Axiologia Juridica

8
www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com La axiología jurídica Saúl Santos Pastor Tapia [email protected] 1. Introducción 2. Los valores y la moral 3. Clases de valores 4. El valor y sus características 5. Los valores morales 6. Carácter histórico de la moral 7. La axiología jurídica 8. Conclusiones 9. Bibliografía INTRODUCCIÓN El presente trabajo sobre axiología jurídica tiene que relacionarse necesariamente con los valores, la ética, la moral, la filosofía jurídica, etc. Porque no pueden separarse ni ser analizados independientemente unos de otros. La axiología jurídica trata de valores jurídicos, es decir, tiene en cuenta cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Los operadores de la justicia como los magistrados, fiscales, abogados, etc. Son los que en su diario quehacer aplican el ejercicio de la axiología jurídica, como por ejemplo el juez al dictar su sentencia o emitir los autos; y los abogados al defender a sus patrocinados mediante sus escritos. El juez sabe y acepta que su función central es hacer justicia a las partes involucradas en la controversia, por lo que su sentencia se convierte en una suerte de notificación a la comunidad de la actitud que los jueces deberían de tomar cuando surja un conflicto similar. La axiología jurídica debería de imponer al juez el deber de dictar una sentencia que contemple la preservación del orden y la seguridad, el poder y la paz y especialmente la justicia como valor jurídico principal. CAPÍTULO I: LOS VALORES Y LA MORAL. I. ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL TÉRMINO VALOR La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere su interpretación filosófica. aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio). en los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Los estoicos se preocuparon por explicarse la existencia y contenido de los valores, a partir de las preferencias en la esfera ética y en estrecha relación, por tanto, con las selecciones morales, hablaban de valores como dignidad, virtud. Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". A su vez Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes. En el modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno. Y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". Hasta este momento de la historia de los valores y luego en la axiología burguesa, que se analizará seguidamente, se expresa el significado externo de los objetos para el hombre, se hace un análisis idealista subjetivo, y desde este punto de vista los valores se fetichizan o se reducen a propiedades naturales.

description

Axiologia Juridica

Transcript of Axiologia Juridica

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    La axiologa jurdica Sal Santos Pastor Tapia [email protected]

    1. Introduccin

    2. Los valores y la moral

    3. Clases de valores

    4. El valor y sus caractersticas

    5. Los valores morales

    6. Carcter histrico de la moral

    7. La axiologa jurdica

    8. Conclusiones

    9. Bibliografa

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo sobre axiologa jurdica tiene que relacionarse necesariamente con los

    valores, la tica, la moral, la filosofa jurdica, etc. Porque no pueden separarse ni ser analizados

    independientemente unos de otros.

    La axiologa jurdica trata de valores jurdicos, es decir, tiene en cuenta cules son los

    valores que harn correcto un modelo de derecho o que primarn a la hora de elaborar o aplicar el

    derecho.

    Los operadores de la justicia como los magistrados, fiscales, abogados, etc. Son los que

    en su diario quehacer aplican el ejercicio de la axiologa jurdica, como por ejemplo el juez al dictar

    su sentencia o emitir los autos; y los abogados al defender a sus patrocinados mediante sus

    escritos.

    El juez sabe y acepta que su funcin central es hacer justicia a las partes involucradas en

    la controversia, por lo que su sentencia se convierte en una suerte de notificacin a la comunidad

    de la actitud que los jueces deberan de tomar cuando surja un conflicto similar. La axiologa

    jurdica debera de imponer al juez el deber de dictar una sentencia que contemple la preservacin

    del orden y la seguridad, el poder y la paz y especialmente la justicia como valor jurdico principal.

    CAPTULO I: LOS VALORES Y LA MORAL.

    I. ANLISIS FILOSFICO DEL TRMINO VALOR

    La gnesis del valor humano se desprende del vocablo latn aestimable que le da

    significacin etimolgica al trmino primeramente sin significacin filosfica. Pero con el proceso

    de generalizacin del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales pases de Europa,

    adquiere su interpretacin filosfica. aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el

    trmino axiologa (del griego axia, valor y logos, estudio).

    en los tiempos antiguos los problemas axiolgicos interesaron a los filsofos, por ejemplo:

    desde Scrates eran objetos de anlisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal".

    Los estoicos se preocuparon por explicarse la existencia y contenido de los valores, a

    partir de las preferencias en la esfera tica y en estrecha relacin, por tanto, con las selecciones

    morales, hablaban de valores como dignidad, virtud.

    Los valores fueron del inters adems de representantes de la filosofa como platn para

    el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc.,

    en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de l".

    A su vez Aristteles abord en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor

    que tienen los bienes.

    En el modernismo resurge la concepcin subjetiva de los valores, retomando algunas tesis

    aristotlicas. Hobbes en esta etapa expres: "lo que de algn modo es objeto de apetito o deseo

    humano es lo que se llama bueno. Y el objeto de su odio y aversin, malo; y de su desprecio, lo vil

    y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relacin con

    la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los

    objetos mismos".

    Hasta este momento de la historia de los valores y luego en la axiologa burguesa, que se

    analizar seguidamente, se expresa el significado externo de los objetos para el hombre, se hace

    un anlisis idealista subjetivo, y desde este punto de vista los valores se fetichizan o se reducen a

    propiedades naturales.

    mailto:[email protected]://enciclopedia.us.es/index.php/Derechohttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/modernismo-literario/modernismo-literario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#thhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    En la segunda mitad del siglo XIX, con la agudizacin de las contradicciones propias de la

    sociedad capitalista, es cuando el estudio de los valores ocup un lugar propio e independiente en

    la filosofa burguesa convirtindose en una de sus partes integrantes.

    Los filsofos burgueses aumentaron su inters por los problemas axiolgicos. Lo cual

    estuvo dado por las condiciones concretas de esa nueva sociedad, que conducan a sus idelogos

    a justificar el ficticio sistema de valores de la burguesa. As se aprecia que la necesidad del

    estudio de los valores ha existido siempre a travs de las diferentes etapas histricas, aunque

    respondiendo a los intereses de clases y a las condiciones concretas existentes.

    Max Scheler fue el filsofo burgus que ms abord el tema en esta etapa. Para l los

    valores son cualidades de orden especial que descansan en s mismos y se justifican por su

    contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores.

    Para Scheler: "el hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor".

    En igual marco histrico se desarrollaron los clsicos del marxismo, pero no se detuvieron

    en el anlisis de los valores, no los analizaron de forma independiente, aunque s crearon las

    bases para una solucin cientfica de este problema. Entre algunas de ellas se encuentran: un

    profundo anlisis crtico de todo el sistema de valores de la sociedad capitalista, que sirve de

    fundamento para el reconocimiento de los verdaderos valores de la humanidad.

    El estudio del papel del factor subjetivo para el desarrollo social, esta es la base para

    comprender el significado de la valoracin. En la teora marxista del capital se analizan los valores

    econmicos. La doctrina leninista acerca de la coincidencia de los valores subjetivos de clase del

    proletariado con las necesidades objetivas del desarrollo social. Tambin los postulados acerca de

    la posibilidad de diferentes valoraciones de determinados fenmenos en dependencia de la

    pertenencia de clase del sujeto valorante. Estos sealamientos y postulados constituyen una gua

    o fundamento metodolgico para la teora marxista general de los valores.

    II. CLASES DE VALORES

    Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su

    dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que

    mejora, perfecciona, completa.

    El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su

    libertad, en su razn. Se puede tener buena o mala salud, ms o menos cultura, por ejemplo, pero

    esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la

    violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo

    deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el

    buscar la justicia, le perfeccionan.

    El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte ms humano.

    Depende exclusivamente de la eleccin libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y

    esto slo ser posible basndose en esfuerzo y perseverancia. El hombre acta como sujeto

    activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basndose en mrito.

    Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen ms humano, por

    ejemplo, la justicia hace al hombre ms noble, de mayor calidad como persona.

    Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relacin que

    stos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los

    valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor

    cobrar mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto ms

    ntimamente humano.

    Los valores infrahumanos: son aquellos que s perfeccionan al hombre, pero en aspectos

    ms inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aqu se

    encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

    Los valores humanos inframorales: son aquellos valores que son exclusivos del hombre,

    ya no los alcanzan los animales, nicamente el hombre. Aqu encontramos valores como los

    econmicos, la riqueza, el xito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen

    gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

    Valores instrumentales: son comportamientos alternativos mediante los cuales

    conseguimos los fines deseados.

    Valores terminales: son estados finales o metas en la vida que al individuo le

    gustara conseguir a lo largo de su vida.

    http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hombre-nuevo/hombre-nuevo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos10/prin/prin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    III. EL VALOR Y SUS CARACTERSTICAS

    Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,

    espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de

    alguna manera.

    El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por

    el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de

    valores, por ejemplo, un coche puede ser til adems de bello.

    El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo

    perfecto o con lo valioso.

    El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vaco, es decir, a lo

    que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantaln, es la falta o ausencia de tela.

    Las caractersticas de los valores son:

    Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la

    justicia, la belleza, el amor.

    Absolutos: son los que no estn condicionados o atados a ningn hecho social,

    histrico, biolgico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad

    o la bondad.

    Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la

    sinceridad, la bondad,

    El amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

    Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,

    independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre ser

    obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo

    hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que

    ser descubiertos por el hombre y slo as es como puede hacerlos parte de su

    personalidad.

    Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su

    importancia es

    Slo para ella, no para los dems. Cada cual los busca de acuerdo con sus

    intereses.

    Objetivos: los valores son tambin objetivos porque se dan independientemente

    del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoracin es subjetiva,

    es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razn, muchas veces

    creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las

    personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado

    valor.

    IV. LOS VALORES MORALES

    Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo ms

    ntimamente humano, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona.

    Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la

    familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la

    responsabilidad, etc.

    Para que se d esta transmisin de valores son de vital importancia la calidad de las

    relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y

    posteriormente amigos y maestros. Es adems indispensable el modelo y ejemplo que estas

    personas significativas muestren al nio, para que se d una coherencia entre lo que se dice y lo

    que se hace.

    IV. CARCTER HISTRICO DE LA MORAL.

    Adolfo snchez vzquez seala: si "por moral entendemos un conjunto de normas y reglas

    de accin destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada, el

    significado, funcin y validez de ellas no pueden dejar de variar histricamente en las diferentes

    sociedades

    As como unas sociedades suceden a otras, as tambin las morales concretas, se

    suceden y desplazan unas a otras. Es por ello que podemos hablar de la moral de la antigedad,

    de la moral esclavista, feudal, de la moral burguesa, etc. La moral es un hecho histrico, y, por

    tanto, la tica la considera como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. "la

    http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtml

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    moral es histrica porque es el modo de comportarse un ser, el hombre, que es por naturaleza

    histrico, es decir, un ser que se caracteriza por estar hacindose, o auto- producindose

    constantemente en el plano material, prctico, su vida espiritual". Algunas doctrinas ticas ignoran

    el carcter histrico de la moral y se cae en concepciones histricas. De este modo, el origen de la

    moral se sita fuera de la historia, fuera del hombre real. Ante esto en el campo de la reflexin

    tica, sigue tres direcciones:

    1. DIOS COMO ORIGEN O FUENTE DE LA MORAL. Las normas morales surgen de una

    potencia supra- humana, por lo tanto las races de la moral estn, fuera del hombre mismo.

    2. LA NATURALEZA COMO ORIGEN O FUENTE DE LA MORAL. La conducta humana moral,

    sera un aspecto de la conducta natural, biolgica. Darwin llega a afirmar que los animales

    conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor, odio, felicidad.

    3. EL HOMBRE COMO ORIGEN Y FUENTE DE LA MORAL. Un hombre dotado de una

    esencia eterna e inmutable.

    V. LAS NORMAS MORALES COMO EXPRESIN DE LOS VALORES MORALES

    Sin asumir posturas pesimistas o cnicas, es necesario reconocer una realidad: en gran

    medida el comportamiento de la sociedad indica que se estn dejando de asumir los valores

    morales, y en cambio se inyectan otros que podemos llamar anti valores, lo cual mina o denigra

    las relaciones humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egosmo

    excesivo, la influencia de algunos medios de informacin, conflictos familiares, padres

    irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones econmicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el

    funcionamiento de un sistema educativo desvinculado de las necesidades actuales de los

    ciudadanos. El proceso de desvalorizacin siempre ha estado presente en todos los tiempos y

    civilizaciones; pero no tan acentuado ahora. Aunque todava existen personas que revelan una

    gran calidad humana, es decir, que asumen las normas universales de toda sociedad, tales como

    la responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad, el respeto, entre otras. La mayor parte

    de la poblacin reproduce lo opuesto: la negligencia, el engao, la agresividad, la envidia, etc.

    CAPTULO II: LA AXIOLOGA JURDICA

    I. DEFINICIONES SOBRE AXIOLOGA

    1.1. Axiologa (del griego axios, lo que es valioso o estimable, y logos,

    ciencia), teora del valor o de lo que se considera valioso.

    1.2. La axiologa no slo trata de los valores positivos, sino tambin de los valores

    negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y

    considerando los fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000). 1.3. Axiologa: parte de la filosofa que se estudia la naturaleza de los

    valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su influencia. (Bruguera, pg. 227).

    1.4. Axiologa o filosofa de los valores de max scheler, la consideraba que

    los valores no eran propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de los objetos reales y

    de los ideales. Dentro de esta concepcin el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo

    tanto, indestructible (Bruguera, pg. 1988). II. AXIOLOGA JURDICA.

    2.1. DEFINICION:

    *AXIOLOGA JURDICA: Enjuiciamiento crtico del derecho positivo desde un

    determinado sistema de valores; pero tambin confrontacin racional y anlisis crtico de los

    diferentes sistemas de valores que, de modo sucesivo (diacrnico) y simultneo (sincrnico),

    tratan de presentarse como legtimos o justo. La axiologa jurdica habla no de que es el derecho

    (ontologa jurdica) ni de cmo es de hecho aqu ahora (ciencia jurdica), sino de cmo debe ser,

    con todo lo que implica al menos desde Hume y Kant semejante salto cualitativo. Aparecen en ese

    sentido la axiologa como una parte de la tica: tica jurdica o anlisis crtico de los valores

    jurdicos, teora de la justicia principalmente, pero incluyendo tambin a los dems valores como

    los de libertad, paz, igualdad, seguridad, etctera. 2.2. LA AXIOLOGA JURDICA.

    La axiologa jurdica trata el problema de los valores jurdicos, es decir, dilucida cules son

    los valores que harn correcto un modelo de derecho o que primarn a la hora de elaborar o

    aplicar el derecho.

    Por ejemplo, en los ordenamientos jurdicos europeos no existe la pena de muerte, ya que

    el valor consistente en que "el estado no prive de la vida a sus gobernados" es fundamental,

    http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/darwin/darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Axiolog%C3%ADahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Derechohttp://enciclopedia.us.es/index.php?title=Pena_de_muerte&action=edit

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    mientras que en algunos estados de estados unidos ese valor no existe; all el estado puede

    ejecutar a sus ciudadanos sin que ello sea un disvalor para el conjunto de la sociedad.

    De todos los valores del derecho el ms importante es el de "justicia". Tiene tanta

    importancia que algunos autores designan a la axiologa jurdica como teora de la justicia.

    La tolerancia podemos considerarla, tambin como un valor jurdico ya que de esta, nace

    el respeto, admitiendo que existen otras personas, con distinta forma de pensar a la nuestra y

    desde all que es muy importante para realizar justicia. Uno de los exponentes mas grandes de la

    axiologa jurdica es el maestro Luis Recasens Sichees.

    La axiologa jurdica o teora de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que

    se encuentran incorporados al derecho positivo. Es decir, investiga como dice Del Vecchio:

    "aquello que debe ser o debiera ser en el derecho, frente aquello que es, contraponiendo una

    verdad ideal a una realidad emprica" pues resulta evidente, que el derecho persigue siempre la

    realizacin de determinados valores jurdicos. Y de esta forma, toda legalidad est apoyada en un

    sistema de legitimidad.

    La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le

    pertenece esa cosa por derecho. La justicia es tica, equidad y honradez. Es la voluntad constante

    de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y

    hace acatar debidamente todo los derechos de los dems. Hans Kelsen la define de la siguiente

    manera: "la justicia es para m aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y junto con la

    ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la

    democracia, la justicia de la tolerancia."

    La justicia es considerada como valor y fin principal de la axiologa jurdica (ms que

    como virtud subjetiva) al que se conceptualiza como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses

    para cuya proteccin o incremento los hombres recurren a esa tcnica de convivencia a que se

    llama derecho". El "ideal de justicia" o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho

    se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho

    es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es

    condicin de la justicia y a la vez esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que se

    puede decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de

    justicia subjetivo.

    Todas las virtudes estn comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es

    el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basndose en los principios del arte del

    derecho, sin tener ningn tipo de discriminacin o preferencia hacia ninguna persona. Ya que

    todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminacin o preferencia ya que as se

    estara dando una justicia falsa, y no sera "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a l lo que le toque",

    dependiendo de su clase social o raza. 2.3. TEORAS AXIOLGICAS

    Epicuresmo: Para el epicuresmo entonces, no exista realidad diferente que la materia.

    Lo que se llama alma, as como las ideas, no eran mas que formas de la materia compuesta de

    tomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una

    sola naturaleza y no dos diferentes.

    Todo valor entonces, estara plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. As lo

    bueno moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al

    hombre: el placer. Pero no se entienda aqu la bsqueda de placer como la simple satisfaccin

    inmediata y amoral de las necesidades fisiolgicas y tendencias psquicas, sino como la bsqueda

    del mejor estado fsico. La preservacin saludable y satisfactoria del cuerpo humano era

    considerada como el fin moral por excelencia.

    El utilitarismo cuntico: en el siglo XVIII, y como herederos de epicuresmo, aparece una

    corriente igualmente fundamentada en la fisiologa de los rganos humanos. Segn estos, los

    valores se representaban en la mayor cantidad de reaccin positiva que se produjera en el

    individuo.

    Determinaron adems que mientas la reaccin positiva aumentaba aritmticamente (1, 2,

    3, 4, 5,....) En el individuo, el medio de produccin de aquella reaccin deba aumentar

    geomtricamente ( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal manera que se poda llegar a un punto donde no

    hubiera aumento en la satisfaccin al resultar imposible duplicar el medio de produccin.

    Teora sociologista de e. Durkheim: para Durkheim la sociedad se comporta como una

    entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es

    solamente la suma de los individuos sino que presentan caractersticas especficas.

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Estados_Unidoshttp://enciclopedia.us.es/index.php/Estadohttp://enciclopedia.us.es/index.php/Justiciahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Kelsen

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada

    uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en

    su consecucin solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.

    Teora de Scheler: los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori,

    independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empricos, en que son sus

    depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuicin

    emocional y no mediante un razonamiento. III. LA AXIOLOGA Y EL DERECHO.

    La tica estudia los valores, es decir, todo aquello que las personas desean, consideran

    importante de hacer o conformar su manera de ser, es decir, la manera habitual de ser y hacer,

    mediante nuestros actos, por ejemplo quien roba se hace ladrn, quien miente se convierte en

    mentiroso, quien estudia se convierte en estudiante. Haciendo el mal, adquirimos hbitos

    negativos (vicios) y nos hacemos personas negativas o viciosas; haciendo el bien adquirimos

    hbitos positivos (virtudes) y nos hacemos personas buenas, correctas o virtuosas.

    En el proceso de eleccin y el hacer se nos presenta siempre la posibilidad de elegir entre

    varios actos posibles. Esta eleccin ha de basarse, a su vez, en una preferencia.

    Al hablar del trmino valor cuyo uso se extiende hoy a todos los campos de la actividad

    humana, incluyendo la moral. Corresponde a Carlos Marx el mrito de haber analizado el valor

    econmico ofreciendo con ello los rasgos esenciales del valor en general. El valor con respecto a

    un objeto econmico como: la mercanca, es en primer lugar un objeto til, satisface determinada

    necesidad humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de uso. La

    mercanca vale en cuanto puede ser usada.

    Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere simplemente que satisfaga una

    necesidad humana, sea natural o producto humano. Cuando estos productos se destinan no slo

    a ser usados, sino ante todo a ser cambiados se convierten en mercancas, y, entonces, adquieren

    un doble valor: de uso y de cambio. El valor de cambio de la mercanca es indiferente a su valor

    de uso; o sea, es independiente de su capacidad para satisfacer una necesidad humana

    determinada, slo un objeto til puede tener un valor de cambio.

    La teora que fundamenta los valores se le llama axiologa. El hombre siempre a estudiado

    los valores, aunque no con el nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realizan. Ya los

    grandes filsofos como platn y Aristteles, estudiaron con amplitud entidades como la justicia, el

    bien, la responsabilidad, la moderacin, la libertad, etc.

    La mayora de las personas no sabe qu son los valores: pero reconoce lo valioso de los

    objetos, pues los valora y se decide, al elegir o tener preferencia ms por unos que por otros.

    Los valores no existen por s mismos, al menos en este mundo: necesitan de un

    depositario en qu descansar. Se nos presentan por tanto, slo como cualidades de esos

    depositarios: la belleza de un trofeo, la hermosura de la rosa, la utilidad de una herramienta, la

    armona de una escultura, en lo anterior existe cualidades para la existencia misma del los objetos,

    el volumen, el peso, la exactitud, la extensin, como ejemplo. Ninguno de estos objetos podra

    existir a la falta de esas cualidades. Son cualidades que los objetos comparten con los dems

    objetos y que ellos mismos posean antes de que se les incorporara un valor. IV. SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLGICOS

    A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobr suma importancia, debido sobre

    todo a la obra de Friedrich Nietzsche, tiempo despus, surgieron dos clases de opiniones

    contrapuestas respecto a la realidad del valor. 4.1. LOS SUBJETIVISTAS AXIOLGICOS

    Defienden que no existen cosas valiosos por s mismas, ni tampoco valores, sino que

    todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres

    humanos consideran como tal, por tanto el subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo

    hace depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto. Como representantes de

    esta corriente sitan a los siguientes filsofos:

    1. Nietzsche., reaccion contra las ideas platnicas y contra la moral cristiana, defendi que los

    valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores dependen de las

    preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos

    humanos.

    2. Meinong., afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos

    agrada.

    http://www.monografias.com/trabajos5/marx/marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtml

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    3. Ehrenfels., en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Segn

    el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, slo podran ser valiosas las cosas

    existentes, sin embargo, consideramos tambin como valiosas las cosas que no existen; como la

    justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena. Para este filsofo el fundamento del valor

    reside en nuestro deseo o apetito, valiosas son las cosas que deseamos o apetecemos y porque

    las deseamos y las apetecemos. 4.2. LOS OBJETIVISTAS AXIOLGICOS

    Sus antecedentes histricos son lejanos ya que se encuentran en platn en su doctrina

    metafsica de las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como entidades inmutables,

    intemporales y absolutas que existen en s y para s, independientemente de cmo se plasmen en

    las cosas empricas, temporales, mudadizas y relativas, e independientemente tambin de la

    relacin que el hombre pueda mantener con ellas conocindolas o intuyndolas. Para los

    defensores de esta corriente valorar consiste en descubrir valores.

    En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.

    1. Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son independientes, tanto de los sujetos

    que valoran como de las cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales,

    objetivos y absolutos, existentes en s y por s, que poseen una esencia propia y una existencia

    ideal.

    2. Otros filsofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosficas, como Maritain, Ortega y

    Gasset y casi todos los neoescolsticos, sostienen que no existen valores independientes en s,

    sino objetos reales e ideales bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las

    personas invitndoles a su realizacin, o sea los valores son los propios seres reales e ideales en

    tanto en cuanto se presentan como bienes a las personas.

    las tesis fundamentales del objetivismo, pueden sintetizarse de la siguiente manera: separacin

    radical entre valor y bien, y entre valor y existencia humana. V. LA MORAL Y SU RELACIN CON EL DERECHO.

    En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el

    hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya que de

    manera cotidiana est manipulando, sea a la manera de redescubrirlo, manipularlo,

    reconstruyndolo, contemplndolo, etc., esto responde a una gran variedad especfica de sus

    necesidades humanas reales. El hombre va enriqueciendo su conducta con diferentes modos de

    comportamiento que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y especficos.

    Existe la creencia de que la tica y el derecho son comunes como parte de la conducta

    social del hombre, ya que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan las

    relaciones entre los individuos. Se llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en

    derecho, es decir, las prcticas morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse

    en derecho, en normatividad de conductas de observancia obligatorias. En un plano ms

    acadmico y analtico, tambin se afirma que el derecho, la normatividad jurdica, no solamente no

    tiene que ver con la moral prctica, sino que inclusive se opone a ella. As, se asegura que una

    cosa es la conducta moral, y otra la conducta jurdica; en tanto que el derecho, opera al margen y,

    a veces, en contra de la moral practicada.

    En la aplicacin de las normas del derecho encontramos que no exigen un convencimiento

    interno por parte del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurdica, aun sin estar convencido

    de que es justa, la aplicacin de sta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato

    estatal, capaz de imponer la observacin de la norma o de obligar al sujeto a comportarse en

    cierta forma.

    Las normas jurdicas estn codificadas formal y de manera oficial, mediante: cdigos,

    constituciones, reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la regulacin de

    las relaciones, entre los hombres dentro del estado. El derecho, esta relacionado, a un aparato

    coercitivo, ligado necesariamente a la aparicin del estado. Y slo existe un derecho o sistema

    jurdico nico para toda la sociedad, aunque dicho sistema no tenga el respaldo moral de todos

    sus miembros, as pues, en la sociedad dividida en clases antagnicas slo existe un derecho, ya

    que slo existe un estado.

    La aplicacin de las normas morales es diferente ya que se cumplen a travs del

    convencimiento interno de los sujetos, y por tanto exigen una adhesin muy personal a estas

    normas, nadie ni nadie puede obligarnos a cumplir la norma moral, lo que quiere decir que no

    existe ningn mecanismo coercitivo externo, que pueda pasar por encima de la voluntad personal,

    aunque la sancin de la opinin pblica, con su aprobacin o desaprobacin, nos mueve a actuar

    http://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/comunicacion-politica/comunicacion-politica.shtml

  • www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    en cierto sentido. Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas

    pasan de generacin en generacin, con sus respectivas modificaciones e innovaciones, se

    considera que la esfera de la moral es la ms amplia de todos los diversos comportamientos, ya

    que si se quebrantan las diversas normas de otros tipos de comportamiento, tambin son

    quebrantadas las normas morales.

    Se puede anexar que el derecho y la moral regulan las relaciones que surgen entre los

    sujetos, mediante sus respectivas normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las

    normas de ambas tienen el carcter de imperativos, exigen que se cumplan, que lo individuos se

    comporten en cierta forma, ya que responden a una misma necesidad social, regular las

    relaciones de los hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social, la moral y el derecho

    tienen cambios, al cambiar histricamente el contenido de su funcin social, as como vara la

    moral de una poca a otra, o de una sociedad a otra, as tambin sucede con el derecho.

    CONCLUSIONES

    1. La axiologa jurdica trata del estudio de los valores jurdicos, es decir los valores que

    deben de tener en cuenta los operadores del derecho.

    2. Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de

    conducta ms aceptada socialmente.

    3. Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un

    modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea

    observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la

    actuacin del individuo dentro de la sociedad.

    4. La relacin entre tica y los valores es que la primera es el estudio de los actos humanos o

    costumbres y los valores son en s esos actos o costumbres preferidos o aceptados por

    una sociedad.

    5. Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo l tiene capacidad o conciencia de

    si mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.

    BIBLIOGRAFA

    - CONTRERAS N., I. (2000). QUE ES LA TICA. ESCRITOS ORIGINALES. MBA LOYOLA

    COLLEGE MARYLAND..:

    HTTP://WWW.MEMBERS.TRIPOD.COM/IVANCONTRERAS/ETICA.HTML

    - (2000) LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA IDENTIDAD Y LOS VALORES.

    HTTP://WWW.CINTERFOR.ORG.UY/PUBLIC/SPANISH/REGION/AMPRO/CINTERFOR/TEMAS/

    YOUTH/DOC/NOT/LIBRO47/II/

    - CLOTET , J. (1997). UNA INTRODUCCIN AL TEMA DE LA TICA. WWW.GOOGLE.COM

    - (1980). DICCIONARIO ENCICLOPDICO BRUGUERA. EDITORIAL BRUGUERA. CARACAS.

    - ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 99. 1993-1998

    - INGENIEROS, J. (1972). HACIA UNA MORAL SIN DOGMAS. EDITORIAL LOSADA. 5TA.

    EDICIN. BUENOS AIRES.

    - MORA, J. F. (1980). DICCIONARIO DE FILOSOFA ABREVIADO. 11VA EDICIN. EDITORIAL

    SURAMERICANA.

    - BUNGE, M. (1996). TICA, CIENCIA Y TCNICA. BUENOS AIRES. SURAMERICANA.

    - RAMOS. M.G. (2000). PROGRAMA PARA EDUCAR EN VALORES. EDITORIAL PAULINAS.

    VENEZUELA.

    Autor: Sal Santos Pastor Tapia

    [email protected]

    http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.members.tripod.com/IVANCONTRERAS/ETICA.HTMLhttp://www.monografias.com/trabajos16/kaizen-construccion/kaizen-construccion.shtml#CARATERhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrmailto:[email protected]