Bach Análisis WTK

download Bach Análisis WTK

of 9

Transcript of Bach Análisis WTK

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    1/9

    Fuga n 4Do sostenido menorEl clave bien temperado, vol. 1Johann Sebastian Bach

    2002 Timothy A. Smith (el autor)1Traduccin: 2010 Alfonso Sebastin Alegre

    Para leer este ensayo en formato hipermedia, vase la presentacinShockwave en http://janus.ucc.nau.edu/tas3/wtc/i04.html.

    Sujeto: Fuga n 4, El clave bien temperado, vol. 1

    En esta obra extraordinaria, Bach se vale de smbolos musicales ymatemticos para expresar sus creencias religiosas, lo que la hace a un tiempocompleja y fascinante. En ella, conoceremos a J. S. Bach, un hombre que, atravs de su firma musical, resulta ser tan complejo como su msica. En esteanlisis, consideraremos cmo la fuga representa un lamento, la Pasin deCristo, la seal de la cruz, tres motivos, el nombre de Bach en notas, unacorona, y los nmeros de Bach. Por ltimo, resumir dichas ideas en una breveconclusin.

    Un lamentoSi nos cuestionamos, como a menudo yo mismo lo he hecho, por qu

    una fuga tan alegre como la de Do# mayor va seguida de otra tan triste comosta, quiz podamos aproximarnos al estado de nimo de Bach cuandoescribi esta gran obra. Comencemos por la parte ms triste. Por favor,escucha la voz superior en los cc. 70-73 y en los cc. 101-105. S, se parecen

    muchsimo. En ambos pasajes la voz superior desciende cromticamente dedo# a sol#.En el esquema, he denominado a estos dos pasajes lamenti, una

    palabra que los italianos de la poca de Bach utilizaban para describir melodascromticas descendentes en general. Obviamente esta fuga es un lamento.

    Pero de qu se lamentaba Bach? Dedicar este anlisis a darrespuesta a esta pregunta. Si logramos descifrar el significado de ese lamento,habremos dado con la clave para la comprensin de todos los aspectos de estafuga.

    1Se puede imprimir, copiar, crear un enlace a este documento o citarlo con fines

    docentes sin nimo de lucro, siempre que se cite al autor y al traductor. No se puede reproducirpor procedimientos electrnicos, ni alojarlo en una pgina web ni incluirlo en un productosusceptible de venta sin permiso escrito del autor.

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    2/9

    Empecemos considerando otras dos composiciones en que Bach utilizaeste mismo lamento. La primera es el Crucifixus de suMisa en si menor,cuando el coro canta: Fue crucificado bajo el poder de Poncio Pilato. En estaocasin, Bach repite el lamento trece veces! De hecho, es lo nico que hace lalnea del bajo: lamentarse continuamente. En el Crucifixus de Bach, el objeto

    de su lamento es evidente: el crucificado es Cristo.La otra composicin es un canon a cinco voces poco conocido que Bachescribi para Johann Gottlieb Fulda. ste fue un estudiante de teologa deLeipzig que a veces tocaba en la orquesta de Bach. El canon de Fulda, al igualque el Crucifixus, explota ese mismo lamento.

    El lamento del canon de Fulda es especialmente importante por laspalabras que Bach escribi debajo de l: Symbolum, Christus CoronabitCrucigeros. Traduccin: Esto es un smbolo de Cristo, que coronar a quienescarguen con su cruz. As pues, tanto el lamento del Crucifixus como el delcanon estn asociados a la crucifixin de Jess.

    La Pasin de CristoUna segunda razn por la que este lamento es importante es porque

    desciende cinco semitonos, que son los intervalos que median entre las seisnotas do#-si#-si-la#-la-sol#. Qu hace que estos cincosemitonos sean msimportantes que cualquier otro nmero? Los luteranos de la poca de Bachasociaban el nmero cinco a las heridas que los clavos infligieron a Jess ensus manos y pies, ms el lanzazo que el soldado Longinos le dio en el costado.

    Cuando esas marcas que recuerdan a las llagas de Cristo aparecenimpresas en una persona o en una obra de arte como esta fuga, los cristianoslas denominan estigmas. Como smbolo de modesta aceptacin, los estigmasson un recordatorio para que se acepte el sufrimiento sin queja.

    As, podemos afirmar con rotundidad que este lamento, y por lo tantoesta fuga, puede identificarse con el sufrimiento de Jess. Cuando algunamsica tiene esa especial connotacin, la denominamos msica de pasin.Pero no estamos utilizando la palabra pasin con el significado que solemosdarle actualmente, como cuando decimos que alguien est apasionadamenteenamorado de otro. La raz latinapassiosignifica sufrimiento. Es la misma razde la que deriva compasin.

    Los cristianos ponen gran nfasis en la Pasin de Jess. La poca msimportante del ao litrgico !la Semana Santa!se dedica a reflexionar sobre

    su sufrimiento. Y ello se debe a que el sufrimiento y la compasin seencuentran en el meollo del credo cristiano. Con frecuencia es en las pocasde sufrimiento!o al menos as lo creen los cristianos!cuando Dios semuestra ms compasivo con las personas y les ayuda a hacer otro tanto conlos dems. Como el modelo a seguir es el sufrimiento de Jess, los cristianosreflexionan sobre su Pasin con nimo de llegar a ser personas mscompasivas.

    Johann Sebastian Bach crea plenamente en esto. Ese aspecto de suvida personal es incuestionable. l mismo sufri mucho: Sus padres murieroncuando tena l diez aos; su primera esposa, Maria Barbara, muri y fueenterrada mientras l se encontraba ausente de la ciudad donde vivan en

    razn de su empleo; diez de sus hijos no llegaron a la edad adulta.

    http://digitalbach.com/cuepointshttp://digitalbach.com/cuepointshttp://digitalbach.com/cuepointshttp://digitalbach.com/cuepoints
  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    3/9

    Llegados a este punto, seguramente estars pensando que nos estamosalejando bastante del objeto de nuestro estudio. Pero no he olvidado queestamos hablando del Clave bien temperado. Slo ahora estamos preparadospara continuar con ello. Empezamos observando que hay tristeza en esta fuga.Ahora ya sabemos por qu. Se pueden decir muchas cosas sobre la estructura

    de la misma, pero hacerlo sin considerar su objeto ltimo supondra no llegar alfondo de la cuestin. Podemos no estar interesados en la religin de Bach,pero si nos interesa su msica, deberemos reconocer que sta se halla imbuidade su fe. Y aunque dicha fe no fue especficamente musical, es importante quela tengamos en cuenta en la medida en que modela la estructura musical enocasiones.

    Por ejemplo, por qu est escrita a cinco voces esta fuga, al igual queel canon de Fulda? Por qu no hacerlo? No haba ninguna regla queprohibiera la escritura a cinco voces, pero las fugas a cinco son una rareza encierto modo: de las 48, tan slo sta y la fuga en si bemol menor (CBT I) estnescritas a cinco partes.

    Pero si lo de las cinco voces te parece mera coincidencia, quiz teinterese ms saber por qu el sujeto de esta fuga es tan corto. De hecho, es elms corto del libro I del Clave bien temperado. Te has dado cuenta de que secompone de cinco notas? Ninguna otra fuga tiene un sujeto de cinco notas.

    Resulta plausible que exista una relacin entre las cinco voces, elsujeto de cinco notas y el lamento de cinco semitonos que descubrimos msarriba? El hilo carmes que parece unir todas estas cosas es la Pasin deCristo. sa es una de las razones por la que he denominado a esta fugamsica de pasin.

    La Seal de la CruzEl sujeto de esta fuga contiene una cita del coral de Adviento Nun komm

    der Heiden Heiland (Ven, Salvador de los gentiles). Ambas melodas semueven descendentemente desde el 1ergrado hacia la sensible para cruzar porencima de dicha nota inicial hacia el 3ergrado y descender dos grados (2-1)hasta la posicin original. Este tipo de meloda es universalmente reconocida

    como un quiasmo. Esta palabra deriva de la letra griega Chi (!), smbolo deCristo desde tiempo de los romanos.

    Athanasius Kircher, autor casi contemporneo de J. S. Bach, describe lameloda quistica como una circulatio (crculo). Johann Walther, primo de Bach,

    escribe que, entre otras cosas, la circulatio puede representar la salida y lapuesta del sol.

    Esta fuga contiene 41 pequeas circulatios que determinan nuestracomprensin de su significado. Las he identificado con unas X que emanan delmonograma de Bach conforme suena la msica. Al final de este anlisisentenders la importancia de las mismas. Ahora estara bien que te tomaras unmomento para encontrarlas en la partitura y que tu odo se acostumbrara aescucharlas: un grado descendente, un salto ascendente y otro gradodescendente. Esto es un perfil quistico: en la msica de Bach un smbolocrstico de gran poder y fuerza.

    Cuando Bach pone msica a la palabra Kreuz (cruz), le asigna con

    frecuencia una circulatio meldica. La manera en que pone msica a la palabrakreuzigen (crucifcalo) en la Pasin segn San Mateo constituye un claro

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    4/9

    ejemplo2. En otras ocasiones asigna dicho motivo a las palabras Jesum oChristus. Curiosamente, el propio nombre de Bach en notas musicales es otravariacin de la circulatio. En breve hablaremos con ms detalle de esafascinante firma musical.

    Pero antes, como representacin musical de la cruz que es, la circulatio

    puede compararse con el gesto reverencial que los cristianos realizanpersignndose en frente y hombros. Uno de los momentos en que suelen hacerla seal de la cruz es al pronunciar las palabras del Credo: Fue crucificadobajo el poder de Poncio Pilatos.

    Recordars estas palabras de cuando hablbamos del lamentocontenido en el Crucifixus de laMisa en si menor.Dicha seccin de la Misa noslo contiene un lamento (cinco semitonos descendentes), sino que en supunto lgido tambin incluye dos circulatios sobre la palabra Crucifixus. Una deellas es el nombre de Bach en notas musicales. Es como si Bach hubierafirmado la cruz en el momento litrgico justo!

    As pues, el sujeto de esta fuga es una seal meldica de la cruz. Por

    ello, lo denominar el Motivo de la cruz. Observa que el Motivo de la cruzcontiene un intervalo disonante inusual, y de lo ms doloroso, entre la segunday la tercera nota. Se trata de una cuarta disminuida (4d).

    De todos los sujetos del Clave bien temperado, ste es el nico queutiliza la 4d, intervalo que, si no se emplea con cautela, puede suscitar que tuprofesor de composicin saque el bolgrafo rojo. La razn por la que Bach haceuso de ese peligroso intervalo es porque pretende transmitir angustia ysufrimiento.

    Tres motivos

    Es opinin generalizada considerar esta obra como una triple fuga. Ellosupone que tiene tres sujetos. He representado el 1ersujeto en color rojo, el 2sujeto con lneas diagonales y el 3ersujeto con cuadraditos. Digo que esopinin generalizada porque se da el consenso de la mayora de losestudiosos, pero debes saber que existe un problema con esa interpretacin:slo el 1ersujeto (el Motivo de la cruz) es objeto de exposicin. La exposicinse da cuando el sujeto es enunciado sucesivamente en todas las voces, en unarelacin alterna tnica-dominante. El 2 y 3ersujetos no cumplen ninguna detales condiciones.

    El si sta es una triple fuga (con tres sujetos) o una fuga ms sencilla

    (con un sujeto y dos motivos secundarios) es una distincin semntica: Lo queimporta es que hay tres ideas musicales. Esto es innegable. Para complacer atodas las partes de este debate me referir a tales ideas principales de dosmaneras: como sujetos y como motivos.

    El segundo sujeto no hace su entrada hasta el c. 36, donde aparece enla voz superior. Esta meloda me recuerda a la suave msica que produce elagua de un arroyo cuando fluye entre los guijarros del lecho. Por ello lo llamarMotivo del arroyo. Reconoceris una secuencia en el Motivo del arroyo. Adiferencia de las secuencias que hemos estudiado hasta ahora, la del arroyo nomodula. Se tata de una secuencia ditonica, que permanece en una mismatonalidad.

    2 El sujeto de esta fuga y el de los coros del Crucficalo de la Pasin segn SanMateo son idnticos en su perfil meldico, aunque difieran en tonalidad y ritmo.

    http://digitalbach.com/cuepointshttp://digitalbach.com/cuepointshttp://digitalbach.com/cuepointshttp://digitalbach.com/cuepoints
  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    5/9

    Me llama mucho la atencin la tranquilidad del Motivo del arroyo. Esapaz se debe a su flujo continuo de corcheas y a la ausencia de cromatismo enl. De hecho, a primera vista podra parecer un compaero poco apropiadopara el Motivo de la cruz, con su agonizante 4d.

    Excepto por una entrada, el Motivo del arroyo desciende siempre. Como

    corresponde, en el esquema aparece representado por lneas diagonales quedescienden de izquierda a derecha. En el c. 41 el Motivo del arroyo aparece ensu inversin meldica: sus diagonales ascienden. A diferencia de cualquier otraaparicin del Motivo del arroyo, su exposicin invertida es sumamentecromtica. Observa todas esas alteraciones accidentales en la voz del bajo! Alfinal de esta exposicin descubrirs que este pasaje emana del mismsimocorazn de J.S. Bach.

    Puede parecer increble, pero el Motivo del arroyo contiene numerosasdisminuciones de la circulatio. Escchalas en los compases 36, 37, 38, 39 y 40.Observa que la 4d del Motivo de la cruz se ha contrado en una tercera.

    Ahora que estamos de acuerdo en que el 1ersujeto de Bach es la seal

    de la cruz, te resultara muy increble que el Motivo del arroyo comenzara concinco rpidas seales de la cruz? Dado que dicho motivo reproduce el perfil delMotivo de la cruz, parece estar cargando con la cruz, a imitacin de laspalabras que Bach escribi en latn en el canon de Fulda: Cristo coronar aquien cargue con su cruz.

    El tercer sujeto no aparece hasta el c. 49. Si sigues la partitura, lo versen la voz del tenor como una cuarta justa ascendente (4J) de do# a fa# (notaesta que se repite tres veces) seguida de un retardo ornamentado. Lo que msme impresiona de ese sujeto son sus notas repetidas. Tras la fluidez del Motivodel arroyo, esas notas repetidas recuerdan el repique de las campanas o lahora que da el reloj de la plaza principal. Por eso las denominar Motivo delrepique.

    A diferencia del Motivo del arroyo, es difcil escuchar alguna relacinentre el Motivo del repique y nada de lo anterior. Es posible que este sujeto sehaya generado a partir de las cuartas justas ascendentes (4J) que crea cadanueva entrada del sujeto en la exposicin. Escucha esos intervalos de 4J enlos c. 3, c. 7, c. 10 y c. 14. El parecido del Motivo del repique con el c. 10 esparticularmente evidente. Las cuartas justas del Repique bien pudieran ser unasolucin musical a la disonancia infligida por la cuarta disminuida del Motivo dela cruz.

    As pues, el Motivo de la cruz crea un dilema musical, que aguarda la

    aparicin de nuevos motivos para su resolucin. Su 4d disonante se contraeen una tercera consonante en el Motivo del arroyo y se expande a una cuartajusta en el Motivo del repique.

    Has visto cmo se agrupan los sujetos? El Motivo del arroyo aparecejunto con el Motivo de la cruz en los cc. 36-48. Los tres sujetos aparecen a lavez en los cc. 49-87. Tras completar catorce exposiciones y otra ms invertida,el Motivo del arroyo no vuelve a aparecer ms. En los cc. 94-99 Bach componeun marcado stretto sobre el Motivo de la cruz combinado con entradascondensadas del Motivo del repique. Al trmino de este anlisis, te darscuenta de que la agrupacin de dichos motivos es ms simblica queestructural.

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    6/9

    El nombre de Bach en notasAnteriormente me refer al nombre de Bach como una excepcional

    variacin de la circulatio descrita por Kircher y Walther. Ahora me gustarahablar del nombre de Bach con mayor detalle, puesto que nuestro autor firmaen tres lugares con su nombre en notas. Debo advertirte que el razonamiento

    que me dispongo a realizar es complicado, pero tratar de simplificarlo almximo. Si esta teora no te interesa, sintete con libertad para saltrtela. Paraapreciar la belleza y la tristeza de esta fuga no es necesario saber lo que medispongo a explicar.

    El nombre de Bach en notas musicales se compone de si bemol, la, do ysi natural. Cmo se obtiene a partir de su nombre? Bien, los alemanes de lapoca de Bach llamaban b al si bemol (sin aadir el trmino bemol). Paraevitar confundir b con el si natural, denominaban a ste h. El la es a y eldo c. Esta costumbre permiti a Johann Sebastian deletrear BACH con notas.

    Pero ms que las notas literales, lo que realmente importa de la firmameldica de Bach son los intervalos. Cuando stos se transportan, siguen

    sonando a BACH. Ello es as porque los intervalos no varan aunque suenen adiferentes alturas. Los intervalos del nombre de Bach son: un semitonodescendente, una tercera menor ascendente y luego otro semitonodescendente. Tales son los intervalos de BACH tal y como puede verse en lavoz superior del c. 48. Lo he indicado en la partitura.

    Quiz te sorprenda saber que la meloda de Bach sigue siendoreconocible en su forma retrgrada (hacia atrs). Pronto entenders por qu aveces Bach retrograda su firma: un semitono ascendente, una tercera menordescendente y otro semitono ascendente. El mismo resultado se obtieneescribiendo la meloda al revs (invertida).

    Simbolizar el retrgrado de BACH escribiendo HCAB. As aparece elmotivo de su firma en la voz inferior del c. 41. Nuevamente lo he destacado enla partitura. Sorprendentemente, el la natural del bajo en el c. 42 es un errordesde el punto de vista de la teora musical. La teora dice que debera habersido un la sostenido. Es un error que uno de los alumnos de Bach,probablemente Kirnberger, decidi corregir por su cuenta en fuentesposteriores. Pero esas versiones revisadas borraron el nombre de Bach.Afortunadamente, las fuentes ms autorizadas, las ms prximas a Bach,presentan el la natural.

    As, puedes comprobar cmo el nombre de BACH en notas es muycromtico, y muy improbable que fuera compuesto por casualidad. Requiere

    sumo cuidado hacer de ese error intencionado algo que el odo tolere. Heobservado que el c. 41 de esta fuga presenta el primer ejemplo de HCAB detodo el Clave bien temperado. Asimismo, el c. 48 contiene el primer caso deBACH. En el c. 64 Bach ha introducido su nombre otra vez ms,que denominaremos BACH n2.

    Una coronaAhora necesito hablarte del monograma de Bach: un sello queutilizaba en su correspondencia y documentos legales. Esemonograma contiene sus iniciales (JSB) escritas con caligrafa

    florida. Al superponer su espejo (BSJ) se generan numerosascruces. Dichas cruces son representaciones de la letra griega

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    7/9

    !(Chi), primera letra en la ortografa griega de Cristo. En algunos de sus

    autgrafos, Bach sustituye la !por la palabra Kreuz (cruz). Sobre los smbolosde Chi hay una corona, insertas en la cual aparecen cinco joyas.

    El monograma de Bach guarda mucho parecido con la inscripcin que

    escribi en el canon de Fulda: Cristo coronar a quienes carguen con sucruz. El monograma genera sus cruces superponiendo las iniciales de Bach(JSB) a su retrgrado (BSJ), lo que simboliza al propio Bach cargando con lacruz, y tambin explica lo de la corona.

    Ahora se entiende por qu Bach empareja su nombre en notas (BACH)con su retrgrado (HCAB): Seguramente imagin su firma musical como unarepresentacin ms de la cruz. Tambin consider su ambicin de toda unavida de escribir msica bien elaborada a mayor gloria de Dios como otro modode cargar con la cruz. Ello explica por qu concluye muchos de susciclos!incluido el Libro I del CBT!con las palabras latinas Soli Deo Gloria(La gloria slo a Dios).

    Ahora s hemos llegado al corazn de esta fuga. Bach firma tres vecescon su nombre: la primera en el c. 41 hacia atrs (HCAB), la segunda en el c.48 hacia adelante (BACH) y la tercera en el c. 64 hacia adelante (BACH n2).Las dos primeras firmas son particularmente importantes: estn marcando algo.Esa seal est simbolizada por el artificio retrico conocido como quiasmo, enel que un motivo aparece representado primero hacia adelante y luego haciaatrs. En la poca de Bach (y an hoy) este tipo de enmarque se empleabapara llamar la atencin sobre lo que caa en medio. Los alemanes inclusotienen una palabra para designar eso que cae en medio: lo llaman Herzstck oparte del corazn. As pues, la parte ms importante de esta fuga se hallaentre los dos motivos de la firma de Bach. Ese pasaje comienza en el c. 41.

    Por eso dije que los cc. 41-43 constituyen el pasaje que emana delcorazn de Bach. Estoy en disposicin de hacer esta observacin porquedichos compases caen en medio del quiasmo que Bach crea a base de firmarcon su nombre al revs (HCAB) y al derecho (BACH).

    Pero por qu es tan importante este pasaje? Esta es la pregunta delmilln. Tras examinarlo, descubrimos que contiene el nico ejemplo deinversin meldica de la fuga. Y la inversin del Motivo del arroyo esdestacable por otra razn ms: es la inversin cromtica de una melodaeminentemente diatnica.

    Recuerda que empezamos diciendo que esta fuga es triste y que esepesar se hallaba en el cromatismo de los cc. 70-73 y los cc. 101-105.Denominamos lamentos a dichos pasajes. Bien, ahora tengo algo muyinteresante que mostrarte: El Motivo del arroyo invertido de los cc. 41-43contiene las mismas notas de cada lamento, pero se mueven en direccincontraria. En ambas ocasiones, el lamento aparece en la voz superior ydesciende (do#, si#, si, la#, la, sol#). Pero en el c. 41 se oye una varianteretrograda del mismo (sol#, la, la#, si, si#, do#). Se puede or cmo asciendenesas notas en los tiempos fuertes de la voz inferior.

    Por esto es tan importante el Herzstck de los cc. 41-43 y por eso brotadel corazn de Bach. La inversin meldica del lamento es el smbolo musicalque utiliza Bach para la corona que se gener a partir de la cruz. Podemos

    estar muy seguros de esta interpretacin: La prueba de ello se halla en elcanon que Bach escribi para Fulda. Recuerda que el canon de Fulda tambin

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    8/9

    contiene un lamento de cinco semitonos en el dux,as como la inscripcinCristo coronar a quienes cargan con su cruz.

    El comesdel canon de Fulda se genera a partir del duxpor inversinmeldica. Del mismo modo, los cc. 41-43 de esta fuga se han generado a partirde su lamento por inversin meldica. En ambos casos, el producto de dicha

    inversin es una meloda cromtica ascendente de cinco semitonos querepresentan lo contrario de la lamentacin: la corona que Cristo otorga aquienes participan de su Pasin.

    Los nmeros de BachRecapitulemos: Bach escribe su nombre con notas, hacia adelante

    (BACH) y hacia atrs (HCAB). Su monograma contiene sus iniciales haciaadelante y hacia atrs. Ahora propongo aclarar el modo en que Bachrepresenta tambin su nombre con nmeros hacia adelante y hacia atrs.Haba dos nmeros que fascinaban a Bach: el 14 y el 41. Observa que son

    retrgrados: Si se lee 14 al revs sale 41, y viceversa.As es como Bach obtiene dichos nmeros: Si asignas un nmero a cada

    letra del alfabeto (A = 1, B = 2, C = 3), entonces B+A+C+H = 14. AadindoleJ+S a BACH sale 41. (En el alfabeto latino la letra J y la letra I valen ambas 9.)

    Ya hemos visto que el c. 41 contiene el primer ejemplo de HCAB delClave bien temperado. No crees que la eleccin de ese momento parasemejante despliegue de smbolos es algo deliberado? En el comps 41tambin comienza el pasaje de la Corona: el nico caso de cinco semitonosascendentesde esta fuga. Eres capaz de or ese gesto musical como locontrario del lamento? Si es as, coincidimos en que en el c. 41 empieza elHerzstck de esta fuga. Observa tambin que el pasaje de la corona termina enel c. 43, el nmero del CREDO: C+R+E+D+O = 43. Credo significa creo enlatn.

    Pero qu pasa con el otro nmero? Ha utilizado Bach el 14 en estafuga? S, Bach incluye sus dos nmeros en el 2 sujeto, al que hemoscalificado de Motivo del arroyo. Sin contar con la inversin de los cc. 41-43,dicho motivo aparece enunciado 14 veces. Esos 14 pasajes contienen 41crucecitas, que he identificado con las Xs que se desprenden del monogramade Bach3. Inmediatamente despus de la 41 circulatio, el Motivo del arroyo yano vuelve a aparecer.

    Ms arriba en este anlisis, identifiqu el 2 sujeto como el Motivo del

    arroyo porque me recordaba al sonido del agua. Pero he de confesaros queexiste otra razn para ello: Bach es la palabra alemana para Arroyo. Miintencin era insinuar que el 2 sujeto representa al propio Bach!

    El 2 sujeto representa a Bach porque contiene los primeros ejemplos deBACH, BACH n 2 y HCAB del Clave bien temperado. Estos tres constituyentodas las permutaciones contrapuntsticas posibles del nombre de Bach:original, retrgrado, inversin e inversin retrgrada. Adems, el Motivo del

    3He contado slo aquellas cruces que tienen el mismo perfil que BACH (abajo-arriba-abajo) y que aparecen en el Motivo del arroyo. Esas circulatios no son idnticas a BACHporque uno de sus intervalos de segunda (o ambos) es mayor. En el motivo de la firma de

    BACH, ambas segundas son menores. As pues, hay 41 de esas cruces en el Motivo del arroyo,del mismo modo que hay cinco de su inversin meldica (arriba-abajo-arriba): tres en el Pasajede la corona y dos en otro momento del Pasaje del arroyo.

  • 7/24/2019 Bach Anlisis WTK

    9/9

    arroyo se expone 14 veces al derecho y tiene 41 cruces. La dcimoquinta vez,el Motivo del arroyo aparece invertido y en su versin cromtica. Estasalteraciones aluden al monograma de Bach y transforman el lamento de la fugaen una corona.

    Al comienzo del mismo, escrib que este anlisis descifrara el

    significado del lamento. Eso es lo que significa: los cinco semitonosdescendentes representan la Pasin de Cristo y su cruz; y los cinco semitonosascendentes de su retrogradacin (c. 41) representan la corona que Cristootorga a quienes cargan con su cruz (Christus Coronabit Crucigeros). Enesencia, tanto esta fuga como el canon de Fulda son expresiones musicalesdel credo personal de Bach, tal y como aparece representado en sumonograma.

    ConclusinSe pueden deducir muchas cosas acerca de esta fuga y su relacin con

    el hombre que la compuso. Yo he propuesto algunas, pero dejar que t

    deduzcas las tuyas propias si lo deseas. En cualquier caso, no deberamosextraer ninguna conclusin sin estudiar previamente la cultura de la fe en quevivi Bach. l naci, se educ y trabaj la mayor parte de su vida inmerso en lafe luterana4.

    Esta fuga es una representacin musical del monograma de Bach, quecondensa el meollo doctrinal de la fe luterana. El propio Martn Lutero formulesa fe en lo que denomin theologia crucis o teologa de la cruz. La theologiacrucis puede sintetizarse en las palabras del mismo Jess: Si alguno quierevenir en pos de m, que se niegue a s mismo, cargue con su cruz cada da yme siga. Pues el que quiera salvar su vida, la perder; y el que pierda su vidapor mi causa, la salvar. (Lc 9:23-24).

    Si no recuerdas nada ms de este anlisis, al menos deberas quedartecon los dos prrafos anteriores, pues son clave para entender la msica sacrade Bach. Para aquellos de vosotros que supongan una novedad, os abrirnnuevas maneras de escuchar a Bach. Nunca ms volveris a escuchar suscnones, su contrapunto doble, sus inversiones meldicas o susretrogradaciones sin ser conscientes de que esos artificios compositivos sonrepresentaciones de la cruz.

    En este ensayo, hemos presentado la primera de las tres fugas dePasin del Clave bien temperado. En cuanto a ethosse refiere, sus parientesms cercanas son la terriblemente cromtica fuga en si menor que concluye el

    Libro I y la fuga en fa# menor del Libro II. En cada anlisis, he defendido la ideade que la estructura musical viene modelada por el deseo de Bach de crear unSymbolum de fe. Haber limitado mi exposicin a la estructura musical habrasupuesto pasar por alto su significado profundo.

    No ha sido mi intencin dar carta de validez a la fe de Bach, peroignorarla supondra negar las razones por las que compuso estas obras. Ytambin habramos pasado por alto otra faceta del genio bachiano: sucapacidad para utilizar smbolos de una perdurable sustancia espiritual. Enlugar de eso, mi propsito ha sido mostrar cmo Bach someti la forma a unesquema de pensamiento ms elevado, que implica su Credo personal, sin elcual estas fugas no habran existido en la forma en que las conocemos ahora.

    4Si quieres leer algo ms al respecto, te recomiendo el libro de Jaroslav Pelikan BachAmong the Theologians.