BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

90
Indicadores estatales de la mejora continua de la educación BAJA CALIFORNIA Información del ciclo escolar 2018 - 2019

Transcript of BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

Page 1: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

Indicadores estatalesde la mejora continua

de la educación

BAJA CALIFORNIAInformación del ciclo

escolar 2018 - 2019

Page 2: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Baja California. Información del ciclo escolar 2018-2019Primera edición, 2021ISBN serie: 978-607-99295-1-0ISBN volumen: 978-607-99295-6-5

Coordinación generalGabriela Begonia Naranjo FloresAbel Encinas Muñoz

Coordinación de análisis y procesamiento de datosLuis Alberto Degante MéndezAlfonso Paz Rodríguez

Redacción y procesamiento de datosBrenda Alcalá Escamilla, Eduardo Ángeles Méndez, Carlos Alberto Basurto Díaz, Carlos Basurto Troncoso, Melba Beatriz Casellas Argáez, Yoni Miguel Castillo Tzec, Alberto de la Rosa Rábago, Luis Alberto Degante Méndez, Víctor García Canul, Itzel Vanessa García de Jesús, Raúl Guadalupe Antonio, Verónica Medrano Camacho, Cristina Mexicano Melgar, Gerardo Mollinedo Beltrán, Alfonso Paz Rodríguez, Elba Ramos Ibarra, Zaira Carina Retana Alarcón, Raúl René Rojas Olmos, Edgar Valencia Romero, Víctor Xochitototl Nava

D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación

Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, México, Ciudad de México.

Coordinación editorial:Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área

Editor responsableJosé Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área

Editora gráfica responsableMartha Alfaro Aguilar. Subdirectora de área

Corrección de estiloCarlos Garduño González. Jefe de departamentoEdna Érika Morales Zapata. Jefa de departamento

FormaciónHeidi Puon Sánchez. Jefa de departamento

Hecho en México. Prohibida su venta.

La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa. El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera:

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Baja California. Información del ciclo escolar 2018-2019.

Directorio

Junta Directiva

Etelvina Sandoval FloresPresidenta

María del Coral González RendónComisionada

Silvia Valle TépatlComisionada

Florentino Castro LópezComisionado

Oscar Daniel del Río SerranoComisionado

Armando de Luna ÁvilaSecretario Ejecutivo

Laura Jéssica Cortázar MoránÓrgano Interno de Control

Titulares de áreas

Francisco Miranda LópezEvaluación Diagnóstica

Gabriela Begonia Naranjo FloresApoyo y Seguimiento a la MejoraContinua e Innovación Educativa

Susana Justo GarzaVinculación e Integralidaddel Aprendizaje

Miguel Ángel de Jesús López ReyesAdministración

Page 3: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

3

CONTENIDO

Índice de tablas, gráficas y mapas ..................................4

Siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos ...................8

Presentación ...................................................................... 11

Introducción ...................................................................... 12

Capítulo 1. Contexto estatal ........................................... 15

Capítulo 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Estatal ........................................24

Capítulo 3. Estudiantes ...................................................37

Capítulo 4. Directivos y docentes ................................ 50

Capítulo 5. Escuelas ........................................................64

Capítulo 6. Resultados educativos ................................76

Referencias ....................................................................... 86

Page 4: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

4

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y MAPAS

T. Tabla / G. Gráfica / M. Mapa /

Capítulo 1. Contexto estatal

1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo y edad mediana, Baja California (2018 y 2050)

G 16

1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB y EMS, Baja California

T 18

1.3.1 Porcentaje y población en edad típica para cursar EB y EMS por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 20

1.4.1 Porcentaje de población atendible en educación secundaria, EMS y licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 22

1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 23

Capítulo 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Estatal

2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Baja California (2018-2019)

T 27

2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

T 28

2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

T 31

2.4.1 Estudiantes, personal docente, paradocente y administrativo y unidades de servicio de educación especial por servicio y nivel educativo, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

T 33

2.5.1 Estudiantes, docentes y planteles de EMS por sostenimiento, control administrativo, tipo de institución y plantel, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

T 35

Page 5: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

5

Capítulo 3. Estudiantes

3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2017-2018 y 2018-2019)

T 38

3.1.2 Estudiantes atendidos en CAM y USAER por condiciones y sexo según nivel educativo y unidad de atención, Baja California (2018-2019)

T 40

3.2.1 Tasa de asistencia escolar por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 42

3.1 Tasa de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años, Baja California (2015)

M 43

M3.1 Municipios de Baja California con la menor y la mayor tasas de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015)

T 44

3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 46

3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

T 47

3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo educativo según sexo, Baja California (2012-2013 y 2017-2018)

T 48

Capítulo 4. Directivos y docentes

4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 51

4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 52

4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 53

4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según su organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 53

4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 54

Page 6: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

6

4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 55

4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 56

4.2.4 Porcentaje de docentes de educación primaria indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 56

4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 57

4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 58

4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

T 58

4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Baja California (2018-2019)

T 59

4.4.2 Perfil de los directivos de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Baja California (2018-2019)

T 60

4.4.3 Perfil de los docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Baja California (2018-2019)

T 61

4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo de formación docente por tipo de institución de educación superior, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

T 62

4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Baja California (2018-2019)

T 63

Capítulo 5. Escuelas

5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2017-2018 y 2018-2019)

T 65

5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por correspondencia de la lengua materna de los estudiantes y la lengua materna de los docentes según condición multigrado, Baja California (2018-2019)

T 67

Page 7: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

7

5.3.1 Escuelas en EB con al menos un estudiante registrado con NEE según condiciones y atención de USAER, Baja California (2018-2019)

T 69

5.4.1 Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio y sostenimiento según disponibilidad de servicios básicos, Baja California (2018-2019)

T 72

5.1 Porcentaje de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad, Baja California (2018-2019)

M 73

M5.1 Municipios de Baja California con el menor y el mayor porcentajes de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad (2018-2019)

T 74

5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 escuelas por nivel educativo, Baja California (2018-2019)

T 75

Capítulo 6. Resultados educativos

6.1.1 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea 2019 según el porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente, Baja California

T 78

6.1.1 Caracterización de las escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, Baja California (2019)

G 78

6.1.2 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas por características seleccionadas, Baja California (2019)

G 79

6.2.1 Escolaridad media de la población por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 81

6.2.2 Porcentaje de población con al menos EB o EMS completa por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

T 83

6.1 Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más, Baja California (2015)

M 84

M6.1 Municipios de Baja California con el menor y el mayor porcentajes de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

T 85

Page 8: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

8

SIGLAS, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

Siglas y acrónimos

AEFCM Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de MéxicoCAM Centro de Atención MúltipleCBTA Centro de Bachillerato Tecnológico AgropecuarioCBTF Centro de Bachillerato Tecnológico ForestalCBTIS Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de ServiciosCCH Colegio de Ciencias y HumanidadesCEB Centro de Estudios de BachilleratoCECYT Centro de Estudios Científicos y TecnológicosCecyte Colegio de Estudios Científicos y TecnológicosCendi Centro de Desarrollo InfantilCETAC Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas ContinentalesCETI Centro de Enseñanza Técnica IndustrialCetmar Centro de Estudios Tecnológicos del MarConade Comisión Nacional de Cultura Física y DeporteConafe Consejo Nacional de Fomento EducativoConalep Colegio Nacional de Educación Profesional TécnicaConapo Consejo Nacional de PoblaciónConeval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCPEUM Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosDGB Dirección General de BachilleratoDGEI Dirección General de Educación IndígenaDGPPYEE Dirección General de Planeación, Programación y Estadística EducativaDOF Diario Oficial de la FederaciónEB Educación básicaEMS Educación media superiorENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los HogaresENOE Encuesta Nacional de Ocupación y EmpleoENP Escuela Nacional PreparatoriaGPE Grado promedio de escolaridadHLI Hablante de lengua indígenaIES Instituciones de educación superiorInali Instituto Nacional de Lenguas IndígenasINBAL Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

Page 9: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

9

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónINEGI Instituto Nacional de Estadística y GeografíaIPN Instituto Politécnico NacionalLEC Líder para la educación comunitariaLGDLPI Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos IndígenasLGE Ley General de EducaciónMejoredu Comisión Nacional para la Mejora Continua de la EducaciónNEE Necesidades educativas especialesNNAJ Niñas, niños, adolescentes y jóvenesPlanea Plan Nacional para la Evaluación de los AprendizajesSagarpa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSECM Servicios Educativos de la Ciudad de MéxicoSectei Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de MéxicoSedena Secretaría de la Defensa NacionalSEE Sistema Educativo EstatalSemarnat Secretaría del Medio Ambiente y Recursos NaturalesSEMS Subsecretaría de Educación Media SuperiorSEN Sistema Educativo NacionalSEP Secretaría de Educación PúblicaSNMCE Sistema Nacional de Mejora Continua de la EducaciónTDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividadUDEEI Unidad de Educación Especial y Educación InclusivaUEMSTAYCM Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del MarUEMSTIS Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de ServiciosUNAM Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUPN Universidad Pedagógica NacionalUSAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

Abreviaturas

- Sin registroAbs. Cifras absolutase Estimadoee Error estándarLYC Lenguaje y ComunicaciónMAT Matemáticasmáx. Máximomín. Mínimon.a. No aplican.d. No disponible

Page 10: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

10

n.s. No hay suficientes casos para estimar el datoo.c. Otra categorías.g. Servicio general

Símbolos

AG AguascalientesBC Baja CaliforniaBS Baja California SurCH ChihuahuaCL ColimaCM / CDMX Ciudad de MéxicoCO CoahuilaCP CampecheCS ChiapasDG DurangoGR GuerreroGT GuanajuatoHG HidalgoJL JaliscoMI MichoacánMO MorelosMX MéxicoNL Nuevo LeónNY NayaritOX OaxacaPU PueblaQR Quintana RooQT QuerétaroSI SinaloaSL San Luis PotosíSO SonoraTB TabascoTM TamaulipasTX TlaxcalaVZ VeracruzYU YucatánZT ZacatecasNAL / NAC Nacional

Page 11: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

11

PRESENTACIÓN

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presenta la primera edición de los Indicadores estatales de la mejora continua de la educa-ción, integrada por treinta y dos cuadernos cuyo propósito es ofrecer información útil para que las autoridades de las entidades federativas orienten sus esfuerzos de mejora continua de la educación en el ámbito de sus competencias, y para que la sociedad en general conozca y valore el estado en que se encuentra el sistema educativo de su entidad.

Esta propuesta editorial desglosa un conjunto de estadísticos e indicadores a partir de la información que se recupera principalmente del ciclo escolar 2018-2019, y da cuenta de las características de distintos actores, procesos e instituciones de los sis-temas educativos locales, así como de avances, retrocesos, estancamientos y bre-chas en el cumplimiento del derecho a la educación en cada una de las entidades que comprenden el territorio nacional.

Con la publicación de los indicadores estatales Mejoredu atiende dos de sus atribu-ciones fundamentales, que la Ley Reglamentaria del Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 28) le confiere: por una parte, de-terminar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación, y, por la otra, generar y difundir información que contribuya al fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional (SEN).

En Mejoredu tenemos la certeza de que contar con información relevante, sistemáti-ca y consistente sobre el comportamiento de los sistemas educativos locales y el de México es una condición fundamental para que, con la confluencia de muchas volun-tades y la participación convencida de los diversos actores, se planteen rutas claras para avanzar en la mejora de la educación brindada a niñas, niños, jóvenes y adultos en nuestro país.

Junta DirectivaComisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación

Page 12: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

12

INTRODUCCIÓN

Mejoredu pone a disposición de autoridades educativas locales, directivos, docentes, familias y sociedad en general los Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Información del ciclo escolar 2018-2019, con el propósito de ofrecer in-sumos útiles para orientar los procesos de mejora continua en el ámbito local, pero también con el objetivo de informar a todos los actores educativos interesados sobre el estatus de la educación en su entidad.

Los indicadores estatales constituyen un esfuerzo editorial que permite visibilizar bre-chas, avances y, en su caso, estancamientos de los sistemas educativos locales en el marco de la mejora continua de la educación. Desde la perspectiva de Mejoredu, ésta implica un proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextuali-zado y participativo que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de todos los habitantes de nuestro país, particularmente de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).1

Los datos incorporados en esta versión constituyen una desagregación de la infor-mación que se presenta en los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020, obra publicada por la Comisión (Mejoredu, 2020b). Los datos de los indicadores y estadísticas estatales se obtuvieron del Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública y corresponden al ciclo escolar 2018-2019; así como del Censo 2010 y la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (INEGI). La información que aquí se presenta constituye una base sobre la cual podrán hacerse comparaciones en futuras ediciones.

Los análisis que se presentan en esta obra son de tipo descriptivo y consideran in-formación a escala estatal e indicadores relevantes a nivel municipal. En algunos rubros se incluyen comparaciones temporales de los datos o bien se desglosan pa-ra distintas subpoblaciones, lo que permite profundizar en el comportamiento del tema en cuestión.

Es importante señalar que, si el lector está interesado en conocer más a fondo el alcan-ce, la utilidad, la interpretación o la forma de calcular un indicador en particular, puede

1 Esta perspectiva construida por Mejoredu sobre la mejora continua se desarrolla con más detalle en el documento La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación (Mejoredu, 2020c).

Page 13: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

13

consultar los anexos y las notas técnicas complementarios a la obra nacional,2 pues en esta publicación se siguió esa misma metodología.

Seis capítulos conforman el documento, y cada uno presenta un análisis descriptivo de información estadística por medio de tablas, gráficas y mapas. El primero esboza un breve contexto, para dar cuenta de la dinámica demográfica de la entidad, y se enfoca en la población en edad escolar correspondiente a la educación obligatoria, información necesaria para vislumbrar los retos del sistema educativo local. El segun-do desglosa información sobre la organización y la dimensión del Sistema Educativo Estatal, la dinámica de la educación obligatoria, así como de la educación multi-grado y la especial en el nivel básico; también ofrece información específica sobre educación media superior, que, por su tipo de composición y organización, merece mención aparte.

El capítulo 3 brinda información sobre estudiantes de la entidad: sus principales características en los tipos de educación obligatoria –educación básica (EB) y educa-ción media superior (EMS)–, los que forman parte de la población indígena y aquellos atendidos por los servicios de educación especial en el nivel básico. Además, incluye información sobre el indicador de asistencia a la escuela en dos vertientes: la primera para la población de 3 a 24 años en general, y la segunda para la población de 12 a 24 años considerando su antecedente escolar. Adicionalmente, se abordan indicado-res de tránsito, abandono y egreso, lo que complementa el análisis de la población que es objeto de estudio.

Un cuarto capítulo trata de directivos y docentes. Específicamente, se examina la esta-dística de la estructura organizativa en las escuelas: directivos con grupo y sin grupo; docentes académicos y de especialidades, así como sus perfiles. También se recupe-ran datos sobre la identificación del número de estudiantes en el campo de formación docente por tipo de institución haciendo énfasis en las licenciaturas que ofrecen las escuelas normales en la entidad.

El quinto capítulo plantea un tópico central de esta publicación: las escuelas. Se inclu-ye información sobre los centros escolares que atienden a la población indígena, así como de las estadísticas de las escuelas que reportan estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)3 del nivel básico. Además, caracteriza a todas las escue-las y planteles de educación obligatoria en términos de su infraestructura y concluye con un breve análisis sobre supervisiones escolares de EB de la entidad.

2 Estos recursos pueden ser consultados en Indicadores nacionales de la mejora continua de la educa-ción en México 2020. Anexo técnico (Mejoredu, 2020a).

3 El uso de la categoría NEE se apega a los reportes del Formato 911, que comprenden un conjunto de condiciones presentadas por niñas, niños y adolescentes atendidos por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), las cuales, entre otras funciones, proporcionan apoyos téc-nicos y metodológicos orientados a fortalecer la atención de la escuela a su población, particularmente a estudiantes con NEE asociadas o no a alguna discapacidad.

Page 14: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

14

El sexto y último capítulo se dedica a algunos resultados educativos, particularmente los de logro de aprendizaje definidos a través del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) de secundaria obtenidos del último ejercicio censal de evaluación realizado en 2019, que considera como unidad de observación a las es-cuelas. Además, presenta los avances en la escolarización de la población de 15 años y más, y cierra con cifras sobre analfabetismo.

Mejoredu invita a todos los actores educativos y a la sociedad en general a que aprovechen la información vertida en el documento de su entidad para apoyar las acciones educativas. En la Comisión seguiremos impulsando proyectos que fa-vorezcan la mejora continua, en principio, brindando información útil que permita identificar los avances y los desafíos que enfrentan los sistemas educativos locales como una base para orientar sus esfuerzos.

Page 15: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

15

CAPÍTULO 1. CONTEXTO ESTATAL

La información que se presenta en este capítulo describe la estructura que la pobla-ción estatal tiene actualmente, así como su crecimiento esperado en los próximos años; además, se puntualizan algunas características de la población asociadas a con-diciones de vulnerabilidad que inciden en el acceso, el tránsito y la permanencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en el sistema educativo. En conjunto, se presenta un diagnóstico acerca de la diversidad del contexto en el que está inmerso el Sistema Educativo Estatal. Esta información es crucial para comprender y dimen-sionar otros estadísticos e indicadores que se presentan en los capítulos siguientes.

1.1 Dinámica demográfica y estructura de la población por edad y sexo

Además de conocer el tamaño total de la población para atender las necesidades en educación, salud, seguridad social e inversión, entre otras, es importante describir los grupos de edad que la componen, ya que tales necesidades cambian dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentran las personas. Para la población infantil y juvenil se demandan mayores servicios educativos y de salud pública; con las perso-nas en edad económicamente activa que se encuentran en la etapa de mayor contri-bución a la producción del país, las cuestiones laborales resultan las más relevantes; y para las personas con edades mayores, se incrementa la demanda de servicios de salud y prestaciones sociales para el retiro.

Se calcula que en 2018 vivían en Baja California 3.5 millones de habitantes y que la entidad tuvo una tasa de crecimiento anual de 1.3% entre 2012 y 2018, es decir, cada año se agregaron más de 45 000 habitantes a la población estatal. Esta tasa fue superior a la que experimentó el país en su conjunto, de 1% –lo cual no es sor-prendente, dado que Baja California constituye un polo de inmigración de pobla-ción principalmente en edades laborales–. Se espera que en los próximos años la estructura de la población por edad en el estado muestre una distribución mucho más cargada en las edades adultas –de entre 30 y 49 años– de lo que ya se veía en 2018 –cuando los grupos de edad con un peso relativo mayor se ubicaban entre los 20 y los 29 años–. Así, la población adulta en su conjunto –20 a 64 años– gra-dualmente experimentará una expansión relativa y absoluta, y habrá un descenso más acentuado en el peso relativo de la población joven y en edad escolar, es decir, la entidad tendrá una población relativamente madura con un grupo infantil reducido, en comparación con otros estados del país.

Page 16: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

16

Gráfica 1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo y edad mediana, Baja California (2018 y 2050)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a).

En la gráfica 1.1.1 se muestra la distribución por edad y sexo de la población bajacalifor-niana en dos puntos del tiempo. Se estima que entre 2018 y 2050 la población estatal pasará de 3.5 a 4.8 millones. Sin embargo, lo relevante de ese cambio no radica tanto en dicho incremento como en la forma en que se modificarán los grupos etarios en los próximos 30 años: en 2018 la proporción de población en los primeros 3 grupos quinquenales de edad (0 a 14 años) fue de 25.8%, es decir, 1 de cada 4 habitantes en el estado tenía menos de 15 años; para 2050 representarán 16.5%. Por otra parte, la población en las edades más avanzadas –de 65 años y más– representó sólo 5.9% en 2018, pero en 2050 se espera que constituya 16.4% del total. En ambos puntos del tiempo los hombres conforman la mayor parte de la población adulta en edad de trabajar –de 20 a 64 años–, lo cual difiere de lo observado en el resto del país, don-de las mujeres a partir de los 20 años tienen un mayor peso absoluto y relativo en la estructura poblacional. Esto se debe a que la inmigración laboral a la entidad atrae en mayor medida a los varones. Puesto que la esperanza de vida para las mujeres es mayor que para los hombres, ellas alcanzan un mayor porcentaje de la población en el grupo de edad adulta avanzada –mayores de 65 años–; no obstante, gozan en me-nor medida de pensiones para el retiro y la jubilación, al tener menor participación en el mercado de trabajo remunerado (Mejoredu, 2020: 313-316).

En una población donde NNAJ son mayoría, la pirámide poblacional es más amplia en la base y, a medida que se asciende a los grupos de mayor edad, va adelgazando.

Page 17: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

17

La gráfica 1.1.1 muestra cómo en 2018 dicha base, la cual representa a los grupos de edad de 0 a 4 y de 5 a 9 años, fue más angosta que la de los siguientes grupos eta-rios. Hacia 2050 el proceso de envejecimiento de la población, que en Baja Califor-nia es más acelerado que en otros estados del país, provocará que poco a poco la pirámide se engrose en los grupos de edad adulta, mientras que la población infantil y juvenil –los menores de 20 años– se verá reducida.

En Baja California la edad mediana, es decir, la edad que divide en dos partes iguales la distribución etaria de los habitantes, fue de 28 años en 2018. En 2050 aumentará a 40 años, lo cual significa que para ese año la mitad de la población tendrá más de 40 años, mientras su contraparte no los habrá rebasado aún. Así, en las próximas décadas la proporción de personas adultas y adultas mayores –principalmente las de 65 años y más– será cada vez mayor y habrá una reducción relativa de la población infantil. Este descenso del conjunto en edad escolar se producirá de forma gradual y provocará cambios en la estructura organizativa de las escuelas de educación bási-ca (EB).

La población de 0 a 17 años que en 2018 tenía la edad típica para cursar la educación inicial, la básica y la media superior representaba 31% del total de la población; en 2050 será de 20%. Este grupo y el conformado por quienes tienen más de 65 años representan la población dependiente, ya que el primero está en edad escolar y el segundo, en edad de retiro. El conjunto que no está en edad escolar y tampoco se considera dependiente por edad avanzada corresponde a la población en edad eco-nómicamente activa, es decir, de los 18 a los 64 años; tenía un peso relativo de 63% respecto a la población total en 2018 y hacia 2050 esa cantidad no se modificará, pues se prevé que la entidad siga siendo un punto importante de atracción migratoria principalmente de grupos en edades laborales.

1.2 Población en edad escolar típica de educación obligatoria

El SEE tiene el objetivo de atender a la población en edad típica para cursar los tipos y niveles de la educación obligatoria, aunque también hay servicios de educación para adultos. El ciclo de enseñanza de la primera infancia transcurrirá desde el nacimiento hasta los 6 años, al mismo tiempo que la educación preescolar (de los 3 a los 5 años), y secuencialmente las seguirán la educación primaria (de los 6 a los 11 años), la edu-cación secundaria (de los 12 a los 14 años) y la educación media superior –EMS– (de los 15 a los 17 años). El tamaño de la población perteneciente a estos grupos etarios cambia en el tiempo; por ello, resulta relevante prever su variación, principalmente en periodos que se asocian con la duración de los gobiernos encargados de administrar los recursos públicos para brindar servicios educativos.

En Baja California la población en edad típica para cursar la educación obligatoria se reducirá relativamente de un modo cada vez más acelerado. En 2018 la pobla-ción de 0 a 17 años la integraron 1.1 millones de personas, es decir, 31% del total de

Page 18: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

18

la población estatal; este porcentaje fue menor al observado en 2013 (33.4%), lo cual está asociado a una tasa de crecimiento media anual negativa de 0.1%, que significa que la población en el grupo de edad mencionado decreció poco a poco durante el periodo 2013-2018. Esta reducción persistirá en los próximos años, con las siguien-tes tasas de crecimiento negativas: -0.02% (2019-2024), -0.2% (2025-2030) y -0.5% (2031-2036) (tabla 1.2.1).

Tabla 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB y EMS, Baja CaliforniaTabla 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB y EMS, Baja California

Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media superior Total0 a 2 años 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 0 a 17 años

Relativo a la población total estatal2013 5.5 5.5 11.2 5.6 5.6 33.42018 5.0 5.1 10.3 5.2 5.3 31.02019 4.9 5.1 10.2 5.2 5.2 30.62024 4.5 4.7 9.6 4.8 4.9 28.42025 4.4 4.6 9.4 4.7 4.8 28.02030 4.1 4.2 8.7 4.5 4.6 26.12031 4.0 4.1 8.6 4.4 4.5 25.72036 3.7 3.8 8.0 4.1 4.2 23.9

Crecimiento medio anual2013 - 2018 -0.4 -0.2 -0.2 0.1 0.1 -0.12019 - 2024 -0.4 -0.2 0.2 0.0 0.1 0.02025 - 2030 -0.5 -0.5 -0.4 0.2 0.2 -0.22031 - 2036 -0.5 -0.6 -0.6 -0.5 -0.3 -0.5

Población2013 181 492 182 617 367 440 183 278 184 416 1 099 2432018 177 561 181 114 363 617 184 457 185 661 1 092 4102019 177 074 181 687 364 175 184 501 186 318 1 093 7552024 173 207 179 668 368 433 184 495 186 953 1 092 7562025 172 323 178 828 368 325 185 016 186 859 1 091 3512030 167 699 174 118 361 494 186 554 188 764 1 078 6292031 166 794 173 136 359 619 185 900 189 141 1 074 5902036 162 336 168 378 349 647 181 271 186 287 1 047 919

SexenioEdad típica para cursar educación:

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a).Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Proyecciones de la Población de México

y de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a).

1.3 Población en edad escolar por característica seleccionada

La población bajacaliforniana es diversa en lo social, lo cultural y lo económico. Esta diversidad conlleva un gran reto para que el SEE pueda garantizar el acceso y permanencia en la educación obligatoria de NNAJ en su totalidad sin importar di-ferencias culturales, sociales, económicas y de etnicidad, género, discapacidad y orientación sexual, entre otras. Las condiciones diferenciadas en las que viven las

Page 19: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

19

y los niños en Baja California les otorgan oportunidades para acceder a la escuela y permanecer en ella, por lo que las acciones que se emprendan para mejorar la disponibilidad de los servicios educativos deben tener como prioridad la reducción de las brechas educativas entre quienes tienen mayores oportunidades y quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad por diversas circunstancias.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, de los 1.1 millones de NNAJ que ese año tenían entre 0 y 17 años en Baja California, 49.3% eran mujeres y 10.2% vivía en localidades con menos de 2 500 habitantes. A diferencia de otras entidades del país, casi 90% de la población en edad escolar vivía en localidades urbanas de mediano y gran tamaño.

En la entidad eran indígenas 3.6% del total de NNAJ en el rango de 0 a 17 años y menos de 1% hablaba alguna lengua indígena, porcentajes muy inferiores a la media nacional, lo que configura una población en edad escolar con necesidades diferen-ciadas respecto a la población de otras entidades del país.

Alrededor de 1 de cada 3 NNAJ del estado residía en hogares cuya jefa o jefe tenía un grado de escolaridad nulo o no había podido completar la EB. Un hogar donde la figura principal del núcleo familiar tiene baja o nula escolaridad puede asociarse con un entorno menos propicio para asegurar que sus niñas, niños y jóvenes acudan a la escuela hasta completar la educación obligatoria. Probablemente, en estos contex-tos no se cuenta con recursos suficientes para satisfacer las necesidades esenciales de todos sus integrantes; se prioriza su trabajo remunerado, para que contribuyan a la economía del grupo familiar, o no se reconocen los beneficios sociales y económi-cos de largo plazo que propicia una alta escolaridad entre los integrantes del hogar.

Entre 2010 y 2015 el porcentaje de población viviendo en hogares cuya jefa o jefe tenía un grado de escolaridad nulo o no había completado la EB disminuyó en casi 5 puntos porcentuales, al pasar de 38.6 a 33.7% en esos 5 años.

Page 20: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

20

2010

2015

2010

2015

2010

2015

2010

2015

2010

2015

2010

2015

Tota

l est

atal

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

Muj

eres

49.3

48.7

50.6

49.8

49.2

49.8

48.6

48.9

48.2

48.7

49.2

49.3

Loca

lidad

men

or a

2 5

00 h

abita

ntes

9.3

10.5

8.5

10.6

9.1

10.5

8.6

9.9

8.4

9.1

8.8

10.2

Indí

gena

3.6

3.7

3.7

3.7

3.5

3.7

4.7

3.2

3.6

3.6

3.7

3.6

Habl

ante

de

leng

ua in

díge

na-

-0.

40.

60.

50.

61.0

0.8

0.9

0.8

0.6

0.6

Auto

adsc

ripció

n in

díge

na-

6.3

4.9

6.8

4.8

6.9

5.4

7.0

5.6

7.6

4.3

6.9

Con

disc

apac

idad

0.6

-0.

9-

1.8-

1.7-

1.3-

1.4-

Jefe

(a) d

e ho

gar s

in e

scol

arid

ad3.

12.

93.

32.

53.

82.

83.

93.

04.

13.

63.

72.

9Je

fe(a

) de

hoga

r con

esc

olar

idad

bás

ica in

com

plet

a33

.028

.834

.229

.034

.330

.335

.632

.837

.932

.834

.930

.7Je

fe(a

) de

hoga

r con

esc

olar

idad

bás

ica co

mpl

eta

32.6

34.7

33.2

35.5

33.0

34.6

33.3

32.9

29.9

33.2

32.5

34.2

Jefe

(a) d

e ho

gar c

on e

scol

arid

ad m

edia

supe

rior c

ompl

eta

18.7

21.6

18.4

20.3

17.8

18.8

16.5

18.4

16.1

17.4

17.5

19.2

Jefe

(a) d

e ho

gar c

on e

scol

arid

ad su

perio

r12

.011.

810

.612

.610

.713

.310

.412

.911.

312

.810

.912

.8

Tota

l est

atal

170

645

161 8

08 17

7 28

4 17

8 15

4 3

73 6

77 3

59 5

10 17

7 47

0 18

8 04

2 17

6 96

2 17

8 32

31 0

76 0

381 0

65 8

37M

ujer

es 8

4 114

78

781

89

674

88

804

183

841

178

934

86

330

92

014

85

262

86

804

529

221

525

337

Loca

lidad

men

or a

2 5

00 h

abita

ntes

15 8

65 16

969

15 11

0 18

957

34

042

37

824

15 2

55 18

642

14 9

12 16

155

95

184

108

547

Indí

gena

6 14

4 5

983

6 5

78 6

616

12 9

64 13

194

8 3

64 6

079

6 2

95 6

363

40

345

38

235

Habl

ante

de

leng

ua in

díge

na-

- 6

36 1

033

1 94

3 2

248

1 77

3 1

476

1 64

5 1

446

5 9

97 6

203

Auto

adsc

ripció

n in

díge

na-

10 2

66 8

652

12 0

26 17

966

24

759

9 5

15 13

220

9 8

43 13

498

45

976

73

769

Con

disc

apac

idad

970

- 1

560

- 6

815

- 3

097

- 2

383

- 14

825

-Je

fe(a

) de

hoga

r sin

esc

olar

idad

5 2

22 4

710

5 9

34 4

511

14 19

0 10

088

6 9

76 5

575

7 3

09 6

483

39

631

31 3

67Je

fe(a

) de

hoga

r con

esc

olar

idad

bás

ica in

com

plet

a 5

6 22

8 4

6 62

1 6

0 60

8 5

1 649

128

262

108

959

63

135

61 7

34 6

7 13

0 5

8 40

8 3

75 3

63 3

27 3

71Je

fe(a

) de

hoga

r con

esc

olar

idad

bás

ica co

mpl

eta

55

616

56

178

58

806

63

192

123

187

124

418

59

067

61 8

46 5

2 95

9 5

9 15

9 3

49 6

35 3

64 7

93Je

fe(a

) de

hoga

r con

esc

olar

idad

med

ia su

perio

r com

plet

a 3

1 957

35

004

32

614

36

208

66

407

67

450

29

215

34

540

28

460

30

945

188

653

204

147

Jefe

(a) d

e ho

gar c

on e

scol

arid

ad su

perio

r 2

0 44

6 19

110

18 8

46 2

2 42

4 3

9 90

0 4

7 97

5 18

460

24

237

19 9

81 2

2 88

3 11

7 63

3 13

6 62

9

Tabl

a 1.3

.1 Po

rcen

taje

y po

blac

ión

en e

dad

típica

par

a cu

rsar

EB

y EM

S po

r car

acte

rístic

a se

lecc

iona

da se

gún

grup

o de

eda

d, B

aja

Calif

orni

a (2

010

y 201

5)

Cara

cter

ística

sele

ccio

nada

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (I

NEG

I, 20

10),

la E

ncue

sta

Inte

rcen

sal (

INEG

I, 20

15) y

el Í

ndic

e de

mar

gina

ción

por

mun

icip

io 2

010

y 20

15 (C

onap

o, 2

016)

.

Rela

tivo 

a la

 pob

lació

n to

tal (

%)

Pobl

ació

n

- Sin

regi

stro

.

Grup

o de

eda

d0

a 2

años

3 a

5 añ

os6

a 11

año

s12

a 14

año

s15

a 17

año

s0

a 17

año

s

Tabl

a 1.

3.1

Porc

enta

je y

pob

laci

ón e

n ed

ad tí

pica

par

a cu

rsar

EB

y EM

S po

r car

acte

rístic

a se

lecc

iona

da

segú

n gr

upo

de e

dad,

Baj

a C

alifo

rnia

(201

0 y

2015

)

- Sin

regi

stro

.

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (IN

EGI,

2010

), la

Enc

uest

a In

terc

ensa

l (IN

EGI,

2015

) y

el Ín

dice

de

mar

gina

ción

por

mun

icip

io 2

010

y 20

15 (C

onap

o, 2

016)

.

Page 21: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

21

1.4 Población atendible en el Sistema Educativo Estatal de acuerdo con su educación previa

Una medida relativa útil para intuir el tamaño del conjunto que debe ser atendido sucesivamente en los niveles y tipos educativos de la educación obligatoria es el por-centaje de población con un nivel educativo previo concluido y en el grupo de edad en el que típicamente se cursa el nivel consecutivo, también llamado porcentaje de población atendible. Así, una persona atendible en EMS es aquella que ya concluyó la EB y está en el rango de edad típico para asistir al siguiente tipo educativo, es decir, tiene entre 15 y 17 años. En la medida en la que el Sistema Educativo Nacional (SEN) logre incrementar el porcentaje de población atendible en cada nivel, podrá decirse que es cada vez más eficaz y que la educación es más accesible y disponible, pues menos niñas, niños y jóvenes tendrán interrupciones en su trayectoria educativa.

Entre 2010 y 2015 en Baja California el porcentaje de personas de 12 a 14 años atendi-bles en educación secundaria, es decir, que tenían la primaria completa, pasó de 67.6 a 84.6%; el de quienes tenían de 15 a 17 años atendibles en EMS se incrementó de 59.7 a 67.8%, y el de aquellos con entre 18 y 24 años atendibles en licenciatura aumentó de 35.1 a 43.1%. Es importante reconocer los avances logrados en el porcentaje de per-sonas que finalizan la EB y la EMS en el estado, puesto que en ambos años los montos estatales estuvieron por arriba del promedio nacional, aunque todavía con brechas importantes dentro de la entidad para algunos grupos de población (tabla 1.4.1).

La población en edad escolar con una lengua materna distinta al español pertenecien-te a alguna de las 364 variantes lingüísticas de los pueblos indígenas representa un pequeño porcentaje en Baja California. Aun así, la proporción de población atendible es menor con respecto a la de quienes no son hablantes de lengua indígena (HLI). En 2015 el porcentaje de población HLI de 12 a 14 años atendible en educación secun-daria fue de 78.9%, y el de su contraparte no HLI, de 84.6%. Entre la población de 15 a 17 años atendible en EMS estas cantidades fueron de 32.7 y 68.1%, respectivamente, mientras que alcanzaron 19.6 y 43.5%, en ese orden, para quienes tenían entre 18 y 24 años y eran atendibles en licenciatura (tabla 1.4.1). Como puede verse, las brechas entre los HLI y quienes no hablan alguna lengua indígena se acrecientan a medida que se avanza en los niveles y tipos educativos.

Otro indicador relevante para monitorear si el SEN es eficaz en garantizar que la po-blación finalice la educación obligatoria es el concerniente al porcentaje de quienes tienen 15 años o más y nunca formaron parte del sistema educativo, o ingresaron a él, pero no pudieron concluirlo y, por lo tanto, son atendibles en el sistema de edu-cación para adultos. Si esta proporción disminuye gradualmente, entonces aumen-ta la tendencia de que más niñas, niños y jóvenes tengan una trayectoria educativa ininterrumpida cursando los niveles educativos en las edades típicas y normativas.

Page 22: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

22

Tabla 1.4.1 Porcentaje de población atendible en educación secundaria, EMS y licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

Total nacional 68.8 80.6 ≠ 57.4 66.8 ≠ 33.7 39.3 ≠Total estatal 67.6 84.6 # ≠ 59.7 # 67.8 ≠ 35.1 # 43.1 # ≠

Hombres 65.7 83.5 ≠ 56.3 65.4 ≠ 33.2 42.2 ≠Mujeres 69.7 * 85.7 * ≠ 63.3 * 70.3 * ≠ 37.0 * 44.0 ≠

Menor a 2 500 habitantes 69.7 82.8 ≠ 58.1 63.7 27.3 33.5Mayor o igual a 2 500 habitantes 67.4 84.8 ≠ 59.9 68.2 ≠ 35.7 43.9 * ≠

Media, baja y muy baja 67.6 84.6 ≠ 59.7 67.8 ≠ 35.1 43.1 ≠

Indígena 67.8 80.4 ≠ 51.1 51.8 18.4 31.2 ≠No indígena 67.6 84.7 * ≠ 60.0 68.4 * ≠ 35.8 * 43.6 * ≠

Hablante de lengua indígena 64.1 78.9 34.8 32.7 7.5 19.6 ≠No hablante de lengua indígena 67.8 84.6 ≠ 59.9 * 68.1 * ≠ 35.6 * 43.5 * ≠

Con discapacidad 28.4 - 29.8 - 15.9 -Sin discapacidad 68.3 * - 60.1 * - 35.4 * -

Sin escolaridad 59.8 69.7 ≠ 45.6 47.8 16.2 21.2 ≠Básica incompleta 64.2 82.9 * ≠ 52.4 58.5 * ≠ 23.8 * 30.5 * ≠Básica completa 67.2 85.6 * ≠ 59.0 * 70.5 * ≠ 26.8 35.4 * ≠Media superior completa 71.9 85.6 ≠ 68.8 * 75.8 * ≠ 64.5 * 64.8 *Superior 77.5 88.6 ≠ 79.3 * 79.1 53.3 * 62.3 ≠

# Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Tamaño de localidad

Tabla 1.4.1 Porcentaje de población atendible en educación secundaria, EMS y licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

Secundaria Media superior Licenciatura12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 añosCaracterística seleccionada

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Sexo

* Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa.≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 201 5 (Conapo, 2016).

Marginación

- Sin registro.

Condición étnica

Condición de hablante de lengua indígena

Condición de discapacidad

Nivel de escolaridad del jefe(a) de hogar

- Sin registro.

* Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa.

≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

# Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

En 2015 el porcentaje de población de 15 o más años atendible en educación para adultos fue de 29.8%, cifra menor a la observada en 2010 (35.3%). Por grupos etarios, puede apreciarse que, mientras menor es la edad, más bajo es el porcentaje de po-blación atendible en educación para adultos; ello es atribuible a que gradualmente la educación obligatoria ha abarcado más tipos o niveles educativos, aunque también a una mejora en la tarea que tiene el SEE de garantizar a la población la educación formal. Sin embargo, aún persiste la deuda social con la población de cualquier edad que no tiene escolaridad o cuenta sólo con la EB incompleta. En 2015 el porcentaje de población de 65 o más años atendible en educación para adultos fue de 70.3%, cantidad que se redujo drásticamente a 29.6% entre quienes tenían de 25 a 64 años, y a sólo 18.2% en el grupo de 15 a 24 años (tabla 1.5.1).

Page 23: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

23

En 2015, en localidades menores a 2 500 habitantes el porcentaje de población de 15 años o más atendible en educación para adultos fue de 43.5%, mientras en locali-dades urbanas y semiurbanas mayores a 2 500 habitantes fue de 28.5%.

Este indicador muestra también diferencias entre aquellos grupos que históricamente han sido discriminados y vulnerados en sus derechos fundamentales. Por ejemplo, en 2010, 7 de cada 10 personas de 15 años o más con discapacidad tenían limitado el proceso de escolarización, pues, al no haber concluido la EB, eran atendibles en la educación para adultos, mientras que el porcentaje de las personas sin discapacidad referido a esa circunstancia equivalió a 33.4%.

Tabla 1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

Total nacional 26.7 19.8 ≠ 41.6 34.7 ≠ 83.0 77.9 ≠ 41.5 35.2 ≠Total estatal 24.4 # 18.2 # ≠ 35.1 # 29.6 # ≠ 79.4 # 70.3 # ≠ 35.3 # 29.8 # ≠

Hombres 27.2 19.7 ≠ 34.6 29.0 ≠ 76.0 65.8 ≠ 35.2 29.2 ≠Mujeres 21.7 * 16.6 * ≠ 35.5 30.1 ≠ 82.3 * 74.2 * ≠ 35.3 30.3 * ≠

Menor a 2 500 habitantes 31.9 27.2 52.8 44.4 85.4 84.5 50.9 43.5Mayor o igual a 2 500 habitantes 23.8 * 17.4 * ≠ 33.5 * 28.2 * ≠ 78.6 68.8 * ≠ 33.9 * 28.5 * ≠

Media, baja y muy baja 24.4 18.2 ≠ 35.1 29.6 ≠ 79.4 70.3 ≠ 35.3 29.8 ≠

Indígena 48.0 37.2 ≠ 69.7 59.7 ≠ 82.6 86.5 63.1 54.1 ≠No indígena 23.5 * 17.5 * ≠ 34.0 * 28.7 * ≠ 79.4 70.0 * ≠ 34.4 * 29.0 * ≠

Hablante de lengua indígena 64.5 50.7 ≠ 74.3 67.7 ≠ 89.9 84.6 72.9 65.3 ≠No hablante de lengua indígena 23.8 * 17.7 * ≠ 34.3 * 28.9 * ≠ 79.3 * 70.1 * ≠ 34.6 * 29.2 * ≠

Con discapacidad 57.0 - 63.4 - 84.2 - 71.2 -Sin discapacidad 23.9 * - 33.9 * - 77.5 * - 33.4 * -

# Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

2015

Condición étnica

Condición de hablante de lengua indígena

Tabla 1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

Grupo de edad15 a 24 años 25 a 64 años 65 o más años 15 o más años

Condición de discapacidad

* Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa.≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 201 5 (Conapo, 2016).

Característica seleccionada2010 2015 2010 2015 2010 2015

Tamaño de localidad

Marginación

- Sin registro.

Sexo

2010

- Sin registro.

* Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa.

≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

# Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

Page 24: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

24

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓNY DIMENSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

El Sistema Educativo Estatal (SEE) en Baja California abarca diferentes tipos de insti-tuciones –tanto públicas como privadas–, organismos autónomos y universidades e institutos de educación superior, cada uno con una variedad de organizaciones ad-ministrativas, de elementos y espacios físicos, de inmuebles, de instalaciones y de equipamiento del cual disponen para llevar a cabo el proceso educativo. A fin de ga-rantizar el derecho a la educación y hacerla disponible y accesible, el estado ofrece los servicios educativos a través de estas instituciones cuya estructura y composición ha evolucionado a lo largo de los años al incorporar o adaptar nuevos elementos para dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad.

La primera clasificación de la impartición de la educación es la modalidad en la que se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ésta se basa en la presencia –o no– de estudiantes y docentes en instalaciones de las instituciones educativas de manera sistemática y, en su caso, con horarios definidos. Existen tres modalidades: escolari-zada, no escolarizada y mixta. En la escolarizada los estudiantes asisten de manera regular a algún espacio físico de los inmuebles educativos; en la no escolarizada se aprovechan el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la habilidad docente para brindar la educación a distancia; la mixta flexibiliza las condiciones y mezcla ambas modalidades, de tal forma que le permite al estudiante combinar clases presenciales con remotas.

La siguiente clasificación corresponde a los tres tipos educativos en los que se im-parte la educación: básico, medio superior y superior. A su vez, éstos se dividen en niveles educativos; el básico abarca la educación inicial, el preescolar, la primaria y la secundaria, y el tipo superior, los niveles de técnico superior, licenciatura y posgrado.La fuente de financiamiento de la cual provienen los recursos para que la escuela o plantel funcione determina el tipo de sostenimiento, que puede ser público o priva-do. El público, a su vez, se divide en federal, estatal y autónomo. En todos los niveles educativos existen escuelas de ambos tipos de sostenimiento, pero en el SEE pre-domina el de carácter público.

El tipo de servicio clasifica los distintos modelos pedagógicos que se implementan en las escuelas de educación básica (EB) para atender a los estudiantes de distin-tos contextos. El servicio general, que se imparte desde la educación inicial y hasta la secundaria, por lo regular se encuentra en localidades urbanas de media y baja

Page 25: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

25

marginación y es el que cuenta con personal docente completo y los mejores in-fraestructura, equipamiento y materiales. Contrasta con el servicio comunitario, que atiende a las localidades más pequeñas y también a las de mayor marginación, en escuelas que muchas veces no cuentan con un inmueble propio y en gran medida se alimentan de la participación de la comunidad a la que se brinda el servicio; se ofrece desde el preescolar hasta la secundaria, y lo gestiona y coordina el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Como su nombre lo indica, el tipo de servicio indígena atiende a los pueblos indíge-nas en comunidades rurales de mayor tamaño que el de las atendidas por el servicio comunitario. Está destinado a brindar la educación con pertinencia cultural y en la lengua materna de los estudiantes, por lo cual cuenta con materiales específicos pa-ra el fortalecimiento de su identidad y preservación de su lengua. Sólo se ofrece en educación inicial, preescolar y primaria.

En la educación secundaria, adicionalmente a los servicios general y comunitario, existe la secundaria técnica, que tiene, además de las materias académicas del ser-vicio general, una educación tecnológica de carácter propedéutico. Asimismo, hay un tipo de servicio destinado a aquellos jóvenes que por cuestiones laborales no podían acceder a la educación secundaria matutina o vespertina y contaban con ex-traedad: la secundaria para trabajadores. Por último, las telesecundarias surgieron como respuesta al rápido crecimiento de la demanda de servicios educativos de EB principalmente en zonas rurales y dispersas utilizando la infraestructura televisiva y la red satelital para permitirles a los jóvenes de localidades de menor tamaño y mar-ginadas cursar la educación secundaria.

En la educación media superior (EMS) existen tres modelos educativos: el bachillera-to general, que tiene un carácter propedéutico; el bachillerato tecnológico, que es una opción bivalente, pues, además del componente propedéutico, ofrece forma-ción profesional tecnológica y otorga la posibilidad de que el egresado obtenga un título de técnico profesional para incorporarse al sector productivo con altas compe-tencias; y por último, el bachillerato profesional técnico, el cual se especializa en la formación tecnológica, pero con un carácter terminal: se egresa con las competen-cias técnicas para participar en las actividades económicas, pero no para cursar la educación superior.

El tercer tipo educativo lo constituye la educación superior, y cursarlo requiere haber obtenido el certificado de media superior. Incluye los niveles de técnico superior uni-versitario, licenciatura y posgrado, en los cuales se encuentran la educación normal, la universitaria y la tecnológica. El posgrado puede cursarse una vez cumplidos los requisitos de titulación de la licenciatura para emprender estudios de especialidad, maestría y, posteriormente, doctorado.

Page 26: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

26

2.1 Tamaño del Sistema Educativo Estatal

En Baja California al inicio del ciclo escolar 2018-2019 se matricularon en las modali-dades escolarizada y mixta 1 022 824 estudiantes en 4 584 escuelas o planteles, y los atendieron 54 185 docentes. Esto representó 2.8% de los estudiantes y de los docen-tes de todo el país, y 1.8% de las escuelas o planteles (tabla 2.1.1).

En la entidad 68% del total de las y los estudiantes se encontraba inscrito en la edu-cación de tipo básico; 15.7%, en la media superior; y 13.6%, en la superior. En lo que respecta a las escuelas y planteles, 86.2% correspondía a las de EB; 7%, a las de educación media superior (EMS); y 4.2%, a las de superior. La diferencia en la distri-bución se debe a que, conforme se avanza en los niveles educativos, el número de estudiantes por escuela se incrementa de forma considerable.

La educación primaria, en consonancia con el número de grados –6–, matriculó el mayor número de niñas y niños, con 389 460, seguida por la secundaria, con 182 256. La educación inicial es aún incipiente: atendió a 12 291 niñas y niños menores de 3 años; ello la convierte en el nivel educativo más pequeño del SEE.

El tipo de servicio donde predominantemente los alumnos en la EB estaban matri-culados fue el general, con 99.5, 95.4, 97 y 72.4% de los matriculados en educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, en ese mismo orden.

El tipo de servicio indígena y, en especial, el comunitario atendieron a un número re-ducido de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Las escuelas indígenas aten-dieron a 62 niños en educación inicial, a 3.1% de la matrícula en preescolar y a 2.8% de los estudiantes inscritos en primaria; en total a 14 486 niñas y niños en las aulas de EB (2.1% del total). Las escuelas a cargo del Conafe inscribieron a un total de 1 309 niñas, niños y adolescentes en toda la EB (0.2%).

En lo que respecta a la EMS, destaca que 7 de cada 10 planteles ofrecieron el mode-lo de bachillerato general y sólo 27.9% ofertó carreras pertenecientes al bachillerato tecnológico; sin embargo, respecto a la matrícula estos últimos concentraron a 48.4% de los estudiantes.

La educación superior matriculó a 138 638 jóvenes, de los cuales 92.2% pertenecía al nivel educativo de licenciatura; 5.8%, a posgrado; y 2% cursaba alguna carrera téc-nica superior. En el posgrado el mayor peso relativo se encontró en la maestría –con 6 185 estudiantes–, seguida por el doctorado –con 1 219– y, por último, la especialidad –con 607–. En el estado la educación normal contó con 15 recintos, donde estaban inscritos 1 921 futuros docentes.

Page 27: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

27

Tabla 2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Baja California (2018-2019)

Abs. % Abs. % Abs. %General 12 229 99.5 245 98.4 154 97.5Indígena 62 0.5 4 1.6 4 2.5Total 12 291 100.0 249 100.0 158 100.0Cendi 1 051 0.9 44 0.9 53 3.5General 106 282 95.4 4 886 94.6 1 319 87.2Indígena 3 434 3.1 146 2.8 52 3.4Comunitario 660 0.6 91 1.8 88 5.8Total 111 427 100.0 5 167 100.0 1 512 100.0General 377 882 97.0 14 127 96.8 1 529 94.4Indígena 10 990 2.8 433 3.0 67 4.1Comunitario 588 0.2 33 0.2 23 1.4Total 389 460 100.0 14 593 100.0 1 619 100.0General 132 003 72.4 9 904 77.1 472 71.1Técnica 39 476 21.7 2 369 18.4 86 13.0Telesecundaria 10 594 5.8 539 4.2 100 15.1Para trabajadores 122 0.1 29 0.2 2 0.3Comunitaria 61 0.0 5 0.0 4 0.6Total 182 256 100.0 12 846 100.0 664 100.0Bachillerato general 81 675 51.0 4 415 58.5 222 68.7Bachillerato tecnológico 77 464 48.4 3 006 39.9 90 27.9Profesional técnico 945 0.6 140 1.9 12 3.7Total1 160 084 100.0 7 543 100.0 323 100.0

28 668 100.0 912 100.0 164 100.0 2 776 100.0 173 100.0 4 100.0

Universitaria y tecnológica 125 930 98.5 10 868 96.8 149 90.9Educación normal 1 921 1.5 359 3.2 15 9.1Total2 127 851 100.0 11 227 100.0 164 100.0Especialidad 607 7.6 25 24.3Maestría 6 185 77.2 91 88.3Doctorado 1 219 15.2 43 41.7Total2 8 011 100.0 1 547 100.0 103 100.0

138 638 100.0 12 875 100.0 192 100.01 022 824 100.0 54 185 100.0 4 584 100.0

Secundaria

100.0

Total en el sistema educativo estatalTotal2

Superior

Capacitación y formación para el trabajoTécnico superior universitario

Licenciatura

Posgrado

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Baja California (2018-2019)

1 El total no corresponde a la suma de docentes y planteles desglosados por modelo educativo, ya que existen docentes que dan clases en algún plantel que ofrece más de un modelo

1 547

2 El total de docentes y escuelas no coincide con la suma por nivel y subnivel educativo debido a que un docente y una escuela pueden impartir más de uno.

Docentes Escuelas o planteles

Media superior

Tipo educativo Nivel educativo Tipo de servicio, modelo

o subnivel educativoEstudiantes

Educación básica

Inicial

Preescolar

Primaria

1 El total no corresponde a la suma de docentes y planteles desglosados por modelo educativo, ya que existen docentes que dan clases en algún plantel que ofrece más de un modelo.2 El total de docentes y escuelas no coincide con la suma por nivel y subnivel educativo debido a que un docente y una escuela pueden impartir más de uno.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

2.2 Dinámica del sistema estatal en educación obligatoria

Con base en la comparación del número de estudiantes entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019 en Baja California, en promedio anual puede observarse una disminución de 1.5% en la educación secundaria, mientras que la educación preescolar aumentó a ritmo de 0.6% y la educación primaria se mantuvo prácticamente invariable. Aunque la población en las edades típicas para cursar la educación obligatoria mues-tra un descenso incipiente, con una tasa de decremento de 0.1% en la población de 0 a 17 años durante el periodo 2013-2018, esta correspondencia en la disminución

Page 28: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

28

de la matrícula en secundaria no debería suceder, ya que aún no se ha logrado que todas y todos accedan a la escuela en este nivel educativo, y específicamente el gru-po de edad de 12 a 14 años registró un crecimiento promedio anual positivo de 0.1, al igual que en las edades típicas para cursar EMS –15 a 17 años– (tabla 2.2.1).

Tabla 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

2013-2014Crecimiento

promedio anual 2013-2018

2018-2019 2013-2014Crecimiento

promedio anual 2013-2018

2018-2019 2013-2014Crecimiento

promedio anual 2013-2018

2018-2019

General público 5 326 -19.2 1 837 103 -14.9 46 51 -15.5 22Indígena público n.d. n.d. 62 n.d. n.d. 4 n.d. n.d. 4Privado 8 147 5.0 10 392 58 28.0 199 57 18.3 132Total 13 473 n.d. 12 291 161 n.d. 249 108 n.d. 158Cendi público 285 2.2 318 13 0.0 13 4 4.6 5General público 86 618 -1.1 82 135 3 570 -0.4 3 500 825 -0.2 817Indígena público 3 176 1.6 3 434 139 1.0 146 51 0.4 52Comunitario público 1 257 -12.1 660 108 -3.4 91 99 -2.3 88Privado 16 618 8.4 24 880 1 091 5.4 1 417 443 4.4 550Total 107 954 0.6 111 427 4 921 1.0 5 167 1 422 1.2 1 512General público 339 417 -0.6 328 538 12 507 -0.8 12 037 1 278 -1.3 1 197Indígena público 10 506 0.9 10 990 426 0.3 433 70 -0.9 67Comunitario público 714 -3.8 588 46 -6.4 33 29 -4.5 23Privado 38 033 5.3 49 344 1 797 3.1 2 090 314 1.1 332Total 388 670 0.0 389 460 14 776 -0.2 14 593 1 691 -0.9 1 619General público 125 054 -2.1 112 635 8 289 -1.6 7 663 293 -0.8 282Técnica público 43 278 -1.9 39 409 2 524 -1.4 2 357 88 -0.7 85Telesecundaria público 10 372 0.2 10 469 441 3.8 532 98 0.2 99Trabajadores público 134 -1.9 122 19 8.8 29 2 0.0 2Comunitario público 816 -40.5 61 40 -34.0 5 2 14.9 4Privado 16 478 3.5 19 560 2 002 2.5 2 260 174 2.0 192Total 196 132 -1.5 182 256 13 315 -0.7 12 846 657 0.2 664Federal 33 357 3.2 39 110 1 314 1.0 1 382 20 7.0 28Estatal 73 033 0.7 75 456 2 737 1.4 2 927 80 2.8 92Privado 29 092 9.4 45 518 2 713 3.6 3 234 162 4.6 203Total 135 482 3.4 160 084 6 764 2.2 7 543 262 4.3 323

n.d. No disponible.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Media superior

Tabla 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

Inicial

Preescolar

Primaria

Secundaria

Tipo de servicio y sostenimiento

Estudiantes Docentes Escuelas / planteles

Nivel o tipo educativo

n.d. No disponible.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

La EMS mostró un crecimiento promedio anual de 3.4%. Se espera que la población del grupo de edad que la cursa disminuya en el futuro cercano, lo que podría facilitar la provisión de servicios en este tipo educativo; sin embargo, actualmente la cober-tura universal está lejos de lograrse en México y en la entidad.

Respecto a la dinámica, si se toman en cuenta las escuelas de EB y los planteles de EMS, en educación inicial los centros escolares privados pasaron de 57 a 132, mientras que los generales disminuyeron de 51 a 22. En la educación preescolar las escuelas indígenas se incrementaron en 1, lo mismo que los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) que ofertaron este nivel educativo, pero el mayor crecimiento se dio en las escuelas privadas, con 107.

Page 29: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

29

En la educación primaria el comportamiento fue similar: se redujo el número de escue-las generales, indígenas y comunitarias –81, 3 y 6 escuelas menos, respectivamente–, y hubo un incremento de las privadas –18 escuelas adicionales–. En educación secundaria aumentaron los números de telesecundarias, secundarias comunitarias y escuelas privadas.

En la entidad no hay alguna institución de sostenimiento autónomo que ofrezca los servicios de EMS. Los planteles federales aumentaron en 8 unidades y su matrícula cre-ció en promedio anual a ritmo de 3.2%, para alcanzar un incremento de más de 5 000 jóvenes en el periodo gracias a la expansión de la capacidad instalada. En el caso de los planteles estatales, éstos aumentaron en 12, y su matrícula creció a un ritmo anual de 0.7%.

Por último, al igual que en el resto de los niveles educativos, aumentó en 41 el número de planteles de EMS de sostenimiento privado entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019, y su matrícula creció a ritmo de 9.4% promedio anual. Una evidencia clara de que durante el periodo analizado la mayor expansión de los servicios educativos se con-centró principalmente en los de sostenimiento privado.

2.3 Escuelas multigrado en educación básica

Las escuelas de organización escolar multigrado forman parte importante de la es-tructura del sistema educativo de Baja California; son aquellas cuyos docentes deben atender grupos conformados por estudiantes de más de un grado escolar y, además, hacerse cargo de las funciones directivas. Dentro del estado, en el ciclo escolar 2018-2019 tenían una organización escolar multigrado 355 escuelas de EB, en ellas labo-raban 561 docentes y se matricularon 12 026 estudiantes. Estos centros representan 11.1% del total en el tipo educativo básico.

La definición de escuelas de organización multigrado puede abarcar una diversidad de centros cuya plantilla docente no esté completa, de acuerdo con los grados que allí se imparten en cada nivel educativo. En este capítulo se optó por incluir entre di-cha clase de escuelas a aquellas con las siguientes características:

• Preescolares unitarios, donde un solo docente atiende a los estudiantes de los dos o tres grados que se imparten en la escuela, considerando la existencia de preescolares oficiales que sólo ofrecen segundo y tercer grados.

• Primarias multigrado, donde uno, dos y, cuando mucho, tres docentes atien-den a estudiantes de más de un grado escolar, por lo que se incluye en este grupo a las escuelas donde se imparten desde dos y hasta los seis grados del nivel, y, además, todos sus docentes atienden a estudiantes de más de un grado.

• Telesecundarias y secundarias comunitarias unitarias y bidocentes, en don-de uno o dos docentes atienden a los estudiantes de los tres grados del nivel,

Page 30: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

30

y considerando que en el resto de los tipos de servicio de secundaria –gene-rales, técnicas, para trabajadores– se prevé la existencia de un docente no por grado, sino por asignatura.

En el ciclo 2018-2019, 10.3% de las escuelas de educación preescolar tenía una orga-nización multigrado –1 de cada 10–; sin embargo, en ellas se encontraban sólo 2.2% de los estudiantes y 2.9% de los docentes de toda la entidad. Claramente, la diferen-cia en las proporciones se debe a que las escuelas multigrado fueron las de menor tamaño en función del número de estudiantes y docentes por escuela (tabla 2.3.1).

Del mismo modo, una décima parte de las primarias en el estado fue multigrado, aunque a ellas sólo asistían 2.3% de los estudiantes y 2.5% de los docentes, es decir, 365 docentes tuvieron que atender más de un grado.

En el caso del siguiente nivel, por su estructura organizacional y funcional sólo resulta pertinente medir la condición multigrado en el caso de las telesecundarias y las es-cuelas comunitarias, de cuyo conjunto 1 de cada 3 tenía sólo 1 y, a lo más, 2 docentes que atendían los 3 grados.

El modelo pedagógico de las escuelas comunitarias y su diseño funcional se ciñen a los de una escuela multigrado; así, una gran mayoría de ellas presenta dicha organiza-ción escolar. Esta circunstancia es distinta a la de las escuelas generales e indígenas y las telesecundarias, ya que no cuentan con un diseño específico para la atención de los estudiantes bajo este esquema. Aun así, 7.1 y 21.2% de los preescolares gene-rales e indígenas, respectivamente, contaron con un solo docente que atendió 2 o 3 grados. En las primarias todos los docentes de 8.1% de las escuelas generales aten-dieron a más de un grado.

Se muestran en la tabla 2.3.1 datos de las escuelas privadas; sin embargo, la inter-pretación en este caso debe hacerse desde otra perspectiva, pues la organización de este tipo de escuelas muchas veces funciona con docentes para asignaturas específicas que no son considerados, con base en los criterios técnicos y metodo-lógicos, para el cálculo del indicador.

El número de escuelas multigrado entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019 se redujo: los preescolares multigrado disminuyeron en 27, al pasar de 178 a 151; las primarias multigrado fueron de 189 a 172, aunque la reducción se debió principal-mente al descenso en el número de escuelas privadas registradas como multigrado. Las secundarias pasaron de 36 a 32, mientras que las comunitarias aumentaron en 3 escuelas y las telesecundarias multigrado se redujeron en 7.

Page 31: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

31

Tabla 2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

Sistema SAS

Abs. % Abs. %Estudiantes

General público 86 618 1 202 1.4 82 135 1 478 1.8Indígena público 3 176 248 7.8 3 434 243 7.1Comunitario público 1 257 923 73.4 660 541 82.0Privado 16 618 370 2.2 24 147 164 0.7Total 107 669 2 743 2.5 110 376 2 426 2.2General público 339 417 4 153 1.2 328 538 5 047 1.5Indígena público 10 506 949 9.0 10 990 911 8.3Comunitario público 714 714 100.0 588 588 100.0Privado 38 033 2 488 6.5 49 344 2 433 4.9Total 388 670 8 304 2.1 389 460 8 979 2.3Telesecundaria público 10 289 839 8.2 10 469 568 5.4Comunitario público 816 0 0.0 61 53 86.9Telesecundaria privado 21 0 0.0 125 0 0.0Total 11 126 839 7.5 10 655 621 5.8

Docentes1

General público 3 570 57 1.6 3 500 58 1.7Indígena público 139 12 8.6 146 11 7.5Comunitario público 108 87 80.6 91 70 76.9Privado 1 091 22 2.0 1 386 12 0.9Total 4 908 178 3.6 5 123 151 2.9General público 12 507 201 1.6 12 037 198 1.6Indígena público 426 41 9.6 433 40 9.2Comunitario público 46 46 100.0 33 33 100.0Privado 1 797 120 6.7 2 090 94 4.5Total 14 776 408 2.8 14 593 365 2.5Telesecundaria público 439 53 12.1 480 41 8.5Comunitario público 36 0 0.0 5 4 80.0Telesecundaria privado 3 0 0.0 5 0 0.0Total 478 53 11.1 490 45 9.2

EscuelasGeneral público 825 57 6.9 817 58 7.1Indígena público 51 12 23.5 52 11 21.2Comunitario público 99 87 87.9 88 70 79.5Privado 443 22 5.0 502 12 2.4Total 1 418 178 12.6 1 459 151 10.3General público 1 278 96 7.5 1 197 97 8.1Indígena público 70 21 30.0 67 19 28.4Comunitario público 29 29 100.0 23 23 100.0Privado 314 43 13.7 332 33 9.9Total 1 691 189 11.2 1 619 172 10.6Telesecundaria público 96 36 37.5 99 29 29.3Comunitario público 2 0 0.0 4 3 75.0Telesecundaria privado 1 0 0.0 1 0 0.0Total 99 36 36.4 104 32 30.8

1 Excluye al personal docente de especialidad.

Secundaria

Nivel educativo Tipo de servicio

Preescolar

Tabla 2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

2013-2014 2018-2019

TotalMultigrado

TotalMultigrado

Preescolar

Primaria

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Nota: se considera preescolares multigrado a los preescolares unitarios con do o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado; las secundarias multigrado son las secundarias unitarias o bidocentes.

Preescolar

Primaria

Secundaria

Primaria

Secundaria

Nota: se considera preescolares multigrado a los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado; las secundarias multigrado son las secundarias unitarias o bidocentes.1 Excluye al personal docente de especialidad.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 32: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

32

2.4 La educación especial en el nivel básico

La información del ciclo escolar 2018-2019 recabada en el Formato 911 es útil como referente para analizar los avances del sistema educativo relacionados con la aten-ción de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Si bien esta de-nominación ha entrado en desuso, pues no es congruente con el enfoque más actual de educación inclusiva, a ella corresponde la información disponible para dar cuenta de la atención de los grupos que han sido objeto de formas diversas de exclusión y dis-criminación en nuestro país y, en particular, en el sistema educativo.

Las categorías que se engloban en la denominación de NEE incluyen a estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, entre las que se en-cuentran variantes de la diversidad social, cultural y lingüística. Para considerarlos dentro de esta categoría, debe valorarse que los estudiantes presenten “un desem-peño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propó-sitos educativos” (SEP-DGPPYEE, 2020).

La educación especial no sólo atiende a personas que viven con alguna discapaci-dad: su alcance llega a quienes se ubican en un espectro amplio de limitaciones y discapacidades; a niños y niñas con ciertas dificultades y condiciones que interfieren en el aprendizaje, incluidas la diversidad social, la cultural y la lingüística. Adicional-mente, atiende a niñas, niños y adolescentes que muestran aptitudes sobresalientes.

Es posible dividir las unidades de educación especial –dentro de la EB– en dos tipos: los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Edu-cación Regular (USAER). Los primeros funcionan como escuelas en el sentido de que niñas, niños y adolescentes acuden en un horario normal al recinto educativo, donde hay equipamiento y materiales adecuados, además de profesionales especializados en darles atención. Ahí pueden recibir servicios acordes con los distintos niveles de la EB, desde la inicial hasta la secundaria; adicionalmente, se les ofrece el componente de for-mación para el trabajo a los estudiantes de mayor edad. Por otra parte, en las USAER se asigna un maestro especialista por cada escuela de EB que lo requiera. La intervención es directa con el estudiante y también se da orientación y capacitación al docente para que adapte sus métodos y estrategias en la inclusión de los infantes.

En el ciclo escolar 2018-2019 Baja California contaba con 60 CAM y 155 USAER que atendieron, respectivamente, a 3 443 y 20 170 NNAJ con la necesidad del servicio. En los CAM la atención se brindó con 444 docentes especialistas en audición y len-guaje, deficiencia mental, deficiencia visual, aprendizaje, aparato locomotor e inadap-tación social, por citar algunos; y con 427 paradocentes que fungieron como auxiliares educativos, terapistas físicos, psicólogos, trabajadores sociales o médicos, entre otros cargos. En las USAER el total del personal docente fue de 1 063 colaboradores, y el del paradocente, de 454 (tabla 2.4.1). Con respecto al total de unidades en el país, Baja California concentró 3.6% de los CAM y 3.4% de las USAER; en relación con el núme-ro de estudiantes atendidos, los porcentajes fueron 3.3 y 3.9%, en el mismo orden.

Page 33: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

33

2013

-201

420

18-2

019

2013

-201

420

18-2

019

2013

-201

420

18-2

019

2013

-201

420

18-2

019

2013

-201

420

18-2

019

Inici

al

358

31

9

198

16

5

191

16

4

137

64

29

24

Pree

scol

ar

349

38

5

250

26

2

246

26

9

161

93

35

35

Prim

aria

1 5

08 1

663

26

8

313

25

6

294

16

6

118

37

42Se

cund

aria

2

40

5

31

4

15

3

8

1

3

Form

ació

n pa

ra e

l tra

bajo

70

1

851

16

9

199

14

5

154

90

68

22

25

Apoy

o co

mpl

emen

tario

21

7

185

118

10

2

122

98

87

38

15

12

Tota

l1 3

135

3 4

43

373

44

4

360

42

7

234

16

5

54

60In

icial

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Pree

scol

ar 2

068

2 0

87

285

27

6

168

13

8

59

55

48

42Pr

imar

ia 1

5 43

5 1

5 63

5

943

98

1

449

40

1

135

13

3

143

13

9Se

cund

aria

75

9 2

448

99

32

8

58

128

10

42

22

46

Tota

l1 1

8 26

2 2

0 17

0

997

1 0

63

497

45

4

158

16

1

157

15

51 E

l tot

al n

o co

rres

pond

e co

n la

sum

a de

per

sona

l y u

nida

des d

e se

rvici

o po

r niv

el e

duca

tivo,

ya

que

una

unid

ad p

uede

impa

rtir

más

de

un n

ivel

edu

cativ

o.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911

(inic

io d

el c

iclo

esc

olar

201

3-20

14 y

cic

lo e

scol

ar 2

018-

2019

) (SE

P-D

GPP

YEE,

201

9a).

Cent

ros d

e At

enció

n M

últip

le

Unid

ades

de

Serv

icios

de

Apo

yo a

la

Educ

ació

n Re

gula

r

Serv

icio

Nive

l edu

cativ

oEs

tudi

ante

s

Tabl

a 2.

4.1 E

stud

iant

es, p

erso

nal d

ocen

te, p

arad

ocen

te y

adm

inist

rativ

o y u

nida

des d

e se

rvici

o de

edu

cació

n es

pecia

l por

serv

icio

y nive

l edu

cativ

o, B

aja

Calif

orni

a (2

013-

2014

y 20

18-2

019)

Pers

onal

Unid

ades

de

serv

icio

Doce

nte

Para

doce

nte

Adm

inist

rativ

o

Tabl

a 2.

4.1

Estu

dian

tes,

per

sona

l doc

ente

, par

adoc

ente

y a

dmin

istra

tivo

y un

idad

es d

e se

rvic

io d

e ed

ucac

ión

espe

cial

por

ser

vici

o y

nive

l edu

cativ

o, B

aja

Cal

iforn

ia (2

013-

2014

y 2

018-

2019

)

1 El t

otal

no

corre

spon

de c

on la

sum

a de

per

sona

l y u

nida

des

de s

ervi

cio

por n

ivel

edu

cativ

o,

ya q

ue u

na u

nida

d pu

ede

impa

rtir m

ás d

e un

niv

el e

duca

tivo.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911

(inic

io d

el c

iclo

esc

olar

201

3-20

14 y

cic

lo e

scol

ar 2

018-

2019

) (SE

P-D

GPP

YEE,

201

9a).

Page 34: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

34

La educación primaria es el nivel educativo que en la entidad se imparte con mayor frecuencia en los CAM y donde las USAER tienen más presencia. En 42 de los 60 CAM había al menos un estudiante de primaria, y 139 de las 155 USAER atendieron a niñas y niños en este nivel educativo. En el otro extremo se encontró la secundaria, nivel educativo que los CAM del estado ofrecieron en menor medida; incluso, en el ciclo 2013-2014 únicamente se registró un CAM que impartía este nivel. Por su parte, las USAER no atendieron a ninguna niña o niño en la educación inicial, y sólo 42 uni-dades brindaron apoyo a alumnos de preescolar.

Respecto a la evolución en el tiempo, se observó que entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019 las USAER se redujeron en 2 unidades. En contraste, los CAM se incremen-taron en 11.1%, que representa 6 nuevos centros.

2.5 Estudiantes, docentes y planteles en la educación media superior

La EMS no es sólo un eslabón entre la EB y la superior, cuenta con identidad propia, objetivos específicos y un marco curricular común para garantizar la formación inte-gral de jóvenes: libres, responsables, informados, defensores y receptores de dere-chos, con una alta capacidad para participar de la vida social, cultural y económica del país. La diversidad en las opciones educativas, planes, programas de estudio, modelos educativos, modalidades, además de instituciones que ofrecen los servicios es quizá una de las cualidades más importantes del tipo educativo medio superior. A diferencia de la EB, donde una misma autoridad educativa federal, en coordinación con las estatales, gestiona los servicios educativos, en la EMS se puede hallar la par-ticipación de múltiples instituciones.

Son varios los organismos que participan en la EMS: se cuenta con instituciones de sostenimiento federal centralizadas, descentralizadas y desconcentradas; también con otras cuya gestión depende de las entidades federativas; las que pertenecen al sector privado, y dentro de éstas también se encuentran las que funcionan por coope-ración. Tales condiciones de sostenimiento, control administrativo y tipo de institución definen lo que suele llamarse subsistema, y que en este caso particular se denomina tipo de plantel, cada uno de los cuales define un programa y plan de estudios espe-cífico, con base en las opciones, los modelos y la modalidad que adopten dentro de un diseño de marco curricular común para toda la media superior.

En el ciclo escolar 2018-2019 se matricularon 160 084 jóvenes en 323 planteles, y estuvieron a cargo de 7 543 docentes. Llama la atención que las instituciones depen-dientes de la entidad brindan el servicio en mayor medida: 28.5% de los planteles fueron de sostenimiento público estatal y atendieron a 47.1% de los estudiantes. Los planteles del ámbito privado matricularon a 28.4% del total de los estudiantes, a pesar de representar 62.8% de los planteles de EMS (tabla 2.5.1).

Page 35: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

35

Tabl

a 2.

5.1

Estu

dian

tes,

doc

ente

s y

plan

tele

s de

EM

S po

r sos

teni

mie

nto,

con

trol a

dmin

istra

tivo,

tip

o de

inst

ituci

ón y

pla

ntel

, Baj

a C

alifo

rnia

(201

3-20

14 y

201

8-20

19)

2013

-201

4Cr

ecim

ient

o 2

018-

2019

20

13-2

014

Crec

imie

nto

201

8-20

19

2013

-201

4Cr

ecim

ient

o 2

018-

2019

DGB-

Prep

arat

oria

Ofic

ial L

ázar

o Cá

rden

as 4

983

17.7

5 8

64

182

16.5

21

2

120

0.0

3

UEM

STAY

CM-C

BTA

3 2

9944

.1 4

753

111

97.3

21

9

313

3.3

7

UEM

STAY

CM-C

etm

ar 1

452

92.5

2 7

95

9210

.9

102

1

200.

0

3UE

MST

IS-C

BTIS

23

623

8.8

25

698

92

9-8

.6

849

15

0.0

15

Bach

illera

tos e

stat

ales

- -

40

- -

12

- -

1

Inst

ituto

s est

atal

es d

e be

llas a

rtes

12

7-3

.1

123

20

-65.

0

7

2-5

0.0

1

Cecy

te 2

7 03

8-2

.0 2

6 49

7

988

1.6 1

004

29

-3.4

28

Cona

lep

7 9

276.

7 8

462

41

82.

4

428

6

0.0

6

Cole

gio

de B

achi

llere

s 3

5 41

54.

9 3

7 16

3 1

179

12.2

1 3

23

2810

.7

31Ed

ucac

ión

Med

ia S

uper

ior a

Dist

ancia

2 4

21-16

.0 2

033

12

2-13

.9

105

10

-10.0

9

Tele

bach

illera

to co

mun

itario

10

598

3.8

1 13

8

1038

0.0

48

5

220.

0

16Pa

rticu

lar

Inst

itucio

nes p

artic

ular

esBa

chille

rato

s par

ticul

ares

28

564

58.2

45

189

2 6

8019

.8 3

210

16

025

.6

201

Subs

idia

doO

rgan

ismos

subs

idia

dos p

or

los e

stad

os y

asoc

iacio

nes c

ivile

sPr

epar

ator

ia F

eder

al p

or C

oope

ració

n

528

-37.

7

329

33

-27.

3

24

20.

0

2

Tota

l 1

35 4

8218

.2 1

60 0

84 6

764

11.5

7 5

43

262

23.3

32

3

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911

(inic

io d

el c

iclo

esc

olar

201

3-20

14 y

cic

lo e

scol

ar 2

018-

2019

) (SE

P-D

GPP

YEE,

201

9a).

Tabl

a 2.

5.1 E

stud

iant

es, d

ocen

tes y

pla

ntel

es d

e EM

S po

r sos

teni

mie

nto,

cont

rol a

dmin

istra

tivo,

tipo

de

inst

itució

n y p

lant

el, B

aja

Calif

orni

a (2

013-

2014

y 20

18-2

019)

Cent

raliz

ado

Coor

dina

das p

or S

EMS

Fede

ral

Cent

raliz

ado

Esta

tal

Plan

tele

sSo

sten

imie

nto

Cont

rol

adm

inist

rativ

oIn

stitu

ción

Tipo

de

plan

tel

Estu

dian

tes

Doce

ntes

Org

anism

os ce

ntra

lizad

os

de lo

s est

ados

Desc

entra

lizad

oO

rgan

ismos

des

cent

raliz

ados

de

los e

stad

os

Priva

do

- Sin

regi

stro

- Sin

regi

stro

.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

inic

io d

el c

iclo

esc

olar

201

3-20

14

y ci

clo

esco

lar 2

018-

2019

) (SE

P-D

GPP

YEE,

201

9a).

Page 36: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

36

Aunque las instituciones federales coordinadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) tuvieron un número reducido de planteles en la entidad, que representó 8.7%, matricularon a 24.4% de los jóvenes; esto se debe a que los espa-cios administrados por la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS) tenían un número elevado de estudiantes por plantel; algo parecido ocurrió en las Unidades de Educación Media Superior Tecnológica Agrope-cuaria y Ciencias del Mar (UEMSTAYCM), en el caso específico de los Centros de Estu-dios Tecnológicos del Mar (Cetmar).

Los planteles de EMS de sostenimiento privado, ya sea particulares o subsidiados, fueron los más frecuentes en el territorio de Baja California; 6 de cada 10 planteles en la entidad eran de este tipo en el ciclo escolar 2018-2019, y 45 518 de los estudiantes pertenecían a ellos. El segundo subsistema en importancia con base en el número de jóvenes atendidos fue el de los Colegios de Bachilleres, con 37 163 estudiantes.

La EMS es el tipo educativo que a escala nacional ha experimentado el mayor cre-cimiento en los últimos años, y Baja California no es la excepción. Para el periodo comprendido entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019, la matrícula aumentó en 24 602 estudiantes (18.2%). El mayor aumento en el número de estudiantes se observó en los bachilleratos particulares y los UEMSTIS-CBTIS, con 16 625 y 2 075 matriculados adicionales, respectivamente.

Page 37: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

37

CAPÍTULO 3. ESTUDIANTES

Este capítulo describe la condición de habla de lengua indígena de los estudiantes en educación obligatoria del estado; también se incluye información sobre los estudian-tes atendidos en servicios educativos como los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Además, se presentan indicadores sobre el acceso efectivo de la población en edad escolar a la escuela a partir de datos poblacionales sobre asistencia regular a los centros escola-res, y se incluyen indicadores que son útiles para conocer cuántos de los estudiantes que ingresaron son expulsados del sistema educativo entre dos ciclos escolares con-secutivos y no pueden continuar sus estudios. Se analiza cuántos y qué proporción representan quienes logran concluir un determinado nivel en los tiempos idóneos y, por tanto, tuvieron una trayectoria ininterrumpida, con lo cual se asienta la importan-cia de una trayectoria continua a través de los distintos niveles de la educación básica (EB), así como la del acceso, la permanencia y la conclusión del tipo medio superior como elementos indispensables en el ejercicio del derecho a la educación.

3.1 Estudiantes hablantes de lengua indígena y atendidos en las unidades de educación especial

3.1.1 Hablantes de lengua indígena

En el sistema educativo de Baja California las escuelas indígenas están pensadas para atender las necesidades educativas de las personas, los pueblos y las comuni-dades indígenas. Este tipo de escuelas se encuentra en su mayoría en localidades rurales o semiurbanas, no obstante que la población indígena no sólo está presente en esas comunidades, sino también a lo largo de todo el territorio estatal, incluyendo las grandes ciudades.

La estadística del Formato 911 en la EB permite identificar a los estudiantes hablan-tes de lengua indígena (HLI) al final del ciclo escolar en todas las escuelas del país, independientemente de si están en localidades urbanas o rurales o si asisten o no a escuelas indígenas. Asimismo, la información recabada en educación media superior (EMS) permite identificar a estudiantes HLI al inicio del ciclo escolar.

Al final del ciclo escolar 2017-2018 se registró a 1.5% de los estudiantes de EB de Baja California como HLI. El mayor número se registró en primaria (7 009), y repre-sentó 1.8% del total de la matrícula. En preescolar se registró un porcentaje de 1.3%, equivalente a 1 423 estudiantes, y en secundaria se matricularon 1 597 equivalentes a 1.0% de la matrícula en ese nivel. Por último, en la educación inicial se matricularon

Page 38: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

38

apenas 74 estudiantes HLI, o 0.6% del total. En la educación media superior (EMS) el porcentaje de hablantes se redujo a 0.4% al inicio del ciclo escolar 2018-2019. La re-ducción en el porcentaje de HLI conforme se avanza en los niveles educativos podría estar vinculada con un menor acceso y trayectorias escolares truncadas para esta población (tabla 3.1.1).

El servicio destinado especialmente a la atención de niñas y niños indígenas tuvo el mayor porcentaje de HLI: 19.3% en inicial, 32% en preescolar y 46.6% en primaria. En el caso del último nivel de la EB las telesecundarias públicas registraron el mayor porcentaje de estudiantes HLI, 6.1%.

Tabla 3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2017-2018 y 2018-2019)

Abs. %General público 1 958 37 1.9Indígena público 57 11 19.3Privado 10 073 26 0.3Total 12 088 74 0.6Cendi público 506 0 0.0General público 83 647 285 0.3Indígena público 3 549 1 136 32.0Comunitario público 1 027 0 0.0Privado 24 906 2 0.0Total 113 635 1 423 1.3General público 326 826 2 057 0.6Indígena público 10 478 4 885 46.6Comunitario público 543 0 0.0Privado 47 093 67 0.1Total 384 940 7 009 1.8General público 108 848 930 0.9Técnica público 38 003 40 0.1Telesecundaria público 9 803 594 6.1Trabajadores público 118 0 0.0Comunitario público 75 0 0.0Privado 18 412 33 0.2Total 175 259 1 597 1.0Federal 39 110 161 0.4Estatal 75 456 398 0.5Privado 45 518 34 0.1Total 160 084 593 0.4

Tabla 3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2017-2018 y 2018-2019)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Nivel o tipo educativo Tipo de servicio y sostenimiento

Estudiantes

TotalHablantes de lengua indígena

Preescolar1

Primaria1

Secundaria1

Media superior2

Inicial1

1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018.2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019.

1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018.2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 39: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

39

3.1.2 Estudiantes atendidos por Centros de Atención Múltiple y Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

Los CAM y las USAER brindan el servicio educativo en la EB a niñas, niños y adoles-centes que presentan condiciones o necesidades que requieren de la atención de personal especializado. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), dentro de estas condiciones se encuentran:

• Discapacidad y limitaciones: se refieren a aquellos obstáculos en el entorno físico y también a las barreras culturales en el ámbito social que impiden a ni-ñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) el desarrollo y el aprendizaje plenos debido a la presencia de diversidad funcional, que puede ser física, mental, intelectual o sensorial. Dentro de esta categoría se incluyen: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial, discapacidad múltiple y trastorno del espectro autista.

• Dificultades y trastornos: se incluyen la dificultad severa de conducta, la difi-cultad severa de comunicación y la dificultad severa de aprendizaje, además del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

• Otras condiciones: hace referencia a la atención de la diversidad social, cultu-ral o lingüística en el contexto de los estudiantes.

• Aptitudes sobresalientes: estudiantes que tienen una capacidad, general-mente intelectual, superior a la media.

Los CAM y las USAER de Baja California atendieron, respectivamente, a 2 407 y 20 170 estudiantes pertenecientes a la EB en el ciclo escolar 2018-2019. El nivel educativo al que se le brindó mayor atención según el número de estudiantes atendidos fue la educación primaria, pues 69.1 y 77.5% de los atendidos en CAM y USAER cursaban ese nivel. En preescolar los CAM tuvieron mayor presencia que las USAER (16 contra 10.3%, respectivamente, en los términos anteriores), y lo contrario pasó en el caso de la secundaria –1.7 y 12.1%, respectivamente– (tabla 3.1.2).

Los hombres recibieron atención en mayor medida que las mujeres: mientras repre-sentaron 64.3% de los estudiantes beneficiados por los CAM, en el caso de las USAER su proporción se incrementó ligeramente a 65.1%.

Existe una gran diferencia en las condiciones de los estudiantes que asisten a cada uno de los servicios de educación especial. Mientras 94.1% de las niñas, los niños y adolescentes atendidos en los CAM tenía alguna discapacidad o limitación, las USAER atendieron principalmente a estudiantes con dificultades y trastornos (66%), seguidos de aquellos con otras condiciones derivadas de sus características sociales, cultura-les o lingüísticas (20.2%) y con discapacidad y limitaciones (13.3%).

Page 40: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

40

CAM

USAE

RTo

tal

CAM

USAE

RTo

tal

CAM

USAE

RTo

tal

CAM

USAE

RTo

tal

Muj

eres

96

0

96

111

35

14

6

588

72

2 1

310

13

19

9

223

Hom

bres

20

3

0

203

22

9

94

323

1 0

00 1

273

2 2

73

24

352

36

5To

tal

29

9

0

299

34

0

129

46

9 1

588

1 9

95 3

583

37

55

1

588

Muj

eres

2

0

2

4

47

0

474

9

3 6

22 3

631

0

44

1

444

Hom

bres

9

0

9

17

97

9

996

42

6 7

78 6

820

3

1 0

14 1

014

Tota

l

11

0

11

21 1

449

1 4

70

51 1

0 40

0 1

0 45

1

3 1

455

1 4

58M

ujer

es

3

0

3

6

170

17

6

14 1

209

1 2

23

0

127

12

7Ho

mbr

es

6

0

6

18

337

35

5

9 1

944

1 9

53

0

279

27

9To

tal

9

0

9

24

50

7

531

23

3 15

3 3

176

0

40

6

406

Muj

eres

0

0

0

0

0

0

0

38

38

0

14

14

Hom

bres

0

0

0

0

2

2

0

49

49

0

22

22

Tota

l

0

0

0

0

2

2

0

87

87

0

36

36M

ujer

es

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0Ho

mbr

es

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0To

tal

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

Muj

eres

10

1

0

101

12

1

675

79

6

611

5 5

91 6

202

27

78

1

808

Hom

bres

21

8

0

218

26

4 1

412

1 6

76 1

052

10

044

11 0

96

13 1

667

1 6

80To

tal

31

9

0

319

38

5 2

087

2 4

72 1

663

15

635

17

298

40

2 4

48 2

488

1 Incl

uye:

dis

capa

cida

d m

otriz

, int

elec

tual

y p

sico

soci

al; c

egue

ra; b

aja

visi

ón; s

orde

ra; h

ipoa

cusi

a; s

ordo

cegu

era;

y tr

asto

rno

del e

spec

tro a

utis

ta y

múl

tiple

.2 In

cluy

e: d

ificu

ltad

seve

ra d

e co

nduc

ta, d

e co

mun

icac

ión

y de

apr

endi

zaje

; y T

DAH

. 3 In

cluy

e: d

iver

sida

d so

cial

, cul

tura

l o li

ngüí

stic

a.Fu

ente

: Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

las

Esta

díst

icas

Con

tinua

s de

l For

mat

o 91

1 (c

iclo

esc

olar

201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Tabl

a 3.

1.2 E

stud

iant

es a

tend

idos

en

CAM

y US

AER

por c

ondi

cione

s y se

xo se

gún

nive

l edu

cativ

o y u

nida

d de

ate

nció

n, B

aja

Calif

orni

a (2

018-

2019

)

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Tota

lCond

icion

esSe

xoIn

icial

Pree

scol

ar

Disc

apac

idad

es y

limita

cione

s1

Dific

ulta

des y

tra

stor

nos2

Otra

s con

dicio

nes3

Aptit

udes

so

bres

alie

ntes

No e

spec

ifica

do

1 Inc

luye

: dis

capa

cida

d m

otriz

, int

elec

tual

y p

sico

soci

al; c

egue

ra; b

aja

visi

ón; s

orde

ra; h

ipoa

cusi

a; s

ordo

cegu

era;

y

trast

orno

del

esp

ectro

aut

ista

y m

últip

le.

2 Inc

luye

: difi

culta

d se

vera

de

cond

ucta

, de

com

unic

ació

n y

de a

pren

diza

je; y

TD

AH

.3 I

nclu

ye: d

iver

sida

d so

cial

, cul

tura

l o li

ngüí

stic

a.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19)

(SEP

-DG

PPYE

E, 2

019a

).

Tabl

a 3.

1.2

Estu

dian

tes

aten

dido

s en

CA

M y

USA

ER p

or c

ondi

cion

es y

sex

o se

gún

nive

l edu

cativ

o y

unid

ad d

e at

enci

ón, B

aja

Cal

iforn

ia (2

018-

2019

)

Page 41: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

41

3.2 Asistencia escolar

3.2.1 Asistencia escolar por grupos de edad

En 2015 la gran mayoría de la población bajacaliforniana de 6 a 11 y de 12 a 14 años asistía a la escuela: las tasas de asistencia alcanzaron 97.8 y 95% en cada caso, lo que representó una mejora con respecto a 2010, cuando fueron de 96 y 93.1%, res-pectivamente. En ambos casos estas cifras estuvieron por arriba de los porcentajes nacionales. A pesar de corresponderle uno de los niveles iniciales del ciclo formativo de la educación obligatoria, la asistencia de la población de 3 a 5 años fue particu-larmente baja, incluso considerando el incremento observado de 2010 a 2015, con porcentajes de 41 y 51.4%, en ese orden. Además, como consecuencia del descenso gradual de la asistencia a partir de los 12 a los 14 años, las tasas correspondientes a la población de 15 a 17 años fueron de 72.6% en 2010 y de 78% en 2015; y, por últi-mo, la de la población de 18 a 24 años fue de 34.4% en 2015 (tabla 3.2.1).

En cuanto a las subpoblaciones con características o en condiciones de desventaja o vulnerabilidad, aunque no hay información de 2015 acerca de la situación de discapa-cidad de la población, en 2010 se observó que los grupos en edad típica para cursar la educación obligatoria con alguna dificultad para caminar, ver, hablar, oír, aprender o atender el cuidado personal presentaron una tasa de asistencia mucho menor que la de los conjuntos sin discapacidad: 82% en el grupo de 6 a 11 años, 55.1% para el de 12 a 14 años y 44.1% en el de 15 a 17 años; para la población sin discapacidad, las tasas fueron de 96.2, 93.8 y 73.1% en cada caso.

En el mismo sentido, en los hogares cuya jefa o jefe tuvo un grado de escolaridad nulo las tasas de asistencia fueron de 35% para la población de 3 a 5 años, de 58.2% para la de 15 a 17 años y de 21.9% para la población de 18 a 24 años; por el contrario, en los hogares cuya jefa o jefe realizó estudios de educación superior las tasas fue-ron de 67.9, 96.8 y 64.9%, en el mismo orden. Con respecto a 2010 no se observaron cambios estadísticamente significativos en la tasa de asistencia de la población en hogares con jefa o jefe sin escolaridad, de manera que es necesario implementar acciones para revertir las brechas que se observan entre poblaciones escolares que provienen de hogares en desventaja.

Page 42: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

42

Tabl

a 3.

2.1

Tasa

de

asis

tenc

ia e

scol

ar p

or c

arac

terís

tica

sele

ccio

nada

seg

ún g

rupo

de

edad

, Ba

ja C

alifo

rnia

(201

0 y

2015

)

Tota

l nac

iona

l52

.263

.0≠

95.9

97.7

≠91

.293

.3≠

67.0

73.2

≠28

.431

.5≠

Tota

l est

atal

41.0

#51

.4#

≠96

.097

.8≠

93.1

#95

.0#

≠72

.6#

78.0

#≠

28.1

34.4

#≠

Hom

bres

40.9

51.2

≠95

.397

.6≠

93.3

94.9

≠71

.177

.3≠

28.4

34.5

≠M

ujer

es41

.051

.6≠

96.6

*98

.1≠

93.0

95.1

≠74

.3*

78.7

≠27

.934

.3≠

Men

or a

2 5

00 h

abita

ntes

47.2

49.8

95.9

97.2

90.3

91.7

59.1

68.7

≠18

.422

.3M

ayor

o ig

ual a

2 5

00 h

abita

ntes

40.4

*51

.6≠

96.0

97.9

≠93

.495

.4*

≠73

.9*

78.9

*≠

29.0

*35

.4*

Med

ia, b

aja

y muy

baj

a41

.051

.4≠

96.0

97.8

≠93

.195

.0≠

72.6

78.0

≠28

.134

.4≠

Indí

gena

32.0

40.3

≠93

.796

.986

.889

.154

.062

.719

.220

.7No

indí

gena

41.3

*51

.8*

≠96

.097

.9≠

93.5

*95

.2*

≠73

.3*

78.6

*≠

28.5

*34

.9*

Habl

ante

 de 

leng

ua in

díge

na47

.548

.188

.389

.885

.378

.624

.438

.47.

112

.3No

hab

lant

e de

 leng

ua in

díge

na41

.251

.6≠

96.2

97.9

≠93

.395

.1*

≠73

.1*

78.4

*≠

28.5

*34

.7*

Con

disc

apac

idad

n.s.

-82

.0-

55.1

-44

.1-

15.8

-Si

n di

scap

acid

ad41

.3-

96.2

*-

93.8

*-

73.1

*-

28.4

*-

Sin

esco

larid

ad31

.935

.091

.792

.888

.484

.457

.258

.218

.621

.9Bá

sica

inco

mpl

eta

35.3

47.8

*≠

95.0

97.4

*≠

90.9

92.7

*62

.566

.7*

≠20

.024

.5≠

Básic

a co

mpl

eta

40.8

*48

.4≠

96.2

97.8

≠93

.7*

95.6

*≠

71.5

*78

.4*

≠23

.1*

28.0

*≠

Med

ia su

perio

r com

plet

a46

.353

.8*

≠97

.598

.5≠

95.3

97.4

*≠

87.8

*89

.0*

39.2

*42

.8*

≠Su

perio

r53

.267

.9*

≠97

.699

.1≠

97.7

98.4

94.0

*96

.8*

≠57

.0*

64.9

*≠

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (I

NEG

I, 20

10),

la E

ncue

sta

Inte

rcen

sal (

INEG

I, 20

15) y

el Í

ndic

e de

mar

gina

ción

por

mun

icip

io 2

010

y 20

15

(Con

apo,

201

6).

Cara

cter

ística

sele

ccio

nada

2010

2015

2010

2015

Sexo

Tam

año 

de lo

calid

ad

Mar

gina

ción

Cond

ición

 étn

ica

Cond

ición

de

habl

ante

de

leng

ua in

díge

na

Cond

ición

 de 

disc

apac

idad

2010

2015

2010

2010

# D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l dat

o na

cion

al.

Tabl

a 3.

2.1 T

asa

de a

siste

ncia

esc

olar

por

cara

cter

ística

sele

ccio

nada

segú

n gr

upo

de e

dad,

Baj

a Ca

lifor

nia

(201

0 y 2

015)

Grup

o de

eda

d3

a 5

años

6 a

11 añ

os12

a 14

año

s15

a 17

año

s18

a 2

4 añ

os

≠ D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l año

ant

erio

r.

2015

Niv

el d

e es

cola

ridad

del

jefe

(a) d

e ho

gar

- Sin

regi

stro

.

* Dife

renc

ia e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

iva

con

resp

ecto

a la

cat

egor

ía p

revi

a.

2015

n.s.

No

hay

sufic

ient

es c

asos

par

a es

timar

el d

ato.

- Sin

regi

stro

.

n.s.

No

hay

sufic

ient

es c

asos

par

a es

timar

el d

ato.

* Dife

renc

ia e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

iva

con

resp

ecto

a la

cat

egor

ía p

revi

a.

≠ D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l año

ant

erio

r.

# D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l dat

o na

cion

al.

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (IN

EGI,

2010

), la

Enc

uest

a In

terc

ensa

l (IN

EGI,

2015

) y

el Ín

dice

de

mar

gina

ción

por

mun

icip

io 2

010

y 20

15 (C

onap

o, 2

016)

.

Page 43: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

43

Asistencia escolar de la población de 3 a 17 años

Mapa 3.1 Tasa de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años, Baja California (2015)

Entidad: 84.2  Municipal: máx. = 86.5, mín. = 83.4 83.4 a 83.8  83.8 a 84.5  84.5 a 85.3  85.3 a 86.5

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

Page 44: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

44

La tasa de asistencia a la escuela de la población de 3 a 17 años mide la pro-porción de ese conjunto que atiende el Sistema Educativo Nacional (SEN). A escala estatal, visibiliza las regiones con un mayor atraso en la atención educativa. En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), acudían a la escuela aproxima-damente 28 144 506 NNAJ de 3 a 17 años, 85.1% del total nacional. En Baja California lo hacían 760 997, lo que representa 84.2% del total de NNAJ en el estado.

En el mapa 3.1, que presenta los porcentajes de asistencia a la escuela por municipio, se observa que 3 de los 5 que conforman el estado se encuentran en un intervalo que va de 83.4 a 84.5%. Al comparar el indicador en un lus-tro, se identifican los municipios extremos que se muestran en la tabla M3.1.

Tabla M3.1 Municipios de Baja California con la menor y la mayor tasas de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015)

Estado / municipios Censo de Población 2010

Encuesta Intercensal

Baja California 80.3 84.2

Tijuana 79.4 83.4

Ensenada 79.5 83.8

Playas de Rosarito 80.6 84.5

Mexicali 82.2 85.3

Tecate 81.5 86.5

Tabla M3.1 Municipios de Baja California con la menor y la mayor tasas de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

(INEGI, 2010), y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

En 5 años la población que acude a la escuela en Baja California se incre-mentó en aproximadamente 4 puntos porcentuales. En 2015 la diferencia entre el municipio con la menor asistencia (Tijuana) y el de la mayor (Tecate) fue de 3.1 puntos.

Page 45: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

45

3.2.2 Tasa de asistencia escolar por grupos de edad según antecedente para cursar determinado nivel educativo

La tasa de asistencia de la población con el antecedente para cursar la secundaria se refiere al porcentaje de personas con primaria completa que asiste a la educación secundaria respecto al total de personas que efectivamente finalizaron la primaria en el grupo de edad de 12 a 14 años. De forma análoga se construyen las tasas de asistencia de la población con el antecedente para cursar la EMS (15 a 17 años) y la educación superior (18 a 24 años).

En 2015 la tasa de asistencia de la población de 12 a 14 años con la educación pri-maria concluida y, por tanto, en condiciones de asistir a la secundaria fue de 95.5%, cifra superior a la observada en 2010, de 94.9%, y con la que superó el monto nacio-nal (94.6%). En el caso de la población de 15 a 17 años con la educación secundaria concluida –y que, por tanto, puede asistir a la EMS– también hubo una mejora en la asistencia: la tasa pasó de 75.4% en 2010 a 81.3% en 2015; si bien esta cantidad fue mayor a la media del país (78.2%), implica que algunos jóvenes no asistieron al nivel que típicamente les corresponde por el rango de edad y por su antecedente escolar, y quizá interrumpieron permanentemente su trayectoria educativa. Lo anterior es to-davía más preocupante si se considera que la tasa de asistencia de la población de 18 a 24 años con EMS completa –y que podría estar en condiciones de avanzar a la educación superior– fue de 50.7% en 2015; además, se observaron enormes brechas entre poblaciones en situación de vulnerabilidad (tabla 3.2.2).

En el grupo de adolescentes de 12 a 14 años que lograron concluir la educación prima-ria y, por tanto, tienen el antecedente para cursar la secundaria se observó en 2015 una tasa de asistencia similar entre hombres y mujeres: 95.3 y 95.6%, respectivamente. Entre los jóvenes de 15 a 17 años que lograron concluir la educación secundaria y están en condiciones de cursar la EMS la tasa de asistencia de las mujeres también fue similar a la de los hombres: alrededor de 81%. El mismo escenario se observa en el grupo de 18 a 24 años con EMS completa.

La población HLI de Baja California con el antecedente para cursar el nivel educativo siguiente al previamente aprobado tuvo una menor tasa de asistencia escolar con respecto a la población no HLI; esta desventaja prevaleció en 2015, a pesar de la me-jora con respecto a 2010. En el último año la tasa de asistencia de los HLI de 12 a 14 años con educación primaria concluida fue de 88.3%, mientras que la del resto de la población fue de 95.5%; la brecha fue mayor en el caso de los jóvenes de 15 a 17 años con la educación secundaria completa: la tasa de asistencia de los HLI alcanzó 52.9%, en tanto que la de su contraparte llegó a 81.4%. En el grupo de 18 a 24 años con la EMS completa la tasa fue de 39.6% para quienes hablaban una lengua indígena y de 50.8% para quienes no.

Page 46: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

46

Tabla 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

Total nacional 92.3 94.6 ≠ 71.7 78.2 ≠ 49.7 49.7Total estatal 94.9 # 95.5 # 75.4 # 81.3 # ≠ 47.5 # 50.7 ≠

Hombres 95.1 95.3 75.2 81.2 ≠ 48.4 50.7Mujeres 94.7 95.6 75.6 81.4 ≠ 46.7 50.8 ≠

Menor a 2 500 habitantes 92.4 92.1 62.3 72.0 36.8 38.4Mayor o igual a 2 500 habitantes 95.2 95.9 * 76.6 * 82.1 * ≠ 48.2 51.6 * ≠

Media, baja y muy baja 94.9 95.5 75.4 81.3 ≠ 47.5 50.7 ≠

Indígena 88.9 91.1 62.3 73.3 59.3 39.2 ≠No indígena 95.2 * 95.6 * 75.8 * 81.5 * ≠ 47.2 51.1 * ≠

Hablante de lengua indígena 92.1 88.3 37.0 52.9 17.6 39.6 ≠No hablante de lengua indígena 94.9 * 95.5 * 75.7 * 81.4 * ≠ 47.5 * 50.8 ≠

Con discapacidad 75.9 - 40.6 - 37.8 -Sin discapacidad 95.0 * - 75.8 * - 47.6 * -

Sin escolaridad 95.3 84.7 ≠ 64.9 70.1 51.7 40.8Básica incompleta 92.3 93.1 * 65.3 72.4 ≠ 41.1 41.5Básica completa 95.9 * 96.1 * 69.7 78.1 * ≠ 45.4 44.5Media superior completa 95.7 97.8 * ≠ 89.0 * 89.1 * 43.2 48.3 * ≠Superior 98.3 98.5 94.4 * 97.1 * ≠ 72.7 * 77.6 * ≠

Tabla 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Baja California (2010 y 2015)

# Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

- Sin registro.

Sexo

Tamaño de localidad

Secundaria Media superior Licenciatura12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años

* Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa.≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

Característica seleccionada2010 2015 2010 2015 2010 2015

Marginación

Condición étnica

Condición de hablante de lengua indígena

Condición de discapacidad

Nivel de escolaridad del jefe(a) de hogar

- Sin registro.

* Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa.

≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior.

# Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

3.3 Tránsito, abandono y egreso de los estudiantes

3.3.1 Porcentaje de alumnos con extraedad grave

Es importante conocer la extensión de la extraedad grave en cada nivel y tipo educa-tivo, porque la experiencia demuestra que los estudiantes en esta condición tienen mayor probabilidad de ser expulsados o salir del sistema educativo. Sin embargo, es necesario aclarar que la extraedad grave no debe tener una connotación negativa, en el sentido de impedir que el estudiante pueda matricularse debido a su condición. Al contrario, trata de identificar en qué situaciones deben implementarse medidas in-clusivas que le permitan acceder a la educación y recuperar tanto como sea posible su tránsito regular.

Page 47: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

47

En el ciclo escolar 2018-2019 los porcentajes de estudiantes en condición de extrae-dad grave fueron de 0.8% en educación primaria, 1.4% en secundaria y 11% en media superior. Al comparar éstos con los valores que tomaba el indicador 5 ciclos escolares antes, se observa que cada vez en mayor proporción los estudiantes siguieron una trayectoria ideal, puesto que los porcentajes de estudiantes en condición de extrae-dad eran más altos en el ciclo escolar 2013-2014: 1.1% en primaria, 2.9% en secundaria y 16.7% en EMS (tabla 3.3.1).

Las mujeres tuvieron porcentajes de condición de extraedad grave menores que los hombres; asimismo, conforme se avanzó en los niveles educativos, la brecha entre ambos sexos se hizo más grande.

En primaria las escuelas comunitarias matricularon en mayor proporción a estudian-tes en condición de extraedad grave –13.1%–. En el siguiente nivel, como se esperaba, 1 de cada 2 matriculados de las secundarias para trabajadores presentó condición de extraedad grave, lo cual se mantiene en concordancia con el objetivo para el que fueron creadas.

En los planteles de EMS de sostenimiento privado 21.2% de los estudiantes matricula-dos presentó la condición de extraedad grave. Dicho resultado sugiere que quienes no han logrado concluir la educación obligatoria se acercan a la diversidad de opciones educativas que suelen ofrecer los planteles de sostenimiento privado, especialmente en las modalidades mixtas y no escolarizadas. Los planteles de sostenimiento federal tuvieron el menor porcentaje de estudiantes en condición de extraedad, 5.6%.

Tabla 3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

Total Mujeres Hombres Total Mujeres HombresGeneral público 1.1 0.9 1.3 0.8 0.7 1.0Indígena público 5.3 4.7 5.8 2.6 2.4 2.8Comunitario público 1.7 2.7 0.8 13.1 11.5 14.6Privado 0.3 0.2 0.4 0.2 0.2 0.2Total 1.1 0.9 1.3 0.8 0.7 0.9General público 3.0 2.2 3.8 1.5 1.1 1.8Técnica público 2.0 1.6 2.5 0.9 0.7 1.2Telesecundaria público 7.3 5.5 9.0 3.9 3.4 4.4Trabajadores público 40.3 40.7 40.0 51.6 50.0 52.9Comunitario público 2.8 1.8 3.8 11.5 16.7 8.1Privada 1.0 0.7 1.3 0.5 0.4 0.6Total 2.9 2.1 3.6 1.4 1.1 1.7Federal 8.4 7.6 9.2 5.6 4.9 6.4Estatal 15.5 13.0 18.0 7.6 6.7 8.5Privado 29.0 25.2 32.6 21.2 19.7 22.8Total 16.7 14.2 19.1 11.0 9.8 12.1

Tabla 3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Media superior

Nivel o tipo educativo

Tipo de servicio y sostenimiento

2013-2014 2018-2019

Primaria

Secundaria

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 48: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

48

3.3.2 Abandono escolar

Aunque el abandono escolar en educación primaria es relativamente bajo, se estima que 1 712 niñas y niños de ese nivel matriculados al inicio del ciclo escolar 2017-2018 en Baja California ya no lo hicieron en el siguiente. En esta misma condición se en-contraron 8 362 adolescentes de educación secundaria. En términos porcentuales, la tasa de abandono representó 0.4 y 4.6% para primaria y secundaria, respectiva-mente (tabla 3.3.2).

En el mismo ciclo escolar 24 104 jóvenes que cursaban la EMS y no la habían concluido ya no se inscribieron en el ciclo 2018-2019 dentro de las modalidades escolarizada y mixta. Esto representa 14.8% de quienes inicialmente se habían matriculado. Se hace énfasis en la modalidad, porque quizá algunos jóvenes se desincorporaron de las op-ciones educativas presenciales, pero transitaron hacia la modalidad no escolarizada.

En educación secundaria y EMS se aprecia una reducción del ciclo 2012-2013 al ciclo 2017-2018 tanto en el número como en el porcentaje de estudiantes que se sepa-ran de la escuela. En el primer caso, la tasa de abandonó pasó de 6.1 a 4.6%; en el segundo, disminuyó de 18.8 a 14.8%. Lo último representa un avance si se toma en cuenta el importante aumento en el número de jóvenes que se han incorporado a la EMS desde el ciclo escolar 2013-2014, a partir del decreto de obligatoriedad. Así, una buena proporción de quienes se han incorporado a este tipo educativo logró permanecer matriculada.

Las mujeres abandonaron en menor proporción que los hombres la educación pri-maria, la secundaria y la media superior. Las diferencias entre las tasas de abandono de ambos sexos fueron de 0.3, 2.2 y 3.5 puntos, respectivamente, en el ciclo escolar 2017-2018.

Tabla 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo educativo según sexo, Baja California (2012-2013 y 2017-2018)

Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres HombresTasa 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 0.6 92.7 93.4 92.0 97.1 97.3 96.9Abs. 1 344 633 711 1 712 588 1 124 78 479 39 010 39 469 63 061 31 135 31 926Tasa 6.1 5.1 7.0 4.6 3.5 5.7 84.3 87.4 81.3 86.8 90.0 83.8Abs. 11 052 4 603 6 449 8 362 3 120 5 242 25 270 26 009 51 279 53 776 27 250 26 526Tasa 18.8 16.5 21.0 14.8 13.1 16.6 58.5 61.8 55.3 61.5 65.2 57.9Abs. 24 883 10 928 13 955 24 104 10 849 13 255 29 181 15 248 13 933 40 472 21 191 19 281

* En la tasa de abandono el valor absoluto muestra cuántos alumnos no se inscriben en el ciclo escolar consecutivo; en la eficiencia terminal, el número que concluyó el nivel en el tiempo idóneo.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2007-2008, 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019, y fin de los ciclos escolares 2012-2013, 2013-2014, 2017-2018 y 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Primaria

Secundaria

Media superior

Tabla 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo educativo según sexo, Baja California (2012-2013 y 2017-2018)

Nivel o tipo educativo Medida

Tasa de abandono Eficiencia terminal2012-2013 2017-2018 2012-2013 2017-2018

* En la tasa de abandono el valor absoluto muestra cuántos alumnos no se inscriben en el ciclo escolar consecutivo; en la eficiencia terminal, el número que concluyó el nivel en el tiempo idóneo.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2007-2008, 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019, y fin de los ciclos escolares 2012-2013, 2013-2014, 2017-2018 y 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 49: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

49

3.3.3 Eficiencia terminal

La tasa de eficiencia terminal se aproxima a medir la proporción de estudiantes que, tras ingresar por primera vez, logran egresar en el número de ciclos escolares de du-ración de cada nivel educativo. Así, al concluir el ciclo escolar 2017-2018, egresaron 97.1% de los estudiantes que se matricularon a primer grado de primaria 6 años an-tes; 86.8% de los estudiantes de secundaria que ingresaron en el ciclo 2015-2016; y 61.5% de los de media superior que ingresaron en ese mismo ciclo o en 2016-2017, según el programa al que se matricularon (tabla 3.3.2).

En comparación con el valor que tomó la tasa de eficiencia terminal 5 ciclos escolares antes, se observó una mejoría en todos los niveles educativos: al final del ciclo 2012-2013 egresaron en el tiempo esperado 92.7, 84.3 y 58.5% de los estudiantes que se habían matriculado en primaria, secundaria y media superior, respectivamente.

Es mayor la proporción de mujeres que egresaron en el tiempo idóneo en cada nivel educativo, en comparación con la de hombres. En el ciclo 2017-2018 las di-ferencias fueron de 0.4, 6.2 y 7.3 puntos para primaria, secundaria y media superior, en cada caso.

Page 50: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

50

CAPÍTULO 4. DIRECTIVOS Y DOCENTES

En este apartado se presenta información relativa al perfil de las y los directivos y docentes de educación básica (EB) y educación media superior (EMS), así como al nú-mero de estudiantes de las carreras del campo de formación docente en la entidad. En el caso de los directivos, la información se presenta tanto para aquellos sin grupo, es decir, los que se dedican exclusivamente a las funciones de gestión escolar, como para los que tienen grupo y, así, cumplen con la doble función docente y directiva.4

En el caso de los docentes, en los niveles de EB éstos pueden distinguirse entre los “académicos”, los de “especialidades” y los “promotores”. Tal manera de agruparlos corresponde con la forma en que se recopilan los datos en el Formato 911, la cual no diferencia a todos los tipos de docentes. Los primeros, los docentes académicos, en preescolar y primaria se ocupan de la mayor parte del tiempo destinada a la jornada escolar –también llamados generalistas–, y en las secundarias agregan a los res-ponsables de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética, así como a los docentes de telesecun-daria. Los docentes de especialidades son los de educación física, artes, idiomas y tecnologías, mientras que la información sobre la figura de promotor sólo se recopila en las escuelas de preescolar y primaria del servicio indígena. En el tipo educativo de media superior los docentes se reportan agrupados en su totalidad.

En el subapartado referente a las carreras del campo de formación docente se des-taca a los estudiantes que asisten a las escuelas normales, pues éstas son las institu-ciones a través de las cuales el Estado busca asegurar la operación de la educación básica y la especial –y, así, cumplir con el derecho de la población a la educación—. A ello se agrega información sobre la participación de las unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de otras instituciones de educación su-perior (IES) en la atención de los servicios educativos en los niveles, tipos educativos y áreas diversos.

4 Las categorías de directivo sin grupo y directivo con grupo pueden estar considerando, además de a quienes ocupan el puesto de director de la escuela o el plantel, a todos aquellos otros actores educa-tivos que también desempeñan una función directiva, ya sea de carácter administrativo o académico, y que son reportados en el Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dentro del rubro de personal directivo. Debido a ello, el número total de directivos puede no coincidir con el de escuelas o planteles.

Page 51: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

51

4.1 Educación preescolar

En el ciclo escolar 2018-2019 había 1 371 escuelas de educación preescolar en Baja California donde estaban adscritos 1 153 directivos sin grupo y 6 654 docentes –sin considerar los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)–. Estos últimos se distribuían de la siguiente manera: 128 eran directivos con grupo; 4 904, docentes académicos; y 1 622, docentes de las especialidades en educación física, artes e idiomas (tabla 4.1.1).

Tabla 4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Total1Directivos con grupo

Docentes académicos Promotores

Total 817 662 3 500 63 3 437 n.a. 694 4 194Completa 759 662 3 442 48 3 394 n.a. 686 4 128Unitaria 58 n.a. 58 15 43 n.a. 8 66Total 52 20 146 18 128 0 n.a. 146Completa 41 20 135 12 123 0 n.a. 135Unitaria 11 n.a. 11 6 5 0 n.a. 11

502 471 1 386 47 1 339 0 928 2 3141 371 1 153 5 032 128 4 904 0 1 622 6 654

Tabla 4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Tipo de servicio / sostenimiento

Organización escolar Escuelas Directivos

sin grupo

Personal docente Docentes de especialidad

(educación física, artes e idiomas)

Total de docentes

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

General pública

Indígena pública

PrivadaTotal

n.a. No aplica.1 Ésta es la cifra oficial que reporta la SEP e incluye a directivos con grupo, docentes y promotores.n.a. No aplica.

1 Esta es la cifra oficial que reporta la SEP e incluye a directivos con grupo, docentes y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación preescolar, 95.7% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 95.8% eran mujeres y 87.9% contaba al menos con título de licenciatura. De aquellos con grupo, 95.3% eran mujeres y 82% tenía al menos título de licencia-tura. Apenas 3.6% de los directivos sin grupo contaba con el grado de doctorado, y ninguno entre aquellos con grupo (tabla 4.1.2).

De los directivos sin grupo adscritos a los preescolares del servicio indígena, 90% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba su escuela, mientras que 95% la leía y el mismo porcentaje la escribía. En el caso de los directivos con grupo, 66.7% la hablaba, 77.8% la leía y 61.1% la escribía (tabla 4.1.2).

Del total de docentes de preescolar en Baja California, 88.9% eran mujeres, 1.9% te-nía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas y 80.4% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.1.3).

De los docentes considerados en las cifras oficiales de la SEP –que corresponden a la suma de los directivos con grupo, los docentes académicos y los promotores–, 0.3% tenía alguna discapacidad, 23.1% estaba adscrito a Carrera Magisterial y 86.3% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.1.3).

Page 52: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

52

Tabla 4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa Unitaria Completa Unitaria

Hombres 2.5 21.1 3.0 0.0 0.0 0.0 6.4 4.3Mujeres 97.5 79.0 97.0 100.0 100.0 100.0 93.6 95.7

Hombres 2.6 n.a. 2.6 0.0 n.a. 0.0 6.6 4.2Mujeres 97.4 n.a. 97.4 100.0 n.a. 100.0 93.4 95.8

91.1 n.a. 91.1 90.0 n.a. 90.0 83.2 87.9

Graduados de maestría 36.9 n.a. 36.9 40.0 n.a. 40.0 13.4 27.3

Graduados de doctorado 5.4 n.a. 5.4 0.0 n.a. 0.0 1.3 3.6

Habla lengua indígena n.a. n.a. n.a. 90.0 n.a. 90.0 0.0 n.a.

Lee lengua indígena n.a. n.a. n.a. 95.0 n.a. 95.0 0.0 n.a.

Escribe en lengua indígena n.a. n.a. n.a. 95.0 n.a. 95.0 0.0 n.a.

Hombres 2.1 20.0 6.4 0.0 0.0 0.0 4.3 4.7Mujeres 97.9 80.0 93.7 100.0 100.0 100.0 95.7 95.3

91.7 93.3 92.1 91.7 66.7 83.3 68.1 82.0

Graduados de maestría 12.5 6.7 11.1 0.0 16.7 5.6 8.5 9.4

Graduados de doctorado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Habla lengua indígena n.a. n.a. n.a. 75.0 50.0 66.7 0.0 n.a.

Lee lengua indígena n.a. n.a. n.a. 75.0 83.3 77.8 0.0 n.a.

Escribe en lengua indígena n.a. n.a. n.a. 66.7 50.0 61.1 0.0 n.a.

n.a. No aplica.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Porcentaje con estudios de posgrado

Porcentaje con estudios de posgrado

Porcentaje que habla, lee o escribe la lengua indígena de la comunidad donde se encuentra la escuela

Directivos con grupoDistribución por sexo del total de directivos con grupo

Porcentaje al menos titulados de licenciatura (incluye a los que cuentan con posgrado)

Porcentaje que habla, lee o escribe la lengua indígena de la comunidad donde se encuentra la escuela

Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que cuentan con posgrado)

Tabla 4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Variables

Tipo de servicio y sostenimiento %

TotalGeneral pública Indígena pública

PrivadaOrganización escolarTotal

Organización escolarTotal

Total de directivosDistribución por sexo del total de directivosDirectivos sin grupoDistribución por sexo del total de directivos sin grupo

n.a. No aplica.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 53: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

53

Tabla 4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa Unitaria Completa UnitariaHombres 10.2 12.1 10.2 0.7 0.0 0.7 13.5 11.1Mujeres 89.8 87.9 89.8 99.3 100.0 99.3 86.5 88.9Directivo con grupo 1.2 22.7 1.5 8.9 54.6 12.3 2.0 1.9Académicos 82.2 65.2 82.0 91.1 45.5 87.7 57.9 73.7Educación física 2.9 n.a. 2.9 n.a. n.a. n.a. 13.5 6.5Artes 13.6 12.1 13.6 n.a. n.a. n.a. 8.1 11.4Idiomas 0.1 0.0 0.1 n.a. n.a. n.a. 18.5 6.5Promotores n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Total 83.8 90.9 83.9 77.8 54.6 76.0 74.3 80.4Directivo con grupo 91.7 93.3 92.1 91.7 66.7 83.3 68.1 82.0Académicos 89.4 93.0 89.4 76.4 40.0 75.0 79.6 86.4Educación física 96.7 n.a. 96.7 n.a. n.a. n.a. 86.2 89.2Artes 46.7 75.0 47.1 n.a. n.a. n.a. 54.3 48.9Idiomas 100.0 n.a. 100.0 n.a. n.a. n.a. 58.4 58.6Promotores n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.Con alguna discapacidad 0.4 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3Al menos titulados de licenciatura 89.4 93.1 89.5 77.8 54.6 76.0 79.2 86.3Adscritos a Carrera Magisterial 31.4 13.8 31.1 51.9 18.2 49.3 0.1 23.1

n.a. No aplica.1 Las cifras pueden no sumar 100 debido al redondeo de decimales.2 Se calcula a partir de la cifra oficial de la SEP: académicos, directivos con grupo y promotores.

Tabla 4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Variables

Tipo de servicio y sostenimiento %

TotalGeneral pública Indígena públicaPrivadaOrganización escolar

TotalOrganización escolar

Total

Distribución por sexo del total de docentes

Distribución por tipo de docente1

Porcentaje de docentes al menos titulados de licenciatura según tipo de docente

Porcentaje de docentes2

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

n.a. No aplica.1 Las cifras pueden no sumar 100 debido al redondeo de decimales.2 Se calcula a partir de la cifra oficial de la SEP: académicos, directivos con grupo y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Entre los docentes de las escuelas preescolares del tipo de servicio indígena, 84.4% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba la escuela en la que laboraba, 80.5% podía leerla, y 80.5% la escribía (tabla 4.1.4).

Tabla 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según su organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa UnitariaHablan lengua indígena 84.6 80.0 84.4Leen lengua indígena 80.5 80.0 80.5Escriben en lengua indígena 80.5 80.0 80.5

Nota: no se registró la existencia de promotores en las escuelas indígenas de esta entidad .

Docentes

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según su organización escolar, Baja California (2018-2019)

VariablesIndígena pública %

Organización escolarTotal

Nota: no se registró la existencia de promotores en las escuelas indígenas de esta entidad.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 54: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

54

4.2 Educación primaria

En las 1 596 escuelas de educación primaria que había en Baja California en el ciclo escolar 2018-2019 –sin considerar los cursos comunitarios del Conafe– estaban ads-critos 1 497 directivos sin grupo y 18 600 docentes. Estos últimos se distribuían de la siguiente forma: 140 eran directivos con grupo; 14 420, docentes académicos; y 4 040, docentes de las especialidades en educación física, artes e idiomas (tabla 4.2.1).

Tabla 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Total2Directivos con grupo

Docentes académicos Promotores

Total 1 197 1 123 12 037 110 11 927 n.a. 2 463 14 500Completa 1 100 1 123 11 839 63 11 776 n.a. 2 378 14 217Multigrado 97 n.a. 198 47 151 n.a. 85 283Total 67 41 433 15 418 0 n.a. 433Completa 48 41 393 5 388 0 n.a. 393Multigrado 19 n.a. 40 10 30 0 n.a. 40

332 333 2 090 15 2 075 0 1 577 3 667 1 596 1 497 14 560 140 14 420 0 4 040 18 600

Tabla 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Tipo de servicio / sostenimiento

Organización escolar1 Escuelas Directivos

sin grupo

Personal docente Docentes de especialidad

(educación física, artes, idiomas y

tecnología)

Total de docentes

1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado refiere a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.2 Ésta es la cifra oficial que reporta la SEP e incluye a directivos con grupo, docentes y promotores. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

General pública

Indígena pública

PrivadaTotal

n.a. No aplica.n.a. No aplica.1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.2 Esta es la cifra oficial que reporta la SEP e incluye a directivos con grupo, docentes y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación primaria, 57.7% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 57.4% eran mujeres y 88.4% contaba al menos con título de licenciatura. De aquellos con grupo, 62.1% eran mujeres y 88.6% tenía al menos título de licencia-tura. En lo que toca a estudios de posgrado, 31.6% de los directivos sin grupo con-taba con grado de maestría y 5%, con doctorado, mientras que entre quienes tenían grupo estas proporciones fueron de 12.1% en el caso de maestría y de 1.4% en el de doctorado (tabla 4.2.2).

De los directivos sin grupo adscritos a las primarias indígenas, 85.4% hablaba la len-gua indígena de la comunidad donde se ubicaba su escuela, mientras que 78.1% la leía y 73.2% la escribía. Entre los directivos con grupo 86.7% la hablaba o la leía y 80% la escribía (tabla 4.2.2).

Page 55: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

55

Tabla 4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa Multigrado Completa Multigrado

Hombres 48.7 41.8 48.4 73.9 70.0 73.2 15.5 42.3Mujeres 51.3 58.2 51.6 26.1 30.0 26.8 84.5 57.7

Hombres 49.7 n.a. 49.7 70.7 n.a. 70.7 15.3 42.6

Mujeres 50.3 n.a. 50.3 29.3 n.a. 29.3 84.7 57.4

88.3 n.a. 88.3 100.0 n.a. 100.0 87.4 88.4

Graduados de maestría 34.6 n.a. 34.6 43.9 n.a. 43.9 20.1 31.6Graduados de doctorado 5.8 n.a. 5.8 4.9 n.a. 4.9 2.4 5.0Habla lengua indígena n.a. n.a. n.a. 85.4 n.a. 85.4 0.0 n.a.Lee lengua indígena n.a. n.a. n.a. 78.1 n.a. 78.1 0.0 n.a.Escribe en lengua indígena n.a. n.a. n.a. 73.2 n.a. 73.2 0.0 n.a.

Hombres 31.8 38.3 34.6 100.0 70.0 80.0 20.0 37.9Mujeres 68.3 61.7 65.5 0.0 30.0 20.0 80.0 62.1

92.1 89.4 90.9 80.0 80.0 80.0 80.0 88.6

Graduados de maestría 6.4 19.2 11.8 20.0 0.0 6.7 20.0 12.1Graduados de doctorado 1.6 2.1 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4Habla lengua indígena n.a. n.a. n.a. 100.0 80.0 86.7 0.0 n.a.Lee lengua indígena n.a. n.a. n.a. 80.0 90.0 86.7 0.0 n.a.Escribe en lengua indígena n.a. n.a. n.a. 80.0 80.0 80.0 0.0 n.a.

Porcentaje con estudios de posgrado

Porcentaje que habla, lee o escribe la lengua indígena de la comunidad donde se encuentra la escuela

1 La categoría completa suma a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado refiere a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes queatienden a alumnos de más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

n.a. No aplica.

Porcentaje con estudios de posgrado

Porcentaje que habla, lee o escribe la lengua indígena de la comunidad donde se encuentra la escuela

Directivos con grupoDistribución del total de directivos con grupo por sexo

Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que cuentan con posgrado)

Total de directivosDistribución del total de directivos por sexoDirectivos sin grupo

Distribución del total de directivos sin grupo por sexo

Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que cuentan con posgrado)

Tabla 4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Variables

Tipo de servicio y sostenimiento %

TotalGeneral pública Indígena públicaPrivadaOrganización escolar1

Total Organización escolar1Total

n.a. No aplica.1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de los docentes de primaria en Baja California, 66.3% eran mujeres, 0.8% tenía que cumplir tanto con tareas docentes como directivas y 85.9% contaba al me-nos con título de licenciatura (tabla 4.2.3).

De los docentes considerados en las cifras oficiales de la SEP –es decir, la suma de los directivos con grupo, docentes académicos y promotores–, 0.3% tenía alguna dis-capacidad, 20.9% estaba adscrito a Carrera Magisterial y 87% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.2.3).

Entre los docentes de las primarias del tipo de servicio indígena, 90% hablaba la len-gua indígena de la comunidad donde se ubicaba la escuela en la que laboraba, 83.7% podía leerla y 82.1% la escribía (tabla 4.2.4).

Page 56: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

56

Tabla 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

n.a. No aplica.1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.2 Las cifras no suman 100 debido al redondeo de decimales.3 Se calcula a partir de la cifra oficial de la SEP, la cual corresponde a la suma de docentes académicos, directivos con grupo y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.2.4 Porcentaje de docentes de educación primaria indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa MultigradoHablan lengua indígena 90.5 83.3 90.0Leen lengua indígena 83.3 90.0 83.7Escriben en lengua indígena 82.2 80.0 82.1

Docentes

1 En la categoría completa se incluyeron las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado refiere a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Nota: en esta entidad no se registraron promotores.

Tabla 4.2.4 Porcentaje de docentes de educación primaria indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según organización escolar, Baja California (2018-2019)

VariablesIndígena pública %

Organización escolar1Total

Nota: en esta entidad no se registraron promotores.1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Completa Multigrado Completa MultigradoHombres 36.3 31.8 36.2 56.2 67.5 57.3 21.3 33.7Mujeres 63.8 68.2 63.8 43.8 32.5 42.7 78.7 66.3Directivo con grupo 0.4 16.6 0.8 1.3 25.0 3.5 0.4 0.8Académicos 82.8 53.4 82.3 98.7 75.0 96.5 56.6 77.5Educación física 12.0 12.0 12.0 n.a. n.a. n.a. 9.0 11.2Artes 1.8 11.0 2.0 n.a. n.a. n.a. 5.6 2.7Idiomas 0.6 0.0 0.5 n.a. n.a. n.a. 22.9 4.9Promotores n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Total 88.3 84.1 88.2 83.0 75.0 82.2 77.2 85.9Directivo con grupo 92.1 89.4 90.9 80.0 80.0 80.0 80.0 88.6Académicos 88.0 84.1 87.9 83.0 73.3 82.3 82.8 87.0Educación física 95.2 97.1 95.2 n.a. n.a. n.a. 84.3 93.5Artes 73.6 71.0 73.4 n.a. n.a. n.a. 61.3 68.4Idiomas 78.2 n.a. 78.2 n.a. n.a. n.a. 64.1 65.3Promotores n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.Con alguna discapacidad 0.4 0.0 0.4 0.5 0.0 0.5 0.1 0.3

Al menos titulados 88.0 85.4 88.0 83.0 75.0 82.2 82.7 87.0Adscritos a Carrera Magisterial 23.6 20.2 23.5 50.4 32.5 48.7 0.1 20.9

Tabla 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Variables

Tipo de servicio y sostenimiento %

TotalGeneral pública Indígena públicaPrivadaOrganización escolar1

Total Organización escolar1Total

1 La categoría completa suma a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado refiere a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes queatienden a alumnos de más de un grado.2 Las cifras no suman 100 debido al redondeo de decimales.3 Se calcula a partir de la cifra oficial de la SEP, la cual corresponde a la suma de docentes académicos, directivos con grupo y promotores.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Distribución por sexo

Distribución por tipo de docente2

Porcentaje de docentes al menos titulados de licenciatura según tipo de docente

Porcentaje de docentes3

n.a. No aplica.

Page 57: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

57

4.3 Educación secundaria

En el ciclo escolar 2018-2019, en 660 escuelas de educación secundaria de Baja California –sin considerar los cursos comunitarios del Conafe– había 641 directi-vos sin grupo y 12 841 docentes adscritos, de los que 68 eran directivos con grupo; 8 531, docentes académicos (responsables de las asignaturas de Español, Matemá-ticas, Ciencias, Geografía, Formación Cívica y Ética, así como de telesecundaria) y 4 242, docentes de las especialidades en educación física, artes, idiomas y tecno-logía (tabla 4.3.1).

Tabla 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Total Directivos con grupo

Docentes académicos

Docentes de especialidad

278 289 7 659 9 5 241 2 409 85 106 2 357 2 1 441 914

2 1 29 0 23 6Total 99 56 532 28 452 52Completa 70 56 12 488 427 49Unitaria o bidocente 29 n.a. 16 44 25 3Total 4 0 4 0 4 0Completa 0 0 0 0 0 0Unitaria o bidocente 4 n.a. 4 0 4 0

192 189 2 260 29 1 370 861 660 641 12 841 68 8 531 4 242

Tabla 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Tipo de servicio / sostenimiento

Organización escolar Escuelas Directivos

sin grupo

Personal docente

General públicaTécnica públicaPara trabajadores

Telesecundaria pública

Para migrantes pública1

PrivadaTotal

n.a. No aplica.1 Se muestran sólo aquellas sobre las que se encontró registro.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

n.a. No aplica.1 Se muestran sólo aquellas sobre las que se encontró registro.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación secundaria 51.4% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 52.3% eran mujeres y 95.2% contaba al menos con título de licenciatura. De aquellos con grupo, 42.7% eran mujeres y 95.6% tenía al menos título de licencia-tura. Entre los directivos sin grupo, 39.3% contaba con maestría y 14.2%, con estudios de doctorado; en tanto que, de los con grupo, contaba con maestría 35.3% y 7.4%, con doctorado (tabla 4.3.2).

Del total de los docentes de secundaria en Baja California, 57.2% eran mujeres, 0.5% tenía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas, 0.4% tenía alguna dis-capacidad, 9.9% estaba adscrito a Carrera Magisterial, 85% contaba al menos con título de licenciatura y 55.1% tenía una dedicación a la función docente por horas (tabla 4.3.3).

Page 58: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

58

Tabla 4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa Unitaria o bidocente Completa Unitaria o

bidocente

Hombres 52.4 58.3 100.0 58.8 37.5 54.1 n.a. n.a. n.a. 36.2 48.6Mujeres 47.7 41.7 0.0 41.2 62.5 45.9 n.a. n.a. n.a. 63.8 51.4

Hombres 51.9 57.6 100.0 51.8 n.a. 51.8 n.a. n.a. n.a. 34.4 47.7Mujeres 48.1 42.5 0.0 48.2 n.a. 48.2 n.a. n.a. n.a. 65.6 52.3

97.2 98.1 100.0 94.6 n.a. 94.6 n.a. n.a. n.a. 90.5 95.2

Graduados de maestría 46.7 41.5 100.0 32.1 n.a. 32.1 n.a. n.a. n.a. 28.6 39.3Graduados de doctorado 15.2 35.9 0.0 7.1 n.a. 7.1 n.a. n.a. n.a. 2.7 14.2

Hombres 66.7 100.0 n.a. 91.7 37.5 60.7 n.a. n.a. n.a. 48.3 57.4Mujeres 33.3 0.0 n.a. 8.3 62.5 39.3 n.a. n.a. n.a. 51.7 42.7

100.0 100.0 n.a. 91.7 93.8 92.9 n.a. n.a. n.a. 96.6 95.6

Graduados de maestría 66.7 100.0 n.a. 25.0 18.8 21.4 n.a. n.a. n.a. 34.5 35.3Graduados de doctorado 0.0 0.0 n.a. 8.3 12.5 10.7 n.a. n.a. n.a. 6.9 7.4

Tabla 4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Variables TotalGeneral pública

Técnica pública

Para trabajadores

Telesecundaria pública Para migrantes pública

PrivadaOrganización escolarTotal

Organización escolarTotal

Tipo de servicio y sostenimiento %

Total de directivosDistribución del total de directivos por sexoDirectivos sin grupoDistribución del total de directivos sin grupo por sexo

Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que cuentan con posgrado)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

n.a. No aplica.Nota: en algunos casos la suma de los porcentajes no da 100 debido al redondeo de decimales.

Porcentaje con estudios de posgradoDirectivos con grupoDistribución del total de directivos con grupo por sexo

Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que cuentan con posgrado)

Porcentaje con estudios de posgrado

n.a. No aplica.

Nota: en algunos casos la suma de los porcentajes no da 100 debido al redondeo de decimales.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

Completa Unitaria o bidocente Completa Unitaria o

bidocenteHombres 43.1 45.9 48.3 42.4 43.2 42.5 n.a. 25.0 25.0 38.5 42.8Mujeres 56.9 54.1 51.7 57.6 56.8 57.5 n.a. 75.0 75.0 61.6 57.2Directivo con grupo 0.1 0.1 0.0 2.5 36.4 5.3 n.a. 0.0 0.0 1.3 0.5Académicos 68.4 61.1 79.3 87.5 56.8 85.0 n.a. 100.0 100.0 60.6 66.4Educación física 7.2 7.3 0.0 0.2 0.0 0.2 n.a. 0.0 0.0 8.9 7.2Artes 7.5 6.4 10.3 4.1 2.3 4.0 n.a. 0.0 0.0 9.5 7.5Idiomas 7.1 6.5 10.3 1.4 0.0 1.3 n.a. 0.0 0.0 11.6 7.6Tecnología 9.7 18.7 0.0 4.3 4.6 4.3 n.a. 0.0 0.0 8.1 10.8Tiempo completo 5.0 17.8 0.0 31.8 40.9 32.5 n.a. 100.0 100.0 13.2 10.0Tres cuartos de tiempo 17.8 17.4 0.0 52.9 43.2 52.1 n.a. 0.0 0.0 5.7 17.0Medio tiempo 18.8 21.0 20.7 4.1 0.0 3.8 n.a. 0.0 0.0 15.0 17.9Por horas 58.3 43.7 79.3 11.3 15.9 11.7 n.a. 0.0 0.0 66.1 55.1Con alguna discapacidad 0.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a. 0.0 0.0 0.1 0.4Adscritos a Carrera Magisterial 10.8 14.0 0.0 20.1 18.2 19.9 n.a. 0.0 0.0 0.0 9.9

85.3 83.3 89.7 85.7 95.5 86.5 n.a. 75.0 75.0 85.3 85.0Directivo con grupo 100.0 100.0 n.a. 91.7 93.8 92.9 n.a. n.a. n.a. 96.6 95.6Académicos 88.6 87.4 95.7 88.1 96.0 88.5 n.a. 75.0 75.0 89.6 88.5Educación física 86.7 91.2 n.a. 100.0 n.a. 100.0 n.a. n.a. n.a. 84.6 87.1Artes 73.6 78.0 33.3 50.0 100.0 52.4 n.a. n.a. n.a. 68.4 72.5Idiomas 84.4 86.3 100.0 100.0 n.a. 100.0 n.a. n.a. n.a. 77.6 83.0Tecnología 70.6 67.3 n.a. 61.9 100.0 65.2 n.a. n.a. n.a. 83.0 71.1

n.a. No aplica.Nota: algunas de las sumas de los porcentajes no dan 100 debido al redondeo de decimales.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Baja California (2018-2019)

TotalGeneral pública

Técnica pública

Telesecundaria pública

PrivadaOrganización escolar

Distribución según dedicación a la función docente

Porcentaje de docentes

Porcentaje de docentes al menos titulados de licenciatura según tipo de docente

Total

Distribución del total de docentes por sexo

Porcentaje de docentes al menos titulados de licenciatura

Distribución por tipo de docente

Variables

Tipo de servicio y sostenimiento %Para migrantes pública

Organización escolarTotal

Para trabajadores

n.a. No aplica.

Nota: algunas de las sumas de los porcentajes no dan 100 debido al redondeo de decimales.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 59: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

59

4.4 Educación media superior

A los 323 planteles de EMS de Baja California estaban adscritos 491 directivos sin grupo, 176 directivos con grupo y 7 543 docentes (tabla 4.4.1) en el ciclo escolar 2018-2019.

Tabla 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Baja California (2018-2019)

Sistema SAS

Sin grupo Con grupoDGB-Preparatoria Oficial Lázaro Cárdenas 3 8 2 212UEMSTAYCM-CBTA 7 19 22 219UEMSTAYCM-Cetmar 3 10 7 102UEMSTIS-CBTIS 15 53 38 849Bachilleratos estatales 1 0 0 12Institutos estatales de bellas artes 1 0 1 7Cecyte 28 144 0 1 004Conalep 6 8 0 428Colegio de Bachilleres 31 70 3 1 323Educación Media Superior a Distancia 9 8 1 105Telebachillerato comunitario 16 0 14 48

Instituciones particulares Bachilleratos particulares 201 170 87 3 210Organismos subsidiados por los estados y asociaciones civiles Preparatoria Federal por Cooperación 2 1 1 24

323 491 176 7 543Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Organismos centralizados de los estados

Organismos descentralizados de los estados

Tabla 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Baja California (2018-2019)

Docentes en el plantel

Estatal

Control administrativo y tipo de institución Tipo de plantel Planteles

Coordinadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior

Directivos

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos sin grupo que laboran en la EMS, 48.3% eran mujeres, 0.4% tenía alguna discapacidad y ninguno hablaba una lengua indígena. De aquellos con grupo, las mujeres eran 51.7%, los que tenían alguna discapacidad representaban 0.6% y hablaba una lengua indígena 0.6% (tabla 4.4.2).

De los docentes de los planteles de EMS, 52.9% eran mujeres, 0.01% hablaba una lengua indígena y 0.2% tenía alguna discapacidad; la mayoría (41.4%) contaba con edades entre los 35 y los 49 años, aunque 44.7% tenía una antigüedad de 4 años o menos en servicio y 22.8%, con una de 10 a 19 años. Sólo 13.1% tenía una dedicación de tiempo completo a la labor docente, mientras que 94.8% contaba con estudios de licenciatura completa o posgrado (tabla 4.4.3).

Page 60: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

60

Tabl

a 4.

4.2

Perfi

l de

los

dire

ctiv

os d

e EM

S po

r con

trol a

dmin

istra

tivo,

inst

ituci

ón y

tipo

de

plan

tel,

Baja

Cal

iforn

ia (2

018-

2019

)S

iste

ma

SA

S

Hom

bres

Muj

eres

Con

algu

na

disc

apac

idad

De h

abla

ntes

de

leng

ua

indí

gena

Hom

bres

Muj

eres

Con

algu

na

disc

apac

idad

De h

abla

ntes

de

leng

ua

indí

gena

DGB-

Prep

arat

oria

Ofic

ial

Láza

ro C

árde

nas

25.0

75.0

0.0

0.0

0.0

100.

00.

00.

0

UEM

STAY

CM-C

BTA

52.6

47.4

0.0

0.0

45.5

54.5

0.0

0.0

UEM

STAY

CM-C

etm

ar40

.060

.00.

00.

057

.142

.90.

00.

0UE

MST

IS-C

BTIS

47.2

52.8

0.0

0.0

44.7

55.3

0.0

0.0

Bach

illera

tos e

stat

ales

- -

- -

- -

- -

Inst

ituto

s est

atal

es

de b

ella

s arte

s -

- -

- 10

0.0

0.0

0.0

0.0

Cecy

te55

.644

.40.

00.

0 -

- -

- Co

nale

p62

.537

.50.

00.

0 -

- -

- Co

legi

o de

Bac

hille

res

57.1

42.9

0.0

0.0

66.7

33.3

0.0

0.0

Educ

ació

n M

edia

Sup

erio

r a

Dist

ancia

50.0

50.0

0.0

0.0

100.

00.

00.

00.

0

Tele

bach

illera

to co

mun

itario

- -

- -

71.4

28.6

7.1

7.1

Inst

itucio

nes p

artic

ular

esBa

chille

rato

s par

ticul

ares

49.4

50.6

1.20.

044

.855

.20.

00.

0

Org

anism

os su

bsid

iado

s por

los e

stad

os

y aso

ciacio

nes c

ivile

sPr

epar

ator

ia F

eder

al

por C

oope

ració

n0.

010

0.0

0.0

0.0

100.

00.

00.

00.

0

51.7

48.3

0.4

0.0

48.3

51.7

0.6

0.6

- Si

n re

gist

ro.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Tabl

a 4.

4.2

Perfi

l de

los d

irect

ivos d

e EM

S po

r con

trol a

dmin

istra

tivo,

inst

itució

n y t

ipo

de p

lant

el, B

aja

Calif

orni

a (2

018-

2019

)

Dire

ctivo

s con

gru

po %

Porc

enta

jeDi

strib

ució

n po

r sex

o

Esta

tal

Dist

ribuc

ión

por s

exo

Porc

enta

jeCo

ntro

l adm

inist

rativ

o y t

ipo

de in

stitu

ción

Tipo

de

plan

tel

Dire

ctivo

s sin

gru

po %

Coor

dina

das p

or la

Sub

secr

etar

ía

de E

duca

ción

Med

ia S

uper

ior

Org

anism

os ce

ntra

lizad

os d

e lo

s est

ados

Org

anism

os d

esce

ntra

lizad

os

de lo

s est

ados

- Sin

regi

stro

.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Page 61: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

61

Sis

tem

a S

AS

Hom

bres

Muj

eres

24 a

ños

o m

enos

De 2

5 a

34De

35

a 49

50

o m

ás4

años

o

men

osDe

5

a 9

De 10

a

19De

20

a 29

30

o m

ásTi

empo

co

mpl

eto

Tres

cuar

tos

de ti

empo

Med

io

tiem

poPo

r ho

ras

DGB-

Prep

arat

oria

Ofic

ial

Láza

ro C

árde

nas

41.0

59.0

0.0

30.7

39.6

29.7

40.1

21.2

15.1

16.0

7.5

17.5

19.8

25.0

37.7

0.0

0.5

100.

0

UEM

STAY

CM-C

BTA

49.3

50.7

0.9

37.4

42.0

19.6

34.2

31.5

15.1

14.2

5.0

71.2

19.6

6.8

2.3

0.0

0.5

98.6

UEM

STAY

CM-C

etm

ar60

.839

.20.

038

.229

.432

.441

.217

.614

.710

.815

.722

.52.

01.0

74.5

0.0

0.0

100.

0UE

MST

IS-C

BTIS

50.4

49.6

0.7

15.3

36.6

47.3

24.0

10.8

20.6

29.9

14.6

38.8

13.8

37.0

10.5

0.0

0.1

96.7

Bach

illera

tos e

stat

ales

50.0

50.0

0.0

0.0

58.3

41.7

8.3

25.0

41.7

25.0

0.0

0.0

0.0

0.0

100.

00.

00.

010

0.0

Inst

ituto

s est

atal

es

de b

ella

s arte

s10

0.0

0.0

0.0

14.3

57.1

28.6

0.0

57.1

28.6

14.3

0.0

28.6

0.0

0.0

71.4

0.0

0.0

42.9

Cecy

te50

.949

.11.4

26.3

49.4

22.9

27.2

30.4

42.2

0.2

0.0

0.3

9.3

17.0

73.4

0.0

0.0

84.5

Cona

lep

51.6

48.4

3.0

14.0

45.3

37.6

24.5

4.4

68.7

1.90.

50.

00.

00.

010

0.0

0.0

0.7

79.4

Cole

gio

de B

achi

llere

s46

.054

.01.3

32.7

47.3

18.7

32.4

22.7

25.8

14.7

4.4

1.523

.912

.861

.80.

00.

197

.7Ed

ucac

ión

Med

ia S

uper

ior

a Di

stan

cia42

.957

.11.0

27.6

56.2

15.2

19.0

32.4

48.6

0.0

0.0

3.8

8.6

2.9

84.8

0.0

0.0

91.4

Tele

bach

illera

to co

mun

itario

52.1

47.9

0.0

37.5

50.0

12.5

52.1

29.2

16.7

2.1

0.0

6.3

12.5

25.0

56.3

2.1

4.2

100.

0In

stitu

cione

s pa

rticu

lare

sBa

chille

rato

s par

ticul

ares

44.7

55.3

5.8

46.9

36.9

10.4

65.4

21.4

10.3

2.5

0.4

12.7

3.1

2.5

81.7

0.0

0.1

97.6

Org

anism

os

subs

idia

dos

por l

os e

stad

os

y aso

ciacio

nes

civile

s

Prep

arat

oria

Fed

eral

po

r Coo

pera

ción

37.5

62.5

0.0

54.2

45.8

0.0

62.5

0.0

37.5

0.0

0.0

4.2

16.7

0.0

79.2

0.0

0.0

100.

0

47.1

52.9

3.2

35.0

41.4

20.5

44.7

21.1

22.8

8.2

3.2

13.1

9.7

10.8

66.4

0.01

0.2

94.8

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Org

anism

os

desc

entra

lizad

os

de lo

s est

ados

Estatal

Tabl

a 4.

4.3

Perfi

l de

los d

ocen

tes d

e EM

S po

r con

trol a

dmin

istra

tivo,

inst

itució

n y t

ipo

de p

lant

el, B

aja

Calif

orni

a (2

018-

2019

)

Dist

ribuc

ión

por s

exo

Dist

ribuc

ión

por a

ntig

üeda

dDi

strib

ució

n po

r tie

mpo

de

dedi

cació

nCo

ntro

l ad

min

istra

tivo

y tip

o de

in

stitu

ción

Tipo

de

plan

tel

Doce

ntes

regi

stra

dos e

n el

pla

ntel

%

Habl

ante

s de

leng

ua

indí

gena

(%)

Con

algu

na

disc

apac

idad

(%

)

Dist

ribuc

ión

por g

rupo

s de

edad

Con

licen

ciatu

ra

com

plet

a o

posg

rado

(%)

Coor

dina

das p

or

la S

ubse

cret

aría

de

Edu

cació

n M

edia

Sup

erio

r

Org

anism

os

cent

raliz

ados

de

los e

stad

os

Tabl

a 4.

4.3

Perfi

l de

los

doce

ntes

de

EMS

por c

ontro

l adm

inis

trativ

o, in

stitu

ción

y ti

po d

e pl

ante

l, Ba

ja C

alifo

rnia

(201

8-20

19)

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Page 62: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

62

4.5 Docentes en formación

En el ciclo escolar 2018-2019 estaban matriculados 3 745 estudiantes de licenciatura en el campo de formación docente en el estado de Baja California: 48.7% asistía a di-versas IES; 51.3% a escuelas normales; y no se encontró registro en ese ciclo escolar en las unidades y subsedes de la UPN (tabla 4.5.1).

Tabla 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo de formación docente por tipo de institución de educación superior, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

Tabla 4.12(2013-2014 y 2018-2019)

Abs. % Abs. %Escuelas normales 3 117 73.2 1 921 51.3Unidades y subsedes Universidad Pedagógica Nacional 127 3.0 0 0.0Otras instituciones de educación superior 1 014 23.8 1 824 48.7Total 4 258 100.0 3 745 100.0

Tipo de institución 2013-2014 2018-2019

Tabla 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo de formación docente por tipo de institución de educación superior, Baja California (2013-2014 y 2018-2019)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Nota: incluye a los estudiantes de las modalidades tanto escolarizada como no escolarizada.Nota: incluye a los estudiantes de las modalidades tanto escolarizada como no escolarizada.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Al comparar el ciclo escolar 2013-2014 contra el 2018-2019, se hace evidente que las normales atienden ahora una proporción menor de estudiantes, pues su núme-ro se redujo de 3 117 a 1 921 en dicho periodo. Lo mismo sucede con las unidades y subsedes de la UPN, cuyos estudiantes pasaron de 127 a 0, aunque es importante recordar que la UPN suele ofrecer licenciaturas a estudiantes que laboran frente a grupo, y su oferta se interpreta como formación continua o en servicio, por lo que el descenso en el número de los matriculados puede deberse a que cada vez menos docentes requieren de tal formación, o bien al cierre de licenciaturas o a problemas en el registro. Por el contrario, el conjunto de las otras IES tuvo un incremento en su matrícula en 4 años –es importante señalar que éstas forman principalmente docen-tes de artes, idiomas y educación física, así como de los niveles de inicial, media su-perior y superior–.

Las escuelas normales destacan en la formación de docentes de EB y educación especial mediante 18 programas educativos, algunos de reciente creación, con la reforma publicada en 2018. Se observaron las más altas proporciones del número de egresados de la Licenciatura en Educación Primaria, con 170; y la de Educación Preescolar, con 108. Las sigue la Licenciatura en Educación Secundaria con Espe-cialidad en Español, aunque con 33 egresados. Según los registros del ciclo escolar 2018-2019, se observa que las solicitudes recibidas para ingresar a las escuelas nor-males de Baja California, sólo considerando las licenciaturas de Educación Preescolar y de Primaria, superaban de manera importante el número de los lugares ofertados (tabla 4.5.2).

Page 63: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

63

Tabla 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Baja California (2018-2019)

Gráfica 4.10 por entidad federativa

Licenciatura Lugares ofertados

Solicitudes recibidas

Estudiantes nuevo ingreso

Matriculados Egresados Titulados

Licenciatura en Inclusión Educativa 95 107 68 68 0 0Licenciatura en Educación Preescolar 208 364 201 536 108 105Licenciatura en Educación Preescolar Indígena con Enfoque Intercultural Bilingüe 30 19 13 13 0 0

Licenciatura en Educación Primaria 273 381 236 671 170 166Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español 0 0 0 94 33 31

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Historia 0 0 0 2 0 0

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas 0 0 0 82 23 24

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria 0 0 0 25 0 0

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria 30 21 16 16 0 0

Licenciatura en Educación Física 35 51 33 100 11 11Licenciatura en Educación Artística 30 24 18 18 11 9Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria 65 69 49 49 0 0

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria 65 52 42 42 0 0

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria 35 28 27 27 0 0

Licenciatura en Educación Especial en el Área de Atención Intelectual 0 0 0 32 0 3

Licenciatura en Educación Especial en el Área de Atención Auditiva y de Lenguaje 0 0 0 131 28 28

Licenciatura en Educación Especial en el Área de Atención Motriz 0 0 0 15 26 25

Licenciatura en Educación Especial en el Área de Atención Visual 0 0 0 0 23 17

Total 866 1 116 703 1 921 433 419Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Baja California (2018-2019)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 64: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

64

CAPÍTULO 5. ESCUELAS

En los centros escolares convergen diversas condiciones que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), tanto externas como internas al Sistema Educativo Nacional (SEN). Las condiciones y ca-racterísticas particulares de las comunidades que los conforman, el propio espacio sociodemográfico que ocupan y la dinámica misma que se entreteje cotidianamente hacen de cada centro escolar una entidad única y compleja.

A lo largo de este capítulo se presentan estadísticos e indicadores que permiten conocer esta diversidad de escuelas al aportar aspectos relevantes de los centros escolares, como su infraestructura, su estructura y la presencia de alumnos con al-guna discapacidad o que hablan alguna lengua indígena. Con esta información, se pretende brindar elementos para entender mejor a las escuelas que conforman el SEN como instituciones heterogéneas y, por tanto, que la mejora continua de la edu-cación no podrá darse sin la comprensión de cómo es la diversidad de las escuelas que conforman el sistema educativo de Baja California.

5.1 Escuelas con al menos un estudiante hablante de lengua indígena

México es un país pluricultural y multilingüe; en él se reconocen 68 lenguas o agru-paciones lingüísticas originarias con 364 variantes. Según la Encuesta Intercensal de 2015, en Baja California 1.5% de la población de 3 o más años es hablante de lengua indígena (HLI), y entre quienes tenían de 3 a 17 años este porcentaje fue de 0.7%. A pesar de que el porcentaje de población HLI es muy reducido en comparación con otros estados del país, en Baja California se reconocen más de 41 variedades lingüís-ticas, de las cuales el mixteco, el zapoteco, el náhuatl, el tarasco y el mixe son las más habladas. Muchas de estas lenguas, originarias de otras partes de México, han sido llevadas a la entidad por comunidades migrantes indígenas.

Aunque en otras partes del país los pueblos y comunidades indígenas se concentran en ciertas localidades rurales, en Baja California los procesos migratorios de familias enteras –que incluyen a NNAJ en edad de asistencia escolar– han provocado una dispersión de la población indígena a lo largo y lo ancho del estado, con una pre-sencia significativa en las localidades urbanas, la mayoría de las veces en las zonas más marginadas.

En los niveles de preescolar y primaria existen escuelas con un tipo de servicio pensa-do originalmente para proveer de educación básica (EB) a las comunidades indígenas.

Page 65: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

65

Sin embargo, la dispersión de esta población en todo tipo de localidades pone de re-lieve la necesidad de garantizarle una educación pertinente e incluyente, aun en ciu-dades y zonas metropolitanas del estado, donde la modalidad del servicio indígena es prácticamente inexistente.

Con el propósito de dimensionar en cuántos centros escolares puede identificarse la presencia de estudiantes HLI, independientemente del tipo de servicio al que asis-tan, se presenta el número de escuelas donde al menos un estudiante cuenta con esta característica (tabla 5.1.1). En el ciclo escolar 2017-2018, de los 121 centros de educación inicial, las 3 767 escuelas de preescolar a secundaria y los 323 planteles de educación media superior (EMS), en 368 se registró al menos un estudiante HLI, es decir, 8.7% del total de centros escolares del estado. Este porcentaje fue mucho menor que el observado a escala nacional en los planteles y escuelas de educación obligatoria, de 11.7%.

En 3.3% de las escuelas de educación inicial había al menos un hablante; en los pre-escolares este porcentaje fue de 4.1%, y en las primarias, de 10.9%. En educación se-cundaria la proporción de escuelas con al menos un HLI fue de 11.8%, cifra menor a la observada entre los planteles de EMS, de 15.5% (tabla 5.1.1).

Tabla 5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2017-2018 y 2018-2019)

Abs. %General público 24 1 2.1Indígena público 4 2 50.0Privado 93 1 1.4Total 121 4 3.3Cendi público 8 0 0.0General público 817 17 2.1Indígena público 52 43 82.7Comunitario público 95 0 0.0Privado 521 1 0.2Total 1 493 61 4.1General público 1 197 102 8.5Indígena público 67 66 98.5Comunitario público 23 0 0.0Privado 325 7 2.2Total 1 612 175 10.9General público 284 39 13.7Técnica público 85 13 15.3Telesecundaria público 99 25 25.3Trabajadores público 2 0 0.0Comunitario público 4 0 0.0Privado 188 1 0.5Total 662 78 11.8Federal 28 6 21.4Estatal 92 37 40.2Privado 203 7 3.4Total 323 50 15.5

Tabla 5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Baja California (2017-2018 y 2018-2019)

1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018.2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Media superior2

Nivel o tipo educativo

Tipo de servicio y sostenimiento Total

Con al menos un estudiante HLI

Inicial1

Preescolar1

Primaria1

Secundaria1

1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018.2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 66: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

66

En las escuelas del tipo de servicio indígena, por su naturaleza, con mayor frecuencia se registra algún estudiante HLI. Esto ocurrió en la mitad de los centros educativos de educación inicial indígena; en los preescolares indígenas públicos el porcentaje se elevó a 82.7% y aún más en las primarias, donde alcanzó 98.5%. En el nivel secunda-ria no existe un tipo de servicio especialmente designado para la población indígena, pero en 1 de cada 4 telesecundarias del estado había al menos un estudiante HLI. En las generales el porcentaje fue de 13.7% y en las técnicas, de 15.3%. En ninguna de las secundarias para trabajadores o comunitarias se registró algún alumno que hablara alguna lengua indígena. En la EMS 40.2% de los planteles de sostenimiento estatal registró la presencia de al menos un alumno HLI, lo que en números absolutos se tradujo en 37 planteles. En 1 de cada 5 planteles de sostenimiento federal había al menos un estudiante HLI, y en los de sostenimiento privado, sólo en 7 de los 203 planteles, es decir, en 3.4%.

5.2 Correspondencia de la lengua materna de los docentes y los estudiantes en escuelas indígenas

Para contribuir a la garantía de que existan elementos que faciliten los aprendizajes, la enseñanza, así como la preservación cultural y lingüística de las comunidades in-dígenas, existe el tipo de servicio indígena en preescolares y primarias. Algunas de las características con las que deben contar estas escuelas son la presencia de do-centes que hablen la lengua de los alumnos y la disposición para su comunidad de los correspondientes materiales en dicha lengua, en especial en aquellas escuelas donde se matriculan estudiantes que no hablan español (monolingües en lengua indí-gena). En el estado el tipo de servicio de educación indígena contó con 52 escuelas en preescolar y 67 en primaria en localidades con presencia de población indígena.A pesar de la importancia de contar con docentes que puedan comunicarse en la misma lengua de los estudiantes en escuelas indígenas, esto no se cumple en todas ellas, lo cual puede traducirse en una barrera del lenguaje que dificulta el proceso de aprendizaje de niñas y niños matriculados en estas escuelas y, en consecuencia, pone en riesgo su derecho a la educación. En 7 preescolares con población infantil HLI no había ningún docente cuya lengua materna fuera la misma que la de los estu-diantes; en el caso de las primarias de educación indígena esto mismo ocurrió en 3 escuelas, lo que representó 13.5 y 4.5% del total, respectivamente (tabla 5.2.1).

En algunas escuelas la lengua indígena del docente coincide sólo con la lengua ma-terna de algunos estudiantes. En estos casos es probable que la asignación de do-centes no sea del todo adecuada o bien que la diversidad lingüística de la zona, ya sea por colindancia o por migración, genere la coexistencia de niñas y niños hablantes de distintas lenguas. En educación preescolar había 26 escuelas donde los docen-tes hablaban la lengua materna sólo de algunos estudiantes; la misma característica se reprodujo en 50 escuelas primarias del estado. Este tipo de escuelas representaron la mitad de los preescolares indígenas y 74.6% de las primarias indígenas.

Page 67: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

67

Tabla 5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por correspondencia de la lengua materna de los estudiantes y la lengua materna de los docentes según condición multigrado, Baja California (2018-2019)

Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %Todos los estudiantes 16 30.8 3 27.3 13 19.4 9 47.4Sólo algunos estudiantes 26 50.0 3 27.3 50 74.6 8 42.1

Ninguno de los estudiantes 7 13.5 3 27.3 3 4.5 1 5.3

3 5.8 2 18.2 1 1.5 1 5.30 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

52 100.0 11 100.0 67 100.0 19 100.0

Tabla 5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por correspondencia de la lengua materna de los estudiantes y la lengua materna de los docentes según condición multigrado, Baja California (2018-2019)

¹ Se considera preescolares multigrado a los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Preescolar Primaria

Escuelas Escuelas multigrado¹ Escuelas Escuelas multigrado¹Clasificación

La lengua materna de los docentes coincide con la lengua materna de:

Ningún estudiante habla lengua indígenaLengua de los estudiantes no especificadaTotal

¹ Se considera preescolares multigrado a los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

En el conjunto de escuelas de educación indígena multigrado el porcentaje de cen-tros educativos que no contaba con un docente cuya lengua coincidiera con la de los estudiantes fue menor: así ocurría en 3 de los 11 preescolares unitarios y en una de las 19 primarias multigrado.

5.3 Escuelas de educación básica que tienen estudiantes con necesidades educativas especiales, según condición de atención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

La información del ciclo escolar 2018-2019 recabada en el Formato 911 es útil como referente para analizar los avances del SEN relacionados con la atención de los es-tudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Si bien esta denominación ha entrado en desuso, pues no es congruente con el enfoque más actual de edu-cación inclusiva, a ella corresponde la información disponible para dar cuenta de la atención de los grupos que han sido objeto de formas diversas de exclusión y dis-criminación en nuestro país y, en particular, en el sistema educativo.

El concepto de NEE abarca a los estudiantes que presentan “un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que re-quiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educati-vos” (SEP-DGPPYEE, 2020). Dentro de esta categoría se incluye a aquellos con disca-pacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, entre las que se encuentran variantes de la diversidad social, cultural y lingüística.

Page 68: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

68

En esta sección se presenta el conjunto de escuelas en preescolar, primaria y secun-daria donde se identifica al menos un estudiante matriculado con NEE para el ciclo escolar 2018-2019 y que tiene atención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

La tabla 5.3.1 muestra cuántas escuelas en EB –de preescolar a secundarias– tenían al menos un estudiante con NEE y en qué cantidad de éstas se reconoció que al me-nos uno de ellos fue atendido por alguna de las USAER en el estado. Cabe enfatizar que en una escuela puede haber más de un estudiante que requiera atención por par-te de las USAER y que posiblemente éstos presenten condiciones diferenciadas; por ejemplo, pueden asistir a un mismo centro educativo estudiantes con alguna discapa-cidad motriz y también con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Por ese motivo, en la tabla 5.3.1 la suma de las escuelas adonde acudieron las USAER para atender a un niño con una determinada NEE no correspondió con el total de escue-las que tenían al menos un estudiante con tales necesidades atendidas por las USAER.

En el inicio del ciclo 2018-2019, de las 3 795 escuelas preescolares, primarias y se-cundarias, 64.4% registró al menos a un estudiante con NEE (2 444 escuelas); este porcentaje fue mayor al que se observó a escala nacional, de 37%. En preescolar estas escuelas representaron 42.4%; en primaria, 80.2%; y 76.1% en secundaria. En 24.8% de estas escuelas existía atención por parte del personal de las USAER, es decir, en 607 escuelas se apoyó con personal capacitado en la educación de estu-diantes que tenían NEE (tabla 5.3.1). Este porcentaje fue menor que el promedio na-cional, de 32.9%.

En los tres niveles educativos se observó que las USAER tuvieron mayor presencia en escuelas que registraron al menos un estudiante con otras condiciones derivadas de la diversidad social, cultural o lingüística: en 35.4% de los preescolares, 48.6% de las primarias y 24.1% de las secundarias con estudiantes que tuvieron esta condición las unidades brindaron el apoyo. La presencia de las USAER se registró en 28.9% de los preescolares, 36.5% de las primarias y 20.5% de las secundarias que matricularon al menos un estudiante con dificultades y trastornos (aquellos con dificultad severa de conducta o de comunicación y aprendizaje y TDAH). En comparación con otras NEE, un número menor de escuelas registró la presencia de alumnos sobresalientes (248), y también fue menor el porcentaje de atención por parte de las USAER: alcanzó 19.2% en preescolares, 27.2% en primarias y 26.8% en secundarias.

No todas las niñas y los niños que presentan una discapacidad o limitación necesitan un apoyo especial para su educación; varios de ellos pueden insertarse en un grupo escolar sin requerir una atención especializada. Aun así, llama la atención que 434 preescolares registraron estudiantes con alguna discapacidad o limitación, el mayor número según el grupo de condiciones, y sólo en 20% de los casos se brindó apoyo desde las USAER. En primarias y secundarias los porcentajes de atención fueron de 31.7 y 17.2%.

Page 69: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

69

Tabl

a 5.

3.1 E

scue

las e

n EB

con

al m

enos

un

estu

dian

te re

gist

rado

con

NEE

segú

n co

ndici

ones

y at

enció

n de

USA

ER, B

aja

Calif

orni

a (2

018-

2019

)

Tota

lAt

iend

e U

SAER

5%

Tota

lAt

iend

e U

SAER

5%

Tota

lAt

iend

e U

SAER

5%

Tota

lAt

iend

e U

SAER

5%

Cend

i púb

lico

5 3

00.

0 3

00.

0 0

00.

0 1

00.

0 0

00.

0Ge

nera

l púb

lico

817

436

125

28.7

285

84

29.5

258

102

39.5

99

50

50.5

38

10

26.3

Indí

gena

púb

lico

52

18

00.

0 8

00.

0 1

7 0

0.0

3 0

0.0

2 0

0.0

Com

unita

rio p

úblic

o 8

8 0

00.

0 0

00.

0 0

00.

0 0

00.

0 0

00.

0Pr

ivado

550

184

42.

2 1

38 3

2.2

85

22.

4 4

1 1

2.4

12

00.

0To

tal

1 5

12 6

41 1

2920

.1 4

34 8

720

.0 3

60 1

0428

.9 1

44 5

135

.4 5

2 1

019

.2Ge

nera

l púb

lico

1 19

7 1

014

392

45.6

943

377

38.4

817

365

55.2

280

167

75.0

91

33

35.7

Indí

gena

púb

lico

67

57

00.

0 5

2 0

0.0

41

00.

0 1

1 0

0.0

10

00.

0Co

mun

itario

púb

lico

23

0 0

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

Priva

do 3

32 2

27 3

2.2

203

31.0

149

34.

4 5

7 2

0.0

24

114

.3To

tal

1 6

19 1

298

395

30.4

1 19

8 3

8031

.7 1

007

368

36.5

348

169

48.6

125

34

27.2

Gene

ral p

úblic

o 2

82 2

45 5

622

.9 2

34 5

523

.5 2

06 5

325

.7 8

7 2

427

.6 4

5 1

533

.3Té

cnica

púb

lico

85

80

17

21.3

80

17

21.3

60

17

28.3

21

838

.1 1

3 4

30.8

Tele

secu

ndar

ia p

úblic

o 9

9 6

8 8

11.8

61

813

.1 4

0 6

15.0

4 0

0.0

6 0

0.0

Trab

ajad

ores

púb

lico

2 2

150

.0 1

00.

0 1

110

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

Com

unita

rio p

úblic

o 4

0 0

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

0 0

0.0

Priva

do 1

92 1

10 1

0.9

94

11.1

73

11.4

21

00.

0 7

00.

0To

tal

664

505

83

16.4

470

81

17.2

380

78

20.5

133

32

24.1

71

19

26.8

1 El t

otal

no

corr

espo

nde

con

la s

uma

de e

scue

las

segú

n co

ndic

ione

s de

bido

a q

ue e

n un

a es

cuel

a pu

ede

habe

r est

udia

ntes

de

más

de

un ti

po. L

as c

ateg

oría

s po

r esc

uela

no

son

excl

uyen

tes.

2 In

cluy

e: d

isca

paci

dad

mot

riz, i

ntel

ectu

al y

psi

coso

cial

; ceg

uera

; baj

a vi

sión

; sor

dera

; hip

oacu

sia;

sor

doce

guer

a; y

tras

torn

o de

l esp

ectro

aut

ista

y m

últip

le.

3 Incl

uye:

difi

culta

d se

vera

de

cond

ucta

, de

com

unic

ació

n y

apre

ndiz

aje,

así

com

o TD

AH.

4 Incl

uye:

div

ersi

dad

soci

al, c

ultu

ral o

ling

üíst

ica.

5 Se

decl

ara

que

las

USA

ER a

tiend

e al

men

os a

un

alum

no d

entro

de

la e

scue

la.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911

(cic

lo e

scol

ar 2

018-

2019

) (SE

P-D

GPP

YEE,

201

9a).

Tota

l de

escu

elas

Escu

elas

con

al m

enos

un

estu

dian

te re

gist

rado

con

nece

sidad

es e

duca

tivas

esp

ecia

les:

Disc

apac

idad

es

y lim

itacio

nes2

Dific

ulta

des y

tras

torn

os3

Otra

s con

dicio

nes4

Aptit

udes

sobr

esal

ient

es

Tota

l1At

iend

e U

SAER

5%

Pree

scol

ar

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Niv

el

educ

ativ

oTi

po d

e se

rvici

o y

sost

enim

ient

o

Tabl

a 5.

3.1

Escu

elas

en

EB c

on a

l men

os u

n es

tudi

ante

regi

stra

do c

on N

EE s

egún

con

dici

ones

y a

tenc

ión

de U

SAER

, Baj

a C

alifo

rnia

(201

8-20

19)

1 El t

otal

no

corre

spon

de c

on la

sum

a de

esc

uela

s se

gún

cond

icio

nes

debi

do a

que

en

una

escu

ela

pued

e ha

ber e

stud

iant

es d

e m

ás d

e un

tipo

. La

s ca

tego

rías

por e

scue

la n

o so

n ex

cluy

ente

s.2 I

nclu

ye: d

isca

paci

dad

mot

riz, i

ntel

ectu

al y

psi

coso

cial

; ceg

uera

; baj

a vi

sión

; sor

dera

; hip

oacu

sia;

sor

doce

guer

a; y

tras

torn

o de

l esp

ectro

aut

ista

y m

últip

le.

3 Inc

luye

: difi

culta

d se

vera

de

cond

ucta

, de

com

unic

ació

n y

apre

ndiz

aje,

así

com

o TD

AH

.4 I

nclu

ye: d

iver

sida

d so

cial

, cul

tura

l o li

ngüí

stic

a.5 S

e de

clar

a qu

e la

s U

SAER

atie

nden

al m

enos

a u

n al

umno

den

tro d

e la

esc

uela

.

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Page 70: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

70

En preescolares y primarias las USAER atendieron sólo a escuelas generales públicas y privadas ubicadas en zonas urbanas, no tuvieron presencia en escuelas indígenas y comunitarias. En el caso de secundaria hubo una diferencia en la atención de al me-nos 9 puntos porcentuales entre, por un lado, las secundarias generales (22.9%) y las técnicas (21.3%), y, por el otro, las telesecundarias (11.8%).

5.4 Infraestructura física educativa

Una infraestructura educativa adecuada puede garantizar que NNAJ en su totalidad –incluidos aquellos con alguna discapacidad– tengan un espacio físico en el que puedan convivir y aprender con dignidad y seguridad, pero además hace posible que la educación que reciban sea equitativa e incluyente, pues los espacios educa-tivos físicos deben permitirles participar en experiencias educativas en igualdad de circunstancias.

En el ciclo 2018-2019 contaban con electricidad 97.5% de las escuelas primarias, 98.2% de las secundarias y 95.4% de los planteles de EMS, porcentajes superiores a los nacionales en los tres casos: 86.4, 87.4 y 83.3%, respectivamente.

La proporción de centros escolares que tenían computadoras para propósitos peda-gógicos no fue tan heterogénea entre los niveles y tipos educativos de la educación obligatoria como a escala nacional, y presentó porcentajes cercanos: 77.8% de las escuelas primarias, 83.7% de las secundarias y 78% de los planteles de EMS conta-ban con este recurso. Estos porcentajes fueron mayores que los promedios del país en su conjunto. En el mismo sentido, la proporción de escuelas y planteles con co-nexión a internet presentó valores cercanos: 78% de las escuelas primarias, 78.8% de las secundarias y 71.8% de los planteles de EMS tenían este servicio (tabla 5.4.1), porcentajes mucho mayores en los tres casos que los nacionales (34.6, 45.3 y 44.1%, respectivamente).

La disponibilidad de servicios sanitarios básicos no estaba presente en la totali-dad de las escuelas de educación obligatoria, aunque sí llegó a proporciones altas: 94.1% de las primarias, 94% de las secundarias y 78.9% de los planteles de EMS conta-ban con conexión a la red pública de agua potable –las cantidades nacionales fueron 70.9, 73.5 y 72.3%, respectivamente–; con servicio para lavado de manos contaban 95.2% de las primarias, 96.5% de las secundarias y 79.9% de los planteles de EMS –a escala nacional, 65.3, 70.2 y 73%, en cada caso–; mientras que tenían sanitarios independientes 98.3% de las primarias, 98.9% de las secundarias y 79.9% de los plan-teles de EMS.

Del mismo modo que a escala nacional, las carencias más apremiantes en el esta-do se observaron en los indicadores referidos a los porcentajes de escuelas con in-fraestructura y materiales adaptados para personas con discapacidad. En el nivel de educación primaria 50.7% de las escuelas contaba con infraestructura adaptada para

Page 71: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

71

personas con discapacidad y 26.9% tenía materiales adaptados. En secundaria repre-sentaban 48.3% las escuelas que contaban con infraestructura adaptada y 32.2% las que disponían de materiales para esta población. En EMS, aun cuando 55.7% de los planteles contaba con una infraestructura apta para las personas con discapacidad, sólo 9 de los 323 planteles señalaron contar con materiales adaptados (tabla 5.4.1).

Los mayores desafíos en educación primaria y secundaria, de manera consistente, los enfrentan las escuelas de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), pues tuvieron las mayores carencias en los ocho rubros defini-dos: ninguna primaria o secundaria comunitaria contaba con servicio de electricidad, agua potable, servicio para el lavado de manos o sanitarios de ningún tipo. Destaca también que las primarias indígenas y las telesecundarias públicas presentaron caren-cias en las condiciones y la infraestructura física con las que brindan sus servicios a poblaciones situadas mayoritariamente en localidades marginadas y rurales, lo que intensifica la inequidad en el ejercicio del derecho a la educación (tabla 5.4.1).

En el caso de la EMS la desagregación por sostenimiento mostró que los planteles estatales tenían carencias menos pronunciadas que los de financiamiento federal.Llama la atención que, en contra de la tendencia nacional, los planteles de sosteni-miento privado tengan porcentajes de disponibilidad de servicios básicos menores que los de sostenimiento público –estatales o federales–, incluido el servicio para el lavado de manos (tabla 5.4.1).

Page 72: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

72

Tabl

a 5.

4.1

Escu

elas

y p

lant

eles

por

niv

el, t

ipo

de s

ervi

cio

y so

sten

imie

nto

segú

n di

spon

ibili

dad

de s

ervi

cios

bás

icos

, Baj

a C

alifo

rnia

(201

8-20

19)

Tabl

a 5.

4.1 E

scue

las y

pla

ntel

es p

or n

ivel, t

ipo

de se

rvici

o y s

oste

nim

ient

o se

gún

disp

onib

ilidad

de

serv

icios

bás

icos,

Baja

Cal

iforn

ia (2

018-

2019

)

Abs.

%Ab

s.%

Abs.

%Ab

s.%

Abs.

%Ab

s.%

Abs.

%Ab

s.%

Abs.

%Ab

s.%

Gene

ral p

úblic

o1 1

971 1

8398

.8 9

0375

.4 9

0375

.41 1

4395

.51 1

5596

.51 1

9710

0.0

1 193

99.7

141.2

613

51.2

274

22.9

Indí

gena

púb

lico

67

66

98.5

53

79.1

42

62.7

51

76.1

59

88.1

67

100.

0 6

710

0.0

00.

0 2

943

.3 12

17.9

Com

unita

rio 2

3 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0Pr

ivado

332

330

99.4

304

91.6

318

95.8

329

99.1

327

98.5

332

100.

0 3

3199

.7 6

1.8 17

953

.9 14

944

.9To

tal

1 619

1 579

97.5

1 260

77.8

1 263

78.0

1 523

94.1

1 541

95.2

1 596

98.6

1 591

98.3

20

1.2 8

2150

.7 4

3526

.9Ge

nera

l púb

lico

282

282

100.

0 2

3483

.0 2

2479

.4 2

7697

.9 2

7998

.9 2

8210

0.0

280

99.3

41.4

137

48.6

85

30.1

Técn

ica p

úblic

o 8

5 8

510

0.0

67

78.8

63

74.1

84

98.8

82

96.5

85

100.

0 8

510

0.0

00.

0 4

755

.3 2

630

.6Te

lese

cund

aria

blico

99

93

93.9

73

73.7

50

50.5

73

73.7

87

87.9

99

100.

0 9

899

.0 4

4.0

26

26.3

99.

1

Para

trab

ajad

ores

2 2

100.

0 0

0.0

150

.0 2

100.

0 2

100.

0 2

100.

0 2

100.

0 0

0.0

150

.0 0

0.0

Com

unita

rio 4

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

00.

0 0

0.0

Priva

do 19

2 19

099

.0 18

294

.8 18

596

.4 18

998

.4 19

199

.5 19

210

0.0

192

100.

0 0

0.0

110

57.3

94

49.0

Tota

l 6

64 6

5298

.2 5

5683

.7 5

2378

.8 6

2494

.0 6

4196

.5 6

6099

.4 6

5798

.9 8

1.2 3

2148

.3 2

1432

.2Fe

dera

l 2

8 2

589

.3 2

382

.1 18

64.3

1864

.3 19

67.9

24

85.7

1967

.9 13

46.4

23

82.1

414

.3Es

tata

l 9

2 8

794

.6 7

783

.7 7

682

.6 8

087

.0 8

390

.2 8

996

.7 8

491

.3 2

021

.7 6

671

.7 1

1.1Pr

ivado

203

196

96.6

152

74.9

138

68.0

157

77.3

156

76.8

191

94.1

155

76.4

56

27.6

91

44.8

42.

0To

tal

323

308

95.4

252

78.0

232

71.8

255

78.9

258

79.9

304

94.1

258

79.9

89

27.6

180

55.7

92.

8

Cone

xión

a

inte

rnet

con

prop

ósito

s pe

dagó

gico

s

Agua

pot

able

Para

per

sona

s con

disc

apac

idad

Tota

lIn

depe

ndie

ntes

Mix

tos

Infra

estru

ctur

a ad

apta

daM

ater

iale

s ad

apta

dos

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911

(cic

lo e

scol

ar 2

018-

2019

) (SE

P-D

GPP

YEE,

201

9a).

Secu

ndar

ia

Serv

icio

para

lava

do

de m

anos

Sani

tario

s

Prim

aria

Med

ia

supe

rior

Niv

el

o tip

o ed

ucat

ivo

Tipo

de

serv

icio

y so

sten

imie

nto

Tota

l de

escu

elas

Disp

onib

ilidad

de

serv

icios

Elec

tricid

adCo

mpu

tado

ras

para

pro

pósit

os

peda

gógi

cos

Fuen

te: M

ejor

edu,

cál

culo

s co

n ba

se e

n la

s Es

tadí

stic

as C

ontin

uas

del F

orm

ato

911 (

cicl

o es

cola

r 201

8-20

19) (

SEP-

DG

PPYE

E, 2

019a

).

Page 73: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

73

Infraestructura escolar adaptada para personas con discapacidad

Mapa 5.1 Porcentaje de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad, Baja California (2018-2019)

Entidad: 50  Municipal: máx. = 60, mín. = 47.3 47.3 a 50.4  50.4 a 51.4  51.4 a 57  57 a 60

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Page 74: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

74

En el ciclo escolar 2018-2019, de acuerdo con la información del Formato 911, 31 587 de las 136 475 escuelas primarias y secundarias del país (23.1%) disponían de infraestructura para personas con discapacidad a nivel nacio-nal. En Baja California, según este indicador, 50% de las primarias y secun-darias disponía de dicha infraestructura, esto es, 1 142 escuelas de las 2 283 que administra el estado.

El mapa 5.1 muestra con los tonos más intensos los municipios donde el porcentaje de escuelas primarias y secundarias con este tipo de infraes-tructura va de 47.3 a 51.4%; en este caso se encuentran en total 3 de los 5 municipios de la entidad.

Tabla M5.1 Municipios de Baja California con el menor y el mayor porcentajes de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad (2018-2019)

Estado / municipios Porcentaje de escuelas primarias y secundarias

Baja California 50.0

Tijuana 47.3

Ensenada 50.4

Mexicali 51.4

Playas de Rosarito 57.0

Tecate 60.0

Tabla M5.1 Municipios de Baja California con el menor y el mayor porcentajes de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad (2018-2019)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

En la entidad todos los municipios cuentan con al menos una escuela de ni-vel primaria o secundaria que tiene infraestructura adaptada para personas con discapacidad. La tabla M5.1 indica que la mayoría de los municipios se encuentra por encima del promedio estatal (50%), a excepción de Tijuana (47.3%).

Page 75: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

75

5.5 Supervisiones escolares

Las supervisiones escolares ocupan un lugar estratégico dentro de la estructura del SEN y del Sistemas Educativos Estatal (SEE). El personal con funciones de supervisión es la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, brinda apoyo y asesoramiento para facilitar y promover la excelencia educativa; vigila que se cumplan las disposiciones normativas y técnicas; y sirve de enlace con madres y padres de familia, tutores y comunidades; entre otras actividades de apoyo para la im-plementación de programas, acciones o estrategias tanto federales como estatales.

En Baja California once supervisiones escolares de EB tenían asignadas más de vein-te escuelas por zona en el ciclo escolar 2018-2019. El número máximo de escuelas por zona era de treinta y dos centros educativos en una supervisión de educación primaria (tabla 5.5.1).

Tabla 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 escuelas por nivel educativo, Baja California (2018-2019)

% Abs.Preescolar 86 2.3 2 30 Veracruz (73 escuelas)Primaria 130 2.3 3 32 Chihuahua (86 escuelas)Secundaria 47 8.5 4 26 Chihuahua (62 escuelas)Multinivel1 7 28.6 2 23 Chiapas (61 escuelas)1 La mayoría son supervisiones escolares integradas por preescolares y primarias de tipo de servicio indígena.Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 escuelas por nivel educativo, Baja California (2018-2019)

Nivel educativo

Total de supervisiones

Supervisiones con más de 20 escuelas

Número máximo de escuelas por

supervisión

Entidad donde se alcanzó el número máximo de escuelas

1 La mayoría son supervisiones escolares integradas por preescolares y primarias de tipo de servicio indígena.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Si se considera que un supervisor al menos debe dedicar un día hábil al mes para atender cada escuela bajo su responsabilidad, tener asignados 21 centros o más puede significar un exceso de trabajo, tomando en cuenta que alrededor de 40% de los supervisores de EB en el país carece de personal de apoyo técnico pedagógico, entre otras dificultades para el desarrollo de las tareas de gestión, administración, acompañamiento y operacionalización de programas que se les atribuyen a estas figuras educativas; a lo anterior pueden sumarse más condiciones, como la distribu-ción geográfica de las escuelas de la zona escolar, además de sus características y problemas particulares.

Page 76: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

76

CAPÍTULO 6. RESULTADOS EDUCATIVOS

En la primera sección de este capítulo se aporta información sobre los resultados que ayudan a valorar el aprendizaje de las y los estudiantes de acuerdo con la edad y el grado que cursan. En esta ocasión se presenta información de los resultados de logro en los centros escolares derivados de la prueba del Plan Nacional para la Eva-luación de los Aprendizajes (Planea) 2019 que se aplicó a los estudiantes del último grado en las escuelas secundarias. En la segunda sección se presentan indicadores sobre los avances en el cumplimiento de garantizar a la población mexicana el ac-ceso a la educación básica (EB) y obligatoria que permite valorar el grado en que el Sistema Educativo Nacional (SEN) y el Sistema Educativo Estatal (SEE) han cubierto la necesidad social de educación. Se describen el grado promedio de escolaridad, el porcentaje de población joven (en el rango de edad de 20 a 24 años) que cuenta con EB y obligatoria completa y la proporción de la población adulta (de 25 años y más) que cuenta con estudios de educación superior. Además, se presenta en formato de mapa el porcentaje de analfabetismo de la población de 15 años y más, relevante aún en nuestro país y todavía de gran importancia para el estado, porque da cuenta del grado en que se ha garantizado el mínimo aprendizaje que el SEN puede otorgar a la población y es un reflejo de la desigualdad en la sociedad, ya que no está presente por igual entre diversas subpoblaciones del país y afecta primordialmente a sectores en situación de vulnerabilidad.

6.1 Escuelas secundarias con alumnos en nivel Insuficiente según el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes 2019

El objetivo de Planea vigente de 2015 a 2018 fue valorar en qué medida los estu-diantes de los últimos grados en cada nivel de la educación obligatoria lograban un conjunto de aprendizajes clave establecidos en el currículo en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación (LYC) y Matemáticas (MAT). La evaluación se realizaba en dos modalidades: la modalidad SEN, en la que la aplicación de la prueba era mues-tral y cuyo propósito era otorgar información del Sistema Educativo Nacional en su conjunto a las autoridades educativas federales y locales así como a la sociedad en general; y la modalidad Escuelas, que consistía en una aplicación a una muestra alea-toria de alumnos en todos los centros escolares no comprendidos en el operativo muestral y pretendía ser un insumo para que los equipos docentes y directivos de las instituciones escolares y planteles de EB y educación media superior (EMS) valoraran el aprendizaje de sus estudiantes en los ámbitos evaluados.

Page 77: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

77

En 2019 la aplicación de la prueba Planea en secundarias se llevó a cabo sólo en la modalidad de centros escolares (Escuelas), y no permite valorar el logro de los es-tudiantes como conjunto del SEN, por lo que sus resultados no se pueden interpre-tar en términos de la cantidad o proporción de alumnos en cada uno de los niveles de logro a escalas nacional, estatal o de tipo de servicio. De acuerdo con el puntaje obtenido en cada materia, los alumnos evaluados por Planea en cada centro esco-lar pueden clasificarse en cuatro niveles de logro: Insuficiente, Básico, Satisfactorio y Sobresaliente.

Utilizando la información de los centros escolares como unidad de análisis para cono-cer cuántas y qué características tienen las escuelas donde hay un mayor porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente en ambas materias evaluadas, se tomó como punto de corte el que más de 50% de los alumnos en cada escuela se encuentre en este nivel, ya que significaría que en estos centros escolares más de la mitad de los alumnos no logró tener los aprendizajes mínimos esperados hacia el final de la secundaria y que les permitirían continuar avanzando sin dificultad hacia la EMS. El resto de los alumnos en estas escuelas se encontraría en los otros niveles de logro, que garanti-zan al menos un aprendizaje básico de los contenidos evaluados.

De acuerdo con este umbral, cada una de las 648 escuelas evaluadas en Planea 2019 se clasificó en cuatro grupos excluyentes (tabla 6.1.1), según el porcentaje de estudian-tes en nivel Insuficiente en las dos materias evaluadas. Las escuelas con menos de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas representaron 23.8% del total de escuelas secundarias evaluadas en 2019 en el estado. En 3 secundarias más de la mitad de los alumnos evaluados se ubi-có en el nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación, pero menos de 50% obtuvo ese nivel de logro en Matemáticas, es decir, 0.5% de las escuelas evaluadas.

Por otro lado, en 59% de los centros escolares evaluados en Planea 2019 más de la mitad de los alumnos se ubicó en el nivel Insuficiente en Matemáticas, pero menos de 50% obtuvo ese nivel de logro en Lenguaje y Comunicación. Esto significa que en 382 secundarias más de la mitad de los alumnos evaluados mostró un dominio al menos básico en esta última materia, pero no parece contar con los aprendizajes mínimos en Matemáticas. Finalmente, en 16.8% de las secundarias más de la mitad de los estudiantes se ubicó en el nivel Insuficiente tanto en Lenguaje y Comunica-ción como en Matemáticas, es decir, en 109 escuelas evaluadas más de la mitad de los alumnos no consiguió ubicarse en niveles de logro que al menos aseguran los aprendizajes fundamentales del currículo de secundaria: Básico, Satisfactorio o So-bresaliente. Este porcentaje fue menor al que se presentó a escala nacional, de 28.1% del total de escuelas evaluadas.

Se trata de escuelas que constituyen el primer conjunto prioritario sobre el cual las au-toridades estatales y los supervisores deben aplicar acciones y esfuerzos tendentes a elevar el nivel de aprendizaje de manera focalizada, ya que la mayoría de sus alumnos obtuvo bajos niveles de logro, y tendrán que redoblar esfuerzos para asegurar que,

Page 78: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

78

en el futuro inmediato, los estudiantes obtengan los aprendizajes esperados al término del nivel educativo.

Tabla 6.1.1 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea 2019 según el porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente, Baja California

Porcentaje Escuelas Clasificación

23.8 154 Escuelas con menos de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas

0.5 3 Escuelas con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación pero no en Matemáticas

59.0 382 Escuelas con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Matemáticas pero no en Lenguaje y Comunicación

16.8 109 Escuelas con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas

Tabla 6.1.1 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea 2019 según el porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente, Baja California

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes

(Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).

De las 109 secundarias donde más de la mitad de los alumnos obtuvo el nivel de logro Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas, la mayoría se ubicó en municipios de marginación media (44% del total), 19.3% en municipios de alta y muy alta marginación y 36.7% en municipios de baja o muy baja margi-nación. Poco más de 51% de estas escuelas fueron generales públicas; 29.4%, telesecundarias; 11.9%, técnicas; y 6.4%, privadas (gráfica 6.1.1).

Gráfica 6.1.1 Caracterización de las escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, Baja California (2019)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).

Page 79: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

79

En 21.9% de las escuelas ubicadas en municipios de alta y muy alta marginación la ma-yoría de los alumnos se ubicó en el nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas (gráfica 6.1.2). En las escuelas de marginación media el porcentaje es de 25.1%, y en las de marginación baja o muy baja, de 11.1%. En municipios rurales 28.2% de las escuelas tuvo una mayoría de alumnos que no lograron mostrar el aprendizaje básico de los contenidos en las materias evaluadas, y 32.7% de las telesecundarias se caracterizó por esa condición. En las secundarias generales el porcentaje fue de 20.3%; en las técnicas, de 15.5%; y entre las escuelas multigrado, de 50%.

Gráfica 6.1.2 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas por características seleccionadas, Baja California (2019)Gráfica 6.1.2 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas por características seleccionadas, Baja California (2019)

11.1

25.121.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Baja o muy baja Media Muy alta o alta

Grado de marginación28.2

14.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Rural Urbano

Ámbito

20.0 20.3

3.8

32.7

15.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Comunitaria Generalpública

Privada TelesecundariaTécnica pública

Tipo de servicio y sostenimiento

21.1

50.0

0.0

10.020.0

30.040.0

50.060.0

Nomultigrado

Multigrado

Multigrado

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).

6.2 Avances en la escolarización de la población

6.2.1 Escolaridad media

El grado promedio de escolaridad (GPE) se mide en años y representa el número de grados escolares que la población ha logrado cursar en el SEN. Generalmente, este indicador incluye a la población mayor de 15 años, y, como estándar internacional, el conteo de grados o años de escolaridad comienza a partir de la educación pri-maria. El grado más bajo puede ser 0, que considera a quienes no cursaron la prima-ria, mientras que el máximo supera los 12 grados –equivalentes a haber concluido

Page 80: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

80

la EMS– y podría alcanzar hasta 23 en los casos de estudios de licenciatura o inge-niería, maestría y doctorado.

En 2015 el GPE de la población de 15 o más años en Baja California fue de 9.8, equi-valente a tener la educación secundaria completa y haber cursado el primer grado de la EMS sin concluirlo. Hubo una ligera mejora con respecto a la cifra de 2010, cuando fue de 9.3 grados, y la población de la entidad tuvo una escolaridad por encima del promedio nacional en todos los grupos de edad analizados, tanto en 2010 como en 2015 (8.6 y 9.2, respectivamente).

En parte, la mejora en este indicador en el periodo analizado puede atribuirse a que la población joven ha logrado tener una trayectoria escolar más larga que la de sus predecesores. Por un lado, la población que en 2015 tenía entre 15 y 24 años de edad, y 9 años atrás, cuando la educación obligatoria abarcaba hasta la secundaria, tenía entre 6 y 15 años alcanzó un GPE de 10.3 años, equivalente a un grado completo de EMS; por otro lado, la población que en 2015 tenía entre 55 y 64 años de edad, y 40 años antes, cuando sólo la educación primaria era obligatoria, tenía entre 15 y 24 años alcanzó una escolaridad promedio de 8.3, equivalente a 2 grados de secunda-ria (tabla 6.2.1). Vale la pena destacar que el grupo de edad con la escolaridad más alta es el de 25 a 34 años (10.8 grados), incluso en la población indígena en el mismo rango de edad.

En 2015 el GPE de la población indígena de 15 o más años fue de 7.2, mientras que para la población no indígena fue de 9.8, una diferencia de 2.6 grados. Esta brecha por condición indígena está presente a pesar de los avances en la escolarización de la población estatal en todos los grupos etarios, y se agudiza en la población de edad más avanzada, donde incluso creció entre 2010 y 2015. La población indígena de 55 a 64 años de edad tuvo una escolaridad promedio inferior a la observada en la pobla-ción no indígena, de 4 y 8.4, respectivamente en 2015, y de 3.1 y 7.3 en 2010. Por su parte, en la población de 15 a 24 años esta brecha prevalece, pero se hizo más corta durante el periodo, porque la población indígena tuvo una escolaridad promedio de 8.6, mientras que la de la población no indígena fue de 10.4 en 2015.

La diversidad de lenguas habladas en el estado plantea un reto al SEE para que quienes no hablen español o no lo tengan como su lengua materna puedan ingre-sar y mantenerse en el sistema educativo, y alcancen un nivel de escolaridad cada vez menos distante que el de la población no hablante de alguna lengua indígena. En 2015 la población hablante de lengua indígena (HLI) de 15 o más años tuvo un GPE por debajo del de su contraparte, 6.1 y 9.8, respectivamente; a pesar de la mejora con respecto a 2010, esta brecha se ha mantenido. En 2015, aunque la población HLI de 15 a 24 años también tuvo un GPE menor que el del resto de la población, 7.3 y 10.4, respectivamente, su brecha fue menor en comparación con la observada en el grupo de 55 a 64 años, 3.8 y 8.4 en cada caso (tabla 6.2.1).

Page 81: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

81

Tota

l nac

iona

l9.

710

.1≠

9.9

10.6

≠6.

47.

4≠

8.2

8.9

≠8.

69.

2≠

Tota

l est

atal

9.9

#10

.3#

≠10

.3#

10.8

#≠

7.2

#8.

3#

≠9.

0#

9.6

#≠

9.3

#9.

8#

Hom

bres

9.7

10.2

≠10

.210

.7≠

7.7

8.9

≠9.

29.

7≠

9.3

9.8

≠M

ujer

es10

.0*

10.4

*≠

10.4

*10

.9*

≠6.

8*

7.7

*≠

8.9

*9.

4*

≠9.

2*

9.7

*≠

Men

or a

2 5

00 h

abita

ntes

9.1

9.4

8.7

9.3

5.6

6.1

7.2

7.9

7.7

8.2

May

or o

igua

l a 2

500

hab

itant

es9.

9*

10.4

*≠

10.4

*11.

0*

≠7.

4*

8.5

*≠

9.2

*9.

7*

≠9.

4*

9.9

*≠

Med

ia, b

aja

y muy

baj

a9.

910

.3≠

10.3

10.8

≠7.

28.

3≠

9.0

9.6

≠9.

39.

8≠

Indí

gena

7.9

8.6

≠6.

77.

8≠

3.1

4.0

≠5.

76.

5≠

6.4

7.2

≠No

indí

gena

9.9

*10

.4*

≠10

.4*

10.9

*≠

7.3

*8.

4*

≠9.

1*

9.7

*≠

9.4

*9.

8*

Habl

ante

de

leng

ua in

díge

na6.

67.

36.

36.

82.

53.

8≠

5.2

5.8

5.5

6.1

≠No

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na9.

9*

10.4

*≠

10.4

*10

.9*

≠7.

3*

8.4

*≠

9.1

*9.

7*

≠9.

3*

9.8

*≠

Con

disc

apac

idad

6.9

-7.

1-

5.3

-5.

5-

5.6

-Si

n di

scap

acid

ad9.

9*

-10

.4*

-7.

4*

-9.

3*

-9.

5*

-

≠ D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l año

ant

erio

r.

2015

2010

2015

- Sin

regi

stro

.* D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

la c

ateg

oría

pre

via.

Tabl

a 6.

2.1 E

scol

arid

ad m

edia

de

la p

obla

ción

por c

arac

terís

tica

sele

ccio

nada

segú

n gr

upo

de e

dad,

Baj

a Ca

lifor

nia

(201

0 y 2

015)

Grup

o de

eda

d15

a 2

4 añ

os25

a 3

4 añ

os55

a 6

4 añ

os25

o m

ás a

ños

15 o

más

año

s

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (I

NEG

I, 20

10),

la E

ncue

sta

Inte

rcen

sal (

INEG

I, 20

15) y

el Í

ndic

e de

mar

gina

ción

por

mun

icip

io 2

010

y 20

15 (C

onap

o, 2

016)

.

Cara

cter

ística

sele

ccio

nada

2010

2015

2010

2015

2010

Sexo

Tam

año 

de lo

calid

ad

Mar

gina

ción

Cond

ición

 étn

ica

Cond

ición

de

habl

ante

 de 

leng

ua in

díge

na

Cond

ición

 de 

disc

apac

idad

# D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l dat

o na

cion

al.

2015

2010

Tabl

a 6.

2.1

Esco

larid

ad m

edia

de

la p

obla

ción

por

car

acte

rístic

a se

lecc

iona

da s

egún

gru

po d

e ed

ad, B

aja

Cal

iforn

ia (2

010

y 20

15)

- Sin

regi

stro

.

* Dife

renc

ia e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

iva

con

resp

ecto

a la

cat

egor

ía p

revi

a.

≠ D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l año

ant

erio

r.

# D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l dat

o na

cion

al.

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (IN

EGI,

2010

), la

Enc

uest

a In

terc

ensa

l (IN

EGI,

2015

) y e

l Índ

ice

de m

argi

naci

ón p

or m

unic

ipio

201

0 y

2015

(Con

apo,

201

6).

Page 82: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

82

6.2.2 Población con al menos educación básica o media superior completa

En 2015 el porcentaje de la población de 20 a 24 años con al menos EB completa fue de 85.9% en Baja California; hubo una mejora con respecto a 2010, cuando el porcen-taje fue de 79.6% y la cifra estatal se mantuvo por encima del valor nacional en ambos años. Es importante remarcar que hace 8 años, en 2007, esta población tenía entre 12 y 16 años, y la educación secundaria ya era obligatoria, pero 14% de los adolescentes no pudo completar ese nivel educativo. Actualmente, la población tiene una mayor probabilidad de concluir la educación secundaria que en el pasado, cuando sólo la educación primaria era obligatoria: únicamente 48.1% de la población que hace 35 años tenía entre 20 y 29 años y en 2015 tenía entre 55 y 64 años alcanzó al menos la educación secundaria completa. Además, 70.2% de la población de 25 a 64 años, edad en la que las personas generalmente están inmersas en alguna actividad eco-nómica, tuvo al menos la EB completa; el complemento de este grupo lo conforman aquellas personas sin escolaridad o que no completaron la primaria o la secundaria.El porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos EMS completa también se incrementó entre 2010 y 2015: pasó de 43.8 a 54%; en 2015 la cifra estatal estuvo por arriba de la nacional. Además, destaca que este porcentaje fue menor al de la pobla-ción con al menos EB, lo cual significa que la población se rezaga en su trayectoria educativa y el riesgo de no continuar en la EMS es más alto que el de no concluir hasta la educación secundaria. En comparación con el pasado, en la actualidad la pobla-ción tiene una mayor probabilidad de concluir la EMS: sólo 28.7% del total, que hace 35 años tenía entre 20 y 29 años y en 2015 tenía entre 55 y 64 años, tuvo al menos la EMS completa. Aunque la obligatoriedad de este tipo educativo es más reciente, si se mantienen las condiciones actuales, entonces casi la mitad de los jóvenes no tendrá garantizado su derecho a la educación (tabla 6.2.2).

Las personas HLI que residen en el estado tienen mayor riesgo de interrumpir su tra-yecto escolar que quienes hablan español. En 2015 sólo 50.4% de la población HLI de 20 a 24 años de edad en Baja California tenía al menos la EB completa, y un porcentaje todavía menor, 24.4%, tenía al menos la EMS completa; en contraste, en la población no HLI los montos fueron de 86.5 y 54.5%, respectivamente. En relación con 2010, los porcentajes tanto de la población HLI como de su contraparte aumentaron para 2015, sin embargo, persiste la brecha en detrimento de la población HLI.

Las personas con alguna dificultad para realizar las actividades de su vida cotidiana, es decir, con alguna discapacidad, enfrentan más obstáculos en su trayectoria edu-cativa y, por lo tanto, tienen mayor riesgo de interrumpir sus estudios que las per-sonas sin discapacidad. En Baja California el porcentaje de la población de 20 a 24 años con al menos EB completa en 2010 fue de 45.4% en el caso de la población con discapacidad, y un monto todavía menor, 21.7%, tenía al menos la EMS completa; en cambio, en el caso de la población sin discapacidad dichas cantidades fueron de 80.2 y 44.2%, respectivamente (tabla 6.2.2).

Page 83: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

83

Tota

l nac

iona

l78

.383

.9≠

57.9

65.0

≠32

.941

.4≠

44.6

50.6

≠31

.936

.4≠

19.9

25.1

≠To

tal e

stat

al79

.6#

85.9

#≠

64.3

#70

.2#

≠38

.4#

48.1

#≠

43.8

54.0

#≠

33.8

#38

.7#

≠21

.2#

28.7

#≠

Hom

bres

78.0

85.2

≠64

.870

.8≠

42.9

52.6

≠41

.552

.7≠

34.8

39.3

≠24

.733

.6≠

Muj

eres

81.1

*86

.7*

≠63

.769

.7*

≠34

.3*

43.9

*≠

46.0

*55

.3*

≠32

.7*

38.1

*≠

18.1

*24

.2*

Men

or a

2 5

00 h

abita

ntes

69.2

74.8

46.6

55.6

24.6

26.0

32.1

40.5

20.3

22.4

15.1

14.3

May

or o

igua

l a 2

500

hab

itant

es80

.4*

86.9

*≠

65.8

*71

.6*

≠40

.049

.8*

≠44

.755

.1*

≠35

.040

.1*

≠21

.929

.8*

Med

ia, b

aja

y muy

baj

a79

.685

.9≠

64.3

70.2

≠38

.448

.1≠

43.8

54.0

≠33

.838

.7≠

21.2

28.7

Indí

gena

48.8

64.3

≠30

.040

.2≠

7.9

15.7

≠21

.737

.0≠

13.3

18.0

≠5.

58.

7No

indí

gena

80.7

*86

.8*

≠65

.3*

71.1

*≠

39.2

*48

.8*

≠44

.6*

54.7

*≠

34.4

*39

.3*

≠21

.6*

29.1

*≠

Habl

ante

de

leng

ua in

díge

na37

.050

.4≠

25.3

32.2

≠5.

513

.2≠

11.2

24.4

≠13

.313

.93.

97.

2≠

No h

abla

nte

de le

ngua

indí

gena

80.4

*86

.5*

≠65

.2*

71.0

*≠

39.1

*48

.7*

≠44

.4*

54.5

*≠

34.3

*39

.1*

≠21

.6*

29.0

*≠

Con

disc

apac

idad

45.4

-35

.9-

20.7

-21

.7-

15.5

-9.

7-

Sin

disc

apac

idad

80.2

*-

65.5

*-

40.6

*-

44.2

*-

34.6

*-

22.7

*-

2010

2015

2015

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (I

NEG

I, 20

10),

la E

ncue

sta

Inte

rcen

sal (

INEG

I, 20

15) y

el Í

ndic

e de

mar

gina

ción

por

mun

icip

io 2

010

y 20

15 (C

onap

o, 2

016)

.

Cara

cter

ística

sele

ccio

nada

2010

2015

2010

2015

Sexo

Tam

año 

de lo

calid

ad

Mar

gina

ción

Cond

ición

 étn

ica

Cond

ición

de

habl

ante

 de 

leng

ua in

díge

na

2010

2010

2015

2010

2015

# D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l dat

o na

cion

al.

Tabl

a 6.

2.2

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

con

al m

enos

EB

o EM

S co

mpl

eta

por c

arac

terís

tica

sele

ccio

nada

segú

n gr

upo

de e

dad,

Baj

a Ca

lifor

nia

(201

0 y 2

015)

Con

al m

enos

edu

cació

n bá

sica

com

plet

aCo

n al

men

os e

duca

ción

med

ia su

perio

r com

plet

a20

a 2

4 añ

os25

a 6

4 añ

os55

a 6

4 añ

os20

a 2

4 añ

os25

a 6

4 añ

os55

a 6

4 añ

os

- Sin

regi

stro

.* D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

la c

ateg

oría

pre

via.

≠ D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l año

ant

erio

r.

Cond

ición

 de 

disc

apac

idad

Tabl

a 6.

2.2

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

con

al m

enos

EB

o EM

S co

mpl

eta

por c

arac

terís

tica

sele

ccio

nada

se

gún

grup

o de

eda

d, B

aja

Cal

iforn

ia (2

010

y 20

15)

- Sin

regi

stro

.

* Dife

renc

ia e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

iva

con

resp

ecto

a la

cat

egor

ía p

revi

a.

≠ D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l año

ant

erio

r.

# D

ifere

ncia

est

adís

ticam

ente

sig

nific

ativ

a co

n re

spec

to a

l dat

o na

cion

al.

Fuen

tes:

Mej

ored

u, c

álcu

los

con

base

en

la m

uest

ra d

el C

enso

de

Pobl

ació

n y

Vivi

enda

201

0 (IN

EGI,

2010

), la

Enc

uest

a In

terc

ensa

l (IN

EGI,

2015

) y e

l Índ

ice

de m

argi

naci

ón p

or m

unic

ipio

201

0 y

2015

(Con

apo,

201

6).

Page 84: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

84

Analfabetismo

Mapa 6.1 Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más, Baja California (2015)

Entidad: 2  Municipal: máx. = 3.6, mín. = 1.5 1.5 a 1.7  1.7 a 2.3  2.3  2.3 a 3.6

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

Page 85: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

85

El analfabetismo se entiende como el conjunto de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir un recado. En México, de acuerdo con ci-fras de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI), en 2015 había 4.7 millones de personas analfabetas, cantidad que representa 5.5% de la población de 15 años y más en el país. En Baja California la proporción de población analfabeta en 2015 era de aproximada-mente 2%, 3.5 puntos porcentuales menor que la nacional.

El mapa 6.1 señala los porcentajes de población analfabeta en los 5 munici-pios que integran el estado; 3 de ellos presentan porcentajes iguales o su-periores a 2.3% del total de la población de 15 años y más, es decir, menos de 3.2 puntos del porcentaje de analfabetas a escala nacional.

En la tabla M6.1 se muestran los 5 municipios de acuerdo con sus porcen-tajes de población analfabeta y su evolución en el quinquenio que va de 2010 a 2015.

Tabla M6.1 Municipios de Baja California con el menor y el mayor porcentajes de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

Estado / municipios Censo de Población 2010

Encuesta Intercensal

Baja California 2.4 2.0

Mexicali 2.2 1.5

Tijuana 1.7 1.7

Playas de Rosarito 2.5 2.3

Tecate 2.5 2.3

Ensenada 4.9 3.6

Tabla M6.1 Municipios de Baja California con el menor y el mayor porcentajes de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010) y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010)

y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

En 5 años, en la entidad el número de analfabetas disminuyó en 0.4% apro-ximadamente. En cuatro municipios 2 de cada 100 personas mayores de 15 años no sabían leer y escribir un recado en 2015, mientras que en Ense-nada 4 de cada 100 tampoco podían hacerlo.

Page 86: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

86

REFERENCIAS

Abu El-Haj, T. R. (2006). Elusive Justice: Wrestling with Difference and Educational Equity in Everyday Practice. Routledge.

Biesta, G. (2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Demo-cracy. Paradigm Publishers.

Cámara de Diputados (2018, 20 de junio). Ley General de Derechos Lingüísti-cos de los Pueblos Indígenas. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf>., (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf>.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Anexo técnico. <https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-anexo.pdf>., (2020b). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. <https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales.pdf>., (2020c). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referen-cia y ejes de actuación. <https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf>., (2020d). Planea secundaria 2015-2019. Vinculación de la escala.

Consejo Nacional de Población (2010). Índice de Marginación por Municipio 2010 [base de datos]., (2012a). Índice de Marginación por Localidad 2010 [base de datos]., (2012b). Índice de Marginación Urbana 2010 [base de datos]., (2016). Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 [base de datos]. <https://datos.gob.mx>., (2018a). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 [base de datos]. <https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050>., (2018b). Proyecciones de Población de México y de las Entidades Fede- rativas, 2016-2050 y Conciliación demográfica de México, 1950-2015 [base de datos]. <https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050>.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021, 17 de mayo). Cámara de Diputados. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm>.

Dirección de Educación Especial (2015). La Unidad de Educación Especial y Edu-cación Inclusiva. Material para el personal directivo y docente de Educación Especial en el D. F.

Page 87: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

INDICADORES ESTATALES • BAJA CALIFORNIA

87

Dubet, F. (2006). La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa? Gedisa.

Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una apro-ximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 164-179.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 [base de datos]., (2013). Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH (MCS-ENIGH) 2012. Tabulados básicos [base de datos]. <https://www.inegi.org.mx/programas/mcs/2012/default.html#Tabulados>., (2015). Encuesta Intercensal [base de datos]., (2019). Marco Geoestadístico Nacional. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. <https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/>.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008, 14 de enero). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus Autodenomina-ciones y Referencias Geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. <https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf>.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2017). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015 [base de datos]. <https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128>.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Banco de Indica- dores Educativos (BIE). <https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/indicadores-educativos/>.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. <https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P3B109.pdf>.

Organización de las Naciones Unidas (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. <https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/>.

Partida, V. (2017). Conciliación demográfica de México, 1950-2015. Consejo Nacional de Población.

Presidencia de la República (2019). Estrategia nacional para la implementación de la agenda 2030 en México. Para no dejar a nadie atrás: por el bien de todos, primero los pobres, el cuidado del medio ambiente y una economía incluyente. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/514075/EN-A2030Mx_VF.pdf>.

Secretaría de Educación Pública (2008, 26 de septiembre). Acuerdo Número 442 por el que se Establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. Diario Oficial de la Federación. <http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008>.

Page 88: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

, (2012, 4 de septiembre). Acuerdo Número 653 por el que se Establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Diario Oficial de la Federación. <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5266314>., (2019a, 30 de septiembre). Decreto por el que se Expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación. Diario Oficial de la Federación. <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573859&fecha=30/09/2019>., (2019b). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 [base de datos]., (2019c). Primer informe de labores 2018-2019. <https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/informes/labores/2018-2024/1er_informe_de_labores.pdf>.

Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2019a). Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclos escolares 2000-2001 a 2018-2019) [bases de datos]., (2019b). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. <https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf>., (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. <https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf>.

Secretaría de Gobernación (2002, 12 de noviembre). Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adiciona el Artículo 3º. en su Párrafo Primero, Fracciones III, V y VI, y el Artículo 31 en su Fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_153_12nov02_ima.pdf>., (2012, 9 de febrero). Decreto por el que se Declara Reformado el Párrafo Primero; el Inciso c) de la Fracción II y la Fracción V del Artículo 3º., y la Fracción I del Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_201_09feb12.pdf>., (2013, 26 de febrero). Decreto por el que se Reforman los Artículos 3º. en sus Fracciones III, VII y VIII; y 73, Fracción XXV, y se Adiciona un Párrafo Tercero, un Inciso d) al Párrafo Segundo de la Fracción II y una Fracción IX al Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_206_26feb13.pdf>., (2019, 15 de mayo). Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de los Artículos 3º., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Educativa. Diario Oficial de la Federación. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_237_15may19.pdf>.

Page 89: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx

Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Baja California. Información del ciclo escolar 2018-2019

es una publicación digital de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Junio de 2021

Page 90: BAJA CALIFORNIA - mejoredu.gob.mx