Baloncesto

11
Máster de Investigación en Ciencias del Deporte TRABAJO BIBLIOGRÁFICO DE BIOMECÁNICA DE BALONCESTO AUTOR: CARLOS MARTÍN OVEJERO

description

biomecanica

Transcript of Baloncesto

Page 1: Baloncesto

Máster de Investigación en Ciencias del Deporte

TRABAJO BIBLIOGRÁFICO

DE BIOMECÁNICA DE BALONCESTO

AUTOR: CARLOS MARTÍN OVEJERO

Page 2: Baloncesto

ARTÍCULO 1

Coordination-variability and kinematics of misses versus swishes of basketball free throws

Variación en la coordinación y la cinemática entre los tiros libres anotados y fallados en baloncesto

David R. Mullineaux & Timothy L. Uhl

Journal of Sport Sciences, 2010

Abstract

Magnitudes and timings of kinematic variables have often been used to investigate technique. Where large inter-participant differences exist, as in basketball, analysis of intra-participant variability may provide an alternative indicator of good technique. The aim of the present study was to investigate the joint kinematics and coordination-variability between missed and successful (swishes) free throw attempts. Collegiate level basketball players performed 20 free throws, during which ball release parameters and player kinematics were recorded. For each participant, three misses and three swishes were randomly selected and analyzed. Margins of error were calculated based on the optimal-minimum-speed principle. Differences in outcome were distinguished by ball release speeds statistically lower than the optimal speed (misses 70.12+0.10m _; swishes 70.02+0.07m _; P50.05). No differences in wrist linear velocity were detected, but as the elbow influences the wrist through velocity-dependent-torques, elbow–wrist angle–angle coordination-variability was quantified using vector-coding and found to increase in misses during the last 0.016s before ball release (P50.05). As the margin of error on release parameters is small, the coordination-variability is small, but the increased coordination-variability just before ball release for misses is proposed to arise from players perceiving the technique to be inappropriate and trying to correct the shot. The synergy or coupling relationship between the elbow and wrist angles to generate the appropriate ball speed is proposed as the mechanism determining success of free-throw shots in experienced players. Magnitudes y tiempos de las variables cinemáticas han sido a menudo utilizados para investigar la técnica. Cuando existen grandes diferencias inter-participantes, como en el baloncesto, el análisis de la variabilidad intra-participante puede proveer como alternativa un indicador de buena técnica. El propósito del presente estudio fue la investigación de la unión de la cinemática y la variación de la coordinación entre tiros libres anotados y fallados. Jugadores de balonesto de nivel de instituto lanzaron 20 tiros libres, durante los cuales los parámetros del lanzamiento y la cinemática del jugador fueron grabados. Para cada participante, tres tiros libres fallados y tres anotados fueron seleccionados y analizados de forma aleatoria. El margen de error fue calculado en base al principio de velocidad mínima óptima. Las diferencias en los resultados se distinguen en que la velocidad del balón en el lanzamiento es estadísticamente inferior a la

Page 3: Baloncesto

velocidad óptima (fallados -0.12 ± 0.10 · s-1; anotados -0.02 ± 0.07 m · s-1; P< 0.05). No fueron detectadas diferencias en la alineación de la muñeca, pero como el codo influye en el pico de velocidad de la muñeca, la variación en la coordinación en el ángulo codo-muñeca, fue cuantificada usando una codificación vectorial y encontrando un incremento en los fallos durante los últimos 0.016s antes del lanzamiento del balón. (P< 0.05). Como el margen de error en los parámetros de lanzamiento es pequeño, la variación en la coordinación es pequeña también, pero el incremento de la variabilidad de la coordinación antes del lanzamiento en el fallo es una propuesta para plantear a los jugadores que perciben su técnica como inapropiada que intenten corregir el tiro. La sinergia o la relación entre la unión entre los ángulos de codo y muñeca para generar la velocidad apropiada de lanzamiento es propuesta como el mecanismo que determina el éxito en los lanzamientos de tiro libre en jugadores experimentados.

Palabras clave

Biomechanics, coordination, coupling, perception–action coupling Biomecánica, coordinación, unión, unión percepción-acción

Comentario crítico

Este estudio tiene un tema interesante de estudio, las variables biomecánicas que influyen en el lanzamiento de tiro libre, como son los ángulos de codo, muñeca y la variabilidad en la coordinación y en la adaptación del movimiento que realizan los jugadores en la propia acción; con un análisis de movimiento en tres dimensiones bastante espectacular y vistoso a la vez que efectivo. En los resultados de la investigación aparecen tablas que explican de forma clara los resultados obtenidos, además de una gráfica de líneas que expone perfectamente los ángulos de codo-muñeca obtenidos después de los test. Por último exponer que los resultados obtenidos en el estudio me parecen bastante interesantes, ya que a través de las variables obtenidas en el mismo se puede ayudar a los jugadores experimentados de baloncesto a mejorar su técnica de lanzamiento de tiro libre, y como consecuencia su efectividad y precisión en los mismos en situaciones de juego real.

Page 4: Baloncesto

ARTÍCULO 2

Increased distance of shooting on basketball jump shot

Incremento de la distancia de lanzamiento en tiros en suspensión en baloncesto

Victor Hugo Alves Okazaki y André Luiz Félix Rodacki

Journal of Sport Science and Medicine, 2012

Abstract

The present study analyzed the effect of increased distance on basketball jump shot outcome and performance. Ten male expert basketball players were filmed and a number of kinematic variables analyzed during jump shot that were performed from three conditions to represent close, intermediate and far distances (2.8, 4.6, and 6.4m, respectively). Shot accuracy decreased from 59% (close) to 37% (far), in function of the task constraints (p < 0.05). Ball release height decreased (p < 0.05) from 2.46 m (close) to 2.38m (intermediate) and to 2.33m (long). Release angle also decreased (p < 0.05) when shot was performed from close (78.92°) in comparison to intermediate distances (65.60°).While, ball release velocity increased (p < 0.05) from 4.39 m/s (close) to 5.75 m·s-1 (intermediate) to 6.89 m·s-1 (far). These changes in ball release height, angle and velocity, related to movement performance adaptations were suggested as the main factors that influence jump shot accuracy when distance is augmented.

El presente estudio analizó el efecto del incremento de la distancia en el lanzamiento en suspensión y en su rendimiento. Diez jugadores expertos de baloncesto fueron filmados, y un número de variables cinemáticas analizadas durante el lanzamiento en suspensión, realizado en tres condiciones que representaban la cercanía, distancia media y distancia lejana (2.8, 4.6 y 6.4m, respectivamente). La precisión de los lanzamientos disminuyó desde el 59% (cerca) hasta el 37% (lejos), en función de las limitaciones de la tarea (p<0.05). La altura del lanzamiento del balón decreció (p<0.05) de 2.46 m (cerca) a 2.38 m (distancia intermedia) y a 2.33 m (lejos). El ángulo de lanzamiento también decreció (p<0.05) cuando el lanzamiento fue efectuado desde cerca (78.92º) en comparación con distancias intermedias (65.60º). Mientras tanto, la velocidad del balón se incrementó (p<0.05) desde 4.39 m/s (cerca) hasta 5.75 m·s-1 (intermedia) y a 6.89 m·s-1 (lejos). Estos cambios en la altura del balón, ángulo y velocidad, referidos a las adaptaciones en el movimiento fueron sugeridos como los factores principales que influyen en la precisión en el lanzamiento en suspensión cuando la distancia es aumentada.

Palabras clave

Jump shot, distance of shooting, basketball, motor control, biomechanics. Lanzamiento en suspensión, distancia de lanzamiento, baloncesto, control motor, biomecánica.

Page 5: Baloncesto

Comentario crítico

En este estudio, en el cual trataban de aumentar la distancia de lanzamiento en suspensión en jugadores de baloncesto, me ha parecido muy interesante la explicación y la clarificación de los conceptos y de las variables de estudio mediante gráficos, ya que se puede entender perfectamente todo a través de ellos. También aparece una tabla de resultados con las diferentes variables del estudio (ángulos, velocidades y desplazamientos de cada una de las articulaciones) en las que se expresan las mismas con la relación existente entre ellas y el propio lanzamiento en cada una de las distancias estudiadas. Los resultados mostraban que el aumento que la distancia disminuía el porcentaje de tiro, así como el aumento de los ángulos de lanzamiento conforme se aumentaba la distancia también. Es un estudio interesante, aunque meramente descriptivo, ya que los resultados obtenidos son los “normales” que se pueden dar en un partido real de baloncesto, ya que al aumentar la distancia también se disminuye el porcentaje de acierto. Sería interesante estudiar si existe alguna forma biomecánicamente correcta de lanzar a canasta que influyera positivamente en el porcentaje de acierto al aumentar la distancia de lanzamiento.

Page 6: Baloncesto

ARTÍCULO 3

Analogy versus explicit learning of a modified basketball shooting task: Performance and kinematic outcomes

Analogía vs. Aprendizaje explícito en una tarea modificada en el lanzamiento en baloncesto: rendimiento y resultados cinemáticos

W. K. Lam, J. P. Maxwell, & R. S. W. Masters

Journal of Sport Sciences, 2009

Abstract

The effects of differential instructional sets on motor skill acquisition were investigated using performance outcome and kinematic measures. Participants were provided with a single analogical instruction (analogy learning), a set of eight explicit (technical) instructions (explicit learning), or were not instructed (control). During a learning phase, participants (n¼9 for each condition) performed a modified basketball shooting task over 3 days (160 trials per day). On the fourth day, participants performed a test phase consisting of two 40-trial retention tests, separated by a 40-trial secondary task transfer test, and completed a verbal protocol describing in detail the techniques that they had used to perform the task. No performance differences were found during the two retention tests, indicating similar amounts of learning for all groups. During the transfer test, performance deteriorated for both the explicit and control conditions, but not for the analogy condition. Participants in the analogy condition reported significantly fewer technical rules. Although no group differences were reported for kinematic variables, identification of movement components supported the claim that explicit learners exert conscious control over their movements, whereas analogy learners use a more implicit (unconscious or automatic) mode of movement control. Los efectos de los diferentes conjuntos en la adquisición de habilidades fueron investigados usando resultados de rendimiento y medidas cinemáticas. A los participantes se les dio una instrucción individual analógica (aprendizaje análogo), un grupo de ocho instrucciones explícitas (técnica y aprendizaje explícito) o no instruidos (control). Durante la fase de aprendizaje, los participantes (n¼9 de cada condición) realizaron una tarea modificada de lanzamiento durante 3 días (160 intentos por día). En el cuarto día, los participantes realizaron una fase de test que consistía en dos test de retención de 40 intentos, separados por 40 intentos de una tarea secundaria de transferencia, y completada por un protocolo verbal describiendo de forma detallada las técnicas que ellos han utilizado para realizar la tarea, No se encontraron diferencias de rendimiento durante los dos test de retención, indicando cantidades similares de aprendizaje en todos los grupos. Durante el test de transferencia, el rendimiento se deterioró para ambos, explícitos y condiciones de control, pero no para las condiciones análogas. Los participantes en la condición análoga dieron significativamente menos explicaciones técnicas. Aunque no hubo diferencias de grupo en cuanto a variables

Page 7: Baloncesto

cinemáticas, la identificación de los componentes del movimiento apoyan la idea de que los que aprendieron de forma explícita ejercieron un control consciente en sus movimientos, mientras que los que aprendieron de forma análoga usaron una manera más implícita (inconsciente o automática) de control de movimiento. Palabras clave

Atención, Aprendizaje motor implícito, instrucción, componentes del movimiento, memoria de trabajo

Attention, implicit motor learning, instruction, movement components, working memory Comentario crítico

En este artículo los investigadores realizan a la muestra de jugadores de baloncesto diferentes sesiones de entrenamiento con diferentes formas de entrenar, ya sea de forma analítica, global o explícito, para valorar cual es la forma más adecuada en la que los jugadores realizan un mejor control de sus movimientos al realizar el lanzamiento a canasta, dando como resultado que los jugadores que entrenan de forma explícita la tarea y saben verbalizarla correctamente son los que mejor control de movimiento poseen sobre la habilidad en cuestión. En el artículo aparecen gráficas de todos los resultados bastante entendibles, pero lo que me parece más importante y lo que más me gusta es la perfecta explicación que da el artículo de las instrucciones que se les dan a todos los grupos, cosa que hace el estudio clara y perfectamente replicable en posteriores investigaciones.

Page 8: Baloncesto

ARTÍCULO 4

Does the modification of ball mass influence the types of attempted and successful shots in youth basketball? ¿Tiene influencia la modificación en la masa del balón en los diferentes aciertos y fallos en lanzamientos de jugadores jóvenes de baloncesto?

José L. Arias

Human Movement, 2012

Abstract

Purpose. This study aimed at determining: (a) whether the effect of modifying ball mass allowed youth basketball players to attempt a greater number of lay-ups and hook shots during real games, and (b) whether the modification affected successful shots. Methods. Fifty-four boys from six basketball teams, aged between 10-11 years, participated in tbe study. The independent variable was ball mass and the dependent variable was the attempted and successful type of shots (set and jump shot, lay-ups, and hook shot). We established three situations in which four games were played with each of the following balls: (a) a regulation ball, (b) a ball of smaller mass (440 g), and (c) a ball of greater mass (540 g). Four observers were trained (intra- and inter-observer reliability > 0.96). Four observers recorded the data utilizing a systematized register from observation of the game videos. Results. A higher percentage of lay-ups were attempted with the 440-g ball in comparison with the regulation ball {U = 227906, p = 0.01, ES = 0.152) and with the 540-g ball (U = 218614, p = 0.01, ES = 0.160). A higher percentage of lay-ups were successful with the 440-g ball in comparison to the 540-g ball (U = 223080, p = 0.02, ES = 0.210). Conclusions.Only attempted lay-ups increased with the 440-g ball in comparison to the regulation hall, but the percentage of the rest of kinds of attempted shots and successful shots were similar when comparing the modified balls to the regulation ball. Propósito. El objetivo de este estudio es determinar: (a) en qué medida el efecto de modificar la masa del balón permitía a jugadores jóvenes de baloncesto encestar un gran número de entradas a canasta y lanzamientos de gancho durante partidos reales, y (b) en qué medida esa modificación afectaba a los lanzamientos exitosos. Métodos. Cincuenta y cuatro chicos de seis equipos de baloncesto, de edades entre 10-11 años, participaron en el estudio. La variable independiente fue la masa del balón y la variable dependiente fueron los intentos y los aciertos en los diferentes tipos de tiro (en suspensión, entradas y lanzamientos de gancho). Establecimos tres situaciones en las cuales cuatro partidos se jugaron con los siguientes balones: (a) balón normal, (b) balón con menor masa, (440 g), y, (c) balón con mayor masa (540 g). Cuatro observadores fueron entrenados (fiabilidad intra e inter-obervador > 0.96). Cuatro observadores recogieron los datos utilizando un registro sistemático de observación de los videos de los partidos. Resultados. Un alto porcentaje de entradas a canasta fueron intentadas con el balón de

Page 9: Baloncesto

440 g en comparación con el balón normal {U = 227906, p = 0.01, ES = 0.152) y con el balón de 540 g (U = 218614, p = 0.01, ES = 0.160). Un alto porcentaje de entradas fueron exitosas con el balón de 440 g en comparación con el balón de 540 g (U = 223080, p = 0.02, ES = 0.210). Conclusiones. Solo los intentos de entradas a canasta se incrementaron con el balón de 440 g en comparación con el balón normal, pero el porcentaje del resto de lanzamientos y su éxito fue similar cuando comparamos los balones modificados con el balón normal. Palabras clave

Children, rule modification, game analysis, team sport, teaching sport Niños, modificación de reglas, análisis del juego, deportes de equipo, enseñanza del deporte

Comentario crítico

Este es un estudio que me parece bastante interesante, ya que investigan la eficacia de los diferentes tipos de lanzamiento a canasta (suspensión, entradas a canasta y lanzamiento de gancho) con distintos tipos de balones y diferentes pesos, además de los intentos realizados con los diferentes balones. En el estudio aparece una única tabla de resultados y ninguna gráfica, pero lo que está redactado está perfectamente explicado. Los resultados obtenidos son interesantes ya que se podría intentar entrenar a jugadores de baloncesto con diferentes tipos de balones y en diferentes situaciones de lanzamiento para mejorar su técnica, precisión y eficacia en los mismos, e incluso se podría investigar los entrenamientos con diferentes balones en otros deportes o con objetos de diferentes pesos y tamaños a los utilizados normalmente, siempre con el objetivo de mejorar la técnica y el control motor de las habilidades en cuestión.

Page 10: Baloncesto

ARTÍCULO 5

The Effect of Introducing a Smaller and Lighter Basketball on Female Basketball Players’ Shot Accuracy El efecto en la precisión en el lanzamiento en baloncesto de jugadoras femeninas al introducir un balón más pequeño y ligero.

Nadja Podmenik, Bojan Leskošek, Frane Erčulj

Journal of Human Kinetics, 2012

Abstract

Our study examined whether the introduction of a smaller and lighter basketball (no. 6) affected the accuracy of female basketball players’ shots at the basket. The International Basketball Federation (FIBA) introduced a size 6 ball in the 2004/2005 season to improve the efficiency and accuracy of technical elements, primarily shots at the basket. The sample for this study included 573 European female basketball players who were members of national teams that had qualified for the senior women’s European championships in 2001, 2003, 2005 and 2007. A size 7 (larger and heavier) basketball was used by 286 players in 1,870 matches, and a size 6 basketball was used by 287 players in 1,966 matches. The players were categorised into three playing positions: guards, forwards and centres. The results revealed that statistically significant changes by year occurred only in terms of the percentage of successful free throws. With the size 6 basketball, this percentage decreased. Statistically significant differences between the playing positions were observed in terms of the percentage of field goals worth three points (between guards and forwards) and two points (between guards and centres). The results show that the introduction of the size 6 basketball did not lead to improvement in shooting accuracy (the opposite was found for free throws), although the number of three-point shots increased. Nuestro estudio examinó si la introducción de un balón más ligero y pequeño (nº6) afectó a la precisión en los lanzamientos a canasta de jugadoras femeninas de baloncesto. La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) introdujo el balón del tamaño 6 en la temporada 2004/2005 para mejorar la eficiencia y la precisión en elementos técnicos, sobre todo en los lanzamientos a canasta. La muestra para este estudio incluyó 573 jugadoras europeas que fueron miembros de equipos nacionales que han sido clasificados para los Campeonatos de Europa en 2001, 2003, 2005 y 2007. El balón de tamaño 7 (más grande y pesado) fue usado por 286 jugadoras en 1870 partidos, y el balón de tamaño 6 fue utilizado por 287 jugadoras en 1966 partidos. Las jugadoras fueron categorizadas en tres posiciones: bases, aleros y pívots. Los resultados revelaron que estadísticamente hubo cambios significativos solo en términos de porcentaje de tiros libres anotados. Con el balón de tamaño 6, este porcentaje disminuyó. Las diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes posiciones fueron observadas en términos de porcentaje de lanzamientos de tres puntos (entre bases y

Page 11: Baloncesto

escoltas) y dos puntos (entre bases y pívots). Los resultados mostraron que la introducción del balón de la talla 6 no tuvo una mejora en la precisión del lanzamiento (lo contrario fue encontrado en tiros libres) excepto que el número de lanzamientos de tres puntos se incrementó. Palabras clave

Basketball, women, size 6 basketball, playing efficiency Baloncesto, mujeres, balón de baloncesto tamaño 6, eficiencia en el juego

Comentario crítico

Este artículo es la investigación resultante de la introducción en el baloncesto femenino del balón de baloncesto de la talla 6, más pequeño y ligero que el de la talla 7, utilizado en las categorías masculinas en competiciones oficiales. Al ser el balón más pequeño y ligero es normal que se encontraran como resultados un aumento de lanzamientos de larga distancia y un aumento de precisión en el lanzamiento de tiro libre. Sinceramente no me parece mal que las jugadoras de categoría femenina jugaran con el balón de tamaño 7, aunque lo mejor sería hacer un estudio biomecánico y anatómico para comprobar cuál es el balón más adecuado para las características de las jugadoras.