminar

el acido úrico, razón por la cual se utiliza en el tratamiento de la gota y otras enfermedades

relacionadas con problemas de eliminación de líquidos; enfermedades reumáticas, problemas de

micción, etc.

Ayuda a bajar de peso: La avena no engorda y además ayuda a reducir los kilos demás. Al

contener fibra, esta actúa como regulador metabólico. Es un alimento saciante que ayuda a regular la

sensación de apetito, ya que aporta energía durante largo tiempo.

Aparato respiratorio: Muy útil para el tratamiento de enfermedades respiratorias en las que se

requiera una acción expectorante y mucolitica que posibilite la disolución de las mucosidades y su

expulsión. Útil para la tos la bronquitis, pulmones cargados, etc.

Fertilidad: El extracto de avena parece propiciar el aumento de fertilidad masculina.

Rehidratante: Es ideal para personas que sufren desgaste físico por su actividad, como deportistas,

niños o estudiantes, y para quienes se sienten cansados, sin fuerza y con estrés. Ello se debe a sus

carbohidratos, utilizados por el organismo para obtener energía, y a las vitaminas del complejo B,

que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y calman la ansiedad.

CONCLUSIONES

Una vez conocidos los grandes beneficios de la Avena, se ha comprendido ampliamente la

importancia de su consumo habitual, para evitar sobre todo problemas de salud cardiovasculares,

diabetes y otros que son grandes afecciones de nuestro siglo, consecuencia sobre todo del consumo

de alimentos poco nutritivos y de la vida sedentaria, falto de actividad física. Es importante priorizar

el consumo de alimentos, que como la avena son beneficiosos y disminuir aquellos que solo nos

causan alteraciones salubres presentes o futuras.

14

Page 15: AVENA.docx

PROPUESTAS

La propuesta central del grupo, seria presentar un informe detallado acerca de las propiedades

nutritivas de la avena, la importancia de su consumo, pidiendo se introduzca la misma en el

desayuno escolar, a la Honorable Alcaldía del Cercado en Cochabamba, de modo que esta a través

de las instancias pertinentes y las empresas encargadas de este importante subsidio puedan

considerar dicha petición, que beneficiaria a todos los estudiantes de nuestro municipio.

ANEXOS

Recetario

1. Avena Caliente

Un tazón de avena caliente es siempre un reconfortante

desayuno, además de aportarnos todos los nutrientes y

beneficios de este extraordinario cereal.

Ingredientes: Para dos personas ½ litro de leche, azúcar al

gusto, canela al gusto, 2 clavos de olor ½ taza de avena en

hojuelas.

Preparación: En una cazuela ponemos una taza de agua y los

clavitos de olor, añadimos las hojuelas de avena y las

cocinamos hasta que estén listas. Aparte hervimos la leche con la canela y el azúcar, al llegar al

punto de ebullición, la agregamos lentamente y revolviendo con cuchara de madera sobre las

hojuelas ya cocidas y cocinamos unos minutos a fuego lento. Si las queremos mas ligera agregamos

mas leche, si la deseamos más espesa ponemos menos leche.

15

Page 16: AVENA.docx

Al servirla en el tazón podemos espolvorearla con canela, con chocolate en polvo, ponerle una

cucharadita de leche condensada, igual agregarle frutas o espolvorearla con azúcar. Podemos

hacerlo a nuestro gusto.

Con esta sencilla receta culminamos nuestro breve cursillo dedicado a los desayunos. Por supuesto

también están los desayunos con cereales o hojuelas de maíz, preparados con leche tibia y azúcar,

siempre es grato agregar algunos pedacitos de frutas, (manzanas, bananas o frutillas) para hacerlo

más nutritivo y delicioso.

2. Licuado de Mango con plátano y Avena

Ingredientes:

1 Mango de Manila

1 Plátano

1 Vaso grande de leche

1 Cuchara de Avena Entera

2 Almendras

Preparación: Lava muy bien tu mango, luego retira la cáscara y el hueso dejando sólo la pulpa.

Licua esta pulpa con el plátano, la leche, la avena y las almendras. Sirve en un vaso y tómalo

enseguida.

Bondades proteínicas, vitamínicas y antioxidantes se concentran en un combinado de gran poder

nutritivo.

GLOSARIO

Aminoácido.- Sustancia orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amínico y otro

carboxílico; 20 de tales sustancias son los componentes básicos de las proteínas.

Androesterilidad.- Es la incapacidad de dar fruto que se da en el género varón o masculino.

Anteras.- Parte del estambre de las flores que contiene el polen.

Autógama.- Organismos hermafroditas que se fecundan a sí mismos.

Cariópside.- Fruto seco e indehiscente, como el grano de trigo.

16

Page 17: AVENA.docx

Citoplasma.- Parte del protoplasma, que en las células rodea al núcleo.

Dehiscencia.- Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el pericarpio de un fruto.

Encamado.- Resultado de tender o echar una cosa al suelo.

Espiguilla.- Cada una de las espigas pequeñas que forman la principal en algunas plantas / Planta

anual gramínea.

Estambre.- Órgano sexual masculino de las plantas fanerógamas.

Estipula.- Apéndice foliáceo colocado en los lados del peciolo.

Gluma.- Cubierta floral de las plantas gramíneas.

Glumilla.- Bractéola interior delgada que encierra la flor de una graminácea.

Gramínea.- Díc. de las plantas angiospermas monocotiledóneas de tallos huecos y flores dispuestas

en espigas o panojas, como el trigo, el arroz y el bambú.

Hipoglucemia.- Disminución de la cantidad normal de azúcar contenida en la sangre.

Inflorescencia.- Pedúnculo floral ramificado y por lo tanto, con varias flores. Se distinguen de las

ramas con flores aisladas en que entre estas hay hojas normales, y entre las flores de una

inflorescencia puede haber brácteas (hojas modificadas).

Leguminosa.- Díc. de las hierbas, matas, arbustos y árboles angiospermos monocotiledóneos con

flores de corola amariposada y fruto en legumbre con varias semillas sin albumen.

Lígula.- Especie de estipula situada entre el limbo y el peciolo de las hojas de las gramíneas.

Monocotiledónea.- Díc. de las plantas angiospermas cuyo embrión tiene un cotiledón / Grupo

taxonómico constituido por estas plantas

Morfología.- Parte de la biología que trata de la formas de los seres orgánicos y de las

modificaciones que experimentan.

Oligoelemento.- Elemento químico, que, aunque en pequeñísimas cantidades, es indispensable para

el crecimiento y reproducción de los animales y plantas.

Panoja.- Conjunto de espigas que nacen de un eje o pedúnculo común.

17

Page 18: AVENA.docx

Pedúnculo.- Pezón de la hoja, flor o fruto.

pH.- Símbolo convencional que expresa el número, de iones de hidrogenos libre, entre 1 y 14 en una

solución. Si el pH es menor de 7, la solución es de reacción acida; si es 7 neutra y si es mayor de 7,

alcalina. El agua pura tiene un pH igual a 7.

Pistilo.- Órgano femenino de la flor que ordinariamente ocupa su centro, y consta de ovario, estilo y

estigma, aunque la segunda de estas partes no siempre existe.

Trillar.- Separar el grano de la paja quebrantando la mies tendida en la era con el pisoteo de las

bestias, con el trillo o la trilladora.

BIBLIOGRAFIA

FINANCIERA RURAL, Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial

Monografía de la Avena y Semilla de Avena para Siembra <http://www.financierarural.gob.

mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADa%20Avena%20(oct

%2010)%20vf.pdf> (1 de Julio de 2012).

NUTRICION NICHESE, La Avena < http://nutricion.nichese.com/avena.html> (28 de Junio de

2012).

PLANTAS PARA CURAR, Características de la Avena. La Planta de Avena <www.

plantasparacurar.com/tag/características-de-la-avena/> (1 de Julio de 2012).

WIKEPEDIA, La Enciclopedia Libre La Avena. < http://es.wikipedia.org/wiki/Avena> (28 de

Junio de 2012).

ZONA DIET, La Avena <http://www.zonadiet.com/alimentacion/l-avena.htm/> (28 de Junio de

2012).

18

Page 19: AVENA.docx

19