Banco de cientificos

5
BANCO DE DATOS CIENTÍFICOS COLOMBIANOS Nelson Sabogal El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos. Martha C. Gómez La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella. Adriana Ocampo Astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años. Administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático. Raúl Cuero Micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el

Transcript of Banco de cientificos

Page 1: Banco de cientificos

BANCO DE DATOS CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

Nelson Sabogal

El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los

científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es

consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas

multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en

cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés,

francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones

Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control

de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.

Martha C. Gómez

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una

autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este

proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de

extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia

muy pocos saben de ella.

Adriana Ocampo

Astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida

en Barranquilla hace 56 años. Administradora del Programa de Ciencia de la

NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias.

Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco

países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el

científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión

Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático.

Raúl Cuero

Micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una

sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera

resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La

patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo

de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la

tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el

Page 2: Banco de cientificos

mundo científico.

Salomón Hakin

(Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e

investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de

la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la

hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de

hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento

de este.

Rodolfo Llinás

(Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico

neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus

aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de

Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de

la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en

la Universidad Nacional de Australia.

Manuel Elkin Patarroyo

Nació en el pueblo de Ataco, Departamento de Tolima (Colombia). Culminó sus

estudios de bachillerato en el colegio José Max León. Hizo el primer intento para

crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida

por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y

subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue

evaluada en pruebas clínicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud)

en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.

Eduardo Posada Flórez

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano

reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en

Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático

Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las

que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y

Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, crio

Page 3: Banco de cientificos

génesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro

Internacional de Física.

Ángela Restrepo Moreno

Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación. Técnica de

Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de

Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la

Universidad de Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios

de doctora y postgrado en los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio

Departamental y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la condecoración de la

Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro

Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de Antioquia y

Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa.

Francisco Lopera

Lopera, oriundo del municipio de Aragón, El médico y su equipo de trabajo

rastrearon partidas bautismales y documentos notariales en todos los municipios

de la región y llegaron a ubicar la fecha en la que pudo haber comenzado el

“efecto fundador del Alzheimer “

Jorge Reynolds Pombo

Ingeniero colombiano nacido en (Bogotá, 22 de junio de 1936), conocido

mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo

con electrodos internos. Planteó crear en Colombia centros que estén en la

capacidad de hacer nuevos mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las

ballenas. Por lo cual se creó un proyecto en Colombia con la colaboración de

Universidades públicas y privadas para este fin.

Jaime Restrepo Cuartas

(Medellín, 1944) es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha

sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de

la cual es egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U.

Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de Santander - UDES

Helena Groot

Microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre

ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de

Page 4: Banco de cientificos

Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que

hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías.

Nubia Muñoz Calero La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer. Guillermo Owen

(Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938) es un matemático y profesor

universitario colombiano.

Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera

académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor

o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del

Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas.

Edmond J. Yunis Turbay

Nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es un genetista colombiano,

miembro del Department of Cancer Immunology and AIDS en el Dana-Farber

Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y

antiguo Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer

Institute en Boston,Massachussets.1 2 El 22 de octubre de 2005 fue elegido

científico hispano del año en Estados Unidos.3 Yunis es considerado el padre de la

genética humana y de la genética médica en Colombia y en América Latina.4 Sus

trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y

regionalismos de Colombia. En 2012 recibío el titulo de doctor honoris causa de

la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue recibido por su hijo Juan Jóse

Yunis

Alfonso Caicedo Lozano

(Bogotá 1932) es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología,

escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la

conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud

mental y emocional el establecer el equilibrio cuerpo – mente mediante técnicas

de relajación y control de los estados de conciencia

Page 5: Banco de cientificos

Luis Benigno Gutiérrez

El Doctor Luís Benigno Gutiérrez Zea es un investigador de la Universidad

Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema

de la automatización. Su pasión por desarrollar nuevos prototipos de vehículos no

tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que se autodefina como una persona

solitaria.

Issa Katime

(9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un científico en el campo de

la química física macromolecular. Se trasladó a España donde trabaja

como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo

el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y

Química1 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánicaen 1971. Figura entre los

científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el

período 1981-1997 con unÍndice h de 25, según los resultados de la ISI Web of

Knowledge.