Barco_bc

download Barco_bc

of 60

Transcript of Barco_bc

  • 7/23/2019 Barco_bc

    1/60

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

    E.A.P. DE CIENCIAS BIOLGICAS

    Aplicacin del sistema de anlisis de riesgos y control de

    puntos crticos (HACCP) sobre la evaluacin higinico

    sanitaria de cuatro centros de abasto de Lima

    Metropolitana

    TESIS

    Para optar el Ttulo Profesional de Bilogo con mencin en

  • 7/23/2019 Barco_bc

    2/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    3/60

    AGRADECIMIENTOS

    Deseo expresar mi sincero agradecimiento a los miembros del Jurado:

    Dr. Abad Flores, Mg. Ruth Garca de la Guarda, Mg. Jorge Len y Blga. Fanny

    Lazo; por sus acertadas crticas a la investigacin realizada, pero sobre todo por

    la calidad personal que los caracteriza.

    A la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), por haber permitido el

    uso de instalaciones y recursos logsticos para el desarrollo de la Tesis, y al

    personal que hizo mi estancia tan fructfera, especialmente a la Dra. Micaela

    Talavera por el uso de los recursos de capacitacin.

    A los representantes de la Federacin Nacional de Trabajadores de Mercados

    (FENATM), con quienes se gestion los detalles para cada evaluacin,

    especialmente al Sr. Tolentino Quispe, a quin el nuevo ordenamiento normativo

    ser favorable a su actividad productiva.

    A mis compaeros de estudios, trabajo y sobre todo amigos: Milagros Gamarra,

    Johan Tabori, Sandro Delgado, Karim Valdiviezo, Sara Escate y Sergio Rojas por

  • 7/23/2019 Barco_bc

    4/60

    NDICE

    Pgina

    I. RESUMEN 5

    II. INTRODUCCIN 7

    Objetivos 9

    III. ANTECEDENTES 10

    IV. MATERIALES Y MTODOS 14

    V. RESULTADOS 18

    VI. DISCUSIN 34

    VII. CONCLUSIONES 41

  • 7/23/2019 Barco_bc

    5/60

    I. RESUMEN

    Se evaluaron las condiciones higinico sanitarias de la preparacin de alimentos

    en cuatro centros de abasto, ubicados en los distritos de Independencia, San Juan

    de Lurigancho, San Juan de Miraflores y La Victoria mediante un estudio

    explorativo. Se efectu el anlisis microbiolgico de 118 muestras de alimentos

    preparados utilizndose como indicadores: Coliformes Fecales,Escherichia coli,

    Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Salmonella spp. Los alimentos

    evaluados fueron aquellos expuestos a mayor riesgo microbiolgico: pan con

    pollo, papa a la huancana, cebiche de pescado, tallarines y jugos

    naturales. Se realizaron 5 evaluaciones higinico-sanitarias de los puestos de

    expendio de alimentos, mediante el Sistema de Anlisis de Riesgos y Control de

    Puntos Crticos (HACCP) para identificar su perfil de riesgo y calificarlo como

    aceptable (con un nivel de aprobacin mayor al 75%), e inaceptable (menor al

    75%)en base a una tabla de puntajes. Las evaluaciones permitieron determinar

    que los puestos de preparacin de alimentos de los mercados Valle Sharon y

    Los Incas alcanzaron la calificacin de aceptables en cuanto a su calidad

    hi i i i i d l i l d bilid d d l 75% i l

  • 7/23/2019 Barco_bc

    6/60

    I. ABSTRACT

    The sanitary conditions of food preparation in four peri-urban markets, located in

    the followings districts: Independencia, San Juan de Lurigancho, San Juan de

    Miraflores and La Victoria were evaluated by means of explorative study. The

    microbiological analysis of 118 prepared samples foods was made using as

    indicators: Faecal Coliforms, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus

    cereus and Salmonella spp. The evaluated foods were those exposed to greater

    microbiological risk: "pan con pollo", "papa a la huancana", "cebiche de

    pescado", "tallarines" and "jugos naturales". Were made 5 higienic - sanitary

    evaluations of the expend conditions of foods, using the Hazard Analysis and

    Critical Control Points system (HACCP) to identify its profile of risk and declare

    acceptable (with a approval level greater than 75%) and inacceptable (least than

    75%) on the basis of a table of punctutation. The evaluations allowed to

    determine that the stands of food preparation of the markets "Valle Sharon" and

    "Los Incas" they obtained the qualification of acceptable as far as his sanitary

    hygienic quality, overcoming the level of acceptability of 75%, whereas the

    d f d f d i "M C " (73%) d "C j d A " (72%)

  • 7/23/2019 Barco_bc

    7/60

    II. INTRODUCCIN

    Las Enfermedades Transmitidas por los alimentos (ETAs) ocupan el

    segundo lugar entre las diez primeras causas de morbimortalidad en el mundo, y

    segn la OMS (1996) el 70% de los casos reportados corresponden a diarreas. El

    nivel de salud de la poblacin est relacionado directamente con la higiene y

    seguridad de los alimentos que puedan adquirirse (Gambirazio, 1992). En 1998,

    se implementa en el Per un sistema de vigilancia epidemiolgica para las ETAs.

    Pero la aplicacin de reglamentos de control de alimentos debidamente

    verificables, estaba limitado slo a supermercados y a las franquicias de

    alimentos, dejando sin cobertura a los centros de abastos (tanto municipales y

    privados) de reas urbanas populosas.

    El canal de distribucin de los alimentos en Lima Metropolitana, sigue

    cuatro vas principales: mercados de abastos (66,6%), bodegas (11,3%),

    supermercados (10,3%) y ambulantes (7,6%) (ESAN, 1999) siendo los primeros

    el principal lugar donde gran parte de la poblacin urbana obtiene los alimentos

    que consumen. Pero en los centros de abastos de zonas urbano-marginales se

  • 7/23/2019 Barco_bc

    8/60

    Sistema de anlisis de riesgos y control de puntos crticos (HACCP) como

    patrn para la vigilancia sanitaria de estos centros de abastos urbano marginales.

    El Sistema HACCP es un enfoque sistematizado de principios (Anexo 1)

    que permiten identificar peligros y estimar los riesgos que puedan afectar a la

    inocuidad de los alimentos, adelantndose a su aparicin y as adoptar las

    medidas correctivas, en forma ms directa que el tradicional muestreo y anlisis

    de productos finales, con la finalidad de que lleguen al consumidor slo

    productos inocuos.

    La adopcin y aplicacin del sistema HACCP, est orientada a cumplir las

    exigencias sanitarias que impone el mercado para proteger la salud de los

    consumidores, por lo que se ha venido aplicando un proceso de reforma que

    incluye el cambio de las normas sanitarias de alimentos, fortaleciendo las

    autoridades sanitarias, la participacin y capacitacin de los productores

    comerciantes y consumidores (FAO-INFOPESCA, 1996).

    El presente trabajo plantea, el desarrollo de una metodologa de anlisis de

    riesgos con aplicacin sostenida en el mbito de centros de abastos, como

  • 7/23/2019 Barco_bc

    9/60

    OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Implementar un Plan HACCP para los centros de abastos de alimentospreparados de zonas periurbanas de Lima Metropolitana a fin de mejorar su

    infraestructura y disminuir las reas crticas.

    Objetivos especficos:

    Evaluar las condiciones higinico-sanitarias del expendio de alimentos

    preparados en 4 centros de abastos de Lima Metropolitana.

    Estimar el nivel de riesgo de las comidas preparadas segn los indicadoresmicrobiolgicos seleccionados.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    10/60

    III. ANTECEDENTES

    3.1. Antecedentes Internacionales.

    La Inocuidad sanitaria de los alimentos, es una preocupacin tanto de los

    pases desarrollados como en vas de desarrollo, y el logro de ste objetivo es la

    proteccin de la salud pblica que obedece tanto a aspectos legislativos como de

    recursos financieros para lograr su completa cobertura.

    En 1962 fue creada La Comisin del Codex Alimentarius (Cdigo

    Alimentario) por iniciativa de la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin Mundial de la Salud

    (OMS), reconociendo la necesidad de contar con normas internacionales que

    sirvan de orientacin a la industria alimentaria y protegieran la salud de los

    consumidores (Miller, 1993).

    La Comunidad Econmica Europea (CEE) desde el ao 1993 exige la

    li i d l i i i d l Si t HACCP l di ti l l

  • 7/23/2019 Barco_bc

    11/60

    En Uruguay, desde 1994 se han venido tomando medidas de Control a

    nivel nacional, local y municipal sobre los alimentos de expendio ambulatorio.

    En tal sentido, se destaca que la aplicacin de una reglamentacin a la venta de

    alimentos en las calles ha favorecido el mejoramiento sanitario del sector, siendo

    conveniente extenderla a los pases que enfrentan esa problemtica (Documento

    FAO, RLAC/94/07-NUT-57 del 13.05.1994).

    3.2. Antecedentes Nacionales.

    En 1985, Palomino y col. de la Direccin General de Salud Ambiental(DIGESA) en cooperacin con la International Commission on Microbiological

    Specifications for Foods (ICMSF) formularon en el Per, las primeras propuestas

    de regulacin sobre alimentos comercializados en la va pblica. Se evaluaron

    ingredientes alimenticios que se consumen crudos, tales como las salsas,

    determinndose que stas permitan la proliferacin de bacterias presentes tantopor contaminacin endgena (desde los centros de produccin) como por

    contaminacin cruzada (durante su comercializacin por malas prcticas de

  • 7/23/2019 Barco_bc

    12/60

    El Ministerio de Salud (1994 -1995), integrando una Comisin Mixta con

    la OPS/OMS y el Gobierno de Suecia para la ejecucin del Programa de

    Inocuidad de los Alimentos, (Documentos: 93/PER/CDD y 94/PER/HMP/03)

    lograron disear el tipo de muestreo para anlisis microbiolgicos de alimentos

    vendidos en la calle y restaurantes de baja calificacin sanitaria en los mbitos de

    Callao, Iquitos, y Cuzco, as como conducir la encuesta a los consumidores,

    utilizando como estrategia la educacin sanitaria para la capacitacin de los

    manipuladores de alimentos.

    Rivera y col., (1996), mediante una encuesta aplicada sobre

    manipuladores callejeros de alimentos en la ciudad de Iquitos, estableci el

    ndice de riesgo, usndolo como parmetro de control en las inspecciones

    higinico sanitarias, aparte de racionalizar los gastos en estudios microbiolgicos.

    El informe de DIGESA/Ministerio de Salud (1997a) sobre las condiciones

    de expendio en los centros de abasto del Distrito de San Miguel- Lima-, concluye

  • 7/23/2019 Barco_bc

    13/60

    El Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y

    Bebidas (D.S. N 007-98-SA del 24.09.1998) declara al sistema HACCP de

    aplicacin obligatoria como parte del control de calidad sanitaria en las fbricas

    de alimentos y bebidas. La implementacin del sistema HACCP en el mbito de

    pequeas empresa es factible, por lo que nuestro pas se comprometi a adoptar el

    mencionado sistema con el objeto de proteger a los consumidores, ofrecer

    alimentos inocuos destinados a la exportacin, as como para el consumo interno

    en general (CAC/FAO, 1999).

  • 7/23/2019 Barco_bc

    14/60

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    4.1. Materiales

    4.1.1. Material Biolgico.

    Para realizar la evaluacin microbiolgica de alimentos preparados, se

    analizaron 118 muestras provenientes de un total de 97 puestos de comidas

    preparadas (Anexo 2). Se eligieron 5 grupos de alimentos: comidas preparadas

    (29,66%), jugos naturales (42,37%), especias (2,54%), dulces (1,69%) y cebiches

    (23,53%), procedentes de 16 centros de abastos de Lima metropolitana, tomando

    en consideracin la naturaleza, forma y frecuencia de consumo, procedencia del

    alimento y su manipulacin en el puesto de venta (Figura 1).

  • 7/23/2019 Barco_bc

    15/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    16/60

    El personal involucrado en las evaluaciones higinicas sanitarias recibi

    previamente una capacitacin con respecto a la metodologa HACCP,

    procedimientos para la aplicacin de encuestas, as como la metodologa de toma

    de muestras y transporte al laboratorio.

    El material de trabajo consisti de:

    1.Formato de Inspeccin para Comidas preparadas (Anexo 3).

    2. Instructivo de la Ficha de Inspeccin.

    3.Gua para Inspectores de Alimentos (DIGESA, 1995).

    4.2. Metodologa

    4.2.1. Anlisis microbiolgicos de comidas preparadas.

    Los anlisis se efectuaron siguiendo las pautas de la Norma Tcnica

    Peruana y las Normas OPS/OMS (1994), evalundose los indicadores

    microbiolgicos sealados por ICMSF (1986): Coliformes Fecales, Escherichia

    coli, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Salmonellaspp. Los anlisis

    microbiolgicos se realizaron por los siguientes mtodos: Recuento Total de

  • 7/23/2019 Barco_bc

    17/60

    4.2.2. Determinacin del nivel de aceptabilidad de los centros de

    abastos.

    Para determinar el nivel de aceptabilidad de los centros de abasto, se

    agruparon los aspectos sanitarios en 10 categoras (Rubros), cada uno con sus

    correspondientes tems. Para identificar los Puntos Crticos de Control (PCC) se

    utiliz el rbol de decisiones (Anexo 5).

    La calificacin se realiz de acuerdo al puntaje alcanzado en cada tem (2

    puntos para los aspectos donde se manejan las Buenas Prcticas de Manipulacin

    -BPM- y 4 puntos en caso constituyan PCC). Se consider: Aceptable (> a 75%)

    e Inaceptable (< a 75%).

    4.2.3. Anlisis Estadstico.

    Los anlisis estadsticos se efectuaron, aplicando el programa SPSS forWindows9.0 (SPSS Inc. 1997) sobre las inspecciones realizadas en los rubros

    de los 4 centros de abastos La prueba de distribucin normal fue realizada

  • 7/23/2019 Barco_bc

    18/60

    V. RESULTADOS

    5.1. Evaluacin de la calidad microbiolgica de alimentospreparados.

    La Figura 2, muestra la distribucin de los parmetros microbiolgicos

    efectuados en los alimentos procedentes de los cuatro mercados seleccionados. Se

    realiz un total de 277 anlisis microbiolgicos, con la siguiente distribucin: 118

    anlisis tanto para Coliformes Fecales como a Escherichia coli; 17 para

    Staphylococcus aureus; 4 paraBacillus cereus y 20 para Salmonellaspp.

    5.1.1. Niveles de contaminacin microbiolgica de los alimentos en

    general.

    En la Figura 3, se muestran los porcentajes de contaminacin de

    alimentos preparados, considerando los parmetros microbiolgicos recomedadospor la Normatividad (Anexo 4):

  • 7/23/2019 Barco_bc

    19/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    20/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    21/60

    C. Staphylococcus aureus

    Este indicador, se present slo en las comidas preparadas en un 33%,

    tales como papa a la Huancana y pan con pollo.

    D. Bacillus cereus

    De los 4 anlisis realizados en comidas preparadas, se present un 25% de

    contaminacin, particularmente en lomo saltado y estuvo ausente en las

    dems muestras.

    E. Salmonellaspp.

    No se presentaron muestras positivas a Salmonellaspp. en los alimentos

    preparados de los centros de abastos evaluados.

    5.1.2. Contaminacin microbiolgica en los diversos tipos de comidas

    Los niveles de contaminacin de las comidas preparadas ms

    representativas se muestran en la Figura 4, observndose que el 89% de las

    muestras de papa a la huancana estuvieron contaminadas por Coliformes

    Fecales (CF), el 78% por E. coli, y el 25% por Staphylococcus aureus.El 100%

    de las muestras de pan con pollo estuvieron contaminados por CF, el 50% por

  • 7/23/2019 Barco_bc

    22/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    23/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    24/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    25/60

    5.2. Evaluacin Higinico Sanitaria en los puestos de

    comida.

    Los niveles de aceptabilidad promedio logrados en cada evaluacin de los

    puestos de comidas en general (Tabla 1) mostraron un incremento, desde un 60%

    inicial hasta llegar al 75% de aceptabilidad al final del periodo de evaluacin.

    Tabla 1.- Nivel de aceptabilidad promedio del giro comidas, considerandoinspecciones y rubros, de mercados en general.

    Inspeccin 1 2 3 4 5

    Variables % de aceptabilidad

    Puesto 61 65 68 80 72

    rea preparacin 64 57 66 65 70

    Muebles 81 82 83 94 96

    Vajilla 62 72 69 78 77

    Agua * 75 71 82 79 82

    Desage 66 73 71 64 67

    Residuos * 53 41 62 69 71

    Animales 53 77 73 77 79Manipulador * 48 61 63 69 71

    Alimentos * 39 52 49 58 68

  • 7/23/2019 Barco_bc

    26/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    27/60

    como en las Normas Tcnicas para la construccin de Mercados de Abastos de la

    Municipalidad de Lima Metropolitana -MLM- (Decreto de Alcalda N 042 del

    8.05.1986) se muestran en las Figuras 8 y 9. Sobre la base de dicha evaluacin,

    los centros de abasto con mayor porcentaje de puestos de comidas aceptables

    fueron Valle Sharon: 74%, Los Incas 71%, Manco Cpac 68% y Caja de

    Agua 61%.

    De acuerdo a las variables en evaluacin y segn el Centro de Abasto, los

    aspectos inaceptables fueron:

    Mercado Valle Sharon": Vajilla (73%).

    Mercado "Los Incas": rea de preparacin (68%), vajilla (70%), animales

    (74%).

    Mercado Manco Cpac: Puesto (68%), rea preparacin (58%), vajilla

    (70%), desage (61%), animales (64%).

    Mercado Caja de Agua": Puesto (59%), rea preparacin (60%), vajilla

    (73%), desage (57%), animales (73%).

  • 7/23/2019 Barco_bc

    28/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    29/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    30/60

    5.2.2. Evaluacin de los Puntos Crticos de Control (PCC).

    Previo a implementar un Plan HACCP, se efectu el anlisis de riesgos,

    dirigido a las etapas de almacenamiento de insumos, procesamiento,

    conservacin post-elaboracin, limpieza y consumo, diseando el flujograma

    correspondiente a las comidas preparadas (Anexo 6).

    El monitoreo de PCC segn el centro de abasto (Figura 9) mostr al final

    del periodo de evaluaciones lo siguiente:

    A.

    Agua. Todos los Centros fueron aceptables en disponer de abastecimiento

    de agua suficiente.

    B.

    Residuos. En el mercado Manco Cpac se logr un 76% de

    aceptabilidad en el manejo de residuos dentro del puesto. Para los dems

    mercados se tuvo: Caja de Agua: 54%, Los Incas: 52%, Valle

    Sharon: 49%

    C. Manipulador. En todos los centros de abasto se encontr problemas

  • 7/23/2019 Barco_bc

    31/60

    5.2.3. Evaluacin estadstica.

    Se plantearon las siguientes hiptesis de trabajo:

    Ho = Las variables presentan distribucin normal

    Hi = Las variables no presentan distribucin normal

    La prueba de Kolmogorov - Smirnov permiti contrastar dichas hiptesis, siendo

    que la significancia estadstica (P) fue mayor a 0,05 (Tabla 2) entonces se acept

    la hiptesis nula. Por lo tanto se consider que las variables crticas (PCC)

    presentaron distribucin normal.

    Tabla 2. -Prueba de distribucin normal (Kolmogorov - Smirnov) para PCC

    PCC Agua Residuos Manipulador AlimentosN * 17 17 17 17

    Significancia

    estadstica

    (2 colas)

    0,919 0,945 0,991 0,889

    * Considerando que en el Mercado Valle Sharon se realizaron dos inspecciones

  • 7/23/2019 Barco_bc

    32/60

    Por otro lado la prueba de Dunnet, permiti ubicar dichas diferencias

    significativas entre los mercados Caja de Agua con Los Incas y Caja de

    Agua con Valle Sharon (P < 0.05).

    Tabla 4. -Prueba de Dunnett para variables no crticas

    Variables no crticas Mercados P

    Puesto 1 2 0,873 0,534 0,48

    2 3 0,454 0,33

    3 4 0,96

    rea de preparacin y expendio 1 2 1,003 0,744 0,05

    2 3 0,914 0,10

    3 4 0,15

    Muebles 1 2 1,003 1,004 0,11

    2 3 1,004 0,31

    3 4 0,12

    Vajilla 1 2 0,993 1 00

  • 7/23/2019 Barco_bc

    33/60

    5.2.3.2. Evaluacin de PCC.

    La prueba de ANOVA no encontr diferencias significativas entre

    las variables crticas para los diferentes mercados (Tabla 5).

    Tabla 5. -Prueba de ANOVA para los PCC entre los 4 centros de abastos

    PCC P

    Agua 0,395Residuos 0,124

    Manipulador 0,538

    Alimentos 0,221

    Tabla 6. -Prueba de correlacin de Pearson entre PCC y rubros generales.

    PCCRubros Agua Residuos Manipulador Alimentos

    Puesto -0,28 0,06 0,36 0,30

    rea Preparacin y expendio -0,06 0,00 0,15 0,13

    Muebles 0,37 0,31 0,56 0,36Vajilla 0,26 0,31 0,63 0,26

    Agua 0 34 0 31 0 13

  • 7/23/2019 Barco_bc

    34/60

    VI. DISCUSIN

    6.1. Anlisis Microbiolgicos.

    En nuestro pas, los criterios microbiolgicos oficiales para el control

    higinico sanitario de alimentos se han preparado a partir de las Normas

    Internacionales tanto de la OPS/OMS (1994) como las Normas Chilena y

    Espaola (Carbajal, com. pers.). Debido a las diferencias en el riesgo de

    contaminacin Microbiolgica que presentan los diferentes grupos de alimentos,

    no se busc todos los microorganismos en los grupos de alimentos. El ICMSF

    (1996), al ocuparse de los patgenos transmitidos por los alimentos, seala quelas investigaciones microbiolgicas pueden identificar el origen o causa de dichas

    contaminaciones, aspecto tomado en cuenta para nuestro estudio, ya que se

    requiere de la pericia microbiolgica con respecto a la implantacin de los lmites

    admisibles y los procedimientos de control para una adecuada implantacin de un

    Plan HACCP (Anexo 7).

  • 7/23/2019 Barco_bc

    35/60

    la huancana tuvo un 65% de muestras inaceptables. En el Cuzco, de 35

    muestras, el 14,3% se encontr aceptable, concluyendo que los puestos de

    comidas no contaban con una buena infraestructura para el expendio de los

    alimentos, ni con un adecuado sistema de refrigeracin para la conservacin de

    los alimentos crudos y preparados. Considerando la evaluacin efectuada para

    Lima Metropolitana, se report en papa a la Huancana un incremento de su

    nivel de contaminacin. A diferencia de lo observado para el Cuzco, en nuestro

    estudio se manifest una baja relacin entre las condiciones del rea de

    preparacin y expendio (0,13 -ver Tabla 6-) en relacin a los alimentos

    expendidos.

    Acerca de las bacterias patgenas, se compararon los resultados obtenidos

    para Staphylococcus aureus con los estudios de DIGESA, (1996). A partir de

    stos se coincide en que su presencia en muestras de papa a la huancana se

    debe a que forma parte de la contaminacin a partir de la manipulacin en el

    procesamiento del queso, o por contaminacin endgena por microorganismos

    procedentes de leche de animales con mastitis estafiloccica (ICMSF, 1996).Sin

    embargo, DIGESA, (1997a) seal que las precarias condiciones sanitarias de su

    comercializacin, la ausencia de cadena de fro durante su expendio y las

  • 7/23/2019 Barco_bc

    36/60

    saltado con arroz, su contaminacin represent el 25% del total de comidas. Las

    especeras, que constituyen el 2,52% del total, estaban afectadas principalmente

    por CF (Figura 3).

    Con respecto a Salmonellaspp. se conoce su desarrollo sobre productos a

    base de huevo, tal como la mayonesa preparada mezclando clara y yema, con lo

    cual se reduce el poder antimicrobiano de la lisozima de la clara (ICMSF, 1996),

    por lo cual un alimento cuyos ingredientes la incluyen, tal como el pan con pollo

    deshilachado, fue el principal objetivo de los anlisis realizados para este

    microorganismo. DIGESA (1996) sugiere que los ingredientes crudos

    mayormente son sometidos a coccin con lo cual se elimina la carga patgena

    propia del insumo. Asimismo DIGESA, (1997a) menciona que elevados

    recuentos de CF en cebiches de pescado, permitira sospechar de

    contaminacin por patgenos, sobre todo Salmonella. spp. Al respecto, cabe

    mencionar para las muestras de cebiches obtenidas de los centros de abastos

    evaluados, que en su preparacin se utiliz pescado troceado, sal de mesa y jugo

    de limn (pH 2,2 a 2,6) que mantuvieron condiciones en las cuales dicho

    microorganismo no desarrolla, al contrario de lo observado por Fernndez y col.

    (1996) en la ciudad de Guadalajara, Mxico, donde utilizan pescado molido, el

  • 7/23/2019 Barco_bc

    37/60

    capacitacin dirigidas por el Equipo HACCP.

    Vergaray y col. (1987), al evaluar el efecto que tiene el control de los

    hbitos de higiene de los manipuladores de alimentos sobre los ndices de

    prevalencia de las enfermedades infecto-contagiosas debidas a Salmonellatyphi,

    Mycobacterium tuberculosis y enteroparsitos, proponen como medida

    preventiva el no extender la autorizacin para el expendio de alimentos al

    manipulador, dndole las recomendaciones respectivas. Este efecto haba sido

    evaluado por Almeida (1995), sealando que la capacitacin y la introduccin de

    mtodos adecuados de higienizacin, tuvieron un efecto de reduccin de la carga

    microbiana de Staphylococcus aureusen las manos de los manipuladores. Pero la

    asociacin entre contaminacin microbiana y la asistencia a cursos de

    manipulacin de alimentos no es clara, segn lo observado por Almeida (1996),

    por lo cual sugiere evaluar los contenidos de la capacitacin impartida. Al

    respecto, la capacitacin efectuada estuvo dirigida a los puestos de comidas que

    mostraban mayor nivel de riesgo a partir de los resultados de la primera

    inspeccin.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    38/60

    estado de conservacin del puesto de expendio (52%), mientras que en Chincha

    el servicio de agua potable (0%) no guardaba relacin alguna con otros aspectos

    sanitarios. En relacin a ello, nuestra evaluacin mostr que el abastecimiento de

    agua, mantuvo una relacin inversa con las condiciones del puesto y el rea de

    preparacin y expendio. Respecto al puesto, ello se debi a que el adecuado

    abastecimiento de agua (cuando al abrir la llave el agua fluye con fuerza) fue

    prioritario sobre otras condiciones operativas a saber: espacio suficiente, pisos

    impermeables y lavables, paredes lisas, techos limpios, debido al costo de mejora

    de los mismos (los cuales no deban presentar grietas, deban ser de material

    higienizable, as como la iluminacin adecuada que permitiera ver con claridad

    los productos que se expenden y que facilitase su eleccin al ser comprados,

    dichos fluorescentes tenan que estar protegidos con pantallas y ubicados en

    forma que evite generar sombras).

    Referente al rea de preparacin y expendio, los niveles de aceptabilidad

    tanto en la ciudad de Arequipa (41,6%) como Chincha (51,3%) (DIGESA, 1997),

    no ofrecan una idea correcta del comportamiento de dicha variable en zonas

    urbanas. Al respecto, la relacin inversa observada en nuestro estudio, sugiere

    que no se efectuaba una limpieza adecuada con agua y detergente, como paso

  • 7/23/2019 Barco_bc

    39/60

    proyectado de manera que evitase la recontaminacin de las instalaciones pues

    este desembocaba directamente al alcantarillado pblico, y slo en Valle

    Sharon, mostraba contar con un depsito previo a la red pblica. Las aguas

    servidas procedan de todos los puestos del centro de abasto, y en la prctica, no

    se sigui el diseo adecuado que consiste en contar con canaletas de drenaje o

    sumideros colectores, contando los pisos con un declive hacia los mismos.

    Sobre la presencia de animales (roedores e insectos) en Chincha el nivel

    de aceptabilidad lleg al 78,4% mientras que en Arequipa 0%. En el estudio

    efectuado en Lima, la relacin encontrada sugiere que las medidas de

    saneamiento ambiental no estn slo constituidas por el manejo adecuado de los

    depsitos de basura -frecuencia de recoleccin diaria, interdiaria o semanal,

    debindose recolectar en basureros con tapa, cuyo contenido no debe sobrepasar

    el borde del mismo, y evacuado a travs del servicio de recoleccin municipal u

    otro sistema de recoleccin apropiado (forma individual)-, sino tambin que los

    roedores pueden tener guaridas en el propio centro de abasto, ingresar por el

    sistema de alcantarillado. As tambin se constat que se mantenan cajones y

    material que serva de guarida, no existiendo barreras mecnicas para evitar el

    ingreso de roedores y las tapas de los buzones externos no contaban con mallas

  • 7/23/2019 Barco_bc

    40/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    41/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    42/60

    VII. CONCLUSIONES

    La deteccin de altos valores de microorganismos contaminantes en los

    alimentos preparados obedece tanto a prcticas inadecuadas en la preparacin

    (contaminacin cruzada, limitado acceso al agua segura, preparacin dealimentos con demasiada antelacin) as como a los hbitos alimenticios de los

    consumidores (consumo de alimentos crudos o semicocidos).

    De las diez variables consideradas en los puestos de comidas y jugos, slo

    encontramos diferencias significativas (P

  • 7/23/2019 Barco_bc

    43/60

    VIII. RECOMENDACIONES

    Sobre la base de la informacin analizada para el giro comidas, referente a las

    medidas de control existentes, se recomienda:

    - Desarrollar estudios de evaluacin de condiciones higinico-sanitarias con

    periodicidad anual, evitando cualquier sesgo estacional en la calificacin de

    las variables consideradas.

    - Para la verificacin del Plan HACCP se requiere del monitoreo microbiolgico

    de los alimentos, para conocer las variaciones en el nivel de riesgo, junto a un

    monitoreo de las manos y superficies; y en forma paralela, asociar

    convenientemente la capacitacin con medidas correctivas por parte de la

    autoridad, para mantener y mejorar el nivel de calidad adecuado para el

    consumidor.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    44/60

    IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ALMEIDA, C. R. 1996. Contaminacin Microbiana de los Alimentos vendidos

    en la va pblica en ciudades de Amrica Latina y caractersticas socio-

    econmicas de sus vendedores y consumidores. OPS/OMS, Divisin de

    Prevencin y Control de Enfermedades. 182 pp. EE.UU.

    ALMEIDA, R. de C. C., YOSHITERU, A. et al.1995. Avaliao e controle da

    qualidade microbiolgica de mos de manipuladores de alimentos. Rev.

    Saude Pblica, 29 (4), pp: 290-294. Brasil.

    CABALLERO, A. y col. 1996(a). Utilizacin del Sistema A.R.P.C.C. en

    instalaciones tursticas. En: IV Congreso Latinoamericano de

    Microbiologa e Higiene de los Alimentos. Libro de Resmenes.

    LAS/PER, ICMSF. Lima, Per.

    CABALLERO, A. y col. 1996(b). Aplicacin del Sistema A.R.P.C.C. en la venta

    callejera de alimentos. En: IV Congreso Latinoamericano de Microbiologa

    e Higiene de los Alimentos. Libro de Resmenes. LAS/PER, ICMSF.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    45/60

    DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA). 1995. Curso

    para Inspectores de Alimentos. DIGESA-OPS/OMS. Documento Interno.

    110 pp. Lima, Per.

    DIGESA. 1996. Proteccin de alimentos en el expendio en la va pblica,

    restaurantes y similares. Informe Final del Proyecto MINSA-OPS/OMS-

    Gobierno de Suecia. 100 pp. Lima, Per.

    DIGESA. 1997(a) Condiciones Higinico Sanitarias de los Alimentos

    Comercializados en los centros de abastos del Distrito de San Miguel.

    Informe Final. Lima, Per.

    DIGESA. 1997(b) Diagnstico situacional de condiciones higinico sanitarias encentros de abasto de la ciudad del Arequipa, Cuzco, Chincha e Iquitos.

    Informe Final. Lima, Per.

    DIGESA. 1999. Toma de muestras - Anlisis Microbiolgicos de los Alimentos.

    DERAOL. Documento Interno. 13 pp. Lima, Per.

    ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS (ESAN).

  • 7/23/2019 Barco_bc

    46/60

    FAO-INFOPESCA. 1996. Reunin Regional de los Servicios Nacionales e

    Instituciones de Inspeccin y Control de Calidad de los Pases de Amrica

    Latina y el Caribe. Inf. Final. Montevideo, Uruguay.

    FERNNDEZ, E. y col. 1996. Contaminacin de Cebiche de Pescado por

    Salmonella en Guadalajara, Jalisco, Mxico. Bol. Oficina Sanit. Panam.

    120(3). pp. 198-202. Washington D.C., U.S.A.

    GAMBIRAZIO, C. 1992. Control Sanitario de Alimentos Expendidos en la Va

    Pblica. Inf. Tc. FAO/DIGESA, Proyecto TCP/PER/0155(T), Lima, Per.

    INTERNATIONAL COMMISSION ON MICROBIOLOGICAL

    SPECIFICATIONS FOR FOODS (ICMSF). 1985. Ecologa Microbiana de

    los Alimentos. Tomo 2, Productos Alimenticios. Edit. Acribia, Espaa.

    ICMSF. 1996. Microorganismos de los Alimentos. Tomo 5. Caractersticas de los

    patgenos microbianos. Edit. Acribia, Espaa.

    MILLER, R.W. 1993. Esto es el Codex Alimentarius. Programa Conjunto

  • 7/23/2019 Barco_bc

    47/60

    NAVARRO, N. 1980. El Grupo Coliforme. Su aplicacin en el control sanitario

    de alimentos. En: Rev. Cub. Hig Epid. 18: 250-256. Cuba.

    PALOMINO, J.; DOCUMET, A. 1985. Estudio de las Condiciones Higinico

    Sanitarias de la Venta Ambulatoria de Comida y Alimentos Preparados en

    la Ciudad de Lima. Informe del Taller Latinoamericano FAO/OPS Sobre

    Alimentos Comercializados en la va Pblica. Lima, Per.

    QUEVEDO. F. y col. 1967. Enterobacteriaceas como testigos de Higiene en la

    fabricacin de productos alimenticios. En: Control Microbiolgico de

    algunos alimentos consumidos en el Per. Inst. CLEIBA, Facultad de

    Farmacia y Bioqumica, UNMSM. Lima, Per.

    RAMREZ, C.; SALAZAR, C. 1996. HACCP como metodologa educativa. En:

    IV Congreso Latinoamericano de Microbiologa e Higiene de los

    Alimentos. Libro de Resmenes. LAS/PERU, ICMSF. Lima, Per.

    RATTO, M.A. y col. 1987. Anlisis de riesgos y determinacin de puntos crticos

    de control (ARPCC) en 50 restaurantes de la ciudad de Lima. En: Stimo

  • 7/23/2019 Barco_bc

    48/60

    X. GLOSARIO

    I. Alimento: Toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se

    destina al consumo humano.

    II.

    Anlisis de riesgos: Proceso de recopilacin y evaluacin deinformacin sobre los peligros y las condiciones que los originan, para

    decidir cules son importantes para la inocuidad de los alimentos.

    III. Criterio:Requisito sobre el cual se puede basar un juicio o decisin.

    IV. Contaminante: Cualquier sustancia no aadida intencionalmente al

    alimento, que est presente como resultado del proceso de preparacin o

    como resultado de contaminacin ambiental.

    V. Contaminacin cruzada: La presencia o proliferacin de cualquier

    materia objetable en el producto procedente de otro producto, superficie,

    envase o entorno de mayor contaminacin.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    49/60

  • 7/23/2019 Barco_bc

    50/60

    X. Higiene de los alimentos: Medidas necesarias para la produccin,

    elaboracin, almacenamiento y distribucin de los alimentos, destinadas

    a garantizar un producto inocuo, apto para el consumo humano.

    XI. Lmite crtico: Es un valor absoluto que cada medida de control

    (biolgica, fsica o qumica) debe cumplir en un PCC. Los valores por

    fuera de los lmites crticos indican la presencia de una desviacin y de

    un producto potencialmente peligroso.

    XII. Manipulacin de alimentos: Todas las operaciones que se desarrollen

    con el propsito de preparar los alimentos, hasta su consumo.

    XIII. Medida de control:Toda medida y actividad que puede realizarse para

    evitar o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para

    reducirlo a un nivel aceptable.

    XIV. Peligro: Un agente biolgico, qumico o fsico presente en el alimento, o

    bien la condicin en que ste se halla, que pueda causar un efecto

    adverso para la salud.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    51/60

    XVIII. Sistema HACCP: El resultado de la implementacin del Plan HACCP.

    XIX. Toxi-infeccin alimentaria: Se refiere a las intoxicaciones ocasionadas

    por alimentos contaminados por bacterias patgenas.

    XX. Vigilar: El acto de llevar a cabo una secuencia de observaciones o

    mediciones de los parmetros de control para evaluar si un PCC est

    controlado o no.

    XXI. Zonas periurbanas de bajos ingresos: Localidades en donde

    predomina una dieta de alimentos de primera necesidad, adquiridos en

    mercados y paraditas, con alimentos expuestos a la contaminacin,

    presencia de productos de procedencia informal, de mala calidad y sin

    ninguna forma de control sanitario.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    52/60

    ANEXO 1. Principios del Sistema HACCP

    1. Realizar un anlisis de riesgos

    2. Determinar los Puntos crticos de control

    3. Establecer un lmite o lmites crticos

    4. Establecer un sistema de vigilancia del control de PCC

    5. Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la

    vigilancia indica que un determinado PCC no est controlado

    6. Establecer procedimientos de comprobacin para confirmar que el Sistema

    HACCP funciona eficazmente

    7. Establecer un sistema de documentacin sobre todos los procedimientos y

    los registros apropiados para establecer principios y su aplicacin

  • 7/23/2019 Barco_bc

    53/60

    ANEXO 2. Aspectos operativos del muestreo en centros de abasto.

    Centro de abasto Total de puestos Puestos de comidasevaluados

    AnlisisMicrobiolgicos

    Distrito: La VictoriaManco Cpac 57 8 8Matute 59 7 8Santa Catalina 32 11 16Moderno N1 54 6 6

    Distrito: San Juan de LuriganchoCaja de Agua 89 4 6Sarita Colonia 88 6 8San Hilarin 97 6 8Carmen De Las Flores 49 5 8

    Distrito: IndependenciaLos Incas 77 7 8Central Tahuantinsuyo 70 6 8

  • 7/23/2019 Barco_bc

    54/60

    ANEXO 3. Formato de evaluacin del puesto de comidas preparadas

    DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LAS CONDICIONES

    HIGINICO SANITARIAS DEL EXPENDIO DE ALIMENTOS ENMERCADOS DE ABASTOS

    A. IDENTIFICACI N

    Persona responsable ..Grado de instruccin .

    B. COMIDAS PREPARADAS PROVEEDOR

    RUBROS CALIFIC

    ACIN

    VISITAS RUBROS CALIFIC

    ACIN

    VISITAS

    1 2 3 1 2 31. PUESTO1.1 Ubicacin correcta1.2 Higiene de los alrededores1.3 Estado de conservacin1.4 Higiene del local1.5 Iluminacin adecuada1.6 Con paredes higienizables (losetas, pintura

    epxica, etc.)1.7 Uso exclusivo para el expendio de estos

    alimentos1.8 Campana extractora

    si=2B=2si=2B=2B=2

    si=2

    si=2si=2

    7. RESIDUOS7.1 Manejo de residuos adecuado (en el

    puesto, basurero con bolsa plstica ycon tapa)

    7.2 Recoleccin frecuente y adecuada

    si=4

    si=2

    2. REA DE PREPARACI N Y DE EXPENDIODE LOS ALIMENTOS

    2.1 Estado de conservacin2.2 Higiene y desinfeccin de la superficie de

    trabajo

    B=2

    si=4

    8. PLAGAS Y ANIMALES DOM STICOS8.1 Evidencia de roedores8.2 Presencia de cucarachas y/o moscas8.3 Ausencia de animales domsticos8.4 Prcticas de control

    no=2no=2si=2si=2

    3. MUEBLES, MESAS, SILLAS Y VITRINAS3.1 Estado de conservacin3.2 Higiene

    4. EQUIPOS, UTENSILIOS Y VAJILLA

    4.1 De material higienizable4.2 Estado de conservacin4.3 Desinfeccin de vajilla y utensilios (agua

    caliente o cloro)

    B=2B=2

    si=2B=2

    si=4

    9. MANIPULADOR9.1 Presencia personal Usa mandil limpio Usa gorro limpio Vestimenta en buen estado de

    conservacin9.2 Higiene personal (Manos y uas limpias)

    9.3 Salud Sin enfermedades transmisibles Sin heridas, ni cortes

    Manipulacin del alimento Manipulacin higinica

    si=2si=2si=2

    si=4

    si=2si=2

    si=2

  • 7/23/2019 Barco_bc

    55/60

    ANEXO 4. Tcnicas microbiolgicas para la evaluacin dealimentos.

    1. Determinacin de Coliformes Fecales.

    El mtodo de anlisis fue el nmero ms probable (NMP), que consiste en una serie de trestubos, en caldo de E.coli(EC) con previa incubacin a 35C durante tres horas e incubacinfinal a 45C durante 18-24 horas. La verificacin de la produccin de Indol se efecta enCaldo de Triptona al 1%, incubando a 45C durante 24 horas.

    2. Determinacin de Bacill us cereus.

    La metodologa analtica utiliza como medio de dilucin el sembrado en agar para B. cereusincubando a 30C durante 18-24 horas. A partir del aislamiento en agar nutritivo, se deberealizar pruebas para la deteccin de la beta hemlisis en agar sangre de ovino y licuefaccinde la gelatina.

    3. Determinacin de Staphylococcus aur eus.

    La cuantificacin se efecta en agar Baird Parker, incubando a 35C durante 24-48 horas.Luego se realiza el aislamiento en caldo Cerebro-Corazn (BHI) a 35C durante 24 horas paraque a partir de este cultivo se verifique la presencia de coagulasa incubando en Plasma

    deshidratado de conejo a 35C durante 4 horas y la fermentacin aerbica de maltosaincubando en Agar maltosa a 35C durante 24 horas.

    4. Determinacin de Salmonellaspp.

    La metodologa usada incluye una etapa de pre enriquecimiento en agua de peptonaamortiguada al 1% a 35C durante 18-24 hortas, seguida de enriquecimiento selectivo encaldo Rappaport incubados a 42C durante 24 horas. La seleccin se realiza en Agar VerdeBrillante (VP) -incubar a 35C/24 horas-, en paralelo de agar Salmonella-Shigella (SS) -incubar a 45C/24 horas-. Las colonias sospchosas se transfieren a Agar Hierro 3 Azcares

    (TSI), Agar Lisina y Hierro (LIA), Agar Urea, Agar nutritivo incubandolas a 35C duranmte24 horas y finalmente se somete a la prueba de aglutinacin frente a antisuero polivalente O yH.

  • 7/23/2019 Barco_bc

    56/60

    ANEXO 5. rbol de decisiones para la identificacin de los PCC

    P 1 Existen medidas preventivas de control

    Si No Modificar la fase, proceso o producto

    Se necesita control en esta fasepor razones de inocuidad? Si

    No no es un PCC Parar 1

    P 2 Ha sido la fase especficamente concebida para eliminaro reducir a un nivel aceptable la posible presencia de un Sipeligro? 2

    No

    P 3 Podra producirse una contaminacin con peligrosidentificados superior a los niveles aceptables, o podranestos aumentar a niveles inaceptables? 2

  • 7/23/2019 Barco_bc

    57/60

    ANEXO 6. Flujograma de Comidas preparadas, sealando losPuntos Crticos de Control.

    INSUMOS

    PCC

    LAVADO Y DESINFECCIN

    PCC

    MEZCLADO Y PICADO

    PREPARACIN

    PCC T C

    MANTENIMIENTO

  • 7/23/2019 Barco_bc

    58/60

    58

    ANEXO 7. Plan HACCP para el proceso de preparacin de comidas en mercados de abastosEtapa Elementos que integra Peligro(s) Existe medida (s)

    preventiva(s)Lmite (s) crtico (s) Procedimiento (s)

    de vigilanciaMedida (s)rectificadora (s)en siguiente etapa

    PCC

    Adquisicin deinsumos

    Almacenamientoadecuado de insumos*(PCC)

    FSICO: Contaminacin porambiente no adecuadoBIOLGICO: Contaminacinde Lechuga por Staphylococcusy porE.coli. Contaminacin dearroz porB. cereus

    Verificar procedencia Carne picada: -18CVerduras: 1 a 4 CDesinfectar consolucin de 10 ppm deCl libre residual.

    Certificados deltransporte yrecepcin.

    Debe desecharseel productocuando no seconoce laprocedencia

    Si

    Higiene superficie detrabajo

    Presencia de residuos de grasa einsumos en las tablas de maderadonde se pican alimentos.

    Buenas prcticas demanipulacin

    Lavado y desinfeccinde la tabla de picar consolucin desinfectantecloro 100 ppm.

    Procedimientos delimpieza ydesinfeccinrecomendados

    Limpiar ydesinfectar lassuperficies yutensilios.

    No

    Manejo deingredientes

    Agua segura *(PCC) BIOLGICO: B.A.M. >500UFC/ml; presencia deColiformes Totales y ColiformesFecales

    Potabilizar el agua Debe contener mnimo0.3 a 0.5 ppm Cl. Libreresidual

    Verificar calidaddel agua.

    No Si

    Abastecimientosuficiente de agua

    Inadecuada cantidad delavaderos en un puesto.

    Suplir deinstalaciones a todoslos puestos

    A cada puesto lecorresponde 1 lavadero

    El agua debe salircon fuerza al abrirla llave

    Disponer deenvases con tapapara almacenar

    No

    Lavadero con cao F SICO: Contacto del desagecon un tubo de aguas residuales

    Utilizar diseosadecuados

    Cada lavadero debetener 60 cm de ancho

    Desinfectar conLejia (5,0%) 2ml xlt agua

    Utilizar aguapotabilizada enbidones con cao

    No

    Desinfeccin de vajilla QUMICO: Restos dedesinfectantes.FSICO: Tiempo de aplicacininadecuado

    Aplicar agua hervidaa una temperatura de82C durante 2minutos

    Frecuencia diariaEvitar loza quebradiza.

    Limpiar ydesinfectar.

    Usar vajillaintacta

    No

  • 7/23/2019 Barco_bc

    59/60

    59

    ANEXO 7(Contina)Conservacin atemperaturaadecuada

    Protege alimentosperecibles

    F SICO: Temperaturainadecuada

    Mantener enrefrigeracin (4.4C) o acongelacin (-17C)

    Usar agua clorada para lacama de hielo.La velocidad de enfriadodisminuye a medida queaumenta el tamao de lamasa del alimento.

    Control de temperaturade almacenamiento,rotacin de stock

    Coccinadecuada

    No

    Protege alimentospreparados

    FISICO: Paredes escarchadas,techo con goteras.BIOLOGICO: InsectosContaminacin cruzada,crecimiento microbiano si latemperatura es inadecuada

    Mantener temperaturasde ensaladas y cremas enrefrigeracin (0C a5C) y los platoscalientes por encima de60C

    Temp. de conservacin:mayor a 60 C (platoscalientes); menor a 4.7C (platos fros)Cocinar las cremasdurante 10 minutos.

    Controlar latemperatura del centrogeomtrico delalimento para inactivarmicrobiota vegetativa.

    No recongelaralimentosdescongelados

    No

    Verifica coccincorrecta *(PCC)

    F SICO: La temperaturaexterna e interna no llegue a75C o ms

    Cocinar a temperaturade ebullicin durante 1hora.

    Mantener unatemperatura de 85C oms para controlar m.o.

    esporulantes.

    Control de temperaturay tiempo de acuerdo alalimento

    No Si

    Servido Sirve alimentos conla mano *(PCC)

    BIOL GICO: StaphylococcusaureusCoagulasa (+)proveniente del manipulador

    Higiene personal Manos y uas lavadascon jabn y secadas conpapel absorvente.

    Visual, no tocar la partede los utensilios quevan a estar en contactocon la comida o bocadel cliente.

    No Si

    Recalentamientoadecuado

    BIOL GICO: Desarrollo deesporas deB. cereus.Produccin de enterotoxinastermoestables.

    Recalentar a 75C comomnimo y durante 3minutos.

    Slo alimentospreparados en el da.

    Uso de termmetros deestaca.

    -- No

    Manejo de residuosadecuado

    Presencia de basureros sin bolsani tapa. Contaminacin cruzada.

    Limpieza diaria ydesinfeccin semanal

    Puesto limpio y ordenado Visual, inspeccionesdiarias.

    Capacitacin a losmanipuladores

    No

  • 7/23/2019 Barco_bc

    60/60

    60

    ANEXO 8.Programa para la desinsectacin y desratizacin de centros de abastos

    Vectores Mtodos de Control Productos a utilizar Dosificacin reas de Aplicacin Frecuencia

    Rata de desage (Rattusnorvegicus)Rata techera(Rattus rattus)Pericote(Mus musculus)

    Aplicacin derodenticidas

    Racumin cebo (pellet)

    Rathrin Cebo (pellet)

    Rodiln voraz (pellet)

    Porciones de 50 gr.

    En envases apropiadospor puestoSobre de 50 gr. por puesto

    Debajo de los armarios,anaqueles, muebles, cocinas

    Hasta que deje de comerHasta que deje de comer,repetir cada dos meses.

    Cucaracha americana(Periplaneta americana)Cucaracha alemana(Blatella germanica)

    Aplicacin de insecticidascucarachicidas

    Baygn Liquido 1%Baygn concentrado 20%emulsionable

    Diluir 100 ml x lt agua.Un litro cubre 20m2

    Hendiduras, grietas detrs dearmarios, estantes, lavaderos,refrigeradoras, a lo largo deductos, detrs de hornos,lavadoras, almacenes y espacioscerrados.

    Permanente

    Tres aplicaciones (cada 8das) y repetir a los 4meses.

    Moscas domestica(Musca domestica)Mosca verde de la carne(Cochliomya macellaria)Mosca del vinagrepltano y frutamadura(Drosophilamelanogaster)

    Disposicin oportuna yadecuada de la basura,lavado y desinfeccin desuperficies, alimentos,cubiertos.Aplicacin de insecticidas

    Baygon 1% lquidoBayt ceboStokade

    Producto listo para usarconforme a indicaciones 6ml x litro de agua250 ml x 10 litros cubre500 m2

    Aplicacin en reas donde seposan las moscas, lugaresaccesibles a las moscas y lejosde animales.Rociar los lugares donde seposan las moscas: paredes,marcos de ventana, puertas,cielo raso, etc.

    Permanente

    Permanente

    Permanente

    Hormiga faranica(Monomorium pharaonis)Hormiga argentina

    (Iridomyrmes humilis)

    Aplicacin de insecticidas Solfac 5% emulsinBaytex 2%Polvo flotable plaguicida

    10 ml x litro de agua

    20 a 50 gr. del producto

    por m2

    Grietas, paredes, pisos pordonde se desplazan lashormigas, nidos

    Permanente

    Cuando haya frecuencia

    masiva de hormigasFUENTE DIGESA, 1999