Babesia en caninos proyecto

42
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A BABESIA EN CANINOS DOMESTICOS BARRANQUILLA - ENERO - JULIO 2013 Liseth Marenco Reyes Director de la Tesis: José Luis Díaz Gómez Medico Veterinario especialista en Epidemiología Fundación Universitaria San Martin Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Área de Investigación Sede Puerto Colombia - Atlántico 2013 1

Transcript of Babesia en caninos proyecto

Page 1: Babesia en caninos proyecto

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A BABESIA EN

CANINOS DOMESTICOS

BARRANQUILLA - ENERO - JULIO 2013

Liseth Marenco Reyes

Director de la Tesis: José Luis Díaz Gómez Medico Veterinario especialista

en Epidemiología

Fundación Universitaria San Martin

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Área de Investigación

Sede Puerto Colombia - Atlántico 2013

1

Page 2: Babesia en caninos proyecto

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición del problema

1.2 Antecedentes del problema

1.3 Formulación del problema

1.4 Sistematización del problema

2 JUSTIFICACIÓN

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Mecanismos de lesión de la garrapata

4.2 Clasificación y características

4.3 Morfología de las garrapatas

4.4 Condiciones de vida de la garrapata

4.5 Ciclo de vida de la garrapata

4.6 Modo de infección

4.7 Rhipicephalus Sanguineus

4.8 Babesiosis

5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de estudio

5.2 Universo

2

Page 3: Babesia en caninos proyecto

5.3 Población

5.4 Muestra

5.5 Unidad de análisis

5.6 Cuadro de operacionalización de variables

5.7 Aspectos éticos

5.8 Presentación de resultados

6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 Recursos humanos

6.2 Recursos físicos y materiales

6.3 Recursos financieros

6.4 Cronograma

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de variables

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Cronograma

Anexo B: Presupuesto

3

Page 4: Babesia en caninos proyecto

INTRODUCCIÓN

La babesiosis es una hemoparasitosis causada por protozoos del genero Babesia

(Phylum: Apicomplexa), los cuales infectan a mamíferos monogástricos,

principalmente a rumiantes, y ocasionalmente a aves.

En 1956, se diagnosticó en Yugoslavia el primer caso de babesiosis humana,

desde entonces, su casuística en humanos ha aumentado progresivamente en

Europa, y en países americanos como Estados Unidos, por lo cual, desde 1976 la

Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifico como una zoonosis. En las

dos ultimas décadas de este siglo, en las zonas templadas la incidencia de

babesiosis humana se ha incrementado, por ende, se le considera ahora como

una importante zoonosis emergente, la cual probablemente esta

subdiagnosticada en humanos residentes en zonas tropicales.

La Babesia de los humanos puede ocurrir por diferentes especies de este parasito,

algunas de las cuales están presente en los animales domesticos o de roedores

silvestres, entre estas especies están: B. divergens, B. bovis, B. bovis, B. equi y B.

microti.

Los perros son victimas ocasionales de la babesiosis canina, causada

principalmente por Boophilus canis. El vector mas importante lo es Rhipicephalus

sanguineus, aunque Dermacentor marginatus y D. reticulatus pueden ser vectores

importantes.

4

Page 5: Babesia en caninos proyecto

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Babesiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, considerada en

algunos países como zoonosis emergente, causada un protozoario

intraeritrocítico del género Babesia1. El agente causal tiene distribución

mundial, ocurriendo en los eritrocitos de animales domésticos y silvestres. De

las más de 100 especies de Babesia reconocidas, sólo unas pocas pueden

causar infección en el hombre2. El primer caso de babesiosis en humanos

ocurrió en 1956 en Yugoslavia; desde entonces, cientos de casos se han

reportado en los Estados Unidos y existen cerca de 30 reportes en Europa; en

otras regiones se han registrado muy pocos casos de la enfermedad3.

La babesiosis canina es una enfermedad parasitaria causada por un

hemoparásito de la familia Babesidae (Babesia canis y B. gibsoni), en

particular B. canis presenta tres subespecies: B. canis canis, B. canis vogeli y

B. canis rossi. Este protozoario tiene un ciclo indirecto cuyo vector transmisor

principal es la garrapata común del perro (Rhipicephalus sanguineus) pero

también hay otras del género Dermacentor sp. Otras formas de transmisión

son la transfusión sanguínea de un animal portador infectado a un animal

susceptible y la vía transplacentaria4.

1

?Kjemtrup & Comad 2000 2 Hawan, 20033 Herwaldt et al.,20034Ettinger Stephe n J., (1992), “Tratado de Medicina Interna Veterinaria”, Edit. Inter.-Médica, California, Los Angeles, pp: 307-311

5

Page 6: Babesia en caninos proyecto

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La babesiosis se extiende en todo el mundo, África, Europa, América,

especialmente en Norte América en los Estados Unidos5, y en la región de

América Central y del Sur6.al igual que su transmisor7. En la mayoría de esas

zonas geográficas se encuentran las dos especies principales del

hemoparásito.

En Argentina la B. canis es la única especie que se ha señalado, su aparición

es rara y al parecer es más frecuente en las zonas tropicales y subtropicales

debido a las características ambientales de alta humedad y temperatura, que

son las propicias para el desarrollo de las garrapatas8. No obstante en zonas

de clima templado como en la provincia de Buenos Aires, se ha publicado un

caso clínico de la enfermedad9.

En condiciones naturales, y en zonas endémicas se puede observar una

amplia variedad de manifestaciones clínicas10, las más frecuentes son:

hipertermia, anemia regenerativa, palidez de mucosas, trombocitopenia,

postración, anorexia, bilirrubinuria y hepato-esplenomegalia, entre otras

manifestaciones, dependiendo del curso.

En Colombia, las regiones inferiores a 2000 m.s.n.m. se consideran endémicas

para Babesia bigemina y Babesia boviss en bovinos, siendo transmitidas por la

5 Jacobson LS (1994). “Cerebelar Ataxia as a posible complication of Babesiosis in 2 dogs”. Jour. South Afr.Vet.Ass. 65 (3) : 130 – 131.6 Dell’ Porto A., Olivera M. R. y Miguel O. (1993) “Babesia canis”. Rev. Bras. Paras. Vet.; 2 (1) : 37 – 407 Soulsby, E. J. L. (1988). “Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos”. Edit. Interamericana. 7º Edición. pp: 467 – 468 y 736 – 740.8 Pérez Tort G, Welch E. (1998) “Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos”. Edit. Agrovet. pp: 142 – 1479 Mas, J.; Perez Tort, G. y Sigal, G (2002). “Babesiosis Canina: ¡Ya no es exótica!”.(www.portalveterinaria.com.ar).10 Soulsby, E. J. L. (1988). “Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos”. Edit. Interamericana. 7º Edición. pp: 467 – 468 y 736 – 740.

6

Page 7: Babesia en caninos proyecto

garrapata Boophilus microplus11. En caninos, se reconoce la infección por

Babesia canis, transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus.

El reclamo de babesiosis en humanos en Colombia posee importantes

implicaciones epidemiológicas, debido sus vectores, las garrapatas I.

scapularis o I. Ricinus no existen en el país12. El aporte de pruebas

contundentes que indiquen la participación de animales domésticos en esta

transmisión implicaría la educación de profesionales y público en general, para

reducir las posibilidades de transmisión de esta enfermedad, además este

hallazgo repercutirá en el sistema de Salud Pública ya que en países donde la

babesiosis humana es endémica se considera a este organismo como posible

contaminante de transfusiones sanguíneas y de órganos13, lo cual dispararía

las alarmas de nuestro sistema de salud.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En Barranquilla la población canina ha seguir creciendo; en el año 2000 había

557.888 caninos y en el 2001 subió a 613.67714; por lo que con base a lo

expuesto, nos formulamos la siguiente pregunta investigativa ¿prevalencia y

factores de riesgo asociados a babesia en caninos domésticos barranquilla -

enero - julio 2013?

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de babesiosis en caninos de Barranquilla?

Como se distribuye la población en estudio con babesiosis en caninos domésticos en la ciudad de Barranquilla.

¿Como se distribuye por estratos sociales?

11 Mateus, 1987; Benavides, 200212 Doss et al., 197813 Herwaldt et a1.,1997; Chamberland et al., 199814 Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Barranquilla

7

Page 8: Babesia en caninos proyecto

2. JUSTIFICACIÓN

Las garrapatas son uno de los grupos de ectoparásitos más importantes que

existen, no solo por los daños directos que ocasionan al ganado, animales

domésticos y silvestres, sino por la gran cantidad de gérmenes patógenos que

transmiten, muchos de ellos también son transmitidos al hombre.

La importancia médica de las garrapatas proviene en gran medida de su papel

como vectores y su amplia distribución en el entorno. Enfermedades como la

babesiosis, que es nuestro tema de estudio, se perfila como una enfermedad de

gran importancia debido a la gran incidencia económica y al peligro que supone al

empezar a ser vista como enfermedad zoonotica, además de ser transmitida por

un vector común en nuestro medio (la garrapata).

En nuestro medio es muy común la prevalencia de ectoparásitos, de casi todo tipo,

que causan daños en la mayoría de los casos, graves para la salud de nuestra

mascota. No solamente los daños que ocasionan estos microorganismos son

físicos, sino que, a la postre, terminan afectando la economía del dueño y en

muchos casos, la salud del mismo y para tener una idea pequeña de la magnitud

de este asunto, hemos traído a colación un estudio reciente realizado en Córdoba,

Colombia15 que arrojó una alta prevalencia de anticuerpos contra babesia, 30,6%

(23 individuos); la seroprevalencía encontrada en hombres fue de 65 % (15

sujetos), mientras que la seroprevalencía en mujeres fue de 35 % (8 personas),

teniendo estas contacto con los factores de riesgo para este estudio.

15

? Alta Prevalencia de Anticuerpos contra Bartonella y Babesia microti en Poblaciones Rurales y Urbanas en dos Provincias de Córdoba, Colombia

8

Page 9: Babesia en caninos proyecto

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados babesia en

caninos domésticos en la ciudad de barranquilla en el primer periodo

de 2013

3.2 ESPECÍFICOS:

Establecer variables inherentes a los caninos domésticos y su

relación a la prevalencia de babesia en la ciudad de Barranquilla

durante el segundo periodo de 2013

Relacionar la raza como factor de riesgo asociado a la presentación

de babesia en caninos domésticos en la ciudad de Barranquilla

durante el segundo periodo de 2013

Definir la Edad como factor de riesgo a la presencia de babesia en

caninos domésticos en la ciudad de Barranquilla.

Identificar sexo, estrato y edades con mayor prevalencia de

babesiosis.

9

Page 10: Babesia en caninos proyecto

4. MARCO TEÓRICO

Las garrapatas son artrópodos, los cuales se caracterizan por tener apéndices

articulados. El cuerpo y los apéndices están cubiertos por una cutícula, la que

contiene quitina y esclerotina. Con áreas duras que forman un exoesqueleto, con

conexiones flexibles de membranas entre los segmentos, que permiten los

movimientos. Los artrópodos forman el grupo más numeroso de animales que

habitan la tierra.

El efecto patógeno de estos ectoparásitos puede deberse a lesiones traumáticas

al momento de sustraer sangre, en el cual se pueden transmitir virus, bacterias,

protozoarios, toxinas, sustancias anticoagulantes, inmunosupresoras y

antiinflamatorias. Son insuperables en la variedad de procesos patógenos en que

pueden actuar como vectores.

Son los parásitos más comunes en los perros, generándoles muchas

enfermedades que le pueden ocasionar la muerte; la especie de garrapatas más

común en el perro es la Rhipicephalus Sanguineus.

Hoy en día es muy poco el conocimiento que las personas tienen sobre dicho

parásito y las consecuencias que este puede dejar; la presencia de una sola

garrapata es sinónimo de posibilidad de transmisión de enfermedades graves a la

familia con la que convive el animal; ya que producen lesiones en el hospedador

por medio de diferentes mecanismos.

4.1 MECANISMOS DE LESIÓN DE LA GARRAPATA

4.1.1 Mecánicos. Producidos por la acción de las piezas bucales del ácaro sobre

la piel del huésped.

10

Page 11: Babesia en caninos proyecto

4.1.2 Tóxicos. Producidos por los componentes enzimáticos de la saliva de la

garrapata y determinadas neurotóxinas que pueden producir parálisis

flácidas.

4.1.3 Expoliativas. Pueden causar anemia y debilitamiento.

4.1.4 Inoculativas. Ya que son vectores de enfermedades, como: protozoos,

bacterias y virus.

4.1 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Las garrapatas corresponden a la clase de arácnidos y tienen tres

características que las diferencian de los insectos, cabeza, tórax y abdomen

constituyen una sola región corporal, carecen de antenas, teniendo cuatro

pares de patas en las formas de ninfas y adultos; sin embargo, el cuerpo de

los vertebrados, insectos se dividen en tres regiones, cabeza, tórax y

abdomen, poseen solo un par de antenas y en su desarrollo total presentan

tres pares de patas.

Los de orden acarinos, garrapatas y ácaros suelen diferenciarse de los

otros arácnidos porque su cuerpo no esta segmentado, el cefalotórax y el

abdomen se hallan fisionados, formando una sola pieza o región del cuerpo.

Las garrapatas pertenecen al sub orden ixodido, del orden acarinos, se

diferencian de los demás acarinos por dos caracteres. En el dorso de la

primera pata tiene un visible poro sensorial, conocido como órgano de

Haller, y la mayoría presenta un prominente hipostoma dentado que no

existe en los ácaros y en las niguas.

4.2 MORFOLOGÍA  DE LAS GARRAPATAS

La Rhipicephalus  Sanguineus  presenta un escudo o caparazón dorsal.

Este escudo cubre toda la superficie dorsal del macho y solo la porción

11

Page 12: Babesia en caninos proyecto

dorsal anterior de las hembras, ninfas y larvas. El escudo de las hembras

mantiene su tamaño reducido cuando el cuerpo de las mismas se va

hinchando por lo que cubre una proporción progresivamente decreciente de

la superficie dorsal a medida que se van alimentando, convirtiéndose en un

simple punto en las hembras atiborradas de sangre y siendo apreciable con

mayor claridad mirando el ejemplar desde delante que desde atrás.

A cada lado del escudo en localización opuesta al segundo par de patas se

encuentra una zona oval clara, “el ojo”.

Lo que parece ser una cabeza es simplemente una serie de piezas bucales

articuladas sobre un segmento basado. Estas son un  hipostoma, dos

quelíceros y dos palpos articulados en la base del capitulo. El aparato

completo se denomina capitulum. El hipostomo esta armado con dientes

curvos y sirven para permitir el anclaje de la garrapata. Los quelíceros están

dispuestos a lo largo de las líneas de las pinzas dentadas y presentan

dentículos móviles en sus puntas, denominados quelas, los cuales sirven

para perforar el orificio en el que la garrapata introduce el hipostoma. Los

palpos son estructuras sensoriales que permanecen en la superficie de la

piel.

Los machos de  Rhipicephalus Sanguineus tienen uno o dos pares de placas

prominentes a ambos lados del ano. El borde posterior del cuerpo esta

adornado por series regulares de áreas rectangulares denominados festones

por su similitud a una guirnalda decorativa de las que se cuelgan formando

curvas entre dos puntos.

4.3 CONDICIONES DE VIDA DE LA GARRAPATA

Las garrapatas responden exclusivamente a una combinación adecuada de

temperatura, humedad, horas e intensidad de luz. Cuando esta

combinación aparece las garrapatas se desarrollan más rápidamente  y su 12

Page 13: Babesia en caninos proyecto

mortalidad en menor, a medida que estas condiciones fallan su desarrollo y

vitalidad es menor. Las cantidad y aumento progresivos de horas de luz son

muy importantes en el ciclo y desarrollo las garrapatas. Según aumentan

las horas de luz al día se estimula su actividad, por eso, la primavera y el

otoño suelen ser las épocas más importantes en la infestación por

garrapatas, pues presentan combinación óptima de temperatura, humedad

y horas de luz.

4.4 CICLO DE VIDA DE LA GARRAPATA

El ciclo evolutivo de la garrapata presenta, además de huevos, tres estadios

móviles: larvas, ninfas y adultos, lo que significa que  cada estadio debe

alimentarse en un animal para luego caer al suelo. Es por eso que se le

denomina “garrapatas de tres huéspedes”.

La hembra adulta después de alimentarse abandona al hospedador y luego

de cuatro o cinco días en el suelo pone de 2000 a 4000 huevos, estos

evolucionan en un periodo de 17 y 30 días, es necesario que pase un perro

para que la larva, suba, se alimenta tres o cuatro días y baja al suelo,

paredes, escombros, etc., se transforma en metalarva y luego a ninfa, aquí

busca al segundo huésped, sube y se alimenta tres o cuatro días y baja

nuevamente, a las paredes, suelo y escombros, etc., y mudan a metaninfas

donde se diferencian en machos y hembras, buscan al tercer huésped,

suben, se alimenta durante cinco o seis días se produce la copula y

abandona al huésped, esta es al hembra que baja y pone huevos,

reiniciando el ciclo, el cual dura en total dos y tres meses depende de los

estadios móviles, es decir larvas, ninfas y adultos, que pueden tener largos

periodos de sobrevivencia en ayunas.

En el caso de la Rhipicephalus Sanguineus, pueden sobrevivir por 1, 6 y 19

meses respectivamente. Las características del ciclo de vida de las

13

Page 14: Babesia en caninos proyecto

garrapatas le permiten diseminarse muy rápido y mantenerse por mucho

tiempo en un lugar aun en ausencia de animales.

14

Page 15: Babesia en caninos proyecto

4.5 MODO DE INFECCIÓN

4.5.3 Garrapata – Perro.

Las garrapatas se fijan en la piel del animal, donde permanecen

fuertemente aferradas mientras chupan su sangre, perforan la piel del perro

en aquellas zonas en las que es mas fina (en los pliegues del abdomen,

orejas, espacios entre los dedos), y le pueden inocular un hemoparasito en

caso de estar infectada por ejemplo protozoo, babesia canis, que ataca los

glóbulos rojos y los destruye.

Las infestaciones por garrapatas son responsables de lesiones en la piel,

como la alergia a su picadura o la producción de granulomas, que son los

nódulos que aparecen y permanecen durante mucho tiempo después de

quitarlas. También puede aparecer parálisis, por alteraciones neurológicas

o infecciones bacterianas; produce un estado anémico, debilidad y

enflaquecimiento  progresivo, por la acción de la picadura y la saliva

irritativa que expulsa el parásito, lesiona la piel produciendo dermatitis

nodulares, también producen trastornos neuromusculares que, en algunos

casos provoca “parálisis producida por la garrapata”. Además pueden ser

transmisores de enfermedades parasitarias con babesia canis.

4.5.4 Garrapata – Hombre

A las garrapatas les puede tomar horas prenderse de los humanos, pueden

permanecer pegadas durante varios días y, cuanto mas tiempo permanece

prendida una garrapata, mas posibilidades existen de adquirir

enfermedades. Entre algunas de las enfermedades podemos nombrar:

Borreliosis, Babesiosis, Erlicliosis, Ricketsiosis.

15

Page 16: Babesia en caninos proyecto

Cabe destacar que un perro infectado por alguna enfermedad transmitida

por las garrapatas no es capaz de transmitirle directamente la enfermedad

como tal al hombre, sino por medio de la garrapata que actúa como vector

de la misma.

4.6 Rhipicephalus Sanguieus.

Es la especie de garrapata más difundida mundialmente y una plaga casi

exclusivamente del perro.

Tiene un color marrón rojizo, el macho adulto mide 3 mm y tiene 8 patas, la

hembra sin alimentar es similar al macho, cuando consume la sangre del

perro hospedador, alcanza 1 cm de largo, entonces el abdomen se torna de

color gris oliváceo.

El hospedador o  víctima es normalmente un perro, no obstante existen

antecedentes de huéspedes humanos o gatos domésticos cuando estos

coexisten con un perro infestado.

Tiene que tomar 3 comidas de sangre espaciadas antes de llegar a la

madurez sexual, es una garrapata de "3 hospedadores". El ciclo de vida es

completo, hay alternancia entre alimentación con sangre y vida libre con

cambio de hospedador o víctima.

Las hembras totalmente saciadas tienen casi 1 cm de longitud cuando

abandonan al hospedador y depositan los huevos en el suelo.

El desarrollo de huevo a adulto tarda aproximadamente 65 días, a 25-30° C.

La hembra una vez alimentada se desprende del perro y busca un lugar

protegido para depositar su masa, típicamente, de 1.000 a 3.000 hospedero

16

Page 17: Babesia en caninos proyecto

pequeños huevos marrón oscuros. Las hembras mueren poco después de

la ovoposición.

Los huevos eclosionan de 19 a 60 días en diminutas larvas de 6 patas, las

cuales se prenden a algún perro tan rápido como les es posible.

Una vez saciadas de sangre abandonan a su huésped, mudan de

exoesqueleto y, en 6 a 23 días, pasan al estado de ninfas con 8 patas, las

cuales pueden sobrevivir por 3 meses sin alimento ni agua. De nuevo se

adhieren a un hospedero y se alimentan durante 4 a 9 días, haciéndose

ovaladas, de cerca de 3mm de ancho, y de color gris oscuro.

Aunque los adultos se adhieren a un perro en la primera oportunidad,

pueden sobrevivir 18 meses antes de hacerlo. Una vez adheridos, se

alimentan durante 6 a 50 días, se aparean y la hembra se desprende para

depositar sus huevecillos y repetir el ciclo.

Las garrapatas adultas son más emprendedoras. Se trepan sobre manojos

de pasto esperando en las puntas de los tallos hasta que en su horizonte

aparezca un animal de sangre caliente. Frecuentemente; eligen un lugar

aún más elevado para dejarse caer en el momento oportuno, por ejemplo

un arbusto o árbol bajo.

La garrapata marrón del perro puede adherirse en cualquier parte del perro.

Los adultos típicamente se adhieren a las orejas y entre los dedos, pero las

larvas y las ninfas, suelen adherirse al lomo.

Prefiere condiciones cálidas y secas donde vive el perro. No viaja muy lejos

después de alimentarse y desprenderse del hospedero. Típicamente se

arrastran hacia arriba, comportamiento que usualmente promueve el

encuentro con el hospedero.

17

Page 18: Babesia en caninos proyecto

Frecuentemente los animales y el hombre sufren coinfecciones con

diversas combinaciones de estos agentes patógenos y algunas de ellas

pueden ser particularmente severas:

Babesiosis

Ehrlichiosis y otras Rikettsiosis

Tularemia

Bartonellosis

Fiebre recurrente

115 especies de virus (TBE)

Hongo Dermatophilus congolensis

Nos interesan en especial aquellas que pueden ser transmitidas a los

caninos sobre todo la babesiosis.

4.7 BABESIOSIS

Fue descubierta en 1888 en Rumania como enfermedad de los bovinos por

Babes, siendo la primera enfermedad conocida que se transmitiera por

artrópodos a los animales.

La Babesiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas, considerada

en algunos países como zoonosis emergente, causada un protozoario

intraeritrocítico del género Babesia16. El agente causal tiene distribución

mundial, ocurriendo en los eritrocitos de animales domésticos y silvestres.

De las más de 100 especies de Babesia reconocidas, sólo unas pocas

pueden causar infección en el hombre17. El primer caso de babesiosis en

humanos ocurrió en 1956 en Yugoslavia; desde entonces, cientos de casos

16 Kjemtrup & Comad, 200017 Hawan, 2003

18

Page 19: Babesia en caninos proyecto

se han reportado en los Estados Unidos y existen cerca de 30 reportes en

Europa; en otras regiones se han registrado muy pocos casos de la

enfermedad18.

La babesiosis canina es una enfermedad parasitaria causada por un

hemoparásito de la familia Babesidae (Babesia canis y B. gibsoni), en

particular B. canis presenta tres subespecies, B. canis canis, B. canis vogeli

y B. canis rossi. Este protozoario tiene un ciclo indirecto cuyo vector

transmisor principal es la garrapata común del perro (Rhipicephalus

sanguineus) pero también hay otras del género Dermacentor sp. Otras

formas de transmisión son la transfusión sanguínea de un animal portador

infectado a un animal susceptible y la vía transplacentaria19.

5.8.1 Fisiopatología

Los parásitos de Babesia se reproducen en los propios glóbulos rojos,

donde son identificables debido a su anómala división celular cruciforme;

además, al igual que la malaria, provocan anemia hemolítica. Pero, a

diferencia de su agente patógeno, el plasmodium, Babesia no ataca al

hígado, pues no se desarrolla fuera de los eritrocitos.

4.7.3 Diagnóstico

La Babesiosis es fácil de diagnosticar si se sabe lo que se está buscando.

Aunque no hay un protocolo de actuación, si se habita en una zona donde

la enfermedad es habitual o la persona ha sido picada por una garrapata,

presentando anemia hemolítica y fiebre.

Con esa orientación, el médico puede localizar el organismo invasor por

medio de diversos tipos de análisis de sangre: ya sea serología, una

18 Herwaldt et a1.,200319 Ettinger Stephen J., (1992), “Tratado de Medicina Interna Veterinaria”, Edit. Inter.-Médica, California, Los Angeles, pp: 307-311

19

Page 20: Babesia en caninos proyecto

reacción en cadena de la polimerasa, un recuento de plaquetas o un

hemograma.

4.7.4 Profilaxis

Detectar animales enfermos.

Separar hospedadores receptivos.

Controlar la población de invertebrados

4.7.5 Lesiones

Puede producir lesiones en el corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón y

aparato digestivo tales como infartos a nivel de las válvulas, hemorragias y

edema alveolar, hepatomegalia, degeneración de la grasa, friable y

coloración parduzca en el bazo, glomerulonefritis, tubulonefritis, gastritis

ulcerativa y hemorragias y enteritis descamativas a hemorrágicas.

Semiología.

Al principio podemos notar que las mucosas del bóvido están enrojecidas y

la orina es totalmente normal, posteriormente las mucosas se tornarán

pálidas y ulteriormente astenia, hipertermia, diarrea, constipación,

taquicardia, taquipnea e incluso abortos.

4.7.6 Patogenia

Los factores predisponentes dependen de su hospedador, del parásito y el

medio:

4.1.4.1 Del hospedador

4.1.4.1.1 Su edad: contra más viejo sea mayor predisposición

20

Page 21: Babesia en caninos proyecto

4.1.4.1.2 Alimentación: una buena alimentación contribuye a un menor porcentaje de ser infectado

4.1.4.1.3 Otros factores: como la raza y la resistencia específica

4.1.4.2 Del parásito

4.1.4.2.1 Tipo de babesia: la bovis es la más patógena la bigemina es media y la

mayor la menos patógena Capacidad del protozoo de multiplicarse.

4.1.4.2.2 Del medio: el medio condiciona la mayor presencia e intensidad, en

zonas como argentina hay mayor presencia de casos de babesiosis.

4.8.5 Tratamiento

Los casos más leves de babesiosis se resuelven sin tratamiento, ya que el

sistema inmunológico es capaz de neutralizarlo. Para los pacientes con

casos más agudos tradicionalmente se venían administrando de dos tipos

de fármacos, la quinina y la clindamicina; pero no era raro que esta

combinación provocase rechazo en los pacientes, por lo que los estudios

más actualizados sugieren la combinación de atovaquone y azitromicina, en

general más tolerados por el organismo. Además, las transfusiones de

sangre permiten sustituir los glóbulos rojos dañados por otros sanos.

La enfermedad se extiende en todo el mundo, como en África, Europa20, USA., EE.UU, América Central y del Sur al igual que su transmisor. En la mayoría de esas zonas geográficas se encuentran las dos especies principales del hemoparásito.

En la Argentina la B. canis es la única especie que se ha señalado, su aparición es rara y al parecer es mas frecuente en las zonas tropicales y

20 Wyatt, C.; Peterson, D.S. & Latimer, K.S. (2002). “An Overview of Canine Babesiosis”. ww.vet.uga.edu/vpp/clerk/Cleveland

21

Page 22: Babesia en caninos proyecto

subtropicales debido a las características ambientales de alta humedad y temperatura, que son las propicias para el desarrollo de las garrapatas21.

No obstante en zonas de clima templado como en la provincia Buenos Aires en donde se ha publicado un caso clínico de la enfermedad22.

El cuadro clínico se manifiesta a través de presentaciones subclínicas y clínicas con cursos que varían desde sobreagudos, agudos y crónicos. Esto depende de la intensidad de la infestación, edad, estado inmunitario, de la resistencia general del perro infestado y de la presencia de otros microorganismos hemáticos como Ehrlichia canis y Hepatozoon canis. Los animales adultos tienden a presentar síntomas mas graves y mueren con mayor probabilidad que los animales jóvenes23.

En condiciones naturales, y en zonas endémicas se puede observar una amplia variedad de manifestaciones clínicas24, las más frecuentes son hipertermia, anemia regenerativa, palidez de mucosas, trombocitopenia, postración, anorexia, bilirrubinuria, hepato-esplenomegalia, entre otras manifestaciones, dependiendo del curso.

Existen formas atípicas que varían según el lugar afectado, entre las más

importantes se encuentra la localización cerebral de la B. canis provocando

signos neurológicos tales como convulsiones y ataxia. El diagnóstico se

efectúa al observar trofozoítos basófilos piriformes que miden 2,4 8 por 5 8

en el interior de los glóbulos rojos en los frotis sanguíneos. Se puede

complementar con análisis de orina, por la hemoglobinuria y bilirrubinuria,

con análisis de sangre, por la anemia y trombocitopenia y con pruebas de

serología25. Nuestra ubicación geográfica, la reseña y los síntomas nos

21 Pérez Tort G, Welch E. (1998) “Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos”. Edit. Agrovet. pp: 142 – 14722 Mas, J.; Perez Tort, G. y Sigal, G (2002). “Babesiosis Canina: ¡Ya no es exótica!”.(www.portalveterinaria.com.ar)23 Georgi, J.R y Georgi, M.E. (1991). “Parasitología en clínica canina”. Edit. Interamer. - Mc Graw - Hill. pp: 91 – 9524 Soulsby, E. J. L. (1988). “Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos”. Edit. Interamericana. 7º Edición. pp: 467 – 468 y 736 – 740.

25Mas, J. Laboratorio: Diagnotest “Análisis Clínicos”, página web: www.labdiagnotest.com, e-mail: [email protected], 2004.

22

Page 23: Babesia en caninos proyecto

aproximan al diagnóstico pero para confirmarlo debemos poner en

evidencia el parásito mediante un frotis.

En Colombia, las regiones inferiores a 2000 m.s.n.m. se consideran

endémicas para Babesia bigemina y Babesia boviss en bovinos, siendo

transmitidas por la garrapata Boophilus microplus26. En caninos, se

reconoce la infección por Babesia canis, transmitida por la garrapata

Rhipicephalus sanguineus.

El reclamo de babesiosis en humanos en Colombia posee importantes

implicaciones epidemiológicas, debido sus vectores, las garrapatas I.

scapularis o I. Ricinus no existen en el país27. El aporte de pruebas

contundentes que indiquen la participación de animales domésticos en esta

transmisión implicaría la educación de profesionales y público en general,

para reducir las posibilidades de transmisión de esta enfermedad, además

este hallazgo repercutirá en el sistema de Salud Pública ya que en países

donde la babesiosis humana es endémica se considera a este organismo

como posible contaminante de transfusiones sanguíneas y de órganos28, lo

cual dispararía las alarmas de nuestro sistema de salud.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

26 Mateus, 1987; Benavides, 200227 Doss et al., 197828 Herwaldt et a1.,1997; Chamberland et al., 1998

23

Page 24: Babesia en caninos proyecto

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de descriptivo o de prevalencia.

5.2 MUESTRA

Nuestro objeto de estudio será la población canina de los diferentes

sectores de la ciudad de Barranquilla, tomando como muestra todos los

caninos que lleguen a las clínicas veterinarias previamente seleccionadas,

ubicadas en los diferentes sectores de la ciudad.

5.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información será tomada por medio de encuestas que llenara el

propietario del perro.

5.4 CRONOGRAMA (ver anexos)

5.5 PRESUPUESTO (ver anexos)

5.6 UNIVERSO

El lugar de realización del estudio en curso se llevará a cabo en la ciudad de Barranquilla departamento del Atlántico, Colombia.

5.7 CUADRO DE VARIABLES

VARIABLE TIPO DE VARIABLE

NIVEL DE MEDICION

UNIDAD DE MEDIDA

24

Page 25: Babesia en caninos proyecto

Edad Cuantitativa Razón Meses

Raza Cualitativa NominalLabrador, pitbull, schnauzer.

Genero Cualitativo Nominal M-H

Barrio Cualitativo Nominal Varios

Tipo de alimentación

Cualitativo Nominal Concentrado, mixta, comida casera

Tipo de vivienda Cualitativo Nominal Casa – apartamento

Estrato social Cualitativo Ordinal 1-2-3

Tratamientos anteriores a la enfermedad

Cualitativo Nominal Si/no

Condición corporal Cualitativo Ordinal 1,2,3,4 y 5

Baños Garrapaticidas

Cualitativo Nominal Si/no

Donde hábitat el perro(dentro-fuera)

Cualitativo Nominal Dentro /afuera

Desparasitación Cualitativo Nominal Si/no

Vacunas Cualitativo Nominal Si/no

Vigencia de vacunas

Cualitativo Nominal Si/no

25

Page 26: Babesia en caninos proyecto

Le coloca Ivermectina

Cualitativo Nominal Si/no

Cada cuanto se coloca la inyección de Ivermectina

cuantitativa Interval 1.2.3.4.5.6…Meses

Sale o no sale el animal a la calle

cualitativo nominal Si/no

Cada cuanto sale a la calle(al día)

Cuantitativo Interval 1-2-3-4…

Cuánto dura en la calle el perro (una, dos o más) horas

Cuantitativo interval 1-2-3-4…

Presencia o ausencia de perros callejeros cerca a la casa

Cualitativo Nominal Si/no

Tabla 1. Cuadro de variables

5.8 PLAN DE ANÁLISIS

El análisis será realizado una vez se recolecten todos los datos dentro del

tiempo estimado para ello; se clasificaran de acuerdo a las variables

expuestas anteriormente. Posteriormente estos datos serán introducidos

en Excel para ser convertidos en tablas y gráficos, y finalmente ser

analizados y sacar una conclusión del estudio en curso.

6. BIBLIOGRAFIA

26

Page 27: Babesia en caninos proyecto

1. Deken R. y Vercamment F., (1997), “Babesiosis Canina Parte III”, Instituto de Medicina Tropical de Bélgica, Selecciones Vet. 7(5): pp 556-559

2. Dell’ Porto A., Olivera M. R. y Miguel O. (1993) “Babesia canis”. Rev. Bras. Paras. Vet.; 2 (1) : 37 – 40.

3. Ettinger Stephen J., (1992), “Tratado de Medicina Interna Veterinaria”, Edit. Inter.-Médica, California, Los Angeles, pp: 307-311

4. Georgi, J.R y Georgi, M.E. (1991). “Parasitología en clínica canina”. Edit. Interamer. - Mc Graw - Hill. pp: 91 – 95.

5. Gomez Piquer J. (1992), “Manual Práctico de Análisis Clínico en Veterinaria”, Edit. Mira Editores S.A., 2º Edición, Zaragoza – España, Cap. II: Hematología en Mamíferos. pp. 445.

6. Irwin, P. y Shaw, S., (2001), “Consecuencias de la Infestación por garrapatas en perros y gatos”, Walthan Focus 11(2): pp: 16-22.

7. Jacobson LS (1994). “Cerebelar Ataxia as a posible complication of Babesiosis in 2 dogs”. Jour. South Afr.Vet.Ass. 65 (3) : 130 – 131.

8. Jacobson LS & Clark, I. A. (1994). “The Pathophysilogy of Canine Babesiosis- New Approaches to an Old Puzzle”. Jour. South Afr.Vet.Ass. 65 (3): 134 – 145.

9. Kontos, V. J. & Koutinas, A. F. (1999). “Babesiosis canina. Parte II”. Selec. Vet. 7(4):354-358.

10.Lobetti, R. G. (1998). “Canine Babesiosis”. Parasitology, 20(4)

11.Mas, J.; Perez Tort, G. y Sigal, G (2002). “Babesiosis Canina: ¡Ya no es exótica!”.(www.portalveterinaria.com.ar)

27

Page 28: Babesia en caninos proyecto

12.Madewell R. B. y Lucroy B. M., (1999), “Leucocitos y Neutrofilia”, Universidad de California, Selecciones Vet. 7(3): pp: 226-228.

13.Mas, J. Laboratorio: Diagnotest “Análisis Clínicos”, página web: www.labdiagnotest.com, e-mail: [email protected], 2004.

14.Micciullo, B. y Mira, G., (2003), “Prevalencia de eosinofilia en caninos atendidos en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA”, Bs As Argentina, Selecciones Vet. 20(195): pp. 400.

15.Mills J.N., (1998), “Interpretación de los extendidos sanguíneos”. Universidad de Murdoch. Selecciones Vet. 7(3):220-234.

16.Pérez Tort G, Welch E. (1998) “Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos”. Edit. Agrovet. pp: 142 – 147.

17.Soulsby, E. J. L. (1988). “Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos”. Edit. Interamericana. 7º Edición. pp: 467 – 468 y 736 – 740.

18.Smith, F. y Tilley, L. (1998), “La consulta veterinaria en 5 minutos”, Edit. Inter.-Médica, Bs. As. Argentina. pp: 377, pp. 1293.

19.Vercammen, F.; Deken, R. & Maes, L. (l996) “Babesiosis canina. Parte III”. Selec. Vet. 7(5):556-559.

20.Wyatt, C.; Peterson, D.S. & Latimer, K.S. (2002). “An Overview of Canine Babesiosis”. ww.vet.uga.edu/vpp/clerk/Cleveland, USA.

28

Page 29: Babesia en caninos proyecto

7. ANEXOS

7.1 ANEXO A: CRONOGRAMA

Inicio febrero finalización JULIO 2013

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2011TIEMPO

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Exploración del Tema X X X X

         

Recolección de la Información

X X X X

ACTIVIDADES 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Procesamiento   X  X X X      

Análisis de la Información

    X X X X    

Elaboración del Proyecto

    X  X X X  

Redacción del Primer Borrador

      X  X X X    

Informe Preliminar       X  X X X  

Informe Definitivo        X X X X    

29

Page 30: Babesia en caninos proyecto

7.2 ANEXO B: PRESUPUESTO

30

Inicio: Enero/2013 Terminación: Abril/2013

DESCRIPCIÓN DEL PRESUPUESTO

Investigador

RolHoras/ Seman

as

# Semanas

Valor Unitario

(hora)

Total horas

Valor Total

semanal

Valor total

Eliana Investiga

dor principal

35 4 $

5.000 140

$ 175.000

$ 875.000

 

Liseth Investiga

dor principal

35 4 $

5.000 140

$ 175.000 

$ 875.000

 

IvanInvestiga

dor principal

35 4 $

5.000140

$ 175.000 

$ 875.000

VivianInvestiga

dor principal

35 4 $

5.000140

$ 175.000 

$ 875.000

Subtotal Inversión en Personal   $

3.500.000

Page 31: Babesia en caninos proyecto

Inversión en Materiales e Internet

Materiales Justificación CantidadValor

UnitarioValor total

Numero de muestras

Dar resultados lo

mas aproximados

posible

400$

11.000$

4.400.000

JeringasRealizar la

puncion500

$200

$100.000

Tubos vacutainer(EDTA)

Evitar que la muestra se descomponga mientras es traslada a el laboratorio

420$

600$

252.000

Impresiones

Necesaria para el

proyecto(borradores, trabajo final)

200 $ 500 $ 100.000

FotocopiasNecesaria

para el proyecto

400 $ 100 $ 40.000   

Internet Recolección

de información

50 (h) $ 1.000 /h

$ 50.000

Subtotal Inversión en Materiales e Internet $ 4.942.000

31

Page 32: Babesia en caninos proyecto

32

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

RUBROS VALOR

Inversión en personal $ 3.500.000

Inversión en viáticos y transporte $ 3.200

Inversión en materiales e internet $ 4.942.000

TOTAL $ 8.445.200