¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo...

36

Transcript of ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo...

Page 1: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu
Page 2: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

2 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3

Dos Papas santos . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 4

Primera Tesalonicenses:La carta de la alegría cristiana . . Pág. 8

“Me has llamado Señor...aquí estoy” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 12

Trabajar parareducir el sufrimiento . . . . . . . . . Pág. 15

Caminando hacia la inclusión . . Pág. 17

Trabajando lo trascendentedesde la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 19

Cosas de Puentes . . . . . . . . . . . . . . Pág. 21

Clausura del Centenariodel nacimiento delHno. Juan Vaccari . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 23

Mundo guaneliano . . . . . . . . . . . . . . Pág. 25

EDITA: Congregación Siervos de la Caridad DIRECCIÓN: P. Francisco J. Altuna CONSEJO DEREDACCIÓN: P. Fernando de la Torre, P. José Angel Villegas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: JoséManuel García, Jorge Antolín DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: C/ San Luis Guanella, 3 - 34005Palencia DEPÓSITO LEGAL: P-43/1985 IMPRIME: Gráficas Dehon - Torrejón de Ardoz (Madrid)

SUMARIO

Es una forma concreta dedemostrarnos tu apoyo ysimpatía:

Donativo: . . . . . . . . . .10 eurosDonativo especial: . . .15 euros

Edición digital de la revistawww.guanelianos.orgCorreo electrónico:

[email protected]

¡AYUDA A SERVIR!

Suplemento de la Pía Unióndel Tránsito de San José

en página centrales

SERVIR 99Año XXXI

ABRIL - JUNIO 2014

“En el corazón de todos losinviernos vive una

primavera palpitante,y detrás de cada noche,

viene unaaurora sonriente”

Khalil Gibran

Page 3: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 3

Aires nuevos

Cuando Juan XXIII anunció su decisión de convocar unconcilio ecuménico, algunos cardenales preguntaron por elmotivo, dado el ajetreo y riesgo que eso suponía para la Iglesia.Dicen que el pontífice se levantó de la silla, se dirigió a una ven-tana próxima, la abrió de par en par y, mientras el fuerte vientodel exterior penetraba en la habitación, respondió: «Para queentre aire nuevo en la Iglesia».

Hoy podemos ver los documentos de ese concilio(Vaticano II, 1962-1965), los cambios que se produjeron en laIglesia, las ventanas que se abrieron, los diálogos que se ins-tauraron, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hastanuestros días. Pero podemos ver también las resistencias quese dieron para dejar atrás una Iglesia encerrada en dogmatis-mos, imposiciones y censuras, que atravesó una época de"invierno eclesial" en palabras de Rhaner, reticente a abrirse ya ser una Iglesia de diálogo y de escucha: una Iglesia de venta-nas abiertas.

Decía Ignacio Ellacuría, que la Iglesia, que es madre ymaestra, debe priorizar su carácter maternal sobre el caráctermagisterial, que es más importante su misión de dar vida o detransmitir vida que la de sancionar. En esa línea, si el PapaBueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Franciscoestá abriendo sus puertas de par en par con una hoja de rutamuy clara: hacer realidad el espíritu del Concilio Vaticano II, esdecir, lograr la corresponsabilidad en una Iglesia humilde, ser-vidora, sencilla y samaritana.

Desde el comienzo de su pontificado, el nuevo obispo deRoma, Francisco, ha ido dando signos de cambio, desde gestossimbólicos hasta formulaciones muy gráficas: denuncia de unaeconomía que mata; deseo de una Iglesia pobre y de los pobres;invitación a 'oler a oveja'. Una Iglesia que salga a la calle a cui-dar a los más débiles, que vaya a las fronteras existenciales...donde se cuecen los problemas. Ojalá que sepamos acoger suinvitación, para que aportemos a nuestro mundo tan necesitadola esperanza y la alegría del encuentro con Jesús, para hacerentre todos un mundo más justo y más humano.

EDITORIAL

Page 4: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

4 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

JUAN XXIII

En 1958, Angelo Roncalli, Patriarcade Venecia, se dirigió a Roma paraasistir a los funerales del Papa Pío XII;en los días anteriores al cónclave,concretamente el 16 de octubre,Roncalli se encontró con algunos reli-giosos guanelianos en su visita alcementerio de Roma. Les confió quese había encontrado –y apreciado-con Don Guanella en varias ocasio-

nes. La primera, los días 12 y 13 deseptiembre de 1899, cuando visitó elsantuario de Como y la Casa Madre,en la que se hospedó, siendo todavíaun seminarista de 18 años.

Don Guanella y Roncalli volverían averse en Roma, el 29 de enero de1905, cuando ambos asistieron a laconsagración episcopal de Mons.Radini Tedeschi. Por entonces AngeloRoncalli estaba completando sus

Dos Papas Santos

La reciente canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II, aconte-cida el pasado 27 de abril, ha traído a nuestra memoria la grande-za de su humanidad tocada por la gracia de Dios y transformadaen signo evidente de Jesús Buen Pastor que guía a su Iglesia. Losde más edad recuerdan sin duda al Papa que se distinguió por sudocilidad al Espíritu, mientras que todos, hasta los más jóvenes,llevan grabados en la memoria los gestos y las palabras del Papade la familia, según las palabras que aplicó a cada uno el PapaFrancisco en su homilía. A continuación vamos a referir algunosencuentros o visitas que Juan XXIII y Juan Pablo II mantuvieroncon Don Guanella o con las congregaciones por él fundadas.

Page 5: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

estudios en Derecho Canónico en laCiudad Eterna.

Cuando Mons. Radini Tedeschi esnombrado obispo de Bérgamo, eligecomo secretario a Roncalli. DonGuanella mantuvo correspondencia yamistad con Mons Radini Tedeschihasta la muerte. Y en los contactos yvisitas mutuas que se hicieron ambaspersonalidades cabía también la pre-sencia del secretario Angelo Roncalli.

En nuestros archivos se conserva unprecioso autógrafo de Roncalli, de laNavidad de 1927, a la sazón visitadorapostólico en Sofía (Bulgaria). Setrata de una carta enviada a nuestrasHermanas, Hijas de Santa Mª de laProvidencia, que por entonces diri-gían la Escuela Infantil de Sotto ilMonte, el pueblo natal de Juan XXIII.Cuando el futuro Papa volvía a supueblo, no dejaba nunca de visitar alas Hermanas. Aquella Navidad de1927, las guanelianas habían escritoen nombre de los niños una pequeñacarta y él respondió amablemente.

JUAN PABLO II

Más cercano en el tiempo, es el pasoentre nosotros de San Juan Pablo II.Además de las visitas en 1982 a nues-tras parroquias guanelianas de Romay a nuestro Centro para personas condiscapacidad y Residencia deAncianos, de Via Aurelia Antica, elpapa Woityla fue a Como en 1996 y, enaquella ocasión, visitó la Casa Madre,encontrándose con numerosas per-sonas, religiosos, religiosas, residen-tes, enfermos y amigos. Éstas son laspalabras que pronunció aquel 5 demayo:

“Durante mi viaje a la diócesis deComo, he querido haceros una visitaa los que camináis tras las huellasbenéficas del beato Luis Guanella y

de su hija espiritual sor Clara Bosatta,que yo mismo tuve la alegría de pro-clamar beata el 21 de abril de 1991.Os saludo con profundo cariño, queri-dos Siervos de la Caridad y queridasHijas de Santa Mª de la Providencia ya los queridos residentes de estaCasa Madre, corazón de la FamiliaGuaneliana, nacida de la generosaentrega de vuestro compaisano, queha hecho de la caridad el fin de suentera existencia. No podemos pen-sar en la ciudad y la diócesis de Comosin recordar la caridad ejercida poreste sacerdote comasco y por unareligiosa que ofreció su propia vidapara tutelar y educar sobre todo a lainfancia y juventud más necesitadas.Queridos hijos e hijas de donGuanella, gracias por cuanto hacéisal servicio de la Iglesia y de lospobres: seguid caminando fieles alespíritu de vuestro Fundador y delejemplo luminoso de sor ClaraBosatta. Como le gustaba decir a

ENERO - MARZO 2 0 1 4 5

Page 6: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

vuestro Padre: “dad pan y Paraíso avuestros asistidos”. Sé que en lasobras de don Guanella trabajanmuchos voluntarios. También a vos-otros, queridos, quiero expresaros miaprecio por el genuino testimonioevangélico que ofrecéis con vuestroservicio. La gratuidad de vuestraentrega a los últimos os hace particu-larmente sensibles a las necesidadesdel prójimo y abiertos a las sugeren-cias del Espíritu. Deseo que sepáisacoger siempre las inspiracionesinteriores del Señor, respondiendotambién con magnanimidad si la lla-mada fuera para un compromiso totaly definitivo.

Y a vosotros, queridos enfermos yancianos, sabed que vuestro sufri-

miento y vuestra oración son en granmanera útiles para la vida de la Iglesiay del mundo. Suplicad al Señor y ofre-ced, en particular, vuestras pruebasen favor de los hombres y mujeresmás hostiles e indiferentes a la vidade la gracia. Con el ofrecimientogeneroso de vuestra contribuciónespiritual, podéis obtener del Señorla conversión interior de los corazo-nes, que es milagro tan grande comolos prodigios que conciernen a lasalud del cuerpo.

A todos vosotros aquí presentes y acuantos viven y trabajan a la sombradel Beato Luis Guanella, imparto decorazón mi afectuosa bendición”.u

Davide Patuelli, SdC

6 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 7: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 7

Esta preciosa carta constituye elprimer escrito cristiano del que tene-mos noticia cierta. Con muy buenasrazones, como mostraremos a conti-nuación, podemos denominarla comola «carta de la alegría propia del sercristiano». En verdad constituye todoun canto de gozo a la actuación deDios manifestada de muy diversasformas en una de las más primitivascomunidades en territorio europeo.Esto nos lleva a una reflexión muypertinente: Desde sus inicios, el cris-tianismo ha estado unido esencial-mente a la alegría. Y así continúa estaunión hasta el día de hoy, siempre conla ayuda de la gracia divina.

Veíamos en el número anterior deesta revista cómo Jesús y María fue-ron personas alegres, lo mismo quelos primeros discípulos, los enfermosy los pecadores arrepentidos, sana-dos en el cuerpo y en el alma por elSeñor. Ahora comprobaremos quetambién San Pablo, el más grandemisionero de la historia de la Iglesia,fue un convencido cristiano alegre ydel mismo modo quiso que fueran loscreyentes convertidos por él; algoque expresa de una manera muyespecial en Primera Tesalonicenses.Sería bueno que abriéramos la Biblia,leyéramos despacio esta corta cartade cinco capítulos y comprobáramospor nosotros mismos la atmósfera dehonda alegría que despide.

1. La alegría en mediode la tribulación

Cuando escribe a los tesalonicen-ses esta vibrante carta, desde la ciu-

dad de Corinto en la primavera o vera-no del año 50 de nuestra era, durantesu segundo viaje apostólico, SanPablo se encontraba en una auténticaencrucijada en su denodado empeñopor extender el cristianismo a lo largodel mundo helenista. Se debatía,como él mismo nos comunica, entrelas tribulaciones y los sufrimientos,pero también entre el gozo y la espe-ranza. Y lo que acontecía en sumisión, sucedía de forma semejanteen la vida de sus hijos queridos, loscristianos de la comunidad deTesalónica, la famosa capital de laprovincia romana de Macedonia,situada en el norte de la actualGrecia. La comunidad en cuestiónestaba formada por unas ochenta acien personas, provenientes delmundo griego y sobre todo del ámbitojudío.

En el mismo inicio de su carta ensal-za a sus destinatarios porque,siguiendo el ejemplo del Señor y elsuyo propio, han acogido «la Palabrade Dios en medio de una gran tribula-ción, con la alegría del Espíritu» (1,6).

Primera Tesalonicenses:La carta de laalegría cristiana

Page 8: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

Efectivamente, como sucedió almismo Apóstol, los tesalonicenses,que formaban una pequeña pero bientrabada comunidad recién fundada(cf. Hch 17,1ss), fueron perseguidostanto por sus compatriotas como porlos judíos influyentes de la ciudad,que se oponían con todas sus fuerzasa que dieran a conocer a Jesucristo ysus enseñanzas sobre la fraternidaduniversal.

Pero la persecución no les podíaprivar de la intensa alegría, que habíacrecido en ellos desde los primerosmomentos en que acogieron el men-saje cristiano. Estaban plenamentesatisfechos de haber abandonado«los ídolos, para servir al Dios vivo yverdadero» (1,9), al Padre de NuestroSeñor Jesucristo. Además, se habíanconvertido en un ejemplo convincen-te de vida de fe, esperanza y amor(1,3) para todos los creyentes de lasregiones helenas de Macedonia yAcaya (1,7). Aunque fueran maltrata-dos de manera injusta por su entorno,nadie podía arrebatarles esa alegríaíntima de ser cristianos, a la que elmismo Dios los llamaba con su elec-ción (1,4). Y así orientaban su exis-tencia de tal forma debida, que espe-raban un destino feliz, como nuncahabían imaginado antes.

2. Los tesalonicenses hijosqueridos y alegres de San Pablo

Dada la fidelidad que profesaban alEvangelio, el Apóstol se sentía espe-cialmente unido a esta floreciente yjoven comunidad, llegando a expresara sus miembros lo que le salía de loprofundo del corazón: «Nos portamos—aquí implica también a sus discípu-los Silvano y Timoteo, que le habíanacompañado en la fundación de lacomunidad y con los que remite lacarta (1,1)— con delicadeza entrevosotros, como una madre que cuidacon cariño de sus hijos… porque oshabéis ganado nuestro amor» (2,7s).

Más adelante les reitera: «Sabéisperfectamente que, lo mismo que unpadre con sus hijos, os animábamos yos urgíamos a llevar una vida dignade Dios, que os ha llamado a su reinoy a su gloria» (2,11s). Por eso estabaplenamente gozoso y transmitía sugran alegría a los fieles confiados, lle-gándoselo a expresar de la forma másdirecta con unas palabras cuajadasde ternura y afecto: «Al fin y al cabo,¿quién, sino vosotros, puede sernuestra esperanza, nuestra alegría ynuestra honrosa corona ante nuestroSeñor, cuando venga? Sí, vosotrossois nuestra gloria y alegría» (2,19s).

8 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 9: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 9

Como podemos comprobar, SanPablo se encontraba aquí lleno desatisfacción interior, reflejadatambién en el exterior, cuandoescribía con tanto ardor. Y eseestado de ánimo, que brotaba dela honda caridad pastoral que lequemaba por dentro, se lo trans-mite a sus queridos tesalonicen-ses y en ellos también a cada unode nosotros, cuando hoy leemossu carta y comprobamos sorpren-didos la raíz de su gozo y la since-ridad de su pasión. Pocas vecesexpresa su estado de ánimo jubilo-so con tanta fuerza de conviccióncomo aquí. Nada menos que en dosocasiones seguidas repite la palabraque más le sale de los labios y llena sucorazón: alegría.

3. La firme alegría de la esperanza

La alegría paulina echa sus raícesen el encuentro íntimo con Cristo y enla participación de su muerte y resu-rrección. Pablo vivía ya resucitado enCristo, pero estaba plenamente con-vencido de que, llegado el momento,resucitaría como su Señor a una vidagloriosa, lo mismo que los que yahabían muerto en el Señor, entre losque se encontraban algunos tesaloni-censes. El Apóstol se decidió a escri-birles precisamente para darles res-puesta sobre la suerte que iban acorrer los que ya habían muerto. Conel ánimo de que no se afligieran comolos que carecían de esperanza (4,13),confía a sus íntimos un secreto recibi-do por revelación:

«Esto os decimos apoyadosen la Palabra del Señor: …elmismo Señor, a la voz del arcán-gel y al son de la trompeta, des-cenderá del cielo, y los muertosen Cristo resucitarán en primer

lugar; después nosotros, losque vivamos, los que quede-mos, seremos llevados con ellosentre las nubes al encuentro delSeñor, por los aires. Y así esta-remos siempre con el Señor.Consolaos, pues, mutuamentecon estas palabras» (4,15-18).

Con un lenguaje figurado, que esfácil de explicar cuando se tienen lasclaves de interpretación, Pablo trans-mite a los suyos el mensaje central dela esperanza cristiana, que inunda suvida de júbilo. Además quiere que lossuyos participen de este mismo senti-miento de gozo mediante la acogidade su propio convencimiento: el serhumano no es una pasión inútil, queacaba en la nada, un ser desgraciadoque termina en la muerte, sino quecada persona está llamada a ser felizpara siempre en la cercanía delPadre mediante la unión íntima con elHijo humanado por gracia y amor delEspíritu, que se derrama en los cora-zones de los bienaventurados. ¡Eldestino final del hombre es la felici-dad para siempre, que tan íntimamen-te desea el corazón humano!

Los cristianos recibieron con gozoesta enseñanza paulina y mostraroneste firme y esperanzado convenci-

Page 10: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

miento con un grito de júbilo, conser-vado en la misma lengua que usóJesús, el arameo: «Maranatá». Estapalabra significa «ven, Señor Jesús»y expresa el gozo contenido de que lavenida de Cristo en gloria y majestadiba a cambiar para bien su destino yles iba a situar para siempre en labienaventuranza final. La expresiónadquiere tal importancia, que apare-ce al final de una de las cartas pauli-nas (1 Cor 16,22) y la volvemos aencontrar, traducida al griego, al con-cluir la revelación del NuevoTestamento (Ap 22,20).

De ahí, que en la parte parenéticade su primer escrito a los tesaloni-censes, cuando ya se está despidien-do de ellos, les inculque con vehe-mencia por última vez: «Estad siem-pre alegres. Sed constantes en orar»(5,16s). La alegríatiene que estar pre-sente en sus vidas,porque están llama-dos a un destinogozoso, que no ten-drá fin y consumarápara siempre susdeseos de felicidad.Pero la verdaderaalegría va unida ínti-mamente a la ora-ción, que consisteen mantenerse enconstante acción degracias, porqueDios es grande connosotros y nos llamaa una vida plenifica-da que no pasa, semejante a la suya.La auténtica oración hace conscienteal orante de que lo mismo que Dios esfeliz, también lo es ahora él y lo serápara siempre en una existencia reno-vada, en la que Dios enjugará nues-tras lágrimas y ya «no habrá muerte,ni duelo, ni llanto, ni dolor» (Ap 20,4).

4. La alegría antela presencia de Dios

Todo cuanto nos dice Pablo entorno a la alegría en esta preciosacarta, lo podemos resumir con suspropias palabras en estas reflexiones,cargadas de gran cordialidad:

«¿Cómo podremos dar gra-cias a Dios por vosotros, portanta alegría como gozamosdelante de Dios por causa vues-tra?... Que Dios nuestro Padre ynuestro Señor Jesús nos allanenel camino para ir a vosotros. Encuanto a vosotros, que el Señoros colme y os haga rebosar deamor mutuo y de amor a todos, lomismo que nosotros os amamosa vosotros; y que afiance asívuestros corazones, de modo

que os presen-téis ante Dios,nuestro Padre,santos e irrepro-chables en lavenida de nues-tro Señor Jesúscon todos lossantos» (3,9.11-13).

Alcanzar lamadurez cristiana,como consagradosa Jesús, el Señor(4,3) y como testi-gos de suEvangelio (1,5),consiste en imitar

a Dios en su amor, que nos llena desatisfacción y de un gozo inefable,que las cosas de este mundo no nospueden proporcionar. La verdaderaalegría sólo brota del amor de Dios ydel gozo de amarnos los unos a losotros, porque el mismo Señor noscolma y nos hace rebosar con su pro-

10 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 11: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

pio amor, lleno de cariño y misericor-dia. Alegría, oración y amor caminanunidos en la expresión de la felicidadcristiana.

En realidad, lo mucho que Dios lesquiere se muestra en el gran amorque les ha manifestado el Señor ytambién en la predilección que SanPablo les ha profesado desde elmomento que los conoció.Constantemente da pruebas de ellocon sus desvelos y su solicitud, paraque perseveren en su fe por Cristo. Siellos ahora aman en la forma que lohacen, es debido al hecho de queantes se han sentido amados por elPadre, su Hijo Jesucristo y por elApóstol, servidor incansable delEvangelio. Lo que llena a Pablo de ale-gría consiste en que está situando asus queridos fieles en el ámbito delamor del Padre y del Hijo y de estamanera les está ayudando a caminarhacia la santidad de los hijos de Dios,viviendo de la gracia divina y dándosea los demás.

Tiene toda la razón el PapaFrancisco, cuando comienza suExhortación Apostólica con estas ati-nadas palabras: «La alegría delEvangelio llena el corazón y la vidaentera de los que se encuentran conCristo». Sí, llenó el corazón y la vidade Pablo y de los tesalonicenses y hoypuede llenar también nuestro corazóny nuestra propia vida, tan necesitadade entusiasmo interior y satisfaccióntestimoniada. Se trata de una alegríaque se renueva constantemente y senos comunica cada día por la acciónde Dios, la salvación de Jesucristo yla gracia del Espíritu del Padre y delHijo. No olvidemos nunca que la ale-gría cristiana consiste en experimen-tar la fuerza transformadora del amordel Padre, que elige, de la salvacióndel Hijo humanado, que salva y la san-tificación del Espíritu Santo, quealienta nuestra existencia hacia laplenitud.u

Luis Ángel Montes Peral

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 11

Page 12: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

12 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Al igual que el Samuel bíblico,todos somos llamados por el

Señor y debemos responder con ale-gría, generosidad y disponibilidad.Como los discípulos de Emaús, pode-mos reconocerle en la Palabra, en laEucaristía y en la Comunidad, siendotestigos de la resurrección. Todo cris-tiano que se decida a vivir plenamen-te el mensaje de Cristo (de amorhasta dar la vida, de perdón a los ene-migos, de donación incondicional, dedesprendimiento de los bienes mate-riales, de aceptación de la cruz) acep-ta la propuesta que rechazó el jovenrico. Esto que vale para todo cristia-no, puede decirse con mayor propie-dad aún de un religioso.

El religioso es un consagrado porDios, que se esfuerza cada día porrealizar el programa de Jesús: “vendetodo lo que tienes, dáselo a lospobres y tendrás un tesoro en elcielo. Luego, ven y sígueme”. (Lc 18,22) ¿Qué es la vida religiosa? Enpocas palabras: seguir a Jesúsviviendo como él vivió. Este caminotiene como objetivo el amor que es laesencia del cristianismo. ¿Cómo lologra? Viviendo los tres votos (pobre-za, castidad y obediencia), que sonexpresión de su consagración total aDios. Los votos no son más quemedios para actualizar el Evangelio,siguiendo más de cerca a Jesús,único fin de toda consagración, y viviren plenitud el bautismo que nos hacehijos de Dios.

“Me has llamado Señor... aquí estoy”historia de una llamada

Page 13: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 13

Junto con los votos de Pobreza,Castidad y Obediencia, hay otro ele-mento característico de la vida reli-giosa en la Iglesia que es la “vida decomunidad”. El religioso no se entre-ga solo a la tarea de santificarse imi-tando a Jesucristo, sino que compar-te sus esfuerzos, triunfos y derrotasen comunidad, dentro de una nuevafamilia, donde tiene hermanos o her-manas, padres o madres que buscanel mismo fin. Como decía San LuisGuanella “estamos llamadas a sermadres, hermanas y amigas, hacien-do el bien, bien hecho y con ilusión…”

Ser consagrad@ es ser signo de lapresencia de Cristo resucitado en elmundo y para el mundo. Nosotras, lasHijas de Santa María de laProvidencia, junto con el resto de lagran Familia Guaneliana, tenemos latarea carismática de revelar al mundoel amor providente y misericordiosode Dios Padre, dándonos con alegríay sencillez, y regalando Pan y Señor.Buscamos a Jesús en la Eucaristíaque es “sol que ilumina y calienta elfuego del amor de Dios” (San LuisGuanella). Dios Padre, a través delCarisma de Don Guanella, nos llama atener un corazón y un espíritu misio-nero porque “todo el mundo es nues-tra patria, y nuestros confines son losdel mundo” (San Luis Guanella). Portanto, somos enviadas para ir por elmundo anunciando el Evangelio comomujeres enamoradas del Dios deJesucristo. Debemos ser signo de lapresencia de Cristo Providente paracada persona que encontramos.

Al filo de lo imposible…

A mí Dios me llamó con amor, y nome pude resistir… Tenía diecinueveaños, y no era diferente de los otros.

Durante una misa en mi parroquia, viuna religiosa que estaba de vacacio-nes con su familia. Sin decir ni unapalabra, su presencia, su alegría, fuepara mí como una espada clavada enel corazón. De repente, inesperada-mente, me vino a la mente un pensa-miento: sólo tengo una vida y otraspersonas me necesitan. Puedo hacerel bien. ¿Voy a ser tan egoísta queviva sólo para unas pocas personas?El matrimonio es para toda la vida. ¿Ylos niños, las familias y los jóvenes alos que puedo echar una mano? ¿Ytodas las personas a las que puedo

ayudar? No les puedo dejar así…¿Quiero quedarme con tan poco en mivida? Durante toda la celebración, meestuvieron rondando estas preguntasen el corazón. Al final me quedé unmomento delante del Sagrario y de laVirgen, y le hice a Jesús una prome-sa: “Señor, yo, con tu gracia, cambiode rumbo en mi vida, cueste lo quecueste”. Y así fue. Fui a mi casa, y nodejaba de pensar y pensar a solas.Estaba decidida a dejarlo todo. Se locomuniqué a mis padres que no loaceptaron muy bien. Era normal, pues

Page 14: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

14 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

era la hija pequeña. Pero Dios, cuan-do llama, no deja en paz a la personahasta que ésta diga SÍ. Y después dealgún tempo, ingresé en laCongregación de las Guanelianasviviendo las diferentes etapas forma-tivas. Terminado el noviciado, hice losvotos el 9 de abril de 1989. Este añohago 25 años de Vida religiosa y sólopuedo decir que tengo mucho queagradecer a Dios y a todos los que heencontrado a lo largo de mi vida, quefueron mi apoyo y mi estímulo. Estoymuy contenta de SEGUIR A JESÚS yestar a su servicio cada día. Sientoque María, la mujer del SÍ, está siem-pre a mi lado y me ayudará a ser fiel yfeliz de ser lo que soy. VALE LAPENA... ¿Alguien se anima?

Termino con las palabras del PapaFrancisco: “Cada persona consagra-

da es un don para el pueblo de Diosen camino… Totalmente consagra-dos a Dios, están totalmente entrega-dos a los hermanos, para llevar la luzde Cristo, allí donde se encuentra laoscuridad y difundir su esperanza enlos corazones desalentados.

La glesia y el mundo necesitan estetestimonio del amor y de la misericor-dia de Dios" y es necesario "valorarcon gratitud las experiencias de vidaconsagrada" rezando para quemuchos jóvenes respondan "sí" alSeñor. Una ofrenda de sí mismos aDios que concierne también a todoslos cristianos, “porque todos estamosconsagrados a Él por medio del bau-tismo”.u

Sor Elisete Elegeda, HSMP

Page 15: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

INTRODUCCIÓN

Llamado a ser el Custodio delRedentor, «José... hizo como elángel del Señor le había mandado, ytomó consigo a su mujer» (Mt 1, 24).

Desde los primeros siglos, losPadres de la Iglesia, inspirándose enel Evangelio, han subrayado que sanJosé, al igual que cuidó amorosa-mente a María y se dedicó con gozo-so empeño a la educación deJesucristo, también custodia y pro-tege su cuerpo místico, la Iglesia, dela que la Virgen Santa es figura ymodelo.

En el centenario de la publicaciónde la Carta Encíclica Quamquam plu-

PÍA UNIÓN DEL

TRÁNSITO DE SAN JOSÉRESPONSABLE SUPLEMENTO:P. Fernando de la Torre

DIRECCIÓN:c/. Carpintería, 1228037 Madrid

TELÉFONO:913 134 144

correo electrónico:[email protected]

La Redemptoris Custos cumple 25 años

El 15 de agosto se cumplirán 25 años de la firma, por parte de Juan Pablo II,de la Exhortación apostólica “Redemptoris Custos” sobre San José. Con

motivo de este acontecimiento y para conocer mejor la figura y la misión deSan José en el misterio de la salvación y promover adecuadamente su devo-ción, a los largo de este año reproduciremos en estas páginas de la revista lospárrafos más significativos de la exhortación.

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 I

Page 16: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ries del Papa León XIII, y siguiendo lahuella de la secular veneración a sanJosé, deseo presentar a la considera-ción de vosotros, queridos hermanosy hermanas, algunas reflexionessobre aquél al cual Dios «confió lacustodia de sus tesoros más precio-sos». Con profunda alegría cumploeste deber pastoral, para que entodos crezca la devoción al Patronode la Iglesia universal y el amor alRedentor, al que él sirvió ejemplar-mente.

De este modo, todo el pueblo cris-tiano no sólo recurrirá con mayor fer-vor a san José e invocará confiado supatrocinio, sino que tendrá siemprepresente ante sus ojos su humilde ymaduro modo de servir, así como de«participar» en la economía de la sal-vación.

Considero, en efecto, que el volvera reflexionar sobre la participación

del Esposo de María en el misteriodivino consentirá a la Iglesia, encamino hacia el futuro junto con todala humanidad, encontrar continua-mente su identidad en el ámbito deldesignio redentor, que tiene su funda-mento en el misterio de laEncarnación.

Precisamente José de Nazaret«participó» en este misterio comoninguna otra persona, a excepción deMaría, la Madre del Verbo Encarnado.El participó en este misterio junto conella, comprometido en la realidad delmismo hecho salvífico, siendo deposi-tario del mismo amor, por cuyo poderel eterno Padre «nos predestinó a laadopción de hijos suyos porJesucristo» (Ef 1, 5).

I. EL MARCO EVANGÉLICOEl matrimonio con María

«José, hijo de David, no temastomar contigo a María tu mujer, por-que lo engendrado en ella es delEspíritu Santo. Dará a luz un hijo, y túle pondrás por nombre Jesús, porqueél salvará a su pueblo de sus peca-dos» (Mt 1, 20-21).

En estas palabras se halla elnúcleo central de la verdad bíblicasobre san José, el momento de suexistencia al que se refieren particu-larmente los Padres de la Iglesia.

El Evangelista Mateo explica el sig-nificado de este momento, delinean-do también cómo José lo ha vivido.Sin embargo, para comprender plena-mente el contenido y el contexto, esimportante tener presente el textoparalelo del Evangelio de Lucas. Enefecto, en relación con el versículoque dice: «La generación de

II REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 17: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

Jesucristo fue de esta manera: Sumadre, María, estaba desposada conJosé y, antes de empezar a estar jun-tos ellos, se encontró encinta porobra del Espíritu Santo» (Mt 1, 18), elorigen de la gestación de María «porobra del Espíritu Santo» encuentrauna descripción más amplia y explíci-ta en el versículo que se lee en Lucassobre la anunciación del nacimientode Jesús:«Fue enviado por Dios elángel Gabriel a una ciudad de Galilea,llamada Nazaret, a una virgen despo-sada con un hombre llamado José, dela casa de David; el nombre de la vir-gen era María» (Lc1, 26-27). Las pala-bras del ángel: «Alégrate, llena degracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28), provocaron una turbación inte-rior en María y, a la vez, le llevaron a lareflexión. Entonces el mensajero tran-quiliza a la Virgen y, al mismo tiempo,le revela el designio especial de Diosreferente a ella misma: «No temas,María, porque has hallado graciadelante de Dios; vas a concebir enel seno y vas a dar a luz un hijo, aquien pondrás por nombre Jesús.El será grande y será llamado Hijodel Altísimo, y el Señor Dios le daráel trono de David, su padre» (Lc 1,30-32).

El evangelista había afirmadopoco antes que, en el momento dela anunciación, María estaba «des-posada con un hombre llamadoJosé, de la casa de David». Lanaturaleza de este «desposorio» esexplicada indirectamente, cuandoMaría, después de haber escucha-do lo que el mensajero había dichosobre el nacimiento del hijo, pre-gunta: «¿Cómo será esto, puestoque no conozco varón?» (Lc 1, 34).Entonces le llega esta respuesta:«El Espíritu Santo vendrá sobre ti y

el poder del Altísimo te cubrirá con susombra; por eso el que ha de nacerserá santo y será llamado Hijo deDios» (Lc 1, 35). María, si bien yaestaba «desposada» con José, per-manecerá virgen, porque el niño, con-cebido en su seno desde la anuncia-ción, había sido concebido por obradel Espíritu Santo.

En este punto el texto de Lucascoincide con el de Mateo 1, 18 y sirvepara explicar lo que en él se lee. SiMaría, después del desposorio conJosé, se halló «encinta por obra delEspíritu Santo», este hecho corres-ponde a todo el contenido de la anun-ciación y, de modo particular, a lasúltimas palabras pronunciadas porMaría: «Hágase en mí según tu pala-bra» (Lc 1, 38). Respondiendo al clarodesignio de Dios, María con el pasode los días y de las semanas se mani-fiesta ante la gente y ante José«encinta», como aquella que debe

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 III

Page 18: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

dar a luz y lleva consigo el misterio dela maternidad.

A la vista de esto «su marido José,como era justo y no quería ponerla enevidencia, resolvió repudiarla ensecreto» (Mt 1, 19), pues no sabíacómo comportarse ante la «sorpren-dente» maternidad de María.Ciertamente buscaba una respuesta ala inquietante pregunta, pero, sobretodo, buscaba una salida a aquellasituación tan difícil para él. Por tanto,cuando «reflexionaba sobre esto, heaquí que se le apareció en sueños unángel del Señor y le dijo: "José, hijo deDavid, no temas recibir en tu casa aMaría, tu esposa, pues lo concebido enella es obra del Espíritu Santo. Dará aluz un hijo, a quien pondrás por nom-

bre Jesús, porque salvará a su pueblode sus pecados"» (Mt 1, 20-21).

Existe una profunda analogía entrela «anunciación» del texto de Mateo yla del texto de Lucas. El mensajerodivino introduce a José en el misteriode la maternidad de María. La quesegún la ley es su «esposa», perma-neciendo virgen, se ha convertido enmadre por obra del Espíritu Santo. Ycuando el Hijo, llevado en el seno porMaría, venga al mundo, recibirá elnombre de Jesús. Era éste un nombreconocido entre los israelitas y, aveces, se ponía a los hijos. En estecaso, sin embargo, se trata del Hijoque, según la promesa divina, cumpli-rá plenamente el significado de estenombre:Jesús-Yehošua', que signifi-ca, Dios salva.

El mensajero se dirige a José comoal «esposo de María», aquel que, a sudebido tiempo, tendrá que imponerese nombre al Hijo que nacerá de laVirgen de Nazaret, desposada con él.El mensajero se dirige, por tanto, aJosé confiándole la tarea de un padreterreno respecto al Hijo de María.

«Despertado José del sueño, hizocomo el ángel del Señor le había man-dado, y tomó consigo a su mujer» (Mt1, 24). El la tomó en todo el misteriode su maternidad; la tomó junto con elHijo que llegaría al mundo por obradel Espíritu Santo, demostrando detal modo una disponibilidad de volun-tad, semejante a la de María, en ordena lo que Dios le pedía por medio de sumensajero.

Juan Pablo II,Exhortación apostólica “Redemptoris Custos”

(Continuará)

IV REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 19: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 V

La canonización, el pasado día 27de Abril, de Juan XXIII y de Juan

Pablo II, dos Papa tan próximos en eltiempo, ha sido un acontecimientoúnico.

Dos Papas santos: el primero con unpontificado breve, el segundo con unpontificado larguísimo. El mundoentero ha reconocido lo extraordina-rio de ambas figuras y el singular pro-tagonismo de ambos en la segundamitad del siglo XX. Dos personajes tandistintos y tan complementarios. Uno,Juan XXIII, de origen campesino, elcuarto de trece hermanos, tradicionaly revolucionario.

El otro, Juan Pablo II, obrero, actor,poeta, filósofo, fruto de una fe anti-gua, pero templada y probada en laclandestinidad y en medio de los tota-litarismos del siglo XX. Uno, la senci-llez, la bondad personificada; el otro,la fortaleza, la pasión por llevar la ale-gría y la liberación del Evangelio atodos los pueblos. Era eso lo quemovió a uno a convocar el Concilio, ylo que impulsó al otro a recorrer elmundo o a convocar las JornadasMundiales de la Juventud.

Los dos papas han sido grandesdevotos de San José y promotores desu devoción, a ellos les debemos losdocumentos papales más ricos sobreSan José.

El 19 de Marzo de 1961, Juan XXIIIhacía pública su carta “Le Voci” (Las

Voces) para fomentar la devoción aSan José. A lo largo de toda la cartaexpresa su gran devoción a San José,situándola de propósito en su contex-to litúrgico, para demostrar que no setrata de una devoción personal, sinoeclesial: “Y he aquí que nos encontra-mos con la aparición de la nueva pri-mavera de este año y ante la proximi-dad de la Sagrada Liturgia Pascual,con la humilde y amable figura de SanJosé, el augusto esposo de María, tanquerido por la intimidad de las almasmás sensibles a los atractivos de laascética cristiana y de sus manifesta-ciones de piedad religiosa, conteni-das y modestas, tanto más agrada-bles y amables”.

Recorriendo el culto de la Iglesia,reconoce que San José “permaneciódurante siglos y siglos en su oculta-miento característico, casi como figu-ra decorativa en el cuadro de la vidadel Salvador. Y requirió tiempo antesde que su culto penetrase de los ojos

Dos admiradoresde San José

Page 20: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

VI REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

al corazón de los fieles y de él saca-sen especiales lecciones de oracióny confiado abandono.” Pero se ale-gra inmensamente de que las cosashan cambiado y lo demuestra recor-dando las enseñanzas sobre SanJosé en los papas que le precedie-ron, desde Pio IX a Pio XII y le invocacomo “protector del ConcilioEcuménico Vaticano II”.

Más tarde, el 15 de Agosto de1989, Juan Pablo II regalaba a laIglesia una exhortación apostólicasobre San José: la RedemptorisCustos. No se trata únicamente deun simple recuerdo del santo carpin-tero para recomendarnos su devo-ción, sino que es un pequeño tratadode teología sobre la figura y la misiónde San José en la vida de Cristo y dela Iglesia. Los expertos la conside-ran la “carta magna” de la teologíajosefina ya que está elaborada conun procedimiento rigurosamenteteológico, sin por ello alejarse delestilo meditativo para recordar quela religiosidad debe de tener unabase teológica y la teología ha decomunicar verdades vivas y vivifica-doras.

La exhortación apostólica josefinase conecta particularmente a lasencíclicas Redemptor hominis yRedemptoris mater, en las que sepone el acento sobre los misterios dela encarnación y de la Redención. Enefecto, recordando que el plan de laredención se fundamenta en el miste-rio de la encarnación, el Papa JuanPablo II desarrolla, a partir de estefundamento, una nueva forma deentender a San José. En ella se seña-la que “San José ha sido llamado porDios para servir directamente a lapersona y a la misión de Jesús

mediante el ejercicio de su paterni-dad: de este modo él coopera en laplenitud de los tiempos en el granmisterio de la redención y es verdade-ramente «ministro de la salvación”(RC, nº 8).

Hasta ese momento, la teologíasobre San José y su grandeza se fun-damentaba en su matrimonio con laVirgen María. La Redemptoris Custosla fundamentan en su paternidad yaque es “una relación que lo sitúa lomás cerca posible de Jesús, términode toda elección y predestinación (cf.Rom 8, 28 s.)” (RC nº 7). Así mismo,las primeras palabras del documento“Redentoris Custos” (El custodio delRedentor) quiere subrayar la relaciónde San José con la misión salvífica deJesús.u

Page 21: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 VII

En el evangelio de sanMateo, en uno de los momen-tos que Jesús regresa a supueblo, a Nazaret, y habla enla sinagoga, se pone de relie-ve el estupor de sus conciu-dadanos por su sabiduría, yla pregunta que se plantean:«¿No es el hijo del carpinte-ro?» (13, 55). Jesús entra ennuestra historia, viene enmedio de nosotros, naciendode María por obra de Dios,pero con la presencia de san José, elpadre legal que lo protege y le enseñatambién su trabajo. Jesús nace y viveen una familia, en la Sagrada Familia,aprendiendo de san José el oficio decarpintero, en el taller de Nazaret,compartiendo con él el trabajo, la fati-ga, la satisfacción y también las difi-cultades de cada día.

Esto nos remite a la dignidad y ala importancia del trabajo. El libro delGénesis narra que Dios creó al hom-bre y a la mujer confiándoles la tareade llenar la tierra y dominarla, lo queno significa explotarla, sino cultivarlay protegerla, cuidar de ella con el pro-pio trabajo (cf. Gn 1, 28; 2, 15). El tra-bajo forma parte del plan de amor deDios; nosotros estamos llamados acultivar y custodiar todos los bienesde la creación, y de este modo partici-pamos en la obra de la creación. Eltrabajo es un elemento fundamental

para la dignidad de una persona. Eltrabajo, por usar una imagen, nos«unge» de dignidad, nos colma dedignidad; nos hace semejantes aDios, que trabajó y trabaja, actúasiempre (cf. Jn 5, 17); da la capacidadde mantenerse a sí mismo, a la propiafamilia, y contribuir al crecimiento dela propia nación. Aquí pienso en lasdificultades que, en varios países,encuentra el mundo del trabajo y de laempresa; pienso en cuantos, y no sólolos jóvenes, están desempleados,muchas veces por causa de una con-cepción economicista de la sociedad,que busca el beneficio egoísta, almargen de los parámetros de la justi-cia social.

Deseo dirigir a todos la invitacióna la solidaridad, y a los responsablesde la cuestión pública el aliento aesforzarse por dar nuevo empuje a laocupación; esto significa preocupar-

De las palabras del Papa FranciscoLa dignidad y la importancia del trabajo

Page 22: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

VIII REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

se por la dignidad de la persona; perosobre todo quiero decir que no sepierda la esperanza. También sanJosé tuvo momentos difíciles, peronunca perdió la confianza y suposuperarlos, en la certeza de que Diosno nos abandona. Y luego quisieradirigirme en especial a vosotrosmuchachos y muchachas, a vosotrosjóvenes: comprometeos en vuestrodeber cotidiano, en el estudio, en eltrabajo, en la relaciones de amistad,en la ayuda hacia los demás. Vuestrofuturo depende también del modo enel que sepáis vivir estos preciososaños de la vida. No tengáis miedo alcompromiso, al sacrificio, y no miréiscon miedo el futuro; mantened viva laesperanza: siempre hay una luz en elhorizonte.

Agrego una palabra sobre otraparticular situación de trabajo queme preocupa: me refiero a lo quepodríamos definir como el «trabajoesclavo», el trabajo que esclaviza.Cuántas personas, en todo el mundo,son víctimas de este tipo de esclavi-tud, en la que es la persona quiensirve al trabajo, mientras que debeser el trabajo quien ofrezca un servi-cio a las personas para que tengandignidad. Pido a los hermanos y her-manas en la fe y a todos los hombresy mujeres de buena voluntad unadecidida opción contra la trata depersonas, en el seno de la cual secuenta el «trabajo esclavo».u

PAPA FRANCISCO,AUDIENCIA GENERAL,

Miércoles 1 de mayo de 2013

Page 23: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

El evangelista san Juan nosdescribe cómo ama Dios a la

humanidad. Lo hace a través de ges-tos concretos que son manifestacio-nes de la caridad y expresan lo queverdaderamente es ser cristiano.

Jesús, como buen maestro, nosconvoca y nos estimula a vivir estacaracterística que identifica a todoser humano en una vida ofrecida porlos demás. Podemos decir que es uncamino arduo porque es contrario a lamentalidad de nuestra sociedadactual que vive, como el rico del evan-gelio, indiferente ante el dolor huma-no.

Esta forma de actuar la encon-tramos en la enseñanza de Jesús quenos anima a actuar como Él. La invita-ción está abierta a todos, para quecada uno la realice en su vida congestos concretos de ayuda a los másnecesitados, gestos de comunión,gestos de fraternidad.

Las pequeñas experiencias decaridad que hacemos nos ayudan adar valor a nuestro estilo de vida,redescubriendo el sentido de nuestrocaminar cristiano. Cristo me llama,

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 15

Trabajar parareducirel sufrimiento

Page 24: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

16 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

como te llama a ti también, acompartir y a hacer significati-va esta generosidad que nacedel amor de Jesús y que esta-mos llamados a realizar conternura y entrega a los demás.

Jesús en el evangelio deLucas nos lo muestra con unejemplo práctico en la paráboladel Buen Samaritano que soco-rre al hombre herido, dándole laayuda necesaria, para despuésubicarlo de nuevo en la socie-dad agresiva que lo había des-poseído de todo. Aquí Cristonos enseña a no despreciar anadie por el color, la religión osu estatus social, sino que nosinvita a realizar solidariamenteeste gesto de amor que esentrega de nosotros mismos alos demás.

En mi experiencia de cua-renta años de misionero guane-liano en América Latina, hepodido entrar en contacto conla pobreza en varios países, comoBrasil, Colombia, Guatemala yMéxico. El hecho de vivir en medio dela pobreza me ha hecho más sensibleal dolor humano. Los rostros heridospor la pobreza cuestionaban mi formade ser, y me arrastraban a involucrar-me en situaciones dramáticas, y bus-car soluciones. Me tocó ir de puertaen puerta, y recurrir a personas quepodían ayudarme con alimentos paracompartirlos. He vivido experienciasdramáticas y, a veces, he sentido enmí la impotencia ante la magnitud detoda esta problemática que me con-sumía por dentro.

Un día, después de misa, se mepresentó una madre que mostraba un

gran dolor en su rostro: “Padre –medijo- no tengo nada que dar de comera mis hijos. Ayer logré quitarles elhambre cocinando una sopa y echan-do en ella papel de periódico, y leshice creer que era una comida demucho alimento”. En nuestro peque-ño almacén encontré algo de arroz yfríjoles para ayudarles durante unosdías. Pero eso no era suficiente. Aúnsentía dentro de mí un gran dolor queme empujaba a dar una solución másestable a este problema. La pastoralsocial tomó a su cargo este caso dra-mático, y pudo atenuar su sufrimien-to. Pero, sin embargo, aún permaneceen mí la inquietud de trabajar parareducir el sufrimiento de los demás.u

P. Bruno Tremolada, SdC.

Page 25: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

¿Quién no ha dicho alguna vez:“no, es que a mí eso no se me dabien” o “yo es que no sirvo paraeso”? Por supuesto, todos, en mayoro menor medida, tenemos caren-cias. Y todos tenemos facetas quese nos dan estupendamente o en lasque necesitamos ayuda o apoyospara realizarlas. O simplemente, nolas realizamos porque no son impres-cindibles. Claro, que esa limitación nonos parece causa suficiente, justifica-da, para que nuestro entorno socialnos rechace, nos excluya. Lo que aalguien se le da bien a otro se le da notan bien. Eso es precisamente lo quenos diferencia a unos de otros, lo quenos hace singulares.

Aunque aún queda mucho caminopor recorrer, es evidente que la socie-dad cada vez tiene más capacidadpara aceptar las diferencias entre losindividuos. Aspectos que hasta hacepoco se consideraban negativos otabúes, hoy en día se van viendo conmás naturalidad, e incluso se creanmovimientos sociales en su defensa yapoyo. Una sociedad justa debe sercapaz de aceptar la singularidad desus miembros. Y los agentes socialesestán obligados a dar respuesta a esadiversidad y a ser capaces de crear

los recursos necesarios para facilitarla integración e inclusión de aquellosque, por sus características persona-les, tienen más dificultades para ejer-cer como miembros de pleno derechoy para disfrutar en plenitud de su con-dición de miembros de la sociedad.

Integración e inclusión son pala-bras que a menudo se oyen en elentorno de la discapacidad intelec-tual.

Según la RAE, integrar es comple-tar un todo con las partes que le fal-tan. Así pues, si hablamos de que esnecesario integrar socialmente a laspersonas con discapacidad intelec-tual, estamos diciendo que éstos sonmiembros necesarios para que lasociedad esté completa.

Por su parte, para que la integra-ción social pueda darse es necesariala inclusión, es decir, estar dentro deella (de la sociedad), sentirse miem-bro de ella, ser aceptado por el restode los miembros, hasta llegar a serparte activa en ella.

Precisamente, la inclusión sociales una de las ocho dimensiones queconfiguran el marco de referenciaque define la calidad de vida, según elestudio desarrollado por Schalock yVerdugo.

Y en ese marco de integración einclusión social es donde cobran sen-tido algunas de las iniciativas que lle-vamos adelante en la Villa San José.Valgan algunos ejemplos:

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 17

Caminando haciala inclusión

Page 26: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

18 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

- No es una casualidad que laResidencia Padre Mario esté ubi-cada donde hoy está. El trasladodesde el Camino de la Miranda(donde se encontraba anterior-mente) a la actual ubicación enpleno centro de Palencia ha faci-litado la plena interacción con laciudad: paseos, salidas paracompras, participación en activi-dades sociales, etc.

- Hemos conseguido que el CentroOcupacional sea un espacioabierto, en el que el tránsito depersonas ajenas a éste es conti-nuo, como los clientes que seacercan a comprar las plantascultivadas con mimo y dedica-ción por nuestros usuarios en losviveros; o tantos y tantos niños yadolescentes que han ido pasan-do por nuestro centro gracias alas visitas escolares (animadas yguiadas por los propios usuariosy usuarias), en las que puedenconocer su labor diaria y lo quecon sus capacidades llegan aconseguir.

No puedo dejar de mencionar laexperiencia iniciada recientemente yque supone un paso más en el caminode la inclusión: los usuarios y usua-rias de la Villa San José son protago-nistas de su propia inclusión socialacercándose a distintas realidades yhaciendo funcionar, con los apoyosprecisos, diversas actividades.

Concretamente, en colaboracióncon la dirección de la Escuela InfantilMunicipal Leonor de Castilla, deVillamuriel de Cerrato, estamos reali-zando varias sesiones en las que ungrupo de usuarios del CentroOcupacional Villa San José, distintoen cada sesión, acompañados de unode nuestros profesionales, se trasla-da a las instalaciones de esta EscuelaInfantil. Allí ejercen como monitores

de los niños realizando actividadesque dominan en su quehacer diarioen Villa San José: plantar flores, culti-var un pequeño huerto, elaborarmosaicos, disfrutar de un cuenta-cuentos y de la música e incluso sen-sibilizar en las diferencias entre laspersonas. Es, sin duda, una experien-cia de lo más interesante. Queremos,por supuesto, agradecer a los profe-sionales de la E. I. Leonor de Castillala acogida que hasta ahora nos hanbrindado.

Pero más allá de los ejemplos, lainclusión es un proceso, un camino enel que cada día debemos seguir avan-zando; un camino que debemos reco-rrer mediante la aceptación, la tole-rancia y el respeto de las diferenciasentre las personas, un camino en elque podemos ayudar y dejar que nosayuden en nuestras discapacidades(porque todos tenemos algo en lo quenecesitamos apoyo), un camino en elque debemos usar la reflexión y lacorrección, allí donde sea necesario.Y por supuesto, un camino en el quetoda la comunidad educativa (elhogar y la escuela y…) debe seguirsembrando, educando y sensibilizan-do, si queremos que el “árbol de lainclusión” crezca fuerte y bien enrai-zado.u

Antonio J. González

18 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 27: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 19

Los Guanelianos, desde hace másde 20 años, compartimos un proyectoen Madrid con la Asociación Aventura2000. En el barrio de San Blas, gentede la Parroquia de San Joaquín seimplicó en su entorno, y creó un espa-cio donde chavales y chavalas tuvie-sen la oportunidad de promocionar-se, mediante el apoyo en los deberesescolares y actividades de ocio ytiempo libre. Por otro lado, se queríaofrecerles las herramientas necesa-rias para que pudiesen prevenir y evi-tar situaciones de riesgo de las quemuchas veces son víctimas. Desde elprincipio, se intentó trabajar en redcon otras instancias que intervienen anivel local, de comunidad de Madrid eincluso a nivel nacional

Este proyecto se llama Centro deDía Don Guanella, y abre sus puertastodas las tardes, de lunes a viernes, acerca de 100 chicos y chicas de entre8 y 18 años.

En un principio, al ser un proyectonacido y llevado por gente de laparroquia, formaba parte de la evan-gelización de la Iglesia y, en la laboreducadora, se cuidaba la dimensiónespiritual de la persona. Con el pasode los años, la Asociación Aventura2000 ha ido creciendo con numerososvoluntarios y socios que no proveníande la parroquia ni del barrio, ha idoaumentando sus proyectos, afianzan-do su presencia y asumiendo nuevaspersonas contratadas. Esto ha produ-cido un cierto enfriamiento en ladimensión pastoral-espiritual.

Trabajando lo trascendentedesde la infancia

Page 28: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

Hace poco, revisando Aventura2000, su caminar y su acción en elCentro de Día, nos hemos dado cuen-ta de que ha llegado el momento deretomar este camino. Es verdad queel Centro de Día tiene inspiracióncristiana, y eso se tiene en cuenta,pues aunque no sea un lugar en elque se imparte catequesis, sí que seatiende la parte espiritual de los

menores y de las personas que acu-den a nuestro espacio. Para dar másimportancia a la dimensión espiritual,nos hemos propuesto durante estosúltimos meses formar un grupo de tra-bajo al que hemos bautizado como‘Comisión de Trascendencia’, con elobjetivo de buscar y detectar lasnecesidades a cubrir en este campo.Además, estamos conformando un iti-nerario formativo que pueda dar con-tinuidad al proyecto y que quedeenmarcado en el discurso pedagógi-co del día a día. Esta comisión es muyrica, pues hay diversos perfiles den-tro de la comisión, y eso nos enrique-ce como grupo. Ya el Papa EméritoBenedicto XVI, en la Jornada deReflexión, Diálogo y Oración por la

Paz y la Justicia en el Mundo celebra-da en la Ciudad de Asís en el 2011,mencionaba que todos en el mundo,creyentes y no creyentes, somos bus-cadores de la verdad. Y este espaciodel Centro de Día intenta precisamen-te eso: ser una plataforma en la bús-queda de la verdad, sabiendo queesta vida que tenemos es un caminode peregrinaje hacia esa Verdad.

Es difícil abordarestos temas quesiempre tachamosde complejos,sobre todo en unasociedad pragmá-tica e inmediatista.A veces se tiene lasensación de queremamos contra-corriente, por elsimple hecho detratar de educaren valores huma-nos, pues el entor-no familiar no favo-rece dicho creci-miento. Sin embar-go, no debemos

ser derrotistas, sino mirar las cosascon esperanza, y sabiendo que, si enalgún momento sentimos que fla-queamos, podemos reconocer quecada día es una posibilidad para reco-menzar las cosas.

Tenemos mucho camino aún querecorrer en este “educar en la tras-cendencia” con los menores delCentro de Día. Lo estamos afrontandocon mucha esperanza, porque vemosque es una posibilidad de enriquecerlas intervenciones educativas con loschavales, ampliando nuestro horizon-te y buscando un sentido más profun-do a lo que hacemos todos los días.

P. Raúl Rodríguez, SdC

20 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Page 29: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

En estos tiempos de crisis queatravesamos, no resulta fácil hablarde solidaridad con los lejanos, con losque están más allá de nuestras fronte-ras, hablan otro idioma, tienen otrocolor de tez o creen en otros dioses.

La crisis ha puesto ante nuestrosojos imágenes de pobreza que creía-mos olvidadas. Muchos de los que seponen a la cola en el comedor socialcompartían a nuestro lado la cervezaen el bar de la esquina. Lo ha confir-mado Cáritas en su último informe:más de la mitad de los que frecuentansus instalaciones son españoles, seapellidan García o Fernández. Erantrabajadores de clase media a los queel desempleo ha puesto al otro ladode la raya del bienestar.

Por ello mismo, el discurso de lasolidaridad con los lejanos resultaincómodo. Cuando se habla de ham-bre en África, de niños no escolariza-dos en Asia, de ancianos abandona-dos en Latinoamérica, oigo con fre-cuencia expresiones del tipo: “¿porqué no harán nada los gobiernos?” otambién “¡cómo no les dará vergüen-za a los ricos!”. Cuando se habla depobreza o de hambruna la culpa es delos gobiernos y de los ricos. Peroresulta que los ricos son siempre losotros. Yo nunca soy rico.

En un gráfico que circula por inter-net, se dice que si pudiésemos resu-mir el mundo en 100 personas, sólo 6de ellas serían ricos. Y en esos 6ricos, tendríamos que meter a los

habitantes de Europa, España inclui-da. Y esto, porque tenemos una casa,unas medicinas, una escuela, trescomidas al día, una jubilación,infraestructuras modernas y ocio.

La crisis pasajera es la de España,Portugal o Grecia. Pero la crisis eter-na es la que sufre gran parte de lahumanidad. Si los extraterrestres sedecidiesen a venir a la Tierra, pensa-rían que es un planeta subdesarrolla-do, donde la mayoría de los niños nocome lo suficiente, trabaja comoesclavos, o tienen pocas expectativasde superar los 45 años de vida.

En el fondo, somos ricos, aunquenos cueste creerlo. Estamos pasandouna mala racha, pero seguimos perte-neciendo a ese “grupo de seis” que sonlos privilegiados del planeta Tierra.

La culpa de que las cosas vayan malen muchos países no es sólo de losgobiernos, que también, ni sólo de losricos, que también, sino de cada unode nosotros, incapaces de compartiralgo de lo que tenemos e incapaces dever más allá de nuestro internet, nues-tras tapas y nuestras vacaciones.

Para los cristianos, nadie es tanpobre que no pueda ofrecer un vaso deagua, ni nadie tan rico que no puedanecesitar un rato de cariño. Ya elEvangelio nos promete que “el que dé abeber, aunque no sea más que un vasode agua fresca, a uno de estos pobreci-llos sólo porque es mi discípulo, no per-derá su paga”.

cosas de Puentes · cosas de Puentes · cosas de Puentes · cosas de Puentes

Los ricos son siempre los otros

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 21

Page 30: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

A primeros de agosto, la Universidad deKinshasa (R.D. del Congo) tendrá entresus graduados a Cedrick Bompemo. Sunombre no os dirá nada. Pero si os digoque este joven será el primer ex niño de lacalle en recibir un grado universitario, lascosas cambian. Cedrick fue uno de losmuchos niños de la calle recogidos en elmercado de Matete. Vivió en una casa deacogida, hizo primaria, secundaria y pasóa la universidad. Próximamente recibirásu diploma universitario en informática. Él y otros tres ex jóvenes de la callevan a abrir un cibercafé en Kinshasa para dar un servicio a la población eneste campo y para ofrecer cursos y talleres en internet. Puentes, laAsociación italiana ASCI y la alemana Prokura quieren apoyar este proyec-to de inserción social como una forma de seguir promoviendo la dignidadde los que un día fueron niños de la calle. Puentes aportará 1000 € para esteproyecto. Desde aquí les deseamos suerte y prosperidad en el negocio.

22 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Hasta ahora la presencia de los guanelianosen Amozoc (México) consistía en un Seminario yen un Centro de Día para personas mayores.Con este último proyecto, ayuda a unos 60ancianos desprotegidos, nuestra Ongd llevacolaborando varios años. Hace poco, el P.

Andrés García ha llegado a esta ciudad para abrir una nueva presencia: unaparroquia en medio de un barrio marginal, con mucho paro, mucha pobre-za, desnutrición de niños, absentismo escolar y todas los ayes y las som-bras que la pobreza lleva consigo. Los guanelianos aún no tienen el templo,pero ya están dando los primeros pasos para hacer una comunidad samari-tana que acoja, sane, eleve la dignidad de las personas, ofrezca razonespara la esperanza y alivie el yugo de la pobreza. En fin, una parroquia sama-ritana. Puentes también estará ahí. Y el primer proyecto de Puentes en estanueva realidad va a ser la promoción de un campamento de verano para quelos niños del barrio puedan mejorar escolarmente, jugar, divertirse, apren-der valores y disfrutar. Allí estaremos este verano. Y tú también puedescolaborar.

Primeros pasosde una parroquia

samaritana en Amozoc

· Cosas de Puentes ·cosas de Puentes · cosas de Puentes·cosas de Puentes .

Un cibercafé en Kinshasa

Page 31: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

El próximo 5 de junio concluye elaño de oración y reflexión sobre lafigura y el mensaje de vida del Hno.Juan Vaccari. La apertura del añotuvo lugar el 8 y 9 de junio de 2013, enSanguinetto (Verona, Italia) por partedel Superior General, Alfonso Crippa,acompañado por el P. Andrés García.Se presentaron también algunas fil-maciones y muchas fotografías refe-rentes al Hno. Juan y a su actividadcomo animador vocacional en losaños que vivió en España.

En aquellos días tuvo lugar tambiénla presentación y la entrega de suDiario espiritual, que expresa lapasión y la convicción con la que vivióprofundamente su vocación humana,la fidelidad a la vida religiosa, la inten-sidad de su oración abierta a lasnecesidades de todo el mundo.

Otra cita, durante el año, fueron lasjornadas de reflexión y las celebracio-nes en España, tanto en Palenciacomo en Aguilar, donde vivió el Hno.Juan. Para dichos actos, llegaron deItalia ocho familiares del Hno. Juan yel Superior General. Se visitaron loslugares más significativos de su vida.En Aguilar, en el monasterio de lasClarisas, se conmemoró y se presen-tó su Diario espiritual, con la presen-cia de los que le recordaban o habíanoído hablar de él en su familia, comotestigo de su pasión por el Señor ypor los más pobres. Allí también visi-taron el Colegio San José, donde vivióy trabajó, y el santuario de la Virgendel Carmen. En Osorno, lugar del

fatal accidente, se realizó una ora-ción.

En Palencia, asimismo, se presentótambién el Diario espiritual. Una cele-bración eucarística en Villa San Joséy la bendición de los talleres remode-lados para la ocasión -y que llevaránsu nombre- fueron las celebracionesconclusivas, y que contaron conmucha concurrencia de amigos.

A lo largo del año, se han seguidorecogiendo testimonios, cartas escri-tas por el Hno. Juan y cartas dirigidasa él. Se ha buscado en los archivos dela Iglesia de Roma a fin de recopilar ladocumentación para una posibleapertura del proceso de santifica-ción.

¿Qué se cuece para la clausuradel Centenario?

El 22 de junio, los restos mortalesdel Hno. Juan serán trasladados

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 23

Clausura del Centenariodel nacimiento delHno. Juan Vaccar i

Page 32: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

El pasado 26 de abril, el dúo for-mado por Álvaro Rubén García yCristina Falagán, amigos de los clási-cos, ha querido poner a disposiciónsu piano a cuatro manos para acer-car, por segundo año, la música clási-ca al mundo de la discapacidad inte-lectual y solidarizarse con ellos. Fueuna hora y media de música clásicaen directo en la que nos deleitaron,una vez más, con grandes composito-res, J. S. Bach; F. Schubert; J.Brahms entre otros. El concierto tuvolugar en el Salón de Actos de laFundación Díaz Caneja de Palenciacon entrada libre como donativo

Se trata de crear juntos oportuni-dades de inclusión, de participación

activa, contribuyendo a la construc-ción de una sociedad más justa, fra-terna y solidaria.

Agradecemos de corazón a estapareja de músicos inquietos y demanos locas en movimiento, por eltiempo y el talento que han dedicadoal Centro Villa San José

Concierto solidariop a r a V i l l a S a n J o s é

24 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

desde el cementerio de Como a laCapilla de la Virgen de la DivinaProvidencia, en Barza d’Ispra(Varese-Italia), lugar tan querido porel Hno. Juan, hasta el punto de dejarescrito en su testamento que, si fueraposible, su sueño sería el de reposarallí esperando la resurrección final.

Queda aún, como cuestión abierta,la búsqueda de la voluntad de Diossobre la vida de nuestro Hermanosanto. Ahora compete al Postulador delas causas de nuestros santos discer-

nir y profundizar con la Congregación yla Iglesia de Palencia, si cuanto se harecogido y archivado sobre el Hno.Juan es suficiente para abrir el proce-so diocesano de su santidad.

Transmito a todos el anhelo quenuestro Superior General expresabaen la presentación del Diario espiri-tual del Hno. Juan Vaccari: “Deseoque las palabras sencillas y verdade-ras del Hno. Juan nos guíen por elcamino del amor a Dios y a los herma-nos, donde cada uno de nosotrospuede caminar con alegría que fructi-fique, con serenidad y en paz, alegresen la fe y en el servicio”.

Que el Hno. Juan Vaccari implore aDios su Bendición sobre todos nos-otros.u

Don Umberto Brugnoni, Vicario General

Page 33: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

El día 5 de abril, en la parro-quia de San Joaquín en

Madrid, se celebró el 8º Encuentro deLaicos Guanelianos de España.

La charla estuvo dirigida por elP.Gustavo de Bonis consejero gene-ral de los SdC, con el tema “Unidos enla Caridad”. Exponemos a continua-ción algunas ideas clave:

u Por vínculo de caridad entende-mos la vida de Dios derramadapor el Espíritu en nuestros cora-zones y el amor entre las perso-nas que gozan viviendo y traba-jando juntas (ConstitucionesSdC,12). Es precisamente lacaridad un vínculo que une loscorazones. Don Guanella, desdepequeño, lo experimentó en sufamilia numerosa y en su propiopueblo donde se “sabían unidospor algo”.

u El Vínculo de la Caridad atraeporque seduce, da fortaleza(como cuerdas trenzadas queno se rompen), une voluntadesy es pasión que produce unaidentidad fuerte.

u El Vínculo de Caridad se irra-dia…

…En la Unión: como unatorre invencible, fuerte y forta-lecedora. Nos ayuda a crecer,mediante nuestras relaciones ynos capacita a la transcenden-cia. Conduce a los miembros dela comunidad a una pertenen-

cia recíproca, porque les consi-dera como lo más valioso, y cul-tiva un espíritu de acogida.

…En la Fraternidad: con pre-dilección por los más pobres.Todos deben colaborar para labuena marcha: es una fraterni-dad que genera familia.

…En la Caridad. Medianterelaciones afectivas y caritati-vas. Cooperando en el servi-cio/trabajo: es un esfuerzomancomunado que lleva ahacer un buen trabajo por losdemás.

u El vínculo de la caridad nacepor la Gracia, nace de laEucaristía, de la unión fuertecon Dios y se fomenta con ges-tos humanos, como las obrasde misericordia y de solidari-dad entre nosotros, en familia…

Después de la reflexión personal ydel trabajo en grupos, se recogieron,en puesta en común, las reflexionesde cada uno que marcarán al MLG eldesarrollo y las vivencias.

Compartir con alegría la mesa y lamisa fue el acto conclusivo de laJornada. Hasta el próximo encuen-tro.u

Tere y Mari Carmen, del MLG

ABRIL - JUNIO 2 0 1 4 25

VIII Encuentro deLaicos Guanelianosde España

Page 34: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu

En México, por el mes de mayo, sevienen llevando a cabo en la Provincialos encuentros anuales de Superioresde comunidad. Este año, además, sehizo un encuentro de los párrocospara empezar a trabajar en la implan-tación del método prospectivo en laprogramación parroquial.

En este encuentro se reunieron losresponsables de las parroquias quellevan los guanelianos de la Provincia:P Arturo (Chapas-Guatemala), PFernando (Madrid), P. Leo(Floridablanca-Colombia) y P. Cosme(Ciudad de México).

El Padre Provincial nos invitó a tra-bajar sobre la Exhortación Apostólica“La alegría de Evangelio” y el docu-mento “Nueva Imagen de Parroquia”,resaltando aquellas característicasque son propias de una parroquiasamaritana. Se tomaron algunas deci-siones y se planteó un pequeño pro-grama para dar seguimiento a la reno-vación pastoral por medio de la meto-dología del modelo de ‘Nueva imagende Parroquia’ en las cuatro naciones.Hubo tiempo también para un encuen-tro con el grupo de CooperadoresGuanelianos de México, para compar-tir opiniones y cena.

Del 2 al 4 de mayo les tocó el turnoa los Superiores de Comunidad. Parala ocasión llegaron de España: PFrancisco (Palencia) y P. Fernando(Madrid); de Colombia, P. Leo; deGuatemala, P. Alfonso, y de México, P.José Angel, P. Andrés y P. Enrico.

En el encuentro de Superiores seabordaron varios temas: el principalfue el del Proyecto Comunitario segúnla metodología prospectiva. Un temaque todas las Comunidades tienenpendiente por la dificultad que estásuponiendo entender y aplicar estemétodo, pero que nos hemos compro-metido a llevar adelante según lasindicaciones del Capítulo provincial.La reunión comenzó con una reflexiónsobre el discurso del Papa Franciscoa los Superiores mayores. Un textomuy bonito, cercano, espontáneo quenos dejó a todos un buen sabor de

boca y muchas provocacionespara nuestra vida religiosa. Setrabajó también el documento“El vínculo de caridad”, y refle-xionamos sobre las indicacio-nes más apremiantes del últi-mo Capítulo General en torno aelementos concretos de la vidacomunitaria cotidiana.u

P. Fernando de la Torre, SdC

26 REVISTA DE INFORMACIÓN GUANELIANA - S E R V I R 9 9

Encuentro provincial de párrocos ysuperiores 2014

Page 35: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu
Page 36: ¡AYUDA A SERVIR! · Bueno abrió las ventanas de la institución, el Papa Francisco está abriendo sus puertas de par en par con una hoja de ruta muy clara: hacer realidad el espíritu