Barboza_resumen

download Barboza_resumen

of 104

Transcript of Barboza_resumen

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    1/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    2/104

    proliferacin de los organismos internacionales con las Naciones Unidas,produjo que se ensanche el objeto del DI, la tecnologa abre nuevos espacios yposibilita la aparicin de nuevas actividades, la preocupacin por la proteccindel ser humano y el medio ambiente. Todo se va incorporando a la normacinjurdica internacional.

    CARACTERSTICAS DEL DI:Comunidad descentralizada. Segn Kelsen en un orden jurdico centralizado lasnormas son creadas y aplicadas por rganos especiales que funcionan deacuerdo al principio de divisin del trabajo y las sanciones son ejecutadas pordichos rganos. PL, PE y PJ. El DIP carece de esos rganos centrales que creennormas, las interpreten oficialmente y las aplique y hagan cumplir.

    Funciones legislativas:Creacin de normas por los tratados y la costumbre, son los modos tpicos decreacin del D primitivo, descentralizado. Luego de las GM hubo una tendenciaa crear normas generales a travs de tratados multilaterales, algunos quecomprenden un gran nmero de E. Proceso de codificacin de las NacionesUnidas: los tratados son vlidos para las partes, pero adquieren generalidadcuando un nmero importante de E los incorporan (tratados normativos). Lacostumbre crea normas generales a travs de la prctica observada durantecierto tiempo y consagrada por la opinio juris (aceptacin generalizada de unaprctica internacional como norma obligatoria para la CI) La Conferencia de lasNU sobre el derecho del mar, crea normas que fueron costumbre al mismotiempo que sus textos entran en vigencia por un tratado multilateral (MontegoBay)

    Funciones ejecutiva y administrativa:El DI carece de un rgano ejecutivo y administrativo central, sin embargoexisten los servicios pblicos internacionales, como la Unin telegrficauniversal, la unin para el transporte por ferrocarril, las comisiones fluviales,etc. La OMS (salud pblica), OMM (clima). Las funciones ejecutivas se tornandifciles por la soberana de los sujetos estados.

    Funciones judiciales:No hay un rgano jurisdiccional de competencia universal y obligatoria, peroexiste una disposicin que obliga a los E a la solucin pacfica de lascontroversias internacionales (art. 33 de la Carta de las NU). La CIJ es de

    jurisdiccin obligatoria y el rgano judicial principal de las NU, en relacin conlos E que aceptaron previamente dicha jurisdiccin, tambin es obligatoriarespecto de los E que la aceptaron en tratados bilaterales o multilaterales, parareferirse a las diferencias que pueden surgir de la interpretacin o aplicacin deesos instrumentos. Otros tribunales permanentes son la Corte de lascomunidades Europeas o la europea e interamericana de D humanos concarcter regional y jurisdiccin relativa. La convencin de las NU sobre elderecho del mar crea una corte en Hamburgo. Para juzgar a los individuos porcrmenes internacionales el Conejo de seguridad de la ONU crea una cortepenal internacional para la ex Yugoslavia y otra para Ruanda. Corte penalinternacional para crmenes internacionales (estatuto de Roma) con sede en LaHaya. E pueden resolver sus disputas por arbitraje (ad hoc).

    E como sujetos y rganos del DIP, autotutelan sus derechos:

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    3/104

    El E es rgano del DI que hace cumplir sus derechos, mientras que en el D. Int.Hay rganos centrales para ello.

    Derecho de subordinacin (D int.) Y derecho de coordinacin (DI):El E como poder soberano es superior a sus sbditos y establece elordenamiento de la conducta de estos ltimos, en el DI no hay autoridad ni

    poder soberano alguno, los sujetos son soberanos y estn entre ellos en unmismo plano.

    Derecho internacional general y derecho internacional particular:El 1 son las normas jurdicas internacionales que son vlidas para todos lossujetos del DI, derecho consuetudinario, es casi imposible que las normas deun tratado valgan para todos los E de la CI. Es el derecho de la CI entera. El 2se aplica al derecho vigente para una comunidad particular, creada por untratado o por una costumbre regional, especial o bilateral, estas normascarecen de validez universal y solo son vlidas para ciertos E. Kelsen: el 1 noslas normas potencialmente obligatorias para todos los E si se cumplen lascondiciones en las cuales aquellas pueden ser obligatorias. Y las particularescuyas normas obligan directamente a cierto n de sujetos del DI eindirectamente para todos.

    La obligacin de los E a respetar los derechos de los dems E, adquiridos envirtud del DI es la consecuencia de que el DI particular se cree siempre sobre labase de una norma de DI general. Pacta sunt servanta el DI es como tododerecho un derecho general, aunque la mayor parte de sus normas tengan elcarcter de derecho particular en el sentido relativo del trmino

    CAPTULO II: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL1. DESDE LA ORGANIZACIN DEL E MODERNO HASTA EL CONGRESO DE VIENA:La Comunidad de Estados surge en 1648 (Westfalia) poniendo fin a la guerra delos 30 aos. El feudalismo (anterior) estaba basado en la tenencia de tierras, laautoridad civil no era exclusiva, la I ejerca un poder que no siempre se limitabaa la esfera espiritual. La consolidacin del poder monrquico y la reformareligiosa provocaron que ni el Papa ni el Emperador fueran invitados a lacelebracin de la Paz, a partir de la cual se consolida el sistema de E soberanose independientes. La 1 etapa es hasta el fin de las guerras napolenicas, lalucha por mantener un equilibrio en Europa, Gran Bretaa opuesta a Francia.

    La victoria de los aliados se consagra en los tratados de Pars de 1814 y 1815,mismo ao del Congreso de Viena que realiza el arreglo territorial y poltico deEuropa.

    La soberana estatal: no hay sobre los E que componen la CI alguna forma depoder superior. Igualdad jurdica de los E, se encuentran en un mismo plano.

    Equilibrio de poder: la pluralidad de E requiere que ninguno adquierahegemona sobre los dems, se celebran alianzas cuando alguno la adquira oamenazaba. Tratado de Utrecht, mediante el cual los borbones espaoles nopueden aliarse con los franceses. Los progresos en la comunicacin martimapermiti ensanchar los lmites, se consolida la actividad diplomtica y seinstituy el principio de libertad de los mares. No haba una prohibicin legal alas guerras, pero s surgen reglamentaciones en su conduccin y en la

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    4/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    5/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    6/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    7/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    8/104

    Para que una norma de DI sea aplicable a un individuo debe ser dictada una leyinterna con el mismo contenido que el tratado.

    ANZILOTTI:Las normas internacionales no pueden influir sobre el valor obligatorio de lasnormas internas y viceversa. En la prctica internacional, la ley interna que

    est en contradiccin con una obligacin internacional del E que la adopt noes nula, sino que sigue vigente, de todas formas acarrea responsabilidad del Een el plano internacional. No puede haber entre el DI y el Derecho internoconflictos, si reenvos y recepciones.

    TEORA MONISTA: KELSEN.El comportamiento de un E se reduce al comportamiento de los individuos quelo representan. No puede haber una diferencia entre la clase de sujetos cuyaconducta regulan. En cuanto a la diferencia de contenido, el Derecho interno seocupa de los asuntos internos y el DI de las relaciones externas, pero esimposible diferenciarlos. Segn la jurisprudencia de la Corte de La Haya, todoasunto interno puede ser objeto de un tratado internacional. El fundamento delDerecho interno es la primera norma que ordena obedecer al legisladororiginario, al que impuso la 1 Constitucin, solo ser vlida si es efectiva, si secumple. En el DI se reconoce un E cuando su orden jurdico es efectivo. De estoresulta que el principio de efectividad que es fundamento del Derecho interno yest en el DI. En un sistema interno las leyes contrarias a la CN no son nulas ysin valor ab initio, mientras la ley no las anule. De all que las normas opuestasal DI tampoco lo sean.

    PRCTICA INTERNACIONAL:

    Generalmente la participacin legislativa se requiere antes de que el tratadoadquiera validez y sea obligatorio para el E. En Argentina, la ley del Congresoque aprueba un tratado es ley de carcter formal no sustantiva, significa que elCongreso autoriza al Ejecutivo a ratificar el tratado. En EEUU el Senado tienesimilar consentimiento

    En algunos casos se necesita una ley interna que posibilite la ejecucin de lostratados, esto se debe a la naturaleza del tratado que necesita que seareglamentado por el PE y completados por leyes internas. (Tratadosprogramticos)

    LAS CONSTITUCIONES NACIONALES:EL REINO UNIDO:Sistema de common law. No hay necesidad de alguna transformacin delderecho internacional consuetudinario en derecho interno. Los tratados queafectan derechos privados o modifican el common law o crean cargasfinancieras deben ser objeto de una ley aprobatoria para formar parte delDerecho interno. La aprobacin parlamentaria se realiza antes de que lasdisposiciones del tratado sean normas internacionales vigentes.

    EEUU:La costumbre internacional es parte del Derecho interno, no requierentransformacin alguna, son directamente aplicables a los ciudadanos. Lostratados aprobados por el Senado y debidamente ratificados son parte delDerecho interno y si estn en conflicto con una legislacin interna previa la

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    9/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    10/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    11/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    12/104

    que la Corte entienda las diferencias en las que estn implicados. El artculo 38no agota la enumeracin de fuentes formales en el DI actual.

    Las normas emanadas de dichas fuentes pueden tener una jerarqua relativa,la que les da su posicin en el tiempo o su generalidad

    PRINCIPIO GENERAL DE INTERPRETACIN:la ley posterior deroga la anterior, por lo tanto entre una normaconsuetudinaria que no constituya una norma imperativa del derechointernacional y una posterior de un tratado que se le opone, prevalece laposterior. La relacin entre un tratado multilateral y una costumbre posteriorque se oponga a l es ms compleja. Si todos los miembros del tratado dejande cumplirlo, puede aqul caer en desuso y ser abandonado. Si todos losmiembros adoptan una nueva costumbre que se opone al tratado, las reglas dela costumbre sustituirn a las del tratado a las que se contraponen.

    Entre una norma general y otra ms particular aplicable al caso predomina laparticular. Tambin una norma del DI ha de tener primaca sobre otra que no losea y entre normas imperativas la posterior deroga la anterior, por ms quesea un caso raro.

    En cuanto a las fuentes auxiliares (jurisprudencia y doctrina), no sonconsideradas en el art. 38 como fuentes principales de derecho pero sirvenpara ayudar a la Corte a determinar la interpretacin de las normas emanadasde las fuentes principales (no para ser utilizadas como nica base ora darsolucin a un caso.)

    Aparte de las fuentes de normas generales existen en el derecho de gentesfuentes de normas individuales que se aplican a personas determinadas. Deeste modo se ampla el abanico de las fuentes del derecho y la jurisprudenciasera fuente auxiliar de las normas pero fuente directa de normas individuales.

    LA COSTUMBRE INTERNACIONALDI era principalmente consuetudinaria hasta que aparecieron los tratados leyes(normativos) que con la codificacin del DI adquirieron gran difusin. En laactualidad quedan reas consuetudinarias como la responsabilidadinternacional, el procedimiento arbitral, la proteccin diplomtica y la sucesinde Estados. El proceso de codificacin y desarrollo del DI y las resoluciones de

    la Asamblea General sobre materias diversas del DI, le dieron renovadoimpulso a la costumbre.

    La codificacin consista en traducir a jus scriptum la costumbre internacional.El florecimiento de la costumbre, sucedi por dos factores: el 1 es laedificacin de la costumbre sobre textos de tratados multilaterales y el 2 es laintervencin de las NU en el proceso codificador, sus textos sirven de basepara nuevas costumbres (ejemplo, costumbres martimas formadas sobre losconsensos alcanzados en la 3 Conferencia de las Naciones Unidas sobrederecho del mar).

    Definicin:Dos significados de la palabra costumbre. Uno apunta a la norma jurdicaformada al amparo de una conducta constante y repetida en el tiempo y la otra

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    13/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    14/104

    la CI en su conjunto.

    COSTUMBRES REGIONALES Y LOCALES:La CIJ admite, en casos como el derecho de asilo, la existencia de este tipo decostumbres, pero exige el consentimiento de los E regionales. Igualmente en elcaso de costumbre bilateral que se puede formar entre 2 E. Estas costumbres

    no pueden ser oponibles a E que no participaron de su formacin como es elcaso de la costumbre universal.

    VERSIN DIFERENTE DE LA COSTUMBRE:Se distinguen dos perodos, el formativo de la costumbre y el perodo en el cualno hay dudas sobre una prctica o texto que origine la nueva costumbre(norma general DI).

    La formacin de la costumbre como por ejemplo el del paso inocente de buquede todas las banderas por el mar territorial de los E costeros, el E costeroestuvo originalmente en situacin de poder impedir que por sus aguasterritoriales naveguen buques de otro pabelln. Repetir una conducta significaque los hechos individuales de cada episodio responden a un gnero comn. Larepeticin genera entre los E protagonistas una costumbre vlida. Su perodoformativo no puede ser demasiado extenso y tiene como base elconsentimiento en obligarse de los mencionados E.

    LA COSTUMBRE UNIVERSAL:No est definido el momento en que una costumbre particular pasa a seruniversal, esto se debe a la descentralizacin del DI, no hay un rganolegislativo central que lo ejercito, sin embargo la CIJ, la AGNU y la doctrina son

    consideradas como sus boceras. Sus declaraciones son las que decide que unacostumbre lleg a ser universal y esto se debe a que la CI toma conciencia dela generalidad de una cierta prctica, sin embargo todava falta la declaracinque la consagra pblicamente costumbre universal.

    Es difcil excluir todo elemento de compulsin o imposicin en la formacin decostumbre, la voluntad de ciertos E puede ser influida por la de los E mspoderosos o ms interesados en el sector de que se trato.

    LA NOVEDAD DE LA COSTUMBRE:El nuevo factor es la masiva intervencin de los foros de las UN en la formacin

    de costumbre, aqu las relaciones de los E representados son inmediatas y noes necesario un tiempo inmemorable para que una costumbre se forme. Lasnormas consuetudinarias pueden encontrar su base en las reglasconsuetudinarias que se deducen de los actos o en la nueva costumbre que sedesprende de los textos. Estas ltimas tienen una base perfectamenteredactada con cierto consenso de la CI y requiere lapsos menores paramadurar.

    EL OBJETOR PERSISTENTE (DOCTRINA)Es el E que durante el perodo de formacin de la costumbre se opusoinvariablemente a que le sea aplicada. Esta regla no puede ser impuesta adicho E.

    El restatement of the foreign relations law of the United States: el E disidente

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    15/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    16/104

    CELEBRACIN:Conformacin del texto:Se negocia a travs de los representantes debidamente acreditados, seformulan propuestas, contrapuestas, etc. Hasta arribar a un acuerdo. Una vezque las partes manifiestan su opinin de que el texto refleja lo negociado, seadopta ese texto. Su autenticacin se verifica mediante la firma, la firma ad

    referendum o la rbrica de los representantes. Es la prueba formal de laadopcin del texto (art. 10.1/2).

    MANIFESTACIN DE LA VOLUNTAD DE OBLIGARSE:El texto aun no los obliga a nada. Debe manifestar su consentimiento envincularse por dicho texto mediante:

    A. Firma: obliga cuando el tratado estipula expresamente que la firma tendrese efecto o cuando los negociadores hayan convenido en l (12.1). A pesar deque el tratado todava no entr en vigencia nace la obligacin de abstenerse deactos en virtud de los cuales se frustre el objeto y fin de este.

    B. Ratificacin: (14) surge de la divisin de poderes. PE condice las relaciones I,parlamente aprueba el tratado para que el PE pueda ratificarlo. Depende decada pas.

    C. Adhesin (15): si no particip en la negociacin puede acceder al tratado poradhesin posterior a l.

    Proceso constitucional argentino:PE negocia y firma. Congreso considera y aprueba en cada cmara. Pasa al PE

    para que lo ratifiqueRESERVAS:Es una declaracin unilateral hecha por un E al firmar, ratificar, aceptar oaprobar un tratado o adherirse a , con el objeto de excluir o modificar losefectos jurdicos de ciertas disposiciones de este en su aplicacin para dicho E.Es aparentemente unilateral ya que este carcter se presenta en la formulacinpero carece de efectos jurdicos mientras no haya una reaccin de losmiembros del tratado (acepten o rechacen). Puede suceder que el E reglarespecto a cierto tema una posicin que considera importante en su polticaexterior y que si no presenta una reserva que la salve, le resultar imposible

    entrar en el tratado. Esto solo atae a las convenciones multilaterales, en eltratado bilateral esto equivale a reabrir las negociaciones.

    REGLA DE UNANIMIDAD:En la SN las reservas deban ser aceptadas por la totalidad de los E parte paraque fuera incorporada al tratado. Era una modificacin del texto ya que la reglahaca prevalecer la integridad del tratado y que el texto sea el mismo paratodos.

    LA REGLA PANAMERICANA:El Consejo Directivo de la Unin Panamericana adopta reglas que se impusieronen la prctica: 1. Un tratado estar en vigor en la forma en que fue firmadoentre aquellos pases que lo firmen sin reservas y el lo trminos originales. 2.Entrar en vigor entre los gobiernos que ratifiquen con reservas y los firmantes

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    17/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    18/104

    servanta.

    Irretroactividad: el art. 28 consagra la irretroactividad del tratado respecto delos actos o hechos que tuvieron lugar antes de la fecha de entrada en vigor ode situaciones que dejaron de existir para ese entonces. Salvo que unaintencin diferente se desprenda del tratado.

    La aplicacin de tratados sucesivos concernientes a la misma materia:1. Clusula expresa: uno de los tratados establece que est subordinado a otroanterior o posterior. Se sigue lo dicho en el tratado.

    2. Todas las partes de uno tambin lo son del otro: si las disposiciones sonincompatibles rige el segundo (lex posterior deroga lex anterior)

    3. Aplicacin parcial del primer tratado: si no son totalmente incompatibles lasdisposiciones del 1 que no se opongan al 2 sern aplicables.

    COINCIDENCIA PARCIAL DE LAS PARTES:Entre los E que sean partes de ambos sucede lo mismo que en el caso anterior.Entre un E que sea parte en ambos tratados y otro que lo sea solo de uno deellos, rige el tratado que tienen en comn. Si la celebracin del 2 tratado porparte de un E que es parte de ambos implica una violacin de los derechos delE o de los E que no son partes del 1, puede aplicarse el art. 60 sobre laterminacin de un tratado a la suspensin de su aplicacin como consecuenciade la violacin o el art. 73 respecto a la responsabilidad del E en ambos. SIimplica una modificacin se aplica el 41.

    INTERPRETACIN:Existen tres criterios interpretativos:1. El objetivo o textual: la letra del instrumento y su contexto, tambin puedeinvestigar la voluntad real de las partes o el papel del objeto y del fin deltratado.2. Subjetivo: exploracin de la intencin de los contratantes.3. Teleolgico: los objetivos y fines que persigue el tratado.

    Reglas principales (31):

    Los tratados debern interpretarse de buena fe conforme al sentido corrienteque haya de atribuirse a los trminos del tratado en el contexto de stos yteniendo en cuenta su objeto y fin. Se dar a un trmino un sentido especial siconsta que tal fue la intencin de las partes.

    La buena fe es primordial en el DI.

    Predominio del texto.Contexto: incluye el prembulo y los anexos del tratado y todo en su contexto.Tambin los acuerdos (complementarios) a que se refiera el tratado y quehayan sido concertados entre todas las partes con motivo de celebracin deeste y todo instrumento formulado por una o ms partes con motivo de lacelebracin y aceptado por los dems como documento referente al tratado

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    19/104

    Acuerdos y prcticas ulteriores:Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacin del tratado ode la aplicacin de sus disposiciones y toda prctica ulterior seguida de laaplicacin del tratado. El tratado nada dice al respecto pero son de aplicacinlas normas vigentes al momento de la celebracin del tratado.

    Las reglas complementarias:Si ejercitando los mtodos anteriores el sentido permanece oscuro o ambiguo ose llega a un resultado irrazonable o absurdo, hay que acudir a otros medios: laCPJI emiti una opinin en la que estableca que deban recurrirse a los trabajospreparatorios para informarse sobre la verdadera intensin de las partes. Estasson las actas que recogen las negociaciones de los E previas a la adopcin deltexto. En los bilaterales suelen ser notas diplomticas. Otro medio puede serlas circunstancias de celebracin del tratado. (32)

    Interpretacin de los tratados autenticados en dos o ms idiomas:Si discrepan los textos en algunos puntos en las diferentes versiones y no hayun texto que prevalezca o acuerdo de las partes fuera del tratado y lasdiscrepancias de sentido no pueden resolverse aplicando las reglas de los art.31 y 32 se adoptar el sentido que mejor concilie esos textos habida cuenta delobjeto y el fin del tratado.

    Nulidad de los tratados:Por falta de capacidad del rgano del E:Cuando acta en violando una disposicin de su derecho interno sobre lacompetencia para celebrar contratos. Es la nica excepcin a la regla de que elDI prevalece sobre el D interno. La violacin debe ser manifiesta y debe afectar

    a una norma de importancia fundamental. Antes de la convencin la doctrinase divida en tres corrientes.

    Como la voluntad del E no pudo formarse (la CN no se respet) el tratado esnulo. Inseguridad jurdica en las relaciones internacionales.

    No importa cmo se forma la voluntad, lo que importa es su manifestacinexterior, en ningn caso de violacin constitucional hay nulidad.

    Solo hay nulidad cuando la violacin de normas internas es de tal carcter quecualquier E de buena fe no puede ignorarlas. Es la que prevaleci.

    Vicios del consentimiento:A. Error: cuando se refiere a un hecho o una situacin (no al derecho) lascondiciones son: haber sido tenido por supuesto que el E que lo alega en elmomento de la celebracin y haber constituido una base esencial en suconsentimiento en obligarse.

    B. Dolo: conducta fraudulenta de otro E negociador que induce al que lo alegaa celebrar un tratado. La corrupcin del representante es un causalindependiente pero tambin pueden entrar en esta definicin.

    C. Coaccin: la ejercida sobre el representante de un E o sobre el E. Debetratarse de actos o amenazas contra la persona misma o sobre su fla. El 2caso es consecuencia del no uso o amenaza de la fuerza armada.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    20/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    21/104

    Normas de tratados transformadas en consuetudinarias:Las obligaciones y derechos surgen de la costumbre emergente de unadisposicin del tratado, no del tratado en s.

    Enmienda:

    Es el cambio de alguna/as de las disposiciones en relacin con todos los Emiembros, puede asimilares a un tratado nuevo, requiere el acuerdo de todaslas partes. Todas las partes pueden participar de las negociaciones ydecisiones, en la celebracin y ser partes del tratado enmendado. Si algunaparte no acepta la enmienda se crean subsistema:

    Tratado enmendado rige para los E que lo aceptaron.

    Dems E se rigen por el original. Entre los E que aceptaron y los que noaceptaron rige el original.

    Los E que son parte luego de la aprobacin de la enmienda, a menos quemanifiesten una intencin diferente, se regirn con los E que la aceptaron porel texto modificado y con los dems por el original.

    Modificacin:Afecta solo a algunas partes que la acordaron entre ellas en un tratadomultilateral y en clusulas en sus relaciones mutuas. Ej.: en un tratado deintegracin para adaptarlas mejor a una subregin. Podrn hacerlo si el tratadolo prevee o si no hay una prohibicin. No debe afectar el disfrute de derechos oel cumplimiento de obligaciones de las dems partes ni ser incompatible con el

    objeto y fin del tratado.TERMINACIN DE LOS TRATADOS.Tienen vigor hasta su terminacin por alguna de las causales previstas en laConvencin:

    Voluntad expresa o tcita de las partes:En los trminos del tratado o en cualquier momento por la voluntad comn detodas las partes. Es tcito cuando todas las partes celebran un tratado sobre lamisma materia incompatible con el anterior.

    Terminacin total o parcial: podr ser parcial cuando las clusulas sonseparables en cuanto a su aplicacin y no constituyen una base esencial de suconsentimiento en obligarse y la continuacin del resto no es injusta. En casode violacin por coaccin o por oposicin a una norma ius cogens laterminacin es total.

    Renuncia o retiro:Debe demostrarse que infiere de la naturaleza del tratado, de un tratado delmites no puede denunciarse o retirarse.

    Cambio fundamental en las circunstancias:Se puede pedir la revisin cuando se cumplen los requisitos: ser imprevisto, degran importancia, estar en relacin con las circunstancias existentes cuandofue celebrado, alterar el alcance de las obligaciones que faltan cumplir y ser

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    22/104

    base esencial del consentimiento en obligarse. No se permite la denunciaunilateral, si no es aceptada por el resto se aplica el art. 33 (carta onu) sobre lasolucin pacfica de las controversias y si no a la conciliacin obligatoria delanexo.

    Violacin:

    En los bilaterales, la parte puede pedir la terminacin total o parcial. En losmultilaterales puede ser por todas las partes, por la parte perjudicada o poruna cualquiera.

    Suspensin de un tratado:Las partes quedan exentas de cumplir las obligaciones por un perodo detiempo, casas: voluntad de las partes. En los tratados multilaterales lasuspencin entre algunos est sujeta a condiciones; que est previsto en eltratado, si no lo est, que no afecte el goce de derechos o cumplimiento deobligaciones de los otros E que no participan de la suspencin. Por unaviolacin grave.

    Las consecuencias: partes estn exentas de cumplirlo durante el perodo desuspencin en sus relaciones recprocas.

    Solucin pacfica de las controversias relativas a la terminacin o suspencindel tratado o por la nulidad:Existe la obligacin de sentarse en la mesa de negociacin, aunque no la dellegar a una acuerdo que resuelva el asunto. Si las diferencias versan sobre unanorma ius cogens hay jurisdiccin obligatoria de la CIJ salvo que las partes decomn acuerdo se sometan al arbritraje.

    Depsito, registro y publicacin:Tradicionalmente lo era el gobierno del E que hubiera actuado como sede de laconferencia internacional en la que el instrumente se negoci. Con la aparicinde las organizaciones internacionales, la prctica designa al la organizacin o asu funcionario administrativo como depositante.

    La conferencia de Viena establece (76) que el depositario puede ser uno o msE, uno organizacin internacional o el principal funcionario administrativo de

    ella. El registro de los tratados respondi, en la era de la SN, a la preocupacinde Wilson por los efectos nocivos de la diplomacia secreta. En el Pacto de laSN, el tratado no tiene fuerza obligatoria hasta que ser registrado.

    En la Carta de la ONU se impone a los E miembros idntica obligacin, aunquesu incumplimiento ni impide hacer valer el tratado ante cualquier rgano de laONU.

    CAPITULO VIII: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. FUENTESAUXILIARES. OTRAS FUENTESEs la 3 fuente mencionada en el art. 38. Estos principios generales son dederecho interno, normas muy generales que tienen vigencia en la mayor partede los ordenamientos jurdicos de las naciones civilizadas (enriquecimiento sin

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    23/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    24/104

    muchas lneas jurisprudenciales que consoliden una determinadainterpretacin, debido al reducido n de casos en comparacin con el D interno.Hay una diferencia entre las sentencias de la CIJ y la de los tribunalesarbitrales, que no son tenidos en cuenta. La CIJ trata de mantener coherenciaen sus decisiones sobre casos similares y cuando se aparte de lo que dijo conanterioridad demuestra que existen circunstancias que la justifican.

    La doctrina:Art. 38 doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintasnaciones, tanto autores como sociedades cientficas (institut de droitinternational, International law association, instituto hispano, luso, americanode DI) la CIJ raramente cita la doctrina como fundamento de sus opiniones,aunque es innegable la influencia que ejerce sobre los H de D que constituyenla Corte o tribunales.

    Otras fuentes:La equidad:El art. 38 reconoce la facultad de la CIJ para decidir un litigio ex aquo et bono

    Si las partes as lo convienen, no teniendo en cuenta las normas del DIeventualmente aplicables.

    ACTOS UNILATERALES:De los E:Los que se refieren a un tratado o a una costumbre internacional no interesanpor no crear obligaciones ni derechos ni normas, sino que es el tratado ocostumbre el que les da nacimiento. Los autnomos producen efectos jurdicos

    por s mismos y son:La notificacin (E notificado no puede negar el conocimiento del hecho osituacin notificada) 2. El reconocimiento (debido a la descentralizacin de laCI, los E deben reconocer ciertas situaciones, una vez realizado esto no puedennegarlo) 3. La protesta (acto contrario a 2; Un E no reconoce un derecho deotro reservndose el propio) 4. La renuncia (declina ejercer un derecho oventaja) 5. La promesa unilateral (un E se compromete a adoptar ciertaconducta en relacin a otro/s) Un ejemplo de este ltimo es la declaracin delpresidente de Francia y de su ministro de RREE en el que se comprometen a norealizar ms explosiones nucleares en la atmsfera justo cuando la CIJ estaba

    juzgando dicho caso donde Australia y Nueva Zelanda haban incoado aFrancia. El tribunal reconoci la validez de la obligacin que Francia creabapara s misma.

    Los actos unilaterales de organismos internacionales:Se pueden diferenciar en resoluciones obligatorias (decisiones) y otras concarcter de recomendaciones. Las 1 pertenecen al orden interno de laOrganizacin, dirigen sus rganos o funcionarios o casos que ataen a susmiembros (E). En el caso de la Asamblea General, sus resoluciones pueden serobligatorias para los E miembros si son relativas al presupuesto,nombramientos, etc. Pero la mayora de las resoluciones son de carcterrecomendatorio pero no jurdicamente obligatorias. Una resolucin normativade la AGNU puede declarar u originar una costumbre. Las resoluciones de lasorganizaciones internacionales no son una fuente independiente del DI pero

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    25/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    26/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    27/104

    LOS E. CONDICIONES DEL EUn E existe cuando rene las condiciones de poseer un territorio, una poblacinque habite el territorio y un poder pblico que se ejerza sobre la poblacin y elterritorio. En la Convencin de Montevideo sobre los derechos y deberes de losE se estable que un E como persona del DI debe tener una poblacinpermanente, un territorio definido y un gobierno, tambin la capacidad de

    relacionarse con otros E. Para tener personalidad plena se agrega el elementosoberana

    La poblacinEst compuesta por nacionales (sobre los cuales el E tiene una supremacapersonal originada por la nacionalidad que permite ejercer su poder aunque noestn en el territorio) y por extranjeros (sobre los que ejerce una supremacaterritorial por el hecho de que se encuentran dentro del mbito en el que ejercesu soberana) que habitan de forma permanente en su territorio.

    E y Nacin: Si un grupo humano se organiza en forma de E podr adquirirpersonalidad internacional (cuestin jurdica) Para que se de la Nacin serequieren ciertas circunstancias (cuestin poltica) Antes del E de Israel lanacin juda estaba distribuida en varios E. Teora objetiva: comunidad deterritorio, lengua, raza y religin como elementos objetivos de unin. Teorasubjetiva: clima espiritual que hace del grupo una familia. Corriente mixta: lacomunidad de territorio, origen, costumbres e idioma (obj) engendra unacomunidad de vida y conciencia social (subj). La aspiracin es que cada Nacinse constituya en E.

    Territorio

    mbito en el cual ejerce una competencia general (intenta satisfacer lasnecesidades de la poblacin, soc. Perfecta) y exclusiva porque excluye lacompetencia de otro E o sujeto internacional en su territorio, salvo cuandoexiste la extraterritorialidad o la intervencin permitida. La CIJ en el asunto delCanal de Corf declara que la exclusividad debe ser respetada por los otros E.

    GobiernoEl DI exige que el gobierno sea efectivo y que ejerza las potestades del E en elterritorio y sobre la poblacin. La forma de gobierno no es relevante.

    Soberana

    Comunidades que tienen cierta autonoma no son sujetos del DI o si lo son supersonalidad es limitada. Los E de una federacin carecen de personalidadinternacional salvo que la Constitucin les otorgue alguna capacidad en elplano exterior como por ejemplo las prov. Argentinas (art. 124 pueden celebrarconvenios internacionales bajo ciertas condiciones, personalidad internacionalrestringida) La soberana en el plano internacional tiene sus lmites naturalesen la igualdad soberana de los E y en el DI que les impone obligaciones. LaCPJI: la soberana en las relaciones entre E significa su independencia. E nosometido a ninguna autoridad superior. En su relacin con del DI, laslimitaciones a la soberana estatal no se presumen (CPIJ). En su relacin conotros E tiene la facultad de restringir su propia soberana por tratados o poractos unilaterales (CPJI)

    La inmediatez

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    28/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    29/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    30/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    31/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    32/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    33/104

    tales poderes. La CIJ no admiti en el asunto del estrecho de Corf, que laeventual violacin del DI por Albania autorizara al Reino Unido a ejercer un actode fuerza en el territorio del 1 en busca de pruebas.

    Limitaciones a la exclusividad:Inmunidades de jurisdiccin territorial a los Jefes de E y diplomticos

    extranjeros, buques y aeronaves de guerra; los E territoriales deben abstenerserespecto a los actos ejercidos por estos. Hay excepciones o limitaciones a lasoberana sobre ciertos territorios, establecido por contrato, como es el caso deArgentina y Chile que neutralizan el Estrecho de Magallanes.

    Arrendamiento:Por va convencional un E puede ceder parte de su territorio por cierto perodoa otro reservndose una soberana residual. Hong Kong fue cedido a China enarrendamiento al Reino Unido, volvi a la soberana plena de la Rep. PopularChina en 1997. Otro ejemplo es la cesin administrativa del Canal de panam aEEUU.

    Capitulaciones:Convenios entre ciertos E occidentales y otros fuera de la cristiandad en virtudque los 1 se reservan el derecho de juzgar a sus sbditos por hechos o actoscometidos en jurisdiccin de otros miembros del Tratado (Europa / Asia, frica)

    Tambin hay limitaciones a la soberana territorial en las relaciones de los E conlas organizaciones internacionales, que se establecen en el tratado constitutivode las organizaciones (rige para todos los E miembros) o en convenios entre laorganizacin y el E husped. En ambos casos se imponen que para que la

    organizacin pueda cumplir los fines de su Estatuto.Espacios que comprende: terrestre, incluyendo suelo y subsuelo: aguasinteriores (ros, lagunas, lagos, estreos) y mar territorial y espacio areo sobrela tierra, aguas interiores y mar territorial. Ms all del mar territorial el E tienederechos soberanos especficos en la zona contigua y en la zona econmicaexclusiva, en la plataforma continental allende las aguas territoriales. Losderechos son de esploracin y explotacin de los recursos naturales de,investigacin cientfica, etc.

    Territorio terrestre:

    Cuando un E adquiere un territorio significa que incorpora al suyo otra parcelapor alguno de los medios del DI.

    Arbitro Huber en el caso de las Islas Palmas: Las formas de adquisicin son laconquista, la ocupacin y la cesin cuando el cedente tiene la facultad dedisponer del territorio. Lo mismo ocurre en la acrecin, un soberano capaz deextender su soberana a cualquier punto que caiga en la espera de suactividad. Esto trae como consecuencia que se desplieguen todas las funcionesestatales en el territorio adquirido. La adquisicin requiere del animus domini yel efectivo ejercicio de las competencias estatales o corpus. El ttulo (derecho aejercer la soberana territorial) garantiza que no se pierda la soberana por elmero hecho de su no ejercicio temporal sobre parte del territorio.

    Modos de adquisicin de territorios.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    34/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    35/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    36/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    37/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    38/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    39/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    40/104

    Se entiende por sucesin de E a la sustitucin de un E por otro en laresponsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio, ocurresiempre que hay un cambio de soberana sobre un territorio. Los casos son laindependencia, la cesin, la unificacin, la separacin, desmembramiento, etc.La doctrina no acepta el cambio de gobierno revolucionario, preservando as la

    continuidad del E consagrada en falllos internacionales. Conforti, piensa que elcambio radical del rgimen de gobierno cambia la persona internacional, unnuevo E con el mismo mbito territorial y con la misma poblacin al que se leaplican los criterios de la sucesin de E.

    La teora:No hay una sucesin universal por la cual el nuevo E contina la personalidaddel antecesor con su patrimonio (bienes y deudas) esto se debe a la soberanadel E que siempre es original, hay una ruptura con la situacin jurdica delterritorio y el sucesor entra a la vida internacional como una tabula raza (laanterior situacin no existi). Esta teora no es absoluta ya que el DI contemplasituaciones especiales del nuevo E en cuanto a los individuos y la comunidadque estos forman. Cules son los derechos y deberes que pasan del Epredecesor al sucesor? Sucesin en materia de tratados: Se diferencian losestados de reciente independencia de los otros casos. Un E sucesor cuyoterritorio, inmediatamente antes de la sucesin, era territorio dependiente decuyas relaciones internacionales era responsable el E predecesor. La normageneral de la costumbre es la de la tabula rasa, por la que el nuevo E no estligado por los tratados de su predecesor, las excepciones son los tratadosterritoriales que establecen una frontera y los que crean derechos yobligaciones ligadas al territorio (neutralizacin, servidumbre de trnsito). La

    excepcin a la excepcin fue dada ante la resistencia de varios pases dereciente independencia; no se aplica esta clusula a los casos en que laobligacin vinculada al territorio es la de aceptar la continuacin de laexistencia de una base militar. Los tratados multilaterales: se puede acceder alos firmados por la antigua metrpoli que fuesen aplicables al territorio enmateria de sucesin, notificando a los otros estados miembros. Lasexcepciones son cuando la aplicacin al nuevo E del tratado en cuestin fueraincompatible con su objeto y fin y cuando el tratado fuera restringido a unnmero de E.

    Casos de sucesin en que no participan los E de reciente independencia:

    La secesin:En el territorio separado del predecesor se instala uno nuevo. (separacin deBlgica del territorio de Holanda 1831). Los nuevos E no se encuentran ligadospor los tratados celebrados por el antecesor.

    La cesin de parte del territorio (movilidad de los tratados)No habiendo creacin de un nuevo E, los tratados del E predecesor dejan deaplicarse en ese territorio que pasa al rgimen de los tratados del sucesor. Laexcepcin son los tratados territoriales que mantienen vigencia.

    Fusin de Estados:(continuidad dentro de los lmites antiguos) Suecia y Noruega se unifican en1902, cada uno tena su propia personalidad internacional. La reglaconsuetudinaria de la continuidad de los tratados dice que los anteriores a la

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    41/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    42/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    43/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    44/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    45/104

    acumulacin de eventos la reaccin para prevenir futuros ataques integra lanocin de legtima defensa. En cambio la posicin ortodoxa no autoriza en usode la fuerza en las represalias aun en casos de acumulacin o cuandoresponden a hechos de fuerza (resolucin de la AGNU)

    Proteccin de nacionales y bienes en el exterior:

    Hay dos argumentos que justificaran el ataque armado en estos casos, elatentado a la vida de los nacionales de un E (equivale a un atentado contra eseE) y contra los bienes, este ltimo no tiene antecedentes recientes, en 1956 elReino Unido lo aleg en relacin con sus acciones en el Canal de Suezdestinadas a proteger la vida de sus nacionales y tambin las instalaciones ybienes

    Para la legalidad se requiere: 1. Que le E territorial no pueda o no quieraproteger a dichos nacionales. 2. Que las vidas de estos corrieran peligro gravee inminente. 3. Que no haya otro medio para protegerlos. 4. Que la accin derepresalias se mantenga dentro de los lmites de la necesidad, evacuando loantes posible el territorio.

    Intervencin humanitaria:Para proteger a los nacionales del propio E territorial o extranjeros nonacionales del E interviniente. Farer lo define como la amenaza o uso de fuerzade un E contra otro con el propsito de poner fin al abuso de este ltimo enperjuicio de sus propios nacionales. La legalidad es dudosa, nunca fue invocadaformalmente ni por India cuando intervino Pakistn, ni por Tanzania cuandointervino en Uganda.

    CAPITULO XIII: ARREGLO PACFICO DE LAS CONTROVERSIASINTERNACIONALES

    La CPJI en el caso Mavrommatis define a la controversia como un desacuerdosobre un punto de derecho o de hecho, una oposicin de tesis jurdica o deintereses entre dos E.

    Las controversias pueden ser de tipo jurdico (las partes se hallan endesacuerdo acerca de la interpretacin o aplicacin del derecho vigente) o detipo poltico (una de las partes busca la modificacin del derecho vigente)

    En la Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados, establece que sicualquiera de las partes formula una objecin, debern buscar una solucin porlos medios del art. 33 de la Carta de las NU. En cuanto a las normas jus cogenses obligatoria la jurisdiccin de la CIJ y en otros artculos la conciliacin delAnexo.

    El art. 33 de la Carta establece que las partes en una controversia cuyacontinuacin sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz yla seguridad internacional tratarn de buscarle solucin, ante todo, mediante lanegociacin, la investigacin, la mediacin, la conciliacin, el arbitraje, elarreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales y otros mediospacficos de su eleccin. El Consejo de seguridad, si lo estimase necesario,instar a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    46/104

    Naturaleza del arreglo pacfico de controversias:Es una obligacin general impuesta por el DI que procede de una norma juscogens. Esto se fundamenta en el art. 2.3 de la Carta los miembros arreglarnsus controversias internacionales por medios pacficos de tal manera que no sepongan en peligro ni la paz ni la seguridad internacional ni la justicia. Los E

    conservan amplia libertad en la eleccin de los medios. Tienen la posibilidad deacudir a cualquier medio que no sea la fuerza. La obligacin es de sentarse a lamesa del arreglo no de alcanzar un acuerdo, aunque la CIJ declar que laspartes estn obligadas a entablar negociaciones a fin de lograr un acuerdo y nosimplemente a proceder a una negociacin formal, sino que las negociacionestengan sentido

    La libre eleccin de los medios:CIJ en el caso del Estatuto de Carelia oriental declara que ningn estado puedeser obligado a someter sus controversias con otros E a la mediacin, arbitraje ocualquier otro medio sin su consentimiento, lo que no quiere decir que quededesobligado de someterse a alguno de los medios pacficos.

    Procedimientos diplomticos y judicialesLos procedimientos diplomticos(no jurisdiccionales o polticos) son la negociacin, los buenos oficios, lainvestigacin o encuesta y la conciliacin.

    Negociacin:Es una relacin directa y exclusiva entre las partas, falta de formalismo en elprocedimiento. Los inconvenientes son la asimetra poltica y econmica de los

    E, posibilita la presin del ms fuerte para imponer sus intereses Normalmentese utiliza para iniciar cualquiera de los otros medio o para aplicar las solucionesemergentes de ellos.

    Buenos oficios:Interviene un 3 (E o persona internacional) este toma la iniciativa de acercar alas partes sin participar directamente en las negociaciones, no proponesoluciones (cnsules norteamericanos entre Arg. Y Chile, Patagonia)

    Mediacin:El 3 elabora una propuesta luego de escuchar a las partes, esta no es

    vinculante ya que pueden o no aceptarla, el mediador puede presentar nuevaspropuestas. Los 2 ltimos mtodos pueden ser solicitados por las partes uofrecidos por un 3.

    Investigacin o encuesta:Se aplica para determinar los hechos que fueron motivo de la controversia. En1977 se crea una comisin permanente de investigacin de hechos(Convenciones de Ginebra sobre derecho humanitario blico) una vez que sedeterminan los hechos pueden instalarse otros procedimientos para establecerla solucin. (Convencin europea)En la prctica la comisin mixta de expertos elabora un dictamen sobre larealidad de los hechos, la AGNU recomend a los rganos encargados delmantenimiento de la seguridad la utilizacin de este mtodo para prevenirconflictos.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    47/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    48/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    49/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    50/104

    Competencia personal:La AGNU y el CS se encuentran facultados para solicitar opiniones consultivas(art. 96 de la Carta) tambin funcion como tribunal de alzada en instanciaconsultiva del tribunal administrativo del OIT aunque en la actualidad no lohace.

    Jurisdiccin consultiva:A solicitud de la AGNU o del CS, la CIJ puede emitir una opinin sobre cualquiercuestin jurdica que se le plantee, la AG puede autorizar a otros rganos de laONU para que requieran tales opiniones cuando versen sobre cuestionesjurdicas en la esfera de sus actividades (UNESCO, OIT, OMM, FMI, BIRF, OMS,OACI). La jurisdiccin consultiva es una cuestin delicada ya que se podraestar cubriendo un hecho verdadero bajo la consulta abstracta, la Cortedemostr un criterio flexible y no escatim en dar sus dictmenes. Estoscarecen de obligatoriedad pero en algunos casos son vinculantes.

    Procedimiento contencioso:El juicio se incoa notificando a la Corte del compromiso de las partes, elsecretario notifica a los E parte y a otros con enteres en el pleito. En la faseescrita se presenta la memoria, contestacin, rplica y duplica, las partesinvocan los hechos y derechos de los que pretenden valerse y la etapa deprueba documental. Las excepciones preliminares son cuando se niega lacompetencia de la corte o al admisibilidad de la demanda. La CIJ ha admitidomedidas provisionales incluso antes de decidir su competencia (caso de losensayos nucleares). El tribunal decide de oficio medidas de instruccin osolicita dictmenes periciales. En la fase oral las partes examinan susargumentos y pruebas. Se delibera y se dicta sentencia. Las decisiones se

    toman por mayora y en caso de empate vota el presidente. La decisin esobligatoria y fundada en DI. El fallo solo es obligatorio para las partes yrespecto del caso planteado. No hay tribunal de alzada. Se admiten losrecursos de interpretacin y revisin. El cumplimiento: habitualmente los Eacatan la sentencia, en la prctica solo EEUU e Irn desconocieron fallos de lacorte por no aceptar su jurisdiccin, en los asuntos de personal diplomtico yconsular de EEUU en Tehern y actividades militares en y contra Nicaragua.

    Solucin de controversias a travs de organismos internacionales: la ONU yorganismos regionales como la OEA pueden intervenir en los asuntos que lescompeten directamente cuando entran en conflicto con otros E o con OI.

    A. El CS: se restringe su competencia a los conflictos que pueden poner enpeligro la paz y la seguridad internacional. Puede intervenir de oficio, a pedidode la AG o por iniciativa de cualquier E. Las etapas son: investigacin de loshechos, invitar a las partes a las soluciones del art. 33, iniciar procedimientojudicial ante la CIJ, y en ltimo caso efectuar las recomendaciones con trminosde arregla que estime apropiados.

    B. La AGNU: sus facultades estn subordinadas a las del CS.

    C. Secretario general: en funciones de buenos oficios y de mediador.

    D. Acuerdos regionales: se tendrn en cuenta antes de quedar subordinados alCS. En el mbito europeo la Conferencia sobre seguridad y cooperacin que

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    51/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    52/104

    igualdad soberana de los E. (CIJ caso Nicaragua/EEUU). Respecto al carcterimperativo (pertenencia al jus cogens) la corte no se expidi sobre el asunto.

    Contenido del principio. Medios:La corte delimit el alcance: la intervencin est prohibida en materias dndelos E deben decidir libremente, eleccin de sistema poltico, econmico, social

    y cultural y formulacin de poltica exterior. Ser ilcito emplear medios decoercin respecto a esas elecciones. Cuando la intervencin tiene comopropsito ayudar a una fraccin a imponer un rgimen democrtico o aimplantar una conducta estatal de acuerdo a los D humanos, por ello noadquiere legalidad.

    PRINCIPIO DE IGUALDAD SOBERANA DE LOS ELos E son iguales porque son soberanos, y la soberana significaindependencia. Soberano es el poder supremo en un determinado mbito y conlas limitaciones que la democracia impone (sujecin del gob. A las leyes) en lointerno, pero en lo internacional los obstculos insalvables son la coexistenciade otros iguales y el DI que regla sus relaciones.

    Igualdad: art. 2 de la Carta: la organizacin est basada en el principio deigualdad soberana de todos sus miembros. Y la resolucin 2625 agrega quetiene iguales derecho y deberes y son por igual miembros de la CI pese a lasdiferencias econmicas, sociales, polticas o de otra ndole. Hay una igualdadformal y una desigualdad real, ya que de hecho existen. La igualdad jurdicaimplica la no discriminacin de algunos frente a normas generales, lo que nosignifica que deban ser tratados de igual forma. La CPJI introduce la idea dedesigualdad compensadora que impone un sistema de ayudas, transferencia

    tecnolgica, sistemas de preferencias recprocos, etc. En la convencin del Marse otorgan ciertas ventajas a los E sin litoral y en algunos convenios deintegracin se habla de pases de menor desarrollo econmico relativo queobtienen ventajas por ello. Esto se da en el orden del DI particular, en elgeneral todava no tiene lugar esta situacin

    PRINCIPIO DE LIBRE DETERMINACIN DE LOS PUEBLOSDI clsico:El principio por el cual los pueblos tienen derecho a disponer de su destino noexista. Los casos como la independencia de Blgica y Grecia; las unificacionesde Italia y Alemania o las combinaciones nacionales como Checoslovaquia y

    Yugoslavia, eran movimientos polticos, en lo jurdico no se registraronequivalentes resultados. En el caso de las islas Aaland (entre Finlandia ySuecia) la SN permiti que estas se pronunciaran sobre su deseo de pertenecera Suecia en lugar que a Finlandia, lo que determin el principio de libredeterminacin, sin embargo esto no constitua un DI positivo.

    Derecho de la Carta y evolucin posterior:Durante la descolonizacin impulsada por la ONU, la carta dispona quepasaran al rgimen de tutela los territorios que estuvieran bajo el rgimen demandatos de la SN, los colonias de E enemigos y que fueran colocados bajoeste rgimen por E responsables de su administracin. Estas potencias tenanciertas obligaciones pero no la de conceder la independencia a sus pueblos. Enla resolucin 1514 se establecen las bases de tal derecho todos los pueblostienen derecho de libre determinacin, y en virtud de eso determinar

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    53/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    54/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    55/104

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    56/104

    Sumisin a la ley local, la inmunidad de jurisdiccin tiene como nicoefecto paralizar la sancin legal contra la violacin de las leyes del Ereceptor, pero no elimina la obligacin de su cumplimiento.

    Los miembros de la Misin:El jefe de misin: En el reglamento de Viena (1815) se establecieron 4

    categoras de jefe de misin dentro de las cuales el orden de procedencia solose determinara por la fecha de notificacin de su llegada. Las categoras son:Embajadores, legados o nuncios; Enviados, ministros y otros acreditados antelos soberanos; ministros residentes y por ltimo los encargados de negocios,acreditados ante el ministro de RREE. La conveccin de Viena reduce lascategoras a 3: embajadores o nuncios que se acreditan ante los jefes de E ojefes de misin de rango equivalente. Los enviados, ministros o internunciosque se acreditan ante los jefes de E y los encargados de negocios que seacreditan ante el Ministro de asuntos exteriores.

    A. Nombramiento del jefe de misin: es competencia interna del E acreditante,debe obtener el pacet del E receptor.

    B. Entrada en funciones: desde que presenta al jefe del E receptor las cartascredenciales. Los encargados de negocios tiene cartas de gabinete que sonpresentadas ante el ministro de RREE del E receptor.

    C. Acreditaciones mltiples: Puede acreditar un solo jefe de misin ante dos oms E (embajadores concurrentes), se instalar un encargado de negocios adinterim en cada uno de los E en que el jefe de misin no tenga su sedepermanente. A la inversa, dos o ms E pueden acreditar a una nica persona

    como jefe ante un 3 E.D. Fin de funciones: Presentacin de un documento anlogo a las cartascredenciales, las cartas de retiro.

    El encargado de negocios ad interim: En los casos de ausencia o partida deljefe de misin, el funcionario que le sigue en jerarqua pasa a reemplazarlo sinnecesidad de acreditacin, si no hay ningn funcionario diplomtico, unmiembro del personal administrativo y tcnico podr encargarse de los asuntosadministrativos corrientes con el consentimiento del E receptor.

    El personal tcnico y administrativo: carecen de carcter diplomtico peroestn afectados al cumplimiento de tareas de apoyo (secretarios, intrpretes),gozan de un estatuto privilegiado similar al diplomtico. Nombramiento yremocin: idem personal diplomtico

    Personal de Servicio: servicio domstico de la misin, no los particulares de losmiembros de ella. Su nombramiento y remocin es igual al del personaldiplomtico.

    Personas no pertenecientes al personal de la Misin que gozan de un estatutoespecial:Familiares de los agentes diplomticos: los que residan en forma permanentejunto al funcionario, para gozar de las inmunidades no deben tener lanacionalidad del E receptor. En el caso de los familiares del personal

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    57/104

    administrativo, tampoco tener residencia permanente en este.

    Criados particulares: empleados por los miembros de la misin para tareasdomsticas, los que no son de la nacionalidad del E receptor y tampoco suresidencia permanente gozan de ciertas facilidades.

    Declaracin de persona non grata:Cuando un miembro de la misin realiza actos que impiden su permanencia enel E receptor (comisin de un delito y otra violacin grave a sus leyes), el Ereceptor no puede recurrir a la coaccin, solo puede ordenarle la salida de suterritorio mediante la declaracin de persona no grata o de persona noaceptable. Si el E acreditante no cumple con la obligacin de retirarlo, el Ereceptor podr desconocerlo en su carcter de miembro de la misin.

    Privilegios e inmunidades diplomticas:Se diferencian los privilegios que son beneficios extraordinarios a la misin ysus miembros; de las inmunidades que se otorgan contra la aplicacin coactivade las normas jurdicas del E receptor.

    Fundamento:Carcter representativo del agente diplomtico: Es la ms antigua y responde ala poca en la cual las RREE se daban entre personas (prncipes), debido a queel agente diplomtico era un representante del monarca, se lo considerabacomo a este.

    Teora de la extraterritorialidad: mediante una ficcin jurdica, el derechoreputa que el agente diplomtico nunca abandon su territorio nacional, la

    ficcin se extiende a los locales de la misin.Teora del inters de la funcin: debido a que los embajadores y otros ministrospblicos sin instrumentos necesarios para el mantenimiento de esta sociedadgeneral, su funcin no puede alcanzar el fin si no se halla provisto de todas lasprerrogativas necesarias para asegurar el xito y le permita ejercer susfunciones con toda libertad, seguridad y fidelidad.

    Inviolabilidad diplomtica:El E receptor est inhibido de ejercer cualquier medida de carcter coactivo oque implique el uso de fuerza contra personas o cosas afectadas a la actividad

    diplomtica y en el caso de las personas, la limitacin a la libertad ambulatoria.

    Inviolabilidad de la sede:El E receptor tiene prohibida la entrada a los locales de la misin o a laresidencia particular de los agentes, tampoco pueden realizar medidas deejecucin forzada sobre estos.

    Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de los archivos:Libertad absoluta en las comunicaciones del E acreditante con su E o con otrasmisiones o consulados, sin interferencia de ningn tipo por parte de lasagencias del E receptor. Prohibicin para abrir o retener la valija diplomtica ygarantizada la inviolabilidad del correo diplomtico.

    Proteccin especial de la misin:

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    58/104

    Prevencin de actos de particulares que sean lesivos contra la misin,vigilancia especial a los locales dentro de los lmites razonables, en situacionesde peligro real (manifestaciones hostiles) la obligacin aumenta y provocar laresponsabilidad internacional del E que no brind la suficiente seguridad.

    Inviolabilidad de los agentes diplomticos:

    Es absoluta y no admite excepcin, aun ante un flagrante delito. Esta alcanza asus documentos, correspondencia y bienes.

    Proteccin especial de los agentes diplomticos:La proteccin fsica de los agentes obliga al E receptor a tomar los recaudosnecesarios para impedir cualquier acto de particulares contra su persona odecoro.

    Inmunidad de jurisdiccin:No pueden ser sometidos a la jurisdiccin de los tribunales del E receptor, sinembargo no los exime de responder ante los tribunales de su propio E.

    Inmunidad penal:Es absoluta e ilimitada para cualquier clase de delitos, se lo podr declararpersona no grata y luego pedir la extradicin.

    Inmunidad civil:Con excepcin de las acciones reales, sucesorias y derivadas de actividadesprofesionales o comerciales (irrelevante para el desempeo de la funcindiplomtica)

    Renuncia a la inmunidad:Las inmunidades se otorgan teniendo en cuenta los intereses del E acreditantey no la persona del agente, por ello solo el E es capaz de renunciar a ellas.Debe ser expresa y posibilitar la puesta en marcha del mecanismojurisdiccional del E receptor respecto del agente, sin embargo para que lasentencia se ejecute se requiere que el E renuncie a la inmunidad de ejecucin

    Exencin fiscal:Los agentes estn fuera del alcance de la potestad tributaria del E receptor,esta alcanza a todos los impuestos o gravmenes nacionales, provinciales omunicipales, sean personales o reales, salvo los impuestos sobre inmuebles,

    sucesiones y actividades profesionales o comerciales, impuestos indirectos yderechos de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre de bienesinmuebles.

    Misiones especiales:(Convencin de Nueva York) son misiones temporales de carcterrepresentativo enviadas por un E a otro, con el consentimiento de este ltimopara tratar con l asuntos determinados o realizar ante l un cierto objetivo.

    Entrada en funciones:Se fija por mutuo consentimiento de los E, el envo de una de estas misiones norequiere la existencia de relaciones diplomticas entre los E.

    Personal de la misin:

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    59/104

    Puede estar encabezada por el jefe de E o de gobierno, ministro de RREE u otrofuncionario de alto rango, cuyos privilegios e inmunidades sern los acordadosen cada caso por el DI, adems de los que otorga la propia convencin. Lasdiferencian en cuanto a la inmunidad de jurisdiccin es en materia civil, a lasexcepciones de la CV se le agrega la accin de daos resultante de unaccidente ocasionado por un vehculo utilizado fuera de las funciones oficiales

    de la persona de que se trate.

    Comienzo y fin:Entra en funciones cuando toma contacto oficial con el ministerio de RREE delE receptor o con el rgano que se hubiere convenido, sin ser necesaria lapresentacin de cartas credenciales. Finaliza por mutuo consentimiento,cuando se cumple el objetivo, por expiracin del perodo sealado o pornotificacin de cualquiera de los E.

    Misiones ante OI:Los E miembros de OI se hacen representar en ellos por delegacionespermanentes que les permiten ejercer los derechos inherentes a supertenencia, en caso de conferencias internacionales convocadas por estosorganismos, se envan delegaciones especiales. Los E no miembros podrnenviar una misin especial ante el OI para tratar alguna cuestin especfica. Laacreditacin se realiza ante un organismo internacional que es un sujetodiferente al E en el cual tiene asiento. Hay tres actores: el E que enva, el OI yel pas husped del organismo. El rgimen jurdico est establecido por laConvencin de Viena sobre la representacin de los E en sus relaciones con OIde carcter universal (no se aplica para los organismo de carcter regional)

    Misiones permanentes:Pueden celebrar negociaciones con el organismo y dentro de su margo, lasrelaciones en los organismos son de carcter multilateral, en contraposicin alas relaciones bilaterales de las misiones diplomticas.

    Establecimientos de la misin:Pueden establecerse libremente, sin necesidad de consentimiento previo delpas husped o del OI, salvo disposicin en contrario.

    Personal:La clasificacin es anloga al personal de las misiones diplomticas, el jefe de

    misin se acredita ante el secretario general del OI y puede actuar en todos losrganos que lo componen. El resto del personal ser libremente nombrado yremovido mediante notificacin previa al OI quien notifica al pas husped.

    Terminacin de funciones:En los casos de transgresin de la obligacin de respeto de las leyes locales ode intervencin indebida en los asuntos internos del pas husped, laconvencin no contempla la posibilidad de declararlo persona no grata. El Eque enva la delegacin tendr la obligacin de retirar al miembro que hayaviolado sus obligaciones en caso de infraccin grave y manifiesta. Esto no seaplica si actu en ejercicio de sus funciones.

    Privilegios e inmunidades:Son similares a las diplomticas. La diferencia es la presuncin del

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    60/104

    consentimiento del jefe de misin para la entrada en caso de incendio, etc.

    Misiones de observacin:Tiene un rgimen similar al de las misiones permanentes, su funcin esestrechar lazos con el OI por parte de E no miembros y tutelar sus intereses.

    LAS RELACIONES CONSULARES:Los cnsules son funcionarios destacados por un E en el territorio de otro paradefender, dentro de los lmites de su funcin, los intereses del E que enva y delos nacionales que all se encuentran, promover las relaciones bilateraleseconmicas y comerciales, ejecutar en el territorio del E receptor actosadministrativos, notariales y de registro que tendrn efecto en el territorio delE que los enva:La tarea del cnsul no es poltica, carece del carcter representativo del E, sumisin esencial es la defensa de los intereses de las personas fsicas o jurdicasdel E que enva.La diferencia fundamental es el origen privado y comercial del consulado. Lanormativa internacional estn codificada en la Convencin de Viena sobreagentes consulares.

    La oficina consular:Las funciones pueden ser ejercidas por cnsules de carrera (son funcionariosdel E, enviados para permanecer durante un tiempo en la sede) o por cnsuleshonorarios (son personas que residen normalmente en el E receptor queinclusive pueden tener su nacionalidad y por su relevancia o mritos especialesadquieren la designacin consular honoraria por parte del E) Jerarquas:

    Consulados generalesConsuladosViceconsuladosAgencias consulares

    La oficina consular ejerce sus funciones en la circunscripcin consular y suslmites no pueden alterarse sin el consentimiento del E receptor.

    El jefe de la oficina consular: su nombramiento requiere el acuerdo del Ereceptor, le remite la carta patente en la cual consignar la circunscripcin, elasentimiento se manifiesta por el exequatur que puede ser denegado sin

    expresar la razn.

    Personal: la oficina consular cuenta con personal consular de carrera y personaladministrativo y tcnico. Su designacin y remocin es libre. Los empleadoscontratados localmente estn sometidos al rgimen laboral comn del Ereceptor. En caso de ausencia temporal o permanente del titular la oficinaqueda en manos del funcionario de carrera que le siga en jerarqua.

    Fin de las funciones: mismas causas que los de la misin diplomtica y el hechose notifica al E receptor, este puede remover al jefe mediante la revocacin delexequatur.

    Privilegios e inmunidades consulares: ConvencinInviolabilidad de la oficina consular: ms restringida que para los diplomticos,

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    61/104

    solo est restringida la entrada a la parte destinada para trabajo de oficina,salvo consentimiento del titular, se presume esta en caso de incendio u otropeligro grave. No esta prevista la exencin de embargo, registro y medidas deejecucin, no goza de inviolabilidad la residencia particular del jefe y miembrosde la oficina, ni los locales, bienes o medios de transporte.

    Inviolabilidad de los miembros: no pueden ser detenidos salvo casos de delitosgraves o cuando exista una sentencia firme. No estn obligados a testificar sihay relacin con la funcin que cumplen, si a exhibir documentos ocorrespondencia oficial.

    Inmunidad de jurisdiccin: estn exentos de la jurisdiccin de los tribunales delE receptor por actos efectuados en el ejercicio de sus funciones oficiales, conlas excepciones previstas en materia civil y los accidentes transcurridos fueradel ejercicio de sus funciones.

    Cnsules honorarios:Su rgimen es an ms restringidoLos locales consulares honorarios no gozan de ninguna forma de inviolabilidad,el E receptor tiene la obligacin de protegerlos contra toda intrusin o dao.Los archivos de la oficina solo gozarn de inviolabilidad en la medida en queestn separados de los papeles privados de su titular.Las franquicias aduaneras solo se extienden a los artculos de uso oficial.El cnsul honorario no goza de inmunidad de jurisdiccin salvo para los actosvinculados al ejercicio de sus funciones oficiales.La exencin fiscal solo se extiende a los sueldos percibidos por el cnsulhonorario en su calidad de tal.

    La exencin de la inscripcin de extranjeros o de prestaciones personales deque gozan funcionarios, no se extiende a su familia.

    Secciones consulares de las misiones diplomticas:Es el ejercicio de funciones consulares por misiones diplomticas, es usual porrazones econmicas. Se habilita una seccin consular y se asigna adeterminados funcionarios el ejercicio de tal funcin. Al ser miembros de lamisin diplomtica estn protegidos con los privilegios e inmunidades propiosde su calidad.

    CAPITULO XVI: INMUNIDAD DE JURISDICCIN DEL E

    El E goza, dentro de su territorio, exclusiva jurisdiccin sobre todas laspersonas fsicas y jurdicas. Existe un rgimen de inmunidades y detratamientos especiales otorgados a E extranjeros y sus representantes. Lasinmunidades se pueden dividir en dos categoras:

    Las del E Las de los agentes diplomticos y consulares.

    Inmunidades del E y de sus bienes: las inmunidades de un E surgen cuandoexiste una disputa sobre la cual el tribunal local tiene jurisdiccin local, pero nopuede ejercerla porque una de las partes es un E soberano. La inmunidad nacede la igualdad soberana de los E.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    62/104

    La inmunidad de jurisdiccin: el E no puede ser llevado a los tribunales de otroE.

    Inmunidad de ejecucin: impide a los rganos del E territorial a ejecutar lasentencia que se hubiere dictado contra l, ni aplicarle una decisin

    administrativa.

    La actividad mercantil del E extranjero: una forma de distinguir entre los actosdel E inmune de los actos sujetos a jurisdiccin, es la divisin entre actoscomerciales y no comerciales. La dificultad consiste en establecer cuando unacto de un E es comercial y cuando no lo es, teniendo en cuenta que los actosde naturaleza comercial suelen vincularse, cuando los realiza un E. Para ladoctrina de la finalidad, un acto ser no comercial si persigue una finalidadpblica, la compra de municiones, o de botas, para el ejercito es un caso tpicode acto comercial con finalidad pblica. La doctrina de la naturaleza estableceque el carcter comercial de una actividad quedar determinada a lanaturaleza del comportamiento.

    El proyecto de la CDI se inclina por el criterio de la naturaleza del acto, perotambin se tendr en cuenta la finalidad, necesaria para la determinacin delcarcter no mercantil del contrato.

    Excepciones de los casos de no inmunidad: Sometimiento voluntario del E a la jurisdiccin interna, como cuando

    presenta una demanda ante un tribunal domstico. La actividad comercial del E con algunas excepciones

    Las cuestiones laborales, civiles o que se relacionen con inmueblessituados en el E territorial o con la participacin de un E en una sociedadcomercial.

    Entidades a las que se aplica: tampoco es clara, Diez Velasco dice que seextiende a los E miembros de una federacin, la crtica es: si se considera partedel E, debera reconocrseles la inmunidad de que goza este, si se estima quecarecen de poder poltico y no participan de las funciones soberanas del E,debera negrseles la inmunidad.

    No parece ofrecer dudas que las subdivisiones polticas de un E extranjero sebenefician de la inmunidad jurisdiccional, en tanto acten en ejercicio delpoder pblico del E.

    Por Organismo o entidad de un E extranjero se entender: un rgano de un Eextranjero o de una subdivisin poltica de este o una compaa en la que el Eextranjero sea titular de la mayora de las acciones y otro derecho depropiedad.

    Inmunidad de ejecucin: Aunque la inmunidad de ejecucin se hayaconsiderado tradicionalmente como distinta de la de jurisdiccin, ha habido uncambio en lo relativo a esta ltima, y hoy en da las jurisdicciones nacionalesvaran. La suiza considera que la ausencia de la inmunidad de jurisdiccinimplica tambin la ausencia de la de ejecucin.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    63/104

    La legislacin argentina: en mayo de 1995, el Congreso sancion la ley 24.488sobre inmunidad jurisdiccional de los E extranjeros ante los tribunalesargentinos. Anteriormente, la inmunidad de jurisdiccin de estos figuraba en laCN, la CSJ haba recurrido a proncipios generales del derecho de gentes pararesolver estos problemas. Nuestro pas otorgaba inmunidad de jurisdiccin bajo

    condiciones de reciprocidad.

    Los alcances de la inmunidad concedida: El texto legal omite el tratamiento dela inmunidad de ejecucin, ante esta omisin es necesario un nuevo planteo deinmunidad para obtener la ejecucin o embargo. Hay que considerar que lainmunidad de jurisdiccin de los E es un instituto diferente de la inmunidad delos agentes diplomticos.

    Alcance Ratione personae: se otorga a los E extranjeros que hubieran sidoreconocidos como tales por la RA, tambin a las entidades equiparables a ellos.La CDI ha entendido que pueden invocarla los rganos del E en la medida queacten en ejercicio de las prerrogativas del poder pblico del E, tales rganosseran ministerios, embajadas, secretaras, etc, del E; as tambin las FFAA.

    Ante quin se goza: deben quedar comprendidos no solo los tribunalesjudiciales, sino tambin los administrativos.

    Casos en que no se aplica la inmunidad de jurisdiccin:Los E extranjeros no podrn invocarla en:

    Cuando consientan expresamente a travs de un tratado internacional, de un

    contrato por escrito o de una declaracin en un caso determinado, que lostribunales argentinos ejerzan su jurisdiccin sobre ellos. En este supuesto, el Eextranjero, voluntariamente se somete a la jurisdiccin de los tribunaleslocales.

    La renuncia tcita: la ley 24.448 prev solamente que los E extranjeros nopodrn invocar su inmunidad de jurisdiccin, cuando fuera objeto de unademanda principal que el E extranjero hubiere iniciado. Sin embargo,determinados actos procesales podran probar la intencionalidad de los Eextranjeros de someterse a la jurisdiccin de los tribunales nacionales.

    La constitucin de un domicilio especial en un contrato: puede un E extranjerocelebrar un contrato comercial en nuestro pas en el que no consteexpresamente la jurisdiccin de los tribunales nacionales, pero aquel Econstituye domicilio especial. La eleccin de este implica la extensin de lajurisdiccin que pertenece a nuestros jueces (domicilio real de las personas)

    Cuestiones laborales: los E extranjeros no gozarn de inmunidad de jurisdiccincuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionalesargentinos o residentes en el pas, derivados de contratos celebrados en la RAo en el exterior y que causen efectos en el territorio nacional.

    Responsabilidad civil por la comisin de delitos y cuasi delitos: la ley noreconoce inmunidad de jurisdiccin a un E extranjero ante una demanda porresponsabilidad civil derivada de un delito o cuasi delito cometido en territorio

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    64/104

    nacional.

    Un caso de amicus curiae: la ley omite que el ministerio de RREE exprese suopinin sobre aspectos de hecho o de derecho ante el tribunal interviniente, encalidad de amicus curiae.

    CAPITULO XVII: LA RESPONSABILIDAD DE LOS E POR LOS HECHOSILCITOS

    PRINCIPIOS GENERALES:En materia de responsabilidad la costumbre internacional no es muy clara, laComisin de DI tiene propuestas ms crebles para originar normasconsuetudinarias. La doctrina hasta entonces solo consideraba la teora de laresponsabilidad dentro del terreno del trato a extranjeros.

    Tratamiento a extranjeros:

    Lo relativo a la responsabilidad del los E se inclua en las violaciones a lasobligaciones que regan el tratamiento a extranjeros. Era necesario ampliar elenfoque, situaciones resultantes del incumplimiento de una obligacin jurdicainternacional por un E cualquiera sea la naturaleza de la obligacin y la materiaa que se refiere. Las razones fueron:

    1. Imposibilidad prctica de tratar la responsabilidad por daos a la persona obienes de extranjeros sin plantear, los problemas generales de laresponsabilidad internacional del E, causas y modalidades.

    2. Al estudiar la responsabilidad en relacin a un sector determinado deobligaciones, no evita que los mismos problemas se presenten en violacionesde otros sectores.

    3. Al no separar las normas de fondo relativas a la condicin de extranjeros ylas normas de la responsabilidad por su incumplimiento, dificultades.

    Normas primarias y secundarias:Las 2 son las que nacen de la violacin de una obligacin 1; y las 1 son lasque impone primariamente el DIP a los E, consuetudinarias o convencionales.Pueden dividirse en sectores segn su contenido y constituyen la mayora del

    DI positivo. Las 2 establecen obligaciones como reparar el dao producido porun hecho ilcito (violacin de obligaciones 1), tienen formas similares en elplano general y son tpicas de responsabilidad.

    Las nuevas relaciones jurdicas:Los hechos ilcitos de un E acarrean responsabilidad internacional es unprincipio de DI, e incluso una concepcin general del D, toda obligacin de uncompromiso obliga a reparar (corte de La Haya).

    Las situaciones jurdicas subjetivas son en las que se encuentra el sujeto enrelacin a la norma. Por un lado el D del sujeto (subjetivo) que es vctima de laviolacin, de exigir la reparacin. Al derecho subjetivo violado corresponde unaobligacin del autor de la violacin. El E vctima puede impones una sancin, esfacultativa.

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    65/104

    UNICIDAD O PLURALIDAD DE RELACIONES:1. Corriente clsica: unicidad. El E autor del hecho ilcito tiene el nico deber dereparar al E vctima, y este posee el derecho subjetivo de exigir tal reparacin.La punicin es ajena.

    2. DI es un orden coercitivo como todo D, la nica consecuencia posible de unaviolacin es la sancin coercitiva. La reparacin es relegada a la categora desubsidiaria o sustitutivo, en caso de que se llegue a un acuerdo evitando as lasancin.

    3. En todo sistema jurdico, el hecho ilcito, da lugar a dos tipos de relacionescaracterizadas por diferentes relaciones jurdicas de los sujetos que intervienenen ellas. Se puede exigir la reparacin o que se aplique una sancin.

    En el DI actual, la reparacin tiene prioridad sobre la sancin. El hecho ilcito deun E pude poner a este en relacin con otros E diferentes del lesionado

    (tratados multilaterales, violacin de obligacin erga omnes)

    Calificaciones de la ilicitud por el DI:Para que haya un ilcito internacional debe existir un incumplimiento de unaobligacin internacional, esta no puede ser excusada por disposicin de Dinterno del E autor del incumplimiento.

    LOS ELEMENTOS DEL HECHO ILCITO:I. Elementos subjetivos:Se refiere a la atribucin al E, como sujeto del DI de la conducta de ciertos

    individuos. La conducta atribuida al E puede ser positiva u omisiva.El hecho del E: la atribucin de una conducta al E, la conducta de ciertaspersonas puede ser atribuida al E estas son:

    A) rganos de E: El E es una persona moral, acta por intermedio de personasfsicas que el D interno asigna con este carcter siempre y cuando acten en laocasin como tales rganos.

    B) Las entidades pblicas territoriales. Entidades facultadas para ejercerprerrogativas del poder pblico: son diferentes al gobierno central y gozar de

    personalidad jurdica distinta, prestan servicios pblicos o desempeanfunciones pblicas, que responde a la necesidad de descentralizacin. Para elDI se confunden con el E.

    C) Personas que actan de hecho por cuenta del E, o que desempean dehecho prerrogativas del poder pblico: su conducta se atribuye al E. Ej.:Eichann, nazi refugiado en Arg. Secuestrado por comando israel y llevado aIsrael para el enjuiciamiento. Israel alega que fue espontneo y que no fueinformado el gobierno. Argentina consider que de todas formas lo aprobsolidarizndose con los autores que haban menoscabado su soberana.Consejo de Seguridad, seal los peligros de la repeticin de tales actos y pidia Israel la reparacin adecuada. En general se trata de restablecer el estatusquo ante y ofrecer reparacin por el dao.Puede suceder que personas privadas, individual o colectivamente, acten

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    66/104

    como rganos del E sin serlo.

    D) Actuacin ultra vires de rganos del E: la atribucin de hechos cometidos enexceso de competencia o contra sus instrucciones. La comisin cambia laprctica ya que antes se atribuan al E.

    E) Hechos de particulares: no se considera hecho del E la conducta de personasque no actan por cuenta de l. Cuando los actos de los particulares estnrelacionados con ciertos deberes del E y ste no los cumple hay imputacin.Tampoco se atribuyen al E los hechos del rgano de otro E actuando en sujurisdiccin. Idntica solucin con relacin a rganos de una organizacininternacional, que actan por regla general en otro E. Tampoco la conducta derganos de un movimiento insurreccional. Estos podran generarresponsabilidad internacional propia si violan una obligacin internacional. Si elmovimiento triunfa y reemplaza al antiguo gobierno o forman un nuevo E, susacciones se le atribuyen.

    II. El elemento objetivo (la ilicitud)La violacin de una obligacin internacional: la comisin no contempla otroelemento, ya sea en el orden subjetivo como en el objetivo (culpa o dao), paraconfigurar la responsabilidad del E. La violacin de una obligacin internacionales suficiente. Esta se lleva a cabo cuando un hecho del E no est enconformidad con lo que de l exige esa obligacin. Su origen puede serconvencional o consuetudinario.Los requisitos son: que est en vigor para ese E al realizarse la violacin; que elhecho violatorio no se haya convertido en obligatorio por virtud de una normaimperativa del DI; si se trata de un hecho continuo, la violacin solo existe

    durante el perodo en que la obligacin estuvo en vigor para dicho E, si se tratade una serie de acciones u omisiones, que hayan ocurrido durante el perodoen que la obligacin estaba en vigor para ese E.

    Obligacin de comportamiento:Impone a los E la realizacin de actividades o de omisiones especficas, demedios. Otras solo piden la obtencin de cierto resultado, sin establecer losmedio por los cuales se deben obtener. La violacin se produce cuando laaccin u omisin producida no est de conformidad con la conducta requeridadel E autor.

    Obligaciones de resultado:La violacin no se produce a menos que el resultado exigido no sea logrado.Hay algunas obligaciones que admiten que el E no pudo obtenerlo por losmedios inicialmente previstos, pero puede cumplir la obligacin por lautilizacin de otros. No hay violacin si el E obtiene el resultado por los mediosoriginalmente exigidos o por otros equivalente, y habr violacin si no logra elresultado por ninguno de los medios.

    Obligaciones de prevenir un acontecimiento dado:Es un caso especial de las obligaciones de resultado. La violacin de estasobligaciones solo se produce si acaece el acontecimiento que se buscabaevitar, no hay violacin mientras que no se produzca. Contra la nocin de queel dao pueda ser un requisito necesario para la configuracin de dichaviolacin: el acontecimientos cuya realizacin el E est obligado a impedir no

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    67/104

    debe entenderse como un dao en el sentido en que se usa en la teora de laresponsabilidad. Un atentado fallido contra una persona puede no tenerconsecuencias perjudiciales, pero si la obligacin del E era evitarlo, hayviolacin y responsabilidad internacional. Se exige una causalidad indirectaentre e acontecimiento y la conducta estatal, el acontecimiento se produceporque el E adopt un comportamiento ineficaz en lugar de otro.

    Momento y duracin de la violacin:Los actos que no se extienden en el tiempo, la violacin ocurre en el momentoen que se produce el acto, aunque sus efectos puedan durarsubsecuentemente. Loa actos que se extienden en el tiempo, ya sea por accincontinua o por una serie de acciones u omisiones respecto a casos separadosque configuren un hecho compuesto, la violacin dura mientras la accinviolatoria contine o durante el perodo desde la primera de las acciones uomisiones.

    Dao como elemento de la violacin:La esencia misma de las obligaciones primarias del E en materia de lacondicin de los extranjeros es el deber de no ocasionarles daoindebidamente. No hay violacin si no sufre un dao.

    La culpa como elemento de la atribucin:El rgano que tuvo el comportamiento asignado al E tiene que haber tenidocierta disposicin psicolgica en relacin con su acto, que lo hubiera realizadocon intencin dolosa o negligencia culposa. Aquellas violaciones a obligacionesinternacionales hechas sin un mnimo de participacin de la voluntad, estnexentas de ilicitud, como la fuerza mayor, caso fortuito, etc.

    VIOLACIN DE UNA OBLIGACIN COMO CRIMEN INTERNACIONAL:Las consecuencias de la violacin de ciertas obligaciones, en DI, reconocen undoble rgimen de responsabilidad segn la gravedad de la violacin misma.Para los ilcitos ordinarios cabra la obligacin de reparar y solo en caso de noobtenerse una reparacin adecuada entrara la sancin. En los ilcitos msgraves, la sancin corresponde inmediatamente. El criterio general para ladeterminacin de un crimen internacional: la obligacin debe ser tan esencialpara la salvaguardia de intereses fundamentales de la CI que su violacin estreconocida como crimen por la comunidad en su conjunto. El art. 19 cita 4terrenos en los que podran encontrarse ejemplos de crmenes internacionales

    de un E, obligaciones que protejan: la paz y seguridad internacional (agresin),la libre determinacin de los pueblos, ciertos derechos humanosfundamentales (esclavitud, genocidio), el medio humano (contaminacinmasiva de la atmsfera y mares)

    Circunstancias que excluyen la ilicitud:El efecto de estas causas es convertir en lcita una conducta que de otro modosera ilcita. El comportamiento de un E, cuando tienen lugar circunstancias delegtima defensa, fuerza mayor o ejercicio legtimo de una sancin, noconstituyen un hecho internacionalmente ilcito, en tales circunstancias el E notiene que observar la obligacin internacional que normalmente deberarespetar, por lo tanto no hay una violacin.

    Circunstancias eximentes:

  • 7/29/2019 Barboza_resumen

    68/104

    Consentimientos:Un E no puede reclamar contra el hecho de otro para el cual prestpreviamente su consentimiento. No vale para obligaciones de ius cogens yaque estas no pueden ser afectadas por acuerdos entre E.

    Contramedidas:

    Represalias, acciones que seran ilcitas sino fuera porque el hecho de que el Econtra el cual van dirigidas ha cometido anteriormente, contra el que toma lacontramedida, un hecho ilcito. Debe ser una medida legtima de acuerdo conel DI, cumpliendo todos los requisitos que aquel establece para que sea legal,relativas al contenido, formas y grados de responsabilidad.

    Caso fortuito y fuerza mayor:Los E podan quedar, por circunstancias ajenas a su voluntad en laimposibilidad de seguir la conducta prescripta por la obligacin ya fuerematerialmente o porque una fuerza exterior los impeda, o porque no pudieronpercatarse de que el comportamiento seguido configuraba el de la prohibicinlegal. Se diferencian de 1 y 2, por la falta de voluntariedad del comportamientoseguido y porque no se relacionan con la conducta anterior de otro E. El 1 serefiere a un acontecimiento imprevisible y el 2 consiste en una fuerzairresistible.

    Peligro extremo:Situacin de necesidad en que se encuentre un rgano de E que est actuando,ya que se presenta la alternativa de violar una obligacin internacional del E oen su defecto poner en peligro su propia vida o de las personas confiadas a sucuidado. Hay una imposibilidad moral de obrar en cumplimiento del deber

    internacional.Estado de necesidad (del E):La necesidad se equipara con la autoconservacin, D fundamental (iusnaturalismo). El E de necesidad ocurre cuando un inters esencial del E sepone en peligro si intenta cumplir con una obligacin internacional, paraprotegerlo viola la obligacin. Debe ser grave e inminente y la conductaviolatorio de la obligacin ser el nico medio para conjurarlo. Debe haberproporcionalidad y proteccin del ms importante. No puede ir contra elcumplimiento de una obligacin imperativa del DI, ni contra una obligacin deun tratado en el que se ha estipulado explcitamente qu